¡A SON DE MAR! NUEVAS EMBARCACIONES Y NUEVOS

Anuncio
¡A SON DE MAR!
NUEVAS EMBARCACIONES Y NUEVOS SUMINISTRADORES PARA EL SERVICIO MARITIMO DE
LA GUARDIA CIVIL
Francisco Javier Álvarez Laita
El Servicio Marítimo de la Guardia Civil (SEMAR) está incorporando a su flotilla nuevas embarcaciones
construidas por astilleros que hasta el momento habían tenido poca o ninguna relación con el organismo
policial dependiente del Ministerio del Interior.
AISTER
El primero de los astilleros es Aister, que ha entregado al SEMAR la GC-S-17, embarcación de patrulla
perteneciente al modelo RAL-850-ZSF diseñado por esa empresa. Esta lancha de patrulla está
clasificada dentro de las de tipo pequeño, utilizandose en su numeral la letra S.
Navegando a alta velocidad la GC-S-17,
embarcación de patrulla del modelo RAL850-ZSF, construida por Aister para la
Guardia Civil. (Fotos: Aister)
La embarcación es insumergible, tiene una
eslora de 8,50 m (8,06 m pp) con una
manga máxima de 3,20 m (2,70 m casco) y
un puntal de 0,84 m. La propulsión está
formada por dos motores fuera borda con
una potencia máxima de 600 hp, con lo que
puede alcanzar una velocidad de 45 nudos.
El casco y la superestructura están
construidos en aluminio y cuenta con un
flotador perimetral en las bordas que
protege toda la embarcación menos el
espejo de popa, donde se instalan los
motores.
Las bordas, justo detrás de la caseta de
gobierno, son desmontables para facilitar la
recogida y subida a bordo de náufragos.
De momento solo tenemos constancia de la
construcción de una embarcación de esta
clase que porta el numeral GC-S-17 y de la
que no sabemos si se le ha asignado algún
nombre. Por su tamaño cabe pensar que
pueda estar destinada a ser embarcada en
algunos de los patrulleros de alta mar del
Servicio Marítimo.
Aister, Aislamientos Térmicos de Galicia,
tiene su sede en Vigo y dedica parte de su
actividad en el diseño y construcción de
embarcaciones de trabajo, workboats,
1
utilizando como materiales para casco y superestructura, aluminio, acero naval, acero inoxidable y
polietileno. Además se dedica a aislamientos industriales y navales; habilitación y carpintería naval;
acuicultura; calderería; y construcción de instalaciones portuarias y puertos deportivos.
Tiene capacidad de diseño y construcción de catamaranes para pesca y acuicultura, botes rápidos
auxiliares para atuneros, lanchas de pasaje, y embarcaciones de salvamento y rescate, vigilancia, para
recogida de residuos, etc.
AUX NAVAL
La segunda serie de embarcaciones son obra de una empresa ya tratada en esta sección, Aux Naval,
Auxiliar Naval del Principado, que está especializada en la construcción de embarcaciones rápidas de
aluminio. Está integrada en el Grupo Armón y tiene sus instalaciones en Puerto de Vega, cerca de la ría
de Navia en Asturias. Esta empresa está entregando a la Guardia Civil una serie de tres embarcaciones
de patrulla que el instituto armado clasifica entre las de tipo medio. Son las GC-M-48 Río Tambre, GC-M49-Río Órbigo y GC-M-50 de la que todavía no ha hecho público el nombre. Tras la clase formada por
las tres del tipo GC-M-40 Rio Aller, son la segunda serie de embarcaciones de alta velocidad con casco
de aluminio construidas por este astillero par el SEMAR
GC-M-48 Río Tambre. Obsérvese
en popa el sistema de
lanzamiento y recogida de la
embarcación auxiliar. (Foto: Santi
Pérez)
Son embarcaciones de patrulla de alta velocidad y baja silueta, insumergibles, con casco construido en
aluminio y superestructura en PRFV (Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio). Cuentan con un rebaje en
la borda y cintón perimetral defensivo, en ambas bandas para la recogida de náufragos.
Navegando a alta velocidad la GCM-49 Río Órbigo. (Foto: Santi
Pérez)
2
Sus principales dimensiones son: eslora de 21,19 m (20,32 en el casco y 16,9 entre perpendiculares),
manga máxima de 5,5 m incluido el cintón perimetral, puntal de 1,51 m y calado 1 m. Están propulsadas
por dos motores MTU de 1.080 hp acoplados a sendos con hidrojets Castoldi con los que alcanzan los
38 nudos de velocidad. La tripulación es de 5 personas con posibilidad de acoger un número elevado de
naufragos. Estibada en popa, cuentan con una embarcación auxiliar de tipo RHIB de 4 metros de eslora,
fabricada por Valiant, con un motor fuera borda de 40 hp. El sistema de sistema lanzamiento y recogida
es mediante una cuna metálica que se inclina sobre el espejo de popa.
Estas patrulleras son similares a las embarcaciones de salvamento que componen la larga serie de las
Salvamar 21 construidas por este astillero para SASEMAR. También la Policía Autonómica Vasca
(Ertzaintza) dispone desde 2001 de una embarcación de este tipo que ha recibido el nombre de Itsas
Zain.
También queremos hacer notar que Aux Naval ha entregado dos lanchas de salvamento a la República
de Cabo Verde, antigua colonia portuguesa situada en el Atlántico al suroeste de las islas Canarias.
Están embarcaciones han sido encargadas a través de la empresa española Page Ibérica (actualmente
Grupo Núcleo) y han recibido los nombres de Ilheu dos Pasharos y Ponta Nho Martinho. La adquisición
de estas embarcaciones está ligada con el Sistema de Control de Tráfico Marítimo que está
desarrollando la citada empresa con cargo a créditos bilaterales del Fondo de Ayuda al Desarrollo. Son
insumergibles y autoadrizables y están construidas en aluminio según un diseño de la compañía
francesa Bureau Mauric. Su eslora es de 15,75 m (15,5 m en el casco), la manga máxima es de 4,85 m
(4,48 m sin cintón), puntal de 1,75 m y calado de 0,72 m. Están propulsadas por dos motores diesel que
mueven sendos hidrojets, pudiendo alcanzar una velocidad de 35 nudos. La tripulación es de 4 personas
pudiendo acoger hasta doce náufragos.
Ilheu dos Passaros (Foto: Santi Pérez)
Ponta Nho Martinho (Foto:Santi Pérez)
Estas lanchas son similares a las unidades construidas, también para salvamento marítimo, para
Marruecos (2 unidades, clase Ait Baamrane) y para Guinea Conakry (2 unidades, clase Moussaya). Por
su parte el SEMAR dispone de tres unidades de esta clase (GC-M-40 Rio Aller, GC-M-41 Cabo de Gata
y GC-M-42 Rio Tormes) entregadas al Semar en 2008
RAZONES
Como ya se ha comentado Aister no había tenido relación con el SEMAR y Aux Naval solo había
construido una corta serie de patrulleras de tipo medio. Hasta el momento el suministrador principal del
Semar era la empresa Rodman Polyships situada en la ría de Vigo.
Desde la creación del servicio, y obtenidas de distintas formas, el SEMAR ha incorporado un número
muy elevado de embarcaciones construidas por Rodman, algunas de las cuales ya no se encuentran en
servicio por bajas o por cesión a otros países:

14 Rodman 55. De 17,5 metros de eslora.

2 Rodman 55 Canarias. De 17,5 metros de eslora.

16 Rodman 55 HJ De 17,5 metros de eslora.

1 Rodman 58 De 17,7 metros de eslora.

6 Rodman 66 De 20 metros de eslora.
3

3 Rodman 82. De 25 metros de eslora.

15 Rodman 101. De 31 metros de eslora.
Hay que hacer notar que las cifras de embarcaciones no permiten comparaciones con ningún otro
suministrador. Solo Navantia, cuando todavía era Bazán, entrego un total de trece unidades de dos tipos
distintos.
La crisis, y una gestión empresarial que algunos califican de poco adecuada, han provocado que en
estos momentos Rodman este en una situación económica que hace difíciles las contrataciones por
parte de las administraciones públicas.
Por otra parte el SEMAR se encuentra en la necesidad de encontrar astilleros nacionales que puedan
cubrir sus necesidades en el campo de las embarcaciones de patrulla, en un rango que va desde los 15
hasta los 40 metros de eslora, de tal forma que puedan sustituirse patrulleras en las últimas fases de su
vida operativa o ampliar la flota. Creemos que esta ha sido una de las razones de la contratación de las
tres patrulleras de la clase GC-M-40 Río Aller a Aux Naval, y del encargo de una patrullera de 30 metros
de eslora, GC-A-20 Río Segre, al astillero Asfibe en Benicarló. Entendemos que las nuevas patrulleras
de Aux Naval responden a la misma política.
Es interesante resaltar que en la contratación de embarcaciones de patrulleros por parte de las
administraciones públicas españolas existían dos monopolios de facto. Rodman Polyships suministraba
al Semar (Ministerio del Interior) y al Servicio de Vigilancia Aduanera (Ministerio de Hacienda) mientras
que Aux Naval centraba sus ventas en las lanchas de salvamento dependientes de Sasemar (Ministerio
de Medio Ambiente, Rural y Marino). La crisis ha hecho que Sasemar no disponga de presupuesto para
nuevas embarcaciones hasta dentro de varios años, Rodman no tiene fáciles las contrataciones y los
monopolios de facto se han roto. Queda por ver si los jugadores recientes en esta partida, Asfibe y
Aister, conjuntamente con otros que puedan aparecer provocan más cambios en el panorama existente.
4
Descargar