Boletín marzo - mayo - Instituto Nacional de Estadísticas

Anuncio
EDICIÓN
Nº
14 0
Empleo trimestral
•
Boletín
Informativo
de l
Instituto
N a ci o n a l
de
E s t a d í s t ic a s
Leve aumento de la tasa de desocupación en
trimestre marzo - mayo: 8,8%
Histórica participación laboral femenina: 44,5%
Efectos estacionales provocaron el aumento,
a nivel nacional, de 20 puntos base en la tasa de
desempleo durante el trimestre móvil marzomayo con lo que la cifra llegó a 8,8%. Los mayores
ajustes a la baja en la población ocupada se dieron
en Agricultura, Pesca y Hoteles.
Enseñanza y Administración pública lideraron
la creación de empleo, que también se vio impulsada por Transporte y por Hogares privados con
servicio doméstico. Por otra parte, Construcción
que había estado aportando puestos de trabajo
en forma relevante en las últimas mediciones,
tuvo una variación practicamente nula en esta
oportunidad. Algo similar sucedió en Actividades
inmobiliarias, que experimentó una baja trimestral
en el número de ocupados.
Por otro lado, los efectos del terremoto sumados a la estacionalidad agrícola continuaron
siendo particularmente sensibles en las regiones
del Biobío y del Maule, donde el incremento
de la desocupación fue mayor al del promedio
país. En ambas regiones, la fuerza de trabajo
experimentó una disminución trimestral caracterizada por pérdida de empleos, lo que
agregado al alza en el número de cesantes
significó descensos, tanto en la tasa de ocupación como en la de participación.
Por otra parte, los nuevos indicadores analíticos muestran, nuevamente, un aumento de
los ocupados a tiempo parcial y de aquellos que,
estando ocupados, buscan un empleo. La tasa de
presión laboral1 se incrementó en 40 puntos base,
alcanzado a 18,0%, lo que reflejo la magnitud de
la oferta de trabajo durante el último trimestre
móvil. Asimismo, la tasa de desocupación con
iniciadores disponibles aumentó levemente en
una décima de punto porcentual respecto a la
medición anterior.
•
3 0 de j u ni o de
Trimestre móvil
marzo - mayo 2010
Tasa de Participación en la
Fuerza de Trabajo
57,8%
Tasa de Ocupación
52,7%
Tasa de Desocupacion
8,8%
VARIACIONES TRIMESTRALES
Fuerza de Trabajo
0,3%
Ocupados
0,1%
Desocupados
2,6%
-0,1%
Inactivos
TASAS ANALÍTICAS
Tasa de Desocupación con
Iniciadores disponibles
Tasa de Presión Laboral
1.La tasa de presión laboral resulta de dividir la suma de desocupados, iniciadores disponibles
y ocupados que buscan otro empleo entre la fuerza de trabajo.
2 0 10
9,1%
18,0%
PoblaciÓn de 15 años y mÁs por situaciÓn en la fuerza de trabajo, nivel nacional, ambos sexos, según periodo
(miles de personas y porcentaje)
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS
Fuerza de Trabajo
Fuera de la fuerza de Trabajo
DESOCUPADOS
PERÍODO
TOTAL
TOTAL
OCUPADOS
TOTAL
CESANTES
BUSCAN
TRABAJO
POR PRIMERA VEZ
TOTAL
INICIADORES
INACTIVOS
POTENCIALMENTE
ACTIVOS
INACTIVOS
HABITUALES
TASA DE
PARTICIPACIÓN
TASA DE
OCUPACIÓN
TASA DE
DESOCUPACIÓN
MAM 2009*
13.021,25
7.362,25
6.520,69
841,57
749,74
91,82
5.658,99
62,03
918,85
4.678,11
56,5
50,1
11,4
MAM 2010
13.234,54
7.646,68
6.971,79
674,89
600,02
74,86
5.587,86
49,95
982,07
4.555,84
57,8
52,7
8,8
213,29
284,43
451,10
-166,68
-149,72
-16,96
-71,13
-12,08
63,22
-122,27
1,3
2,6
-2,6
1,6
3,9
6,9
-19,8
-20,0
-18,5
-1,3
-19,5
6,9
-2,6
VAR. ANUAL*
MILES
VAR. ANUAL* %
* Cifras referenciales NENE 2009.
para mayor información
www.ine.cl
Comportamiento global y por sexo
PERSONAS FUERA DE LA FUERZA DE TRABAJO SEGÚN
RAZONES, NIVEL NACIONAL, SEGÚN PERIODO
(Miles de personas y Var %)
La tasa de desocupación aumentó respecto del trimestre
anterior, debido a que los desocupados se incrementaron
2,6%, mientras que la fuerza de trabajo lo hizo en 0,3% (el
crecimiento del empleo fue de sólo 0,1%). El aumento de
los desocupados se explicó por los cesantes (4,2%), ya que
quienes buscaron trabajo por primera vez disminuyeron. Por
otra parte, los inactivos registraron un leve descenso (0,1%),
debido al grupo de iniciadores e inactivos potencialmente
activos, que disminuyeron 29,1% y 0,6%, respectivamente.
En contrate los inactivos habituales aumentaron 0,5%.
El leve incremento de ocupados ocurrió principalmente
en hombres, donde también se registró el mayor aumento de
desocupados (3,6%), especialmente cesantes. De esta forma
se observó un incremento, tanto de la tasa de participación
masculina (a 71,6%) como de la tasa de desocupación de
hombres (0,2 puntos porcentuales), que alcanzó a 7,6%.
En mujeres se incrementó en mayor magnitud la fuerza de
trabajo (0,2%) que las inactivas (0,1%), traduciéndose en
una historica tasa de participación femenina de 44,5%.
El aumento de desocupadas en el período (1,5%) se debió
a las cesantes (4,5%) ya que quienes buscan trabajo por
primera vez disminuyeron (13,4%). La tasa de desocupación
femenina ascendió a 10,7%.
La tasa de ocupación nacional no presentó variación
(52,7%), a pesar de que se registró una leve disminución
en hombres (66,1%), mientras que entre las mujeres dicho
guarismo se mantuvo (39,7%).
VARIACION TRIMESTRAL
MAM2010
%
EN MILES
5.587,86
-0,1
-3,05
49,95
-29,1
-20,55
Razones familiares
permanentes
1.424,91
-1,2
-16,78
Por razones de estudio
1.624,46
4,1
63,30
Por razones de
jubilación
600,14
-2,2
-13,24
Por razones de pensión
o montepiado
738,71
2,4
16,98
Por razones de salud
permanentes
488,69
4,1
19,05
Por razones personales
temporales
134,79
-11,0
-16,72
Sin deseos de trabajar
274,52
-10,6
-32,52
47,84
0,3
0,12
Por razones de
desaliento
120,46
-1,4
-1,72
Otras razones
83,40
-1,1
-0,96
Total
Iniciador
Por razones
estacionales
2
FUENTE: Encuesta Nacional de Empleo, INE
PoblaciÓn de 15 años y mÁs por situaciÓn en la fuerza de trabajo, NIVEL NACIONAL, Según Sexo y periodo
(miles de personas y porcentaje)
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS
Fuerza de Trabajo
Fuera de la fuerza de Trabajo
DESOCUPADOS
PERIODO
TOTAL
TOTAL
OCUPADOS
TOTAL
CESANTES
TASA DE
PARTICIPACIÓN
TASA DE
OCUPACIÓN
TASA DE
DESOCUPACIÓN
TOTAL
INICIADORES
INACTIVOS
POTENCIALMENTE
ACTIVOS
81,78
5.590,91
70,50
988,04
4.532,37
57,7
52,7
8,6
74,86
5.587,86
49,95
982,07
4.555,84
57,8
52,7
8,8
28,55
1.850,99
35,51
322,72
1.492,77
71,5
66,2
7,4
28,75
1.845,09
25,41
318,29
1.501,39
71,6
66,1
7,6
BUSCAN
TRABAJO
POR PRIMERA VEZ
INACTIVOS
HABITUALES
Ambos sexos
FMA2010
13.216,72
7.625,80
6.967,93
657,87
576,09
MAM2010
13.234,54
7.646,68
6.971,79
674,89
600,02
Hombres
FMA2010
6.487,86
4.636,87
4.294,73
342,13
313,58
MAM2010
6.496,72
4.651,63
4.297,26
354,37
325,62
Mujeres
FMA2010
6.728,86
2.988,94
2.673,20
315,74
262,51
53,23
3.739,92
34,99
665,32
3.039,61
44,4
39,7
10,6
MAM2010
6.737,82
2.995,05
2.674,53
320,52
274,40
46,12
3.742,77
24,54
663,78
3.054,45
44,5
39,7
10,7
FUENTE: Encuesta Nacional de Empleo, INE
INDICADORES MENSUALES - EMPLEO Nº 140 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
Incremento trimestral de desocupados
El aumento de los desocupados fue de 2,6%, equivalente a
17.010 personas, lo que se debió solamente a cesantes (4,2%),
alcanzando a 600 mil personas. Este incremento representó
23.930 personas y se concentró mayormente en hombres
(12.040 personas), quienes representaron el 54,3% del total. Mientras tanto, los que buscan trabajo por primera vez
disminuyeron en 6.920 personas en el mismo lapso (-8,5%),
lo que se observó sólo en mujeres, que en suma representan
el 61,6% del total.
Continúa aumento de inactivos
de carácter habitual
Se registró una leve disminución del total de inactivos
(0,1% equivalente a 3.050 personas). La mayor incidencia de
esa variación ocurrió en Iniciadores o quienes pronto comenzarán una actividad como dependiente o por cuenta propia,
disminuyendo 29,1% (-20.550 personas). Sin embargo, también
se muestra una baja en aquellos inactivos potencialmente
activos (-0,6%; 5.970 personas) que corresponden a quienes
realizaron actividades de búsqueda o mostraron disponibilidad.
Esta disminución se dio tanto en mujeres como en hombres y
alcanzó a 982 mil personas, lo que representó 17,6% del total
de inactivos, principalmente mujeres.
Lo anterior contrasta con el incremento de los inactivos
de carácter habitual (0,5% equivalente a 23.460 personas),
que son aquellos que no indicaron búsqueda de empleo ni
disponibilidad para trabajar. Si bien, este incremento es menor
a lo registrado en la medición anterior, continuó aumentando
la proporción de estos inactivos sobre el total, llegando a
81,5%. La gran mayoría corresponde a mujeres (67%), quienes
lideraron el crecimiento de este tipo de inactivos.
OCUPADOS POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA,NIVEL NACIONAL, SEGÚN PERIODO
(Miles de personas y Var %)
RAMA DE ACTIVIDAD
MAM 2010
VARIACIÓN TRIMESTRAL
%
EN MILES
6.971,79
0,1
3,86
696,31
-5,2
-37,91
42,52
-7,9
-3,63
Explotación de minas y canteras
196,20
-2,2
-4,34
Industrias manufactureras
745,33
-1,0
-7,57
55,19
0,3
0,18
560,62
0,1
0,55
1.462,13
0,2
3,30
231,73
-1,6
-3,73
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
509,16
3,1
15,41
Intermediación financiera
134,52
-1,8
-2,45
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación
obligatoria
Enseñanza
450,44
-4,3
-20,33
402,10
4,9
18,75
487,95
6,3
28,86
Servicios sociales y de salud
297,82
2,6
7,45
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales
211,76
0,9
1,91
Hogares privados con servicio doméstico
485,56
1,6
7,78
2,44
-13,2
-0,37
TOTAL
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
Pesca
Suministro de electricidad, gas y agua
Construcción
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos
automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos
Hoteles y restaurantes
Organizaciones y organos extraterritoriales
FUENTE: Encuesta Nacional de Empleo. INE
INDICADORES MENSUALES - EMPLEO Nº 140 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
3
Aumento de estudiantes, pensión
y razones de salud
Considerando la clasificación de inactivos según razones de
inactividad, los incrementos trimestrales se observaron, predominantemente, en Razones de estudio (4,1% equivalente a 63.300
personas), en Razones de pensión o montepiado (2,4% equivalente a 16.980 personas) y en Razones de salud permanentes con
4,1% (equivalente a 19.050 personas).
Las disminuciones más significativas se observaron en los
inactivos que declararon No tiene deseos de trabajar (-10,6%
lo que es 32.520 personas), en Razones familiares permanentes
(-1,2% equivalente a 16.780 personas), en Razones personales
temporales (-11% lo que es 16.720 personas) y en Razones de
jubilación (-2,2% equivalente a 13.240 personas).
Se incrementaron los ocupados
que buscan otro empleo
Los ocupados que buscaron otro empleo, representaron
9,8% del total de ocupados, y sumaron 681.490 personas, lo
que representó un incremento de 3,5% (equivalente a 22.800
personas) respecto al trimestre anterior. Por sexo, se registró un
aumento tanto en mujeres (8,0%) como en hombres (1,3%).
OCUPADOS POR CATEGORÍA EN LA OCUPACIÓN,
NIVEL NACIONAL, SEGÚN PERIODO
(Miles de personas y %)
VARIACION TRIMESTRAL
MAM2010
%
EN MILES
6.971,79
0,1
3,86
333,07
1,0
3,32
Cuenta Propia
1.374,26
1,3
17,08
Asalariados
4.833,23
-0,4
-18,19
Personal de Servicio
327,53
-0,7
-2,28
Familiar no Remunerado
del hogar
103,70
3,9
3,93
TOTAL
Empleadores
FUENTE: Encuesta Nacional de Empleo. INE
4
INDICADORES MENSUALES - EMPLEO Nº 140 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
Considerando el aumento de este tipo de ocupados, la tasa
de presión laboral marcó un incremento de 0,4 punto porcentual
respecto del trimestre anterior, llegando a 18%. Esta cifra se explicó por el aumento de los cesantes, debido a que los iniciadores
disponibles disminuyeron 9,4% (2.670 personas).
Disminuyó el empleo en Agricultura y
Pesca y aumentó en Enseñanza
En la variación trimestral del empleo destacó la disminución
en Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-5,2% equivalente a
37.910 personas), y en Actividades inmobiliarias, empresariales y de
alquiler (-4,3% equivalente a 20.330 personas). También disminuyó
en: Industrias manufactureras (-1,0% equivalente a 7.570 personas),
Explotación de minas y canteras (-2,2% equivalente a 4.340 personas),
Hoteles y restaurantes (-1,6% equivalente a 3.730 personas) y Pesca
(-7,9% equivalente a 3.630). Dentro del empleo asalariado, las disminuciones más notorias se concentraron en Agricultura, ganadería, caza
y silvicultura, Industrias manufactureras y Actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler. En este último, también se registró una
importante disminución del empleo por Cuenta propia.
INDICADORES ANALÍTICOS
OCUPADOS: PROMEDIO DE
HORAS EFECTIVAS TRABAJADAS
SEMANALMENTE*
40,56
ASALARIADOS: PROMEDIO DE
HORAS EFECTIVAS TRABAJADAS
SEMANALMENTE*
41,73
PORCENTAJE DE OCUPADOS CON
JORNADA A TIEMPO PARCIAL
INVOLUNTARIO**
55,9%
PORCENTAJE DE OCUPADOS CON
JORNADA A TIEMPO PARCIAL
VOLUNTARIO**
44,1%
PORCENTAJE DE OCUPADOS QUE
TRABAJAN MÁS DE 45 HORAS A LA
SEMANA
31,1%
* En el cálculo del promedio de horas se incluyen a los ocupados ausentes.
** Sobre el total de ocupados a jornada parcial.
TASA DE DESOCUPACIóN SEGúN CIUDAD
CIUDAD
MAM2010
FMA2010
CIUDAD
MAM2010
TASA DE DESOCUPACIóN PAíS Y REGIONES
FMA2010
REGIÓN
MAM2010
FMA2010
TOTAL NACIONAL
8,8
8,6
TOTAL NACIONAL
8,8
8,6
CURICó
11,1
8,3
ARICA
7,8
8,4
TALCA
9,5
11,6
ARICA Y PARINACOTA
7,3
7,7
ALTO HOSPICIO
6,7
7,0
LINARES
7,9
8,8
TARAPACÁ
5,9
5,6
IQUIQUE
6,1
5,7
CHILLÁN /(2)
ANTOFAGASTA
6,0
6,0
CALAMA
9,5
9,1
COPIAPÓ
10,3
VALLENAR
13,0
11,5
ANTOFAGASTA
7,7
7,0
(3)
CONCEPCIÓN /
8,4
7,4
ATACAMA
8,9
8,0
(4)
TALCAHUANO /
15,5
15,0
9,3
COQUIMBO
9,2
9,4
LOTA
11,9
14,0
9,1
6,5
CORONEL
10,5
9,7
VALPARAÍSO
10,8
10,4
COQUIMBO
8,4
9,1
LOS ÁNGELES
9,4
11,2
METROPOLITANA
8,8
8,9
LA SERENA
10,5
11,8
ANGOL
7,3
8,1
O'HIGGINS
6,4
5,3
OVALLE
7,4
6,3
TEMUCO
10,1
11,3
MAULE
7,7
7,3
13,3
12,0
VALDIVIA
7,8
8,4
BIOBÍO
11,0
10,6
VIÑA DEL MAR /
13,4
14,0
OSORNO
8,1
7,5
LA ARAUCANÍA
8,2
8,0
SAN ANTONIO
12,6
11,3
PUERTO MONTT
9,0
9,2
GRAN SANTIAGO
8,9
8,9
LOS RÍOS
8,6
8,7
COiHAIQUE
3,6
1,8
RANCAGUA
6,6
5,3
PUERTO AYSéN
9,4
3,9
LOS LAGOS
7,5
7,0
SAN FERNANDO
1,0
1,1
PUNTA ARENAS
4,2
3,8
AYSÉN
5,4
3,5
MAGALLANES
6,0
5,4
VALPARAÍSO
(1)
(1) No incluye Con-Con. (2) Incluye Chillán Viejo. (3)Incluye Chiguayante y San Pedro de la Paz.
(4)Incluye Hualpén.
FUENTE: Encuesta Nacional de Empleo, INE.
INDICADORES MENSUALES - EMPLEO Nº 140 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
5
En contraste, se registró un alza significativa de la ocupación en
Enseñanza (6,3% equivalente a 28.860 personas), rama en la que
existe una elevada participación de mujeres.
Continúa la disminución del empleo Asalariado
El empleo Asalariado y en Personal de servicio doméstico fueron
los únicos que presentaron disminuciones respecto al trimestre
anterior. En ambos casos las bajas se concentraron en mujeres,
pues en hombres no se registraron variaciones significativas. En
contraparte, se observó un incremento del empleo por Cuenta
propia, sobre todo en mujeres.
En el caso del empleo femenino también se registró un importante incremento de la categoría de Miembro no remunerado del
hogar, así como en Empleadores.
Respecto del trimestre anterior, los principales grupos en el
aumento de ocupados fueron Profesionales científicos e intelectuales (3,6% equivalente a 24.330 personas) y Trabajadores de los
servicios y vendedores de comercios y mercados (1,5% equivalente
a 16.150 personas). En ambos casos los aumentos se registraron
principalmente en mujeres, alcanzando proporciones del total del
empleo femenino de 12,4% y 24,4%, respectivamente. En hombres, se destacó el aumento del empleo en Técnicos y profesionales
de nivel medio, llegando a 9,4% del total del empleo masculino.
Por su parte, disminuyó el empleo en Trabajadores no calificados (3,6% equivalentes a 67.240 personas) y en Miembros
del poder ejecutivo y directivos de la administración pública y
empresas (4,3% equivalentes a 7.170 personas). En el caso de
los hombres, el empleo disminuye en los grupos mencionados
además de Operadores de instalaciones y máquinas y montadores,
mientras que el empleo femenino disminuyó sólo en Trabajadoras
no calificadas (-5,4% equivalentes a 41.920 personas) grupo
que, sin embargo, continúa representando la mayor proporción
del empleo total en mujeres, llegando en este período a 27,6%
(738.490 personas).
Horas efectivamente trabajadas a la
semana alcanzó 42,31 promedio
Aumentaron los Ocupados que trabajaron efectivamente
entre 1 a 44 horas, observándose las mayores incidencias en los
tramos 31 a 44 y 16 a 30 horas. En cuanto a la estacionalidad
del período, se observó una disminución fuerte de Ocupados
ausentes con vínculo laboral (-42,5%). Por su parte, las incidencias
negativas más significativas se observaron en quienes trabajaron
45 horas y entre 46 y 50.
Producto de estos resultados, el promedio de horas semanales
efectivamente trabajadas alcanzó en este trimestre un total de
OCUPADOS POR GRUPOS DE OCUPACIÓN, NIVEL NACIONAL, SEGÚN PERIODO
(Miles de personas)
6
Grupo de ocupaCIóN
MAM 2010
VARIACIÓN TRIMESTRAL
%
EN MILES
6.971,79
0,1
3,86
Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal
directivo de la administración pública y de empresas
158,18
-4,3
-7,17
Profesionales científicos e intelectuales
693,71
3,6
24,33
Técnicos y profesionales de nivel medio
747,13
1,4
10,22
Empleados de oficina
607,93
1,6
9,72
1.076,34
1,5
16,15
Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros
267,44
2,4
6,18
Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios
984,51
0,7
7,09
Operadores de instalaciones y máquinas y montadores
602,22
0,7
3,98
1.782,77
-3,6
-67,24
51,55
1,2
0,61
TOTAL
Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados
Trabajadores no calificados
Otros No identificados
FUENTE: Encuesta Nacional de Empleo. INE
(1) Corresponden a aquellos ocupados que trabajan efectivamente cero horas durante la semana de referencia. Esto implica que el resultado no
sea necesariamente igual a los ocupados ausentes del código sumario de empleo, debido a que obedecen a distintos criterios de clasificación.
INDICADORES MENSUALES - EMPLEO Nº 140 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
40,56 horas. Al excluir los Ocupados ausentes con vínculo laboral,
el promedio se elevó a 42,31 horas.
Los Ocupados que trabajaron menos horas que las habituales
durante la semana de referencia se redujeron trimestralmente
en más de 57 mil personas. Esto se explica, principalmente, por
disminuciones en Razones climáticas o catástrofes naturales,
Vacaciones, permisos o días festivos, mientras que continúa el
aumento de Ocupados que trabajan menos horas por motivos
de Enfermedad, incapacidad temporal o Accidente, además de
Razones personales o responsabilidades familiares.
El Promedio de horas efectivas trabajadas semanalmente por
los asalariados, incluyendo a los ausentes con vínculo laboral,
se incrementó trimestralmente a 41,73 horas, mientras que al
excluirlos, el resultado fue de 43,63 horas promedio.
Leve incremento de la ocupación
en la mayoría de las regiones
7
Si bien, el aumento trimestral de la ocupación a nivel nacional
fue de menor cuantía, se registraron aportes significativos en
algunas regiones, especialmente en la Metropolitana y en Los
Lagos, siendo la primera de ellas la de mayor incidencia positiva.
Por su parte, las únicas incidencias negativas significativas a nivel
nacional provinieron del Maule, O’Higgins y Biobío.
Las ramas donde se impulsó positivamente el empleo nacional
trimestral fueron Enseñanza, Transporte y comunicaciones y Administración pública que experimentaron un gran dinamismo en
la Región Metropolitana, mientras que Industria manufacturera
destacó en Los Lagos, a pesar de que a nivel nacional se observó
una disminución en esta rama.
A pesar de lo anterior, la tasa de desempleo aumentó en dis-
Aumentó el tiempo parcial voluntario
Los Ocupados que trabajan más de 45 horas efectivas a
la semana representaron este trimestre un total de 31,1% del
total de Ocupados, lo que representa un aumento de 0,2 punto
porcentual respecto del trimestre anterior. Este resultado fue
influenciado por los aumentos de Ocupados que trabajan 51 a
60 horas y 61 horas y más.
Los Ocupados con jornada a tiempo parcial involuntario,
presentaron un retroceso trimestral de 0,9 puntos porcentuales,
lo que equivale a 55,9% del total de Ocupados con jornada
parcial. Este resultado fue producto del aumento en mayor proporción de los Ocupados con jornada parcial (3,7%), respecto
de los Ocupados con tiempo parcial involuntario (2,0%). Por su
parte, los Ocupados con tiempo parcial voluntario aumentaron
6,0%, mientras que su proporción dentro del tiempo parcial se
elevó a 44,1%.
Tasa de Desempleo Mensual Nacional1
La tasa de desocupación del mes de mayo 2010 fue de 9,2% experimentando un aumento de 0,9 puntos porcentuales respecto a abril 2010.
El coeficiente de variación de 5,24 da cuenta de la mayor volatilidad de la
cifra mensual y ubica el rango de variación de la tasa entre 8,3 y 10,1.
Mar 10
Abr 10
May 10
Tasa de desempleo mensual
9,0
8,3
9,2
Coeficiente de variación
4,09
4,15
5,24
(1) Corresponde a cálculos realizados sobre un tercio (1/3) de la muestra
total del trimestre móvil.
INDICADORES MENSUALES - EMPLEO Nº 140 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
tintas regiones, con excepción de: Arica y Parinacota, Coquimbo,
Metropolitana y Los Ríos. Por otro lado, la tasa de presión laboral
registró los principales incrementos en Los Lagos, Maule, Aysén
y Metropolitana.
Situación de Maule y Biobío Post-terremoto
Los efectos negativos que se han venido presentando en las
regiones afectadas se materializaron en aumentos trimestrales
de sus tasas de desempleo durante marzo-mayo, además de
disminuciones en participación y ocupación.
La Región del Maule experimentó una baja trimestral de la
Fuerza de trabajo de 3,1%, producto de la fuerte disminución
de Ocupados (-3,5%). En tanto que Inactivos Habituales y
Potencialmente activos impulsaron el aumento de 3,8% en el
total de éstos.
La tendencia del empleo nuevamente registró la principal
incidencia negativa en Agricultura, caza y silvicultura, además
VARIACIÓN DE OCUPADOS E INCIDENCIA REGIONAL
MAM 2010 - FMA 2010
REGIÓN
8
INCIDENCIA*
de Hoteles y restaurantes e Industria manufacturera. Tal como
se comentara en la sección previa, la disminución de empleo en
esta región representó la mayor incidencia negativa a nivel país.
En contraste, la principal incidencia positiva se observó en Administración pública, al igual que en otras regiones.
Por su parte, la Región del Biobío presentó resultados similares a los del trimestre anterior, aunque en magnitudes menores,
debido a que registró una disminución trimestral en los Ocupados
(0,9%) y un aumento de los Desocupados (3,0%), lo que implicó
que la Fuerza de trabajo anotara una disminución de 0,5%. Con
esto, los Inactivos aumentaron en 0,7% impulsado por las razones
de habitualidad que varió 1,7%.
Respecto a la disminución de empleo en esta región, las
mayores incidencias negativas se registraron en Construcción,
Hogares privados con servicio doméstico, Agricultura, caza y
silvicultura; y Pesca. La principal incidencia positiva se observó
en Administración pública.
TASAS DE PRESIÓN LABORAL, PAÍS Y REGIONES
variación
trimestral
MILES
%
TOTAL NACIONAL
3,86
0,1
0,1
TOTAL NACIONAL
18,0
17,6
0,4
ARICA Y PARINACOTA
0,55
0,7
0,0
ARICA Y PARINACOTA
18,2
20,2
-2,0
TARAPACÁ
0,25
0,2
0,0
TARAPACÁ
18,4
18,5
-0,1
ANTOFAGASTA
2,49
1,0
0,0
ANTOFAGASTA
23,5
23,4
0,1
ATACAMA
2,61
2,3
0,0
ATACAMA
17,2
17,5
-0,3
COQUIMBO
-0,56
-0,2
0,0
COQUIMBO
16,1
16,9
-0,8
VALPARAÍSO
-1,32
-0,2
0,0
VALPARAÍSO
20,2
19,7
0,5
METROPOLITANA
25,13
0,9
0,4
METROPOLITANA
18,6
18,0
0,6
O'HIGGINS
-8,90
-2,5
-0,1
O'HIGGINS
13,0
12,5
0,5
MAULE
-13,55
-3,5
-0,2
MAULE
15,1
14,4
0,7
BIOBÍO
-6,39
-0,9
-0,1
BIOBÍO
20,7
20,4
0,3
LA ARAUCANÍA
-2,54
-0,7
0,0
LA ARAUCANÍA
17,3
16,8
0,5
LOS RÍOS
-0,05
0,0
0,0
LOS RÍOS
16,2
17,2
-1,0
LOS LAGOS
4,99
1,5
0,1
LOS LAGOS
12,5
11,1
1,4
AYSÉN
0,18
0,4
0,0
AYSÉN
10,9
10,2
0,7
MAGALLANES
0,96
1,4
0,0
MAGALLANES
7,9
7,6
0,3
FUENTE: Encuesta Nacional de Empleo. INE
REGIÓN
MAM2010
FMA2010
FUENTE: Encuesta Nacional de Empleo. INE
(*) La incidencia corresponde a la variación porcentual por el peso relativo de la
región sobre el total del Empleo Nacional en el periodo anterior.
INDICADORES MENSUALES - EMPLEO Nº 140 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
Análisis de los Indicadores
Análiticos de Calidad del Empleo
El porcentaje de Asalariados con contrato escrito alcanzó
al 83,1%, lo que implicó en terminos relativos una mejora con
respecto al trimeste pasado. Con respecto a la duración de los
contratos, se mantiene el predominio del Contrato indefinido
(69,0%) sobre el Definido (31,0%).
Según rama de actividad económica, se destaca la alta participación que presentó el Contrato indefinido en Intermediación
financiera (87,5%), Comercio (81,5%) y Hogares privados con
servicio doméstico (79,3%). Por otro lado, el Contrato definido
predominó en Construcción (67,0%) y Agricultura (56,3%).
Con respecto a la calidad del empleo Asalariado, se observó
un leve aumento de la participación de los asalariados con alto
grado de protección (68,4%), con respecto al trimestre pasado. Según rama de actividad económica, se constató una alta
heterogeneidad en la calidad del empleo asalariado, siendo los
sectores con mayor grado de protección laboral, Intermediación
Financiera (82,6%) y Minería (88,6%).
Por otro parte, el porcentaje de asalariados con un bajo grado
de protección (16,1%) registró una leve disminución con respecto
al trimestre pasado.
INDICADORES CALIDAD DEL EMPLEO
PORCENTAJE DE ASALARIADOS CON
CONTRATO ESCRITO*
83,1%
PORCENTAJE DE ASALARIADOS CON
CONTRATO DEFINIDO*
31,0%
PORCENTAJE DE ASALARIADOS CON
CONTRATO INDEFINIDO*
69,0%
PORCENTAJE DE ASALARIADOS CON
UN ALTO GRADO DE PROTECCIÓN**
68,4%
PORCENTAJE DE ASALARIADOS CON
UN BAJO GRADO DE PROTECCIÓN***
16,1%
* Sobre el total de asalariados
** Son aquellos que declaran tener contrato escrito y poseen las siguientes prestaciones
laborales: Cotización Previsional, de Salud y Seguro de desempleo. El % es sobre el total
de asalariados
*** Son aquellos que declaran NO tener contrato escrito y NO poseen ninguna prestación
laboral. El % es sobre el total de asalariados.
ANÁLISIS ESTRUCTURAL: CARACTERIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN
FEMENINA EN LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR
La tasa de participación femenina en el trimestre marzo
– mayo 2010 fue de 44,5%, lo que equivale a 2.995.047 personas que están participando activamente en la población
de mujeres en edad de trabajar. Lo anterior representa un
avance significativo con respecto a mediciones anteriores.
Existen grandes diferencias dependiendo de las características de la población femenina. Según nivel educacional, la
tasa de participación fue más alta en el segmento de mujeres
con mayores niveles educacionales, alcanzando al 62,1%
(Estudios universitarios y Post universitarios); en cambio, las
mujeres con bajo nivel educacional presentaron una participación de solamente 28,6%.
Según tramos de edad, se constata que el grupo de
mujeres entre 25 y 44 años de edad registró la mayor participación con 65,0%. En segundo lugar se encuentran las
mujeres entre 45 y 59 años de edad con 54,3% de participación. Finalmente, el segmento con menor participación
lo anotaron las mujeres de 60 y más años de edad con tan
solo 15,1%.
En cuanto al estado conyugal de las mujeres al momento
de responder la encuesta, se observó que en el grupo de
mujeres Divorciadas y Separadas de hecho o anuladas, se
registraron los mayores niveles de participación con 80,2%
y 65,7%, respectivamente. Estos segmentos poseen en su
mayoría un nivel medio de educación.
9
La fuerza de trabajo femenina está conformada por
89,3% de Ocupadas y 10,7% de Desocupadas, lo que equivale a 2.674.527 y 320.520 mujeres, respectivamente.
Estructura de las mujeres ocupadas
En la distribución del empleo femenino, según categoría
ocupacional, se constata la importancia relativa que tiene
en el total de mujeres ocupadas el empleo Asalariado del
Tasa de Participación Femenina según Tramos de Edad
Trimestre Marzo - Mayo 2010
0,7
65,0%
0,6
54,3%
47,7%
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
15,1%
13,7%
0
15 A 19 AÑOS
20 A 24 AÑOS
25 A 44 AÑOS
INDICADORES MENSUALES - EMPLEO Nº 140 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
45 A 59 AÑOS
60 AÑOS Y MÁS
Tasa de Participación Femenina según Estado Conyugal
Trimestre Marzo - Mayo 2010
0,9
80,2%
0,8
0,7
65,7%
0,6
54,1%
0,5
45,4%
42,2%
0,4
0,3
16,0%
0,2
0,1
0
CASADA
CONVIVIENTE
SOLTERA
VIUDA
SEPARADA DE
HECHO /
ANULADA
DIVORCIADA
sector privado (49,2%) como también el empleo por Cuenta
propia (18,8%). Según nivel educacional, predominaron las
mujeres con un nivel educativo medio (58,4%), seguido de
las que tienen un nivel educativo bajo y alto con una participación de 20,8% cada una. Esto se constata a pesar de
que la mayor participación femenina se da en el nivel más
alto de educación. Lo anterior se reafirma si se observa la
distribución según grupo ocupacional, - proxy del nivel de
calificación de los trabajadores - , en que las Trabajadoras no
calificadas y las Trabajadoras de los servicios y vendedoras
de comercios y mercados predominaron en el empleo total
con 27,6% y 24,4%, respectivamente.
Según rama de actividad económica, se destaca la
participación de Comercio (24,0%), Hogares privados con
servicio doméstico (14,6%) y Enseñanza (12,5%). Por otra
parte, según el número de personas que se desempeñan
en la empresa, negocio, institución o actividad por cuenta
propia donde trabaja la mujer, el 38,1% declaró que en ella
10
trabajan 200 y más personas, seguido del 32,8% que declararon que trabajan menos de 5 personas. Esto demuestra
que la distribución del empleo femenino, según tamaño,
se concentró en las empresas pequeñas y grandes. Lo anterior, se complementa con la información sobre el lugar de
trabajo, donde el 65,6% señaló que realiza sus tareas en
instalaciones u oficinas del cliente o empleador, seguido de
las que trabajan en su propio hogar o en la vía pública con
9,0% y 6,4% de participación, respectivamente.
Según tramos de horas habituales trabajadas semanalmente por las mujeres, el 28,3% de ellas se ubicó en el
tramo de 1 a 30 horas a la semana, seguido de aquellas
que trabajaron justo 45 horas a la semana (26,7%). El primer tramo de horas agrupa a las mujeres que trabajaron
una jornada a tiempo parcial, de ellas, el 52,9% lo hace
de forma involuntaria, lo que implica que existe entre ellas
una disposición y disponibilidad a trabajar más horas. Lo
anterior, se complementa con que el 19,5% de ellas estaba
activamente buscando un empleo, siendo las principales
razones para hacerlo, la búsqueda de un trabajo que le reporte mayores ingresos (81,3%) y la posibilidad de mejorar
sus condiciones de trabajo (8,5%), como horario, ambiente
de trabajo, beneficios sociales, etc.
Al analizar las razones por las cuales estas mujeres ocupadas a tiempo parcial, trabajan menos horas de las que estarían
dispuestas a trabajar, el 46,8% declaró que la empresa no dispone de más horas de trabajo y el 37,9% señaló que se debe
a que no hay más clientes o es temporada baja. Esto último,
asociado claramente a las actividades por Cuenta propia y a
las mujeres que trabajan en el sector Comercio.
Finalmente, podemos constatar que existe dentro de las
mujeres ocupadas una marcada diferencia entre aquellas que son
trabajadoras dependientes, con una jornada de trabajo completa y
que desempeñan sus labores en empresas grandes versus aquellas
que trabajan de forma independiente, especialmente como cuenta
propia, y que poseen una jornada de trabajo de pocas horas.
Distribución (%) de las mujeres Ocupadas
según Categoría Ocupacional
Trimestre Marzo - Mayo 2010
0,7
0,2
0,4
0,15
0,3
18,8% 21,9%
0,2
0
27,6%
24,4%
0,25
49,2%
0,5
Trimestre Marzo - Mayo 2010
0,3
63,9%
0,6
0,1
Distribución (%) de las mujeres Ocupadas
según Grupo Ocupacional
14,7%
2,3%
3,1%
0,1
11,9%
9,6%
12,4% 12,8% 12,9%
2,2%
0,05
4,9%
1,8%
1,9%
1,2%
0,1%
OTROS NO
IDENTIFICADOS
TRABAJADORES NO
CALIFICADOS
INDICADORES MENSUALES - EMPLEO Nº 140 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
OPERADORES DE INST.
Y MÁQ. Y MONT.
OFICIALES, OPER. Y
ARTES. DE ARTES MEC.
Y DE OTROS OF.
AGRICULTORES Y TRAB.
CALIFICADOS AGROP. Y
PESQ.
TRABAJADORES DE LOS
SER. Y VEND. DE
COM. Y MER.
EMPLEADOS DE
OFICINA
TÉCNICOS
PROFESIONALES S
PERSONAL DIRECTIVO
FAMILIAR O PERSONAL
NO REMUNERADO
TOTAL SERVICIO
DOMÉSTICO
PERSONAL DE
SERVICIO DOMÉSTICO
PUERTAS ADENTRO
PERSONAL DE
SERVICIO DOMÉSTICO
PUERTAS AFUERA
TOTAL
ASALARIADAS
ASALARIADO
SECTOR PÚBLICO
ASALARIADO
SECTOR PRIVADO
TOTAL
TRABAJADORAS
INDEPENDIENTES
CUENTA PROPIA
EMPLEADOR
0
Mujeres OCUPADaS SEGÚN TRAMOS DE HORAS HABITUALES Y EFECTIVAS TRABAJADAS
Trimestre Febrero - Mayo 2010 Total Nacional (en miles)
Horas
Habituales
%
Horas
Efectivas
%
2.674,53
100,0%
2.674,53
100,0%
-
-
138,27
5,2%
1.-30 2/
755,93
28,3%
750,79
28,1%
31-44
557,53
20,8%
612,80
22,9%
45
715,15
26,7%
563,26
21,1%
46-50
299,42
11,2%
264,13
9,9%
51-60
205,12
7,7%
204,42
7,6%
61 y más
141,02
5,3%
140,49
5,3%
0,36
0,0%
0,36
0,0%
Tramos de Horas Semanales Trabajadas
TOTAL MUJERES OCUPADAS
Ocupados con cero horas trabajadas 1/
Sin información
Promedio semanal horas trabajadas
39,26
36,54
1/ Dentro de los ocupados con cero horas efectivamente trabajadas se incluyen tanto a los ocupados ausentes con vínculo laboral como a los clasificados
en la sección de horas con cero horas efectivamente trabajadas.
2/ Este tramo corresponde a los ocupados con jornada a tiempo parcial según lo ha definido el código del trabajo en su artículo 40 bis.
Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE
Caracterización del empleo
asalariado según relación
contractual y protección laboral
Distribución (%) de las mujeres Ocupadas
según Rama de Actividad Económica
Trimestre Marzo - Mayo 2010
0,3
24,0%
0,25
0,2
0,15
14,6%
12,5%
0,1
8,3%
0
4,8%
3,0%
6,7%
2,6%
3,6%
0,1%
ORGANIZACIONES Y
ORGANOS EXTRA.
HOG. PRIVADOS
CON SER. DOMÉS.
OTRAS SERV.
COM., SOC. Y PERS.
SERVICIOS SOCIALES
Y DE SALUD
ENSEÑANZA
INDICADORES MENSUALES - EMPLEO Nº 140 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
7,7%
5,4%
ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
INMOBILIARIA,
EMPRES. Y DE ALQ.
INTERMEDIACIÓN
FINANCIERA
TRANSPORTE,
ALMACEN. Y COMUN.
HOTELES Y
RESTAURANTES
COMERCIO
CONSTRUCCIÓN
0,8%
0,3%
INDUSTRIAS
MANUFACTURERAS
PESCA
0,5%
SUM. DE ECTRIC.,
GAS Y AGUA
0,1%
MINERÍA
0,05 4,9%
AGRICULTURA
El empleo asalariado representó el 63,9% del total de
mujeres ocupadas en el trimestre marzo-mayo 2010 y equivalen a 1.709.896 mujeres, de ellas, el 84,2% posee Contrato
escrito. Según duración del contrato o acuerdo de palabra,
el 70,1% de ellas presentó un Contrato indefinido y el restante 29,9% registró un Contrato definido. Estas últimas se
distribuyen dentro de las distintas modalidades de Contrato
definido que existen en el mercado laboral, destacándose
aquellas que trabajaron con un Contrato renovable una vez
al año (26,9%) y aquellas que trabajaron Limitada a una
temporada (25,2%).
Según forma de pago, el 80,2% de las asalariadas recibió
Liquidación de sueldo, 12,0% No recibe ni entrega comprobante (en los hombres este porcentaje alcanza al 16,0%) y
6,1% entregó una Boleta de honorarios. Otro antecedente
importante es identificar la relación contractual que tienen
las mujeres Asalariadas con su empleador, obteniendo así un
indicador del nivel de flexibilidad que existe en este segmento
del mercado. Los resultados muestran que el 92,0% de las
asalariadas está contratada o tiene un acuerdo de trabajo
Directamente con la empresa en donde trabaja. Respecto a
las relaciones contractuales a través de un intermediario, el
porcentaje de asalariadas que estaban Subcontratadas fue
6,2% del total (este tipo de relación contractual en los hombres, alcanza al 12,6%), mientras que aquellas cuya relación
contractual es con una Empresa de servicios temporales o
suministradora de trabajadores, representaron el 1,5%.
11
Del total de mujeres asalariadas que tenían una relación
contractual triangular (subcontratada o suministrada por otra
empresa) el 21,8% se desempeñó en actividades relacionadas
con Comercio y el 16,8% en Enseñanza. Según la rama de
actividad económica de la empresa que le paga su remuneración, el 72,5% señaló que ésta provenía de Actividades
inmobiliarias, empresariales y de alquiler.
DISTRIBUCIÓN DE LAS MUJERES ASALARIADAS SEGÚN GRADO DE PROTECCIÓN SOCIAL1 TOTAL NACIONAL
TRIMESTRE MARZO - MAYO 2010 (En miles y %)
EXISTENCIA DE CONTRATO ESCRITO
Total
%
Número de prestaciones Laborales2
Total
261,35
15,3%
1 prestación laboral
0,26
0,0%
2 prestaciones laborales
1,92
0,1%
3 prestaciones laborales
6,83
0,4%
Ninguna prestación laboral
98,68
5,8%
1 prestación laboral
3,30
0,2%
2 prestaciones laborales
182,34
10,7%
3 prestaciones laborales
1.155,21
67,6%
1.709,90
100,0%
Ninguna prestación laboral
SIN CONTRATO ESCRITO
(ACUERDO DE PALABRA)
270,37
1.439,53
CON CONTRATO ESCRITO
%
15,8%
84,2%
TOTAL ASALARIADAS
(1) Se excluye servicio doméstico puertas adentro y afuera.
(2) Las tres prestaciones laborales que se incluyen en este cuadro son:
Cotización previsional, cotización de salud y seguro de desempleo.
Fuente: Encuesta Nacional de Empleo. INE.
12
Si se analiza la existencia de prestaciones laborales que son
clave para incentivar la inserción laboral femenina en el mercado,
se observa que sólo al 66,3% de las asalariadas le otorgan Permisos por maternidad, y al 28,5% de ellas le dieron el derecho a
Guardería infantil. Estos resultados son muy distintos si se analiza a
las asalariadas según el sector al cual pertenecen, debido a que en
general, las Asalariadas del sector público poseen mayores niveles
de protección que las Asalariadas del sector privado.
Finalmente, si se considera como un indicador de la calidad del
empleo asalariado, la existencia de contrato escrito junto con la existencia de tres prestaciones laborales básicas, como son Cotización
de salud, Previsión social y Seguro de desempleo, se constata que
el porcentaje de asalariadas con Alto grado de protección alcanzó
al 67,6%. Por otro lado, las asalariadas con Bajo grado de protección fueron el 15,3% (para el caso de los hombres estos grupos
representan el 68,9% y 16,6% respectivamente).
Asalariadas según existencia de
Permiso por Maternidad
Asalariadas según existencia
de Guardería Infantil
Trimestre Marzo - Mayo 2010
TOTAL ASALARIADAS
0,9
0,8
0,7
0,6
ASALARIADAS SECTOR PRIVADO
Trimestre Marzo - Mayo 2010
ASALARIADAS SECTOR PÚBLICO
0,7
79,6%
31,1%
27,7%
0,4
0,3
0,3
6,0%
0,1
6,6%
4,1%
0
SI
NO
42,4%
28,5%
22,9%
12,1%
11,7%
10,1%
0,2
16,4%
0,2
NO SABE / NO RESPONDE
ASALARIADAS SECTOR PÚBLICO
65,0%
47,5%
0,5
0,4
ASALARIADAS SECTOR PRIVADO
59,8%
0,6
66,3%
62,3%
0,5
TOTAL ASALARIADAS
0,1
0
SI
NO
NO SABE / NO RESPONDE
Mariana Schkolnik Chamudes, Directora del Instituto Nacional de Estadísticas. Edición: Oficina de Comunicaciones.
Paseo Bulnes 418, Santiago, Chile - Teléfono 892 4309 - e-mail: [email protected] - www.ine.cl
“Empleo Trimestral” se publica dentro de los cinco últimos días hábiles de cada mes.
INDICADORES MENSUALES - EMPLEO Nº 140 - Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
Descargar