LA PINTURA GÓTICA: DE LA PINTURA ITALIANA A LOS

Anuncio
LA PINTURA GÓTICA: DE LA PINTURA ITALIANA A LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS.
INTRODUCCIÓN: COORDENADAS HISTÓRICAS Y CRONOLOGÍA DEL ESTILO GÓTICO
Durante el Gótico se va a producir una evolución del pensamiento, el hombre deja de obsesionarse sólo por Dios
y descubre al hombre y a la naturaleza que le rodea, el arte vuelve a la naturaleza, se hace “naturalista”.
En la Baja Edad Media se redescubre al hombre, se produce el despertar del “humanismo”, en pintura esto va a
afectar a las figuras, que ahora se parecen y se comportan como verdaderos seres humanos, se inclinan y giran,
sonríen, se lamentan, conversan, se comunican entre ellas.
Importante en el triunfo del humanismo y el naturalismo fue la vuelta a la filosofía aristotélica, gracias a la obra de
Santo Tomás de Aquino. Importante también, en relación con el evidente amor a la naturaleza de la pintura gótica,
mencionar la figura de San Francisco de Asís y el pensamiento franciscano.
Otro importante factor fue el desarrollo de las ciudades, que se convierten en foco de atracción de la población
rural y dan lugar a una nueva estructura social gracias a la expansión de los artesanos y comerciantes, que
permitieron el triunfo de la burguesía, cuyas nuevas formas y estilo de vida repercutieron en un arte más rico y
decorado.
Cronológicamente el Gótico, nacido en Francia, desde donde se extiende al resto de Europa, se desarrolla desde
finales del siglo XII hasta, según zonas, el siglo XV:
Evolución / periodos de la pintura GÓTICA:

Estilo Franco-Gótico o Gótico Lineal: siglo XIII y primera mitad del XIV.

Estilo Italo-Gótico o Primitivos Italianos: desde finales del siglo XIII a mediados del XIV.

El Gótico Internacional: segunda mitad del siglo XIV y primera del XV.

Escuela de los Primitivos Flamencos: segunda mitad del siglo XV y principios del XVI.
CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA GÓTICA
Antecedentes:
Los precedentes de la pintura gótica hay que buscarlos en la pintura románica occidental, frescos, frontales de
altar e iluminación de libros sobre todo, y principalmente en la pintura y mosaicos bizantinos, muy especialmente
sus iconos.
SOPORTES
La pintura gótica implica grandes cambios respecto a la pintura románica debido a la sustitución de los muros por
vidrieras, lo que supone la búsqueda de otros soportes y técnicas.
Al principio el protagonismo será casi exclusivamente de las vidrieras y de la iluminación de libros con miniaturas,
desarrollándose en una fase más avanzada del Gótico la pintura sobre la tabla.
Las técnicas empleadas en pintura son variadas, según los soportes: en pintura sobre tabla el temple, con
aglutinante de huevo o colas, permite su aplicación con finos pinceles, lográndose un gran detallismo y colores
más intensos y brillantes, y, a partir del siglo XV, también el óleo, con aceites como aglutinante del color, lo que
permite el repinte; y el fresco en las pinturas murales allí donde siguen siendo importantes.
TÉCNICAS:
La técnica de las vidrieras comienza en Francia en el siglo XII: se montan los vidrios, coloreados con tonos azules,
rojos, amarillos y verdes en la pasta vítrea fundida o posteriormente, sobre un bastidor emplomado, logrando el
efecto de un mosaico transparente. Su momento culminante fue el siglo XIII, con los grandes ciclos de Chartres,
Reims o León. Posteriormente evoluciona en paralelo a la pintura, mayor gama cromática, sustitución de loo
personajes aislados por representaciones de carácter narrativo, etc.
El retablo
El retablo será el soporte gótico por excelencia, evolucionando al pasar de una tabla a dos "díptico", tres "tríptico"
o a muchas, "políptico". A veces las tablas laterales eran abatibles con el fin de cerrar el conjunto, en este caso su
cara exterior se pinta con tonos grises, "grisallas", que semejan esculturas.
El retablo hasta mediados del siglo XIV consistía simplemente en una serie de tablas pintadas con sentido
ilustrativo y descriptivo de la vida del santo titular, ocupando el centro la efigie del mismo y a su alrededor, en
pequeños recuadros, escenas de su vida.
Pero en la segunda mitad del s. XIV el retablo pictórico ya está formado, es rígido, con múltiples tablas, con una
ordenación de base arquitectónica y con una distribución iconográfica uniforme. Su organización es del modo
siguiente:

En la predela o banco, parte inferior de menor altura, pintan bustos de santos.

En el cuerpo central está representado el tema principal de la obra.

En las calles o zonas verticales se recogen las escenas secundarias o complementarias del tema central,
organizadas en cuerpos o divisiones horizontales que forman recuadros que se decoran con un marco
gótico tribulado y remate de tracería, generalmente flamígero.

En las entrecalles, pequeñas tablas pintadas con santos en unos retablos, y en otros finas columnas o
pilares. En ambos casos rematadas con pináculos con cardinas, decoración vegetal a base de hojas.

Las cumbreras o espigas son los remates superiores de las calles. En la central se pinta, casi sin
excepción, el Calvario, en las restantes los temas no están fijados.
ELEMENTOS PLÁSTICOS:

El dibujo tiene una gran importancia: delimita formas, marca modelados, crea ritmos compositivos.

Importancia del modelado, pasando con el tiempo desde los tonos planos al juego de contraluces.

La luz contribuye a destacar el volumen, pero en general no es una luz real y puede tener contenido
simbólico.

El color es un elemento clave, pero con frecuencia es un colorido irreal lleno de contenido simbólico.

El interés por la perspectiva también evoluciona, apareciendo la preocupación por el espacio pictórico a
partir del siglo XIV, con los pintores italianos y el gótico internacional, pero serán sus primeros grandes
maestros, en el XV, los pintores del primer Renacimiento italiano y los primitivos flamencos, dentro de este
tema dedicado al Gótico.

Pero siguen siendo muy abundantes los típicos fondos neutros dorados a base de pan de oro.

La composición se basa en el eje de simetría, con los elementos orientados hacia el centro teórico del
cuadro.

Las formas de expresión reflejan un nuevo ideal estético hacia un naturalismo idealizado individual y
expresivo, individualizándose los rostros, incluso en los grupos, al igual que en la escultura.
TEMÁTICA E ICONOGRAFÍA

La temática es fundamentalmente religiosa. Los temas se inspiran en la vida de Jesús, de la Virgen y de
los Santos destacando entre estos los apóstoles y los santos titulares.

En menor escala también encontramos ejemplos de pintura profana, desarrollándose ahora el retrato.

Por último decir que la pintura gótica tiene un carácter narrativo y una finalidad didáctica y devocional.
EVOLUCIÓN ESTILÍSTICA: PRINCIPALES ESCUELAS DE LA PINTURA GÓTICA
En la evolución de la pintura gótica se distinguen cuatro estilos, cuya cronología es difícil de concretar por la
simultaneidad de algunos de ellos:
El Estilo Franco-Gótico o Gótico Lineal
Desde el siglo XIII hasta mediados del siglo XIV, coexistiendo en esta centuria con el estilo de influencia italiana.
Francia dará, como en arquitectura y escultura, las primeras pautas a seguir. Ejemplos casi exclusivamente de
miniaturas, desde los más arcaicos hasta modernos, como El libro de las muy ricas horas del Duque de Berry, ya
del XV:
Características:

El dibujo tiene gran importancia, las líneas limitan las superficies coloreadas, de cromatismo es
vivo.

El naturalismo se manifiesta en el estudio de las formas y de los paños, en los trozos de paisaje
que aparecen y en las construcciones del fondo con un somero estudio de la perspectiva lineal.

Presenta ciertos convencionalismos, como los doseletes con ángeles, el tipo oval de la cabeza, la
incurvación del cuerpo y el alargamiento de las figuras.
El estilo italo-gótico: Los Primitivos Italianos
Dos escuelas de pintores italianos relevan a Francia en su labor rectora y serán las que marcarán las pautas a
seguir por la pintura gótica desde finales del siglo XIII hasta mediados del XIV, la Escuela de Siena y la Escuela de
Florencia.
Características generales del estilo:

En Italia se mantiene el protagonismo de las pinturas murales al fresco.

Riqueza cromática, azules intensos, rojos profundos, amarillos, rosas que no son naturales y se
adaptan a la psicología de los personajes. Modera el uso de los tonos dorados características del
Gótico.

Naturalismo en la representación de un espacio tridimensional por medio del sombreado, que
rompía con los colores planos heredados de las vidrieras góticas.

El desarrollo de un marco real con paisajes urbanos o rurales donde superponen las figuras.

También naturalismo en la expresión del sentimiento, de los estados anímicos por medio del
gesto, la actitud que busca la aproximación al alma del personaje.

Esta preocupación por el hombre y su entorno está relacionada con la religiosidad franciscana que
abría el cristianismo a la naturaleza.

Característica principal de la Escuela de Siena es su dulzura y elegancia y la búsqueda de la
belleza pura concentrada. También señalar la monumentalidad de las figuras, que van a tener
proporciones humanas, como característica principal de la Escuela de Florencia.
Escuela de Florencia
CIMABUE
Cimabue suele ser considerado como uno de los fundadores del arte moderno y se cree que fue maestro de
Giotto. Se le considera el iniciador del movimiento que partiendo de la “maniera greca” (bizantina) tendría que
llevar al naturalismo que culminaría en el Renacimiento. Buena prueba del carácter innovador de su obra la
proporciona la mención que de ella hace Dante en la “Divina Comedia”: “Creía Cimabue ser el primero en la
pintura, pero ahora tiene Giotto esta primacía hasta el punto que se ha oscurecido la fama de aquél”.
Maestá o Virgen de los Ángeles: obra básica para comprender el cambio estilístico que se produjo en la pintura
florentina de finales del siglo XIII, conserva los elementos compositivos simétricos y la iconografía de los modelos
bizantinos, pero busca a la vez una tercera dimensión, que obtiene con la perspectiva que da al trono y el contrate
de luces y sombras que dan volumen a las figuras; también intenta romper con el hieratismo dando un carácter
más humano a las figuras, que se manifiesta en la expresividad de los rostros.
Crucifixión: en la que destaca la expresión dramática, de dolor, del Crucificado.
GIOTTO
Conocemos, por las crónicas de sus contemporáneos, la gran revolución que supuso su nueva concepción
artística, que se puede considerar como precursora de las innovaciones que cambiarán la marcha de la pintura
occidental en el Renacimiento.
Giotto es el gran iniciador del espacio tridimensional en la Pintura Europea, en sus obras , que se caracterizan por
la evidente observación de la naturaleza, las planas y simbólicas figuras del Arte Bizantino dan paso a otras
modeladas e individualizadas en perspectiva, además adoptó el lenguaje visual de escultores al darle volumen y
peso a sus figuras.
Virgen en el Trono: la composición y el fondo dorado hacen pensar en una concepción gótica de origen
bizantino, pero el naturalismo y la monumentalidad de la Virgen nos muestran el personalísimo sello de
Giotto.
Frescos sobre la vida de San Francisco en la iglesia de Asís: plenamente naturalistas, las figuras
cobran volumen y las escenas con pasajes de la vida del santo perspectiva, disponiéndose en profundidad
en diversos planos en un marco paisajístico y arquitectónico.
Frescos de la Capilla de los Scrovegni de Padua: dedicados a Jesucristo, la Virgen y San Joaquín y
Santa Ana; más perfectos son considerados como el máximo exponente de la madurez artística de Giotto,
que ya ha encontrado su auténtico estilo.
Frescos de la Basílica de Santa Croce de Florencia: representan el estadio más avanzado de su estilo,
en el que las figuras humanas aparecen agrupadas en posturas dinámicas, que reflejan movimiento.
ESCUELA DE SIENA
DUCCIO
Duccio fue el fundador de la escuela pictórica de Siena. Sus trabajos, de carácter religioso, se caracterizan por la
sensibilidad del dibujo, la habilidad de la composición, la calidad decorativa y una intensidad emocional mayor que
la del modelo bizantino que seguía.
Gran Maestà: gran retablo pintado por ambas caras, la parte frontal muestra a la Virgen entronizada y
rodeada de un gran número de ángeles, santos y apóstoles, levemente naturalistas.
Madonna Rucellai: se trata de un retablo que muestra a la Virgen sentada en el trono con el Niño Jesús,
con un fondo de oro de tradición bizantina y flanqueada por ángeles de rodillas.
SIMONE MARTINI
Simone Martini fue el otro gran maestro de la escuela sienesa. Debió de formarse en el círculo de Duccio, pero
desarrolló de manera muy personal el estilo de su maestro y le añadió un gran interés por los efectos de
perspectiva, reflejo de las tendencias vigentes en la época. Hizo un uso decorativista de la línea y del color, como
en las miniaturas francesas del Gótico-Lineal, y fue un creador genial de composiciones delicadas, elegantes y
amables, imbuidas de armonía y refinamiento.

Condotiero Guidoriccio de Fogliano del Palacio Comunal de Siena: extraordinario retrato
ecuestre en el que destaca la figura grandiosa y solitaria del condotiero sobre un fondo de paisaje.

Frescos de la vida de San Martín en la Basílica de Asís: con escenas y anécdotas de la vida
del santo, muy detalladas, llenas de color en sus figuras perfectamente delineadas, igual que los
elementos del fondo, por la línea omnipresente del pintor.

La Anunciación: considerada como una de las mejores realizaciones de la escuela de Siena, esta
obra es un testimonio de la persistencia entre los pintores de Siena de una tendencia hacia el
color brillante, los fondos dorados y el valor de la línea, que, a pesar de que está muy lejos de la
fórmula bizantina, participa del espíritu medieval de idealización de las formas y poetización del
tema sagrado.
HERMANOS LORENZETTI
Los hermanos Lorenzetti, Pietro y Ambrogio, muestran una mezcla de influencias entre Duccio y Giotto: pintan
figuras caracterizadas por su monumentalidad, pero también por una elegancia y una gracia conmovedoras y
claramente sienesas. También fueron los encargados de introducir en Siena una pintura mucho más burguesa y
costumbrista.
Virgen con el Niño: de Pietro Lorenzetti, quien crea tipos de vírgenes característicos luego seguidos por
otros pintores italianos: una gruesa, tranquila, apacible, de rostro redondo, boca carnosa y ojos rasgados y
vueltos hacia lo alto; otra delgada, demacrada, intensa y expresiva.
Frescos con las Alegorías del Buen y el Mal Gobierno del Palacio Comunal de Siena: de Ambroggio
Lorenzetti, más naturalista, preocupado por el costumbrismo, por los detalles de la vida diaria y por los
estudios de perspectiva; en esta obra la verdadera protagonista es la ciudad medieval, por primera vez en
la pintura; en relación a las figuras decir que no son elegantes, alargadas y sinuosas como las sienesas,
sino macizas y gruesas como las florentinas.
ESTILO GÓTICO INTERNACIONAL
En la segunda mitad del siglo XIV la influencia de la manera italiana condujo a la creación del denominado “estilo
internacional” que va a desarrollarse hasta la primera mitad del siglo XV.
Características:

Riqueza cromática con colores brillantes a veces irreales.

Las figuras, de una elegancia amanerada, se hacen alargadas y espirituales. Predominio de la
línea curva que se manifiesta en el movimiento y en los ropajes que dibujan plegados abundantes
y sinuosos.

Paisaje convencional en el fondo de las representaciones. La técnica minuciosa y el detalle
realista junto con el estudio de la perspectiva son notas que distinguen también este estilo.

Se acentúa el carácter narrativo, apareciendo incluso elementos pintorescos sacados de la vida
diaria.

El retrato se desarrolla en las pequeñas figuras de los donantes.
ESCUELA DE LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS
En la segunda mitad del siglo XV y hasta principios del XVI una serie de factores contribuyeron a producir un
prodigioso florecimiento artístico en las ciudades de Flandes.
La influencia de la pintura flamenca se extiende por Europa. En España, por ejemplo, la pintura de estos años se
va a denominar estilo hispano-flamenco.
Características
Los artistas que hoy en día conocemos como Primitivos flamencos desarrollarían un estilo pictórico propio,
caracterizado por un exacerbado naturalismo y un extraordinario cuidado del detalle, que inmediatamente les
supuso un reconocimiento internacional. Captación de la realidad mediante:

El detallismo: es una pintura para ser vista de cerca y el artista tiene interés por todo. Se recrea lo
mismo en las personas que en las pequeñas cosas que llenan la vida cotidiana, objetos, mesas,
telas, etc.

Estas últimas las reproducen minuciosamente, pero las dota de unos pliegues duros, metálicos.

El paisaje: los pintores flamencos fueron los creadores de amplios y luminosos paisajes, así como
los primeros en representar interiores llenos de intimidad.

La creación de un espacio pictórico mediante la difusión de la luz sobre los objetos.
Sus obras, principalmente pinturas al óleo sobre tabla y obtenidas mediante la minuciosa superposición de capas
de color transparentes y luminosas, marcan una etapa decisiva en la historia del arte universal y sitúan, junto con
el arte italiano, los fundamentos del arte europeo moderno.
Los flamencos, en relación con lo anterior, también fueron los creadores del cuadro de caballete al ir simplificando
el retablo hasta reducirlo a una sola tabla.
El desarrollo de escenas de la vida cotidiana en los temas religiosos, que son la mayoría, así como los promotores
retratados junto a Cristo, la Virgen o santos. Introducción del retrato a través de la imagen del donante, hasta que
acabó por tener una autonomía en sí mismo.
Amor al paisaje, que se aprecia en las luces del horizonte o en los brillos de las aguas.
El predomino pictórico se ve favorecido por la aparición de una nueva clientela, la burguesía ciudadana que se
convierte en promotora de obras artísticas.
En resumen, características entre el Renacimiento (el tratamiento de la luz y el paisaje) y aún otras del Gótico (las
figuras aún estáticas, la escasa relación entre las figuras, representadas generalmente frontalmente, y que primen
los detalles sobre el conjunto).
Principales ejemplos
Una primera generación de pintores, está compuesta por los hermanos Jan y Humberto Van Eyck, Roger Van Der
Weyden, Robert Campin o Patinir.
En una segunda generación de pintores flamencos, que se extiende hasta principios del siglo XVI, destacan
pintores como Memling, Gerad David o El Bosco.
HERMANOS VAN EYCK
Los hermanos Van Eyck, Hubert y Jan, iniciadores de la escuela flamenca, son conocidos en particular por el uso
extenso que hacen del óleo.
En la obra de Jan van Eyck, el más destacado de los dos hermanos, confluyen elementos de una tradición en
muchos aspectos aún medieval junto a arriesgadas novedades formales e iconográficas de una sorprendente
modernidad, que introduce paulatinamente en su obra.
Políptico de la Adoración del Cordero Místico: obra de Jan y Hubert Van Eyck, pintada como un cúmulo
de mensajes, de alegorías y de recreaciones evangélicas; el políptico consta de 12 tablas en su posición
abierta y ocho en el reverso; la tabla central representa la adoración del cordero místico, cordero que
simboliza a Dios y que es adorado encima de un altar, que simboliza la Eucaristía; dos semicírculos de
personajes rodean la fuente, arrodillados en actitud de adoración, los profetas, junto con los patriarcas a la
izquierda, los apóstoles a la derecha junto con Papas y obispos; destacables también son las tablas
extremas de la parte superior, que presentan a Adán y Eva, desnudos pero tapándose sus intimidades tras
el pecado original, son dos bellos y exquisitamente proporcionados desnudos, iluminados en contraste con
un fondo oscuro; todas las escenas tienen como fondo un bellísimo y delicado paisaje con árboles de
variadas especies, flores, prados y ciudades, todo ello extremadamente pormenorizado; por último
mencionar las tablas intermedias, que contienen los ángeles cantores y los ángeles músicos, en los que
resulta impresionante el tratamiento de los detalles en los ropajes, cabellos y rostros.
La Virgen del Canciller Rollín: Jan van Eyck introduce una nueva iconografía, la Virgen en lugar de
estar entronizada en el centro aparece en una posición lateral, compartiendo a partes iguales con el
donante la totalidad del campo con positivo del cuadro; toda la composición, desde la distribución y el
realismo de las figuras y los objetos cotidianos que las rodean, la aparición del paisaje de la ciudad en el
fondo, la igualdad en el tratamiento de la figura del donante y de la Virgen tiene una intencionalidad
predeterminada y una clara originalidad.
El Matrimonio Arnolfini: obra maestra de Jan Van Eyck; Van Eyck retrata a un acomodado matrimonio
burgués del Flandes de la época; la escena aparentemente simple esconde algunas claves necesitadas
de interpretación puesto que objetos vulgares son alegorías de virtudes, el perrito significa la fidelidad,
estar descalzos la intimidad, la cama la vida conyugal, los frutos en la ventana los alimentos compartidos;
la luz entra por la ventana de la izquierda e ilumina a los dos esposos; la lámpara es extraordinaria y el
espejo, en el que aparece el propio pintor, nos da la visión completa de la estancia.
El Hombre del Turbante: se considera un autorretrato del artista, de impresionante verismo.
La maestría técnica de Van Eyck para modelar figuras y objetos con luz y color y su detallada representación de
superficies y texturas resumen el estilo de un artista que tomaron como modelo numerosas generaciones de
pintores.
ROGIER VAN DER WEYDEM
- Como buen pintor flamenco va a dedicar especial atención a los detalles, el vivo colorido y el realismo de las
figuras, pero a esto se debe añadir el dramatismo que caracteriza sus escenas, como elemento esencial de su
pintura.
La Piedad o el Descendimiento: llama la atención el cuidadoso estudio de la composición de un
numeroso grupo de figuras alojadas en un reducido y corto espacio; el conjunto parece cerrada por dos
paréntesis, a la izquierda San Juan y a la derecha María Magdalena, sirviendo de eje la cruz y de centro
de la composición las dos figuras paralelas, dispuestas en diagonal, de Cristo y María; el sentimiento de
drama, y de contenida tristeza en el rostro de los personajes consagra a Weyden como uno de los pintores
más trágicos de la escuela flamenca.
La Crucifixión: nota característica de su arte es el abandono del paisaje y del mundo concreto, pero
después de un viaje a Italia los incluye de nuevo, pero en general se aprecia en su obra un cierto
arcaísmo, como en este ejemplo, en el que las figuras alargadas y sinuosas recuerdan el “estilo
internacional”.
JOACHIM PATINIR
Una de las características más relevantes de Patinir es el especial protagonismo que concede al paisaje en sus
composiciones; el argumento y las figuras de sus cuadros resultan accesorios, son un mero pretexto para
desarrollar sus luminosos fondos y sus amplias y bellas panorámicas.
Esta característica principal de Patinir la podemos observar en dos de sus obras maestras.

El descanso en la Huida a Egipto: de temática religiosa, aunque excusa de un estupendo marco
paisajístico.

La Laguna Estigia: de idénticas características, aunque combinando motivos cristianos y
paganos.
EL BOSCO
Una de sus fuentes de inspiración favoritas fue la cultura popular, los refranes, los dichos, las costumbres y
leyendas, las supersticiones del pueblo le dieron múltiples temas para tratar en sus cuadros.
Como características técnicas, subrayamos la minuciosidad en el detalle, el gusto por la variedad y riqueza del
color además del cuidado por la perspectiva.
Pero en su obra destaca sobre todo la originalidad en el tratamiento del tema, al dar a los objetos de uso cotidiano
un sentido diferente y convertir las escenas en momentos delirantes, llenos de simbolismos, con imágenes
inquietantes, absurdas y fantásticas; todos sus cuadros están impregnados de un sentido del humor burlesco.
El Jardín de las Delicias: esta es la pintura más famosa, la más estudiada, y también la más enigmática y difícil
de interpretar de las que pintó El Bosco; en la tabla de la izquierda se presenta la creación del hombre; en la
central los placeres y pecados del mundo; y el castigo infernal a todos esos pecados en la de la derecha; se
considera una sátira moralizante sobre el destino de la naturaleza humana.
El Carro del Heno: tríptico muy sugerente en cuya tabla central aparece un enorme carro repleto de heno y un
sinfín de personajes; en la cima del carro se desarrolla una escena cortesana, unos amantes, la música, y un
ángel y un diablo; según todos los expertos, el tema alude a un versículo de Isaías: “Toda carne es como el heno y
todo esplendor como la flor de los campos, el heno se seca, la flor se cae”, por tanto estamos ante una alegoría de
lo efímero de los bienes y placeres materiales y de lo pasajero de todo lo de este mundo; a la felicidad terrenal y
material, representada por el carro, quieren subirse todas las clases sociales, reyes y obispos, pueblo llano; a los
pies del carro vemos los pecados capitales; la riqueza de detalles es sobrecogedora; en las tablas laterales
aparecen la creación del hombre, el paraíso y la expulsión (izquierda) y el infierno (derecha) en un tratamiento
algo distinto al de El Jardín de las Delicias.
La Adoración de los Reyes Magos: la Virgen tiene al Niño sobre su regazo, mientras los Reyes Magos efectúan
la ofrenda de los dones; se pueden apreciar detalles muy precisos, llama la atención el personaje semidesnudo
que se encuentra a la entrada de la cabaña con una llaga en una de sus piernas, simboliza al Anticristo, según
algunas opiniones; los paneles laterales están dedicados a los donantes, acompañados por San Pedro y Santa
Inés.
Descargar