EL USO TEORICO Y EL USO PRACTICO DE LA RAZON Introducción:

Anuncio
EL USO TEORICO Y EL USO PRACTICO DE LA RAZON
EMMANUEL KANT
Introducción:
Kant representa un intento original de superar las dos corrientes filosóficas fundamentales de la modernidad,
el racionalismo y el empirismo. La obra de Kant no se limita a una síntesis superadora sino que en ella
confluyen todos los siglos más importantes de la trama de la época moderna. Puede por ello ser considerado
como la culminación filosófica del s. XVIII.
En efecto, Kant, no puede ser comprendido adecuadamente a no ser desde una perspectiva compleja de los
intereses e ideales de la ilustración.
Al ocuparnos de la filosofía de Kant atenderemos a los más importantes núcleos temáticos:
• La concepción Kantiana de la filosofía y el sentido que para él adquiere la tarea de realizar una órbita
de la razón en conexión con los intereses de filosóficos de la ilustración.
• La crítica que hace Kant a la razón teórica en su relación esencial con el conocimiento de la
naturaleza.
• La razón práctica en su relación fundamental con el conocimiento moral y la tarea moral.
• Biografía:
• Nació en 1724−1804 en Königsberg. Hombre de profunda religiosidad que se deja traslucir a través
de su obra formalmente árida. Sobrio de costumbres y de vida metódica.
• Kant encarna las virtudes de una vida dedicada por entero la estudio y la enseñanza, profundamente
integrado de los ideales de la ilustración, Kant profesó una simpatía profunda por los ideales de la
Independencia Americana y de la Revolución Francesa. Fue pacifista convencido, antimilitarista y
ajeno a todo tipo de patriotismo.
• Las obras de Kant suelen distribuirse en tres periodos que usualmente se denominan: precrítico,
crítico y postcrítico.
• El primer periodo corresponde a su filosofía dogmática, a su aceptación de la metafísica racionalista
siguiendo a Leibniz y a Wolff.
• Sus obras más conocidas e influyentes fueron escritas en el segundo periodo:
• La crítica de la razón pura.
• La crítica del juicio.
• Además de estas obras Kant produjo una notable cantidad de escritos que con su vigor y la influencia
de su pensamiento nos obligan a considerarlo como uno de los filósofos más notables de la cultura
occidental.
• Obras:
• Periodo precrítico: (en este periodo es racionalista)
• Se manifiesta su doble interés científico y filosófico.
• Historia general de la naturaleza y teoría del cielo. En ella expone su teoría sobre el universo.
• El único argumento posible para la demostración de la existencia de Dios. En ella critica el argumento
ontológico.
• Disertación acerca de la fama y los principios del mundo sensible e inteligible. Es la obra más
importante de esta etapa. En ella aparecen las contraposiciones entre conocimiento sensible y
conocimiento intelectual, así como entre mundo sensible e inteligible, es decir, el problema de los
límites del conocimiento.
• Los sueños de un misionario.
1
Periodo crítico:
Lo va a emplear en intentar solucionar el problema de la metafísica. Llega a la madurez de su propio
pensamiento con La crítica de la razón pura.
Cuatro preguntas que van a traspasar toda la filosofía: ¿qué puedo saber? ¿qué puedo hacer? ¿qué puedo
esperar? ¿qué es el hombre?.
La diversidad de interpretaciones de la razón es vivida agudamente por Kant. La expresión qué significa
orientarse en el pensamiento encierra la exigencia de someter a juicio la razón. ¿para qué? Para resolver si es
posible el antagonismo entre las distintas interpretaciones que se han dado hasta ahora, racionalismo,
empirismo, irracionalismo (entendido como supervaloración del sentimiento de la fe mística o del entusiasmo
subjetivo y por tanto como negación de la fe misma). Tres interpretaciones antagónicas e irreconciliables de la
razón que imponen según Kant la necesidad de llevar a cabo una crítica de la misma.
El juicio de la razón (a que está sometida; objetivo) significa para Kant un ejercicio crítico de la razón (es
decir, realizado por ella misma; subjetivo). Juicio que es necesario no solo por la diversidad en las
interpretaciones de la razón sino también por el modo en que los hombres de su época viven su vida: de modo
no ilustrado de minoría de edad.
La tarea de la crítica de la razón en su sentido más pleno tendrá como objetivo principal la realización de la
libertad.
El remedio a tal situación solo puede ser la crítica de la razón, que esta atreva a buscar en sí misma la piedra
de toque de la verdad. La máxima de pensar por sí mismo, eso es la ilustración. La crítica de la razón será
pues la exigencia de clarificación que el ser humano se impone sobre lo que es, y sobre sus íntimos fines e
intereses.
La filosofía Kantiana incluye pues un doble elemento:
• a) Crítica de las desnaturalizaciones de la razón.
• b) Proyecto de un estado nuevo de la humanidad en libertad. Según este proyecto razón pura significa
en un sentido muy preciso la esencia de la razón en tanto que es una facultad que estable de sí misma:
• i) Los principios que rigen el conocimiento de la naturaleza.
• ii) Las leyes que regula el comportamiento en cuanto a opción moral o libre.
• iii) Los fines últimos de esta razón así como las condiciones en que podrán ser almacenadas.
A partir de esto, toda su filosofía girará en torno a las cuatro preguntas:
• ¿qué puedo saber o conocer? La metafísica, contesta Kant con La crítica de la razón pura y con
Prolegómenos a cualquier metafísica que quiera presentarse como ciencia.
• ¿qué debo hacer? Que da respuesta a la moral. Contesta con la critica a la razón práctica y con
Fundamento de la metafísica y de las costumbres.
• ¿qué puedo esperar? A la que responde la religión. Contesta con La religión en los límites de la razón
pura y La critica del juicio.
• ¿qué es el hombre? A la que responde la antropología. Contesta con La antropología.
El hecho de que Kant se haga estas preguntas implica que se está preguntando por los límites y por las
posibilidades del hombre. Empleará un método transcendental o crítico.
Periodo postcrítico:
2
Es la última etapa de su vida en la que intenta realizar una síntesis de las tres críticas, Crítica de la razón pura,
crítica de la razón práctica y crítica del juicio. También posee unas notas recogidas en el opus postumun.
1. El uso teórico de la razón
1.1. El problema del conocimiento
Lo primero que ha de hacer una crítica es responder a la pregunta ¿qué puedo saber? Tema que tratará Kant en
la crítica de la razón pura.
La doctrina Kantiana del conocimiento se basa en la distinción fundamental entre dos facultades o fuentes del
conocer: sensibilidad y entendimiento que poseen características distintas y opuestas entre sí. La sensibilidad
es pasiva, se limita a recibir expresiones provenientes del exterior. El entendimiento es activo. Tal actividad,
consiste primordialmente en que el entendimiento produce de forma espontánea ciertos conceptos e ideas sin
derivarlos de la experiencia, por ejemplo, causa, existencia, sustancia, necesidad, etc.
Esta distinción entre sensibilidad y entendimiento puede utilizarse para fundamentar filosofías muy distintas:
en primer lugar, puede dar como resultado el racionalismo (puesto que el entendimiento produce ciertos
conceptos sin derivarlos de la experiencia. Este podrá conocer la realidad sin recurrir a los datos de la
experiencia). En segundo lugar y bajo la influencia de Hume, Kant llegó a la conclusión de que nuestro
conocimiento no puede pretender ir más allá de la existencia.
¿qué ocurre entonces con los conceptos que no proceden de los sentidos o que el entendimiento produce
espontáneamente?. La contestación de Kant será la siguiente:
es cierto que existen en el entendimiento conceptos que no proceden de la experiencia en el ámbito de los
datos sensoriales, por ejemplo, el concepto de sustancia.
Aunque por medio de los sentido solo percibimos figuras, todo el mundo habla de huele, admira, quiere,...
Para Kant sustancia es un concepto que el entendimiento posee y utiliza para unificar los datos sensibles.
Bajo la influencia de Hume, llegó Kant por tanto a las siguientes conclusiones acerca de los objetos no
derivados de la experiencia:
• que el entendimiento los utiliza ara conocer los objetos dado por los sentidos para ordenarlos y
unificarlos.
• Que no pueden ser legítimamente utilizados para referirse a algo de lo que no tengamos experiencia
sensible.
1.2. Posibilidad de la metafísica como ciencia
En la introducción a la crítica de la razón pura, Kant se muestra interesado por el problema de la posibilidad
de la metafísica, es decir, si es posible un conocimiento científico acerca de Dios, la libertad, la inmortalidad
del alma, etc.
Es perfectamente comprensible la pretensión de Kant, teniendo en cuenta la evolución de su pensamiento.
Kant fue, en principio racionalista y estuvo convencido de que el entendimiento puede rebasar las fronteras de
la experiencia, y alcanzar su conocimiento auténtico sobre realidades que está más allá de ella, tales como
Dios, el alma, etc. La influencia de Hume, sin embargo, hizo que esta fe Kantiana en la posibilidad de la
metafísica se tambaleara.
3
Kant no acepta ni el dogmatismo (racionalismo) ni el escepticismo (empirismo), y busca una vía inmediata: el
método crítico, y define esa crítica como un tribunal que garantice las pretensiones legítimas de la razón pura,
de tal manera que se pueda, mediante la crítica de la razón hecha por la razón misma decidir acerca de la
posibilidad o imposibilidad de la metafísica... sus fuentes, su extensión y sus límites.
Dos son a juicio de Kant las deficiencias que han caracterizado tradicionalmente a la metafísica, colocándola
en clara desventaja respecto de la ciencia: en primer lugar, la ciencia progresa mientras que la metafísica
continua debatiendo las mismas cuestiones que debatían Platón y Aristóteles; en segundo lugar, los científicos
se ponen de acuerdo en sus teorías y conclusiones, mientras que el más escandaloso desacuerdo venía entre
los metafísicos.
Urge pues plantearse el problema de si la metafísica puede constituirse como se construyen las ciencias
matemáticas y físicas.
El problema fundamental consiste, pues, en delimitar si es posible metafísica como ciencia. Los soluciona este
problema exige que nos planteemos una cuestión previa: ¿cómo es posible la ciencia? El planteamiento es
sencillo y podemos formularlo así: la ciencia es posible bajo ciertas condiciones.
¿de qué condiciones y cómo investigarlas?
Condiciones que posibilitan la ciencia:
Para comprender el planteamiento de Kant, hemos de distinguir dos tipos de condiciones:
• Empíricas aumentan nuestros conocimientos.
• Condiciones a priori poseen validez universal y necesarias.
Si esto es así, ni con el racionalismo, ni con el empirismo es posible la ciencia. No con el primero, porque
para él la única fuente válida es la razón, capaz de engendrar un conocimiento universal y necesario. La
experiencia, para el racionalismo, no puede engendrar un conocimiento válido: con ello, el racionalismo
salvaría la universalidad y la necesidad del conocimiento científico, pero no su carácter empírico.
Tampoco con el empirismo, ya que a nuestra ideas surgen siempre en relación con los hechos de experiencia.
Con ello, el empirismo salvaría el carácter empírico, pero no la universalidad ni la necesidad.
La pregunta por las condiciones que hacen posible el conocimiento científico (la primera vista, general),
puede completarse si tenemos en cuenta que una ciencia es un conjunto de juicios o proposiciones. Este hecho
hizo pensar a Kant. Que la pregunta por las condiciones que hacen posible la ciencia podrían concretarse de la
siguiente manera: ¿cuáles son las condiciones que hacen posibles los juicios de la ciencia? Los juicios
sintéticos a priori.
Bastará, piensa Kant, con observar cuidadosamente qué tipo de juicios utiliza el saber científico o investigar
las condiciones que los hacen posible.
1.3. Tipos de Juicios: ¿qué tipos de juicios son característicos de la ciencia?
1.3.1. Juicios analíticos
Un juicio es analítico cuando el predicado está comprendido en el sujeto, y por tanto, basta con analizar el
sujeto para comprender que el predicado le conviene necesariamente. Ej. el todo es mayor que las partes. Este
juicio no amplía nuestro conocimiento.
4
1.3.2. Juicios sintéticos
Un juicio es sintético cuando el predicado no esta comprendido en la noción del sujeto. Ej. todos los nativos
del pueblo X miden más de 1'90. Estos juicios sí amplían nuestro conocimiento.
1.3.3. Juicios a priori y a posteriori
Juicios a priori son aquellos cuya verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia ya que su
fundamento no se halla en esta.
Juicios a posteriori cuya verdad es conocida a través de los datos aportados por la experiencia.
1.3.4. Juicios sintéticos a priori
Hasta el momento, Kant no es excesivamente original (en la exposición de los tipos de juicios, expuestos ya
por Hume). Su originalidad empieza a partir del momento en que compara sus conclusiones con las de Hume.
Hume hubiera aceptado esta doble clasificación de los juicios, considerándola coincidente con la suya entre
relaciones de ideas y juicios de hecho. Ambas clasificaciones coinciden y se superponen: por una parte hay
juicios analíticos que son a priori (estrictamente universales); y por otra, están los juicios sintéticos que son a
posteriori (contingentes y no estrictamente universales). Todo juicio analítico es a priori y viceversa; todo
juicio sintético es a posteriori y viceversa.
Kant, sin embargo, tiene otra visión. Tomemos la siguiente proposición: la recta es la distancia más corta entre
dos puntos. En este juicio el predicado no está contenido en la noción del sujeto: en el concepto de línea recta
no entra para nada el concepto de distancias. Es por tanto un juicio sintético, luego no es analítico. Tampoco
es un juicio a posteriori, ya que:
• Nos consta su verdad sin tener que medir distancias entre dos puntos, sin necesidad de recurrir a
ninguna experiencia comprobatoria.
• Es estrictamente universal y necesario, carece de posibles excepciones.
Es por tanto, a priori. Como consecuencia, Kant admite juicios sintético a priori contrariamente a Hume. Ej.
todo lo que existe tiene una causa.
Todos los principios fundamentales de la matemática y la física se basan en los juicios sintéticos a priori.
También en la metafísica se dan tales juicios: de este tipo son los que utilizaron Sto. Tomás y Descartes para
demostrar la existencia de Dios o la inmortalidad del alma. De ello no tuvieron experiencia alguna y además,
sintético (no llegaron a descubrir a Dios ni al alma como inmortal mediante el análisis del sujeto).
1.3.5. Resumen de los tipos de juicios según Kant
• 1− ) Además de los juicios analíticos que son a priori, y los juicios sintéticos que son a posteriori;
existen juicios sintéticos a priori.
• 2− ) Estos juicios sintéticos a priori son extensivos y son estrictamente universales por ser a priori.
• 3− ) Puesto que son a priori su validez se establece y es conocida independientemente de la
experiencia.
• 4− ) Las matemáticas y la física poseen juicios sintéticos a priori; es más, los principios
fundamentales de la ciencia son sintéticos a priori.
• 5− ) Por tanto, las preguntas por las condiciones que hacen posible la ciencia equivalen a esta
pregunta: ¿cuáles son las condiciones trascendentales que hacen posibles los juicios sintéticos a
5
priori?.
1.4. Teoría del conocimiento en la crítica de la razón pura
La crítica de la razón pura consta de tres partes denominadas: estética transcendental, analítica transcendental
y dialéctica transcendental. Estas tres partes no corresponden a las tres facultades que Kant encuentra en el ser
humano: sensibilidad entendimiento y razón.
Nota Posiblemente hablando, solo existen dos facultades cognoscitivas: sensibilidad y entendimiento, pero
dentro de este, Kant distingue dos tipos de facultad intelectual: la formulación de juicios, realizada por el
entendimiento propiamente dicho, y la facultad de razonar, enlazar juicios formando razonamientos a la que
denominamos razón.
Estas tres partes se corresponden también con los tres tipos de conocimiento cuyo estudio interesa
fundamentalmente a Kant: el matemático, el físico y el metafísico (sensibilidad = matemático, entendimiento
= físico, razón = metafísico).
• en la estética transcendental, Kant estudia la sensibilidad, y muestra las condiciones que hacen posible
que en las matemáticas existan juicios sintético a priori.
• En la analítica transcendental se estudia el entendimiento y las condiciones que hacen posible que
haya juicios sintéticos a priori en la física.
• − tab) En la dialéctica transcendental, Kant estudia la razón, y se ocupa del problema de la posibilidad
o imposibilidad de la metafísica, es decir, de si la metafísica satisface las condiciones que hacen
posible la formulación de juicios sintéticos a priori.
Si hay posibilidad de construir juicios sintéticos a priori es porque no todo procede de la experiencia. Hay
elementos no empíricos, que hay que descubrir y hay que justificar su uso. Este es el trabajo de la crítica de la
razón pura.
Kant, en su intento de síntesis entre racionalismo y empirismo, procede del siguiente modo:
• Algo es dado desde el exterior nosotros lo recibimos como impresiones o sensaciones, gracias las
cuales tenemos una relación inmediata con el objeto a través de los sentidos (intuición empírica).
• Algo es puesto por el sujeto cognoscente y que unifica, ordena y elabora la materia de las sensaciones,
este algo ya no es empírico por tanto es un elemento a priori.
Esta relación entre lo dado y lo puesto es una relación que Kant llama de materia y forma. Se ve en Kant algo
del empirismo (materia del conocimiento que es dada) y algo del racionalismo (la forma expuesta por el
sujeto, por tanto es a priori).
Por eso el objeto que conocemos procede de la elaboración del material empírico que proporcionan los
sentidos mediante las formas o estructuras cognoscitivas del sujeto.
Conclusión: que nosotros conocemos es el producto de una adición de materia y forma, de datos empíricos y
formados a priori, de lo dado y lo puesto.
Se alejó Kant así del empirismo que considera el conocimiento como un recibir simples copias de los objetos
sin contar para nada con la reelaboración del sujeto.
1.4.1. Estética transcendental. Crítica de la sensibilidad
Con este término de estética viene a designar no a una teoría del arte o de la belleza, sino más bien a su teoría
6
de a sensibilidad, con la facultad de tener percepciones sensibles.
Llamo transcendental a todo conocimiento que se ocupe en general no tanto de objetos como de nuestro
modo de conocerlos, en cuanto éste, ha de ser posible a priori.
Ley del espíritu concretada en nuestra facultad de conocer. Estética transcendental no significa otra cosa que
conocimiento sensible.
Condiciones sensibles del conocimiento:
A partir del ejemplo de la visión, está depende de condiciones particulares y empíricas, pero también depende
de dos condiciones absolutamente universales, generales, necesarias: el espacio y el tiempo. No se puede ver
algo sin verlo en lugar del espacio y en un momento del tiempo.
Para comprender la teoría Kantiana de la sensibilidad, basta con generalizar y decir que el espacio y el tiempo
son condiciones generales y necesarias (transcendentales), no solo de la visión, sino de toda la sensibilidad.
Kant las denomina formas a priori de la sensibilidad y también intuiciones puras.
Espacio y tiempo. Formas a priori de la sensibilidad:
Que el espacio y el tiempo son formas significa que no son impresiones sensibles (olores, colores,...), sino la
forma o el modo de cómo percibimos todas las impresiones particulares: los sentidos son percibidos en el
espacio y el tiempo.
A priori significa para Kant, que no procede de los sentidos. El espacio y el tiempo no proceden de la
experiencia, sino que la preceden como condiciones para que esta (la experiencia) sea posible, es decir, son
formas y son a priori del conocimiento.
Kant distingue entre sensibilidad externa y sensibilidad interna. La primera está sometida a ambas formas del
espacio y tiempo. La segunda está sometida solo a la forma del tiempo.
Espacio y tiempo. Intuiciones puras:
Como intuiciones, Kant quiere subrayar que no son conceptos del entendimiento. Kant piensa que los
conceptos se caracterizan porque pueden ser aplicadas a una multitud de individuos. Sin embargo, el espacio y
el tiempo son únicos: no hay más que un espacio y un tiempo.
Y además una segunda razón para negar que el espacio y el tiempo sean conceptos: el concepto hombre es el
resultado de la abstracción de ciertos rasgos a partir de la observación empírica de diversos individuos
humanos, es decir, se forma con posterioridad a la experiencia.
Esto no puede ser el caso del espacio y del tiempo, que son condiciones de toda experiencia, y por tanto, son
anteriores a ella (son a priori transcendentales).
El término puro significa en Kant vacío en contenido empírico: el espacio y el tiempo son como dos
coordenadas vacías en las cuales se ordenan las impresiones sensibles (olores, colores,...).
Los juicios sintéticos a priori en matemáticas:
Además de exponer las condiciones sensibles del conocimiento, Kant se ocupa en la estética transcendental
del conocimiento matemático.
7
A primera vista, puede parecer extraño, pues las matemáticas no se hacen con los sentidos, sino con el
entendimiento. Si lo trata ahora, es porque piensa que la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en
matemáticas, dependen precisamente de que el espacio y el tiempo sean introducciones puras.
El razonamiento de Kant puede resumirse del siguiente modo:
La geometría y la aritmética se ocupan respectivamente del espacio y del tiempo: que se ocupe la geometría
de las propiedades del espacio no nos resulta difícil de comprender. Que la aritmética tenga que ver con el
tiempo, resulta una afirmación extraña que Kant explica del siguiente modo:
• La aritmética se ocupa de la serie numérica, y ésta a su vez se basa en la sucesión temporal. El tiempo
es, pues, según Kant, fundamento último de la aritmética, ya que el número surge por la adición
sucesiva de la unidad en el tiempo.
• Las matemáticas pueden formular juicios sintéticos a priori, porque el espacio y el tiempo son
intuiciones puras a priori.
• Las matemáticas formulan juicios acerca del espacio y del tiempo: ahora bien, el espacio y el tiempo
son condiciones previas independientes de los datos sensibles particulares; luego los juicios de las
matemáticas son independientes de toda experiencia particular, a priori.
• Las matemáticas formulan juicios acera del espacio y del tiempo, pero todos los objetos de nuestra
experiencia se dan en el espacio y en el tiempo; en todos los objetos de nuestra experiencia se
cumplirán los juicios de las matemáticas, es decir, son estrictamente universales y necesarios sin
excepción.
1.4.2. Analítica transcendental
La sensibilidad nos sitúa frente a una multiplicidad de impresiones en el espacio y el tiempo. Ahora bien,
percibir esos fenómenos no es sin más comprenderlos, si el percibir es la función propia de la sensibilidad,
entonces comprender es la función propia del entendimiento.
La función de comprender se realiza mediante conceptos:
Estos dos ejemplos muestran que el conocimiento incluye conceptos además de percepciones sensibles.
Muestran además que comprender los fenómenos es poder referirlos a un concepto.
Cuando no podemos hacer esto, nuestra comprensión queda bloqueada y resulta imposible comprender.
Observamos que esta actividad de referir los fenómenos a los conceptos se realiza a través del juicio.
El entendimiento puede ser considerado, pues, como la facultad de los conceptos como la facultad de los
juicios.
Distinción entre conceptos. Empíricos y los puros o categorías:
Conceptos empíricos son los que proceden de los datos de los sentidos, son a posteriori, son extraídos de la
experiencia. Además de estos conceptos, el entendimiento posee, según Kant, conceptos a priori, es decir, que
no proceden de la experiencia. El entendimiento se caracteriza por que produce espontáneamente ciertos
conceptos sin derivarlos de los datos sensibles.
Al mismo tiempo señalábamos que el entendimiento los aplica a las impresiones sensibles, a los fenómenos
para unificarlos y coordinarlos. Según Kant los conceptos puros o categorías son trece. Se había dicho
anteriormente que eran cuatro. Kant estaba seguro de su hallazgo, porque había descubierto los conceptos
puros o categorías por un procedimiento riguroso e infalible. La función fundamental del entendimiento es
formular juicios. Unificar y coordinar los datos de la experiencia por medios de juicios. Kant pensaba que
8
habría tantas maneras de unificar los datos de la experiencia, como formas posibles de juicio.
Con esta idea en la mente, Kant recurrió a la lógica aristotélica, y encontró que los juicios pueden ser:
• a) ) Atendiendo a la cantidad. Universales, particulares y singulares.
• b) ) Según la cualidad. Afirmativas, negativos e indefinidos.
• c) ) Atendiendo a la relación. Categóricos, hipotéticos y disyuntivos.
• d) ) Según la modalidad. Problemáticos, asertóricos y apodiáticos.
Los conceptos puros son condiciones transcendentales necesarias de nuestro conocimiento de los fenómenos:
Esto significa que el entendimiento no puede pensar los fenómenos si no aplicándoles esta categorías y
viceversa, los fenómenos no pueden ser pensados sino de acuerdo con las categorías.
El conocimiento sensible nos ofrece una pluralidad, dolores, formas, etc. El entendimiento al formular este
juicio coordina estas impresiones sensibles, aplicando ciertas categorías: puesto que es un juicio general, el
entendimiento aplica la categoría de unidad; como es un juicio afirmativo según su cualidad, el entendimiento
aplica la categoría de realidad.
Nota Asertórico: se dice del juicio que no excluye la posibilidad lógica de una contradicción. Apodíctico:
también pude ser demostrativo, convincente, que no admite contradicción.
En un juicio asertórico (según su modalidad) el entendimiento, aplica la categoría de existencia.
La justificación de la función que desempeñan las categorías en el conocimiento es denominada por Kant
deducción transcendental de las categorías. Si eliminamos la función unificadora del entendimiento a través
de las categorías no nos quedamos sino con un conjunto de impresiones sensibles desarticuladas e inconexas.
Los conceptos puros son vacíos:
Así como el espacio y el tiempo han de llenarse con las impresiones sensibles, las categorías han de llenarse
con los datos procedentes del conocimiento sensible.
Esto implica que las categorías solo son fuente de conocimiento aplicadas a los fenómenos, es decir, a las
impresiones sensibles que se dan en el espacio y el tiempo. Las categorías no tienen aplicación válida más allá
de los fenómenos, no tienen validez con realidades que están más allá de la experiencia.
Los juicios sintéticos a priori en la física:
Kant en su analítica transcendental se ocupa de dos cuestiones: el estudio del entendimiento y de la
posibilidad de los juicios a priori en la física.
La primera puede resumirse en las dos proposiciones siguientes:
• el entendimiento conoce aplicando los conceptos puros de los fenómenos a los datos de los sentidos.
• Las categorías o conceptos puros solo tienen validez cuando son aplicados a los fenómenos, a lo dado
en la experiencia.
La segunda cuestión es que los principios fundamentales en los que se basa la física son según Kant juicios
sintéticos a priori. Tenemos el ejemplo de principio de causalidad y veremos como siendo sintético puede ser
a priori:
9
El principio de causalidad esta basado en la categoría de causa, ahora bien, la causa, como todas las categorías
es un concepto puro que no procede de los sentidos, sino que es previo a la experiencia a la cual se aplica;
luego la validez del principio de causalidad no depende de la experiencia sino que la precede. Es por tanto a
priori.
La distinción entre fenómenos y , permite comprender porqué Kant denomina a su doctrina idealismo
transcendental: porque el espacio y el tiempo y la categoría son condiciones de posibilidad de la experiencia,
de los fenómenos, y no propiedades o rasgos de las cosas en si mismas.
1.4.3. Dialéctica transcendental
todo nuestro conocimiento comienza por los sentidos, pasa de estos al entendimiento y termina en la razón.
No hay en nosotros nada superior a ésta para elaborar la materia de la intuición y someterla a la suprema
unidad del pensar.
En la dialéctica transcendental se ocupa Kant de la naturaleza y funcionamiento de la razón, así como de la
posibilidad de la metafísica.
La razón:
El conocimiento intelectual no se limita a formular juicios, sino también conecta unos juicios con otros
formando razonamientos. Ej. todos los hombres son mortales, todos los hombres son investigadores, luego,
todos los investigadores son mortales.
Este silogismo nos muestra como la conclusión, tiene su fundamento en un juicio más general que las
premisas.
Nuestro razonamiento puede ir sin embargo más lejos.
La razón busca juicios cada vez más generales que abarquen y sirvan a una multiplicidad de juicios
particulares. La razón no se refiere nunca a la experiencia, sino al entendimiento.
La razón es pues de tal naturaleza que tiende a encontrar juicios, leyes e hipótesis cada vez más generales que
abarquen y expliquen un mayor número de fenómenos.
Este es el funcionamiento de la razón como consecuencia de su tendencia general a buscar más condiciones
más generales y en último término lo incondicionado, es decir, la razón unifica los conocimientos del
entendimiento refiriéndolos a algo absolutamente primero e incondicionado, en lo que hay que detenerse. A
estos incondicionados les llama Kant ideas, que son conceptos puros a priori de la razón; ideas
transcendentales.
La razón y la metafísica:
La razón nos impulsa pues a buscar leyes cada vez más generales y capaces de explicar cada vez un número
mayor de fenómenos. Mientras esta búsqueda se mantiene dentro de los límites de la experiencia, tal tendencia
es eficaz y se amplía en nuestro conocimiento. Pero esta tendencia de la razón lleva inevitablemente a
traspasar la barrera de los datos sensibles en busca de lo incondicionado: los fenómenos físicos se pretenden
unificar y explicar por medio de teorías metafísicas acerca del mundo, lo que da lugar a antinomias; los
fenómenos psíquicos se pretenden unificar y explicar por medio de teorías metafísicas acerca del alma, lo que
da lugar a paralogismos; unos y otros se intentan explicar por medio de teorías metafísicas acerca de una
causa suprema de ambos. Lo que constituye el ideal de la razón.
10
Dios, alma y mundo, son según Kant tres ideas de la razón que juegan un papel muy peculiar dentro de
nuestro sistema cognoscitivo. Si bien, no nos proporcionan conocimiento alguno, expresan sin embargo, el
ideal de la razón de encontrar leyes y principios más generales: como el horizonte que nunca se alcanza, pero
que nos indica continuamente que hay que seguir avanzando.
Imposibilidad de la metafísica como ciencia:
La pregunta de la posibilidad de la metafísica es contestada por Kant negativamente en la dialéctica
transcendental. La metafísica entendida como un conjunto de proposiciones acerca de realidades que están
más allá de la experiencia, es imposible ya que las categorías solo pueden aplicarse legítimamente a los
fenómenos, a los datos de los sentidos.
La aplicación de las categorías fuera de la experiencia es lógicamente ilegítima y da lugar a errores e
ilusiones. La misión de la dialéctica consiste en mostrar que tales errores provienen de pasar por alto la
distinción entre fenómeno y causa. La dialéctica transcendental es pues una crítica del entendimiento y de la
razón en su pretensión de alcanzar el conocimiento de las cosas sensibles de los que está más allá de la
experiencia.
Pero si esta aplicación e las categorías es lógicamente ilegítima, es también una tendencia inevitable de
acuerdo con la naturaleza de la razón. La razón tiende inevitablemente a la búsqueda de lo incondicionado, a
extender su conocimiento más allá de la experiencia, a hacerse preguntas y formular respuesta acerca de Dios,
del alma, y del mundo como totalidad.
2. El uso práctico de la razón
La razón práctica y el conocimiento moral:
En la crítica de la razón pura Kant hizo un notable esfuerzo para explicar como es posible el conocimiento de
los hechos (gracias a la conjunción de varios elementos): las impresiones sensibles procedentes del exterior y
ciertas estructuras a priori que el sujeto impone a tales expresiones, a saber, el espacio, las formas del espacio
y tiempo y las categorías, y hasta dónde es posible el conocimiento de los objetos (solo tiene en la aplicación
de las categorías a los fenómenos), y la metafísica (al aplicar los conceptos puros más allá de los fenómenos).
Ahora bien, la actividad racional no se limita al conocimiento de los objetos. El ser humano necesita saber
cómo ha de obrar, cómo ha de ser su conducta: la razón posee también una función moral, en correspondencia
con la segunda pregunta que hacíamos al principio, que era ¿qué debo hacer?.
Esta doble vertiente puede expresarse por medio de la distinción entre razón teórica y práctica, no se trata de
dos razones, sino de dos funciones de la razón, perfectamente diferenciadas. La razón teórica se ocupa de
conocer cómo son las cosas. La razón práctica de cómo debe de ser la conducta humana.
A la razón práctica no le corresponde conocer cómo es de hecho la conducta humana, sino cómo debe ser: no
le interesan los motivos que determinan empíricamente y psicológicamente a los hombres, sino los principios
que han de moverse a obrar para que su conducta sea racional y por tanto moral. Esta separación entre ambas
esferas suele expresarse diciendo que la ciencia (razón teórica) se ocupa del ser, mientras que la moral (razón
práctica) se ocupa del deber ser.
La diferencia entre estas actividades racionales, se manifiesta según Kant en el modo, totalmente distinto entre
una y otra. Expresan sus principios y leyes: la razón teórica formula juicios, mientras que la razón práctica
formula imperativos.
2.1. El formalismo moral
11
La teoría moral de Kant o ética Kantiana, representa una cantidad dentro de la historia de la filosofía: si antes
de el todas las éticas habían sido material la de él es formal.
2.1.1. Las éticas materiales
Para comprender esto es necesario comprender la ética material. En primer lugar no hay que confundir ética
material con ética materialista; lo contrario de una ética materialista es una ética empirista y lo contrario de
una materia es una formal.
De modo general podemos decir, que son materiales las éticas que fijan un bien supremo para el ser humano
como criterio de bondad o cualidad de su conducta, por lo tanto, actos serán buenos cuando se acerquen a la
consecución del bien, y malos cuando se alejen de el.
De acuerdo con esta definición, en toda ética material encontramos estos dos elementos:
• La noción de que hay bienes. Cosas buenas para el hombre.
• Una vez establecido el bien supremo, la ética estable unas normas encaminadas a alcanzarlo.
• La ética material, pues, es una ética que tiene contenido y lo tiene en el doble sentido que acabamos
de señalar, en cuanto que tiene el bien supremo, y en cuanto que dice qué hay que hacer para
conseguirlo.
• Crítica de Kant a las éticas materiales:
• Kant criticó a las éticas materiales porque a su juicio presenta las siguientes deficiencias. En primer
lugar, las éticas materiales son empíricas, son a posteriori, está extraído de la experiencia. Se trata
pues de generalización a partir de la experiencia. A Kant le preocupa que su ética sea empírica:
• Porque pretende formular una ética cuyos imperativos sean universales y que en su opinión de la
experiencia no se puedan extraer principios universales.
• En segundo lugar los preceptos de las ideas materiales son hipotéticos o condicionales: no valen
absolutamente si no es de un modo condicional para conseguir un fin.
• En tercer lugar, las éticas materiales heterónimas.
Si autonomía consiste en determinarse a si mismo a obrar, heteronomía consiste en recibir la ley desde fuera
de la propia razón. Para Kant tiene que ser heterónima, porque la voluntad es determinada a obrar por el
deseo.
2.2. La ética formal de Kant
Sentido de una ética formal:
Las éticas materiales se encuentran inevitablemente aquejadas por estas tres deficiencias. A partir de esta
crítica, el razonamiento Kantiano es sencillo: todas las éticas materiales son empíricas, y por tanto incapaces
de ofrecer principios estrictamente universales, son hipotéticas en sus imperativos y heterónimos.
Una ética estrictamente universal y racional, no debe de ser empírica, sino a priori; ni heterónima, sino
autónoma; el sujeto ha de determinarse a si mismo a obrar; ni hipotética en sus imperativos, sino absolutos y
categóricos; por tanto una ética estrictamente universal y racional no puede ser material sino formal.
¿qué es entonces un ética formal? Es una ética vacía de contenido, que no tiene contenido en ninguno de los
dos sentidos como la ética material, es decir, no establece ningún bien o fin que haya de ser perseguido por el
ser humano y no nos dice los que hemos de hacer.
Kant aspira a una ética racional y universal, es decir, que valga para todos los hombres y sea necesaria. La ley
tiene que ser de tal forma que no quede la menor duda sobre ella, que se imponga por sí misma a todos los
12
hombres, y que tenga vigencia necesaria; para que una moral sea universal tiene que apoyarse en imperativos
que provienen no solo de la razón, sino de la voluntad que tienen todos los hombres.
Lo que proviene de la razón, es decir, no lo que es, sino lo que debe de ser, no puede venir de la experiencia
porque ésta es concreta y particular, además, antes de la experiencia no tenemos una noción de lo bueno y lo
malo: haz el bien y evita el mal.
Las leyes naturales no mandan ni prohiben, solo se limitan a describir lo ocurre. La ley moral, por el contrario,
se expresa siempre con un mandato. Lo que viene de la voluntad, es decir, los imperativos. La voluntad es
buena por sí misma y no por lo que honra, o porque consigue el fin que se propone; la buena voluntad es
autónoma y por tanto, cuando se mueve para seguir bienes deja de ser autónoma y se concierte en heterónima.
La ley que la voluntad se dicta a sí misma la denomina imperativo categórico, no condicionado para nada, es
decir, es absoluto: el deber por el deber.
El deber:
La ética formal no establece pues lo que hemos de hacer, se limita a señalar cómo hemos de obrar. Una
hombre actúa moralmente cuando actúa por deber. El deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley,
es decir, el sometimiento a una ley, no por la utilidad o satisfacción que su cumplimiento pueda producirnos,
sino por respeto a la misma ley.
Kant distingue tres tipos de acciones: contrarias al deber, conformes al deber, y hechas por deber. Sólo estas
últimas poseen valor moral.
El valor moral de una acción no radica en el fin o propósito a conseguir, sino en la máxima, en el móvil que
determina su realización. Cuando este móvil es el deber: una acción hecha por deber tiene su valor moral, no
en el propósito que por medio de ella se quiera alcanzar, sino en la máxima por la cual ha sido resuelta; no
depende pues de la realidad del objeto de la acción, sino meramente del principio del querer.
El imperativo categórico:
La exigencia de obrar moralmente se expresa en un imperativo que no es ni puede ser hipotético, sino
categórico. Kant ha ofrecido diversas formulaciones del imperativo categórico: obra solo según una máxima
que puedas querer, al mismo tiempo que se torne en ley universal.
Esta fórmula muestra claramente su carácter formal, no establece ninguna norma completa, sino la forma que
han de poseer las normas que determinan la conducta de cada uno (máximas).
Kant ofrece otra fórmula del imperativo categórico: obra de tal forma que uses la humanidad tanto en tu
persona como en cualquier orto siempre como un fin, y nunca meramente como un medio.
Muestra también su carácter formal y su exigencia de universalidad. A diferencia del anterior, en esta se
incluye la idea de fin; sólo el hombre, en tanto que ser racional es fin en sí mismo. No ha de ser utilizado
nunca como simple medio.
La libertad. Inmortalidad del alma y existencia de Dios:
La crítica de la razón pura había puesto de manifiesto la imposibilidad de la metafísica como ciencia, es decir,
como conocimiento objetivo del alma del mundo y de Dios.
Ahora bien, el alma, su inmortalidad y la existencia de Dios, constituyen interrogantes de interés fundamental
para el destino del hombre.
13
Kant nunca creyó en la inmortalidad del alma o en la existencia de Dios. En la crítica de la razón pura, se
limito a establecer que el alma y Dios, no son fenómenos que se den en la experiencia, por lo que no son
asequibles al conocimiento científico, que sólo tiene lugar en la aplicación de las categorías a los fenómenos.
Dios y la inmortalidad del alma no son pues cognoscibles por la razón teórica, se nos imponen en el análisis
de la razón práctica.
La inmortalidad, la inmortalidad del alma la existencia de Dios son según Kant postulados de la razón
práctica. El término postulado ha de entenderse aquí en sentido estricto., como algo que no es demostrable
pero que es supuesto necesariamente como condición de la moral misma. En efecto, la experiencia de obrar
por respeto al deber, supone la libertad, la posibilidad de obrar por respeto al mismo deber venciendo las
inclinaciones contrarias.
También la inmortalidad del alma y la existencia de Dios son postulados de la moral, según Kant, aunque en
estos casos su razonamiento es más complicado.
La inmortalidad se argumenta así: la razón nos ordena a aspirar a la virtud, es decir, a la concordancia perfecta
y total de nuestra voluntad con la ley moral.
Esta percepción es inalcanzable en una existencia limitada. Solo se realiza en un proceso identificado, que por
tanto, exige una duración ilimitada, es decir, la inmortalidad.
Por lo que se refiere a la existencia de Dios, Kant afirma que la disconformidad que encontramos en el mundo
entre el ser y el deber ser, exige la existencia de Dios como realidad en que el ser, y el deber ser se identifican
y en quienes se da una unión perfecta de virtud y felicidad.
La moral que en absoluto se sustenta en el recurso a la felicidad, se enlaza también de la felicidad, pues ella
resulta de la realización del bien moral, por eso, la moral no es la doctrina de cómo nos hacemos felices, sino
de cómo debemos llegar a ser dignos de la felicidad.
•
14
Descargar