MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Anuncio
MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Secretaría de Posgrado
PROGRAMA
Título del Curso: TEORIA POLÍTCA
Docente: CECILIA LESGART
Pertenencia Institucional: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
Correo electrónico:
Mención: POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA
Tipo de Seminario: OBLIGATORIO
Modalidad de dictado: VIRTUAL
Carga horaria: 36 horas.
Horas prácticas: 16 (Dieciseis).
Horas teóricas: 20 (VEINTE)
Número de clases: 12 (DOCE)
Régimen de cursada: TRIMESTRAL
Período: TERCER TRIMESTRE DE 2014
Fundamentación:
El objetivo general de este curso, es introducir a los estudiantes de la
1
Maestría en Ciencias Sociales en el estudio de algunos autores de la
Teoría Política contemporánea. Asimismo, la propuesta es introducirlos
en la lectura de teóricos de la política a partir de un eje problemático
vertebrante:
las
teorías
sobre
la
democracia
y
las
cambiantes
definiciones y abordajes que ella ha sufrido a lo largo del S XX.
El curso pretende que los estudiantes incorporen algunas herramientas
conceptuales de una “tradición de discurso” que establece diálogos
entre el pasado y el presente, e interpreta las cambiantes definiciones
que, a lo largo del tiempo y en diferentes contextos argumentativos,
sufre una red conceptual. En este caso, asociada centralmente con la
democracia y la política democrática.
De esta manera, y a lo largo de unidades temáticas formuladas
heterodoxamente,
pretendemos
trabajar
con
algunos
núcleos
problemáticos. Así, retomaremos para refrescar los sentidos de la
política para los antiguos en contraste con la de los modernos.
Retrabajar la noción clásica de democracia y el surgimiento del
liberalismo político nos ayudarán a ver cómo ambas cuestiones
reaparecen,
con
otras
modulaciones,
a
lo
largo
del
Siglo
XX.
Efectivamente, la democracia antigua será un núcleo argumentativo con
el que discutirán autores de Unidad II y III y a la que volverán algunos
de la IV. Mientras que al liberalismo político, una tradición de discurso
que en sus orígenes no se relaciona con la democracia, lo veremos
reconciliarse con ella a mediados de Siglo XX. Como se podrá ver a lo
largo del Programa de estudios se analizarán temas centrales de la
democracia de masas, de la democracia liberal, de la
democracia
entendida como profundización del socialismo o una democracia como
espacio de invención permanente de la comunidad por parte de ella
misma.
Objetivos:



Introducir a los estudiantes en la Teoría Política contemporánea
Mostrar que ella también implica un diálogo entre el pasado y el
presente
Familiarizar a los estudiantes en la necesaria lectura de fuentes propias
de la Teoría Política
2



Relacionar usos y significados de conceptos en distintos momentos
temporales y desde distintos usos argumentativos
Diferenciar los usos y significados del concepto de democracia a lo
largo del S XX
Fomentar el pensamiento y la argumentación crítica y autónoma
Contenidos mínimos:
De la antigüedad al renacimiento: El poder político, poder y orden político.
La secularización de la política en Maquiavelo. La modernidad y las teorías
contractualistas de Hobbes, Locke, Rousseau y Kant en el origen, razón y
fundamentación del Estado (y sociedad) y de los regímenes políticos. La
contemporaneidad y la cuestión del Estado y la sociedad civil en Hegel y
Marx. La democracia y la contradicción libertad e igualdad en Tocqueville y
Stuart Mill. La teoría política contemporánea. Estudio y análisis de los
problemas de la ciencia política: Weber y Marx. La corriente elitista: Mosca,
Pareto y Michels. El estudio del comportamiento político, la revolución
behaviorista y la teoría sistémica de la política (David Easton). Las teorías
económicas de la política: Schumpeter y la democracia empírica. La teoría
de la elección racional: Anthony Downs y la teoría económica de la
democracia y la paradoja del votante. La lógica de la acción colectiva. La
teoría de la elección pública: James D. Buchanan, Gordon Tullock y Dennis
C. Mueller Robert Dahl y la teoría pluralista. El neoinstitucionalismo. Las
teorías políticas comparativistas.
Contenidos temáticos:
UNIDAD 1 – La política: una revisión de antiguos y modernos
La política mirada por los antiguos. La polis. Espacio público y libertad.
Espacio doméstico. La democracia.
La política mirada por los modernos. Libertad e igualdad naturales. La idea
de individuo. El Estado como institución impersonal. El liberalismo político.
UNIDAD II – Democracia y sociedad de masas
Masas, creencias y política 2. Poder y organización. 3. La burocracia.
UNIDAD III – Teorías de la democracia a mediados de S XX
La democracia como método de selección de líderes 2- La poliarquía 3- Las
instituciones democráticas 4. El encuentro entre democracia y liberalismo
3
político 5. Las lecturas de Schumpeter y Dahl para pensar los procesos
democráticos comparados
Unidad IV La democracia y los socialistas
1. Democracia, socialismo y liberalismo. 2. Los Derechos del Hombre y la
política. 3. Los procedimientos y los fines sustantivos
Bibliografía Obligatoria por Unidad:
UNIDAD 1
RABOTNIKOF, Nora: “El espacio público y la democracia moderna”
Cuadernos del Instituto Federal Electoral. México, 1997 (Pág. 11/35) *
ARENDT, Hannah: La Condición Humana. Paidòs, 1993. (Capítulo II “La
esfera pública y la privada”) *
VERNANT, Jean Pierre: Los orígenes del pensamiento griego. EUDEBA (“El
universo espiritual de la polis”) *
BOBBIO, Norberto: Libertad e Igualdad. Breviarios FCE, 1992. (Selección) *
BOBBIO, Norberto y M. Bovero: Origen y Fundamentos del Poder Político.
Grijalbo, 1985 (“El modelo iusnaturalista”) *
SKINNER, Quentin: El Nacimiento del Estado. Editorial Gorla, 2003. (Pág.
21/36 y 46/ 82) *
UNIDAD II
MICHELS, Robert, Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las
tendencias oligárquicas de la democracia moderna, 2 vol., Amorrortu.
Buenos Aires, 1983 y 1984. Tomo I: Prefacio, Págs. 66/109; 120/189 Tomo
II: 9/121; 151/196. **
MOSCA, Gaetano, La clase política. Fondo de Cultura Económica. México,
2004. (Selección Pàg. 33/36, 91/111; 113/146; 189/198; 248/293). **
PARETO, Vilfredo: Historia y elementos de sociologia del conocimiento.
Tomo I. EUDEBA 1964. (Selecciòn: 157/175) **
Escritos sociológicos. Editorial Alianza, 1987. (Selecciòn:
65/115) **
WEBER, Max, Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva.
Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 1996. (Selección Páginas
170/204; 214/217; 228/232; 695/752; 847/889; 1047/1117) **
YANNUZZI, Maria de los Ángeles: Intelectuales, masas y elites. Una
introducción a Mosca, Pareto y Michels. Editorial de la Universidad Nacional
de Rosario. Rosario, 1993 (Selección Pàg. 3 a 54) **
4
UNIDAD III
DAHL, Robert A., La poliarquía. Participación y oposición. Rei. Buenos Aires
(Selección capítulos “Democratización y oposición Pública” y
“¿Tiene importancia la poliarquía?”)*
SCHUMPETER, Joseph A., Capitalismo, socialismo y democracia, 2 vol.,
Orbis S. A.- Hyspamérica. Buenos Aires, 1983 (Selecciòn Capìtulo 22 y 23.
Tomo II) **
MOUFFE, Chantal: Liberalismo, Pluralismo y Ciudadanía democrática.
Colección Ensayos. IFE, 1997. (Pág. 11/19; 35/45) **
LESGART, Cecilia: “La Ciencia Política y los estudios comparados”. En Usos
de la Transición a la Democracia. Ensayo, Ciencia y Política en la década del
’80. Homo Sapiens Editores. Rosario, 2003. **
UNIDAD IV
CASTORIADIS, Cornelius: El avance de la insignificancia. EUDEBA. Buenos
Aires, 1997. (Selecciòn Capìtulos 7, 10, 12, 13, 14)
“Por qué ya no soy marxista”. En Una sociedad a
la deriva. Entrevistas y debates (1974-1997). Katz. Buenos Aires, 2005 **
“Lo que no pueden hacer los partidos políticos”. En
Una sociedad a la deriva. Entrevistas y debates (1974-1997). Katz. Buenos
Aires, 2005 **
LEFORT, Claude: La invención democrática. Nueva Visión. Buenos Aires,
1990. (Selección: “Derechos del Hombre y política”, “Democracia y el
advenimiento de un ‘lugar vacío’”, “La lógica totalitaria”) **
: Inventar la democracia. Entrevista con Claude Lefort
(realizada por Esteban Molina). Metapolítica Revista trimestral de
Teoría y Ciencia Política. Volumen 1. Octubre/diciembre, 1997.
**
Destinatarios:
Estudiantes de la Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades.
5. Formas de Cursado y Evaluación
La materia Teoría Política se dictará en forma virtual durante 12 clases. Al
ser una materia de Postgrado Virtual, no están previstas clases de índole
magistral. Cada una de las clases constará de dos pasos. Una breve entrada
al tema tratado en ella (al autor o a la mirada del autor sobre determinado
tema). Y un trabajo práctico que los estudiantes deberán realizar -de una
5
clase para otra- sobre la o las fuentes y bibliografía del curso. Esos trabajos
prácticos podrán ser preguntas, reseñas críticas sobre un texto o cruce de
selección de textos, una comparación entre temas similares o disímiles
abordados entre distintos autores, una reflexión sobre la particularidad de
sus temas de tesis y la relación con los temas tratados en la materia. El
conjunto de esos trabajos realizados a lo largo de la materia constituirán
una de las bases de la evaluación final. La evaluación y aprobación final de
la materia se realizará con un trabajo en el que se compare el tema de la
democracia a lo largo de las distintas unidades y que será elaborado y
enviado por el docente en su momento. Todos los trabajos prácticos
deberán estar satisfactorios en relación a los objetivos propuestos en el
curso. Si alguno de los trabajos no lo estuviera, podrá ofrecérsele al
estudiante la posibilidad de rehacerlo. Esta posibilidad estará disponible sólo
para el 25% de los trabajos (incluido el final). Esto quiere decir que si el
100% son 12 trabajos, sólo podrán rehacerse 3 incluido el final.
CV del docente
Cecilia Lesgart es Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia
Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO),
Sede Académica de México (2000). Es investigadora del Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Profesora
de grado y de postgrado en las áreas de Historia de la Ciencia Política y
Teoría Política. Sus temas de investigación actuales son en las áreas de la
Historia de la Ciencia Política y Democracia, intelectuales e instituciones
académicas. Ha publicado artículos en revistas científicas nacionales y
extranjeras (Internacional de Filosofía Política, Nueva Sociedad, Argentina
de Ciencia Política, entre otras), ha participado en compilaciones nacionales
y regionales. Su tesis doctoral fue corregida y publicada en 2003 en la
colección Politeia y su título es: Usos de la Transición a la Democracia.
Ensayo, ciencia y política en la década del ’80. Homo Sapiens. Rosario,
2003.
6
PLAN DE TRABAJO
Clase
1
Tema y Unidad
 El nuevo localismo como marco
interpretativo. Enfoque teórico para el
análisis del gobierno local: legal,
político, administrativo, y económico.
Normas, estructuras, instituciones,
actores, comportamientos y procesos
característicos del nivel municipal.
2
 El estado de situación de la
descentralización en el continente. El
sistema
municipal
argentino
en
perspectiva comparada respecto de
otros sistemas locales de América
Latina.
3
 La distribución de competencias entre
Nación, provincias y municipios:
competencias
exclusivas
y
concurrentes.
El
concepto
de
subsidiariedad implícito en el artículo
123° de la Constitución Nacional.
 El gobierno local en Argentina: su
definición. Tipos de gobierno local en
Argentina. El inframunicipalismo.
 Las autoridades locales. Los concejos
deliberantes:
sus
competencias.
Sistemas electorales locales.
 Estructura tipo de los gobiernos
locales
y
comportamientos
informales.
Bibliografía
 NICKSON, A. (2003); “La
descentralización
política”.
Mimeo.
 PÉREZ YRUELA, M. Y NAVARRO
YAÑEZ, C. (1999); “Límites al
nuevo
localismo:
gobierno
municipal de las democracias
occidentales en perspectiva
comparada”, en: Revista de
Estudios
Políticos
(Nueva
Época), N° 100. (España).
Páginas 273 a 289.
 ROSALES, M. y VALENCIA
CARMONA,
S.
(2008);
“América
Latina”,
en:
CIUDADES
Y
GOBIERNOS
LOCALES
UNIDOS;
La
descentralización
y
la
democracia local en el mundo.
Primer Informe Mundial de
Ciudades y Gobiernos Locales
Unidos. Edición en español
publicada
en
Barcelona
(España).
 CRAVACUORE, D. (2007); “Los
municipios argentinos (1990 2005)”. En: CRAVACUORE, D.
e ISRAEL, R. (comp.) Procesos
políticos
municipales
comparados en Argentina y
Chile (1990 – 2005). Editorial
de la Universidad Nacional de
Quilmes
–
Universidad
Autónoma de Chile. Buenos
Aires (Argentina). Páginas 25 a
49.
 ITURBURU,
M.
(2001a);
Municipios
argentinos.
Potestades
y
restricciones
constitucionales para un nuevo
modelo
de
gestión
local.
Dirección Nacional de Estudios
e Investigaciones del Instituto
Nacional de la Administración
Pública (INAP). Buenos Aires
(Argentina).
Capítulo
1.
Páginas 15 a 35.
 ITURBURU,
M.
(2001b);
"Nuevos
acuerdos
institucionales para afrontar el
inframunicipalismo argentino",
en DIRECCIÓN DE ESTUDIOS E
INVESTIGACIONES,
Cooperación Intermunicipal en
Argentina,
Editorial
Universitaria de Buenos Aires Instituto
Nacional
de
la
Administración Pública (INAP).
Buenos
Aires
(Argentina).
Páginas 37 a 66.
 GARCÍA DELGADO, D. (1997);
"Nuevos escenarios locales. El
cambio del modelo de gestión".
En: GARCÍA DELGADO, D.
Actividad
 Lectura crítica
de
la
bibliografía
 Reflexión sobre
el
marco
teórico.
 Lectura crítica
de
la
bibliografía.
 Análisis
comparativo de
los
sistemas
locales
en
América Latina.
 Lectura crítica
de bibliografía.
 Análisis
de
funciones en el
gobierno local.
7
4
 La
dimensión
presupuestaria
y
tributaria de los gobiernos locales.
 Control de cuentas y control de
gestión en los gobiernos locales.
5
 Los servicios públicos municipales: su
definición. Evolución reciente hacia el
concepto de servicio económico de
interés general. Diferenciación entre
privatización,
liberalización,
desregulación y desburocratización y
su influencia en las estrategias de
prestación de servicios.
 La “huida al derecho privado” como
respuesta a la gestión tradicional. La
reciente utilización de las sociedades
anónimas con participación estatal
mayoritaria, sociedades del Estado y
asociaciones público – privadas en la
gestión de servicios públicos. La
relación
entre
organismos
reguladores, gestores y usuarios de
servicios públicos al nivel local.
 Alcances y cobertura de los servicios
públicos en Argentina.
 El urbanismo y la ordenación del
territorio
en
los
municipios
argentinos. El estatuto legal de la
propiedad urbana.
 Las estrategias para la definición de
una política de desarrollo económico
local.
 Las herramientas del municipio para
la
promoción
del
desarrollo
económico: agencias, clusters, entes
intermunicipales,
incubadoras
de
empresas,
promoción
de
la
innovación tecnológica, asistencia
crediticia
y
microfinanciamiento,
formación de recursos humanos,
cooperación internacional, promoción
del comercio exterior, marketing de
ciudades, la difusión de la economía
social.
6
7
 Enfoque integral de la gestión de
políticas sociales en municipios.
Cambios en el paradigma de las
políticas sociales: del universalismo a
la
focalización.
La
participación
ciudadana en la gestión de las
políticas sociales locales.
(Comp.)
Hacia
un
nuevo
modelo
de
gestión
local.
Municipio y sociedad civil en
Argentina. FLACSO – Oficina de
Publicaciones del Ciclo Básico
Común de la Universidad de
Buenos Aires – Universidad
Católica de Córdoba. Buenos
Aires (Argentina). Páginas 13 a
40.
 PORTO, A. (1999); “Perfil del
Sector Municipal en Argentina”.
Documento
del
proyecto
“Desarrollo de Instrumentos
Focalizados
de
Gestión
Municipal”
(KCP-RG-K1100).
Banco
Interamericano
de
Desarrollo.
Buenos
Aires
(Argentina)
 PIREZ,
P.
(2001);
“Los
servicios
municipales
en
Argentina.
Modalidades
de
gestión: tendencias, problemas
y
oportunidades”.
Mimeo.
Banco Mundial. Buenos Aires
(Argentina).
 REESE,
E.
(2006);
“La
situación actual de la gestión
urbana y la agenda de las
ciudades en la Argentina” En:
Medio
Ambiente
y
Urbanización, Año 22, Nº 65.
Instituto
Internacional
de
Medio Ambiente y Desarrollo América Latina. Buenos Aires
(Argentina). Páginas 3 a 22.
 Lectura crítica
de bibliografía.
 Análisis
comparado de
ley
provincial
de
coparticipación
municipal.
 Lectura crítica
de bibliografía.
 Revisión
en
internet
de
experiencias
municipales
argentinas que
utilizan nuevos
instrumentos
jurídicos
de
prestación de
servicios
públicos.
 VILLAR,
A.
(2007);
"Las
políticas
municipales
de
desarrollo económico local" En
VILLAR,
A.
Políticas
municipales para el desarrollo
económico social. Revisando el
desarrollo
local.
FLACSO
Argentina – Ediciones CICCUS.
Buenos
Aires
(Argentina).
Páginas 105 a 174.
 Lectura crítica
de bibliografía.
 Diseño
simulado
de
una política de
desarrollo
económico en
el
municipio
donde reside el
participante.
 ARROYO, D. (1997); “Estilos
de gestión y políticas sociales
municipales en Argentina”. En:
GARCÍA DELGADO, D. (Comp.)
Hacia un nuevo modelo de
gestión local. Municipio y
sociedad civil en Argentina.
FLACSO
–
Oficina
de
Publicaciones del Ciclo Básico
Común de la Universidad de
Buenos Aires – Universidad
Católica de Córdoba. Buenos
 Lectura crítica
de bibliografía.
 Diseño
simulado
de
una
política
social en el
municipio
donde reside el
participante.
8
Aires (Argentina).
 CLEMENTE,
A.
(2007);
“Pobreza y desigualdad en la
sociedad argentina de cara al
bicentenario”.
En:
CRAVACUORE, D. e ISRAEL, R.
(comp.)
Procesos políticos
municipales comparados en
Argentina y Chile (1990 –
2005).
Editorial
de
la
Universidad
Nacional
de
Quilmes
–
Universidad
Autónoma de Chile. Buenos
Aires (Argentina). Páginas 119
a 141.
8
 Gobierno local y actores sociales. La
articulación de actores públicos,
privados y sociales en la gestión local.
Concepto
de
gobernabilidad
y
condiciones
necesarias.
La
participación ciudadana: instrumentos
de intervención. El ejercicio de la
ciudadanía al nivel local.
 Participación
ciudadana
y
construcción
de
consensos.
Recuperación de la democracia y
construcción
de
ciudadanía.
Manifestaciones
y
tendencias
emergentes:
democracia
representativa
y
democracia
participativa. La revalorización de la
dimensión
institucional
y
la
formalización de nuevos institutos en
el nivel local.
 Mecanismos
de
participación
ciudadana en el monitoreo y control
de gestión.
9
 Principios de la Nueva Gerencia
Pública y su impacto en la gestión
municipal
argentina.
Las
consecuencias de la aplicación de sus
herramientas.
Política
y
gestión
municipal.
 El fenómeno de la innovación en la
gestión pública municipal. Estrategias
y procesos de estímulo de la
innovación. Los actores del cambio.
Conducción de procesos de cambio.
Resistencias al cambio.
 CLEMENTE,
A.
(2007);
“Pobreza y desigualdad en la
sociedad argentina de cara al
bicentenario”.
En:
CRAVACUORE, D. e ISRAEL, R.
(comp.)
Procesos políticos
municipales comparados en
Argentina y Chile (1990 –
2005).
Editorial
de
la
Universidad
Nacional
de
Quilmes
–
Universidad
Autónoma de Chile. Buenos
Aires (Argentina). Páginas 119
a 141.
 CRAVACUORE, D. (2009); “La
participación ciudadana en los
gobiernos locales argentinos”,
en: DELAMAZA, G.; FLORES,
D. (Eds.); Gestión Municipal
Participativa.
Construyendo
Democracia
Cotidiana.
Universidad de Los Lagos –
Corporación
Innovación
y
Ciudadanía. Santiago (Chile).
Páginas 162 a 181.
 CRAVACUORE, D; ILARI, S.
VILLAR,
A.
(2004a);
“El
fenómeno de la innovación en
los gobiernos locales” En:
CRAVACUORE, D; ILARI, S.
VILLAR,
A.
(2004b);
La
articulación en la gestión
municipal. Actores y políticas.
Editorial de la Universidad
Nacional de Quilmes. Buenos
Aires (Argentina). Capítulo 1.
Páginas 23 a 32.
 SANTANA
RABELL,
L.
&
NEGRÓN
PORTILLO,
M.
(1996);
"Reinventing
Government: nueva retórica,
viejos problemas” En: Reforma
y Democracia N° 6. Consejo
Latinoamericano
de
Administración
para
el
Desarrollo.
Caracas
(Venezuela). www.clad.org.ve
 TECCO, C. (2004); “La gestión
del desarrollo local y la
administración
de
bienes
públicos. Sobre modelos y
prácticas en la organización de
la gestión municipal”. Ponencia
presentada en el VI Seminario
de la Red Nacional de Centros
 Lectura crítica
de bibliografía.
 Análisis
comparado de
políticas
municipales
argentinas de
promoción de
la
gobernabilidad
local.
 Lectura crítica
de bibliografía.
 Búsqueda
en
Internet
de
políticas
innovadoras de
origen local en
Argentina
y
evaluación
dentro
del
marco teórico
propuesto.
9
Académicos
dedicados
Estudio de la Gestión
Gobiernos Locales.
10
 El
asociativsmo
intermunicipal.
Figuras jurídicas más usuales en
Argentina. Tipología de los entes
intermunicipales
en
Argentina.
Problemas políticos, sociales y de
gestión. La cuestión de la gestión
intermunicipal
en
las
áreas
metropolitanas.
11
 La gestión asociada entre Estado y
sociedad
civil
al
nivel
local:
Estrategias de articulación de los
programas públicos. Las relaciones
intergubernamentales
verticales.
Participación de los destinatarios en
la gestión de programas. Tipos y
grados de participación en la toma de
decisiones. Viabilidad y oportunidad
de los procesos participativos.
12
 Estrategias para reorganizar las
administraciones municipales.
 Los procesos de descentralización
municipal.
 La administración de los recursos.
Instrumentos para el incentivo de la
recaudación.
Financiamiento
alternativo
de
las
políticas
municipales:
emisión
de
bonos
municipales,
transferencia
de
derechos
de
edificación,
financiamiento por iniciativa privada y
fideicomisos.
 La gestión de recursos humanos. Las
políticas de capacitación en los
municipios. Desarrollo de la carrera
administrativa
y
evaluación
de
desempeño
en
los
gobiernos
municipales.
 El uso de las tecnologías de la
información por el gobierno local. Egovernment a escala local.
 Transparencia en la gestión local.
 Instrumentos de control social. Las
auditorias
y
observatorios
ciudadanos.
al
en
 CRAVACUORE,
D.
(2006);
“Análisis
del
asociativismo
intermunicipal en Argentina”.
En:
Medio
Ambiente
y
Urbanización, Año 22, Nº 64.
Instituto
Internacional
de
Medio Ambiente y Desarrollo América Latina. Buenos Aires
(Argentina). Páginas 3 a 16.
 MARCHIARO, E. (2006); “La
derecho
argentino
y
lo
intermunicipal. Más fortalezas
que debilidades”. En: Medio
Ambiente y Urbanización, Año
22,
Nº
64.
Instituto
Internacional
de
Medio
Ambiente y Desarrollo
América Latina. Buenos Aires
(Argentina). Páginas 27 a 35.
 CRAVACUORE, D; ILARI, S.
VILLAR,
A.
(2004b)
“La
articulación en la gestión
local”. En: CRAVACUORE, D;
ILARI, S. VILLAR, A. La
articulación en la gestión
municipal. Actores y políticas.
Editorial de la Universidad
Nacional de Quilmes. Buenos
Aires (Argentina). Capítulo 2.
Páginas 33 a 44.
 CRAVACUORE, D. (2009); “La
participación ciudadana en los
gobiernos locales argentinos”,
en: DELAMAZA, G.; FLORES,
D. (Eds.); Gestión Municipal
Participativa.
Construyendo
Democracia
Cotidiana.
Universidad de Los Lagos –
Corporación
Innovación
y
Ciudadanía. Santiago (Chile).
Páginas 162 a 181.
 ITURBURU,
M.
(2007);
“Modernización
en
los
municipios argentinos”. En:
CRAVACUORE, D. e ISRAEL, R.
(comp.)
Procesos políticos
municipales comparados en
Argentina y Chile (1990 –
2005).
Editorial
de
la
Universidad
Nacional
de
Quilmes
–
Universidad
Autónoma de Chile. Buenos
Aires (Argentina). Páginas 167
a 209.
 Lectura crítica
de bibliografía.
 Revisión
en
Internet
de
prácticas
asociativas
intermunicipale
s y clasificación
dentro
del
marco teórico
propuesto.
 Lectura crítica
de bibliografía.
 Análisis
de
políticas
de
gestión
asociada.
 Lectura crítica
de bibliografía
 Diseño
simulado
de
una política de
modernización
en el municipio
donde reside el
participante.
10
Descargar