AGRICULTURA El Financiamiento Agropecuario en El Salvador el desarrollo de otro tipo de cultivos para diversificar la oferta agrícola. Las instituciones financieras de desarrollo en el Salvador hacen grandes esfuerzos para apoyar con financiamiento al sector agropecuario. El Banco de Fomento Agropecuario (BFA) destina el 55% de su cartera al sector agrícola y el Banco Hipotecario (BH) el 14%. También destaca la Financiera Calpia con un 16.3% de su cartera en agro. Por su parte, los bancos privados destinan en promedio el 3% de su cartera a préstamos agropecuarios. El BFA que forma parte de la estructura organizacional del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), de El Salvador, es el principal instrumento financiero de la política de financiamiento agrícola del Estado. Por su parte, el Banco Hipotecario que se creó inicialmente con el fin de apoyar a la economía mediante el financiamiento de la agricultura, actualmente destina el grueso de su financiación a la vivienda y a pequeñas y medianas empresas, pero mantiene al mismo tiempo, una participación importante en el sector agropecuario. Respecto a la participación de las instituciones financieras en el crédito agropecuario total, se aprecia que los bancos de desarrollo participan casi con el 24% del financiamiento agrícola, esto sin contar los recursos que canaliza el Banco Multisectorial de Inversiones (BMI) a través de las instituciones financieras privadas para el sector agropecuario. Esta importante participación de la banca de desarrollo complementariamente a la acción de la banca privada está ayudando a la modernización del aparato productivo del sector agropecuario afectado por la volatilidad de los precios internacionales; y, a revertir la caída permanente del crédito agropecuario que ha venido disminuyendo desde el año 1997, año en que alcanzó los US$408 millones1 hasta US$287 millones en 2003, representando el 4% del crédito total. Esta notable reducción contrasta con una participación más o menos constante del PBI agropecuario en el PBI total, la cual se ha mantenido en torno al 11%. En cuanto al financiamiento del BFA, cabe indicar que el banco ofrece líneas de crédito con tasas promedio de 12.5% efectiva anual en dólares, a plazos que van desde 1 año para capital de trabajo hasta plazos de 8 ó 15 años para inversiones fijas o apoyo del sector café. El BFA ofrece sus servicios financieros a través de una red de distribución compuesta por 23 agencias bancarias y una denominada Servi-agencia, ubicadas en las principales ciudades del país. BFA: LÍNEAS Y PROGRAMAS DE CRÉDITO Programa SISTEMA FINANCIERO: DISTRIBUCIÓN DE LA CARTERA DE PRÉSTAMOS POR SECTORES (%) Sectores Vivienda Agropecuario Minería y Canteras Privados BFA BH 23 24 4 24 4 3 55 14 Total 0 0 0 0 Manufactura 10 10 15 11 Construcción 9 9 1 6 Electricidad, Gas, Agua y Servicios 1 2 0 0 Comercio 18 18 16 12 2 2 0 7 Servicios 9 9 4 11 Instituciones Financieras 2 2 0 10 4 4 0 4 17 100 17 100 5 100 2 100 Otras Actividades Consumo Total 8/1 Maquinaria Pecuaria 8/1 Compra o Elaboración de Concentrados Apicultura Porcinocultura Cultivo de Hortalizas 1 Financia Compra de vaquillas preñadas y vacas paridas Maquinaria pecuaria Compra o elaboración de concentrados 1 Mantenimiento de colmenas 4/1.5 Compra y engorde de lechones (y reproductores) y de ganado bovino 2/1 Hortalizas 3 Granos básicos Fondo Integral para la Renovación del Parque Cafetalero 15 Compra de semillas, cultivo, maquinarias e instalaciones de productores de Café Ganado de Repasto 2 Compra ganado de repasto * La tasa de interés vigente a noviembre del 2004 es de 12.5% efectivo anual en dólares; Los plazos y períodos de gracia se refieren a los máximos establecidos. Otro actor importante del financiamiento agropecuario en El Salvador es el Banco Multisectorial de Inversiones (BMI), institución oficial de segundo piso. El BMI, en su calidad de banco mayorista, canaliza financiamiento a través de los intermediarios financieros y administra fideicomisos de financiamiento del Estado. Dentro de los principales intermediarios del BMI se destacan las financieras tales como Financiera Calpia, Financiera Credomatic y las cajas de crédito a través de la Federación de Cajas de Crédito y de Bancos de los Trabajadores (FEDECREDITO), no Un aspecto característico del crédito agrícola en El Salvador es que se encuentra principalmente concentrado en el cultivo de café y caña de azúcar, donde la cartera en cada uno de estos cultivos representan el 33% de la cartera agrícola total. De allí que uno de los objetivos de las políticas de financiamiento al sector agropecuario es promover 1 Ganado Lechero Cultivo de Granos Básicos Transporte, Almacenaje y Comunicación Plazo/Gracia (años) Informe de Coyuntura 2003. Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador. 12 AGRICULTURA obstante también se canalizan recursos vía bancos, como el banco Cuscatlan, Agrícola, Comercio e Hipotecario. El FEDA tiene como objetivo la modernización del sector agropecuario y el fomento de la agroindustria mediante el financiamiento a largo plazo de inversiones que incrementan la producción, el empleo y la competitividad del sector. Respecto a las líneas de financiamiento que ofrece el BMI, están el Programa de Crédito Agropecuario que agrupa un conjunto de líneas específicas para capital de trabajo e inversiones fijas en distintos subsectores agropecuarios con tasas de interés a los intermediarios financieros de entre 5.5% y 6%. Los plazos varían dependiendo del tipo de financiamiento, por ejemplo, para activos fijos alcanzan los 14 años con 6 años de gracia. Las instituciones financieras (IFIS) que deseen conceder créditos bajo el FEDA deben formalizar su participación mediante la firma de un convenio con el BMI, con lo cual quedan facultadas para recibir las compensaciones respectivas. Los créditos que se conceden bajo el FEDA son canalizados a través de las instituciones financieras intermediarias, las cuales conceden a su propio riesgo pero pueden garantizarse dichos créditos con los recursos del FOGAPE y el FOGARA. BMI: PROGRAMAS DE CRÉDITO AL SECTOR AGROPECUARIO Programa Plazo/ Tasa* Gracia (años) Financia: El monto de financiamiento para crédito agropecuario es hasta un máximo de 2 millones de colones (US$229 mil) por usuario o grupo de empresas relacionadas. En créditos para la agroindustria el monto máximo de crédito por usuario o grupo de empresas relacionadas es de hasta 5 millones de colones (US$570 mil). Lo anterior no limita que las IFIS puedan otorgar montos adicionales con otros recursos y en otras condiciones. Los recursos para financiar proyectos de inversión solo deben participar hasta por un equivalente al 80% de la inversión a realizarse. Programa de Crédito Agropecuario y Agroindustrial Desarrollo Pecuario y Compra y crianza de Otras Especies Animales 6% 12/4 ganado Acuicultura y Pesca 6% 14/4 Compra de embarcaciones Desarrollo Agrícola 6% 15/6 Mejora de propiedad agrícola Cultivo del Café 5.5% 10/5 Estudios técnicos, siembra, maquinaria Los recursos del FEDA destinados al crédito se otorgan siempre a mediano y largo plazo, hasta un máximo de 10 años. Se cobra una tasa de interés variable en torno al 3.32% (a noviembre del 2004). Fondo de Crédito para el Medio Ambiente (FOCAM) Cultivos Permanentes no 15/6 Capital de trabajo, estuTradicionales en Areas Nuevas dios, servicios técnicos, capacitación y adquisiObras de Recuperación y Con- 2% 15/4 ción de tecnología, comservación del Medio Ambiente pra de maquinaria y equipo nuevo o usado, consFinanciamiento de Cultivos 25/15 trucciones, compra de Forestales terrenos, instalaciones y edificaciones para uso Cultivo de Café y su Diversificación 15/6 productivo Las obligaciones de las IFIS consisten en supervisar el desarrollo de los proyectos financiados y la utilización de los recursos concedidos con el préstamo. Asimismo, las instituciones intermediarias son responsables de la correcta aplicación de los procedimientos ambientales establecidos por el BMI, a través de los cuales se verifica que los proyectos sujetos a financiamiento no perjudiquen el medio ambiente. * Refiere a la tasa máxima a intermediarios financieros. En el caso de las líneas del FOCAM, se establece que la tasa al usuario final no puede ser mayor al 6%. Los usuarios son empresarios agropecuarios y agroindustriales no-tradicionales que desarrollan nuevos proyectos de inversión para expandir, mejorar, rehabilitar y reconvertir la capacidad productiva en el sector agropecuario y la agroindustria. La producción y agroindustria del cultivo de la caña de azúcar y café están excluidos, excepto en lo relacionado a proyectos de tratamiento de residuos y de protección al medio ambiente. El BMI también ejecuta el Fondo de Crédito para el Medio Ambiente (FOCAM), que busca promover la conservación del medio ambiente mediante la canalización de recursos en condiciones concesionales. La tasa de interés de los créditos realizados con recursos de este fondo no puede exceder el 2% para el intermediario y el 6% para el usuario final. La amortización se determina en función del ciclo de la inversión, pudiéndose otorgar plazos hasta de 25 años con 15 años de gracia. Con los recursos del FOCAM se financia la compra de terrenos o la adquisición de instalaciones y edificaciones para uso productivo. Las instituciones financieras podrán complementar el financiamiento de los proyectos utilizando otros recursos, incluyendo las líneas normales del BMI, siempre que la relación deuda-patrimonio de las empresas no exceda de 4:1. El Fideicomiso más relevante dentro del sector agropecuario es el Fideicomiso Especial de Desarrollo Agropecuario (FEDA), el cual se creó en el Ministerio de Hacienda por iniciativa del Ministerio de Agricultura. Los recursos del FEDA son colocados en las instituciones financieras intermediarias a través del Banco Multisectorial de Inversiones (BMI). El FEDA esta conformado por el Fondo de Garantías de la Pequeña Empresa (FOGAPE); el Fondo de Garantía Agropecuaria (FOGARA); y, el Fondo de Garantía para la Agroindustria (FOGAIN). Asimismo, a través de los fondos que conforman el FEDA se ofrecen servicios de garantías con recursos provenientes del FOGARA y el FOGAIN. Mediante este servicio se brinda una cobertura de las necesidades de garantía hasta del 70% en caso del pequeño productor y del 50% en caso de ser mediano o gran productor agrícola o agroindustrial. Para proyectos de agricultura en general la cobertura tiene un costo de 1% para el usuario y para la IFI. En el caso de cultivos de café y algodón el costo es de 0.5%, mientras que en el de agricultura intensiva se cobra un 0.75%. Considerando la situación actual del financiamiento agropecuario y ante la necesidad de mejorar la competitividad en el sector agropecuario, las líneas y programas ofrecidas por la banca de desarrollo salvadoreña se vienen orientando a financiar no solo las necesidades corrientes del sector, sino que se orientan principalmente a financiar la modernización del aparato productivo agropecuario. Para ello, como se ha podido apreciar, dichos líneas presentan condiciones de financiamiento caracterizadas por plazos prolongados y tipos de interés competitivos. 13