N. 144» COMEDIA FAMOSA. Pag. i VALOR, LEALTAD Y VENTURA DE LOS TELEOS DE MENESES. P R I M E R A PARTE. D E F RET L O P E D E CAR HABLAN EN ELLA LAS PERSONAS SIGUIENTES. OrdeñoyRey deLeons Barba. Don Ramiro. Tello de Mmesss , viejo. Telia di Mrnesss ysu hijo. Rajmundo Aj/bar, labrador. *** * * * * * * * * * Doña Elvira, Infanta. Laura , Labradora. Ines 3 Villana. Mendo , Gracioso. Ñuño 3 Criado. J O R N A D A Salen la . Infanta Doña Elvira Dama y Ñuño Criado. Elvira. 1~ ) A r e c e r á l o c a a c c i ó n JL ¿ quien la virtud ignora. Ñuño. Extraña resolución en una heroyca señora, hija de un Rey de León! Otros medios puede haber. Elvira, Así pienso defender* contra mi honor y decoro, el quererme hacer de un Moro un Rey Christiano muger. Ñuño. Ex s m píos hay conocidos de irmgcres;,.. que..pudieron reducir 4 sus maridos, y. que á i» Fe dos troxercm * * * * * * * * * * * * * * * Fortun , Labrador Sancho , Villano. Bato , Villano. Silvio , Villano*. Villanos. Criados P R I M E R A . los brazos y los oído«“. Tal con el Rey de Valencia w hermosura y cu prudencia, señora , pudieran ser, al mayor exetnplo hacer, si no igualdad , competencia. Casa con éi , que aunque Moro, en las virtudes , sin Fe, es un archivo, un tesoro, que .aunque fuera de ella esté, sabrá guardarte decoro. Hace el Rey esc i amistad por ganar la voluntad del de Córdoba y Toledo; no porque ios tiene miedo, por mayor seguridad; Á qüe S: . ■P a lo r 9 im i «pie. tiadie >e- lia de mover . eti siendo ..Tarfó su’ .yerno*. pudiera,:ser . para: huir im&, ocasión N tifieV hacerlo estrellas!, . y los peces,de los rloi... trocarán sus.'centros fríos, , a l manto que '■esmaltan ellas»*.. Primero el ferex, denuedo ■ del arrogante ■leoa-«to d rá de yo cordero miedo*, •será "firme la. Ocasión»..:.' : y .se estará e! tiempo: quedo:: Cesará .la:, competencias’.'.' los elementos'ociosos''; , ■■privan»'»; virtud.■m- -ciencia: ■ ' .../'.Será la flaqueza fuertes .'. ■'■■»jceudrá venturosa suerte t í bien corría ingratitud! ■ enfadará la "salud»' y segá dute* la muerte* v. Wuite* Kesuélca «feéto estás d e. que .t i .Conde Castellano ’■ . t e ' favorecerá ? Mlvim* Hoy' ■verásdel Moro el intento vano» y el;.de-mi padre * que es mas* ' ■Ho .|ii2gties d ’ desvario»' :Hiifio > :d pensamiento mío», siendo. fórsóim.;'.'.ausentfrme» '; nadie puede"remediarme. ■ / mejor * que el Conde mi lio.*' Heme ..fiado de' r.j, / : de iu valor; confiada»;' / para-'-defénderine;. afir :que;y o ■■i l 'que':.Ir¿.:; gtia«ti 4a :' ■. . mejor-de 'ti * que '■& « i, . NmwtM& mr rengan..'per i; líder*: sí'te arcmp.ík# £?»• fu tm a * , A'iViVw* Mti 1*4 eiitór L*«.*.; d«.Irosa . .;.;''';:'úua. ifiyger to la ofensa 4e su ilisud .r su hueer#' ../;.;.S*ra €«^1;# Jv {»otar* /.por no qnerme «.4*1 *» > y fné de »liH t'ta i? ■"■■■■■■-lONe m pa4ic huyó E^Jlerlai . {á. quien pretendo imita*} en hábito ■de varont ■ Huyó Eugenia »' y yo he tenido volverse Gloria el. infierno»., '■ «p e .ser de ..Tarfe-, mugen, ■ Én' lugar .desflores. bellas*' de su. inmottai; resistencia»'' ■■y '«ol-teoárátt: eiitMIosoS'.: f ■m n im m de .un- Rey -de Leoti». para ■mi ■Rey y león, A. punto mis joyas. tengo.*, que, los sucesos. prevengo» que* temo';», aunque 'no lo sé, ' pues' que-'por guardar 'mi fe ■. á tascas fortunas. vengó*. Si:, como Cecilia fuera» algon Angel esperara» que ■mI■■vh *u I defendícra» porque -esc Mato, dexara su ley tait I-ir barí y' fiera* Mucho dtl Helo confio#.' de- ir i. no , N<.Ao » y''asi.. iRttoto;; « I desvario, IfWí®, Para setvhrc' nací»-.-' Hatón de -I sangre y míos mira, l i a hora que'quieres» que venga pos «*. * '■puts eres quien.''te vale de mi. nombre» que*nace oVi ¡gado. m . hombre á defie«idee las" onigcm, Jffo?*«».Qaa'ÍMÍ0 se ponga h Luna* que mrdía noche sari. Xkt*mn Veiurá % su*-''falta ninguna* . eo';.ua ■caballo * ti? que ya. ■Corramos '.fot '.'dkn. fortuita,;'' M$vbr4,1 *11«,' por. ti Rvrque siláfé» m jt, » y *,*0 I .:!:a. .puerta estiré. M¿m?s„ AwsqtfC' es' I w s i i ,«revidt» -mas'quietó^ pcvder-.-l*. vida»; ; qur no av?muíar I# 1c* Itartc. $&¡m, ti J*mm. ''mmHás át §áim■$"€»». wi .«¡af*»**,* ééfsdvi f plmmmt » / h&má m m¥ñm £*%**, fífültrtnsé' ».-fio ':.ll€:'.'f«iid# guarda? me de ti .I* amor , v tras si el .temor í^i- .1, ,'rncu' f»Svídó,f';r, Y 4e la- m ttm que vaa vcitHo á !i* CrttciiíRO» ,• ■ na v?\ ffjt* r»í*y|s«fif m vitoátai £ quu-»ií--daa> <b»i í i-%peonía y tenpr;;-; vn o k.uu «celos* ■:'-v"':'"■■'•.. De: -fas Tdks de Mmem*"..Parte 'L, que'tae.'avisara»'los zelos: .■ quando ■se durmiera ..atnaor* / Cómo, te/has vestido :así ■' Joven».Prima * .-aunque ""Tello "mi padre es Labrador., por mi -madre hidalgo y '-noble nací; y él , en toda la montaña. de León siempre ha tenido ■fama de-ser bien nacido, y de ios Godos de España. Pues qué quieres á un mancebo como yo t Ho es ■poco ‘honor de los .dos. ser,'Labrador I • Por .dicha .en -el mundo, .es.';nuevo» .que quien .tiene 'hacienda.., emprenda ser algo -mas.- depiló-que es?;:',;,, „En- qué que le''"gasto'mal',* su hacienda? ; '■ Es. mucho que ■á ,la, Ciudad vaya como -hombre de-bien, .. ,á donde'' l o s 'q « e ,me,-vea.- ,. conozcan mi'+cáilidzd'.í. ' Quién cutpu:'eh,:'ldlqtté:'ho-'^as!Z , de un''honrado 'pensamiento?... Tengo- de ir' -en un jumento como un villano^ de casa ? ■'En. 'ella (gradas á Dios), ■ ,..afeytati la' yerba .¿ .un prado "Cien yeguas','pues -mé criado, .y. y o 't -es mil agro y que -ehdiós ■ . vamos .á ver Ja'’Ciudad., . ■y á comprar ..alguna--cosay ■ :Ióura. A. no áexá**ne hulosa ,. '''"'. del ;.wage I», .novedad* , "'.y de León.' la. hermosura, , ■". tp pensamiento-aprobara;.:. -galanV es'eos*, muy;clara,. .qué hará* alguna^-locura, ''..;Tú gal'as'V yo pocas’ dichas?:'- ... 'que .espero-* pMes/de -las•.galas / ■ --'hactn -U lo i hombres .alas,;-.. p i l a s , mugerui:4*jkUdró*'.;-,, Tu era :d- c«o ,.:®'."'cti-. ' L « » / ' , ; . .".'ves-''tas. Dama* -Cortesana*, ■;é ' en.;, visitas &■' «n- ventanas, .' dos-de'.',cn«t taLperfeccion ' ■-esta ' el adoran» y el trage, ■que cu.. Angckv Ls convierte}, ■áepaes ciw« i » de parecerse' __ /'3- nuestro rudo vlllanage L Una muger » que consejo pide al tocarse á una fuente, no -al mar de cristal, en frente que es mas lisonja que espejo; qué podrá ser para tí quando vuelvas de León? Joven. Prima ,1o mismo que son los prados en que nací con. su-natural belleza, ■■-no los Jardines del ■Arte, -.porque es -en .aquella parte .:madrastra -,;.naturaleza: ■■ : ..Dexa., zelos ^excusados, aporque ..me-pone'temor ■ móstrarmé''.itanto rigor;. :.á.nte.s..';de:.’.estar desposado«':, -qué ;dexas-para *después, ■ si esto "me dices -ahora ? Sale TeUo viejo de 'Labrador y Ines villa* -■■na p- ten 'tragé:-^humilde, Jhrí..B¡e».. Iq mbe,;'.m|jscñora» ■' . ,pues"-te:.'llama*.' Tello. Espera» Ines»'■ -qué buena conversación 1 tú con gente Cortesana, Laura ?Joven. Cogióme: por Dios, que le avisaron qué estaba de partida á la Ciudad. Laura. La vista ó la edad te engaña: con Tello mi primo estoy, ' Tello. Quién es‘Tello ?Laur.No le acabas de conocer ? Tello.Como puedo? que Tello mi hijo , Laura, es Labrador como yo, aunque de aquestas montañas el mas bien nacido y rico, y habrá dos horas que andaba ■con. .un -gá:van:. .y sombrero tosco.» .'..abarcas y . polaynas.. 'Hijo yo -con' -seda -y .oro'»' ■.'espada,.■■y.',dag,ab'doradas»;1. ;. -'plumas, y mas -aderezos .j;//. . /que' ñna mave tiene zarcías-.?'/; - ..po,'-. creas tá que"-".es 'mi ..hijo,'.': ; ."'Caballero., dónde "pasa ? .-y. "es cazador deteste :monte ?/ ■-/'perdióse acaso? no hablaíj;'-:;,':. Joven, Qué tengo de hiblar."».-señor,// '."/■'si de cs:a suerte me crataLL/^b-*' . A x . ' '; qoka.;. 4 '•■Fa,i§¥t-p quien. te Misé » mcí#r fuera, qae."estC' ée^jo 'te ■.excusara; ■■'Ha. mucho , que á ...la Cttiéwl :m $%■'hijode ■w» ,■'hombre ■yaya* *¿311 'principal-- ■eoiiiO';t ó, y ,.que ha .de: heredar. tu casa* *6 . tragc; que lo.' parezca ■? 2%i¿&,1P: es-.justo >. que en. «as galas .gasees coft; ■tanta locura... . ■e l .áíaeto que no panas? Bu qué- 'está, la "diferencia 4c la .»oble», heredada. ■ ,al -oficial *, é .alv‘ que. t i ve vde"su".cuidado' y ,labran»- > ■ ■y««, .que. ..el': uno'"'viste..seda*. : .el" otro.'iuna' xerga basa, ■ . '-que "basta para su estado,.. . ■pues ella álce que basca> * í¿ ' carroza del seftor, .V quaj0^o;.-;Cl; techo letanía, scubre los arcos de oro,' con-las coronar de grana, .' aso., ha de tener diferencia . á «a carro coa. seis estacas»'.; ^uátro-- muías por-' ,ft¡sones» ■'■'. .que' quando mucho á n m -fies» lleta en un- cielo de cafa' algún repostero viejo con .las armas de otra casa# dò, I » Repulsile** causa * i querce lucer Im hombees "de. sui esctdos «udaólfa*--''' . Et» tenieode eì Mertadèr'; ■" ■ algtim-" hacienda.., no pira 'feaitm' verse. Cabaliero* .. : y: al mas design 4#m . Ìo :m ts^ «urti; ■tàt;: aqui face aqudla mesci* ■■ ■'de' casat :ali3f - .. ;. qué 'lèi,itfarjmonjós..■ligao.» :'■ «uè saàgres y ' fanrfa'/*i»dà4 svuelcaij; de «qui tos quexaavg h$ etipadas»:; ;; :ì ' Hidalgo ufaisres...» Imo* fsyo efltre-'àqiu'saa. ir. nnta.fa^.;-:.;V;. io m. JfabraUvi que fa tivid# : faiisd -f- ,wmtMfs " del fruto de quatro bacas, seis ovejas ■y dos'.vifas: dexad al SeAor ■las galas, " y i" los ' Soldados -las plumas,' volved, mi yufto 'y la abarca, ■ que yo soy mejor que vos, y tai vez; los pies me calzan por el riguroso "Enero las nieves de las: montadas,' y en Junio mis canas cubre algún 'sombrero- de paja, '" .que- .de agradecido al trigo lo pongo cóbre-, .mis canas, Jnm. Qa¡bi pudiera persuadir, ■paire mió, con palabras i los aftos, que'se olvidan de lo q ue por ellos pasa I M q fay hombre anciano, que' 3 ue'.. caminé m la jornada' e ,im vida en aquel brío» 2 'uando el qm. tuvo -.fe 'Taha* Ónoxto;, que lia «ido exceso dt/-un Labrador' otra* gala« - - pero; -no'.'de m hijo ■vuettr >, . q»e. ,'iols. t o y áe «tas... moa: SI fuérades- Librador de-, aquello* que cafan y aran, :***■' ptiikta á tanta -cu.pm satisfacer: sur 'ignorancia«' .Pero, «i quando del.C id# ■:fó :".copót ~la..:;»ieve., bafa» ■ '■' ob:.cubre"tnat .-dé esto»' mmm%$ :■ . que.''Có»-l»f: fti«de|á«'hlatscas ■" vuettfp:';. ganado' -meaon f .*» 4«.:;#ve|» y cabras 'parecen loa prado* -puebto% y; -yerba y a¡¡»» lea'.. falta* Si.. tenéis--dé:.'placa' p.'.óro .;■ tantos cofres, rama« arcas» . f ém® den htMirwre» tueidó. ' " de %>mm% familia y , por qué ch engaitó la eJiá en decir , que l# que Maba,;v ......;. lai íuútném f m hacer lo; Hombre* tal#* «niidan«aa> .■ -El que. m»,.,:«««•.-,' '■.no'- ^ hombre d i^ # ; Mé ■ «inó;:; dt'rjMaréfc^ 1 Pars, -qué'- camina un ■hombre Laura. Buena estoy. tanto mar •sobre una ■■tabla > Inés, Si estás de sü araior segura, para qué -estudia y pelea, qué importa que vaya Téílo "sino para-que su fam% ' á la Ciudad ? L4« í*^.Nadie ame aumente á su casa, el nombre? segura. Ines,-'Presumo yó, que. si'el inundó'se; quedara que con uu sutil cabello en .-el ofició' de" Adas».-' ■ le atarás y le tendrás. oaturaieza afrentada ; Sale Mendo Gracioso. .se corriera de mirar - ■ Mendo. Está acá muesamo el mozo? por muros'- y torres paltas, Inés. Cayóse el gozo en el pozo* por Palacios , por Ciudades Mendo. Qué dices i Inés. Que no te va$* montones de, trigo y paja. Meado. Engañaste, que ha de ser No. hubiera ciencia, no hubiera lo que Tello una vez dice, quien a! mundo gobernara, si el mundo lo contradice. ni pinturas ni esculturas» Laura, Pues esta vez no has de ver .sedas , piedras, ;oro. y plata* la Ciudad;Vl';3^éndo:,;V^lcihuétei.';;. JFué divina providencia Mendo. Yo alcahuete ?Ines. Pues quién OS para las cosas humanas, el queJe lleva ?Mendo. Yo? Ines,Pues diversas inclinaciones! buen castigo te promete señor por esas maldades* y por eso,:á nadie ;espanta, ; que'aprenda un hombre á envidrar, Laura. Sí , Mendo , culpado estás, que como¿áJa Corte vas, pediendo" -desdd:"s«i infenon : ;; á que vaya le persuades, aprender Artes , que en oro J ; ' ' contándole lo que ves. piedras preciosas' engastan* Mendo.Qué veo yo ? Laura. Mil mugerei^ Yo en efcáo » 'padre ' mió» pintándolas como quieres, no -me inclino á cosas baxast de la cabeza á los pies, si: os cansan mis pensamientos» y todo es linda invenciom á mi los vuestros me agravian*.. porque;'-qué.'--.-"puédes tá ver A Ordeño 'Repode León ■'-O ' . mientras.. llevas" lá vender.';, hace guerra el : de- Navarra»-''. trigo'-,. cebada: y carbón ? ; .con alistarme■Soldado* Desnuda "lo'.'Cortesano,'" ' vendíáa bien plumas y galas., vuelve al "capote.■' Mendo. Por Dios, xfi ;..os gasta* ¿ vuestra';■hacietida»:' ; que me traíais, .'.'bien las ,dós¿.,. ' ni-os ñire tales.'palabra.» ■v--: esto ..de; serviros '.gano. tic si vos esta».-;contento . Quién; dice:;;'á.''';vTeli'o, quién cuenta eí;:«ampo y de:,su :gáí*aneía*:j\J '■■tus;;gracias'"-' ( qué lindo humorJ ) yo-v-aspíio á Corws::de''' Key.es¿:.;. ':,-quién ;.Ie "anima-'';:á\mi-';señor' -.,. y i .-’ennoblecer .vuestra- casa".; - -F#«.. .ai'.casamiento"'que "intenta ?'- . '■te>'....Ove» Tvllo aguarda ,'"escucha* Quién".te--;-"pinta , quando- al dia lAur*> El lit ne mucha' mon. sirves de Alva al levantarte ? Tr.WPues can poca' ''reprehensión'.' Quién , quando vas i acostarte* k ' -cansa ? ¿jmújóNO es sinorihKCha. «i encubierta bizarría ? T* *W A yti bme , por.'-l'*« vidât:-.'-;-':; ■Quién le dice » como" yo, inda,* di que »-o se vaya* ; ' Laura', que te guarde fe? ::.:L^«^'-..C«sfi'íO es posible que ftaya»'.-.:; Laura . M e n d o !' yo te- escuché,.;;.: ■:/:■;/,quirp estorbepartida > J:::':: dónde ninguno me vió. Fací ;yo iré:,";"que por yéhttira Quando á Tello le dixiste, y.: ;ftndrl:;vft$pw ; »0 es cu valor para el montes ;". s* -né é:'■w./jüuáé¿f " ■ déii doxale-, .alégrate »ponte galas s colores te viste. IJna tosca Montañesa» ; que -consulto para erizo naturaleza, y la :hizo..' ; en. el molde ;'de "uña"; artesa» con un,..zapato'.de: .lazo,.como,'. nn;:.medio. ..celemín,. . sobre,1a, ceja él ...garbín,,. ■ la cola en el espinazo, qué tiene que -ver con ver una columna de nieve en tres puntos de .un pie breve ? rMendo. YO lo dixe ? Ines. Y haymuger» perro , que tiene los-pies scomo'.bonete .doblado:' pues ulabar,el ..calzado si;,'de yscueharas'/desp'ues ) ■ .^.inedias,-zapatos»-y/, ligas, ;.. 'Venus imaginaras;,'-.’.':' ■ ;. todas tienen Jindas -caras; ao hay muger ,'..'de'.quien:'.no'''.digas, " .que es un Serafín. un. Cielo» ■ como de'"'la' Corte'.'Sea; ' , infierno llama la Aldea. 'Mmdo. Bien pagas» -.Raura * mi';,zélos' ■', yo.-tengo la .culpa , yo» V: ' . porque alabo , estimo y quiero aquel tomillo salsero con que este monte os crió. El oler á flor de espinos por Abril en las orillas de los riosl no apast illas de' sus amfces divinos, que;.¡han. dado á tantas mtigeres fmal :de:;madre'» y á los hombres" .tanto :,'etifado■y otros.. nombres» que "impidan vuestros' placeres, ‘ . Quién vuestra/¿limpia »hermosura, y 'vuestra tez encarnada» ,.tersa-y,?firmÉ como espada» .'sin,,pelo niquebradura ? Aquel 'lavarse d ■.dbi.maoos»' un,'.caldero:'por esptffe,vv;-\,..: . el':', querer .al. tiempo viejo* ' y''" "el pedir y to pasamainosV ; :aquel blanco delantal» .coiivmil/randas... y .labores» en que-"puede"'coger Sores la misma Aurora oriental ? quién lo alaba y encarece como yo ? Laura. Ya he entendido tus lisonjas. Mcndo. Quien ha sido la causa » -esto vy ■mas ?,merece; pero,yo':...lo .enmendaré ■ con llevarle la .Ciudad, para que ;sea ,verdad. Laura. Y ■yo ..á señor le.-, diré . como eres perro de muestra de Telío , el ventor y hurón de sus damas , destruidos suya y de la hacienda nuestra, que eres el que vende el trigo -que '.le .'hurtáis » y yutr. el,dinero.: , 'Menée. Escucha, Laura*.jUsura. No quiero hoy. quantO" pasa le.'digo.' ■■■-,'Fast» Mendo. lees, ..detenía». Jms. Yo.?' Menée* P u e s . » ■ lis». Mal conoces 'el ■estado ■ ■ á que .conmigo .has .llegado..."'Pase. :Menée* Oye. unapalabra '* Ine$.: Vam *: Salen Ordeño ■Re/ de León .Barbat:, JPe» ■' :Ramiro ■/'-Criadaí . ■ .Rey. A qué.podrá llegar mi „desventura,' ó qué podra/servirase -de-«remedio t. ■' R om . Señor » él cuerdo el ultimo procura, que la paciencia es .saludable medio ; para curar los, males ..imposibles»' .. R«?/.Fuerte elección si está la muerte en medio! No fueran mis..-desdichas 'insufribles». . Ramiro ,,á «o ser y ola causa de ellas,-"" que esto .las: hacejustas é invencibles. :Sí' yo culpar pudiera las Estrellas» ó'á un loco.am.or,»'que eimis real decoro suele -veiiceryVquando: faltaran ellas remedio'hallará en el dolor que lloro» mas no le puede haber faltando Elvira, porque Chríytfano ..quise daría i un. Moro; mas quien cdxorazon penetra y mira». ' sabe que fué mí Intento en confianza::. de que al. Bautismo el'':d€.'V'4'íeiick':.asp;.ra:■qué dice .'Blanca » en fin';? '« Rw*. Que la .-esperanza "es vana ^-buscarla á fe: que plensat», :"sí vive yafeooie el poder no alcanzas.', '■:/-.' pues viendo que era débil la defensa "' " icón que pudiera resistir tu gusto» :fíaado el. caso á ..la piedad inmensa» : solicitada de tu gran disgusto, que igualen la mas preciosa? como era darla' .por mugerd un 'hombrej Acompañarte ’ no ha sido que no siendo. Ghnsciano y fuera injusto; traición , -pues" que- Lué'- ampararte; salid con diferente hábito y nombre, la traición fuera burlarte : donde tienen pór cierto que se ha muerto. á ttr grandeza atrevido; jRfK*A quién habrá quemi dolor no asombre ! mi honor , mi patrias- he perdido: .sin duda de das fieras-del-desierto -. si es asi , forzoso es, despojo es y a , pues no' pareceenquanto para librarme , despües - ■se: ha buscado, inquirido y descubierto. entre Moros :yv;ChrÍscÍanos,. :. Que Porcia del amor aplaque el llanto, llevar eí oro en las manos, comiendo brasas 5 que Lucrecia el pecho que son los mejores pies. al hierro entregue, no'me causa espantos Elvira. Aunque las joyas te pido» ni reducida a punto tan estrecho ■ no es por ellas ; mi interes el de Cleopatra á un áspid ; ni' el ardiente ■por una sortija es, deX>ídoy Flegra en lágrimas deshechos ' qüe';del-Rey:.;ror--.'padre''■'ha sido, .. yero qüe'uná'mugépGhcistlahá Intente,;; .que aunque tatito.'’me; ha. ofendido, ■■snatarse ,'áqui¿U'nd’caüsa''maravilla,'' l e ' tengo; notable ''amor;; desesperada , infiel, bárbaramente? cosa es de poco 1valor. Qué ha* respondido el Conde de Castilla ? Ñuño. Es*la de'esta sierpe ? Elvira. Si, Jfc*m.Lo que los dos responden admirados: que de ‘ un diamante y rubí en fin , ningún Lugar', CiudadniVilia, tiene en la boca una flor. Date ¿értijaí dexé de verse en todos sus Estados? ni el de Navarra sabe cosa alguna. Nufk. Toma, que aunque esta tuviera el valor dé das demás, Eey. Qui taranme ìa;vida mis' cuidados? no me quiero’quexar de-mi fortuna, no te negara jamas cosa que ttr gusto ■fuera. ■ castigo1fué del Cielo mi imprudencia, ■ " disculpa, no ..podrá tener'ninguna, , Elvira. No me-’'dexes; sota., espera, : ni maltan'grandé''aIcaniza'-':s»fri.miento.''''' en tan ''ásperas'''montañas',' .■■ y "mhw' í<a¡ Infanta MiMra llévame' á aquesas cabanas.::;'; una taxa de'Joyas en"ía'm am * Ñuño,.-'Seré', Elvira,. conocido : ■. 'por*:autor. como :'lo ;'he■sido ■■■£1mra¿ Saelt&'Jas. 'joyas',.-villano,-: "■ .'ya;.que.'.':mevdexas''asi de-' tan'"'injustas "'.'hazañas,.""' ■'Quítn ha' tenido -valorr Nuffo. Pienso:'.,.' Elvira.',' que de 'mi para ■venir 'de '"''esta'"" suerte,. -'.';. ; ce- vlenes'‘"quexasdo.''* en' -vanos ;■ mo; tema;¿.-Elvira' ,• 3a' muerte,'; ; pues: piidiendO'-ser- tirano' uiéti"*- no ha;.,temido e l 'honor;•- . '".dé' tu' rnai':; nd.tóéyesoic'ó,::' onde- me -.troxo ' el -amor,': y no .-como-::indigno'' M oró, quedé arrepentido y triste; . '.sino-como - nobleHidalgo: confieso-'que-me'"'debiste , 'de'"tanto"peligro-;salgouna; esperaim y que: .fué.>.: ■ ■; ''libre.: tu honor y . decoro*: por donde hasta aquí llegué .; .Que.'en,' este'" ''"monte; pudiera, ■; con; la ocasion que nie :diste. '■ diodo::-'Iugar":'*al,'"«ie»e0|‘ -Codicia' dé:yti.;belleza ; - ■" li»ice«:: que -del" vM;;Yeréo :menor; ;Ia ;:iragedi:a .-fuera?: mé ’did causa aqdélla tarde; pero *rendí lacobarde ■ esta montaña tuviera a los *pies de tu grandeza, ; Otra Filomena hermosa,';; qué" no;:pudómi baxeza ' ' mas desdichada' y :- quéxosa; tener tan altos despojos, ■; que sryte dexo ei: honor, ■ ni atreverme á darte enojos ' qué joyas ;'tftaeh" valor, ' - pu** &'■' ... 'pude. err ocasión igual, lealtad y voz de muger ^semeja» .'Sa ■ Quién''llama, quién es? sos vos * ■ Voto a l Sol , que es cosa.nueva.■■; qué', la1 ''/hermosura. reai'. . ■tiene.deidad'.-en' dos-'ojos*. vüestm/trage en estos montes, ■ que ..no.' es;-á, da. usanza'nuestra.. Elvira. Mas nuevas son mis desdichas: np» Tr&xome por esta' tierra un. Capitán, villano, 'Quién lo' duda.? como, riene';el amor- fíectias, á" las'"mas.' engañan plumas* Quantas " veces : me Incitaba mi pensamiento amoroso, ; tantas de ■tu .rostro.hermoso; la '"grave 'luz■ ■■me■■cegaba:.. quando" en'da. bataífa estaba* bien hice en dexarte' , afe&o, , de''que .el .temor, mas discreto*' tratándote , faera ■ingrata ■ que es tan. pbdero$p-el-'trato que k,madie^ guarda '.respetos.; Cómo .diabros os inquieta tanto. ,en ■/.vuestras . almohadillas», el taparán' de la; guerra. ? . .' - Pero cóm o' os dexó aquí ? Elvira, Por'' mis desdichas ■me deiaj' que. son largas de .contar.'.", Tero dime »./son. Aldeas.' esas/ grandes.'/caserías,, ■■ que.;, ue ell m parecen peñas, 'que'.si" algo: ...suele\perder.". ■' contra''^las''bumaiias''.lepes.,' . .respeto.,. 'Elvira', avíos Reyes* solo ■el'"trato '.puede ser:. ' turbase quien llega á; ver de tur Reyladeidad severa, como so sér considera, y el mas sabio sé recata; pero quien los sirve y trata, ni se muda ni se altera. Y o parto , en fin.*. viótanoso de mí mismo, y tan leal* que àtàtk ocaston igual ■ al mas cuerdo ó mas. dichoso; lo'.que me; 0*0x0 animoso, determinado en secreto, me vuelve necio y discreto; perdona , y quédate vaquí, ■ que vqp huyendo de tí, ■ por no' perderte'et: réspetd-'' ['/pise*;; . Canta dmtro m ■■ Wllano.'Txistc- .está, la Infanta Elvira* "V ., : días .fia que no .se; alegra, ; que da casa-el, Rey. su padre . '■ con ei Moro. de Valencia- ; ':r£ h ir*. Aquí llegan ■mis desdichas, ■ ..'pero''si'..,la.:Ca»'Sal'lega'''''.;' " tan.' tr¡$£», domo atrevida, ; . qué''mucho'que lleguen dias/i, Tw/. pRQué.;ii«l lo I « cnív^o'ItM^fy .,.;áda.-fe.'* 'que se arrepienta.*'''.' porque quien no tomé ;á Oíos*/.. ':.jbió■ _ '¡v. - . ;Mívira,Ha buen. hombre, ha- Labrador* p{go;:qM?,:;líamtn.* . detris''dt..:.'at«elí»i :.'Cifrascas*.. y 'de ellas huertas parecen ? Villam. Todas son. casas .que alvergaxs hombres ricos ■Montañeses* 'que. se quedaron 'en ellas; desde el tiempo de los Godos; -tien en aquí sushac iradas,, .y '■$©»■/. Reyes d e estos: ...'monte»»:: ..■ Esa''.que''miráis mas .cerca,. ..', es.;de'.'Ramiro' d e ■Aybar . mi amo ; esotra .;ma$', .vieja*, es de Cerbando Fernandez;, «sorra , es de Meado/ Vega;. ■, ■ aquella» .' es de Hortún Ordoñez; .pero ...de/- aquí ■degua',y. medía .' ,1a d t ' T d l' 0 'ác'.'..'.'|i'eaeses* . ' hombre' á .quien 'todos'respetaos'.: a l l í "'hallareis amparo, ■V'.: . pero' con;..afgana A f e s i ■. ■ de. vuestrojWffor.. Bivir. Por quécausal ÉiUm®*Eorque;,:«i:e»e w ' hijo ensila ; mas;galón. ■■qp« Gen neldos, ■.que ,«bz/l¿Éy'^^ '■ ./'en todo aqueste..'.'dlitriip'«; d-, ■■'' '¿tvfrau'-P«es mejor ;sérl;.:1a v'yuestriL Filtm » ,'Ramiro de ; j k ¿ y ¿ei-;aunó*.: tiene «na hija dn^céU** !;.■ ' y con ella estaréis bmm .' . pero trocando la ■seda,*/;' ■ 'que no os querrán recibir. IBivim* Ninguna cosa ;d € fe#: mis penas , sino mudar él trage : si alguno hubiera antes de llegar allá, por sayal , por tosca xerga le diera de buena gana. Villana* Conmigo vino Teresa para ayudarme á cargar de carrascas la carreta: hablad con ella , que piensas que hallareis buen gusto en ella, ■ aunque rústica Aldeana,, porque con ser' ■montañesa,, sabe mas que Cencerrón, Aristóles y Senéca. JBltfrra. Vamos pues á donde está* WHIano. N o es mala la diferencia, pues por un carro de roble, llevo una carga de seda. Vanse, que espanta su misma sombra á quien dice ó hace mal. Dentro Mendo. Por aquí, por aquí fué. “ Ñuño. Estos me buscan á mí. Dent. DelloJoven. Dónde , Mendo ? Mendo. Por aquí. Joven. El es. Ñuño. Muerto soy! qué haré? pero detrás de estas ramas será mejor esconderme. Escóndese, Salen Tello el Joven con una ballesta , M en-. do y Sancho. Joven. Desdicha habernos tenido. Mendo. Cómo ? Joven. Que ya no parece. Mendo. En parte , por Dios , me huelgo, que venir á cazar liebres durmiendo en las verdes camas como caza de mugeres, y querer matar un osó, Sale Ñuño con la caxst de las fojas* ■ es peligro , donde suele 3Sttíño.S\n saber donde, camino, burlarse el mas alentado, me í leva el ^■j usto '' temor,.;' engañarse el mas valiente* donde ^me;. trux%--.él- amor : Joven,l[,9. ,'"desde lexos quería ó me lleva" mi""'"destino:'., tirarle: Mendo. ílues no te acerque!», ■mas ya,-temor, no imagines, que el exemplo de Eabila que has de hallar segura tierra, aun está en León presente. que quien los principios yerra, Joven. Di me , qu é te dixo Laura ? cómo ha de acertar los fines ? Mendo. Qué áspid , qué tigre ó serpiente, Necio fué mi atrevimiento qué caymán ó cocodrilo en ayudar la locura pisados Ó heridos vuelven de Elvira , por la hermosura con tal furia , como Laura, que cegó mi pensamiento: contra mi pecho inocente, pero en fin ya la dexé, diciéndome , que yo era::f por sendas tan incultas dirélo 'aJoven. Dilo. Mendo.Alcahuete, voy , que al mismo Sol ocultas, que te llevaba á León .ni las. penetra ni vé. : para, que' sus-Damas' vieses, En mís imaginaciones.' qúe" te" las "pintaba todas": ■ no hay' rama en esta ocasión, con 'lisonjeros 'pinceles, -que .tro sea el 'Rey León,' ■' para moverte á cosquillas ■y. cada R ey mil Leones. ía sangre en la edad .que tienes» ■ Lo que me da mas cuidado Que yo te ayudaba á hurtar.... son . las jo y a s , enemigos ■ . el' trigo'''",'y aunque'; no' -miente, : que han de servir de- testigos.' ■ siendo .tanta'-.''la.-..abundancia,'.:'. si .soy de su .gente, hallado* :';fiMcho''qurdÍ9dq'' parece; _;. Y .asi' cabando la tierra ." demás', ■de -que .-ya'-tu.''"padre • con esta daga * .las quiero ■ ■de miserable. ..no-'quiere' . esconder* ..paro primero . ni aun -darte para vestir, ;. ' para... ■conocer- la.' sierra,' ■ qnando'" en '.este, campo- llueve :--poner1'.-alguna. señal.' '■Dentro voces, lana ., .trigo .y. ..aun;'." mardljj '■ . 'Gritos"' dan , todo-me asombra,''.' siendo." por;sangré 'Me oeses. B ■ P.IM» IO V a lor , lea lta d y v e n tu ra Pües á raí , que el otro día la lengua. M endo. Señor , pues eres le pedí unos zaragüelles, el dueño de este difunto, rae dixo , sin ellos te anda, qué harémos de él? J o v e n . Mendo ,, hacerle, Mendo , que camisa tienes, que con sayo á la rodilla sepultura:, en- ese arroyo. mis abuelos y parientes, Sancho. Cruel estrella ! M endo. Qué llegue á. morir, por oso un hombre! sin. zaragüelles andaban M eten á Ñuño d 'funto. mas ligeros y mas fuertes. J o v e n . Arrójale , Mendo , y vuelve, Respondíle en esos, tiempos que este presagio sin duda eran los ayres. mas leves, algún peligro rae advierte. pero ahora son tan. bravos, Enfrene la juventud que diera risa á las gentes*. . el apetito rebelde, A ñadió, que. te decía, que el que en sus falsas delicias. mil testimonios; y advierte,, ocupa sus horas breves, que le he dado la palabra, de la suerte que ha vivido que no irás, eternamente le suele, encontrar la muerte. á la C o rte, aunque te llame el R ey por trescientas veces. € » . ! « » 3 »! Joven . Loca debe de estar Laura* Mendo. Cuerda ó lo c a , no. te quexes JO RN AD A SEO V N D A. de mí , sino voy contigo. Sale la Infanta Doña E lv ir a de Serrana. Joven. Q u é es aquello que se mueve ? E lv ira . No se cansa mi fortuna Mendo. A1U han sonado las ramas, de engañarme y perseguirme, el oso. es, tira. Joven. Acertéle, pues en mis desdichas firme pues se <\usx3... Mendo. Lindo tiro* no espero mudanza alguna. Sancho .Lindo flechazo. Mendo. Excelente*. A l hálito Labrador Joven. Bien puedes llegarle á ver, incliné mi rnagestad, que con yerba presto muere. porque en tai desigualdad Mendo,. Pues no salió tras nosotros, desconociese el valor; no hayas, miedo que se vengue; pero así me ha conocido, por el corazón le diste. y ha hecho suertes en raí, Joven . Pues liega a verie, qué temes? como sí fuera quien fui. M e n .V i ve Dios,q has muerto á un hombre.. j o v . Qué me dices? Mendo. Llega á verle. ó supiera lo que he sido. Joven . Sacadle los dos en brazos; Serví en el rústico trage que estoy para ser ex ;•rapio, A y tal desdicha! ay cal suerte! Si era cazador acaso ? que no hay tan alto- templo, Mendo. Hidalgo y noble parece. que el tiempo no humille y baxe. Sacan á Ñuño herido con una flecha*,. Aunque eu la casa q.ue estaba Joven. Quién sois , Caballero ? su dueño bien me quería, Ñuño. A y Cielos 1 una hija que tenia esto mis. culpas merecen; mis acciones envidiaba: yo soy;;.- Mendo. Quedóse en yo soy, fuerza fué no la sufrir, lo demas, dixo la muerte. porque no hay mas que temer, Joven . Buen'talle ! Mendo. Gentil vestido!, que una.: envidiosa nmger los despojos me competen; á donde se, ha d e•;.servir:,: qué habernos de hacer l Joven. Callar, que si tantas penas pasa y al hombre que lo dixere, . quien-- por ;vecina., la; tiene,„ d A • i. raavor desdicha viene T*ve D io s , que he de cortarle quien IX quien v iv e en la misma casa. La de Tello de Meneses me dicen ,' que es por aquí: a y fortuna , si de mí y de mi honor té dolieses í H a me puesto un Labrador ( que sus locuras me dixo) miedo con Teüo su hijo, para defender mi honor, por orra parte he sabido, que es muy cortés y galan: dónde estos Serranos van ? ’«Qué dicha hubiera tenido si fueran de su labranza! Salen- Sanche y Mmdo Villanos» Mendo. Qaanto á Inés, Sancho, no quiero obligarte , con que espero en sus desdenes mudanza: Tengo muy poeo favor, «que en dexar de pretendejr, ' 120 pienso.; 'quei' ;jméda- hacer. . irnay0r':.:servicióVá''.irii amor. S i te .'quiere.' bien á tí, . y o me rindo , tuya- sea. ■me dice, que crea ■ . que me favorece i mis y tío es ^vana .presunción, ■ '.que ba ylando el otro día la 'Cfjxe , que la tenia.. eo¡ medio del ■corazón.'', . V-Con esto , 'en sala , cocina, •donde quiéra que la veo, ".se „'ríe y muestra .el deseo que á -tener nii amorfa .inclina. . Anteayer, la pellizqué, - y tal 'roo:*icón me dí.ó, '.i .que sin . ^eso me dexó Mendo. Y ¿s ta*. or? Sa^c-;o, Pues no lo fué, .si' brazo y mano tenía ymas i*íy.pio ■que están las flores ? Mendo. Sancho-, dé tales, favores • i tengo muchos a! día*'-.'. ;■/. N o-tien e, '"'hacienda- señor ' ;para comprar- cuchatonfes, :■■.. con que me da coscorr on«s ;- sin tersélios%por- favor, y . ' quér .Sancho , conoces y;; estás i Miólas'"'de|.:' fregado, qy»e comer. yeguas en prado retozan tirando coces! Yo te la doy , pues estás de esos favores contento. Sancho. Quexas oigo , pasos siento. Mendo. Quedo , no te informes mas* Serrana , que guarde Dios, dónde bueno por aquí ? Llegan» Elvira. De casa de Aybar salí, bien fe conocéis los dos, donde he servido dos meses; era importuna mi ama, y voy buscando por fama la de Tello de Meneses. Sois suyos acaso ? Mendo. SI; y á vos ( detened el paso ) no os ha hecho el Cielo acaso. ■Elvira. Dicha ha sido para mí hallar de su casa gente; pero de cierta ocasión traygo mala información. Alenda. Creed , que la envidia miente:si queréis servir allá buen salario os -aseguro. E ntra. Creedme que lo procuro: está lexos ? Mendo. Cerca escá. E lv ir a <Querráme á mi ? M end o. Qué decís? Tal gracia y talle teneis, que la .casa mandareis, sí un raes-en ella servís* Sancho , acoto esta muger, á Ines te doy. Sancho. Soy un necio, mas por la mitad del precio pleyto te -quiero poner; •porqu® tiene.';, canta estima, que,:'.para' que; ''me''.fa...des,r ' te.daré ' por"'/ella á .Inés y dos cabritos encima. M endo. No hay que tratar, ella es miar seguidme , hermosa Serrana, que nunca :tan'de: mañana salió :en este, morí té el día. Elvira. Para.'|»efaér ■.el ""temor, . de-"aquí á' su. casa' podréis'... contarme lo que sabéis de este hidalgo Labrador, que entretenidos así, no hay camino que se sienta. Mendo. Bien decís., esradme'atenta, que .no está léaos- de'aquí* Bt ' Ser* Serrana, cBya belleza Foseando, nació para ser señora en los Palacios del Rey, y no es haceros lisonja; sabed, que ya nos honráis con vuestra presencia hermosa, ue en .las ■faldas de ios montes'-e"Asturias yace á la. sombra un León , :cuyas gucdexas tiembla el Moro, y el Sol 'dorat á quien' el..piadoso Cielo., restituye-, la ■Corona. ■Estelas doradas garras, muestra ai Africa de forma, que por mil partes le vuelve las espaldas temerosas, de donde los tuvo ocultos Don Pelayo en Cobadonga; tantos Hidalgos descienden, que están, las montañas solas; pero de., los- que han quedado^, cuyos-, solares... adornan .payeses dé. antiguas casas, . familia de gente Godas la de XePó'':vdé.,.lvleaeses,. Serrana es'la mas/'''famosa,:, mas r i ca. y '-por'-.muchas'' causas ■: mas respetada que todas. Cinquenta pares de bueyes aran la tierra abundosa de rabio trigo, que apenas hay troxes que le recojan* Trepan estas altas peñas ■fértiles cabras golosas. ' «n cantidad ,. que parece que otro nuevo mundo forma»«* Basan á ese claro rio .¿fe.aquéllas »evadas -rocas y' . 'a.-''beber , tantas -ovejas, que. unas .i otras 'se estorba#» que los. cristales que enjugan las arenas por un hora, los mismos peces -enseñan 'envueltos en verdes- ovas. Ho :hay dehesas., vegas..,- prados, á donde las bacas coman,, , :con ser de Telia: ias miesesj. :diez,..leguas", la',redonda* ' . ..jLosVtoí.os.al'1fetradero» como el fuego íós provoca del hierro abrasado , vienen novillos y vuelven onzas. Quando el madroño sangriento su verde fruto colora, salir de sus altas cuevas los osos peludos os.au; no menos los ]avalles que al verano se remontan, vienen á buscar hambrientoslas sazonadas bellotas. Aquí entra bien. Telio el mozo, que la forma mentirosa os ha pintado , diciendo, que quanto mira deshonra, jDigo que entra, porque suele con valor y vanagloria matar estos animales, puesto que á su padre enoja:-' uien de su sangre á ■as venablo e suerte el o ro d .adora, . . que está de esta parce el asa, eí acera de la otra. . L un mancebo- galan» . que .puedeservir do alcorr.t tan dulce , que algunas hembras s# le llegan como moscas. Su entendimiento y blandura, su -condición generosa, para un Príncipe nacieran, que no para gente tosca* É l ' mozo no os -hará mal, porque en sos ■-manos' y boca compone su entendimiento» ■ y ensus. palabras sus. obras#Fuera.'de que es'"imposíMe, que los'.ojos en- .vos ponga*, 'tespeéta de.qu.e.. su padre ■ le. -quiere dar por esposa... á ; Laura , ; uoa prima suya, que es una gallarda nota. Si . vuestra hermosura y gracia { que esto .diga me perdona) pero ella y una criada . a esta fuente: sonorosa , ' por., aguí,' :ba*a»:,.;'hafekd!ai':'.■ ■y."'ác-nií -á. quien,;.-:iaiitO:'3'« a i » o r i » ' « o s ■ojos". ¿ .dad- .lice.iici,*;'/1' que á -.serviros me ■dispOB-ga, T>e las T ilia s deM$neses. que £n esta ruda corteza ■vive un alma que os adora, ■de quien en tosca materia seréis vos 'divina forma.' Sereís miel en alcornoque, letras en persona tosca, valor en hombre sin dicha, y ventura en vida corta, guante de ambar en villano, en ruin lengua buena copla, armas en cobarde pecho, doblón rico en pobre bolsa, que desdeñado, ó querido ' seré vuestro-en pena;,'en'gloría, contento ■en qualqujer estado* ' que la .fortuna .'me: ponga.'"'" Salen Ines y Laura con cantarillas. Inés. Digo que es Mendo , y que viene con Sancho y una muger. Laura. Que siempre éste ha de traer lo que zelos;a me tiene ? Ines. Dadme , señora , esa mano* Zatara.Quées esto, Mendo? Mendo. Señora, una hermosa Labradora, 5 ¡ue hallé en ese verde llano. JDiçe que á Ay bar ha servido, y que por’-cierto.disgusto le ha dexádo. Elvira. Con mas gusto, .$1 dicha hubiera tenido, ■ en vos me hubiera empleados, pero, yo no merecía serviros. Laura. La. cortesía, el talle eí trage , el agrado,,:.." «1 rostid-, obliga a estillar. Serrana,. .e l ,ofrecimiento. ■Mlvir*. Menos os digo que siento,., ■ y solo os puede obligar . el 'hallarme en tierra extraña*"''. Laura. JDeddnde soí$?£/v/rdr.De 'Castilla. Laura. M ucho el ver ■me .'maravilla, ■qa«,'."'vengáis-. á -la.-.-mofiiaña.'/ . MivifS'. Es larga hÍ5toná';»Vde5pi?es-/. os 'là' quiero referir*., Laura»;. M ejor que para servir, : es'".para ' .servida ,,''loes. &.«,'RtíC'ibéIa por .ttt-qvida,; -'''.. . ::q «e es lástima que, se 'piérda'* Laura» 'La condición ■'se me: acuerda ■ . de ".Tello. í««.':Está defendida. ■ P a rti L con el amor que te tiene, y esta es moza honesta y grave, si no encubre lo que sabe. Laura. Qué sé yo de donde viene I Ines. Habrá mas de' despedilla, si al rostro sale traidora? Laura. El nombre > Elvira. juana, señora* Laura. Tomad esta cantari Lia y seguidme , que en la fuente me contareis vuestra historia. Dale una cantarilla , y vanse las tres• Mendo. Llevado me ha la memoria. Sancho. Y o hallo un inconveniente. Mendo. Quáí ?Sane. El viejo, que retozos? temé, enmozas .de despejo. Mendo* Si,..no 'la quisiere, e l:viejo, , tomarémosía los mozos. Vanse. Salen Ramiro Ayhar Lahradcr^y Bato Pillan®» Ayhar. Pienso que negociarémos, que es muy rico y liberal. no ha dado un real: bien con él la Igreja haremos. Ayhar. Teiío es hombre de valor. Bato. El da voces. Bato. Fortun Sale Telia el viejo y Silvio Villanos Tello. Eso pasa ? salid villano, de casa. Silvio. No tengo deten >;' por Dios, la cayada. Telia. Qué tengo de detener ? de mi hacienda habéis de hacer como de hacienda robada ? Vive Dios*.:- Silvio. Oye en, disculpa. Tello.. Qué-.disculpa., puedes darme, que"; i}'o":''sirva: de enojaririe, y de' hacer, mayor-t^culpaV é' Quántos '".pies; tiene un iechon? ■■ Silvio. Quatro. Tello. Pues cómo has traído tres? .Silvio,Hl: uno se' ha 'caído, ' . que .ya">é que/quatro 'son.;'"Vate, Tello. A palos,.te. :hé" de; sacar ■';■ ;. ese .píe ,.-s! le has comido* Bate, A buen 'puerto 'hemos' venido: de aquí nos vamos-, .Aybar. Aybar.'Úizts 'bien:'"este; es'Metieses- ' aquel noble y liberal,.? . No he. visto'.miseria'.,igual'1/": Mató. Menester fue:"'qué."lo vieses . • . • ■ 'para poderlo creer.' Basen que se van* Tello. Télte. Quién va ? quién sale de aquí ? vuelva quien es,' Ayb.tr. N o encendí, puesto que ce vine á ver, hallarte enojado* T¿Uo. Ay bar, ya sabes que soy cu amigo; no lo estoy mucho , y contigo me sabré desenojar. Qué,.quieres ? á qué venias? Ayhar, N o mas de á verte. 7W/é.'Es engaño* pues el ir ce es desengaño, que alguaa cosa querías. 'Aybar. N o , cierto. Telia» D i la verdad, que nuestra amistad se ofende, brisar,dPjpesá quien can bien la ciiciesde quiero hablarle en amistad. Tullo , á mí me han encargado recoger algunos días por aquestas caserías la limosna1; el cuidado de la Iglesia, que "labramos de esta Vega en la mitad, con que' la dificultad de ír'. á la Villa excusamos« Ella issti ya comenzitda, limosna os Vfii© á pedir, porque siempre oi tieettf vuestra condición honrada, y la liberalidad con que procedéis en codo; pero entré, y hallóos de modo, que diciendo©$ la verdad, os tuve por miserable, que reparar en no píe un hombre tan rico , fuó, T ello i bastía notable; p o r'e s to , I !* .& > §nc fui* 7i!h, Cieno que tenéis razaos e$ as* mi condición, pero" e s **» mi * í á "atit venid , A ybar I la tardé llevareis, tres mil ducado«... Ayb&r. Qué decaí ? Ték, .Que .i estar comido* no. ¿»era en darlos cobarde. .A/fw*. Tresmi* ‘ Ir//». Mirando cuntí pie, y en otras cosas asi, puedo daros do que "os dit idos en buco hora , A y bar. Ayk*r. Tres mil anos ( y aun. es poco) viváis. Teth. Id con Dios. Ayh.tr. V o y loco* Bjí q . Tres mil ? 'Qué mas pudo dar d mismo R ey de León > Avh.tr. Qué te parece el ex mp’ o ? Ma i». Que quien á Dios labra Templo da beneficio á pensión. Vants. Tí.Vs Q un bienaventurado puede llamarse d hombre, que si« obscuro nombre vive en su casa honrado, de su familia atenta á lo qué trias le agrada, y le.contenta. Y o salgo con la Aurora por e*ibs verdes prados aun antes de pisados del blanco pie de Flora, quebrar»do algunos yc 1os tal vea de los quistados arroyados. M bo con el cuidado que salen mis Pastores ios ganados menores Ir retozando el prado, y liuwiil.de» á sus leyes á les barbechos conducir Tos bueyes. Aquí las yeguas blancas eoire la* rubia* unieses, las emes de Mentóse* impresas en lis ancas, .retínete!» pm Ib« " f otros viéndolos retoiar Ébos cm otros. D e to d o v io filé d ig o 1c dos gracias al Cid©* que lenilítá.el suelo un llfeeril conmigo; ■ porque q«*teo iw agradece la deuda at .Ciclo, oí aun Vivir merece* •. §*lem tmmt* ml f aét f t * lÁf»*9tm M&tidHm tcílor* fur*'*- J i l e o eren, que le hi de alegrar de Oérte» B olrjr. T té ¿i* y© tan p©c* suerte, que lo imposible d »e o . tapes.Esta Serrtitó..#'séftCMb \ que. d¿ * A f b » e r fe fi ^lia ■ífd*» en ti*, nombre he recibido, que muestra a tu cas* amor, y lá habernos TV.»*, Menester I d©#fe 'bay cintasI i, qué cosas se adelanta* ? U id con Dios , buena muger. Qué bostezos de señora tiene mi sobrina ya ? Viendo que la casa está con tanta familia ahora, mas costa quiere añadir ? Laura. Costa una pobre muger en tu casa puede hacer, y que te viene á servir? Tello. Pues no es una boca mas? Laura. Donde todo está sobrado, te da una muger cuidado? pienso que enojado estás. Tello. Laura, mira por la hacienda,, pues es coda para tí. E lv ira . Doleos , señor , de mí, no permitáis que me ofenda tan grande necesidad, que se me atreva al honor; por pobre os pido favor, aunque tengo calidad: de limosna habéis de hacer est© , por Dios y por mí. Tello „ Por D ‘o$ decís ? E lv ira . Señor , sí, no me permitáis perder. Tello. Jarras por Dios he negado cosa que pudiese hacer: Laura ? E n tra . Señor ? Tello. La muger con lágrimas me ha obligado: ella queda recibida, vísala para las fiestas de algunas cosas honestas, aunque no está mal vestida* Lata .1 . Y o buscaré que la dar. Te h. Si tuyo , Laura, ha de ser, qué me puede á mi deber ? H >zla un vestido sacar, que cuesre hasta den ducados. La u ra . Pues tú, que darla temías, de comer , donde estos días comen doscientos criados, la tu:nulas vestir a i ? Tí , . Lama , una c o s í es guardar nuestra hackndn , y otra es dar; lo «i«*' h " -n.urda do la di. L # o . N o h • rá vestido en la tierra que á tamo pueda llegar. T iih Pues bien la \u- ks comprar á ia usanza de esta titira arracadas y corales, que muestra ser bien nacida. Laura. Juana , ya estás recibida. E lv i r t . Esas manos liberales beso mil veces , señor. Tello. Id en buen hora , y guardad en todo la honestidad, que merece vuestro honor. Van se las ATugeres. En mi vida (aunque tratas-e á quien jamas conociese) hice bien que le perdiese, ni mal que no me pesase. Salen Tello el Joven en jubón , con una pasa de pelota y Alendo. Joven. Cansado estoy. Alendo. Has jugado dos horas largas y mas. J o v e n . Señor me vio. Tello. Dónde vas ? Joven. A vestirme v o y , cansado de jugar un desafio con dos mozos Montañeses. Tello. E s, por vida de Meneses, tu cuidado el propio mió: qué jubón es ese , Tello ? Joven. Nunca has visto este jubón? Tello. Bravas tus locuras son; ponte una cadena al cuello: qué te costó ? J o v e n . N o lo sé, basta que yo lo he pagado. Tello. Sí , de lo que has trabajado, Joven. N o poco trabajo fue. Alendo. Bien dice , pues que sacamos á cuestas quarenta hanegas de trigo. Tello. A locuras llegas, que has de hacer que nos perdamos: perdiste al juego ? Joven. Perdí. Telia. Quánto '/joven. Cien reales no mas. Tello. N o mas ? qué gracioso estás 1 Joven. Esto qué te importa á ti? Tello. Pues á quién le ha de importar, si á mí no roe importa, loco? Joven . Cosas dices::- Tello. Poco á poco. Joven. Aun no me dexas hablar? Tello. Ten en hora mala seso: cien reales? Joven. De esto te enojas> Telia. Y las mtxillas muy rojas del sudor y del exceso. V e , Mendo , y á Laura di, que una camisa le dé, no 16 Valor y lealtad y ventura no se resfrie. Joven. N o haré si estoy delante de ti, que me haces sudar de pena. Te lio. Falta te harán los cien reales. Joven. Sí harán , porque mis iguales no han de pedir cosa agena. T e llo .'V e n por oiil á mi aposento. Vase. Joven. M il anos vivas , señor: mil reales? qué extraño humor! y siente que pierda ciento ! 'Mendo. De trigo se los ahorra. Joven. Perdone , ó de sí me aparte, que yo no tengo otra parce que mis fortunas socorra. Sale Doña E lv ira con una camisa dobla­ da en un azafate. E lv ira . Querer mi honor resistir mí forcuna , es desvarío, si el primer servicio mío es á quien pensaba huir. Dióme esta camisa Ines para Tello , aquel travieso mozo de tan poco seso, que de estas montañas es el Júpiter, el Narciso, el galati, el robador; mas ya trie ha dado el tensor de su condición aviso* A y D ios! allí está , si es él ? pero es fuerza que lo sea. Buen talle : quién hay que crea que habrá mal término en él ? Gentil ayre ! no parece de sangre humilde aquel brío. Joven. Quién habla aquí? E lvira . Señor mió, quien desde ahora os ofrece una criada añadida á las muchas que teneis. Joven . Vos servís ? Elvira. Pues no lo veis? Joven» O venís á ser servida? de donde sois ? Elvira. Y o , señor, de Castilla. Joven. De qué tierra? E lvira. De Zamora. Joven. Y á esta Sierra venís á servir? Fué amor? que este riene gran poder, mayormente en la hermosura. E lv ira , Siempre he vivido segura de querida y- de querer* Fué pura necesidad. pero tengo algún valor; y no era j usco , señor, que muger de calidad sirviera en su propia tierra, que algún tiempo fui servida, y por no ser conocida, vengo á servir á la Sierra. Joven . N o hubo desde Zamora á León gente ninguna, que os hablase y viese? E lv ir a . Alguna, que en tantos Lugares mora, y mucha que caminaba. Joven. Y eran ciegos ? E lv ir a . No señor* Joven. Y á nadie le dixo amor, que en vuestros ojos estaba? E lv ira . Qué amor ? Joven. No sabéis 3o que es ? E l v ’ra .N o y cierto J o v e n . Movéis me á risa* E lv ira . Poneos , señor , la camisa, que así me lo dixo Ines. J o v e n . Es amor una pasión, que se engendra de los ojos] que ciertos vapores rojos levantan del corazón: los quales naturalmente suben é intentan salir; por eso es fuerza acudir á los ojos como á fuente* Mira la persona amada, y como es el corazón su patria , aunque agenos son, como propia los agrada: Pero como en ella están con violencia sus enojos, vuelven á buscar los ojos por donde á los otros van* Encuentra quien los envía, y en el camino encontrados, son cometas abrasados, que encienden la fantasía: con la qual el corazón se mueve, y el movimiento engendra el dulce elemento de aquella imaginación. Considerad , si os admira, 6 me he declarado mal, el aliento en el cristal, de un espejo que se mira; que de esta manera so« es- estos espíritus rojos en el cristal de los ojos, espejos del corazón. Elvira. Y o , señor, como villana no enciendo filosofías, que hasta las palabras m'as van por la senda mas llana. N o hay en mi cierra ese amor» ni espíritus que le formen, basta que dos se conformen, que es lo que entiendo mejor; que si alguno con mal fin, con espíritus mirara, el Cura se los sacara á puro hisopo y latín. Advertid , que habéis jugado, y que os podéis resfriar. J J croen. Antes me temo abrasar, que morir de resfriado, que ya he visto en vuestros ojos el fuego en que me abraséis 'Elvira. Teneos , señor, no me deis con los espíritus rojos, que se me pueden entrar al corazón , si es así, y temo que no hay aquí quien me los pueda sacar. JJaven. N o sé si pueda creer de tu estilo y tu presencia, que es segura tu inocencia. jEl'v’r i. Pues en qué lo echáis, de ver? JJ&ven. En que quando estás hablando, tienes traidora la risa. E lvira Poneos, señor, la camisa, que me estarán aguardando. Joven. Cómo ce llamas E -vtra. Y o , Juana. J-aven Juana , seamos amigo', que á no haber tantos testigos::pero venme á dar mañana esta camisa , que ahora no me la quieto mudar. E lvira . Y o me vuelvo en cas de A y bar. Joven. Oye. Quiere detenerla* E lvira . Señora , señora. Salen Laura y Jner. Eaura. Qué es esto'Joven. Qué puede ser? no me envías esta moza con la camisa ? Laura. Y retoza la burra en el alcacer ? Quién la camisa te dio ? Elvira. Ines , señora. Laura. Pues di, doy te la camisa á tí, que estaba ocupada yo, y dasla á esotra , que apenas ha entrado en casa ? h,te/.Qaé quieres ? todas no somos mugeres? Laura. S í, pero hay malas y buenas; y á ésta puede la ocasión, aunque sea buena , hacer mala; no había Silvia ó Pasquala? Joven. N o tienes , Laura , razón en tenerme en poco á mí; no sabes que tuyo soy?aunque mas culpa te doy en desconfiar de tí, que con tu -merecimiento nadie se puede igualar. Laura. T ello , por el mar de ama? navega mi pensamiento: * ya sabes tú que los zelos son las tormentas de amor. Joven. Ofendes , Laura , fu honor, y eres ingrata á los Cielos. Laura. Juana , sí has de estar aquí, con T ello no has de hablar mas; solo aquello en casa harás, que yo te mandare á tí: Hado entendido^ Elvira. Muy ble», y eso mismo quiero yo. Laura. Pues esto basta. Joven. Y o no. Laura. Qué dices? /oz/fw.-Que yo tambieíi* Laura. Entra á mudarte. Joven.Ya es tarde* Laura.No quiero que estés aquí. Joven . A y ojos?! para qué os vi, si ha de haber quien siempre-os guarde? Vanse , y queda Elvira. Elvira. Admiración me ha causado el talle y la discreción de T ello : prodigios son y monstruos de un monte ejado; sí aquí me hubiera criado, ó su igual nacido hubiera, presumo que me pudiera obligar algún amor, porque he visto en él valor, que para un Príncipe fuera. Quántos que en la Corte nace», envidiaran el valor C de e s , que os llevéis mil ovejas <ie un hijo de un Labrador, de la mas fértil manadas que ilustre sus prendas le hacen? y si salís de estos pleytos ó acaso me' satisfacen, ■ y teneis con que pagarlas, por ver que á lucir se alienta, me. las... volvereis , si no donde apénas hay quien sienta, quédense , Fortun , por dadas* que á quien donde no, pensó, Fortun. Besaros quiero los pies. que imaginaba y halló, Tello. Eso, para el R ey 6 el Papa, qualquier cosa le contenta. que mas os debo yo á vos, Salen Tello viejo , y Fortun Labrador» que me habéis dado la causa., Tello. Mucho me pesa,- de veros, para -daros las ovejas,. Fortun > en. fortunas, tantas. que vos á mí c o n . tomarlas» Fortun. Fianzas me han puesto así. Salen Sancho y un Villano con una pelleja*. Tello. Qué mal no han hecho fianzas i Sancho. Entra, no tengas-temor. A muchos he dado hacienda Villano. Mas - temo aquella cayada, de la que tengo , á Dios gradas, que la. Vara de un Alcalde, mas no he fiado á. ningunos pues no executa la Vara, pero mirad las mudanzas tan. presto lo--que sentencia. de la dicha de los hombres: Tello. Qué es esto 3 Sancho ? toda vuestra hacienda, os sacan Sancho. N o es nada; con dos dedos de papel,, dice Benito , qüe ir- ’ obo y á mí me escribe esta carta le comié ayer una cabra, el Rey. Fortun* Pues á vos el Rey«,y aquí te trae - el pellejo. Telia. Llevamos esta- ventaja Tello. Qué disculpa tan cansada! los ricos, aun á los Reyes, jáncanse quatro Serranos, que nos escriben f. llaman lo que Ies parece macan, si tienen necesidad, y. ponen la culpa al lobo. A qu í estás, Juana í Elvira* Aquí estaba Escrito trae en . la . cara, á ver si me mandas algo. aunque .con poca vergüenza, Telia. A Tello luego me llama. lo que comié de la cabra. Elvira- Perdona ,. señor no puedo,, Víllam. No- señor , en la barriga. porque me ha, mandado- Laura,, Telia. Ahora bien , de su soldada que' jamas..'hable, con, él,. ■ pena de perder, tu casa. se le descuente, que el lobo Tello. Qué necios zelos! tan'prestó ni es mf pastor ni las guarda* Fortun. Si quiere casarse Laura, Filian** Sí to r perros. se descuidan* ■ no los tiene sin razón, -■'quieres tú ..que solo salga que puede dárselos juanas contra animal tan feroz * en casa de A y bar-la .vi,"-' Tdk. No me repliquéis palabra, y es muy honesta. Tdh. Eso basta, que vive Oíos*dFlgalu que tengo par imposible, Villam* A y 1 Fanun. Teneos: que la honesta yerre en nada: daisme mil ovejas dadas, llama á Mendo. y en una cabra, miráis? Elvira. Está en el monte. Telia. No veis que aqueste me engaña» Telia. Pues haz que qualquiera vaya y vos.venís á pedirme? á buscar .a Tello-' luego-. Salen. Elvira r Telia el Joven* Vme la Infanta Elvira, Mivára, Aqu'í.esiáT¿lló,Jtf«,eti Qué mandas.? y. En fin , de vuestras desgracias, Telo, Tello , el Rey me ha escrito. tengo, ■corno'-amigo,.-peca, Joven, A ’ tí? ■f í y f r : f f j f v y i . f y el modo de remediarlas Telia, Es much»? de qtfi ce esptttfas? V Veinte mil ducados pide, parécete que es sin causa? Joven. La necesidad te escribe, que la guerra de :Navarxa y ' !a de! .'Moro 'le aprietan. Tollo. Como al Moro-se'-trataba darle á Elvira , y como Elvira, la desesperada Infanta, que así la llaman los »versos, que hasta los muchachos cantaii| se"' maté' como' ■se "dices Tarfe ha Juntado Mas armas de sus amigos * y quiere, que del alto Guadarrama,,:.-, la blanca nieve enrojezcan aljubas de. seda y nacar; Tú has de ir á León. Joven. Y o > TelU.Si, que es digna : aquesta Jornada de tu persona , que yo, como sabe esta montada, *io.. entré, -en roi vida er "la Corte ni he viseo sus anchas plazas, sus Palacios -ni sus 'Reyesspero ninguno me gana en el amor y lealtad. Joven. Pues 4 qué quieres . que vaya? Telfa, A besar,Ja 'mano -ai Rey, y llevarás!« "«na -carta con quarenta mil ducados, los -veinte que el Rey'-me'manda, y veinte que yo-le doy. Jm*m. Veinte mil -veces bien haya. tu liberal .condición. Tello. Yeito , :-sti '"hacienda''fio 'gastan los :hombres, "por 'sus amigos, '6 se pierden -por'"fianzas»"' Púa qué amigo como él Rey"? ... Oye aparee, Jwm. Qué me mandas! ;p!#v,.Tiea,ci, aquel vcsudillo coa ' que ir; á ^pensabas,. qiiando yo" te "te'-estorbé? J ven. Péra qué ? Teto.Para-que-vayas con é l , porque no gastemos en hacerte nuevas galas, j^rnéGratla, tienes,s ..das. al Rey tanto dinero', y reparas eo ttií.''vcsttdillo mío ? Luego coa el Rey ce Igualas? Meneses. Parte I. Pero si le has de ir á ver, otro de %\i gusto saca: vamos, Fortun , y ayudadme á contar este oro y plata, Fortun. A la fe , que como vos pocos Montañeses nazcan. Vause , 7 quedante Tello el Joven y Ü»~ día Elvira. "Joven.;Espera, Juana. Elvira, Qué. quieres? Joven . Hablarte; media palabra. E:v\ra. Y -si.Ja-, dices ''encera? Joven. Si la digo , que- no valga. E lv ira . D i presto. Joven. Tus bellos ojos me tienen cautiva el alma. ÑSfaira.Mas .has dicho de catorce; v e te , que nos mira Laura, que yo te hablaré después. Joven. Por la primera esperanza beso tu mano mil veces, que á la f e , que yo te trayga de Xeoaife:¿.l>áUs Meodoviene. Vate* E lvira. Qué ¿e*íoái¡*í^í --jue amenaza ! . «SW/r' Metido, -’ico»! \ma*. *alforjas al hombro y dentro de ellas una caxita. Mende. Pues yo no ’pierdo el juicio, no sé para que le guarda alguna poca prudencia ó alguna mucha »ignorancia. Cabando estaba en el monte, quando á los pies de una zaxM me descubre el hazadon tanto bien , riqueza tanta, que vengo fuera de mí. Esta vez conquisto á Juana; : ; qué es i Juana ? Voto al Sol, que si estrellas fueran Juanas, que alcanzara- las:"estrellas: ella está; aquíeBMé*. Da qué tratas, Meado , en-tu imaginación ? . :..Qué.--. tienes;, que á solas habías:?. MendosY o ., -juina,,-tengo, rn.II.'cosas en que ..pensar, ' Elvira. Los que andan •con el ganado en los montes, ó en las vinas con Ja hazada, tienen que. pensar ? Menda. A veces cosas por los hombres pacati, que obligan á pensamientos, y i tratar ' de cosas altas: ; ; no -es.'todo lo que parece, . y si .<ée tt me fiara, yo te dixeraív Elvira. De mí bienes tú desconfianza ? Mendo. Eres muger* Elvira-. Las mugeres •»mejor los secretos guardan, que los hombres. Mendo. A ser cierto, pocas hubiera engañadas.: mas porqud en algo me tengas, ya. que con- desden me pagas, sabe Juana , que s'o-y hijo cde un gran señor de Alemania, que pasando en romeríai Santiago desde Francia,, me hubo en- cierta- señora Crióme en esta montaña, sabiendo solo el secreto una Labradora honrada, que- tiene toda m-i hacienda* Si por dicha fueras , Juana* "bien nacida como yo, tal estoy , que me casara contigo ; pero no es, justoy que si eres de gente baxa, eche á perder mi lina-ge* ^ M r 4 .,Soy tan nueva en esta casa*. Mendo , que yo no conozco, hasta que el trato lo haga,, ni los cuerdos ni los locos,; ni. ios humores que gastan, que tú eres loco. Mendo. Y o loco ? EWma. Pues- túseñor de Alemania ? M tM o .Del Marques Pierres soy hijo, y ya que el amor me manda descubrirte mi secreto, advirtiendo-, que si hablas serás causa de mi muerte, quiero que te satisfagas de que es verdad lo que digo* 'E lv ira . Con qué' locuras me engañas! Mendo-, Míranos alguien? E lv ira . Ninguno. Mendo. Pues¿ solo en aquesta calca??; -tengo:: Saca la cax-a. Elvira. A y Dios ! qué es lo que veo ? Mendo. Piedras y ;joyas- tan raras, que puedo comprar la; hacienda de Tello. E w a . Una sola basta* Mendo. Pues mira*. .. Elvira. Qué.hermosas joyas ! Mendfr*Pues tuyas, seiáti si callas*. casarémonos; los dos, aunque-me ha dicho mi ama* que por los Caniculares ningún discreto se casa; mas no importa , yo soy necio* E lv ira . Aquí es ocasión que valga af>. la industria á la buena dicha. Mendo , yo no imaginaba que eras hombre de- valor; pero por la confianza que has hecho de m í, yo quiera pagarte con otra tanta. N o es la Infanta de León mejor que yo ; historias largas quieren tiempo : bien sé yo, que en nobleza no me igualas, con mas espacio- hablarémos; pero mira que no- traygas tan públicas esas joyas, y que y o podré guardarlas. M endo. Hablémonos esta noche, que yo haré lo que me mandas. E lv ira . No- me tengo de ir sin ellas* Mendo. Jura que no dirás nada. E lv ira . A mí me importa* Mendo. Pues toma, Dale la cara» y dame esa mano blanca. E lv ir a . Qué puedo negarte , Mendo ? Mendo. Quieres.ne ? E lv ira . N o es cosa clara ? Mendo. Mucho? E lv ira . Y mas que mucho. Mendo. A y Cielos ! vítor Mendo. Elvira. Vítor luana. JORNADA TERCERA. Salen Tello el v ie jo ,/ Tello el Joven y Mendo. Tello. Que tan bien te recibió ? Jo v e n . No- te puedo encarecer, señor el gusto y placer que el Rey de verme mostró. Mendo. Pues á quién llevan dinero, que reciba mal á quien se lo lleva ? Tello. Dices bien, agradecérselo quiero: mas un librillo he leído, que en un jumento llevaban, una Diosa > que adoraban con D e ¡os T ellos de Meneses. P ar t e /. 21 con el respeto debido. que no quiero que algún día, Los que la vían pasar si tenéis jurisdicción, hincábanse de rodillas, coa razón ó sin razón, cuyas altas maravillas por alguna falta mi a, pudo el jumento pensar useís de esas facultades. (c o m o a-1 fin era jumento) Te'lo. Soy yo falto de juicio ? que eran por el , y paróse; Alendo . Por exercer el oficio 'viéndolo el dueño , enfadóse haréis dos mil necedades. del sobervio pensamiento, Tello. Mendo , oyendo tu razón y pegándole muy bien, conozco (aunque para honrallos) le dixo con voz furiosa, que soy Señor de Vasallos, no es á tí , sino á la Diosa, en que ya tengo bufón. que es esto mismo también: M endo. También es cosa asentada y así pidiendo primero si el ser señor te tocó, del compararte perdón, que soy virtuoso yo, las honras del R ey no son, en que no me has dack> nada. TeHo , á tí , sino al dinero. Joven. Oye también mis mercedes* Joven. Como quiera que haya sido, Tello. Generosa condición ! yo he sido del R ey honrado, Joven- A Icayde soy de León. y él con los dos se ha mostrado Tello. N o sé , T ello , cómo puede¿ liberal y agradecido. sin casarte. Joven. Ya te entiendo* Celebró la carta , y- dixo, Tello. Qué presto que nos pagó í no sé qué de mi persona; tú el llevarlo, el darlo yo: todo en. efeélo lo abona los Reyes honran pidiendo; el valor de ser tu hijo. y es temeraria baxeza N o he visto menos renglones de un vasallo , dilatar ( dixo ) ni mas voluntad. lo que le mandaron dar M end o. D ixo el R ey mucha verdad, D ios y la naturaleza. si eran las doblas razones. Joven. Finalmente , el Rey querrá J o v e n . Informóle un Caballero que tú le fueses á ver, de tí por discreto modo, mas viendo que no ha de ser, y sabiendo que eras Godo, dixo , pues yo iré algún día te hizo su Tesorero. á visitarle á su casa, Repliqué : si vos le hacéisque le quiero por amigo. á T éllo señor de España, Tello. Eso s i, venga, que os digo, no vendrá de su montaña; que no se le muestre escasa: mal su condición sabéis: voyme á poner de señor. Y dixo , si ser señor Mendo. Pues cierto , que bien mirado; de su montaña desea, tienen el rostro mudado señor de su tierra, sea. después de aqueste favor. Tel'o. Aun eso me está mejor; Tello. Oficios mudan las caras? pero puesto que me obliga, Mendo. Y aun las almas. como es razón que lo entienda, Tello. V e n conmigo. Vate con Aíendo< el darme mi propia hacienda, Joven . Amor , de mi mal testigo, es casarme con mi amiga. si en mis cuidados reparas, J o v e n . Horca y cuchillo teneis cómo me dilatas, di, desde hoy. Tello. Raro favor ! el premio de tanta ausencia? Alendo. Llagamos cuenta , señor, Sale la Infanta■ E lv ira . aunque poco me debéis, E lv ir a . Como ve la resistencia, hace amor suertes en mí: quién pensara , que sintiera la ausencia de un hombre yo, y que en viendo que volvió tan ...necia .á verle viniera-? Mas ay Dios ! Joven Qué dicha mia, Juana , „a mis ojos te ofrece ? ahora si que amanece, porrme sin el Sol no hay dia. Eternidad . en León sin tí era cada mañana, que es relox del tiempo , Juana, la propia imaginación. Déxame verte, que quieren mis ojos satisfacer lo que han . faltado de ver, pues verán mientras te viereii, que no viéndote.no vieron. 'Elvira. Buen modo de encarecer, después que ...vienen de ver, todo lo qlíe ver quisieron. Joven. Y o , mi. bien , que Vi sin tí ? E lv ira . Y o tu bien ? Sale Atiendo muy quedito, &fe«d<j; Esto va ¿bien. Joven. Tú. mi bien: que ni ellos vea sin t í , ni yo vivo en mí. E lvira. Como vienes; Cortesano, ya te enseñas á mentir. Mendo. Ya bien se ¿dexa .venir el gilgueritp á la mano. E lv 'ra . Dios sabe, Tello , los,;miedos, que tu ausencia me causó. Joven. Esperábasms ? E lv ir a .- Pues no ? M tnd o. ^Aderézame esos bledos: v'ive D io s, que estás perdido. Joven. A^y Juaaa i Mendo. A y rollo f Joven. Qué haré ? cómo , mi bien , pasaré desde señor á marido ? Que conozco tu virtud, y rae ha dicho tu valor, que has de .volver por tu honor.rMendo. Templándose va .el laúd. E lv ira . Si el trage-te escandaliza, yo sé quien es desigual. Mcndo.Ya. pide este huevo sal, pues que suda en la ceniza. Joven. Yo te traygo de León para adorno á tu hermosura, sí bien oro y plata pura cosas inútiles , son. Mas finalmente verás una sarta de - corales aunque á tus labios iguales, no serán corales mas; que estarg . quando los venza de su esmalte el vivo ardor, ú de envidia .sin color, ó mas .roxos de .vergüenza. D e los extremos recelo, aunque son de, oro también, que no son de precio. , en ¿quien es toda extremos del Cielo* Quatro arracadas de perlas de una esmeralda colgadas, dichosas y desdichadas, si es el honrarlas ponerlas* Un Cupido ^de. oro , á quien lleva enfrenado un león; tú entenderás la , ocasión, Juana ,. si rae quieres bien. Ricas granas y palmillas para sayas y sayueios, color de.zelos ó Cielos; no te truxe zapatillas. Y no fue sin .advertencia, que dicen que es libertad, en principios de amistad, ganarse faaca licencia. Con esto sabrás, que .fue advertida cortesía, que quien . zapatos ¡envía, se presume ha visto el pie. En premio d e . esto te pidovt, M endo. N o pedirá , vive Dios, que yo apartaré á los dos. iLlegtt. Señor , un hombre ha venido de León en busca,tuya. Joven . Hombre? luego vuelvo. Juana,F^xe. M endo. Ha -Juana , Juana inhumana, Juana, que ,el amor destruya, Juana mudable y traidora, Juana turca , Juana ayrada, Juana , que siendo criada, ya se levanta á señora: Juana corales y perlas, Juana Cupido y palmillas, aunque no con zapatillas, tal miedo tuvo de hacerlas. O plegue á tus pies ingratos, que crezcan de aquí á San Juan tanto, que en un cordovan no haya para, dos, zapatos ! H a falsa 1 E lv ir a ; Déxame;- aquíi que se lo* diré:- a. señor. Vase* que no me vuelvas mi caxa. E lv ir a . Jesús , Mendo , y con ventaja: Dale la cdxa. aquestas tus joyas, son. Mendo. V ete, Juana r que por ellas pareceré. lindo á alguna, que está la buena fortuna en guardallas , no en tenellas, que alguna me está mirando, S a le-L a u ra *. que por ellas-me -quisiera. Laura . Qué es esto ? R ié n d o m e lo s y amor. . L a u ra . Zelos y amor , Mendo ? M endo. S ic Elvira. N o me perturba ni. altera tu. desprecio , imaginando L a u ra . Cuyos? M end o. D e los dos. qu,e me. quita la ocasión L a u ra . Por. qué de mayor desdicha mia, M endo. Porque T e llo declarado que ya T ello me tenia quiere á Juana. L a u ra . M i cuidado gran parte, del corazón;' cierto pronóstico fué. A Dios , - primer sentimiento M end o. Dos- mil varas de palmillas de mi desden ; Tello , á Dios. Vate. le ha: traído T e llo á Juana, M endo. Y a estaréis libres las dos y por falta de badana de envidia y zelos. Laura. Ya siento no le truxo zapatillas:: la. ausencias de. esta muger, treinta sartas de corales, por mas que-ella me dé zelos* dos m il perlas , . cien Cupido^ I»*/. Mendo andaba con desvelos, La u ra . La* de los ojos fruncidos? ya no tendrá que temer la honesta ? fiad de tales; competencias de su amo.. pues por vida de mi. tio;:allá.voy , aquí • te -espera. Vase* Mendo. Sí tú. á Sancho quieres- bien,-: M e n d o . ü ay* cólera , hay áspid fiera, no me preguntes á quien quiero bien zelo- ó desamo. hay toro > hay. presa, de rio Sale Tello el Joven furioso . como zelos en, muger > Jo v e n . Cómo á Juana ? hay tal maldad! Acabóse ,. yo he perdido Mendo. El loco- rompió la gabia. á Juana ; mas. justo ha sido, Joven; Quien de esta suerte me agravia,-, si Juana de otro ha de ser. no me tiene voluntad: Salen, la Infanta.:- E lv ira - con su ropa $ P por dónde va ? dónde fué ? L a u ra y Inés* Laura. Ten te, primo , dónde- vas? L a u ra . Salid ,... honesta salid. Jo v e n . Quién es ? Laura. Y o soy» E lv ir a . Sin . tanta.-, furia , señora, Joven. Aquí estás? que, yo no*he sido- traidora^ L a u ra ; N o me conoces ? Joven. No se, y que soy noble advertid. que vive Dios*.:-; Laura. En la daga L a u ra ; Muy mal con esto se pruebat pones- la mano ? Sale Tello el viejo . E lv ira .- O ye y no. me culpes. Tello. Qué es esto ? • L a u r a . Calla;;, Ines ; Ea: ropa^ quiero^ núrálla, Joven. Q.ue ha despedido por nú para* ver: si algo me lleva. . á Juana Laura de zelos.Laura. Luego •no tengo- razón ?■ E lv ir a . No- tienes: que- buscar mas: T ello; Afinque la .ten ga sn o has hecho, muger soy de bien , Inés. M en d o. Juana ?- E lv ir a . Qué; quieres ? ; sobrina , lo que -' era justo. Laura. Qué era justo*? Tello. Que primero M endo. Y a sabes,. me hablaras , y yo la diera que me quedo , y que te vas; algo para su remedio: y pues te vas , no es razón y tá por qué la inquietabas ? Joven, Y o soy un. hombre que. tengo pensamientos tan humildes ? TtUo. Tendrás otros pensamientos desde Alcayde de León á esta parte: ahora bien * quiero ■ hacer .que.vayan'.,tras: ella, ■■ y .tú...OD'.:te'''inquietes,. Tello... Fase. X«isr«.vKQ':vla'..:yérán' mas tus ojos. ■ Joven. Cómoq.ue; no ?-.ensilla., Mando, el overo, que no fio de mi padre. Laura. Iré yo luego á decirle que te vas: ven , Ines. Farselas das. Joven. Ensilla presto. Fase. Mendo. Ya , señor , voy á ensillar* Antes que saque el overo, quiero visitar mis joyas, porque con su luz espero consolarme de la ausencia ...de Juana : ay Cielos 1 qué es esto? ,\Abre . la caxa.: Vive ,DioS:.*.; que- es un cordel S ue me', dexa para- el cuello: : nda cadena f ó qué joya ' " ■■para -:'Un;,,''Piald4cleht;é:;.:necio''.l.; para quien ..sin saber .-nada,' dice mal.á;. codos ' tiempos. O'" Juanilla í ó juana I 6 sierpe! te* .jMfca'ra ! á «asttiar--préseos* pero:"mejor fuera a,roí, ■... pues- que fui mayor overo*- . Fue. . Sale la Infanta Doña Elvirafcaft::f-.u ro­ pa baxo el brax.o, Elvira. Donde mi 'fortuna .quiere, con inciertos pasos voy, fugitiva de mí misma, consejo, de l a ,razón. .v. En la paz que yo pensaba, hallé, la guerra .mayor, ;. cu 'el . sagrado el peligro, y en el miedo la ocasiona .: Qué'- pensó mi pensamiento, quapdo-:-siendo.''cyo:;,quien soy,; llevó; mf memoria á- Tello, ■ á á su amor mi inclinación ? "Hadle;.' de Jos,,ojos fie,;-'' ■ ; que al mas .levantado-''honor* lí «o los cicf[3L con llave» le harán qualquiera traición. De grande peligro salgo, pues con ver que libre estoy, sospecha el temor que tengo, que le dexó el corazón: mas dice mi valor que. en los-principios-se resiste amor« Pensó "Laura -que. vengaba, de sus. zelos el rigor, :. y dsóme Laura la vida, que la ocasión me quitó. Aunque lágrimas roe cuesta# ninguna culpa le doy, mejor es perder á Tello, que tío que me pierda yo* SI fuera aquel mozo ilustre» disculpara amor mi error» pero criado entre ovejas, . no es bueno para León* Sangre del' Godo Rodrigo'. dicen que el -tiempo le dló» la buena"-.persona, el Cielo, ■ y, el Rey Pe layo el blasón; ■ partes -constituyen dignas-, para amarle : mas ay Di os í qué dice el amor que sí, y el Rey mi padre que no? y en esta confusión huye la honra y se detiene amor* J>ent,Joven.Ten este caballo, M-uio» que allí, .-la :-he visto.. . ■ Blv'rs. A-y: -de mí,!Teliati Jnvta» J»ven..Dónde.’vas', señora, asi■Jgtv:ra ..M M que despedida.',huyen-i*»# Jfívm, 'Da quién? Elvira. De ;tí*■, Jema ,'No -Jo -en-tienJo,--' pues que me llevas contigo. . Biv'ra. De un poderoso enemiga voy huyendo. jr**te.:QbSa ? Mimes* Amo-r* Joven. Sí -.es amor'-tanto rigor# : tal crueldad * tanto ■castigo? . ^. Suelve ,. ,vuelve: qae;■; eu^ta.-; tni padreé por. . Telló'.;-,' que'.me'-ha;-dado'..:.mI«á#.'- . '' rol Saqueza y tu o sad ial y # «». Pues-de. -quév/descortesia, ' ; Juana#.-..roé' -'puedes -"-Cijilpar I es mas que tnorir y ..amar T>e los Yelios de Metieses. Parte L esta de mi amor locura ? SÍ fué culpa tu hermosura, de ella te puedes quedar. E lv ira . T e ilo , yo no he de volver por causas -que tú ao sabes. Joven. Y a he visto en cus ojos graves, que eres principal muger; de callar y padecer, Juana hermosa , rte agraviaste ? de honesto amor te cansaste ? déxame no mas de verte; mira que vengo á la muerte de un hora que me dexaste. Q u é será , Juana , de mí sí no vuelves ? Elvira. N o , en mi vichi* Joven . Y a está,.Laura .arrepentida,, ella me envía, por tí,, dicen que la culpa fui: v u e lv e , Juana, por mi honor, qu e mi padre con rigor me ha reñido tan extraño, qu e has de ir por su desengaño, si no qujeres por mi amor, E lv ira . Cómo quieres tú que viva á donde Laura se abrasa J'c'ven. T ú serás , Juana , en mi casa paloma con verde oliva: Bo permitas vengativa, que lo pague mí inocencia; vu elve á honrar con tu presencia e l oriente donde fuiste S ol , que de sombras le viste la soledad de tu ausencia. Podías tú , mi bien, sufrir que muirá sin culpa yo? porque Laura te ofendió no tengo 'yo./ d&i morir: á dónde te quieres; ir con estos pobres despojos, que no te dén mil enojos, y.- por . el hurto te '.prendan demn alma , por mas.que; emprendan negarlo., -tus dulces ojos ? C ó m o , dime , negarás, si te prenden , que me llevas e l alma , en llegando á pruebas de que tan hermosa estás? L u eg o mas acertarás en volver donde, me has muerto;. porque es sagrado mas cierto para excusar el castigo, pues mientras estás conmigo tendrás el hurto encubierto* Que estando los dos allí, pues tú mi alma has de ser, ninguno echará de ver que estoy sin la que te di: viviré y o , Juana, en tí, aunque sin alma , no ausente, que quien ama , si no míente, porque hay amor y hay fingir, eso dexa de vivir, que dexa de estar presente. Elvira. Qué de maneras de engaños, qué de suertes de invenciones» si de tus dulces razones jno resultaban mis daños; exemplos y desengaños me aconsejan que me aparees pero dónde ó *en q ué parte, pues quise siendo muger, no digo , T illo , querer, ¿sino querer escucharte ? Si las .aves no pusieran, el oido á la traidora voz que engaña y enamora, nunca en la liga cayeran. Si a mí no? jne enternecieran los encantos de tu canto, tarde me rindieras tanto; ahora bien , yo he de volver. Joven. Qué dices ' Elvira. Que soy muger, aunque de serlo me espanto. J o v e n . Pues ven, mis o jos, que allí Mendo esrá con el caballo. .Elvira. A y T eilo ! obedezco y callo, que manda otro dueño en mí. Joven. Vuelves con tu gusto ? E lv ir a . Síi, pero en fe de ca valor, que respetarás mi honor. Jo v e n . La luz que en tus ojos veo, sabrá tener el deseo, y reportar el amor. Vante* Salen Teilo el viejo , Laura v Jnes Criada* Telia. Estás loca ? Laura. Loca estoy, y jcú lo. pareces'tnas,,;';?:/-' pues tal licencia le das. Teilo. Y o qué licencia le doy ? JD Laura * Tello no es ido por juana con tu licencia ? Tello. El se fue, porque yo á Sancho envié, y no i Tello , esta mañana. Laura . Si Tello tiene muger, y tu nuera, dime ,, tio,. esperar no es desvarío ■á que yo lo venga á ver 3 Tello» Tello por hacerme gusto, aunque sin pedir, licencia, no porque siente su ausencia, ni para darte disgusto, fue por Juana > y no hay razón que digas que es su muger; porque cómo lo ha de ser sin calidad? que no son tan baxos los pensamientos de Tello. JLaura. Ahora bien ; yo soy desdichada, y yo me Voy, que amores ó> casamientos no los tengo de sufrir. Tello. Dónde vas ?Laura. En cas. de Aybar. Tello. En cas de Aybar? Laura. A llorar y á servirle; Tello. Tá. á servir? Quien manda, treinta criadas ha de servir? Laura. Qué he de hacer, si Tello- tiene muger ?■* Tello. Necedades excusadas ! Di , sobrina , para quién es mi hacienda ? Iner. Mendo viene, y escrito en los ojos tiene, que no ha. sucedido bien. Laura* Sale Mendo . Mendo. Buenas nuevas. Tello. Pareció ? Laura. Mejor de otra M endo . Pareció Juana suerte fueran. en un bosque} cuyas floridas riberas cubren dos mansos arroyos, mas que de cristal, de arena, que ellos propios la levantan riñendo donde se encuentran. r-:;Vlól*í.Telte.í;: y.- arrojóse del caballo s así las riendas, y esruvímonos Ios-dos él contení piando la yerba, yt vo de los dos amantes satisfacciones y quexas. Juana volver no quería, que dice que la atormentan zelos de. Laura , y mi amo la obligaba, hasta vencería; si bien es, verdad , señor, que las mugeres discretas obran lo que menos dicen, y huyen lo que mas desean. En fin , por fuerza' é 1por gusto. " ( que esto de alegar la fuerza las mugeres, es ■ío mismo, que dar la disculpa de Eva) entre los dos la pusimos en las ancas: la destreza de Tello , á lo cazador, se vió , pues sin ofenderla subió gallardo en la silla; pero dexando la senda que viene á casa , del bosque siguió la Inculta mal ¿a. Ella, para no caer ( que pienso que si cayera se lastimara en los troncos de aquella intrincada selva) echóle el derecho brazo al cuello , y de esta manera se me perdieron de vLca, qúe llevaba Tello espuelas; y-aunque era entóncés Pegaso el rocín, yo» le siguiera con ansia de ver á Juana, porque amor y zelos vuela«; pero Tello- me decía: Mendo, quédate ó te asienta, mira que ce cansarás; entendüe » y di Ja vuelta. Laura. De esto qué dirás , señor t Tello. Que como sabe la tierra Tello # buscaría el atajo. Mendo. Y es muy discreta respuesta, que no hay najo en ef mundo, Laura ,. que mas fácil sea, que llevarse á úna muger á ■donde - jamas parezca. SaléléiTelitr ei ■f?,xen y la.-, infanta Elvira. Jfoxien. Llega , y , besarás». la mmo á mi padre. Elvira.Con yergiLnxa de ée Laura llego* Ines. Estos son. Tello.V ive Dios , que te quisiera, Mendo , con esta cayada hacer quatro la cabeza; ves como por el atajo vino ? Mendo. Y es cosa muy cierta, pero no le hay sin trabajos roas yo me huelgo que venga, porque me vuelva mis joyas* Joven, luana la mano te besa .por la merced que le has hecho* Llega á besar la mano a Tello ti viejo«, E lv ira . Señor, quando yo ofendiera á mi señora , era justo, que castigara . mi ofensa, pero no estando inocente. Laura. Si , s i, la misma inocencia, y aun con esas humildades se sale con quanto intenta* Elvira. Señora , yo no quería í v o lver , Tello^me hizo fuerza. M endo, A fuerza ha llegado el caso ? para bien las bodas sean. Ines.C alla, malicioso > y mira, que es Juana muger honesta* Mendo. Quitóle su honestidad i T c ifo se quedó con ella. TeJlc. Ahora bien ; Laura , por mi ( sí es justo que lo merezca) habéis de hacer amistad. Laura. N o basta que tú lo quieras ? Telia. Juana , abraza á tu señoras y porque de hoy mas no tengas zclos , casemos á Juana. Abrava Elvira á Laura. Joven. N o habrá cosa con que pueda estar Laura mas seguras Mendo su marido sea. Mendo. Ames de ir por el atajo al mismo Rey no la dieras, y á ti í me la das ahora? no sé, por D io s , si lo crea; mas será envite de falso. JW m N o , Mendo , cierto que de ella se » que agradece tu amor. Mmd®, Es verdad, Juana ? JS¡Ivirá. No tengas duda de mi amor. M endo. Ahora digo , que los zelos ciegan; mira , T ello , no te espantes de que yo á Juana no crea, que como en aquel rocín diste tan larga carrera, venir á parar en mí > no ha sido poca destreza. Telia. Ahora bien, yo doy en dote á Juana cínquenta ovejas, dos bacas , quatro lechones, y de trigo veinte hanegas; y á Metido doy una Vara, pues soy señor de esta tierra. Mendo. N o me des , señor , oficio¿ que si no prendo, me pierda, pues en efeélo es prender, y si prendo, me aborrezcan. Vate» Te!lo. Ahora bien , trazad la boda. Joven. Con esto segura quedas. Laura. Juana , un vestido cc mando, y una cama de red nueva. Vate. Joven. A y Juana 1 que aunque es de burlas, siento el casarte de veras. Vanse , y quedan Tello el viejo y Sancho» Tello. Otro parece que estoy después que tengo el gobierno* Sancho. Tierno me pareces. Tello. Tierno ? verás qué castigo doy. Sancho. Tampoco has de ser cruel* Tello. Y a sé yo , que la balanza nos enseña la templanza, que hay del cuchillo al cordel. Sale Mendo con Vara de Alcalde. M endo . N o se puede imaginar la ventura que he tenido. Tello, Pues , Mendo , qué ha sucedido? M end o. N o acababa de tomar la Vara que veis aquí, quando dicen que el Rey viene. Tello. El Rey i M endo. Y el que solo tiene jurisdicción sobre mí. Tello. Pues dí , quién te dixo á tí$ que el Rey al monte venia. Mendo. Quien le vió cazar. Tello. Seria cer- Valor , lealtad f ventura ai? cerca de León , no aquí. ' ■ ■£>enfro ruido- de iax.<$* Mendo. No aquí * Pnes -ese raído qué piernas'qué puede ser> Smtim. ■Y acéin ie n » á■anochecers' puede ser que haya venido para que ahora le veas ■huésped tuyo. TtVc. Sin mr estoy 1 Metido » 1 recibirle voy. Vme* Mméo. Ola > Sancho*» enciendan teas» por quaac&s. peñas ó partes : tiene este monte * que son . de esta humilde habitación ■ ■ ■■ losmuros '■y-'.baluartes. Voy á ■buscar frutas frescas* t A d t I Juana que no» -saiga» ■■■ porque »quesea 'gente hidalga .'■-»se'titttere- por ;villanescas,.. . y ella por 1© -remilgada ’ »: los hará conversación.'' Mancho. Parre seguro- , ellos stmj todo se alborota el prado». íKmte» 'Sakm :t i ■Rey d i'' £ » « ,> j&m ■R « i W » Y«* » r-Ttii* - # í f Cñadtá- ■ C wlrfc ® P® 'w ^W f ■fbfítt* 'Quéndo.» seÉwt *, merecí tanto honor? Rey* A ■ conoceros vengo * pariente, y .a-veros» »'pues-vos no meyveis';i:':« Í#';'' ' Teih. Yo y..;»parlente ».¿' sospecter», sí «si vos donayres cupiera«!*' ■que‘"de'ver mi c a » fe r io / -». Si; en mi y en ella repara vuestra ilustre- Señoría,. • . vrendo contento i/-un villano, ■ de ,lo,:q;»@."eó*t: ' large.-- 'man«; oV Ctélo á té campó tevia*' Pero »;■■'en estos portales algunos payeses.'' «ira# con sus- 'blasones;''-se admira, ia envidia de mis- igual»*»:/ épicas.'^antiguas f lanías' vyo;..'l«': proiieto * -.que. todos íbero« de los R?.ye* Codos», sí ya del tiempo mu.I Ktf/. Vuestro hijo dáude « mi t femm».Jk;.,mmTrn: -p i » , pm sit§<&fi érf§Mi.Í0m* ■■ . Rey* Sabéis que es tm Alcaide? TeUnmHonor tan-grande/ otro; ser le cía., de aquel -que: tiene de mí. Rer. Na* ' tenéis -mas-? Teiin* Han se. muerto, y »cu vieron en lo cierro# ' que para' Tullo hay aquí, ■ y para «amos no había* Rtf* No le osáis i Teifa* Aquí tengo uní.'sobrina# Rey» Si vengo i tiempo , - servir, quería de oíd riño á mis pariente!*.' -■■■-. 7eíh. Templad « seftm * los.-fewS%:V que Reyes y Labradores ; . son .extremos 'diferentes; JL?. Llamadme I vuestra sobrio*» Tír/íe, Como es hora de cenar, píenlo que-. debe de- and« ■del estrado--i I*-, cocina*O '-:qué ■sn vi i ■a , *■Te I lo:» óf -:tungo! Té;9*:S*:ñm , por acá se pasa ; M *r pobremestte. jtr/.A vuestra, casa ■*mas-. pobre1que nunca vengo- ; 71*7». Pues- -»i» lo saldréis de aquí» -. que toda-':os .la ií ¿varéis. ■■■■,.■ .$*#e Latera» L*-»f:#»r.;Afiií,f 'gran señor* teneU- / parí, que os sirváis de .mí» ■■'fe-. ' uní :Humil(te-'''M^adoca«.''.'.'XVfói^^o* M*j, Es tfeufe sobrtaa* Señor. , : O lt rehuir* 'si: :'V#*'''"»|*"''-c.a%jiís felfa, "JtqLMueblo :-»* alegra de y§rófc Mmciw y M'-mié* $#«,*§§. X.frboa■-luego ■la» Vira#. Mmd*,. Itm ¿ ■■por q m ? $é»mk0. Pútqoé'■.■está el R t f » ■'"preseote; Mtmé*. M i 6i ilt lwfaf?iac.|»i*;-: , Samé* ilém u 0(11 Si «ti CapitiB de 1» fücrr* é ne Isi Mt4é®, vlf»«' i ver y h fe ir al R.«yt SaochO'» qiutato-'la^esfoda«-!" ia ü b * Sancho N o , Mendo. Mifídc. Pues qué mas tiene > Sancho. N .eío , no ves que es la causa porque representa ai Rey, que es justicia soberana, y no hay otra en su presencia? Alendo. Qué una cosa tan delgada, Sancho , representa al R ey ? Sancho. En eso , Mendo , declara, que no ha de tenerla , á donde pueda estar cosa contraria. Mendo. Después que eres Escribano, Sancho , á lo de Corte hablas, Sancho. Y tú no piensas mudar el ingenio y las palabras? Mendo* N o sé por Dios : mas ya ponen la mesa , arrimo la Vara por pescar alguna cosa, que no porque es de importancia. Sacan ios Criados la mesa con luces y varias viandas , con un plato de manjar blanco , y en una tortilla de huevos habrá una sortija , que es la de la Infanta Doña E lv ira , y siéntante á cenar el Rey y Tello el viejo , y Telia el j o ­ ven hace platos. Joven . Ya está prevenido todo. Rey. Serás tú Maestre Sala. Joven. Turbaréme , gran señor. M en d o . El manda como en su casa. Rey. Quién sois vos ? A i endo. El Alguacil. Rey. Queréis algo? Adeude. Los que tratan de la salud * comer mucho, aunque tengan buena gana, dicen que es delito, y vengo i ver si en tanta abundancia puedo pescar qualquier cosa. Rev Buen Labrador. Ttl¿n. Es la grada de todo el monte. Air* fo. Y la hambre. Dale el Rey el plato de manjar blanco A Mendom Rey. Tomad. Meado. Por quánto faltara manjar blanco! parecéis Príncipe que come en farsa. Rey. Tortilla de huevos? bueno, el gusto me adivinaba: quién este cuidado tuvo? fuiste tú , Ramiro? Ramiro. En casa que á nadie conozco , fuera prevención muy excusada; no señor , no he sido yo. Va á comer , y encuentra con la sortija en los dientes. Mendo. Traygan luego vino y agua, que ha topado alguna piedra. Telia. Piedra, señor , cosa extraña \ Rey . Esta sortija conozco. Tello. Entre los huevos estaba. Sortija ? Rey. Y sortija mía. M end o. Pues de esto poco se espanta? en una morcilla un dia hallé yo toda una sarta de cuentas , que parecían dentro piñones y pasas. Rey. Quién hizo aquesta tortilla? Tello. Quién guisó estos huevos , Laura ? Laura, juana , señor , los guisó. Rey. Quién es Juana? Tello. Llama á Juana. M endo . A prender á Juana voy. Sancho. Por qué ? Mendo. Por tortillas falsas, y porque quebró las muelas á un Rey de tanta importancia. Esta vez cobro mis joyas: ó ladrona I que le echabaspiedras al Rey en los huevos, como bestia en la cevada: allá dentro voy por ella. Vase. Re/. A y Ramiro l quién pensara, que yo viniera á tener tanta pena en esta casa ? Esta sortija es de Elvira, que con esta sierpe engasta este diamante y rubí. J nv an. Señor , hoy prenden ó matan á Juana j si por ventura piensan , que veneno daba al Rey en esta sortija ? Tello. Veneno , infame criada I Sa- 30 V a lor, lealtad Sale Alendo con la Infanta Dofi.t Elvira toda tumbada y tapándose la cara. Mondo. Por fuerza habéis de salir. E lv ira . Déxame , por Dios. Telia. Villana de Zamora ó del Infierno, qué es esto que al R ey le dabas ? Rey. T ello , déxamela ver. Tollo. Para qué encubres la cara ? quita la mano. Descúbrese Elvira. Rey. Qué veo i ya se me enternece el alara: eres tú Elvira ? eres tú ? hija , que de mis entrañas fuiste cuchillo en tu ausencia. Tello. Cosa que fuese la Infanta i Joven. A y padre 2 .si lo es , soy muerto. Elvira. Y o soy, señor , y á cus plantas, aunque con vergüenza llego. Rey . Elvira á tu padre abraza, y ahora venga la muerte. Mendo. Ahora es quando me manda freír en aceyte el Rey: ha Juana l si eres Infanta destruécame aquel cordel, que yo te daré la caxa. Elvira. Tuyas serán todas ., hiendo. y ventura. Tello. Señor, toda nuestra casa perdona, que no supimos quien era. Rey. Quise casarla á su disgusto , y ahora, T e llo , la doy la palabra, que solo á su gusto sea. E lv ir a . Sí se“á , que estoy casada. Rey Casada ? con quién ? Elvira. Con T ello , á quien tu pariente llamas. Rey. Si no te hubieras casado, Elvira , yo te casara, porque no pudiera darle de este servicio otra paga: daos las manos. Danse las manos Tello el J o v e n y E lv ir a . Doña Joven.Bien merece mi amor , mi f é , mi esperanza este premio. Tello. N o prosigas: porque aquí la historia acaba de los Tellos de Meneses, Godos antiguos de España, hasta la Segunda Parte, que refiera sus hazañas. F I N . en la Imprenta de la Viuda de Joseph de Orga , Calle de la Cruz Nueva , junto al Real Colegio de Corpus Chrisri , en donde se hallara esra, y otras de diferentes Títulos. A no 1 7 6 9 . C o n L ic e n c ia : En V a l e n c ia ,
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )