PROGRAMA DE SEMIOLOGIA GENERAL 4° AÑO- 2009 Clase Lunes 02/03 Historia clínica- Motivo de ingreso, enfermedad actual. Antecedentes generales, personales y familiares. Conducta Sexual y adicciones, antecedentes gineoobstétricos, alérgicos, quirúrgicos y traumatológicos y psiquiátricos. Clase Jueves 05/03 Discusión de historias clínicas. Clase Lunes 09/03 Introducción a la semiología: FACIES. Clase Jueves 12/03 Dolor- vías nerviosas del dolor- receptores del dolor- neurotransmisión del dolor, dolor visceral, somático y referido. Interrogatorio del paciente con dolor. Principales dolores típicos en la medicina. Principales drogas usadas para controlar el dolor. Clase Lunes 16/03 Introducción a la semiología: inspección del cuello: pulso carotídeo y su importancia, pulso venoso normal, ingurgitación yugular y su importancia, desviación traqueal, movilidad laríngea, masas del cuello, palpación tiroidea. Bocio y sus causas. Clase Jueves 19/03 Fisiopatología de la aterosclerosis- Hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia como factor de riesgo. ¿Cómo se interpretan los valores de colesterol total, HDL y LDL? Causas de hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia. Clase Lunes 23/03 Fisiopatología de la diabetes tipo I y tipo II. Órganos afectados en los pacientes diabéticos y las enfermedades producidas en cada órgano. Micro y macroangiopatia diabética. Clase Jueves 26/03 Retinopatía diabético, sus estadíos y compromiso ocular diabético. Neuropatía periférica y autonómica diabética, nefropatía diabética. Pie diabético. Clase Lunes 30/03 Disnea, Causas, Clasificación de la disnea. Diferencias entre disnea cardíaca y pulmonar. Ortopnea y disnea paroxística nocturna. Fisiopatología de la disnea. Introducción a la semiología: Inspección del tórax y del abdomen. Áreas semiológicas en el tórax y en el abdomen, demarcación de puntos específicos en tórax y abdomen. SEMANA DE SEMANA SANTA SIN CLASES Clase Lunes 13/04 Introducción a la semiología: Palpación y percusión del tórax, las vibraciones vocales, el concepto de sonoridad y de matidez. Percusión de la columna y su importancia. Clase Jueves 16/04 Angor. Definición. Causas, fisiopatología. Clínica, irradiación, diagnóstico diferencial, angor crónico estable, angor inestable definición y diferencias entre ambos. Angina de Prinzmetal. Metodología de estudio de angor estable e inestable. Clase Lunes 20/04 Edemas, causas, fisiopatología de cada causa, síndrome ascítico edematoso. Sistema renina angiotensina aldosterona y edemas. Linfedema. Clase Jueves 23/04 Introducción a la semiología. Auscultación del tórax: murmullo vesicular, soplo brónquico o tubárico, ruidos agregados inspiratorios: crepitantes y rales a burbuja – ruidos agregados espiratorios: roncus, sibilancias. Clase Lunes 27/04 Introducción a la semiología: síndrome de derrame pleural, y neumotórax. Descripción semiológica, causas de derrame pleural, exudado y trasudado su diferenciación y sus causas, empiema. Neumotórax tipos y causas. Clase Jueves 30/04 Tos, expectoración, vómica, hemoptisis, dolor torácico no cardíaco. De cada uno de ellos causas, tipos, características. El paciente con tos crónica y su metodología de estudio y metodología de estudio del paciente con hemoptisis. Clase Lunes 04/05 Fisiopatología de la insuficiencia respiratoria. PaO2 normal y PaCO2 normal, definición de insuficiencia respiratoria y sus tipos, causas pulmonares y extrapulmonares. Regulación central neural de la respiración, metodología de estudio del paciente con insuficiencia respiratoria. Clase Jueves 07/05 Síndrome atelectasico. Descripción semiológica y sus causas, atelectasias obstructivas y compresivas. Clase Lunes 11/05 Infecciones de la vía aérea superior, angina, otitis, sinusitis y bronquitis. Agentes causales, metodología de estudio y complicaciones. Clase Jueves 14/05 Neumonías: Neumonía extra hospitalaria. Neumonía con síndrome de condensación y neumonía atípica. Diferencias semiológicas, radiológicas y de agentes causales entre ambas. Clase Lunes 18/05 Síntomas digestivos altos: náuseas, vómitos, causas digestivas y extradigestivas, tipos de vómitos. pirosis, ardor epigástrico, dolor epigástrico. De cada uno de ellos, causas, mecanismos de su producción y diagnostico diferencial. Metodología del estudio de cada síntoma. Clase Jueves 21/05 hemorragia digestiva alta. Clase Lunes 28/05 Síntomas digestivos bajos: hemorragia digestiva baja, constipación, distensión abdominal, ascitis. De cada uno de ellos, causas y diagnóstico diferencial. Metodología de estudio. Clase Lunes 01/06 Diarrea aguda, agentes causales y cuadro clínico, complicaciones y su metodología de estudio. Disenterías, diarreas virales, toxiinfección alimentaria, diarreas del viajero y por antibióticos. Diarrea en el paciente HIV positivo. Clase Jueves 08/06 Diarrea crónica, definición, diarrea crónica con malabsorción y sin malabsorción. Fisiología de la absorción de los nutrientes. Digestión y absorción de hidratos de carbono, proteínas y grasas. Metodología de estudio y causas de diarrea crónica con y sin malabsorción. Clase Lunes 08/06 Trastornos del apetito y del peso. Anorexia e hiporexia, causas Caquexia, desnutrición, síndrome de impregnación, causas y tipos obesidad, bulimia, anorexia nerviosa. Clase Jueves 11/06 Esplenomegalia: Causas de esplenomegalia. Metodología de estudio de la esplenomegalia. Funciones del bazo. Clase Jueves 18/06 Fisiopatología de la insuficiencia cardíaca izquierda. Causas, adaptaciones fisiológicas a la insuficiencia cardiaca, síntomas retrógrados y anterógrados. Edemas en la insuficiencia cardiaca izquierda, el rol de las catecolaminas y del sistema renina angiotensina en la insuficiencia cardiaca izquierda. Metodología de estudio de la insuficiencia cardiaca izquierda. Síntomas y Signos de la Insuficiencia Cardiaca Izquierda. Clase Lunes 22/06 Fisiopatología de la hipertensión pulmonar y de la insuficiencia cardíaca derecha. Causas, adaptaciones fisiológicas, síntomas retrógrados y anterogrados. Metodología de estudio. Hallazgos semiológicos en la insuficiencia cardíaca derecha. Ingurgitación yugular, reflujo hepatoyugular, hepatomegalia congestiva. Clase Jueves 25/06 Fiebre, definición causas, fisiopatología, hipotálamo y fiebre, curvas térmicas, el síndrome febril. Fiebre de origen desconocidos y sus tipos y causas de cada tipo, fiebre factitia y por drogas. Hipertermia, causas, fisiopatología. Hipotermia causas y fisiopatología. Introducción a la semiología: técnicas para tomar la temperatura, temperatura axilar, bucal, rectal, temperatura diferencial, temperatura central. Curvas térmicas, variaciones de la temperatura dentro de un día: fiebre continua, remitente e intermitente, héptica o séptica. Variaciones de la temperatura a lo largo de los días: fiebre recurrente, terciana, cuartana, ondulante, periódica. Clase Lunes 29/06 Fisiopatología del asma .Por que se produce la inflamación bronquial y el broncoespasmo en el asma? Asma atópica y no atópica, asma desencadenada por aspirina, ejercicio, reflujo gastroesofagico y laboral. Metodología de estudio del paciente con asma. Hallazgos semiológicos en el paciente con asma: sibilancias, tos nocturna. Clase Jueves 02/07 Fisiopatología del EPOC. Definición de enfisema y de bronquitis crónica, histológica y clínica. Por qué se produce la lesión alveolar y el espasmo bronquial en el EPOC? Metodología de estudio del paciente con EPOC. Hallazgos semiológicos en el paciente con EPOC, sibilancias y disnea. Hallazgos radiológicos en el EPOC. Abotagados cianóticos y sopladores rosados en el EPOC. Clase Lunes 06/07 Dolor abdominal agudo y crónico. Dolor de la perforación visceral, dolor ulceroso, dolor apendicular, dolor cólico renal, dolor cólico biliar, dolor de la colecistitis, dolor de la diverticulitis. Dolor peritoneal. Introducción a la semiología: defensa abdominal y signo de Blumberg. Peritonitis su gravedad y su importancia, el concepto de abdomen agudo. bacteriología de la peritonitis. Vacaciones de Julio del 13/07 al 02/08