Infecciones del tracto gastrointestinal. Análisis microbiológico de

Anuncio
TEMA 17
Infecciones del tracto gastrointestinal.
Análisis microbiológico de
muestras fecales.
Tema 17. Infecciones del tracto gastrointestinal. Análisis microbiológico de
muestras fecales.
1. Características generales del tracto gastrointestinal (TGI)
2. Microbiota normal del tracto gastrointestinal
3. Afecciones del tracto gastrointestinal
4. Mecanismos inespecíficos de defensa del hospedador
5. Participación de la microbiota normal en la defensa del hospedador
5.1. Síndrome de colitis seudomembranosa (colitis asociada a los
los antibióticos)
6. Mecanismos patogénicos de agentes que causan infecciones del tracto
gastrointestinal
7. Toma de muestras
8. Transporte de muestras al laboratorio
9. Detección directa en heces de agentes de gastroenteritis
10. Cultivo de materia fecal
1. Características generales del tracto gastrointestinal (TGI)
2. Microbiota normal del tracto gastrointestinal
3. Afecciones del tracto gastrointestinal
• Gastroenteritis
• Diarrea
• Disentería
• Enterocolitis
4. Mecanismos inespecíficos de defensa del hospedador
• Acidez del estómago
• Peristaltismo
• Mucosa
• IgA secretora
• Presencia de eosinófilos
5. Participación de la microbiota normal en la defensa del hospedador
Microbiota normal es un factor importante
Si disminuye se reduce resistencia a infecciones intestinales (favorece crecimiento
de Candida, estafilococos, Pseudomonas y enterobacterias)
5.1. Síndrome de colitis seudomembranosa (colitis asociada a los antibióticos)
Casi exclusivamente tras tratamiento con antimicrobianos
Toxinas de Clostridium difficile (otros clostridios y Staphylococcus aureus)
C. difficile
• número escaso y controlado por microbiota normal
• resistente natural a muchos antibióticos
• microbiota reducida, Clostridium prolifera y sintetiza toxinas
• enterotoxina y citotoxina provocan diarrea moderada (remite tras
suspender tratamiento)
5.1. Síndrome de colitis seudomembranosa (colitis asociada a los antibióticos)
Citotoxina
Enterotoxina
4. La destrucción tisular y la respuesta
inflamatoria producen diarrea por la
salida incontrolada del contenido intestinal.
1. Liberación de las dos
toxinas por C. difficile.
Salida del contenido intestinal
2. Degradación de la
mucosidad intestinal
por acción de la
enterotoxina.
PMN
PMN
3. Destrucción celular por
acción de la citotoxina.
Se produce respuesta
inflamatoria.
6. Mecanismos patogénicos de agentes que causan infecciones del tracto
gastrointestinal
a) Producción de toxinas (afectan a secreción de líquidos, funciones celulares o
funciones neurológicas)
b) Invasión del epitelio de la mucosa (destrucción celular, sangre, enfermedad
sistémica)
Además de bacterias, pueden provocar infecciones:
• Virus (rotavirus, hepatitis A, B, C, Norwalk)
• Protozoos (Entamoeba histolytica, Giardia lamblia)
• Parásitos (Anisakis, Taenia)
7. Toma de muestras
5 mL (2-15 mL) (líquidas), volumen equivalente a nuez (sólidas)
Envase de cartón encerado o plástico (con cuchara)
Muestras sospechosas de contener sigelas (muy
delicadas), si es posible, sembrar al lado de la cama
del paciente
Si no hay heces
hisopado rectal
• no válido detectar parásitos o antígenos virales
• válido para virus
Diagnóstico de parásitos: aspirado duodenal o proctoscopia
Si no se aísla patógeno en el primer cultivo, enviar dos muestras adicionales en
días siguientes
7. Toma de muestras
8. Transporte de muestras al laboratorio
Muestra no procesada en dos horas: colocar en medio de transporte (CaryBlair); mantener a temperatura ambiente, no refrigerar
Muestras para cultivo de virus no procesada en dos horas: refrigerar
Hisopo rectal para cultivo de virus: colocar en medio Stuart modificado
Si se sospecha presencia de Campylobacter: colocar inmediatamente hisopo en
medio de transporte (evitar desecación)
Muestras para detectar citotoxina de C. difficile: deben congelarse (–70ºC ó
–20ºC) hasta procesamiento (pueden ser descongeladas, centrifugadas y
filtradas y el filtrado nuevamente congelado)
9. Detección directa en heces de agentes de gastroenteritis
Preparaciones en fresco: detectar parásitos
Microscopio de contraste de fases o campo oscuro: morfología y movilidad de
Campylobacter y Vibrio
Presencia de leucocitos indica existencia de proceso inflamatorio (relacionado con
microorganismos de carácter invasivo)
Tinción de Gram
• Neutrófilos PMN y acúmulos de cocos Gram positivos: posible infección por
estafilococos
• Muchos bacilos Gram negativos delgados y curvos: posible infección por
Campylobacter
• Gran número de bacilos Gram positivos grandes y delgados con paredes
paralelas: presencia de Clostridium difficile
9. Detección directa en heces de agentes de gastroenteritis
ELISA útil para detectar:
• Bacterias: Helicobacter pylori, Campylobacter, E. coli verotoxigénica.
• Toxinas: Clostridium difficile.
• Virus: rotavirus, adenovirus y astrovirus.
• Parásitos: Giardia, Cryptosporidium, Entamoeba histolytica.
Sondas genéticas disponibles para:
• Campylobacter, Salmonella, Shigella, Yersinia, E. coli.
PCR:
• Virus de la hepatitis B y C.
10. Cultivo de materia fecal
Rutinariamente: investigar presencia de Campylobacter, Salmonella y Shigella
Buscar Yersinia enterocolitica en áreas con incidencia elevada
Cuando se solicite: búsqueda de vibrios, C. difficile y micobacterias
Detección Salmonella y Shigella:
• agar sangre (permite crecimiento de levaduras,
estafilococos, enterococos y bacilos Gram negativos)
• medio moderadamente selectivo (MacConkey o EMB)
Agar de MacConkey
Agar sangre
Agar EMB
10. Cultivo de materia fecal
Agar entérico
de Hektoen
Detección Salmonella y Shigella:
• medio selectivo y diferencial
(agar entérico de Hektoen, agar XLD)
Agar XLD
• medio muy selectivo (depende del coste)
(agar SS, agar verde-brillante, agar sulfito de bismuto)
Agar SS
Agar verde
brillante
Agar sulfito
de bismuto
Detección bacterias Gram positivas: agar CNA
Agar CNA
10. Cultivo de materia fecal
Agar Campy
Detección Campylobacter:
• Agar Campy (con sangre) (CO2 y 42ºC)
• Agar Skirrow
Agar Campy con sangre
Agar Skirrow
Detección Vibrio cholerae:
• Oxidasa sobre agar sangre (positiva)
• Agar TCBS
Prueba de la oxidasa sobre agar
Agar TCBS
10. Cultivo de materia fecal
Agar CIN
Agar CIN: Yersinia enterocolitica
Agar CCYE: Clostridium difficile
Caldos de enriquecimiento para aumentar probabilidad
de detección de Salmonella, Shigella (caldo Gram
negativos, caldo selenito) y Campylobacter (caldo
tioglicolato Campy)
Caldo selenito
Agar CCYE
Caldo tioglicolato Campy
Descargar