zonas francas

Anuncio
Oportunidades de Inversión
INFORME DE
ZONAS FRANCAS
EN URUGUAY
Inteligencia competitiva
Las Zonas Francas tienen un
gran impacto en la captación
de inversión, generación de
empleo y diversificación de las
exportaciones del país.
Mayo 2016.
1. Resumen Ejecutivo................................................................................................................2
2. Normativa ............................................................................................................................3
2.1. Ley Nº15.921 de Zonas Francas ............................................................................................. 3
2.2. Nuevo Proyecto de Ley de Zonas Francas ............................................................................... 5
3. Descripción de las Zonas Francas en Uruguay.........................................................................6
3.1. Clasificación de las Zonas Francas ........................................................................................... 9
4. Comercio de bienes en las Zonas Francas de Uruguay .......................................................... 14
4.1. Exportaciones de Uruguay hacia las Zonas Francas .............................................................. 14
4.2. Exportaciones de bienes de Uruguay incluidas las Zonas Francas ........................................ 15
4.3. Exportaciones de granos desde ZF Nueva Palmira ............................................................... 18
4.3.1. Exportaciones de soja..................................................................................................... 18
4.3.2. Exportaciones de trigo ................................................................................................... 19
4.3.3. Exportaciones de cebada y maíz .................................................................................... 20
4.4. Exportaciones de celulosa (UPM y Montes del Plata)........................................................... 20
4.5. Exportaciones de concentrado de bebidas (Zona Franca Colonia) ....................................... 22
4.6. Exportaciones de productos farmacéuticos (Parque de las Ciencias y Zonamerica) ............ 23
4.7. Exportaciones de madera (Zona Franca Rivera) ................................................................... 24
Principales indicadores económicos 2010-2015 ....................................................................... 26
Las Zonas Francas (ZZ.FF.) tienen un importante rol en la captación de inversión, en la generación
de empleo calificado y en la diversificación de las exportaciones del país. En este sentido, el
presente informe se centra principalmente en la importancia que éstas tienen en el incremento
de las exportaciones de bienes. Ya sea mediante la utilización de estos recintos como centros
logísticos (son destino intermedio de las exportaciones de granos o determinados productos
farmacéuticos), como también locaciones de procesamiento industrial, como ocurre con la
producción de celulosa y el concentrado de bebidas.
Al analizar las exportaciones totales de bienes de Uruguay, se estima que las ventas externas
superaron levemente los US$ 8.900 millones en 2015. Del total, aproximadamente un cuarto del
valor exportado fue enviado al exterior desde alguna de las ZZ.FF.
Por otro lado, las exportaciones de bienes desde Uruguay a las ZZ.FF pasaron de representar el 3%
de las exportaciones en 2005 a explicar el 18% en 2015, cuando totalizaron casi US$ 1.500
millones. Este incremento se explica principalmente por las ventas de granos hacia ZF Nueva
Palmira y de madera tanto a ZF Fray Bentos como a ZF Punta Pereira (a partir de 2014) para la
elaboración de celulosa.
Las grandes inversiones que se han realizado en las ZZ.FF –favorecidas por el marco normativo
vigente- han sido el motor de su desarrollo. En base a datos del Área Zonas Francas del Ministerio
de Economía y Finanzas, la inversión total acumulada superó los US$ 5.745 millones entre 2005 y
2014.
Las ZZ.FF tienen un importante rol en la generación de empleo, con alto nivel de capacitación.
Emplean en forma directa a 14.500 personas (año 2014), según datos del Área de Zonas Francas
del MEF. Asimismo, 1.420 empresas operan en ZZ.FF., de las cuales aproximadamente el 45%
realizan actividades relacionadas con el comercio, seguidas por las que se desarrollan en el sector
de servicios profesionales.
º
Las Zonas Francas forman parte de un conjunto de políticas que tienen como principal objetivo el
incentivo a la inversión en Uruguay entre las que se encuentran la Ley de Promoción y Protección
de Inversiones, regímenes de Puerto Libre y Aeropuerto Libre, la Ley de Participación Público Privada (PPP), la Ley de Parques Industriales, entre otras.
Las 2 primeras Zonas Francas instaladas en Uruguay fueron establecidas en 1923 por la Ley Nº
7.593 con el fin de desarrollar polos industriales en el interior del país. Posteriormente fueron
reformuladas por la Ley Nº 15.921 del 17 de diciembre de 19871 y el decreto reglamentario
454/988 del 8 de julio de 1988. En el artículo 1º de la Ley Nº 15.921 se detallan como objetivos:
“…promover inversiones, expandir las exportaciones, incrementar la utilización de mano de obra
nacional e incentivar la integración económica internacional”.
Las Zonas Francas pueden ser explotadas por el Estado o particulares, debidamente autorizados.
Las privadas son administradas por particulares y autorizadas por el gobierno, que las supervisa y
controla a través del Área de Zonas Francas de la Dirección General de Comercio2. Para la
instalación de una Zona Franca en Uruguay es necesaria una resolución gubernamental en la que
se detallan datos tales como: período de autorización de explotación, superficie ocupada por la
Zona Franca, la inversión mínima que se compromete a realizar el o los explotadores y el canon
que estos deben pagar, entre otros.
El interesado en realizar actividades en Zona Franca deberá presentar al Poder Ejecutivo la
solicitud de autorización acompañada de un proyecto de inversión que demuestre la viabilidad
económica y financiera del emprendimiento y los beneficios de éste para el país.
En las Zonas Francas puede desarrollarse cualquier tipo de actividad: comercial, industrial o de
servicios. Las diversas actividades pueden implicar transformación de mercaderías,
almacenamiento, armado y desarmado de embarques, prestación de servicios desde las Zonas
Francas a terceros países y, en algunos casos, a Uruguay.
Las empresas habilitadas para desarrollar actividades en las Zonas Francas pueden ser personas
físicas o jurídicas bajo cualquier forma societaria, admitiéndose las sociedades con acciones al
portador. Respecto a las personas jurídicas no se limita la forma pero sí que el objeto sea único y
exclusivo. Las inversiones extranjeras no tienen ninguna diferencia con las nacionales, por lo que
no requieren trámites ni requisitos especiales para establecerse.
Las actividades de los usuarios de Zonas Francas están exentas de todo tributo nacional, creado o
a crearse, en particular cuentan con los siguientes beneficios:
»
Exoneración del Impuesto a la Renta a la Actividades Económicas (IRAE), Impuesto al Patrimonio (IP), y
cualquier otro impuesto nacional.
1
2
http://zonasfrancas.mef.gub.uy/innovaportal/file/1070/1/ley15921zzff_modificativas.pdf
Página web: http://www.zfrancas.gub.uy/
»
»
Exoneración de impuestos por los dividendos pagados a accionistas domiciliados en el exterior.
3
Opción por parte del personal extranjero (hasta 25% del total ocupado ) de no aportar contribuciones a
la seguridad social en Uruguay.
»
Las ventas y las compras al exterior de bienes y servicios no están gravadas por el Impuesto al Valor
Agregado (IVA), como tampoco lo están las ventas y prestaciones de servicios dentro de la Zona Franca.
»
Las mercaderías que intercambian las Zonas Francas con el resto del mundo están exentas de tributos
aduaneros.
Asimismo y como se detalla en el art. 25 de la Ley: “El Estado, bajo responsabilidad de daños y
perjuicios, asegura al usuario, durante la vigencia de su contrato, las exoneraciones tributarias,
beneficios y derechos que le acuerda”.
Las ventas desde el resto del país a las respectivas Zonas Francas se consideran exportaciones de
Uruguay y las ventas desde las Zonas Francas al resto del territorio uruguayo se consideran
importaciones, sujetas a los tributos aduaneros e impuestos nacionales correspondientes.
Las ventas desde las Zonas Francas hacia el MERCOSUR están sujetas al Arancel Externo Común
(AEC) del bloque que rige para los bienes procedentes de terceros países. Esto se debe a que las
mercaderías provenientes de Zona Franca no tienen acceso preferencial, salvo excepciones
taxativamente establecidas en acuerdos bilaterales negociados por Uruguay.
Sin embargo, la Decisión 33/15 de julio de 2015 el Consejo del Mercado Común (CMC) del
Mercosur introdujo modificaciones a la Decisión 8/94 anterior (actualmente se encuentra en
proceso de ratificación por parte de los estados miembros). En esta se detalla que toda
mercadería originaria de un Estado Parte del Mercosur (o de un tercer país con las mismas reglas
de origen, según acuerdo con el Mercosur) no perderá su carácter de originaria cuando transite
por una Zona Franca, siempre que dichas áreas se encuentren bajo control estatal. En este
sentido, dentro de los recintos solo se podrán realizar operaciones destinadas a asegurar la
comercialización, conservación, fraccionamiento u otras con similar finalidad, sin alterar la
clasificación arancelaria del producto ni el carácter originario verificado4.
Anteriormente a la Decisión 33/15, Uruguay ya tenía acuerdos con Argentina y Brasil para
determinados productos provenientes de la Zona Franca de Colonia y Nueva Palmira (incluyen los
bienes producidos por la empresa PepsiCo, trigo, cebada, malta de cebada y soja)5. También las
ventas desde las Zonas Francas están incluidas en los acuerdos comerciales con Chile, Israel,
México, India, Ecuador, Venezuela y Colombia.
Finalmente, es importante remarcar que Uruguay ha firmado 29 Acuerdos para la Promoción y la
Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con terceros países6, por lo tanto muchas de las
empresas extranjeras que son explotadoras y usuarias de Zonas Francas, se encuentran
amparadas por dichos acuerdos.
3
En casos justificados dicho porcentaje puede ser ampliado, con previa autorización del gobierno.
Véase http://www.adau.com.uy/innovaportal/file/13024/1/dec_033-2015_es_zonasfrancas.pdf
5
El acuerdo con Argentina solo abarca a ZF Colonia.
6
Por más información véase: Guía del Inversor – Uruguay XXI. Link.
4
El marco normativo de las Zonas Francas ha sido exitoso en la captación de inversión, generación
de empleo y diversificación de las exportaciones desde que fue creado hace 28 años. De todas
formas, se observó la necesidad de adecuarlo al contexto nacional e internacional.
El proyecto que modifica la Ley Nº 15.921 y que actualmente está en discusión en el Parlamento,
busca en líneas generales dos ajustes. Por un lado, se actualizan y especializan los objetivos, y por
otro, se amplía el régimen como forma de incentivar actividades de interés para el país y lograr
potenciar el desarrollo nacional, en un contexto de profundas transformaciones a nivel local y
mundial.
Para dar estabilidad y continuidad al régimen, que se ha mantenido durante 7 periodos de
gobierno de 3 partidos políticos diferentes, se decidió modificar la ley vigente en vez de derogarla
y aprobar una nueva. A su vez, se incorporan nuevos objetivos, como el incremento de las
capacidades de mano de obra nacional, aumento de valor agregado nacional, impulso de
actividades de alta tecnología e innovación, descentralización de las actividades económicas y el
desarrollo regional. Las condiciones de los usuarios actuales se mantendrían de acuerdo a la
vigencia de los contratos (con el régimen de Zonas Francas), no aplicando las modificaciones de
este Proyecto que limitasen sus beneficios o derechos.
Actualmente existen 11 Zonas Francas en Uruguay: Nueva Palmira (estatal), Fray Bentos (UPM),
Libertad, Punta Pereira (Montes del Plata), Colonia, Colonia Suiza, Floridasur, Zonamerica, WTC
Free Zone, Parque de las Ciencias y Aguada Park7. Dos de ellas fueron creadas con anterioridad a
la Ley de Zonas Francas, en estrecha vinculación al puerto del departamento de Colonia (Nueva
Palmira y Colonia).
Figura Nº 1: Zonas Francas en Uruguay - Ubicación
Figura Nº 2: Zonas Francas en Uruguay – Línea de tiempo
7
La Zona Franca de Rivera fue cerrada definitivamente a través de la Resolución 89/016 del Ministerio de Economía y
Finanzas.
Las ZZ.FF. son parte del motor de crecimiento de la economía uruguaya y son intensivas en
empleo, en diversos casos con alto nivel de capacitación. En base al 5to censo de ZZ.FF.8 el Valor
Agregado Bruto (VAB) de las ZZ.FF. sumó aproximadamente US$ 1.800 millones en 2012,
representando el 3,5% del PIB9.
Cuadro Nº1: VAB de las Zonas Francas (% del PIB)
VAB/PIB (%)
2007
3,55
2008
4,07
2009
3,65
2010
4,32
2011
3,36
2012
3,49
Fuente: INE y BCU.
Las ZZ.FF emplean a 14.597 personas (incluye personal dependiente y no dependiente en 2014),
en particular el personal no dependiente asciende a 13.321 personas. Al observar los datos de
personal no dependiente por Zona Franca, se aprecia que aquellas que realizan actividades de
servicios son las más intensivas en personal. Zonamerica concentra el 54% del personal no
dependiente total y le siguen Aguada Park y WTC Free Zone con participaciones respectivas de
14% y 6%. A su vez, el 90% del personal ocupado corresponde a trabajadores nacionales (12.015
personas) mientras que el restante 10% corresponde a personal extranjero (1.306 personas). Vale
recordar que la normativa fija un tope de 25% al personal extranjero, salvo en casos justificados
dicho porcentaje puede ser ampliado, con previa autorización del gobierno. .
Cuadro Nº2: Personal ocupado dependiente según Zona Franca –Año 2014
Personal
dependiente
Part. %
Zonamerica
7.206
54%
Aguada Park
1.883
14%
WTC Free Zone
Punta Pereira
(Montes del Plata)
Florida
840
6%
813
6%
663
5%
UPM Fray Bentos
554
4%
Colonia
419
3%
Nueva Palmira
409
3%
Libertad
304
2%
Parque de las Ciencias
187
1%
Colonia Suiza
43
0%
13.321
100%
Zona Franca
Total
Fuente: Uruguay XXI en base a Área de Zonas Francas – DGC – MEF.
El empleo en estos recintos tiene mayor calificación que en el resto de la economía nacional. En
efecto, dentro de las Zonas Francas el personal nacional dependiente con estudios terciarios o de
posgrado alcanzó el 39%, mientras que para el personal extranjero dicho porcentaje fue de 68%.
Esto tiene su impacto en término de las remuneraciones promedio mensuales, ya que en las
Zonas Francas son más altas al promedio de los ingresos de los cotizantes en BPS. En efecto, la
8
Fuente:“5to Censo de Zonas Francas años 2011 – 2012 informe final - Junio 2015”, INE - Dirección General de
Comercio del MEF y BCU.
9
En el censo no se incluyen datos de Aguada Park y WTC, ya que no estaban operativas. Tampoco se incluyen datos de
ZF Parque de las Ciencias, cuyas obras fueron inauguradas a fines de 2011.
remuneración mensual promedio del personal nacional dependiente fue de US$ 2.382, mientras
que para el caso del personal extranjero ascendió a US$ 7.569 por mes10.
En cuanto al número de usuarios, en la actualidad operan en las Zonas Francas 1.420 empresas. La
principal actividad que realizan se relaciona con el comercio. Le siguen aquellas que se desarrollan
en el sector de otros servicios financieros.
Cuadro Nº3: Número de usuarios por tipo – Año 2016
Zona Franca
Tipo de Usuario
Directo Indirecto
Total
Zonamerica
139
587
726
Florida
73
171
244
WTC Free Zone
99
12
111
Libertad
17
75
92
Aguada Park
74
12
86
Colonia
22
52
74
Parque de las Ciencias
22
9
31
Colonia Suiza
7
18
25
Nueva Palmira
Punta Pereira
(Montes del Plata)
UPM Fray Bentos
9
3
12
7
4
11
Total
4
4
8
473
947
1.420
Fuente: Uruguay XXI en base a Área Zonas Francas – MEF 2016.
Favorecidas por el marco normativo vigente, las inversiones extranjeras han sido el motor de
desarrollo de las Zonas Francas y han generado gran impacto en toda la economía nacional. La
inversión total acumulada en éstas (nacional y extranjera) ha superado los US$ 5.745 millones en
el periodo 2005-2014, liderada por el sector relacionado a la producción de celulosa11.
Gráfico Nº1: Formación Bruta de Capital Fijo en las Zonas Francas –Millones US$
1.600
1.376
1.400
1.200
1.000
841
725
800
512
600
563
317
400
200
862
166
184 199
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: Uruguay XXI en base a Área Zonas Francas – MEF.
10
Fuente: Contribución al empleo en 2014. Análisis de la ocupación en Zonas Francas, Área de Zonas Francas-DGC –
MEF. Link.
11
Fuente: Área Zonas Francas – MEF.
Por sus características, las Zonas Francas se pueden clasificar en cuatro tipos: Industriales;
Comerciales y de Logística; Servicios y Mixtas.
A- Industriales: Son aquellas donde la mayor parte del valor de su producción es industrial. En
Uruguay son: Colonia (PepsiCo), Fray Bentos (UPM) y Punta Pereira (Montes del Plata).
Zona Franca Colonia: Creada en 1923 y administrada por Grupo Continental
Zona Franca S.A. En esta Zona Franca se realizan actividades concentradas en
el sector industrial así como actividades comerciales y de logística. Se brindan
soluciones corporativas a las diferentes compañías establecidas en el predio
para que puedan mantener sus regional headquarters, desarrollando en la
actualidad trabajos de consultoría y servicios financieros. La Zona Franca de Colonia es un
moderno parque de 22 hectáreas con 130.000 m2 construidos y tiene una ubicación estratégica a
sólo 50 minutos de Buenos Aires y con acceso a diversas rutas.
Algunas empresas destacadas instaladas en la Zona Franca son: Pepsi-Cola, Cassis Int. Group,
Compac Latin America, Rhein Chemie GmbH.
Página web: http://www.zonafrancacolonia.com/
Zona Franca UPM - Fray Bentos13: Es donde tiene sus operaciones la empresa de
capitales finlandeses UPM. Cuenta con una capacidad de producción de 1,3
millones de toneladas de celulosa blanqueada de fibra corta de eucalipto.
A nivel global, UPM cuenta con plantas de producción en 13 países, más de 19.000
empleados y sus ventas anuales exceden los € 10.000 millones. En 2009 adquirió la mayor parte
de las acciones de Botnia SA. La planta ubicada en Uruguay comenzó a operar en 2007, y es la de
mayor capacidad de producción de la empresa.
En Uruguay, UPM emplea a 550 personas en forma directa y más de 2.800 en toda su cadena
productiva, entre las que se incluyen las operaciones en los viveros, plantaciones forestales,
transporte, planta y puerto. Además de celulosa, en la planta de UPM se produce energía que
equivale al 11% del total de la energía producida anualmente en el Uruguay. El excedente vertido
en un año a las redes de UTE es utilizado para abastecer a más de 150.000 hogares.
Página web: http://www.upm.com/uy
12
Fuente: Elaboración de Uruguay XXI en base a datos Áreas de Zonas Francas –Dirección General de Comercio – MEF y
Cámara de Zonas Francas.
13
Fuente: Información brindada por UPM Uruguay.
Zona Franca Punta Pereira: Situada en Colonia, es la Zona Franca donde se
instala el complejo industrial de Montes del Plata, con capacidad para
producir 1,3 millones de toneladas de celulosa de Eucalyptus al año14. Esta
compañía se conforma en partes iguales por dos de las empresas del
sector forestal más destacadas en el mundo: Arauco, de capitales chilenos, y la sueco- finlandesa
Stora Enso. La empresa emplea a aproximadamente 700 personas en forma directa y a más de
5.000 personas (empleados directos, indirectos e inducidos) en forma permanente en toda la
cadena productiva, abarcando el vivero, las operaciones forestales en más de 11 departamentos,
el transporte fluvial y terrestre.
El complejo industrial cuenta con una terminal portuaria que permite la exportación de su
producción a los mercados finales y con una planta de energía limpia y renovable. Esta energía
permite el abastecimiento total del complejo y su excedente, equivalente al consumo de 200.000
hogares, es vertido a la red eléctrica nacional.
Página web: http://www.montesdelplata.com.uy
B- Comerciales y de logística: Dentro de estas se encuentran Florida, Libertad y Nueva Palmira.
Zona Franca Florida: Ubicada en el departamento de Florida, 93 km al
norte de Montevideo, funciona principalmente como centro de
distribución y depósito. Actualmente operan unas 245 empresas15 en un
espacio superior a 70.000m2.
Página web: http://www.floridasur.com.uy/
Zona Franca Libertad (Lideral S.A.): Ubicada en el Km.49 de la Ruta Nacional
Nº1, que comienza en el Puerto de Montevideo y que en aproximadamente 30
minutos conecta al puerto con Zona Franca Libertad, permitiendo una logística
ágil con costos altamente competitivos. Cuenta con un parque donde se
encuentran playas para contenedores, vehículos y maquinarias, depósitos para
almacenaje de mercadería y múltiples servicios.
Página web: http://www.zonafranca.com.uy/
Zona Franca Nueva Palmira: Se ubica a pocos metros del puerto de Nueva Palmira, próximo a la
desembocadura del Río Uruguay, punto clave para acceder a la hidrovía Paraná-ParaguayUruguay que es una de las arterias fluviales de salida del interior brasileño y paraguayo. Se puede
acceder a la ZF por las rutas 21, 53 y 12. Se encuentra a 270 km de Montevideo y 110 km de
Colonia por vía terrestre.
Dentro de la ZF operan las terminales de: Corporación Navios y Ontur.
14
15
Fuente: La planta cuenta con autorización para producir hasta 1,45 millones de toneladas.
Fuente: Área Zonas Francas – MEF.
Corporación Navios16: Opera y es propietaria de la mayor terminal granelera del país y una de las
más grandes de la Hidrovía con una capacidad de almacenaje de 460.000 ton estáticas en silos
con separaciones interiores, que garantizan a sus clientes la trazabilidad, higiene y seguridad de
sus productos. Se comunican son los muelles mediante un sistema de túneles y cintas cubiertas.
En su muelle principal de 240 m y 11 m de calado con una capacidad de diseño mayor. Puede
recibir barcos de hasta 85.000 dwt en su lado exterior. Estos se cargan mediante tres pescantes a
razón de 48.000 ton/día.
En su lado interno y en su muelle secundario de 170 m un calado de 5 m se atienden convoyes de
barcazas.
Cuentan con dos grúas fijas de ciclo continuo para la descarga a un ritmo promedio de entre
10.000 a 14.000 ton diarias, optimizando el proceso mediante la selección adecuada de grapos en
función del producto. Para el recibo de cargas en camiones la terminal cuenta con tres
plataformas volcadoras capaces de descargar 1.200 ton/hora.
Ontur17: Ofrece una Terminal multipropósito para la manipulación de cargas generales, cítricos,
celulosa, fertilizantes, graneles y contenedores. Posee un área para el almacenamiento de estas
cargas de 10.000 m2 y un depósito para celulosa de 30.000 m2.
Cuenta con un muelle fluvial de 300 m de largo y un calado de 5 m y un muelle oceánico, con
posibilidad de llegar al pie del buque con camiones, de 180 m de largo y 40 m en su cabecera. Su
calado de 32 ft en su cara externa y 28 ft en su cara interna.
En su muelle la Terminal cuenta con 2 grúas, una pórtico fluvial de 20 ton fabricada a medida para
productos forestales y una multipropósito capaz de manipular cargas hasta 45 ton a 26 m de su
eje.
Para el manipuleo de cargas se utilizan tráilers MAFI y terminal tractors capaces de mover hasta
64 ton de carga útil. Cuentan además con autoelevadores de 16 ton para estiba y desestiba y una
grúa Reachstacker.
C- Servicios18
Aguada Park: Ubicada en el barrio Aguada, frente al puerto de
Montevideo muy cerca del Centro y Ciudad Vieja. La Zona Franca
se posiciona entre la torre de ANTEL (empresa nacional de Telecomunicaciones) y UTE (empresa
nacional de Energía Eléctrica). Cuenta con un complejo de última generación de 30.000
m2 especialmente diseñado para la provisión de servicios globales.
Los principales clientes de Aguada Park operan en sectores como: desarrollo de software, call
centers, BPO y servicios compartidos, servicios financieros, servicios profesionales y compañías de
trading, todas enfocadas en la exportación de servicios. Se destaca la presencia de: EGS Expert
16
Fuente: Información proporcionada por INALOG.
Fuente: Información proporcionada por INALOG.
18
Por más información sobre las actividades de servicios realizadas desde Zonas Francas, véase: Servicios Globales de
Exportación – Uruguay XXI.
17
Global Solutions, Globant, MercadoLibre, Corporación Navíos, Banco Itaú, Sabre Holdings, Travel
Leaders, entre otras empresas. El personal ocupado por las 100 empresas instaladas en Aguada
Park es de aproximadamente 2.400 personas al 2016.
Página web: http://aguadapark.com/
WTC Free Zone19: Localizada estratégicamente en la
ciudad de Montevideo, cuenta con una infraestructura
edilicia de clase mundial, que le da la posibilidad a sus
clientes de trabajar en la primera torre LEED del Uruguay20. Cuenta con 17.000 m2 propios de
oficinas, desde donde actualmente cerca de 100 destacadas compañías brindan sus servicios al
mundo, entre las que sobresalen: PwC, Deloitte, TCI Delivery Center, Estudios Energéticos
Consultores, Catalent Uruguay, Baker Tilly, Latinbroker, Towers Watson, MVD Consulting, Graco,
Bestseller, Galante & Martins Internacional, Trillonario.com, Contract Global Services, G&R Zona
Franca entre otros. Además, tres de los cuatro principales traders de granos del mundo,
consultores regionales líderes en asesoramiento financiero y estudios profesionales de diversa
índole, brindan sus servicios desde esta Zona Franca.
Página web: http://www.wtcmontevideofreezone.com/
D- Mixtas
Zonamerica21: Localizada en Montevideo, próxima al Aeropuerto Internacional
de Carrasco, Zonamerica es un lugar donde la infraestructura, los servicios
corporativos y su entorno de negocios moderno, brindan a sus clientes amplias
ventajas competitivas para realizar negocios con la región y el mundo. Con más
de 25 años de experiencia, Zonamerica obtuvo el galardón de Mejor Zona Franca
de las Américas otorgado por FDi Magazine de Financial Times Group (2014).
Zonamerica además atrae talentos calificados que cuentan con habilidades técnicas y manejo de
idiomas vitales en industria de servicios globales. Actualmente (2016), en Zonamerica trabajan
aproximadamente 7.000 personas en unas 730 empresas.
Las empresas instaladas en esta Zona Franca operan en diferentes áreas de negocios: Logística,
Servicios Financieros, Informática y Tecnología, Call Centers, Oficinas Regionales, Biotecnología,
Consultoría y Comercio en general. Algunas de las empresas instaladas en el parque son: Airbus,
Altisource, Assist-Card, Despegar.com, Finning, Merck, RCI, Ricoh, Sabre, Satellogic, SKF, Tata
Consultancy Services, Trafigura, Verifone, entre otras.
Página web: http://web.zonamerica.com
19
Fuente: Información brindada por Zona Franca WTC Montevideo Free Zone.
Leadership in Energy & Environmental Design - Sistema de certificación de edificios sostenibles, desarrollado por el
Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos.
21
Fuente: Información brindada por Zona Franca Zonamerica.
20
Parque de las Ciencias22: Ocupa una superficie de 55
hectáreas y se ubica en el departamento de Canelones, sobre la
Ruta 101 y a tan sólo 1 km del Aeropuerto Internacional de
Carrasco, lo que le proporciona una ubicación absolutamente estratégica.
Cuenta con capacidad para albergar actividades comerciales, industriales y de servicios. Su
moderna infraestructura y servicios asociados a la misma posibilitan la instalación de
emprendimientos industriales, científicos, de alta tecnología y valor agregado, así como también
prestadores de servicios y actividades comerciales. Su construcción comenzó a mediados de 2010
y actualmente existen aproximadamente 53.000 m2 construidos. Entre las construcciones se
destacan dos modernos edificios de oficinas, uno de 6.500 m2 y otro de 3.500 m2, una planta de
producción de productos farmacéuticos de 23.000 m2, un centro de investigación y desarrollo de
última generación con características únicas en el país, un edificio logístico especializado en
manejo de productos farmacéuticos y dispositivos médicos, dotado con áreas de fraccionamiento,
acondicionamiento y otros servicios y dos edificios para actividades logísticas y/o industriales en
general.
A fines de 2014 comenzó la construcción de una segunda planta farmacéutica cuya primera etapa
será culminada en 2016 y estará dedicada exclusivamente a inyectables oncológicos. Asimismo,
Parque de las Ciencias mantiene vigente su política de continuar ampliando su oferta de nuevas
naves industriales y logísticas con la inauguración de un nuevo edificio de 5.000m2 a finales de
abril de 2016, el cual se prevé expandir hasta 20.000m2.
Parque de las Ciencias cuenta con 32 usuarios, entre los cuales se encuentran varias compañías
farmacéuticas, del rubro tecnológico, proveedoras de materias primas, comercializadoras de
dispositivos médicos, operadores logísticos y prestadores de servicios en diversas áreas como
propiedad intelectual, marketing, diseño e ingeniería, entre otras.
Desde enero de 2016, el usuario Mega Pharma comenzó a exportar productos elaborados en su
propia planta situada en Parque de las Ciencias, que se encuentra en funcionamiento desde
diciembre de 2015. En este primer año, la empresa prevé exportar 20 millones de unidades de
productos oftálmicos, estériles y sólidos. En total, la compañía ocupa a 350 personas, 200 de las
cuales trabajan en la propia fábrica.
Página web: http://www.parquedelasciencias.net/es/
Colonia Suiza23: Se ubica en la ciudad de Nueva Helvecia donde fue
desarrollada por un grupo empresarial principalmente industrial, con una
trayectoria ininterrumpida de más de 80 años de actividad en nuestro país
y en la región. Cuenta con un parque industrial, comercial y de servicios
donde se pueden desarrollar una gran cantidad de actividades.
Página web: http://www.zonafrancacoloniasuiza.com/
22
23
Fuente: Información brindada por Zona Franca Parque de las Ciencias.
Fuente: Información brindada por Zona Franca Colonia Suiza.
En los últimos años las exportaciones de bienes de Uruguay han presentado un gran dinamismo,
triplicándose en la última década. Asimismo, se han diversificado los mercados y las Zonas Francas
han adquirido relevancia como destinos intermedios.
Su importancia radica en las características que las hacen ser lugares idóneos para la formación de
complejos industriales, la instalación de industrias manufactureras sobre la base de materias
primas extranjeras o nacionales, o el uso como centro logístico o de operaciones para proveer
variados servicios al mundo.
Las exportaciones de bienes desde Uruguay a las Zonas Francas pasaron de representar el 3% de
las ventas totales en 2005, a representar aproximadamente el 18% en 2015, cuando totalizaron
US$ 1.492 millones24. Este incremento se explicó principalmente por las ventas hacia Nueva
Palmira y Fray Bentos de granos y madera, respectivamente. Asimismo, desde 2014 adquirieron
relevancia las ventas de madera a Punta Pereira, debido al inicio de operaciones de Montes del
Plata.
Del total exportado hacia las ZZ.FF. en 2015, el 96% se concentró en las colocaciones hacia las
Zonas Francas de Nueva Palmira, Fray Bentos y Punta Pereira. La primera constituye una de las
principales puertas de salida de la producción agrícola de Uruguay. Mientras que en las restantes
dos se ubican las plantas productoras de pulpa de celulosa de las empresas UPM y Montes del
Plata respectivamente.
Cuadro Nº 4: Exportaciones de bienes de Uruguay hacia ZZ.FF.
(Millones US$ y Part.% )
Exportaciones hacia ZZFF
Exportaciones totales
Part.%
2005
103
3.425
3%
2006
177
3.989
4%
2007
279
4.503
6%
2008
568
5.975
10%
2009
802
5.410
15%
2010
932
6.737
14%
2011
976
8.380
12%
2012
1.417
9.193
15%
2013
1.477
9.461
16%
Fuente: Uruguay XXI en base a datos de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) y BCU.
24
Fuente: Uruguay XXI en base a datos de DNA y BCU.
2014
1.620
9.577
17%
2015
1.492
8.141
18%
Cuadro Nº 5: Exportaciones de bienes de Uruguay hacia las ZZ.FF. –Año 2015
Destino
Millones US$
Part. %
Z.F. Nueva Palmira
Z.F. Punta Pereira
Z.F. Fray Bentos
Z.F. Parque de las Ciencias
Z.F. Zonamerica
Otras
Total
860
309
280
28
8
7
1.492
58%
21%
19%
2%
1%
0%
100%
Fuente: Uruguay XXI en base a DNA y BCU.
Las exportaciones de cultivos (soja, trigo, cebada y maíz), madera y productos farmacéuticos
concentraron el 96% de las exportaciones totales a las Zonas Francas en 2015.
Gráfico Nº2: Exportaciones de bienes de Uruguay hacia las ZZ.FF. (Part. %-2015)
Soja
48%
Madera
37%
Trigo
6%
Otros
4%
Otros granos*
Prod.
3%
Farmacéuticos
2%
(*): Incluye malta de cebada, cebada y maíz.
Fuente: Uruguay XXI en base a DNA.
Para cuantificar las exportaciones de Uruguay, incluyendo las ventas de bienes desde las ZZ.FF se
considera la mercadería exportada desde la totalidad del territorio nacional al resto del mundo,
descontando los insumos que son utilizados para la producción de bienes dentro de las Zonas
Francas. Para este cálculo se consideran:
»
Las exportaciones de pasta de celulosa de la empresa Montes del Plata y UPM, luego de descontadas las
exportaciones hacia ZF Punta Pereira y ZF Fray Bentos respectivamente.
»
Las exportaciones de productos farmacéuticos enviados desde Zona Franca Parque de las Ciencias y
Zonamerica a terceros países, luego de descontadas las ventas de productos farmacéuticos desde Uruguay
hacia ambas Zonas Francas.
»
La ventas de concentrado de bebidas de la empresa Pepsico, principal empresa de la Zona Franca
Colonia, luego de descontadas las ventas desde Uruguay hacia dicha Zona Franca.
»
Exportaciones de granos (soja, maíz, trigo, cebada y malta) desde Zona Franca Nueva Palmira.
»
Exportaciones de madera aserrada desde la Zona Franca de Rivera, descontadas las exportaciones de
madera en bruto hacia allí.
»
Otras exportaciones realizadas desde Zonas Francas en el periodo como libros y cueros.
De esta forma, se obtiene que para 2015 las exportaciones totales de bienes de Uruguay
totalizaron US$ 8.911 millones, lo que constituye una reducción de 11,6% respecto a 2014.
Además el valor de las exportaciones que se elaboraron o fueron destino intermedio de alguna
Zona Franca, sumó US$ 2.113 millones en 2015, lo que representa el 24% de las exportaciones
totales de Uruguay.
Cuadro Nº 6: Exportaciones de bienes de Uruguay (con ZZ.FF.) – Millones US$
Descripción
2010 2011 2012
2013
2014
2015
6.063
716
-218
498
7.306
624
-227
397
7.598
580
-262
319
8.031
688
-301
387
7.975
877
-454
423
6.798
1.237
-589
648
Exportaciones de prod. farmacéuticos desde ZF Parque de las Ciencias y
ZF Zonamerica
45
74
81
84
80
88
Exportaciones de prod. farmacéuticos desde Uruguay a ZF Parque de las
Ciencias y ZF Zonamerica
-24
-28
-35
-36
-29
-28
22
481
-4
478
46
493
-4
489
46
500
-3
497
49
500
-3
496
51
505
-3
502
61
546
-3
543
662
693
1.092
1.090
1.120
860
16
1.676
14
1.639
11
1.964
11
2.033
4
2.100
1
2.113
Exportaciones desde territorio no franco (1)
Exportaciones de pasta de celulosa
Exportaciones desde Uruguay hacia ZF Fray Bentos y ZF Punta Pereira
Sub-total exportaciones de pasta de celulosa (2)
Sub-total exportaciones de prod. farmacéuticos (3)
Exportaciones de PepsiCo desde ZF Colonia
Exportaciones desde Uruguay hacia ZF Colonia
Sub-total exportaciones de PepsiCo (4)
Exportaciones de granos que transitaron por Zona Franca Nueva
Palmira (5)
Sub-total exportaciones de otros bienes (*) (6)
Sub-total exportaciones desde ZZ.FF. (2+3+4+5+6)
Exportaciones totales de Uruguay con Zonas Francas
7.739 8.945 9.562 10.064 10.076 8.911
(1+2+3+4+5+6)
(*): Se incluyen exportaciones de cueros, libros y madera realizadas desde Zonas Francas (al valor exportado se le restó
el componente de insumos introducidos a las respectivas Zonas Francas desde el resto del territorio uruguayo).
Fuente: Uruguay XXI en base a datos de DNA, Nuevo Sistema de Gestión Nueva Palmira y Montes del Plata.
Por otro lado, en base a estimaciones propias con datos de la DNA, al considerar las exportaciones
totales de bienes de Uruguay por mercados (incluidas las ventas desde Zonas Francas), se destaca
que China es desde 2013 el primer destino de las ventas, con una participación de 24% sobre el
total exportado en 2015.
Gráfico Nº 3: Exportaciones de bienes de Uruguay (con ZZ.FF)-Destinos
(Part. % 2015)
China
24%
Brasil
14%
Estados Unidos
7%
Países Bajos
6%
Argentina
5%
México
4%
Italia
3%
Alemania
3%
Venezuela
Turquía
2%
2%
Fuente: Uruguay XXI en base a datos de DNA, Montes del Plata y Nuevo Sistema Nueva Palmira.
Además, al realizar el mismo análisis por producto se aprecia que tanto la celulosa como el
concentrado de bebidas, y los productos farmacéuticos, producidos en territorios francos
constituyen los principales diez productos de exportación de Uruguay.
Gráfico Nº 4: Exportaciones de bienes de Uruguay con ZZ.FF.-Productos
(Part. % 2015)
Carne bovina
16%
Celulosa
14%
Soja
13%
Productos lácteos
7%
Concentrado de bebidas
6%
Arroz
4%
Vehículos y autopartes
4%
Cuero y sus manufacturas
3%
Lana y tejidos
3%
Subproductos cárnicos
3%
Fuente: Uruguay XXI en base a datos de DNA, Montes del Plata y Nuevo Sistema Nueva Palmira.
La Zona Franca Nueva Palmira es de propiedad estatal. Tiene 100 hectáreas de extensión y una
importante infraestructura de silos para el almacenamiento de granos provenientes de Uruguay y
de los países de la región. La buena infraestructura de la Zona Franca permite aprovechar las
instalaciones para el almacenamiento y el trasiego de barcazas a los buques graneleros.
En este sentido, el sector cerealero y oleaginoso ha tenido una gran importancia para la economía
uruguaya y para la región en los últimos años. La logística relacionada con el movimiento de esta
mercadería hizo que la actividad portuaria creciera exponencialmente.
Asimismo, la Zona Franca Nueva Palmira recibe las barcazas con la producción de pasta de
celulosa proveniente de Zona Franca Fray Bentos para su posterior reembarque en buques de
mayor calado. A esto se le agregan también las operaciones de carga en general: frutas cítricas de
exportación, importación y exportación de fertilizantes a granel, azúcar y autos, entre otras
mercaderías.
El sector sojero ha ido ganando participación en la economía uruguaya y desde hace varios años
es el mayor cultivo de secano del país. Si bien el volumen exportado en 2015 disminuyó respecto
al récord alcanzado en 2013, la oleaginosa continúa ubicándose dentro de los principales
productos de exportación de Uruguay. En 2015 el valor exportado fue de US$ 1.122 millones, cifra
históricamente alta desde una perspectiva histórica.
En este contexto, la Zona Franca de Nueva Palmira ocupa un rol clave como destino intermedio de
las exportaciones de soja de Uruguay y los países de la región. En 2015, el volumen de cargas de
soja y derivados salidas desde la Zona Franca fue de 3,3 millones de toneladas, levemente
superior al de 2014. Además de soja uruguaya, fueron movilizadas cargas provenientes de Bolivia
y Paraguay.
Cuadro Nº7: Cargas de soja desde ZF Nueva Palmira (Millones de toneladas)
Millones de
toneladas
2011
2012
2013
2014
2015
2,55
2,22
3,19
3,23
3,34
Incluye habas, harina y pellets de soja.
Fuente: Uruguay XXI en base a DNA e INALOG.
La soja uruguaya representó el 58% del total vendido desde Zona Franca Nueva Palmira en 2015,
gracias a un volumen de 1,9 millones de toneladas.
Gráfico Nº5: Cargas de soja desde ZF Nueva Palmira por origen (Part. %)
70%
58%
60%
50%
42%
40%
30%
20%
10%
0%
2013
2014
Uruguay
2015
Paraguay
Fuente: Uruguay XXI en base a DNA e INALOG.
En cuanto a los destinos finales de la soja uruguaya, el ranking sigue siendo liderado por el
principal destino histórico de esta oleaginosa: China, que tuvo en 2015 una participación de 76%
sobre el total vendido en dólares.
Gráfico Nº6: Cargas de soja uruguaya salidas desde ZF Nueva Palmira por destino
(Part. % 2015)
Fuente: Uruguay XXI en base a Nuevo sistema Nueva Palmira.
Las 528 mil toneladas de trigo salidas desde Zona Franca Nueva Palmira en 2015, significaron un
descenso de 26% respecto a 2014. Del total, 93% fue trigo originario de Uruguay mientras que el
restante 7% provino de Paraguay.
Cuadro Nº8: Cargas de trigo salidas desde ZF Nueva Palmira por origen (Miles de toneladas)
Origen
2011
2012
2013
2014
2015
Uruguay
729
1.129
339
711
492
Paraguay
266
257
57
--
37
Total
996
1.386
396
711
528
Fuente: Uruguay XXI en base DNA e INALOG.
Si se considera el trigo originario de Uruguay, Brasil concentró fuertemente las compras, con una
participación de 74% sobre el total para 2015. Le siguieron las ventas hacia Tailandia (9%),
Vietnam (6%) y Marruecos (4%).
Desde Zona Franca Nueva Palmira también se exporta maíz, cebada forrajera y malta de cebada,
aunque en volúmenes menores en comparación con las colocaciones de soja y trigo. El maíz
proviene tanto de Uruguay como de Paraguay (en 2015 el 100% del maíz transportado fue de
origen paraguayo), mientras que la cebada forrajera y la malta son en su totalidad de origen
uruguayo.
Gráfico Nº7: Cargas de maíz desde ZF Nueva Palmira (Miles de ton.)
845
736
644
333
325
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Uruguay XXI en base a datos de DNA y Nuevo sistema Nueva Palmira.
Cuadro Nº9: Cargas de cebada forrajera y malta salidas desde ZF Nueva Palmira (toneladas)
Producto
2012
Cebada forrajera
Malta de cebada
68.735
2013
2014
2015
55.147
48.000
36.623
59.965
66.529
45.083
Fuente: Uruguay XXI en base a datos de DNA e INALOG.
El sector forestal ha tenido un gran dinamismo en los últimos años, impulsado en sus inicios por la
normativa existente y posteriormente por la llegada de grandes inversiones al país. Entre éstas se
destacan la instalación de UPM, Montes del Plata y Weyerhauser entre otras.
En Zona Franca de Fray Bentos es donde se desarrolla el proyecto de la empresa UPM en
Uruguay, mientras que en Zona Franca Punta Pereira desarrolla actividades la empresa Montes
del Plata. Concretamente, dentro de ambas Zonas Francas se encuentran las plantas donde se
fabrica la pasta de celulosa y también se realizan otras actividades como operaciones portuarias.
El principal insumo para la elaboración de pasta de celulosa es la madera en rollo, que es
exportada desde el resto del territorio hacia ambas Zonas Francas. Luego de que la madera es
trasformada en pasta de celulosa, se vende en una gran cantidad de países alrededor del mundo.
Mientras que la celulosa producida por Montes del Plata sale del país directamente desde el
puerto ubicado en Punta Pereira, para el caso de UPM, la celulosa es transportada como
mercadería en tránsito desde Zona Franca Fray Bentos hacia Zona Franca Nueva Palmira, donde
es finalmente exportada hacia otros destinos.
La celulosa es el principal componente en la manufactura de papeles y cartones. También está
presente en pequeñas cantidades en productos diversos como películas fotográficas, celofanes y
explosivos.
Las exportaciones de celulosa promediaron algo más del millón de toneladas entre 2008 y 2013. A
partir de 2014, con el inicio de operaciones de la planta de Montes del Plata el volumen
exportado creció, aumentando 39% en 2014, y 41% en 2015. Así, las exportaciones de celulosa
alcanzaron aproximadamente US$ 1.238 millones en 2015. De esta forma, la celulosa fue el
segundo bien de exportación de Uruguay en 2015, luego de la carne bovina25.
Gráfico Nº8: Exportaciones de celulosa (Mill.US$ y miles de toneladas)
US$ millones
Miles de toneladas
2.500
1.300
1.200
1.100
1.000
900
800
700
600
500
400
300
2.000
1.500
1.000
500
0
2008
2009
2010
2011
Miles de toneladas
2012
2013
2014
2015
US$ millones
Fuente: Uruguay XXI en base DNA y Montes del Plata.
En el Gráfico N°9 se presenta una estimación de los destinos de la celulosa para 2015. Las ventas
se concentran en destinos de la Unión Europea y China con participaciones respectivas de 44% y
36%.
25
Fuente: Uruguay XX en base a DNA, Montes del Plata y Nuevo Sistema Nueva Palmira.
Gráfico Nº9: Exportaciones de celulosa (Destinos- Part. % 2015)
Países Bajos
24%
China 36%
Italia 17%
EEUU 9%
Otros
11%
Argentina
4%
Fuente: Estimación de Uruguay XXI en base a datos de DNA.
PepsiCo es la principal empresa instalada en Zona Franca Colonia, donde se encuentra instalada
desde 1993. Desde dicho recinto la empresa exporta concentrado para la elaboración de bebidas.
Sus ventas alcanzaron US$ 546 millones en 2015, lo que significó un nuevo récord histórico para la
empresa. En relación al año anterior las ventas crecieron 8%.
Gráfico Nº10: Mercadería en tránsito de PepsiCo (Millones US$)
546
493
500
500
2012
2013
505
481
2010
2011
2014
2015
Fuente: Uruguay XXI en base a datos de DNA.
PepsiCo exportó a 27 destinos en 2015 y México ha liderado el ranking desde 2011. En el último
año, el país azteca tuvo una participación de 21% sobre las ventas totales.
Gráfico Nº11: Mercadería en tránsito de la empresa PepsiCo por destinos
(2015 - Part. %)
México
21%
Filipinas
Guatemala
16%
11%
Honduras
9%
Japón
8%
Otros
19%
Colombia
7%
Argentina
5%
El Salvador
5%
Fuente: Uruguay XXI en base a datos de DNA.
En Zonamerica y Parque de las Ciencias se realizan actividades relacionados con la provisión de
servicios logísticos y de packaging para la industria farmacéutica, entre otras actividades. Este
sector ha adquirido un considerable dinamismo en la última década y tiene cada vez mayor
relevancia en la economía uruguaya, no sólo por el personal calificado que ocupa, sino también
por ser uno de los sectores que fomenta la innovación y la investigación.
La operativa consiste en el envío de productos farmacéuticos, sus excipientes o materias primas a
las Zonas Francas, desde donde luego de realizados distintos procesos de valor agregado
(acondicionamiento, fraccionamiento, etc.), se reenvía hacia otros países, declarándose la
mercadería como un tránsito para Uruguay. La principal empresa que concentra las exportaciones
de éste tipo de productos bajo el régimen de tránsito, es Mega Pharma. La compañía
transnacional fue formada por una alianza estratégica de empresas farmacéuticas entre los
laboratorios Roemmers, Rowe, Poen, Medihealth, Panalab y Raymos, entre otros. Recientemente,
esta empresa comenzó a exportar la producción de su propia planta, con lo que convierte a
Parque de las Ciencias como la primer Zona Franca del país en la que se lleva a cabo el ciclo
completo de producción farmacéutica.
Las ventas en tránsito de productos farmacéuticos han crecido considerablemente, a una tasa
promedio anual de 21% entre 2005 y 2015. En el último año cerrado (2015) sumaron US$ 88
millones lo que significó un aumento de 11% respecto al año anterior26. Esto representó un 41%
del total de exportaciones uruguayas del sector farmacéutico.
En cuanto a los orígenes dentro de las ventas desde Zonas Francas, la Zona Franca Parque de las
Ciencias ha ido ganando participación ininterrumpidamente desde el comienzo de actividades en
26
Para considerar las ventas del sector, se incluyen las partidas del Sistema Armonizado: 2936, 2937, 2939 y 2941
“Productos químicos orgánicos” del capítulo 29, y todas las partidas del capítulo 30 “Productos farmacéuticos”.
2012. Mientras en dicho año representaron el 47% de las ventas desde Zonas Francas, en 2015 la
participación ascendió a 99%, lo que muestra una fuerte y progresiva concentración de las
actividades industriales del sector en este recinto.
Los principales destinos de las ventas farmacéuticas son países latinoamericanos entre los que
destaca Panamá por su calidad de hub logístico. Fuera del continente sobresalen las ventas hacia
Países Bajos27.
Gráfico Nº 12: Exportaciones del sector farmacéutico por destino
(Millones US$-Año 2015)
Otros
20%
Panamá
31%
Bolivia
9%
Chile
9%
Ecuador
12%
Alemania
19%
Fuente: Uruguay XXI en base a datos de DNA.
Entre 2010 y 2015, la empresa Tingelsur S.A. llevó a cabo exportaciones de madera desde Zona
Franca Rivera. Específicamente la compañía se focalizó en madera procesada, en forma de tablas.
Las ventas de la empresa tuvieron su auge entre 2011 y 2013, pero a partir de 2014 y
especialmente en 2015, las exportaciones cayeron hasta algo más de US$ 1 millón en el último
año.
Gráfico Nº13: Exportaciones de madera desde Zona Franca Rivera
Millones US$
4,8
3,9
4,2
4,0
1,1
0,6
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Uruguay XXI en base a datos de DNA.
27
Por más información sobre el sector farmacéutico véase: Industria Farmacéutica -Oportunidades de inversión en
Uruguay – Uruguay XXI.
En el último año, 38% de las exportaciones de esta empresa se dirigieron a Marruecos, mientras
que México y Taiwán fueron otros destinos importantes, con una participación de 18% y 14%,
respectivamente.
Uruguay en síntesis (2015)28
Nombre oficial
Localización geográfica
Capital
Superficie
Población (2015)
Crecimiento de la población (2015)
PIB per cápita (2015)
Moneda
Tasa de alfabetismo
Esperanza de vida al nacer
Forma de gobierno
División política
Zona horaria
Idioma oficial
República Oriental del Uruguay
América del Sur, limítrofe con Argentina y Brasil
Montevideo
2
176.215 km . 95% del territorio es suelo productivo apto
para la explotación agropecuaria
3,47 millones
0,4% (anual)
US$ 15.415
Peso uruguayo ($)
98,5%
77 años
República democrática con sistema presidencial
19 departamentos
GMT - 03:00
Español
Principales indicadores económicos 2010-2015
Indicadores
PBI (Var % Anual)
PBI (Millones U$S)
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
4,2%
7,8%
5,2%
3,3%
5,1%
3,5%
1,0%
31.616 40.203 47.998 51.291 57.480 57.349
53.443
Población (Millones personas)
3,38
PBI per Cápita (U$S)
9.359
Tasa de Desempleo - Promedio Anual (% PEA)
7,7%
7,2%
6,3%
6,5%
6,5%
6,6%
7,5%
Tipo de cambio (Pesos por U$S, Promedio Anual)
22,6
20,1
19,3
20,3
20,5
23,2
27,3
Tipo de cambio (Variación Promedio Anual)
7,7%
-11,1%
-3,7%
5,2%
0,8%
13,5%
17,8%
Precios al Consumidor (Var % acumulada anual)
5,9%
6,9%
8,6%
7,5%
8,5%
8,3%
9,4%
Exportaciones de bienes y servicios (Millones
U$S)
Importaciones de bienes y servicios (Millones
U$S)
3,40
3,41
3,43
3,44
3,45
11.836 14.065 14.969 16.708 16.605
3,47
15.415
8.711
10.719 12.916 13.517 13.738 13.690
12.069
8.191
10.089 12.755 14.689 14.849 14.454
12.015
Superávit / Déficit comercial (Millones US$)
521
630
161
-1.172
-1.111
-764
54
Superávit / Déficit comercial (% del PBI)
1,6%
1,6%
0,3%
-2,3%
-1,9%
-1,3%
0,1%
Resultado Fiscal Global (% del PBI)
-1,6%
-1,1%
-0,9%
-2,7%
-2,3%
-3,5%
-3,5%
Formación bruta de capital (% del PBI)
19,6%
19,4%
20,9%
22,9%
22,5%
21,2%
19,8%
Deuda Bruta del Sector Público (% del PBI)
72,6%
59,4%
56,3%
60,7%
57,6%
58,5%
58,7%
Inversión Extranjera Directa (Millones U$S)
1.529
2.289
2.504
2.536
3.032
2.188
1.647
Inversión Extranjera Directa (% del PBI)
4,8%
5,7%
5,2%
4,9%
5,3%
3,8%
3,1%
28
Fuentes: Banco Central del Uruguay para: PBI, comercio exterior, formación bruta de capital, IED y deuda bruta
del sector público. Instituto Nacional de Estadísticas para: población, alfabetismo, desempleo, inflación y tipo de
cambio. Ministerio de Economía y Finanzas para: resultado fiscal global.
Rincón 518/528 - CP 11000
Tel.: +598 2915 3838
Montevideo - Uruguay
[email protected]
www.uruguayxxi.gub.uy
Uruguay XXI
Descargar