Estrategias de intervención interdisciplinaria frente a problemáticas

Anuncio
VFORODEEXTENSIÓNUNIVERSITARIA
EJETEMÁTICO:Estrategiasdeintervencióninterdisciplinariafrenteaproblemáticas
emergentes
CATEGORÍA:Experiencias
Intervencionessustentablesenelambienteserranoyurbano.
Autor/es:CarmenCabanillas,MaríaCristinaZimmermann,SilviaGermaneInésGarcía
Referenciainstitucional/UnidadAcadémica:FacultaddeCienciasAgropecuarias
Personadecontacto:CarmenCabanillas
Correoelectrónico/Teléfono:[email protected]‐4334116
PalabrasClave:vecinosdeIponá,sustentabilidad,autóctonas,aromáticasymedicinales,
residuossólidosdomiciliarios,mural,urbe,sierras
ModalidaddeExposición:proyectorparaPowerPoint
INTERVENCIONES SUSTENTABLES EN EL AMBIENTE SERRANO Y URBANO
Carmen Cabanillas, María Cristina Zimmermann, Silvia German e Inés García
Resumen
Las necesidades sociales se pueden satisfacer tratando de disminuir la presión sobre los
recursos naturales como aguas superficiales y subterráneas, aire, suelos, combustibles
fósiles, fauna, flora. De esta manera, algunos aspectos importantes para enfocar son el
reconocimiento de la flora autóctona y la diferenciación de los residuos sólidos domiciliarios.
En la propuesta presente se intenta incidir en la realidad barrial desde diferentes disciplinas
como ciencias agropecuarias, bellas artes, arquitectura y educación física. Así, en la
interdisciplina confluyen miradas diversas para abordar las problemáticas ambientales,
incluyendo aspectos ecológicos, económicos y sociales que hacen a la sustentabilidad.
Así, el objetivo general de este trabajo es lograr la toma de conciencia y participación de los
vecinos de Barrio Iponá (Córdoba) acerca de intervenciones sustentables en el ambiente
serrano y urbano.
Los objetivos específicos son:
-Propiciar el reconocimiento de especies autóctonas en el ambiente serrano por parte de los
vecinos, con énfasis en aromáticas y medicinales.
-Incentivar en los hogares el cultivo de aromáticas y medicinales en forma orgánica.
-A través de murales y plantación de especies arbóreas nativas en espacios públicos,
brindar mensajes a la comunidad en torno al cuidado del ambiente.
-Incentivar a los vecinos para realizar la diferenciación de residuos sólidos domiciliarios en el
ambiente urbano.
De este modo, se llevaron a cabo reuniones para consensuar acciones tales como visitar
vecinos, organizar viajes para reconocimiento de flora autóctona, plantar árboles nativos en
espacios públicos, cultivar especies en forma orgánica, pintar murales, diagramar volantes,
proyectar películas, acordar con instituciones.
En cuanto a los resultados se pudo observar:
-vecinos interesados en viajar a los Departamentos Calamuchita y Colón para el
reconocimiento de flora autóctona, con énfasis en medicinales y aromáticas, intentando
algunos de ellos el cultivo de ciertas especies bajo sistema orgánico en los hogares,
-menor participación de los mismos para la plantación de árboles nativos en plazas y
veredas y para el posterior cuidado,
-amplia convocatoria de los vecinos para pintar los murales en distintos espacios públicos
del barrio,
-incremento del número de vecinos que adhieren a la diferenciación de los residuos sólidos
domiciliarios.
Si bien la toma de conciencia y los cambios de conducta son lentos a mediano plazo, se
puede afirmar que los vecinos se muestran interesados y progresivamente se van sumando
a las intervenciones sustentables generadas.
Introducción
Las necesidades sociales se pueden satisfacer tratando de disminuir la presión sobre los
recursos naturales como aguas superficiales y subterráneas, aire, suelos, combustibles
fósiles, fauna, flora. De esta manera, algunos aspectos importantes para enfocar son el
reconocimiento de la flora autóctona y la diferenciación de los residuos sólidos domiciliarios
(Agencia Córdoba Ambiente, 2000).
En la propuesta presente se intenta incidir en la realidad barrial desde diferentes disciplinas
como ciencias agropecuarias, bellas artes, arquitectura y educación física. Así, en la
interdisciplina confluyen miradas diversas para abordar las problemáticas ambientales
(Henry y Heinke, 1999), incluyendo aspectos ecológicos, económicos y sociales que hacen
a la sustentabilidad (Foladori, 2000).
Así, el objetivo general de este trabajo es lograr la toma de conciencia y participación de los
vecinos de Barrio Iponá (Córdoba) acerca de intervenciones sustentables en el ambiente
serrano y urbano.
Los objetivos específicos son:
-Propiciar el reconocimiento de especies autóctonas en el ambiente serrano por parte de los
vecinos, con énfasis en aromáticas y medicinales.
-Incentivar en los hogares el cultivo de aromáticas y medicinales en forma orgánica.
-A través de murales y plantación de especies arbóreas nativas en espacios públicos,
brindar mensajes a la comunidad en torno al cuidado del ambiente.
-Incentivar a los vecinos para realizar la diferenciación de residuos sólidos domiciliarios en el
ambiente urbano.
Metodología
De este modo, se llevaron a cabo reuniones para consensuar acciones tales como visitar
vecinos, organizar viajes para reconocimiento de flora autóctona, plantar árboles nativos en
espacios públicos, cultivar especies en forma orgánica, pintar murales, diagramar volantes,
proyectar películas, acordar con instituciones.
Resultados
Reconocimiento de flora autóctona, con énfasis en medicinales y aromáticas
Se pudo observar vecinos interesados en viajar a los Departamentos Calamuchita y Colón
para el reconocimiento de la flora autóctona, con énfasis en especies medicinales y
aromáticas.
Por medio de preguntas acerca de los conocimientos previos de los vecinos se orientó a
reconocer las especies en primer lugar por su nombre vulgar, y luego se completó con el
nombre científico. Se produjeron intercambios de saberes acerca de los usos, propiedades
(Gupta, 1995) y cultivo de las diferentes especies.
Las especies reconocidas fueron:
Foto Nº 1: Vecinas reconociendo Tagetes minuta L. “suico”,
Foto Nº 2. Vecinas observando Achyrocline satureoides (Lam.) DC. “marcela”,
Foto Nº 3. Vecina reconociendo Geoffraea decorticans (Gillies ex Hook & Arn.) Burkart
“chañar”
Otras especies abordadas fueron Aloysia gratissima (Gillies & Hook ex Hook) Tronc. “palo
amarillo”, Aloysia triphylla (L' Herit.) Britt. “cedrón”, Lippia turbinata Griseb “poleo”, Baccharis
trimera (Less.) DC. “carqueja”, Baccharis articulata (Lam.) Pers. “carquejilla”, Hedeoma
multiflora Benth “tomillo de las sierras”, Minthostachys verticillata (Griseb) Epling “peperina”,
Passiflora caerulea L. “pasionaria”, Bauhinia fortificata Link “pezuña de vaca”, Schinus molle
L. “aguaribay”, Prosopis alba Griseb “algarrobo blanco”, Acacia caven (Molina) Molina
“espinillo”, Acacia aroma Gillies ex Hook & Arn. “tusca” (Instituto Darwinion,1997). Al final de
las jornadas se puso a disposición bibliografía.
Cultivo de especies aromáticas y medicinales
En algunos hogares se intenta el cultivo de pasionaria, cedrón y peperina bajo sistema
orgánico. En el diseño de los espacios verdes se trata de intercalar estas especies con
ornamentales, propiciando la diversidad biológica (Altieri, 1992) como puede observarse en
la siguiente foto:
Foto Nº 4: Passiflora caerulea L. “pasionaria” creciendo intercalada con Bougainvillea sp.
“Santa Rita” en el espacio verde de una vecina de Barrio Iponá.
Especies arbóreas autóctonas implantadas en plazas y veredas.
Las especies plantadas por los vecinos en las plazas fueron Phitolacca dioica L. “ombú”,
Bauhinia fortificata Link “pezuña de vaca”, Prosopis sp. “algarrobo” y Erythrina crista-galli L.
“ceibo”. Algunas de ellas se pueden observar en la siguiente foto.
Foto Nº 5: Phitolacca dioica L. “ombú” y Bauhinia fortificata Link “pezuña de vaca” plantados
por los vecinos en una plaza
Si bien la participación de los vecinos es menor en comparación con otras actividades, se
pudo observar que hubo convocatoria a la hora de reponer las especies y cuidarlas
posteriormente.
Pintura de murales en espacios públicos del barrio.
La convocatoria de los vecinos para pintar los murales en distintos espacios públicos del
barrio fue muy amplia. Los mismos demostraron interés no sólo en pintar, sino también en
participar de la diagramación de los murales, que se observan en las siguientes fotos.
Foto Nº 6: Mural pintado por vecinos y alumnos
Para la concreción del mural los vecinos convocaron a una institución educativa de la zona.
Foto Nº 7: Mural pintado por vecinos en una pared cedida por un vecino.
La frase sobre el cuidado de un recurso natural esencial tal como es el agua constituye el
mensaje principal. En este caso el diagrama fue planificado previamente, lográndose una
importante participación de los vecinos para pintar.
Foto Nº 8: El mural pintado por vecinos refleja el verde de la plaza.
Con respecto a este mural la idea fue prolongar el verde de la plaza en una de las paredes
del frente. La diagramación del mural fue abierta, respetando estos lineamientos. El mural se
inició con la pintura de un árbol nativo emblemático: el algarrobo. Mientras los adultos
pintaban la parte superior, los niños lo hacían en la parte inferior. De este modo se produjo
un rico intercambio intergeneracional.
Diferenciación de residuos sólidos domiciliarios.
Con antelación a la recolección diferenciada que se realiza actualmente, se inició con los
vecinos de Iponá una propuesta de separación de residuos (AIDIS, 2002) a partir de la
experiencia de la ciudad de Rafaela (Santa Fe). De esta manera se acordó con algunos de
los carreros que recorrían la zona el día y la hora en que se recogían los residuos
reciclables.
Actualmente se continúa con el trabajo de concientización, explicando en forma
personalizada la conveniencia de la separación diferenciada que se realiza en la ciudad de
Córdoba. Por medio de un volante aclaratorio, encabezado por un diagrama alusivo al
cuidado de la Tierra, se detallan los residuos reciclables, con el día y hora estipulado que se
recogen en este barrio.
Se aprecia un incremento del número de vecinos que adhieren a la recolección diferenciada
de los residuos reciclables. De esta manera, en Iponá se logra sacar a la calle un menor
volumen de residuos que van a parar al vertedero controlado.
Algunos vecinos además separan la fracción orgánica de los residuos sólidos domiciliarios
para la producción de compost, como puede observarse en la siguiente foto.
Foto Nº 9: producción de compost en base a residuos sólidos domiciliarios orgánicos
El compost (Gandarilla, 2003) es utilizado por algunos vecinos para la producción orgánica
(SENASA, 2011) de aromáticas y medicinales. De esta manera, en el marco de una
agricultura sustentable (Altieri, 1995; Sarandón, 2002), se obtienen recursos renovables que
disminuyen la presión sobre los naturales al no utilizar plaguicidas o fertilizantes químicos
(Baird, 2001).
En ocasiones, en los espacios verdes de los vecinos, las especies aromáticas y medicinales
intercaladas con ornamentales confluyen en un arreglo espacial con expresiones de arte
alusivas a la biodiversidad, como puede observarse en la siguiente foto.
Foto Nº 10: Vecinas interactuando en un espacio verde en el que confluyen aromáticas,
ornamentales y expresiones de arte
De esta manera, las miradas diversas que aportan las distintas disciplinas permite un
abordaje integral para dar respuesta a las problemáticas ambientales barriales.
En las actividades propuestas se aprecian distintas respuestas acerca de la toma de
conciencia y participación por parte de los vecinos de Iponá. Se cuenta con la ventaja de
que al ser un barrio pequeño, de pocas manzanas, se facilitan las interrelaciones.
Si bien la toma de conciencia y los cambios de conducta son lentos a mediano plazo, se
puede afirmar que los vecinos se muestran interesados y progresivamente se van sumando
a las intervenciones sustentables generadas. A su vez, algunos vecinos se comportan como
multiplicadores de la experiencia para difundir la propuesta.
Bibliografía
Agencia Córdoba Ambiente. (2000). Diagnóstico Provincial de los Sistemas de gestión de
residuos sólidos urbanos. Secretaría General de la Gob. Pvcia. de Córdoba.
AIDIS Argentina. (2002). Diagnóstico de la Situación de los residuos sólidos en
Argentina.
Altieri, M. A. (Ed.) (1995). Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable,
2a edición, pp. 325. Clades. Santiago de Chile.
Altieri, M. A., (1992). Biodiversidad, agroecología y manejo de plagas. Clades (Consorcio
Latinoamericano de Agroecología y Desarrollo). Ed. Cetal. Chile. P.1-162.
Baird, C. (2001). Química Ambiental, pp. 622. Ed. Reverté, S.A. Barcelona.
Foladori, G. (2000). Avances y límites de la sustentabilidad social. Economía, Sociedad y
Territorio. Vol. III, Nº 012, jul-dic., El Colegio Mexiquense, AC. México.
Gandarilla, J. (2003). Producción y uso de los abonos orgánicos. Universidad del Mar Sede
VII Región. Escuela de Agronomía. Chile.
Gupta, M. (Ed.) (1995). 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. CYTED. Colombia.
Henry, J.G., Heinke, G.W. (1999). Ingeniería Ambiental. Prentice Hall. México. 800p.
Instituto Darwinion (1997). Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur.
www2.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/FA.as
Sarandón, S, et al. (2002). Agroecología. El camino hacia una agricultura sustentable. Ed.
Sarandón, S. Ediciones Científicas Americanas. Bs. As.
SENASA (2011). Situación de la producción Orgánica en la Argentina durante el año 2010.
Bs. As.
Descargar