*- Jueves (/de agosto de 2016 / ELDIARIODECANTABRIA.COM 2 ;\gfik\j 9FCFJ Cfj\hl`gfjI`fkl\ikf?fk\cM`ccXGXj`\^XpI`YXdfek}e:f[\]\i#alekfcfjZfc\^`X[fj:jXi9XihlepAlXe@^eXZ`fQfii`ccXpcfjXidX[fi\j@i`j:X^`^XjpD`^l\cM`Xi%&AFJyI8DäE CX:fgX=<9pX k`\e\j\d`ÔeXc\j I@FKL<IKF?FK<CM@CC8G8J@<>8P?<ID8EFJ9FI9FCC8M@CC8;<EFA89LJ:8IÝE?FPLEGL<JKF<EC8=@E8C;<JGLyJ;< ;<J?8:<IJ<;<I@98DFEKÝE8CD8I:F;<=<IPKFII<C8M<>8J@<:#I<JG<:K@M8D<EK< l <JG<:K8:LC8I8C9<IKF;à8Q D<I:?<M@FK8/ SANTANDER La Copa Federación Española de Bolos-Trofeo Liébana 2017 ya tiene semifinales, que se jugarán hoy (18.00 y 20.00 horas) en el Palacio de los Deportes de Santander, donde se está disputando la Semana Bolística. Si el martes eran Puertas Roper y Sobarzo los que conseguían las victorias frente a la Peña Madrileña y Casa Sampedro, respectivamente, ayer fueron Riotuerto Hotel Villa Pasiega y Hermanos Borbolla Villa de Noja los que lograron su pase a la lucha por las ‘medallas’ tras superar a Ribamontán al Mar Codefer y Torrelavega Siec, respectivamente. Los primeros en saltar a la bolera fueron los defensores del título, que tenían, en principio, un duro partido frente a un Ribamontán al Mar Codefer que ha hecho una gran temporada liguera, sin embargo, los de Loredo sufrieron tres bolas quedas en el primer chico y esto les marcó para el resto del partido, que fue resuelto por los de La Cavada en tan solo una hora. El tiempo y el marcador puede parecer que todo fue fácil, pero no fue así, aunque en esta ocasión, como ya sucediera el año pasado en la Semana Bolística, Riotuerto Hotel Villa Pasiega contó con un extra llamado Alberto Díaz, al que parece que la ‘SB’ le da una motivación extra. Ayer logró dos emboques desde 20 metros de valor 20 en dos momentos claves y aún más, cuando Ribamontán al Mar Codefer ya saborea su segundo chico, porque había mandado a ganar a 42 y quedaba una bola en el tablón que tenía que birlar 7, llegó el de Quijas. Se abrió y con absoluta precisión dio el golpe en el sitio oportuno, derribando los siete que hacían falta y con los que su equipo lograba el triunfo y el pase a las semifinales. Alberto Díaz puso al público (más de 300 personas) en pie y se llevó la ovación de la tarde-noche. Un partido duro, en el que nadie regaló nada y en el que hubo 9 bolas quedas y 11 emboques, fue el segundo de la tarde, en el que Hermanos Borbolla Villa de Noja se impuso a Torrelaveag Siec. La estrategia de Jesús Salmón y los excelentes birles (213 bolos) fueron claves para que los actuales campeones de Liga superaran a los de la capital del Besaya, que a pesar de vender cara su derrota nada pudieron hacer contrarrestar el juego de los nojeños. Los dos partidos de esta tarde se prevén también muy igualados. En ellos serán protagonistas los cuatro primeros clasificados de la Liga de División de Honor y como todo el mundo sabe, la competición regular ha estado esta temporada más igualada que nunca. Jueves (/ de agosto de 2016 ELDIARIODECANTABRIA.COM / ;\gfik\j 2 9FCFJ *. CXjG\Xj?efj%9fiYfccXM`ccX[\EfaXpKfii\cXm\^XJ`\ZgfjXealekfXcfjZfc\^`X[fj>XYi`\cM`ccXipA\jj=\ie}e[\qpcfjXidX[fi\j;`\^f9cXeZfp;Xe`\c9ljkXdXek\%&AFJyI8DäE ( + ) + I@98DFEKÝE I@FKL<IKF KFII<C8M<>8 ?%9FI9FCC8 G\XI`YXdfek}eXcDXi:f[\]\i1<lj\Y`f @kliY\#MZkfi[\cXKfii\#;Xm`[:\Ze# =iXeZ`jZfIlZXe[`fpAlXe8%Jlj`efj jlgc\ek\ % G\XI`fkl\ikf?fk\cM`ccXGXj`\^X1Afj IXdeG\[ifjX#IlYeK\q#Ýe^\c M\cXjZf#8cY\ikf;XqpAfjDXiX:\Ze jlgc\ek\ % G\XKfii\cXm\^XJ`\Z1>feqXcf<^ljhl`qX# @jXXZEXmXiif#DXi`fG`ekX#@m}e>d\qp 8c]fejf>feq}c\qjlgc\ek\ % G\X?\idXefj9fiYfccXM`ccX[\EfaX1A\jj JXcde#äjZXi>feq}c\q#AfjDXel\cCXm`[# IXc[\AlXeXpIlYeIf[i^l\qjlgc\ek\ % 8idX[fi\j1@i`j:X^`^XjpD`^l\cM`Xi% DXiZX[fi1($'C(+d\kifj#iXpXXcd\[`fXc glc^Xi%J(' 1+*$+(2($(M(-d\kifj#iXpXXckXXcX dXef%8(' 1,+$-/%<dYfhl\j[\A\jjJXcde# äjZXi>feq}c\qp>feqXcf<^ljhl`qX2)$(C(+ d\kifj#iXpXXckXXcglc^Xi%J(' 1.0+'&*0 $-. +'&). %Hl\[Xj[\@jXXZEXmXiif#A\jj JXcdepAfjDXel\cCXm`[2)$)M(-d\kifj# iXpXXckXXcXdXef%8(' 1+-$/*%<dYfhl\j[\ A\jjJXcde#äjZXi>feq}c\q#AfjDXel\c CXm`[#IXc[\AlXeX#>feqXcf<^ljhl`qXp DXi`fG`ekX%Hl\[Xj[\A\jjJXcde#@jXXZ EXmXiif\@m}e>d\q2)$*C(+d\kifj#iXpXXckX XcXdXef%8(' 1*'$,*%Hl\[Xj@jXXZEXmXiif\ @m}e>d\q%<dYfhl\[\AfjDXel\cCXm`[2 )$+M(-d\kifj#iXpXXckXXcglc^Xi%8(' 1.) *,&*. $/.*(&,- %<dYfhl\[\A\jjJXcde% Hl\[X[\@m}e>d\q% ;liXZ`e1-'d`elkfj% ÝiY`kifj1A\jj=\ie}e[\qp>XYi`\cM`ccXi% DXiZX[fi1'$(C(-d\kifj#iXpXXckXXcX dXef%;(' %).$,)%Hl\[Xj[\MZkfi[\cX Kfii\#;Xm`[:\Zep=iXeZ`jZfIlZXe[`f2'$) M)'d\kifj#iXpXXckXXcglc^Xi%;)' 1+,$,-% <dYfhl\[\8cY\ikf;Xq2($)C(-d\kifj# iXpXXckXXcXdXef%;(' 1+'$)/%Hl\[X[\ Ýe^\cM\cXjZf2($*M)'d\kifj#iXpXXckXXc glc^Xi%;)' 1*/$-)%<dYfhl\8cY\ikf;Xq2 ($+C(-d\kifj#iXpXXckXXcXdXef%;(' % +($+)%Hl\[X[\IlYeK\q% ÝiY`kifj1:jXi9Xihle>XiZXpAlXe @^eXZ`fQfii`ccX>lk`ii\q% 8idX[fi\j1;`\^f9cXeZfp;Xe`\c9ljkXdXek\% ;liXZ`e1(''d`elkfj% GYc`ZfXj`jk\ek\Xp\i\e\cGXcXZ`f[\cfj;\gfik\jXcXj\^le[XafieX[X%&AFJyI8DäE */ Jueves (/de agosto de 2016 / ELDIARIODECANTABRIA.COM 2 ;\gfik\j 9FCFJ KI@9LE8C@9I< Los bolos y los caminos <EI@HL<:8DGLQ8EFIL@Q L OS juegos comunitarios surgen de la necesidad de organizar el tiempo libre en las sociedades civilizadas, ajenas ya a otras preocupaciones primarias como conseguir el sustento y asegurar la descendencia. El mundo griego y romano gozaron de numerosas alternativas para ese ocio, con juegos individuales y colectivos y competiciones de alto nivel, que mostraban la identidad de los pueblos, como los juegos Píticos en honor de Apolo o los Olímpicos, dedicados a Zeus. Lo mismo pasaría en una sociedad sacralizada, como es la medieval, en la Europa occidental, en donde ya aparece numerosa iconografía de dichas diversiones, nobles y populares, que se reflejan en imágenes realistas, desde las Cantigas de Alfonso X hasta los pintores flamencos. Sin embargo, Bruegel ‘el Viejo’, que es posiblemente el que nos ha trasmitido el mayor número de ilustraciones de la vida rural en todos sus aspectos y entre ellos numerosísimos juegos, no describe ninguno parecido a nuestros bolos. Lo que sí parece cierto es que la mayor parte de estos juegos estaban relacionados con lo festivo y por tanto con lo religioso. En los ‘campos’ o atrios de las iglesias es donde suelen aparecer este tipo de juegos y en Trasmiera aparecen algunas losas de piedra para pinar los bolos, como en Suesa, lo que supondría dar carta de naturaleza a este juego, quizás de raíz popular. Sin embargo, es un juego tan complejo -a pesar de la evolución de sus reglas y la morfología y variedad de sus componentes- que tampoco es descabellado pensar que fuese una recopilación de distintos modos utilizados en diversas regiones, principalmente norteñas, y su difusión se podría haber producido a través de la itinerancia por los caminos de peregrinación, que eran sin duda las vías de comunicación y trasmisión de conocimiento, de ideas y técnicas, y también de música y juegos. En nuestro ámbito geográfico sería imprescindible el camino costero de peregrinación a Santiago, declarado hace un año Patrimonio de la Humanidad. Aunque su primera finalidad era religiosa, es indudable que por él llegaron a Cantabria y partieron de ella la cultura, el arte, las modas, y también los juegos, que los montañeses difundieron posteriormente a Andalucía (jándalos) y a las Indias (indianos). Al ser los bolos un juego colectivo y por tanto público (sólo a partir del siglo XIX, con los indianos, se convierte en privado), su espacio natural es el cercano a las ermitas e iglesias, para las romerías, y de ahí también los controles que las jerarquías eclesiásticas imponen hasta llegar a las prohibiciones en algún momento (siglo XVII), para evitar que su actividad entrara en competencia con los oficios litúrgicos. Pero enseguida se asimilan a la festividad religiosa y por ello a los atrios de las iglesias, donde se reunían los concejos. Los párrocos asisten a los concursos y bendicen a los concursantes. Más tarde, ya a mediados del siglo XIX, se trasladarán a otros lugares públicos, corros, tabernas…, con una fisonomía característica, siempre rodeados de árboles autóctonos, y se compartirán con las demás fiestas, bailes y romerías. Así mismo, el desarrollo de las nuevas vías de comunicación iniciará una relación más estrecha con las regiones limítrofes, sobre todo por el camino costero, y menos hacia el sur, que facilitan los intercambios. Ya en el siglo XX la sociedad impone un tipo de juego más complejo que precisa una dedicación y reglamentación para dar espectáculo, hasta convertirse en ‘deporte autóctono’, con protección oficial y alto grado de profesionalización, publicidad, pero también mercantilización. Se construyen nuevos espacios, incluso arquitectónicos, que marcan el paisaje y lo equiparan al resto de edificios de carácter deportivo, ya al margen de la cultura rural, aunque tratando de conservar las raíces autóctonas. Si queremos preservar el sentido primitivo del juego no debemos perder de vista sus orígenes. Y su función cultural. Enrique Campuzano Ruiz es director del Museo Diocesano de Santillana del Mar ÊGfglcXiKMËf]i\Z\i} d}j[\)/_fiXj[\j[\\c GXcXZ`f[\cfj;\gfik\j D%M%/ SANTANDER Como es habitual los medios de comunicación se vuelcan con la Semana Bolística para que todos los aficionados estén perfectamente informados y para que aquellos que no pueden desplazarse hasta el Palacio de los Deportes de Santander pueden disfrutar del vernáculo deporte. Eso es precisamente lo que intenta conseguir ‘Popular TV’, que una vez más estará presente en el acontecimiento bolístico por excelencia. Este año desde la capital del Cantabria serán más de 28 horas de emisión. ‘Popular TV’ tiene previsto ofrecer en directo, con los comentarios de José María Álvarez Ahijado y Carlos Pacheco, las retransmisiones del Torneo del Millón-Trofeo Siec (lunes 22), la final del Campeonato de España de peñas por parejas de Primera categoría (sábado 20), la final de la Copa Federación Española-Trofeo Liébana 2017 (domingo 21) y los cuartos, semifinales y final del Campeonato de España individual de Primera categoría (viernes 26). Asimismo, la cadena cántabra grabará el resto de competiciones para ofrecerlas en diferido en próximas fechas. AfjDXiXÝcmXi\q8_`aX[f#=X`kfDXike$>Xd\ifp:XicfjGXZ_\Zf#cfjÊ_fdYi\jË[\ÊGfglcXiKMË%&AFJyI8DäE GIF>I8D8 DXik\j(-[\X^fjkf :fgX=<9$Kif]\fC`YXeX)'(.%:lXikfj[\]`eXc1 ($+G\XDX[i`c\X$G\XGl\ikXjIfg\i2)$+G\X :XjXJXdg\[if$G\XJfYXiqf% D`iZfc\j(.[\X^fjkf :fgX=<9$Kif]\fC`YXeX)'(.%:lXikfj[\]`eXc1 ($+I`YXdfek}eXcDXi:f[\]\i$I`fkl\ikf?fk\cM`$ ccXGXj`\^X2)$+Kfii\cXm\^XJ`\Z$?\idXefj9fiYf$ ccXM`ccX[\EfaX Al\m\j(/[\X^fjkf :fgX=<9$Kif]\fC`YXeX)'(.%J\d`]`eXc\j1(/%'' _fiXj1Gl\ikXjIfg\i$JfYXiqf2)'%''_fiXj1I`fkl\ikf ?fk\cM`ccXGXj`\^X$?efj%9fiYfccXM`ccX[\EfaX% M`\ie\j(0[\X^fjkf :Xdg\feXkf[\<jgXX[\g\XjgfigXi\aXj1(-%'' _fiXj1(±p)±ml\ckXj\ecXjYfc\iXjGXcXZ`f[\cfj;\$ gfik\jpDXiZ\c`efFik`qK\iZ`ccX[\:l\kf% J}YX[f)'[\X^fjkf :Xdg\feXkf[\<jgXX`e]Xek`c10%''_fiXj1(±p)± ml\ckXj\ecXjYfc\iXjGXcXZ`f[\cfj;\gfik\jpDXi$ Z\c`efFik`qK\iZ`ccX[\:l\kf% :Xdg\feXkf[\<jgXX[\g\XjgfigXi\aXj1(.%'' _fiXj1j\d`]`eXc\jp]`eXc% ;fd`e^f)([\X^fjkf :Xdg\feXkf[\<jgXX`e]Xek`c2((%''_fiXj1ZlXikfj [\]`eXc2(.%''_fiXj1j\d`]`eXc\jp]`eXc% :fgX=<9$Kif]\fC`YXeX)'(.1)'%''_fiXj1 ]`eXc% Cle\j))[\X^fjkf Kfie\f[\cD`cce$Kif]\fJ`\Z10%''_fiXj1fZkXmfj [\]`eXc2(.%''_fiXj1ZlXikfj[\]`eXc2))%*'_fiXj1 j\d`]`eXc\jp]`eXc% DXik\j)*[\X^fjkf <eZl\ekif[\:XjXj[\:XekXYi`X1('%*'_fiXj1 <c`d`eXkfi`Xj[\cKfie\fgfi\hl`gfj% :Xdg\feXkf[\<jgXX[\Gi`d\iX$:fgXJ%D%<c I\p1(,%''_fiXj1(±\c`d`eXkfi`X1/al^X[fi\j[\c *)²Xc),² 2(/%''_fiXj1[\jZXejf2(/%*'_fiXj1(± \c`d`eXkfi`X1/al^X[fi\j[\c)+²Xc(.² % =`eXc[\cKfie\f`e[`m`[lXc2()%''_fiXj1=`eXc[\c Kfie\fgfi\hl`gfj% :Xdg\feXkf[\<jgXX[\Gi`d\iX$:fgXJ%D%<c I\p1(,%''_fiXj1fZkXmfj[\]`eXc[\c(-²Xc0²[\cX (±\c`d`eXkfi`X 2(/%''_fiXj1[\jZXejf2(/%*'_fiXj1 fZkXmfj[\]`eXc[\c/²Xc(²[\cX(±\c`d`eXkfi`X % D`iZfc\j)+[\X^fjkf <eZl\ekif[\:XjXj[\:XekXYi`X1('%*'_fiXj1<c`$ d`eXkfi`Xj[\cKfie\f`e[`m`[lXc% :Xdg\feXkf[\<jgXX[\Gi`d\iX$:fgXJ%D%<c I\p1(,%''_fiXj1(±\c`d`eXkfi`X1/al^X[fi\j[\c (-²Xc0² 2(/%''_fiXj1[\jZXejf2(/%*'_fiXj1(± \c`d`eXkfi`X1/al^X[fi\j[\c/²Xc(² % M`\ie\j)-[\X^fjkf <eZl\ekif<lifg\fAl^Xa\Ë(-1[\0%''X(*%''_fiXj1 8jXdYc\X>\e\iXc[\cX8jfZ`XZ`e<lifg\X[\Al\^fj p;\gfik\jKiX[`Z`feXc\j%<e\c?fk\c:_`hl`% :Xdg\feXkf[\<jgXX[\Gi`d\iX$:fgXJ%D%<cI\p1 (,%*'_fiXj1ZlXikfj[\]`eXc#j\d`]`eXc\jp]`eXc% Al\m\j),[\X^fjkf <eZl\ekif<lifg\fAl^Xa\Ë(-1[\0%''X(0%''_f$ iXj1:fcfhl`f@ek\ieXZ`feXc[\9fcfjpAl\^fjKiX[`$ Z`feXc\j1Ê:fej\imXi\dfZ`fe\j#dXek\e\icX:lckliXË% <e\c?fk\c:_`hl`% <eZl\ekif[\:XjXj[\:XekXYi`X1('%*'_fiXj1 J}YX[f).[\X^fjkf <eZl\ekif<lifg\fAl^Xa\Ë(-1[\('%''X(*%''_f$ iXj1=\jk`mXc[\9fcfjpAl\^fjKiX[`Z`feXc\j\ecXj ZXcc\j[\cZ\ekif[\JXekXe[\i%;\(-%''X)'%'' _fiXj1=\jk`mXc[\9fcfjpAl\^fjKiX[`Z`feXc\j\e CX8cY\i`Z`X%