Proyecto de Desarrollo de Productos Innovadores de Nutrición (PDPIN) una experiencia de enseñanza situada MARÍA TERESA SUMAYA MARTÍNEZ EDUVIGES DEL PILAR PADILLA MENDOZA MESA 6 Introducción El Proyecto de Desarrollo de Productos Innovadores de Nutrición que de desarrolla desde hace 1.5 años en le Área Académica de Nutrición de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo tiene entre sus objetivos motivar la creatividad de los alumnos y académicos, con el fin de diseñar y desarrollar productos innovadores, organizaciones de servicios, desarrollo de propuestas educativas en material de orientación alimentaria, así como, la generación de ensayos con un sólido sustento científico que permitan ser expuestos en foros académicos o ser el inicio de la generación de empresas competitivas basadas en el uso intensivo del cocimiento y la innovación. En las asignaturas de Practicas Integradoras V en Tecnología de alimentos y Gastronomía y Arte culinario de la licenciatura en nutrición ubicadas en el 7ª semestre, se utiliza como estrategia de enseñanza el enfoque de proyectos que tiene como resultado la generación de productos académicos que responden a necesidades reales de la población, con alto valor agregado, y que son un punto de partida para la generación y formación de una microempresa. 1. ¿Dónde estamos? En el nuevo contexto de globalización las mujeres y los hombres requieren contar con las habilidades para educarse a lo largo de la vida (Tedesco, 2000), asumir compromisos como actores sociales y el hacer uso del conocimiento e innovación como un mecanismo de acceso a recursos económicos. Desde el sector empresarial la competitividad del sector educativo se evalúa entre otros indicadores por la producción científico tecnológica, el nivel de cooperación entre la universidad y la industria, así como la calidad de la enseñanza básica y la difusión y el uso de las tecnologías de la información (Decibe, 2003). En este sentido la solicitud de patentes como un indicador de la actividad científica para el caso de México 1999 se registraron 50,000 solicitudes, 8.8 veces menos que las registradas en Japón en el mismo periodo, 5.8 veces menos que en Estados Unidos pero casi igual al número de solicitudes en Singapur y Nueva Zelanda (Rivas, 2002 en Furlong 2005). Así para América Latina y el Caribe el Global Competiveness Report 2001 – 2002 refiere que en las empresas encuestadas el 45% de sus empleados utilizan computadoras en sus labores cotidianas, en comparación con un 70% de los países de mayores ingresos de la OCDE, en cuanto a la percepción que tienen los directivos de las empresas sobre la disponibilidad de científicos, esta es fue de 4.4 puntos en comparación con 5.6 de los países de mayores ingresos de la OCDE. (WEF,2001 en Arellano, 2002) La investigación, el desarrollo y la innovación son fundamentales en las empresas basadas en el conocimiento y su uso intensivo; puesto en la búsqueda de soluciones a problemas de alimentación y nutrición de grupos definidos en contextos sociales, económicos y culturales específicos. 2 Por consiguiente, las universidades tienen un alto grado de responsabilidad en la formación de hombres y mujeres claves para el desarrollo de conocimientos y tecnología, en temas de frontera; capaces de adaptar e innovar las aplicaciones que contribuyan a la solución de problemas que caracterizas a las sociedades altamente desiguales y polarizadas como la mexicana. Aunque existen modificaciones en el modelo de educación superior las practicas educativas en el aula, en varias ocasiones, se siguen apegado al modelo tradicional caracterizado por un protagonismo centrado en el profesor, estudiantes reactivos, y contenidos descontextualizados y desarticulados, privilegiando los conocimientos memorísticos. Además de concebir la inserción al mercado laboral remunerado del profesionista de la nutrición como un hecho siguiente a la culminación de la preparación escolarizada. Así para el año 2003 un 84.2% de los egresados en nutrición eran profesionistas asalariados principalmente en el área clínica, y de estos el 40% refirió trabajar por su cuenta constituyendo para el 14% la principal actividad; existió un 30% de los egresados que comentó laborar en un área distinta a la nutrición informando como principal motivo la baja remuneración y la falta de oportunidades. Con una matricula superior a 7,000 estudiantes en cerca de 50 instituciones de nivel superior donde se imparte el programa este contempla cinco áreas, que su énfasis dentro del currículum varía entre instituciones, clínica, comunitaria, administración de servicios de alimentos, investigación, ciencia de alimentos y por último comercial – empresarial. (Coronel et. al, 2006) Existen modificaciones en el modelo de educación superior, sin embargo existe de poca o nula articulación entre la investigación – docencia y sector productivo, en este sentido, el desarrollar proyectos tanto en la asignatura de Practicas V Tecnología de alimentos es una practica común, este solo cubre objetivos académicos perdiendo de vista que es una oportunidad real y viable para la formación de una microempresa. Dadas las circunstancias mundiales, nacionales y regionales es necesario fomentar una actitud innovadora en los estudiantes y futuros profesionales de la nutrición, que les permita diseñar y desarrollar sus propias ideas y que en el futuro sean una opción real de empleo. Este proyecto surge de la necesidad de motivar la inventiva de los alumnos y académicos de nutrición, con el fin de crear y diseñar productos innovadores, organizaciones de servicios, desarrollo de propuestas educativas en material de orientación alimentaría, así como la generación de ensayos con un sólido sustento científico que permitan ser expuestos en foros académicos. 3 2. ¿En que consiste el Proyecto de Desarrollo de Productos Innovadores de Nutrición (DPIN)? El principal objetivo del Proyecto Desarrollo de Productos Innovadores de Nutrición (DPIN) tiene como objetivo principal motivar la inventiva de los alumnos y profesores del Área Académica de Nutrición para la creación y diseño de productos, servicios y productos científicos de alta calidad y valor agregado, además de fomentar la vinculación de estudiantes, profesores e investigadores del Área Académica de Nutrición con el sector productivo, gubernamental y académico. El Proyecto de Desarrollo de Productos Innovadores de Nutrición (PDPIN) es resultado de la reflexión – acción que de su propia practica docente realizaron profesores e investigadores del área académica de Nutrición de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, en México; los objetivos del proyecto se despliegan a través de tres estrategias: 1) Promover, facilitar y apoyar la creación de productos innovadores en el campo de la nutrición humana; 2) Establecer relaciones de vinculación con Instituciones gubernamentales, Organizaciones No gubernamentales y empresas como receptores de los proyectos, además de establecer relaciones de colaboración con organismos que promuevan, impulsen y asesoren a pequeños empresarios, 3) Promover, facilitar y apoyar la creación de productos innovadores en el campo de la nutrición humana, entre los profesores y estudiantes de la licenciatura en nutrición; de tal manera que se generen como parte de cada una de las asignaturas productos alimenticios innovadores, servicios integrales de atención nutriológica, programas orientación alimentaria o material didáctico; todos con alto valor agregado, acordes a las necesidades reales de un receptor, y configurarlos como puntos de partida para la formación de un microempresa. 3. ¿Cómo articulamos el DPiN con el aula? En el enfoque experiencial se encontró la estrategia, por medio del enfoque de proyectos, que es una estrategia de enseñanza – aprendizaje, que destaca la relevancia de establecer vínculos entre el aula y la comunidad, planteando un abordaje sistemático de la solución de problemas fundamentado en el conocimiento y en el método científico, dando así libertad de acción al estudiante y desarrollar dimensiones referidas al autoconocimiento, construcción de la identidad, cambio de actitudes y crecimiento personal. (Díaz Barriga Arceo, 2005) En las asignaturas Practicas Integradoras V Tecnología de Alimentos y Gastronomía y Arte Culinario ambas ubicadas en 7º semestre, el enfoque de proyectos es transversal al cual se articulan el resto de las estrategias de enseñanza y de aprendizaje, el profesor tiene la función de facilitador – copartícipe, establece andamiajes que acerque al estudiante al rol de Nutriólogo – científico- empresario – innovador. Una vez que desde la coordinación del DPiN se define el receptor real de los proyectos a desarrollar corresponde a los alumnos y profesores dimensionar el problema a resolver a través de la investigación, discusión, análisis y reflexión de los aspectos sociales, económicos, culturales y nutricionales que lo caracterizan y originan. 4 Para lo cual, el grupo se organiza en subgrupos de 3 a 4 integrantes por afinidad, un requisito indispensable es la firma de una carta compromiso que estipula el respeto a la propiedad intelectual del proyecto a desarrollar, así como las condiciones para la distribución de las regalías en caso de comercialización. Los contenidos abordados se pueden dividir en tres categorías; 1) Los temas propios de las asignaturas, 2) Cursos de formación y desarrollo empresarial, análisis de procedimientos para el registro de patentes y marcas, en bases datos internacionales y nacionales; 3) Análisis de innovaciones en la elaboración de productos alimentarios funcionales. Durante todo el curso se fomenta la adquisición y desarrollo de competencias especificas, en un clima cooperativo. 4. ¿Qué avances hemos tenido? El permitir la libre expresión de ideas por parte de los estudiantes para solucionar una problemática específica en materia de alimentación y nutrición dirigida a un grupo receptor real favorece una postura crítica, reflexiva, propositiva, innovadora y empresarial en su discurso y en actividades académicas. Generando tanto en los alumnos como en los profesores habilidades y actitudes necesarias que le permita autorregular la adquisición de conocimiento, participar de manera colaborativa e innovadora en la búsqueda de soluciones reales a problemas prioritarios en materia de alimentación, pero sobre todo conformar el inicio de microempresas basadas en el uso intensivo del conocimiento y la tecnología. Situación que se vuelve evidente, en la definición que hacen de ellos mismos los estudiantes al terminar el curso, el aumento de la participación y compromiso en roles de liderazgo, la expresión de pensamiento y sentimientos sobre distintos aspectos que conforman su vida cotidiana así como un mayor análisis e interés por los temas relevantes locales, nacionales e internacionales. 5. ¿Cuáles han sido nuestros productos? En año y medio que tiene el proyecto Desarrollo de Productos Innovadores de Nutrición (DPIN) de evolución se han diseñado 27 productos innovadores; de los cuales 5 participaron en el final del certamen de Innovación de Productos en el 20º. Congreso de Facultades y Escuelas de Nutrición (AMMFEN) realizado en Guadalajara Jal, en Mayo de 2005 y 2 más en la 21a edición del mismo congreso celebrada en Marzo 2006 en León, Gto; se participo en la convocatoria de “Proyectos Juveniles 2005” del Instituto Mexicano de la Juventud con una propuesta de atención integral de Hijos de padres diabéticos en Hidalgo. Con relación al Proyecto Aprendiendo a comer en mi tienda escolar se cuenta con el desarrollo de 7 propuestas de productos industrializados, con adecuado valor nutritivo y funcional en fase de prueba. Se cuenta con un recetario de 10 preparaciones culinarias innovadoras bajas en glicotoxinas alimentarias dirigidas pacientes con diabetes, que fueron el tema de una muestra gastronómica coordinada por alumnas de nutrición en el 4ª Congreso Nacional de Educadores en Diabetes celebrado en Pachuca Hidalgo, en Mayo de 2005; que posteriormente fue tema de un taller para los pacientes de la Clínica de Diabetes de Actopan Hidalgo. 5 El Proyecto obtuvo el 1er lugar de la categoría Proyectos o Iniciativas de Desarrollo de Capacidades en el Certamen de MEXWII 2006, Premio a Mujeres Innovadoras e Inventoras, organizado por GWIIN (Red Internacional de Mujeres Innovadoras e Inventoras) CONACyT, INMujeres e IMPI. 6. ¿Cuáles han sido nuestras limitaciones? Las principales limitantes han sido la falta de mecanismos claros para la articulación interinstitucional provocando que la firma de convenios de colaboración pase por procedimientos burocráticos largos y lentos. Al interior, la articulación de más asignaturas depende más de una voluntad personal por parte de los profesores, lo que hace que muchos de los proyectos que los estudiantes desarrollan en distintas asignaturas tengan como final un escritorio, archivo o unidad digital. La falta de recursos económicos que sufraguen los gastos corrientes del Programa, que permitiera además apoyar a los estudiantes para participar en foros de innovadores. 6 Referencias bibliográficas ARELLANO, José P., Competitividad internacional y educación en los países de América Latina y el Caribe Revista Iberoamericana de Educación, No. 30, 2002, p 13 CORONEL Samuel, DÍAZ Rafael et. al Los nutriólogos en México, un estudio de mecado laboral, AMMFEN – Trillas, 2006, p 46- 51 DECIBE, Susana, Educación básica: las reformas pendiente, Revista Iberoamericana de Educación, No. 31, 2003, p.49-90 DÍAZ BARRIGA ARCEO Frida, Enseñanza situada, Mc Graw Hill, México, 2006, p 3059 FULGONG Alicia., NETZAHUALCOYOTZI, Raul, La estrategia regional de Guang Dong, Revista Contraste Regional, 2005, Vol. 4, No 7-8, p 61-80 TEDESCO, Juan C., Educar en la sociedad del conocimiento, Fondo de la Cultura Económica, Argentina, 2000, p. 11-30 MARÍA TERESA SUMAYA MARTÍNEZ [email protected] Profesor Investigador de Tiempo Completo Candidata al Sistema Nacional de Investigadores. EDUVIGES DEL PILAR PADILLA MENDOZA [email protected] Profesor de Asignatura Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Abasolo # 600, C. P. 42000. Col. Centro, Pachuca de Soto, Hidalgo 7
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )