Adecuar la oferta de educación a la demanda de trabajo. ¿Es

Anuncio
ADECUAR LA OFERTA DE EDUCACIÓN A
LA DEMANDA DE TRABAJO.
¿ES POSIBLE?
UNA CRÍTICA A LOS ANÁLISIS “ADECUACIONISTAS” DE
RELACIÓN ENTRE FORMACIÓN Y EMPLEO
(PRESENTACIÓN BASADO EN EL LIBRO HOMÓNIMO PUBLICADO POR ANUIES
Jordi Planas Coll (UAB – UdeG)
[email protected]
Seminario SUV
Guadalajara, 21 noviembre 2014
¿Por qué es importante responder a esta
pregunta?
• Porque en base a esta lógica de adecuación se evalúan los
programas educativos.
• Porque en base a esta lógica lógica de adecuación se plantean y
justifican reformas educativas y nuevos programas.
• Porque en base a esta lógica lógica de adecuación se pretende
orientar los comportamientos formativos de los jóvenes.
• Porque en base a esta lógica lógica de adecuación habitualmente se
profetizan grandes desastres en nuestros sistemas educativos.
En esta presentación y en el texto pretendo
plantear si el enfoque adecuacionista es viable,
porque, si no es viable, no es deseable.
A priori parece sensato:
desear
que los egresados trabajen de lo que
estudiaron (nivel y especialidad).
que los gobiernos y las IES intenten ofrecer a los
estudiantes aquellas formaciones que les permitan
más fácilmente encontrar empleo rápidamente y bien
pagado.
A estas razones se ha debido el éxito del “modelo
adecuacionista” de relación entre formación y empleo
¿Con qué lógica intentan hacerlo?
Lógica “adecuacionista” o “proveedor – cliente”, cuyas premisas
son:
 parte de que existe un “cliente” bien informado acerca de la
demanda de trabajo presente y futura (básicamente los
empleadores tanto públicos como privados)
 otorga al sistema educativo el papel de “proveedor”, que debe
suministrar en tiempo y forma los egresados que el cliente
necesita, para el buen funcionamiento de la actividad económica y
de la administración y servicios públicos.
En consecuencia, el sistema educativo debería ofertar en cantidad
y calidad, la formación que la demanda de trabajo presente y
futura requerirán, para evitar: a) que los jóvenes no encuentren
empleo o estén subocupados, b) que los empleadores no se
encuentren con empleos sin jóvenes adecuados para ocuparlos.
¿Cómo se hace?
Estableciendo apriorísticamente unas normas que señalan
que:
• a) a cada nivel y especialidad de formación le
corresponde una gama restringida de empleos.
Fijando (a priori y de manera normativa) el
emparejamiento entre especialidades formativas y
empleos correspondientes.
• b) consideran que esta correspondencia establece el
óptimo en los intercambios que constituyen el mercado
de trabajo.
¿Por qué está en crisis? I
Porque empíricamente constatamos que:
Muchos jóvenes no estudian lo que se les aconsejó
estudiar según los “planificadores”. (¿porqué continúan
creciendo los estudiantes de derecho si, según los
planificadores, no tienen futuro?)
Los empleadores no disponen de información veraz sobre
la demanda de trabajo a medio o largo plazo, que serían las
útiles para la oferta de formación.
Los empleadores, para la mayoría de los empleos, emplean
a personas con formaciones diversas para un mismo
empleo, salvo cuando están obligados por ley (caso de los
licenciados en medicina para trabajar de médicos)
¿Por qué está en crisis? II
Una parte importante de jóvenes prefieren trabajar de otra
cosa distinta a la que estudiaron por razones diversas:
nuevas preferencias, adaptación a las oportunidades, mejor
retribución, aficiones, combinación de maternidad con trabajo,
etc. Incluso algunos (sobretodo algunas) no son activas en el
mercado de trabajo.
En resumen, la adecuación de la educación al empleo fijada a
priori no es un buen predictor ni de la retribución ni de la
satisfacción en el empleo de los egresados.
Hagámonos una pregunta:¿Cuántos de los aquí presentes
estudiaron como formación inicial aquello adecuado a hacer el
seguimiento del comportamiento de los estudiantes, egresados
y empleadores?
¿Por qué el mercado de trabajo no sigue
el modelo adecuacionista?
Analizando más a fondo las razones, en base a numerosas
investigaciones internacionales durante 15 años, hemos
descubierto que son de dos tipos:
Los errores teórico-conceptuales del “modelo
adecuacionista”.
Los problemas en la información para que dicho
modelo funcione.
Errores teórico-conceptuales
¿Uno o dos mercados?: ¿El mercado de trabajo y el de
educación son lo mismo?
Es un modelo “tecnocrático” que ignora el papel de las
instituciones y los agentes.
Fija las adecuaciones a priori y de manera normativa
(sin verificarlas empíricamente).
Confunde oferta de formación con oferta de trabajo
Considera la demanda como la parte dominante y la
única activa en el mercado de trabajo
 Incapaz de entender las dinámicas del crecimiento y
cambio tanto de la educación como de la demanda de
trabajo durante el último medio siglo
¿Uno o dos mercados?
Estado
Mercado de
Trabajo
Lo que pasa
Demanda
Oferta
Jóvenes
deciden?
Escuelas
Universidades
Lo que usualmente se supone
"Matching"
Meca nismo de
regul ación
Oferta
Meca nismo de
regul ación
Mercado
Educativo
Demanda
Empleadores
Públicos o privados
Modelo de elección racional para el
acceso a la universidad (Troiano & Elías
2013)
Aspiraciones
sociales y
personales
Preferencias
Disposición al
estudio
Costes directos,
indirectos y de
oportunidad
Balance
Coste relativo
Ingresos
Riesgo
Oportunidades
(opciones posibles)
Capacidades
propias
Duración y
dificultad prevista
Probabilidad de
éxito
Decisión:
A. Continuar o no
B. Elección de carrera
Problemas de información
Miopía en la información acerca de las necesidades del
mercado de trabajo y diacronía en los horizontes
temporales de los agentes.
¿Cómo sabemos lo que una persona es capaz de
hacer?¿Solo se aprende en la escuela? ¿Todos los que
tienen un mismo titulo son capaces de hacer lo mismo?
¿Podemos conocer las necesidades de competencias de
la economía con la información proporcionada por las
empresas?
¿Conocemos dónde preferirán emplearse los
egresados?
¿Sabemos a quién contratarán los empleadores para
satisfacer sus necesidades de competencias?
Conclusión
La conclusión es la siguiente:
• Sólo si usted es capaz de responder afirmativamente a
todas estas preguntas será viable que se plantee un
“ajuste” de la oferta de formación a las demandas
laborales según el enfoque adecuacionista.
• Si no, constamos que el enfoque adecuacionista inventa
un mundo irreal y protesta porque la realidad no se
adapta a su modelo.
Preguntas previas I
• ¿Conoce usted las “necesidades” de mano de obra, por
nivel de cualificación y especialidad, de los empleadores
con, pongamos, un sexenio de anticipación (lo que dura
en promedio su formación superior)?
• (Pensemos en los cambios que se producen en nuestras
economías y en las innovaciones de proceso y de producto
derivadas del cambio tecnológico)
• ¿Sabe usted a quién contratarán los empleadores para
satisfacerlas?
(Recordemos que la ENOE nos muestra que la mayoría de los
empleos estan ocupado por personas bastante diversas, con
formaciones bastante distintas. Así sucede tambien, por
ejemplo, en el staff de la SEP)
• ¿Considera usted que la oferta de formación debe
limitarse a las necesidades de formación de las empresas
dentro de 6 años?
(Los jóvenes, por el hecho de serlo, tienen un horizonte laboral
aproximado de 40 años. ¿Es razonable formarles para un
horizonte tan corto?)
Preguntas previas II
• ¿Sabe cómo conseguir que la oferta de formación se
adecúe instantáneamente a los requimientos de personas
formadas?
(Recordemos que la oferta formativa tiene tiempos largos de
transformación: elaboración plan de estudios, validarlo,
ofertarlo (buscar quién y dónde lo impartirá) y que tenga
demanda)
• ¿Sabe como convencer a los jóvenes para que sigan sus
recomendaciones cuando escogen nivel y especialidad de
formación?
(Recordemos que los jóvenes obedecen poco los consejos de
los “planificadores” al escoger estudios y, a menudo, incluyen
en sus decisiones motivos ajenos a las demandas laborales)
• ¿Sabe usted como convencer a los jóvenes para que solo
esten dispuestos a trabajar de lo que estudiaron?
(Según el Observatorio Laboral de la Secr. de Trabajo, los
profesionistas mejor retribuidos son los “Pilotos aereos y
navales” y solo el 20 de ellos trabajan en empleos adecuados
con su formación)
Investigaciones en la que se basa esta
ponencia.
• • 2011-2013. Dos proyectos “gemelos” desarrollados en España y en México: a) Proyecto ITUNEQMO-
España - Itinerarios universitarios, equidad y movilidad ocupacional, del “Plan Nacional de
investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica” (CSO2010-19271) financiado por el Ministerio
de Ciencia e Innovación español y b) Proyecto ITUNEQMO-México - Itinerarios universitarios, equidad
y movilidad ocupacional, clave 130401, del Fondo SEP/CONACYT de Ciencia Básica.
•
• . 2006-2009. Proyecto ESFOREM - Especialidad de formación, especialidad de empleo y resultados
de inserción. Financiación Plan Nacional I+D+i (referencia SEJ2006/SOCI). Este proyecto está dirigido
por el GRET de la UAB. Esta investigación tiene una dimensión de comparación internacional mediante la
participación del LIRHE de la Universidad de Toulouse 1 (FR), el SKOPE de la Universidad de Oxford (UK)
y el IHS de Viena (AT) y la Universidad de Guadalajara (México), que desarrollan proyectos paralelos.
•
• • 2003-2006. Proyecto EDEX – México. Expansión educativa y mercado de trabajo en México: una
comparación con la Unión Europea. Financiación Universidad de Guadalajara (México). En esta
investigación, codirigida por la Universidad de Guadalajara (México) y el GRET de la UAB (España), han
cooperado investigadores de la Universidad de Guadalajara (México), GRET - UAB (España), ITESO
(México), CINVESTAV (México), CNAM (París) y LIRHE (Universidad de Toulouse 1).
• • 1999-2000. Impacts of supply and demand on qualification and mismatch. Proyecto financiado por el
CEDEFOP en el marco del «2º Report on Vocational Training Research in Europe». Este proyecto implica
directamente a otros investigadores del GRET y del LIRHE e, indirectamente, a todos los implicados en el
proyecto TSER que se describe a continuación.
•
• • 1998-2002. Educational Expansion and Labour Market — EDEX. Proyecto financiado por el programa
TSER (Targeted Socio-Economic Research) de la DG XII de la UE. Dicho proyecto implicó a cinco equipos
europeos (London School of Economics (UK), LIRHE de la Universidad de Toulouse (FR), GRET de la
UAB (E), Universidad de Roma (I), Universidad de Halle (D)) más uno estadounidense (CRIS Santa
Bárbara (EE UU).
Descargar