7º SEMANA ECONOMIA

Anuncio
A) circulante y depósitos a la
vista.
B) cuasidinero y circulante.
C) depósitos en cuenta corriente y
tarjetas de crédito.
D) circulante, depósitos en cuenta
corriente y tarjetas de crédito.
E) monedas y billetes en poder
del público, cheques y moneda
extranjera más usada.
SEMANA 7
TEORÍA MONETARIA E
INFLACIÓN
1.
Son características
excepto:
A)
B)
C)
D)
E)
del
dinero,
Divisibilidad.
Homogeneidad.
Elasticidad.
Unidad de cuenta.
Fácil transporte.
SOLUCIÓN
Las monedas y billetes en poder
del público son denominados en
conjunto como circulante, si ello
se suma los depósitos a la vista
(cuenta corriente) se obtiene la
categoría económica denominada
dinero.
SOLUCIÓN
Todas
las
mencionadas
son
características del dinero, excepto
la unidad de cuenta que es una
función del dinero.
RPTA.: A
RPTA.: D
2.
Cuando compras al contado una
casaca en Gamarra, el dinero que
pagas, está cumpliendo la función
de:
A)
B)
C)
D)
E)
4.
El dinero que circula en la
Economía Nacional es regulada
por:
A) El Banco de la Nación.
B) El Ministerio Público.
C) El Banco Central de Reserva
del Perú.
D) El Banco de Crédito.
E) El Ministerio de Economía y
Finanzas.
Poder adquisitivo.
Medio de cambio.
Reserva de valor.
Patrón de pagos diferidos.
Unidad de cuenta.
SOLUCIÓN
SOLUCIÓN
Cuando compramos cualquier bien
o servicio y pagamos al contado,
en ese momento el dinero está
cumpliendo la función de medio de
cambio o medio de pago.
El dinero que circula en la
economía nacional es regulado por
el Banco Central de Reserva del
Perú.
RPTA.: C
RPTA.: B
3.
El concepto estricto de dinero
utilizado en la Economía moderna,
aceptado en el Perú por el Banco
Central de Reserva del Perú, se
refiere a:
5.
Es el medio por el cual se hace
uso de los depósitos a la vista:
A) Cheques.
B) Vales.
C) Tarjetas de crédito.
D) Dólar.
E) Tarjeta de débito.
SOLUCIÓN
Los depósitos a la vista consideran
cuentas corrientes en los bancos
comerciales denominados dinero
en cheques.
B)
C)
D)
E)
RPTA.: A
6.
Si la
circulación de billetes de
200 nuevos soles pudieran ser de
diferentes
tamaños
y
color,
entonces carecen de:
SOLUCIÓN
La inflación se obtiene, midiendo
la variación de precios de un
grupo de bienes y servicios, que
consumen
habitualmente
los
hogares y da como resultado el
índice de precios al consumidor –
IPC. La institución que calcula es
el Instituto Nacional de Estadística
e Informática – INEI.
A) elasticidad.
B) divisibilidad.
C) durabilidad.
D) homogeneidad.
E) estabilidad.
SOLUCIÓN
Todo billete en circulación debe
tener una característica llamada
homogeneidad,
es
decir
los
billetes deben ser idénticos en
color, tamaño, imagen. Para evitar
posibles confusiones.
PNB – Poder Ejecutivo.
PBI – MEF.
IPM – BCRP.
IPC – INEI.
RPTA.: E
9.
De
acuerdo
a
la
Teoría
Cuantitativa del dinero, si la masa
monetaria se reduce, entonces el
nivel de precios:
RPTA.: D
7.
A)
B)
C)
D)
E)
Es considerado como uno de los
principales exponentes de la
Teoría Cuantitativa del Dinero en
el siglo XX:
A)
B)
C)
D)
E)
John Maynard Keynes
Nicolás de Oresme
Jean Baptiste Say
Milton Friedman
Thomas Gresham
aumenta.
disminuye.
permanece constante.
no afecta en nada.
se genera emisión inorgánica.
SOLUCIÓN
De acuerdo a la teoría cuantitativa
del dinero (MV = PQ), si la masa
monetaria se reduce entonces el
nivel de precios también se
reduce.
SOLUCIÓN
RPTA.: B
Milton Friedman (31 de julio de
1912 – 16 de noviembre del 2006)
Economista
estadounidense,
Premio Nobel de Economía en
1976, reconocido como parte de la
Escuela Monetarista, la cual tiene
entre sus principios la Teoría
Cuantitativa del Dinero.
RPTA.: D
8.
En el Perú, para medir la inflación
se usa el ....................... que
oficialmente es calculado por
..................
A) Precio promedio – INDECOPI.
10.
De las políticas que se presentan,
no constituye una que genera
inflación.
A) Reducción
de
la
oferta
monetaria.
B) Déficit fiscal.
C) Reducción del déficit.
D) Equilibrio presupuestal.
E) Reducción de la tasa de
interés.
SOLUCIÓN
que tiene mayor participación en
la canasta básica de consumo en
los hogares peruanos?
El equilibrio presupuestal no
constituye una medida de política
inflacionaria.
RPTA.: B
11.
A) Alimentos y bebidas
B) Vestido y calzado
C) Alquiler
de
vivienda,
combustible y electricidad.
D) Transportes y comunicaciones
E) Enseñanza y cultura.
Se denomina ...................... a
una inflación muy elevada, ocurre
cuando la tasa de inflación
mensual supera el 50%, algunos
indican que se puede hablar de la
existencia
de
tal
fenómeno
monetario cuado la tasa de
inflación anual supera el 1000% al
año.
A)
B)
C)
D)
E)
SOLUCIÓN
Dentro de la estructura de la
canasta básica de consumo, el
rubro alimentos y bebidas es el
que tiene mayor participación
(según INEI: 49,56%, a abril
2007). Ello se debe a que estos
bienes son de primera necesidad,
necesarios para la subsistencia de
los consumidores.
inflación galopante
hiperinflación
estanflación
inflación por expectativas
deflación
SOLUCIÓN
RPTA.: A
La hiperinflación, según Philip
Cagan ocurre cuando la tasa de
inflación mensual supera el 50%;
aunque para otros economistas
ésta ocurre si la tasa de inflación
anual supera el 1000% al año.
14.
A) Precios bajos
B) Descenso de precio de los
bienes y servicios
C) Inflación con recesión
D) Precios reales
E) Incremento del mercado de
capitales
RPTA.: B
12.
¿Qué alternativa se asemeja más
con el término “Estanflación”?
Es el tipo de inflación que permite
apreciar
de
manera
más
categórica como el dinero pierde
sus funciones.
SOLUCIÓN
A)
B)
C)
D)
E)
Por demanda
Deflación
Moderada
Hiperinflación
Reflación
Termino usado a principios de los
setenta, cuya característica es una
severa recesión, con elevado
desempleo y alta inflación.
RPTA.: C
SOLUCIÓN
15.
La inflación más perniciosa que
genera desequilibrio fuerte en el
nivel
de
precios
y
afecta
fuertemente el valor de cambio
del dinero, es la hiperinflación.
RPTA.: D
13.
De los siguientes grupos de
consumo, identifique, ¿cuál es el
Si en una economía se aprecia
que los billetes desgastados y
sucios circulan a una mayor
velocidad que los billetes nuevos y
limpios, se puede explicar dicho
fenómeno con la proposición
conocida como:
A) la Ecuación de Fisher.
B) la Curva de Phillips.
C) la Ley de Gresham.
D) la Ley de Gossen.
E) la Ley de la Oferta
Demanda.
y
I. El valor nominal del billete en
mención es menor a S/. 100.
II. El valor
real del billete
señalado es de S/. 100.
III. Dicho billete es considerado
como parte de la emisión
secundaria de dinero.
IV. Si ocurriese un aumento de la
tasa de inflación, entonces el
valor nominal de dicho billete
bajaría.
la
SOLUCIÓN
En la actualidad la Ley de
Gresham se puede expresar de la
siguiente manera: que la moneda
“mala” (billetes sucios) desplaza
de la circulación a la “buena”
(billetes nuevos y limpios). Esta
ley se estableció en honor a
Thomas Gresham (1519 - 1579)
A) FFFF
D) VFVF
RPTA.: C
16.
B) FFVV
E) VVVV
SOLUCIÓN
La
política
monetaria,
es
competencia del ........................
y cuando es expansiva, hay riesgo
de provocar ....................
I. El valor nominal del dinero se
refiere al monto impreso en el
billete o al monto acuñado en
la moneda.
II. El valor real del dinero se
refiere al material del cual está
hecho o al costo de producción
de éste.
III. Los billetes emitidos por el
BCRP son considerados como
parte de la emisión primaria de
dinero.
IV. La tasa de inflación afecta de
manera
inversa
al
valor
extrínseco
del
dinero
no
modifica el valor nominal de
éste.
A) Ministerio de Economía y
Finanzas – estabilidad.
B) Congreso de la República –
crisis financiera.
C) Superintendencia de Banca y
Seguros
–
inestabilidad
financiera.
D) Banco Central de Reserva –
inflación.
E) Director del Banco Central –
una contracción del gasto
público.
RPTA.: A
SOLUCIÓN
El Banco Central de Reserva es el
responsable de la conducción de la
política monetaria, si aplica una
política expansiva hay riesgo de
generar una alza en el nivel de
precios, lo que es inflación.
RPTA.: D
17.
C) VVFF
Se requiere que realice un análisis
económico de un billete de S/.100
(Cien
Nuevos
Soles);
a
continuación
establezca
que
enunciados son verdaderos (V) y
cuáles son falsos (F), indique la
alternativa
que
muestre
la
secuencia correcta.
18.
Si en un país “X” bajan los
precios, (inflación negativa), y en
el país “Y” aumenta, además se
produce un elevado desempleo,
entonces en estos países se
presentaría
.................... y
................... respectivamente.
A) inflación
B) deflación
C) deflación
D) deflación
E) estanflación
SOLUCIÓN
-
deflación
recesión
inflación
estanflación
recesión
La
relación
correcta
es
la
alternativa “D”. Cuando bajan los
precios en un país estamos frente
a una deflación, si ocurre lo
contrario es decir si sube el precio
y hay recesión, entonces se
produce la estanflación.
RPTA.: D
19.
Es una consecuencia del proceso
inflacionario, excepto:
A) la dolarización.
B) la masa monetaria aumenta.
C) el
valor
del
salario
se
mantiene.
D) el incremento de los costos de
producción.
E) el deseo de anticiparse a las
sucesivas alzas de precios.
20.
Relacione correctamente, marque
con Verdadero (V) y Falso (F).
I. John
Maynard
Keynes
compartía
las
ideas
de
Ecuación de Fisher.
II. La demanda de dinero consiste
en los medios de pagos
existentes en la economía.
III. La teoría cuantitativa del
dinero
se
expresa
abreviadamente a través de la
Ecuación de Fisher.
IV. La Ley de Greshan consiste en
que el dinero bueno desplaza
al malo.
A) FFVF
D) FFFF
B) VVFF
E) FFVV
C) VVVV
SOLUCIÓN
SOLUCIÓN
En
un
proceso
inflacionario,
normalmente el valor del salario
baja y no se mantiene.
RPTA.: C
I. La teoría cuantitativa criticaba el
enfoque de Keynes.
II. La demanda de dinero, establece
la relación entre la cantidad
demandada y la tasa de interés.
III. La
teoría
cuantitativa
fue
formulado por Irving Fisher.
IV. La Ley de Greshan consiste, “el
dinero malo desplaza al bueno”.
RPTA.: A
Documentos relacionados
Descargar