Desarrollo de un Nuevo Medicamento Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos El Ensayo Clínico Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Definición de Ensayo Clínico “Cualquier tipo de experimento planificado que involucra a pacientes y que es diseñado para dilucidar el tratamiento más apropiado de futuros pacientes con una enfermedad determinada” (SJ Pocock). Característica: Se utilizan los resultados en un muestra limitada de pacientes para hacer inferencias en la población general de pacientes que requerirá tratamiento en el futuro. Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos JERARQUIA METODOLOGICA DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ESTUDIOS. ? 1. Ensayos Clínicos Controlados,Aleatorizados ? 2. Estudios de Cohorte ?3. Estudios de Casos y Controles ? 4. Estudios Descriptivos Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos TIPOS DE DISEÑO Estudios Observacionales Estudios ecológicos Estudios transversales ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS intervención Informe de casos Series de casos Encuestas transversales Estudios analíticos ESTUDIO DE COHORTES (exposición) ESTUDIO CASO-CONTROL (efecto) Dirigidos a la población •Ensayos de intervención Estudios Experimentales Dirigidos al individuo (muestra) •Ensayo de campo (sanos) SELECCION No intervención Estudios descriptivos •ENSAYO CLINICO (enfermos) Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Diseño de un Ensayo Clínico Hipótesis /Justificación Objetivo Elección parámetros evaluación Elección control Determinación Tamaño Muestral Criterios de selección Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Hipótesis y Justificación del Ensayo ) Establecer la situación actual del problema terapéutico. ) Describir brevemente los conocimientos actuales sobre el fármaco. ) Justificar la necesidad del ensayo en su conjunto en relación a lo actualmente conocido y a la fase de desarrollo del fármaco. ) Justificar el diseño. ) Justificar el tipo de pacientes en los que se realiza el estudio. Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Definición del Objetivo La realización de cualquier Ensayo Clínico pasa por definir un objetivo. ?¿Qué pretendemos conocer? ?¿En base a qué parámetro? ?¿En qué población? ?¿Con qué pauta de tratamiento? ?¿Durante cuánto tiempo? Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Consideraciones sobre el establecimiento de los objetivos de un EC. ) El objetivo debe estar razonado en función su interés para el desarrollo del fármaco y/o desde el punto de vista terapéutico. ) Preguntar la cuestión correcta es lo más importante de cualquier ensayo. ) El objetivo refleja la pregunta principal. ) El objetivo debe ser concreto, relevante para la cuestión a explorar y factible. ) Los objetivos secundarios deben estar supeditados al principal. ) El objetivo determina el diseño, la variables de evaluación utilizadas, la recogida de datos, el tipo de análisis y las conclusiones que se pueden extraer del mismo. Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Tipos de objetivos Fase I • • • • Farmacocinética. Farmacodinamia. Dosis-respuesta. Efecto terapéutico (eficacia): • • • • Fase IV • • • Alivio sintomático. Curación. Prevención. Calidad de vida Tolerabilidad (seguridad) Efectividad Eficiencia Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Explicativos Pragmáticos Unidad de Ensayos Clínicos Del objetivo a la variable de evaluación Objetivo global Objetivo global Eficacia Eficacia Objetivo concreto Objetivo concreto Eficacia antihipertensiva Prevención morbimortalidad CV Variable de evaluación TA sistólica TA diastólica TA media TA 24 h Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Variable de evaluación IAM, ACVA, Muerte Combinada Unidad de Ensayos Clínicos Sobre el nº de variables de evaluación a utilizar: Simples vs Compuestas ) Como principio es preferible que el objetivo del estudio se exprese en una sola variable de evaluación. ) En ocasiones el “outcome” se expresa mediante varios parámetros de evaluación Simples Compuestas Estudios explicativos Estudios pragmáticos Sencillez Más informativas Economía Facilitan toma de decisiones Ventajas estadísticas Sesgos en la interpretación Errores alfa y beta Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Características ideales de una Variable de Evaluación ) Debe derivarse directamente del objetivo ) Calidad de medida: Sensibilidad Exactitud Consistencia Fiabilidad (reproducibilidad, repetibilidad) Baja variabilidad (intra e interobservador) ) No invasiva, fácil de medir ) Clínicamente relevante Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Tipos de Variables de Evaluación ) Según el tipo de observación: Objetivas: ? Pruebas de laboratorio ? Mediciones fisiológicas Subjetivas: ? Valoración del médico/paciente ? Cuestionarios ? Escalas de valoración/escalas combinadas multidimensionales ? Escalas visuales analógicas ) Según su relación con el objetivo terapéutico: Directas: ? Mortalidad ? Tiempo de supervivencia ? Calidad de vida Indirectas/intermedias: ? Glucemia ? Colesterol ? Tensión arterial Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Características de una variable intermedia/subrogada ) Debe estar en algún paso fisiopatológico del desarrollo de la enfermedad. ) Debe ser un marcador directo del pronóstico de la enfermedad: Su magnitud en cualquier tiempo de la evolución de la enfermedad debe ser pronóstico del “outcome”. La magnitud de su variación a lo largo del tiempo debe ser proporcional al riesgo del “outcome”. Efecto dosis-respuesta. ) La reducción/mejoría en la variable intermedia, en respuesta al tratamiento debe conllevar o tener una relación directa con la probabilidad del “outcome”. ) Deberíamos conocer adecuadamente esa relación. ) Debe ser posible su utilización en la práctica clínica Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Algunas variables intermedias fallidas Enfermedad Variable Intermedia ) Arritmia (flecainida, encainida,..) ) Arritmias ventriculares ) ICC (milrinona, flosequinan) ) Fracción eyección Variable clínica )Supervivencia ) HTA (calcioantagon.) ) Tensión arterial )Supervivencia )IAM ) Cáncer (finasteride) ) Biopsia próstata )Supervivencia ) HIV ) CD4 )Infecc. Oportunistas )Supervivencia ) Osteoporosis (Fluoruros) ) Densidad ósea )Fracturas óseas Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos El uso de variables intermedias: VIH como ejemplo ) Necesidad de una variable subrogada: Precisa menos tiempo para la evaluación de eficacia. Menor coste del desarrollo (y del tratamiento). Satisface la necesidad del desarrollo de nuevos fármacos: ? Falta de tratamientos curativos. ? Desarrollo de resistencias ? Toxicidad elevada de los tratamientos disponibles Permite respuestas más rápidas a demandas sociales. Permite evaluar la gran cantidad de fármacos en desarrollo. La previsible cronificación de la enfermedad requerirá seguimientos largos. ) Problemas: La no evaluación de mortalidad puede llevar a fallos relevantes sanitaria y económicamente Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Tipos de Variables de Evaluación: Escalas de Medida ) Tipos de escalas: Escalas diseñadas para evaluar pacientes en un punto en el tiempo (Single state scales). Escalas diseñadas para medir cambios entre dos puntos de evaluación (Transitional scales). ) Características que debe tener una escala: Los elementos deben estar claramente definidos y no solaparse. El orden de la escala debe ser razonable. Los cambios en la escala deben reflejar cambios clínicos. Debe permitir la medida de mejoría y empeoramiento (simetría). Método de validación Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Tipos de Variables de Evaluación: Escalas Multidimensionales ) Se utilizan sobre todo en psiquiatría, evaluación de CVRS, alteraciones musculoesqueléticas (OA, AR, Dolor lumbar). ) Incorporan múltiples escalas de evaluación que exploran diferentes aspectos de la patología. ) Generalmente tienden a dar una puntuación global. ) Problemas: Validación. Significación clínica de los cambios observados. Interpretación de dichos cambios. Modificaciones preferentes en determinados aspectos de los que componen la escala. Capacidad para medir cambios inducidos por el tratamiento. Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Tipos de Variables de Evaluación: Calidad de Vida ) Definición: percepción global de satisfacción en un determinado número de dimensiones clave, con especial énfasis en el bienestar del individuo. ) Dimensiones de la calidad de vida: Función física: movilidad, autocuidado, AVD, síntomas fisicos. Función psicológica: depresión, ansiedad, espectativas de futuro. Función social: ocio, relaciones sociales y familiares, actividad sexual. Función cognitiva: memoria, alerta, juicio. Bienestar general: salud general, percepciones de salud, satisfacción con la vida. Situación económica: ingresos, nivel de vida, empleo. Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Tipos de Variables de Evaluación: Calidad de Vida (relacionada con la salud) ) Clasificación de los instrumentos de medida: ) Instrumentos genéricos: ) Perfiles de salud: cuestionarios que miden diferentes dimensiones de la CVRS. Sickness Impact Profile Notthingham Health Profile SF-36 ) Medidas de utilidad: se basan en las preferencias o utilidades que los individuos asignan a diferentes estados de salud Matriz de Rosser y Kind Escala de calidad del bienestar (Quality of Well-Being Scale) EuroQoL ) Instrumentos específicos: ) ) ) ) Artritis reumatoide Epilepsia Demencia EPOC, etc Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Tipos de Variables de Evaluación: Calidad de Vida (relacionada con la salud) ) Cuando medir la calidad de vida: Cuando el tratamiento disponible tiene un mal balance beneficioriesgo. Cuando es parcialmente curativo. Cuando es muy caro. Cuando curando tiene efectos adversos graves. ) Como deben ser los cuestionarios de CVRS: Aplicables a los pacientes evaluables. Comprensibles para los pacientes. Reproducibles en el tiempo. Sensibles para detectar cambios. Validados intra y transculturalmente. Coste/efectivos. Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Antihipertensivos Fase I-II ) Estudios hemodinámicos ) Factores de riesgo: HVI Sensibilidad insulínica Lípidos plasmáticos ) Tensión arterial (sistólica, diastólica, media, picovalle, 24h) Accidente cerebrovascular Cardiopatía isquémica ) Variables clínicas robustas: Mortalidad global ACVA + IAM + Muerte súbita Calidad de vida Fase IV Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Fármacos para la Insuficiencia Cardíaca Congestiva Fase I-II ) Efectos hemodinámicos: Efectos vasodilatadores arteriales y venosos Función sistólica (fracción de eyección) Inhibición de reflejos neurohumorales Excreción de sodio ) Estadío clínico (NYHA) ) Variables clínicas robustas: Hospitalización Progresión de la ICC Muerte súbita Mortalidad total Fase IV Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Antianginosos/ Cardiopatia Isquémica Crónica Fase I-II ) Parámetros ECG y Holter (carga isquémica). ) Pruebas funcionales de esfuerzo: Tiempo total de ejercicio Tiempo para la angina Tiempo con depresión de ST Perfusión miocárdica ) Escalas de síntomas. ) Consumo de nitritos de acción rápida. ) Variable simple o combinada: Angina inestable IAM Mortalidad Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Fase IV Unidad de Ensayos Clínicos Antiasmáticos Fase I-II Fase IV ) Función respiratoria: FEV1, PEFR Espontánea o tras estimulación ) Sintomatología: Diurna, nocturna Evaluación diaria ) Medición domiciliaria de PFR ) Uso de broncodilatadores ) Evaluación global: Médico, pacientes ) Variables clínicas robustas Hospitalización por reagudizaciones Mortalidad Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Antiulcerosos Fase I-II ) Sintomáticos: Dolor / Dolor nocturno Pirosis ) Cicatrización ulcerosa por ED ) Erradicación del HP: Biopsia. Ureasa. Breath test ) Disminución de recidivas. ) Disminución de complicaciones. ) Disminución de mortalidad. Fase IV Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Hipnóticos Fase I-II ) Función psicomotora: Tiempo de reacción a la elección Tareas rápidas de proceso de información Tareas de manipulación motora Movimientos sacádicos de los ojos ) Evaluaciones subjetivas ) EEG ) Estudios de sueño: ) ) ) ) ) Tiempo para el inicio del sueño Número de despertares Duración total de sueño Calidad del sueño EEG Fase IV Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Antibióticos Fase I-II ) Espectro y actividad antimicrobiana: In vitro: MIC, MBC In vivo: PBS, AUIC, T > MIC ) Resistencias: primarias y secundarias ) Evaluación microbiológica: Erradicación Persistencia Recurrencia Sobreinfección/colonización Reinfección ) Evaluación clínica: Curación / Fracaso / Indeterminado Tiempo para la curación Tiempo para el alta hospitalaria Fase IV Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Antivirales VIH Fase I-II ) Parámetros de inmunidad: CD4 ) Carga viral ) Aparición de infecciones oportunistas ) Mortalidad Fase IV Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Antineoplásicos Fase I-II ) Toxicidad: Gradación de la OMS, EORTC ) Eficacia: ? Respuesta tumoral: Remisión completa Remisión parcial (<50%) No modificación (<50% - >25%) Progresión (crecimiento >25%) ? Curación a un tiempo. ? Tiempo para la progresión. Fase IV Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Analgésicos Fase I-II ) Dolor experimental: Frío Isquemia Electroestimulación ) Evaluación clínica: ? Dolor agudo: ) EVAs. ) Escalas convencionales de intensidad del dolor ) Escalas de alivio del dolor ? Dolor crónico: Escalas de dolor Escalas psicométricas y CV. Fase IV Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Antipsicóticos Fase I-II ) Escalas psicométricas que midan: Cambios en signos positivos y negativos de la esquizofrenia. Cambios en el comportamiento. Situación de bienestar. Capacidad de desarrollar actividades laborales. ) ) ) ) Posibilidad de alta hospitalaria. Aceptabilidad del tratamiento. Efectos adversos. Recidivas o brotes de la enfermedad. Fase IV Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Antiinflamatorios (OA, AR) ) Reactantes de fase aguda. ) Evaluación del dolor por EVAs: Fase I-II En reposo, en movimiento, nocturno ) Inflamación. ) Indices funcionales: Indices articular de Ritchie (AR) Indice de Lequesne (OA) Womac (OA) ) ) ) ) ) ) Grado de movilidad (goniómetro) Rigidez articular (tiempo). Evaluación global: médico y paciente. Evolución de la enfermedad. Calidad de vida. Progresión de la enfermedad. Fase IV Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Metodología del Ensayo Clínico (II) Criterios de selección de la muestra Representatividad, criterios de inclusión y exclusión, criterios de retirada, cálculo del tamaño de la muestra. Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos De la Población a la Muestra Muestra Población de Estudio Población Diana Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Factores en la elección de los criterios para la selección de la muestra ) Objetivo del ensayo clínico. ) Fase de desarrollo del fármaco: )Aspectos de seguridad. )Conocimiento del grado de eficacia del fármaco. )Representatividad de la muestra. )Generalización de los resultados ) Lugar donde va a desarrollarse el ensayo. Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Proceso de reclutamiento de la muestra. Pasos en el proceso de reclutamiento Pacientes Candidatos Evaluación criterios selección No consentimiento Consentimiento informado Pruebas “Screening” No criterios selección Exclusión Ingreso en el estudio Tratamiento A Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Asignación Aleatoria Tratamiento B Unidad de Ensayos Clínicos Criterios de selección de la muestra Criterios de inclusión: Criterios de exclusión: ) Edad. ) Definición de la enfermedad incluyendo criterios diagnósticos. ) Estadío o gravedad de la enfermedad. ) Ámbito de procedencia de los pacientes: ) Embarazo/Lactancia. ) Enfermedades graves. ) Contraindicaciones para el fármaco en estudio: Instituciones. Hospital. Atención primaria ) Consentimiento informado. Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Enfermedades concomitantes. Fármacos concomitantes. ) Logísticos. ) Limitaciones de los pacientes. ) Seguridad de los pacientes. ) Antecedentes personales. ) Alteraciones analíticas. ) Hábitos y alimentación. Unidad de Ensayos Clínicos Criterios de selección de la muestra Criterios restrictivos: (estudios explicativos) ? Ventajas: Muestra más homogénea. Menor tamaño muestral. Fácil detección de efectos. Mayor validez interna. ? Inconvenientes: Dificulta el reclutamiento. Limita la generalización de los resultados. Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Criterios no restrictivos: (estudios pragmáticos) ? Ventajas: Facilita el reclutamiento. Facilita la generalización de los resultados. Mayor validez externa. ? Inconvenientes: Muestra heterogénea. Mayor tamaño muestral. Resultados confusos si diferencias solo en subgrupos. Unidad de Ensayos Clínicos Reclutamiento de la muestra: Factores que afectan el reclutamiento. ) Criterios de selección. ) Fuente de reclutamiento (hospital, atención primaria, medio urbano o rural, instituciones) ) Composición socio-económica del “pool” de pacientes. ) Recursos humanos y económicos dedicados. ) Localización del estudio en relación a lugar de trabajo o domicilio de los pacientes. ) Grado de preocupación de los pacientes sobre su enfermedad. ) Requisitos y exigencias del protocolo. ) Beneficios para el paciente: atención médica, comodidad, menores costes (transporte, dietas). Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Ley de Lasagna Pacientes disponibles para el ensayo Muchos Pocos Inicio del ensayo Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Fin del ensayo Unidad de Ensayos Clínicos Documentación del proceso de reclutamiento ) Consiste en el registro de las características de los pacientes que fueron considerados susceptibles de entrar en el estudio. ) Importante para: Conocer nuestra capacidad de reclutamiento y posibles desviaciones respecto a lo esperado. Permite analizar las causas de un bajo reclutamiento (criterios de selección muy estrictos, no consentimiento) Detectar sesgos en el proceso de selección. Evidenciar problemas en la generalización de los resultados obtenidos. Detectar otros sesgos a lo largo del estudio si se siguen a estos pacientes hasta el “end-point”. Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Diseño de un Ensayo Clínico Muestra del Ensayo Asignación Tratamiento experimental Respuesta experimental Tratamiento control Respuesta control Análisis resultados Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Interpretación Resultados Unidad de Ensayos Clínicos Tipos de Controles en Ensayos Clínicos ) Concurrentes: Placebo. Medicación activa. No tratamiento. Diferentes dosis de una medicación. Tratamiento habitual. Medidas dietéticas. ) No concurrentes. Controles Históricos: Los mismos pacientes. Otro grupo de pacientes. Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos El uso de Controles Históricos ) Es difícil asegurar que toda la información para la comparación de interés está disponible. ) Los pacientes fueron tratados por otros médicos. ) Es muy difícil evitar sesgos en la evaluación de la respuesta. ) Los criterios diagnósticos pueden haber cambiado. ) Los tratamientos concomitantes pueden haber cambiado. ) Los estudios con controles históricos tienden a sobrevalorar la eficacia del fármaco experimental. Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos El uso de un Control Activo ) Permite evaluar la eficacia “relativa” del nuevo fármaco. ) Elección del control activo: Fármaco estándar para tratar la enfermedad de interés. Fármaco más vendido en el mercado para esa patología. Fármaco que produce más reacciones adversas. Un fármaco que produce una reacción adversa concreta de interés. Fármaco recomendado por autoridades reguladoras. Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos El uso del Placebo como Control ) Es capaz de evaluar la “eficacia absoluta” de la medicación en estudio. ) Componentes de la respuesta terapéutica Efecto Placebo Fármaco Activo Efecto Hawthorne. Regresión a la media. Efecto inespecífico debido al acto médico. Efecto inespecífico debido al fármaco. Efecto terapéutico. Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Efecto terapéutico Unidad de Ensayos Clínicos Asignación Aleatoria (“Randomización”) “Procedimiento sistemático y reproducible por el cual los sujetos participantes en un ensayo clínico son distribuidos al azar en los distintos grupos de tratamiento”. Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Asignación Aleatoria (“Randomización”) ) Características: Sistemático Reproducible Documentado. Asignación aleatoria ciega. La asignación de cada paciente incluido es impredecible. Posibilidad de detectar errores en la secuencia de asignación. ) Objetivos: Disminuir los sesgos de selección (rechazar pacientes por conocer a qué tratamiento será asignado). Evitar sesgos en la asignación a los tratamientos. Homogeneidad entre los grupos en comparación Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Asignación Aleatoria (“Randomización”) @ Es la técnica que asegura que las pruebas de significación estadística se podrán utilizar de forma correcta. @ No garantiza que la distribución de determinadas características se realice por igual entre los diferentes grupos de pacientes sometidos a distintos tratamientos. Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Asignación Aleatoria (“Randomización”) ) VENTAJAS Intenta limitar la presencia de sesgos Permite utilizar el análisis estaístico posibilita el enmascaramiento Es el procedimiento estándar para evaluar la eficacia de los fármacos ) LIMITACIONES Por sí sola, no garantiza la homogeneidad de los grupos de comparación en factores de riesgo Añade dificultades al proceso de diseño de un Ensayo Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Importancia de la Aleatorización (Chalmers et Al. N.E.J.Med., 1983) CONTROL Aleatorización Ciega No Ciega No Aleat. TRATAMIENTO Aleat. Ciega 36.8 56.1 Aleat. No Ciega 20.2 77.6 NO ALEAT. 16.3 81.4 nº Estudios 57 45 43 Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. % de Variable con p<0.05 3.5 7.0 34.4 nº de Estudios con Variables mal Distribuidas 8 12 25 Unidad de Ensayos Clínicos Tipos de Asignación Aleatoria: Asignación Aleatoria Simple ? Pares ? Impares Tratamiento experimental (A) Tratamiento control (B) 0 5 2 7 8 4 3 7 4 1 6 8 3 8 5 1 ...... A B A B A A B B A B A A B A B B ..... Ventajas: )Sencilla y simple. )Totalmente imprevisible. Inconvenientes: )Riesgo de desigualdad numérica entre grupos y centros. )Riesgo de no homogeneidad entre grupos. Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Randomización Secuencias T R R T TR RT TR RT 1 Bloques RT RT RT TR TR TR RT TR RT TR TR RT TR RT TR RT 2 3 4 5 TR RT RT TR 6 Números Aleatorios 1, 24, 23, 45, 67, 3, 2, 12, 26, 69, 36, 26, 22...... 1 4 3 5 32 2 6 6 6 2 Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Tipos de Asignación Aleatoria: Asignación Aleatoria Estratificada Muestra Ensayo Clínico Estrato 1 Experimental Control Estrato 2 Experimental Control ?Permite asegurar la igualdad entre grupos respecto a variables pronósticas de interés. ?Aumenta la complejidad del estudio. ?Probablemente no necesario si se incluye un elevado nº de pacientes. ?Los factores que influyen en el pronóstico deben estar bien identificados. ?No utilizar un nº elevado de estratos. Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Enmascaramiento )Definición: Serie de medidas o precauciones que se toman con el fin de que, a lo largo del estudio, bien el paciente, bien el médico o ambos, desconozcan el tratamiento administrado y se evite que influyan en la respuesta observada. Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Enmascaramiento ) Objetivos: Evitar los sesgos en la evaluación de la respuesta por el paciente y el médico. Permitir el uso de placebo ) Tipos de enmascaramiento: Simple ciego/enmascaramiento. Doble ciego/enmascaramiento. Triple ciego/enmascaramiento. Evaluador ciego. Doble engaño. Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Enmascaramiento ) Estudios Simple Ciego Cuando no sea posible el doble ciego Para reforzar la validez de datos de estudios abiertos ) Estudios Doble Ciego Proporcionan una buena evaluación de los datos sí: ? Los demás aspectos del ensayo están bien planificados ? El enmascaramiento se mantiene intacto ? Se respeta el protocolo del estudio ? El poder del estudio es adecuado ? Los pacientes cumplen el tratamiento ) Estudios Triple Ciego Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Sesgos en los Ensayos Clínicos Sesgo = Error sistemático (vs error aleatorio) “Un sesgo es cualquier factor que no sea el tratamiento en estudio y que conlleve la observación de resultados diferentes entre los tratamientos evaluados”. Se pueden presentar sesgos en cualquier fase de un ensayo clínico: ) Selección de los pacientes. ) Diseño del estudio. ) Asignación de los tratamientos. ) Evaluación de la respuesta: )Selección de las variables de evaluación. )Falta de enmascaramiento. ) Análisis de los datos. ) Interpretación de los resultados. Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos ERRORES EN LA MEDIDA Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos ERRORES EN LA MEDIDA Error Aleatorio PRECISION Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos ERRORES EN LA MEDIDA Sesgo VALIDEZ Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos ERROR ALEATORIO No Sistemático. Compromete la Precisión del estudio. SESGO Sistemático. Compromete la Validez Interna o Externa del estudio. VALIDEZ INTERNA Posibilidad de inferencia en la población de estudio a partir de los datos obtenidos en la muestra VALIDEZ EXTERNA Posibilidad de inferencia en la población diana a partir de los datos obtenidos en la muestra Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos ENSAYO CLINICO Instrumento de Medida )La EXPOSICION es manipulada por el Investigador )Limita la presencia de SESGOS frecuentes en los Estudios Observacionales )Facilita la aparición de SESGOS derivados de: La Manipulación de la Intervención. Del Diseño. Del Análisis )¿Por qué? Incorporación de Pacientes con un Perfil más Favorable Recogida Diferencial de la Información en los diferentes Grupos de Tratamiento. Factores relacionados con el Paciente. Opiniones y Actitudes de los Investigadores. )¿Cómo Controlarlos? Aleatorización, Enmascaramiento....... Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos SESGO DE SELECCION )Formación de la población del Ensayo Errores en la Definición de “POBLACION ELEGIBLE” Errores en la Selección de la Población Utilización de Herramientas Diagnósticas Deficientes )Recogida de Información Pérdida Selectiva de Información en ciertos pacientes Pérdida Selectiva de pacientes a lo largo del Seguimiento Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos SESGO DE EVALUACION )Variables de Evaluación. Pertinentes Sensibles Específicas Robustas )Medida de las Variables de Evaluación. Objetiva Reproducible Validada )Selección del Grupo Control. Sujetos del Grupo Control Tratamiento del Grupo Control Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos SESGO DE ANALISIS )Tratamiento Matemático Correcto Utilización de pruebas estadísticas idóneas y establecidas “a priori “. Análisis Estratificado. Análisis Multivariante vs Análisis Univariante. Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos SESGO DE INTERPRETACION )Diferencia Estadística = Diferencia Clínica. )Generalización Incorrecta de los Resultados. )Falta de Representatividad de los Pacientes Incluidos. )Análisis por “Intención de Tratar” vs “Análisis por Protocolo”. Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos Bases Metodológicas del Ensayo Clínico (IV) Tipos de diseño Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos TIPOS DE DISEÑO Estudios Observacionales Estudios ecológicos Estudios transversales ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS intervención Informe de casos Series de casos Encuestas transversales Estudios analíticos ESTUDIO DE COHORTES (exposición) ESTUDIO CASO-CONTROL (efecto) Dirigidos a la población •Ensayos de intervención Estudios Experimentales Dirigidos al individuo (muestra) •Ensayo de campo (sanos) SELECCION No intervención Estudios descriptivos •ENSAYO CLINICO (enfermos) Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos FACTORES QUE CONDICIONAN EL DISEÑO Enfermedad Población Tratamiento/s Objetivos DISEÑO Estadística Conocimiento Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Farmacología Ética Metodología Unidad de Ensayos Clínicos Otros factores de los que depende la elección de un Diseño @Científicos @Económicos @Reguladores @Políticos @Sociales Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos CONCEPTOS Controlado/no Placebo Tratamiento Aleatorizado/no Ciego/no Cruzado/paralelo Longitudinal/transversal Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos OTROS DISEÑOS #Secuenciales #Factoriales #Búsqueda dosis # Controles históricos # Retirada # Paciente único # Doble consentimiento # Con periodo preinclusión # # Concentración-respuesta Dosis-respuesta Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos ENSAYOS PARALELOS • • • • Es el diseño clásico Controles concurrentes Cada sujeto recibe 1 tratamiento Métodos estadísticos para comparaciones independientes (más robustos) • Puede compararse con la basal Reclutamiento Tratamiento A Evaluación Tratamiento B Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos ALTERNATIVAS DE DISEÑO PARALELO Tratamiento A PLACEBO Tratamiento B Tratamiento C Evaluación Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos ALTERNATIVAS DE DISEÑO PARALELO Tratamiento A PLACEBO Tratamiento A Tratamiento B PLACEBO Tratamiento B Tratamiento C PLACEBO Tratamiento C Evaluación Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Evaluación Evaluación Unidad de Ensayos Clínicos ALTERNATIVAS DE DISEÑO PARALELO Tratamiento A PLACEBO Tratamiento B Tratamiento C Evaluación Inicial Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Evaluación Final Unidad de Ensayos Clínicos ALTERNATIVAS DE DISEÑO PARALELO Tratamiento A1 Tratamiento A Tratamiento B Tratamiento A2 Tratamiento A3 Tratamiento B1 Tratamiento B2 Tratamiento B3 Evaluación Inicial Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Evaluación Final Unidad de Ensayos Clínicos VENTAJAS DEL DISEÑO PARALELO )Frecuentemente es la única posibilidad: bEnfermedad variable bTratamiento curativo bTratamientos prolongados bLa evaluación es un suceso definitivo )Poco sensible a los abandonos )Menor impacto de observaciones extremas )Los aceptados para el registro Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos INCONVENIENTES DEL DISEÑO PARALELO )Variabilidad interindividual )Falta de comparabilidad (diferencias en situación basal a pesar aleatorización) )Necesitan tamaños muestrales grandes: frecuentemente multicéntricos )Difícil realización en enfermedades poco frecuentes Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos ENSAYOS CRUZADOS Tratamiento A Tratamiento A P. basal Tratamiento B Tratamiento B )Los pacientes son sus propios controles )Cada sujeto recibe todos los tratamientos )Se aleatoriza la secuencia Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos ENSAYOS CRUZADOS: VALIDEZ DEL ANALISIS Período 1 2 1 X(A) Y(B) 2 Z(B) W(A) Secuencia X+Y = Z+W Efecto Secuencia X+Z = Y+W Efecto período Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos VENTAJAS DEL DISEÑO CRUZADO ? Útil en enfermedades raras. ? Menor tamaño muestral. ? Se asemejan a la práctica clínica. ? Idóneo en trastornos crónicos estables con variables de evaluación objetivas. ? Menor variabilidad y mayor sensibilidad para detectar diferencias. Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos INCONVENIENTES DEL DISEÑO CRUZADO ? Duración prolongada. ? Más abandonos y mayor trascendencia ? Mayor sensibilidad a observaciones extremas. ? El paciente conoce los dos tratamientos. ? Efectos residuales farmacológicos y psicológicos. Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos EFECTOS RESIDUALES EN LOS DISEÑOS CRUZADOS Paciente 1 Paciente 2 A B B A Sec 1 Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Sec 2 •Farmacológicos •Psicológicos Periodo 1 Periodo 2 Aumentar el período de lavado Unidad de Ensayos Clínicos VENTAJAS DEL DISEÑO CRUZADO )Útil en enfermedades poco frecuentes. )Menor tamaño muestral. )Se asemejan a la práctica clínica. )Idóneo en trastornos crónicos estables con variables de evaluación objetivas. )Menor variabilidad y mayor sensibilidad para detectar diferencias. Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos INCONVENIENTES DEL DISEÑO CRUZADO )Duración prolongada )Más abandonos y mayor trascendencia )Mayor sensibilidad a observaciones extremas )El paciente conoce los dos tratamientos )Efectos residuales farmacológicos y psicológicos Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos ENSAYOS CRUZADOS Útiles en enfermedades crónicas y estables: )Migraña )Epilepsia )Dolor crónico )Cefalea crónica )Angina )Insomnio )Estudios de farmacocinética Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos ENSAYOS DE BÚSQUEDA DE DOSIS )Encaminados a determinar la pauta terapéutica: Dosis a administrar (inicial y de mantenimiento) Intervalo entre dosis Vía y modo de administración Tiempo de administración Duración del tratamiento Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos ENSAYOS DE BÚSQUEDA DE DOSIS )Fase I: Datos de tolerabilidad y farmacocinética )Fase II: Determinar la eficacia con un esquema de dosis flexible )Fases II y III: Dosis terapéuticas óptimas )Fase IV: Dosis terapéuticas en otras indicaciones Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos ENSAYOS DE DOSIS ESCALONADA Características: ) Se empieza con dosis bajas supuestamente eficaces ) Se incrementa hasta la eficacia óptima o hasta aparición de efectos adversos ) Suelen ser controlados ) Similar a la práctica clínica ) Datos de variación interindividual Desventajas: ) Dificultad de mantener el ciego. ) Sobrestiman la dosis ideal (los pacientes suelen solicitar más dosis). ) Influencia del factor tiempo. ) Sesgos por pacientes no respondedores. ) Efecto de arrastre. Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos DISEÑO FACTORIAL ) Permite analizar interacciones entre distintos factores o intervenciones ) Estudio de eficacia de fármacos solos o en combinación (oncología) Fármaco B SI Fármaco A NO Total Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. SI NO Total n/4 n/4 n/2 n/4 n/4 n/2 n/2 n/2 n Unidad de Ensayos Clínicos DISEÑO FACTORIAL Comparar 3 tratamientos (A, B, C) con no tratamiento Diseño clásico Grupo I @A Grupo II @B Grupo III @C Grupo IV @nt Diseño factorial Grupo I @A Grupo II @B Grupo III @C Grupo IV @nt Grupo V @A+B+C Grupo VI @A+B Grupo VII @A+C Grupo VIII @B+C Si se incluyen 80 pacientes, para evaluar el tratamiento A tenemos 20 en el diseño clásico y 40 en el factorial Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos ECs Pragmáticos vs Explicativos Pragmáticos ) Objetivo: decidir la aplicación clínica de un tratamiento ) Fases IIIb/IV ) Criterios de selección laxos. ) Muestra heterogénea representativa de la población general. ) Tamaño muestral grande. ) Validez externa. ) Parámetro principal de evaluación “fuerte” (i.e. Mortalidad). ) Análisis por “intención de tratar”. Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Explicativos ) Objetivo : ganar conocimiento sobre un determinado fármaco. ) Fases I/II/IIIa. ) Criterios de selección restrictivos. ) Muestra homogénea. ) Tamaño muestral pequeño. ) Validez interna. ) Parámetro de evaluación de significado biológico. ) Análisis “por protocolo”. Unidad de Ensayos Clínicos Estudios de Supervivencia Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos OTROS DISEÑOS ) Con periodo de evaluación basal: Placebo. No tratamiento Evaluación del cumplimiento ) ) ) ) ) ) Retirada Paciente único Concentración-respuesta Estudio piloto. Análisis intermedio. Estrategias de consentimiento: Doble consentimiento. Consentimiento diferido Dpto Farmacología. Facultad de Medicina UAM. Unidad de Ensayos Clínicos