Marte: Más cerca que nunca - Observatorio CCA – 24/08/03

Anuncio
Marte: Más cerca que nunca - Observatorio CCA - México - 24/08/03
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa [http://mx.geocities.com/pablolonnie/index.htm]
Hola Amigos:
Por razones de salud familiar, me ausenté temporalmente, pero gracias a Dios tengo
nuevamente la oportunidad de dirigirme a Uds., y la ocasión no pudo ser mejor. La bóveda
celeste se prepara para ser el escaparate del encuentro más espectacular que haya tenido la
Tierra con Marte en la historia de la Humanidad.
En casi 60,000 años, el planeta rojo no ha estado tan cerca de la Tierra. Preparen sus
telescopios, oculares y cámaras de video: Marte se verá más grande, más brillante y más
detallado que nunca.
Marte ha despertado la imaginación del Hombre por décadas: Su parecido con la Tierra es
sorprendente: su período de rotación es casi el mismo que el de la Tierra (24 horas 37
minutos), su eje está inclinado apenas un poco más que el de la Tierra (25°). Así Marte como nuestro planeta- experimenta estaciones, en las que los casquetes polares aumentan
de tamaño y se reducen al compás de las mismas. Marte -como la Tierra- es un planeta
cambiante. La erosión en este planeta dibuja paisajes cuya comparación con los terrestres
parece inevitable.
Marte posee abundante agua en todo el planeta, si bien su presión atmosférica es tan baja
que no se encuentra líquida en la superficie sino que satura el suelo. En Marte, el verano
más cálido ofrece una temperatura extraordinariamente cómoda -20 °C- aunque habría que
admitir que es típicamente muy frío, con temperaturas promedio de 50 a 60 grados bajo
cero. Precisamente por esta causa, el agua que satura el suelo está congelada, formando un
permafrost -como el de Siberia- y así como el permafrost siberiano es residencia de muchas
formas de vida diminutas, posiblemente Marte ofrezca un lugar cómodo para vivir a
algunos microorganismos. Este tema despierta aún acalorados debates.
¿POR QUÉ ES ESPECIAL ESTE EVENTO?
Como sucede con todos los planetas, la órbita de Marte posee una forma ovalada. Al
recorrer esta trayectoria, Marte atraviesa 2 puntos importantes: el afelio y el perihelio. El
afelio acontece cuando un planeta se encuentra en el punto más alejado de su órbita, es
decir, alejado del Sol. Por otro lado, el perihelio sucede cuando el planeta alcanza su
mínima distancia al Sol. La atracción experimentada cerca del Sol obliga a los planetas a
desplazarse más rápidamente cuando están en el perihelio y a menos velocidad cuando
están en el afelio. En este mes de agosto (2003) Marte alcanza su perihelio el miércoles 27,
de modo que está más cerca del Sol y de paso, más cerca de la órbita de la Tierra. Cada 687
días Marte llega a este lugar, pero en esta ocasión, la Tierra le hará compañía.
Coincidentemente en el mes de julio, la Tierra alcanzó su afelio -su punto más alejado al
Sol- y por ende, más cercano a la órbita de Marte, así que tanto la Tierra como Marte son
cómplices en este mutuo encuentro. Sin embargo, es mi deber deslindar a Marte de
responsabilidades J, pues resulta que se dice por ahí que Marte se está acercando a la Tierra
cuando en realidad es nuestro planeta el que -por estar más cerca del Sol- se desplaza a
mayor velocidad y alcanzará al planeta rojo a fines de agosto, para después rebasarlo y
continuar su camino alrededor del Astro Rey.
Cada 26 meses la Tierra pasa entre el Sol y Marte. En tales condiciones se dice que Marte y
el Sol están en oposición (vistos desde la Tierra). Así, cada 2 años se reduce la distancia
entre Marte y la Tierra, pero en condiciones no siempre favorables, debido a la
excentricidad de la órbita marciana (está muy alargada). Sólo cada 15 o 17 años acontecen
oposiciones "perihélicas" (con Marte en el perihelio), situación que asegura un buen evento
y cada 79 años acontecen encuentros extraordinariamente favorables. Ahora, la geometría
planetaria (más un empujón de Júpiter) se conjuga para tener la mejor oposición perihélica
que se haya visto desde el año 57,617 a.C. Eso no significa que tendremos que esperar otros
60,000 años para que se repita (No es un período). La próxima vez que Marte esté así de
cerca será "pronto"... en el año 2,287.
¿DÓNDE ESTÁ MARTE?
Marte es muy fácil de localizar: es el objeto más brillante de la noche y su color
amarillento-anaranjado lo delata. Entre 9 y 10 de la noche se le puede ver asomando por el
Sureste y es visible el resto de la noche, desplazándose hacia el Oeste. Cada noche que
transcurra Marte estará saliendo más temprano
OBSERVACIÓN POR TELESCOPIO
Es una oportunidad única para desempolvar telescopios o conseguir equipo astronómico
nuevo. ¿Qué telescopio se requiere para ver a Marte? Afortunadamente cualquier telescopio
con un diámetro igual o mayor a 6 cm. será suficiente para mostrar el casquete de hielo,
enormes extensiones de roca expuesta y oscura, la rotación del planeta (tras un par de
horas), las nubes de agua y dióxido de carbono que se forman cerca de los polos o en las
faldas de los volcanes y la blanca bruma que se condensa en el amanecer marciano. Cuanto
mayor sea el diámetro del telescopio, la imagen observada será más brillante y se podrán
distinguir detalles más finos a través de los oculares más potentes (de 5 a 10 mm.). Un
telescopio con capacidad para magnificar 100 veces es suficiente para disfrutar la
contemplación de este distinguido visitante. Para saber cuál es la potencia límite de tu
telescopio multiplica el diámetro del telescopio (en cm.) por 20. Un telescopio de 6 cm. de
apertura puede ofrecer una imagen "decente" hasta los 120 poderes. (6 x 20 = 120)
Es muy recomendable que el telescopio cuente con controles de movimiento fino y un
motor de seguimiento para compensar la rotación de la Tierra. A grandes aumentos la
imagen de Marte es brevemente visible en el campo del ocular, a menos que el telescopio
esté orientado apropiadamente y esté motorizado.
No te desanimes si -al principio- no ves todo el detalle que quisieras. A veces la turbulencia
atmosférica desdibuja la estructura más fina que -en teoría- tu telescopio puede mostrar. El
remedio es tener paciencia y pasar largas horas al lado de tu telescopio en espera de esos
instantes en los que parece que una mano divina enfoca la imagen desde el cielo. Una
forma de saber si el cielo está "revuelto" es observando a las estrellas más brillantes. Si
titilan o parpadean, es que hay turbulencia atmosférica y la imagen se verá
irremediablemente borrosa. A veces es suficiente con esperar un par de horas a que el aire
sobre ti se estabilice e intentar de nuevo. Sólo tenemos un par de meses en que el
espectáculo será irrepetible, por lo que no te des por vencido e insiste cada vez que puedas.
Mantén tu ojo siempre cerca del ocular.
Evita instalarte cerca de losas de concreto o pavimentos que puedan almacenar el calor del
día. Procura observar desde jardines y prados. No es necesario salir al campo para ver
mejor a Marte. Los efectos nocivos de la turbulencia pueden a veces ser disminuídos
colocando una tapa de cartón sobre el telescopio, reduciendo la apertura a 4 o 5 pulgadas.
En México, puedes consultar especificaciones y precios de telescopios
http://www.kosmos.com.mx/ o solicita información a [email protected]
en
Que tengan un excelente clima.
Saludos
Pablo Lonnie Pacheco Railey
SOCIEDAD ASTRONOMICA DEL PLANETARIO ALFA
Presidente
http://mx.geocities.com/pablolonnie/index.htm
[email protected]
PD: Por cierto....dicen algunos medios de comunicación que Marte se verá tan grande como
la Luna. Esto es falso, a menos que se contemple a través de un telescopio. La Luna cubre
un diámetro aproximadamente 70 veces más grande que Marte. Si deseas hacer una
comparación
lado
a
lado,
visita
este
sitio:
http://www.rcastro.com/solar_system/mars/moon_mars_2003-07-17.htm
¿Deseas conocer más aspectos de este planeta?
ENLACES EN ESPAÑOL
http://www.astrored.net/nueveplanetas/solarsystem/mars.html
http://cosmos.astro.uson.mx/Ciencia/Planetaria/Mars/mars2003.htm
http://www.solarviews.com/span/mars.htm
ENLACES EN INGLES
http://www.shallowsky.com/mars.html
http://skyandtelescope.com/observing/objects/planets/article_985_1.asp
http://seds.lpl.arizona.edu/nineplanets/nineplanets/mars.html
http://www.whiteoaks.com/jane/aanc/
http://nssdc.gsfc.nasa.gov/planetary/factsheet/marsfact.html
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa [http://mx.geocities.com/pablolonnie/index.htm]
Pablo Lonnie Pacheco Railey, Presidente [[email protected]]
Mauro Antonio Moya Guzmán, Vicepresidente [[email protected]]
Alejandra E. Arreola Triana, Secretario Administrativo [[email protected]]
Alejandro Correa Benítez, Secretario Técnico [[email protected]]
Rafael Chávez Rángel, Secretario Cultural [[email protected]]
Jorge Elias Gutiérrez Valdés, Coordinador El Observatorio CCA
[[email protected]]
Planetario Alfa [http://www.planetarioalfa.org.mx]
Kosmos, Instrumentación Especializada [http://www.kosmos.com.mx]
Comos de Carl Sagan en el Club de Astronomía UDEM
[http://mx.geocities.com/pablolonnie/Cosmos.ppt]
Monterrey, Nuevo León
MéxicoSí no recibes los correos de Observatorio CCA y quieres saber de noticias,
actividades y eventos astronómicos próximos a suceder envía un E-mail a
[email protected] con el Subjet: Suscribir, agregando la cuidad de
residencia.
Cancelaciones: [email protected] con el Subjet: Remover
Descargar