índice vii xvii xxix

Anuncio
ÍNDICE
Nota preliminar
Abreviaturas
Prólogo a la segunda edición
Prólogo por Santiago Mir Puig
.
VII
. XVII
. XIX
. XXIX
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: OBJETO Y MÉTODO
A. Plantearniento del problema: objeto
B. Plantearniento del problema: rnétodo
1
6
CAPiTULO II
INJUSTO IMPRUDENTE
PARTE PRIMERA
1. INJUSTO IMPRUDENTE. TIPO OBJETIVO.
INFRACCJON DEL DEBER OBJETIVO DE CUIDADO
al NaturaIeza de la irnprudencia: norma de cuidado
a.a1 NaturaIeza y posición sistematica de la imprudencia..
1. lntroducción
2. Concepciones de la imprudencia de naturaleza
no normativa
_._........................................
2.1. Introducción
2.2. uTeoría intelectualista": imprudencia como
vicio de la in teligencia
2.3. Teoria del error: imprudencia como error
2.4. 'vy'eoría de la previsibilidad": imprudencia como
no previsión del resultada previsible
3.Imprudencia de naturaleza esencia1mente normativa. Evolución de la posición sistemàtica del elemento
normativa de la imprudencia
3.1. Introducción
Il
II
1I
12
12
14
15
17
20
20
x
~URENTXU
COBCOY B!DASOLO
3.2. El deber de cuidado como elemento de la culpabilidad
3.3. El deber de cuidado como elemento de la antijuricidad
3.3.1. Doctrina dominante
3.3.2. Divergencias dentro de la doctrina dominante
3.3.3. El deber objetivo de cuidado como causa
de justificación
3.3.4. Infracción de la nOfma de cuidada como
momento omisivo .. __ ..... _.........................
3.3.5. La doctrina de la acción final
a.bl Naturaleza de la norma de cuidado. Esencia del
cuidado
1. Introducción
2. Fundamentación según la estructura de la norma
imprudente
3. Fundamentación desde la doctrina de la acción
final
4. Critica y toma de posición
5. Esencia del cuidado
a.cl Determinación del deber objetivo de cuidado.............
1. Distinción entre regla técnica y deber objetivo de
cuidado
2. Relación entre deber objetivo de cuidado y reglas
generales de cuidada -regla técnica- .... _.................
3. Función de las reglas generales de cuidado -reglas
técnicas4. Argumentos en favor de la distinción entre deber
objetivo de cuidado y reglas generales de cuidado.
5. Toma de posición
b) Poderes individuales y norma de cuidado
b.al Cuestiones previas
b.bl Relación entre el concepto del injusta y los poderes
individuales
b.cl Capacidad y conocimiento: concepto y distinción
b.dl El baremo del "hombre medio"
b.el Poderes inferiores y superiores
I. Poderes inferiores
2. Poderes superiores
b.r, Toma de posición
e) Determinación. ex ante. de la infracción de la norma de
cuidada en el supuesto particular. Toma de posición
c.al Criterios generales
c. bl Modalidades de deber objetivo de cuidado
I . Generalidades
21
26
26
30
32
34
47
55
55
56
60
62
68
73
73
77
86
87
93
101
IOl
102
107
IlO
116
116
118
122
123
123
131
J 31
tNDlCE
2. Cuidada como omisión de acciones peligrosas
3. Cuidada como actuación prudente en situaciones peligrosas ..
4. Cuidada como cumplimiento de un deber de preparación e información. La negligencia profesional _.0.
c.cl Problemas especificos del deber objetivo de cuidado
en el sector del trafico viario
c.dl Problemas especificos del deber objetivo de cuidado
en el sector del trabajo
c.el Relación entre deber de cuidado y deber de garante.
d) Presupuesto del deber objetivo de cuidado: peligrosidad ...
d.allnfracción del deber objetivo de cuidado y peligrosidad
d.bl Grado de peligro
1. Concepto de peligro.................................................
1.1. Teorias sobre el concepto de peligro
1.1.1. Teoria subjetiva del peligro
1.1.2. Teoria general del peligro: teoria objetiva
1.1.3. Teoria abstracta del peligro
1.1.4. Teoria objetivo-subjetiva
1.2. Critica y toma de posición. Concep to no[mativo de peligro
1.2.1. Concepto normativo de peligro
1.2.2. Concepto normativo de probabilidad: probabilidad objetiva...
2. Juicio de peligro
d.cl Determinación de los bienes juridicos en peligro
e) Conclusiones...
Xl
132
136
139
145
157
168
174
174
174
174
174
175
176
176
177
177
177
179
182
190
196
PARTE SEGUNDA
2. INJUSTO IMPRUDENTE. TIPO SUBJETIVO.
INFRACCIÓN DEL DEBER SUBJETIVO DE CUIDADO
al Cuestiones previas
b) Primer criterio de delimitación: cognoscibilidad ~rkennbarkeitb.al Previsibilidad objetivo-subjetiva: previsibilidad individual .
1. Previsibilidad objetiva
2. Previsibi1idad individual y conocimiento: distintas
perspectivas del tipo subjetivo imprudente
b.bl Cognoscibilidad: deber subjetivo de cuidado
1. Consideraciones generales sobre la culpa consciente
e inconsciente
_ _
_.. _._
207
207
207
207
217
223
223
XIl
MIRENTXU CORCOY BIDASOLO
2. Cognoscibilidad -Erkennbarkeit-: deber subjetivo de
cuidado
c) Segundo criterio de delimitación: evitabiLidad
c.a1 Cuestiones preliminares. Concepto y contenido del
dolo..............................................................................
c.b1 Distinción dolo eventual-culpa consciente
1. Distintas teorias delimitadoras
1.1. Teoria del consentimiento
1.2. Teoria del sentimiento......................................
1.3. Teoria de la probabilidad
L.4. Conección de la teoria de la probabilidad:
búsqueda de un elemento volitivo
1.5. Critica...............................................................
2. Distinción jurisprudencial
c.c1 Toma de posición: error sobre la capa cid ad de
evitación
d) Conclusiones
229
244
244
256
256
256
258
259
260
263
264
269
273
CAPITULO III
IMPUTACLÚN OBJETlVA
PARTE PRIMERA
1. IMPUTACLÚN OBJETIVA. PRIMER JULCIO DE LMPUTACIÚN.
PRESUPUESTO DE IMPUTACLÚN.
CREACLÚN DE RIESGO TÍPICAMENTE RELEVANTE
a) Creación de un riesgo típicamente relevante: infracción
de la norma de cuidado
a.a1 Adecuación social........................................................
1. Delimitación de adecuación "soe;ial" y juicio de adecuación
2. Significado de La adecuación social en el tipa
imprudente
3. Toma de posición
a.b1 Riesgo permitido
1. Doctrina general sobre el riesgo permitido .
2. Grupos de casos en relación con el riesgo permitido
2.1. Riesgo permitido en acciones de prevalente
utilidad social...................................................
2.2. Riesgo perrnitido en supuesto de causalidad
imprevisibLe......................................................
2.3. Riesgo permitido en acciones de salvación
arriesgadas, sin seguridad de lograr el éxito..
2.4. Riesgo permitido por consentimientc. en el
peligro y en la acción
279
279
279
282
288
295
295
298
298
299
300
302
INDlCE
3. Toma de posición
a.c) Principio de confianza.
1. Criterios generales...................................................
2. Relación entre riesgo permitido y principio
de confianza
3. Ambito de aplicación del principio de confianza....
4. Restricciones al principio de confianza
5. Principio de defensa
6. lnversión del principio de confianza
7. Toma de posición
a.d)lnfracción de la norma de cuidado. Creación de
riesgo tipicamente relevante..
I. Consideraciones previas: fundamento del presupuesto
de la imputación
2. Juicio objetivo-subjetivo: imputación del injusto
tipico
b) Riesgos distintos. Relación de autoria
b.a) La Hamada "concurrencia de culpas"
1. Criterios generales
2.lntervención plural de sujetos en el hecho imprudente: codelincuencia y concurrencia de culpas ....
3. Concurrencia de culpas y codelincuencia. Grupos de
casos
3.1. Concurrencia de conducta infractora de la víctima
3.2. Concurrencia de conducta infractora de terceros
b.b1 Criterios de delimitación de la relación de autoria.
''Dominabilidad''
c) Grado de imprudencia: distinta gravedad del injusta
d) Conclusiones
XIU
305
314
314
315
316
317
319
320
321
324
324
326
334
334
334
338
346
346
350
353
357
365
PARTE SEGUNDA
2. IMPUTACIÓN OBJETIVA EN SENTIDO ESTRICTO.
SEGUNDO JUICIO DE IMPUTACIÓN.
CRITERIOS DE IMPUTACIÓN: RELACIÓN DE RIESGO
Introducción. Antecedente de la relación de riesgo: la reladón
causal
a) Concepto de relación causal. Problemas y eficacia
de la relación causal
b) Distintas teorias de la causalidad
b.a1 Teoria de la equivalencia: condicio sine qua non
b.b) Teoria de la equivalencia: condición ajustada a las feyes de la ex periencia cien tífica...................................
369
369
376
376
386
XIV
MIRENTXU CORCOY BIDASOLO
b.c) Causalidad psiquica. Causalidad en la omisión .
b.d) Otras teorias de la causalidad
1. Teorias individualizadoras
2. Teorias generalizadoras
2. J. Teoria de la adecuación
2.2. Teoria de la relevancia.....................................
c) Determinación de la relación causal..........
393
401
40 I
403
403
407
408
PARTE TERCERA
3. SEGUNDO JUlClO DE lMPUTAClON.
CRJTERJOS DE lMPUTAClON. RELACION DE RJESGO
al Criterio de adecuacíón. Previsibilidad objetiva
a.a') Consideraciones generales sobre la teoria de la imputacíón objetiva
1. La teoria de la imputación objetiva en la doctrina
penal........................................................................
2. La teoria de la imputación objetiva en la jurisprudencia penal
a.b) Concepto de imputación objetiva en sentido estricto..
1. Critica a la concepción de la imputación objetiva por
la doctrina mayoritaria
2. Premisas para conseguir un concepto estricta de la
irnputacíón objetiva
a.c) Criterio de adecuación
1. Teoria de la adecuación: ¿criterio de causalidad, de
imputación o de tipicídad?
2. La teoria de la adecuación en la actualidad -eriterio
de imputacíón objetiva-. Previsibilidad objetiva ......
b) Las llamadas "conductas alternativas adecuadasa Derecho"
b.a) Consideracíones generales
1. lntroducción al problema
2. Grupos de casos
2.1. Caso del ciclista o del camionero
2.2. Caso de la novocaína
2.3. Caso del farmacéutico
2.4. Caso de los pelos de cabra
b. b) Distintas soluciones doctrinales
1. Solución en el nivel de la causalidad
2. Solución como supuestos de "comportamiento
ambivalente" -Doppelgesichtiges Verhalten-. "Casos
equivocos de realización típica imprudente" .. 0........
3. Exigencia de nexo entre la infracción del deber
y el resultado
415
415
415
420
426
426
432
434
434
438
444
444
444
451
451
452
453
453
454
454
457
467
íNDICE
4. Consideración de las hipoteticas causas del daño
5. Doctrinas que oiegan relevancia al problema
b.cl Toma de posición
I. Distinción de las perspectivas eK ante Y eK post.....
2. Soludón: evitabilidad ex post del resultada como
criterio de imputación 0.0....
c) Criterio del incremen to del riesgo
c.al Concepto y critica de la teoria del incremento del
riesgo
1. Concepto
2. Critica
c.b) Desarrollo de la teoria del incremento del riesgo
c.c) La teoria del incremento del riesgo y la jurisprudencia
c.dl Premisas y contenido de la teoria del incremento
del riesgo
1. Grado de aumento del riesgo
2. Momento del juicio
3. Prueba del incremento del riesgo. Falta de prueba
y conversión en delitos de peligro...........................
c.e1 Toma de posición y solución de los casos de conductas
alternativas adecuadas a Derecho a la luz de la teoria
del incremento del riesgo
I. Toma de posición
2. Solución de los casos scgún el criterio del incremento del riesgo.............................................................
d) Conductas concurrentes de terceros o de la victima.
d.a) Consideraciones generales
1. Búsqueda de solución en los distintos niveles de
imputación
2. Problemas específicos de los casos de imputación
extraordinaria
d.b) Grupos de casos
I. lntervención de conductas posteriores de terceras .
1.1. Intervención dolosa de terceras
1.2. Intervención imprudente de terceras
2. Casos de daños sobrevenidos con posteridad
2.1. Caso de la gripe
2.2. Caso de las muletas
3. Casos en que se praduce un segundo daño
3.1. Accidente múltiple............................................
3.2. Accidente múltiple por intervención de la policia
3.3. Schock nerviosa
4. Puesta en peligro de la víctima con su consentimiento
xv
472
476
482
482
487
493
493
493
496
498
502
505
505
510
512
519
519
521
527
527
527
536
541
541
541
543
545
545
546
547
547
548
550
551
XVI
MIRENTXU CORCOY BIDASOLO
5. Casos de autopuesta en peligro
5.1. Autopuesta en peligro voluntaria con ocasión
de salvaciones arriesgadas
5.2. Autopuesta en peligro en el cumplimiento de un
deber
5.3. Autopuesta en peligro dolosa: caso de la viruela
6. Provocación imprudente de suicidios
e) Criterio de la finalidad de protección de la norma...
e.a1 Función y alcance del criterio del fin de protección
de la norma
e.b1 Fin de protección de la norma penal o del deber
objetivo de cuidado
e.c1 Concepto y contenido del criterio del fin de protección
de la norma
e.d1 Métodos posibles en la concreción del "ambito de
protección"
1. Criterios generales de determinación en la doctrina
y la jurisprudencia
2. Criterios especificos de ayuda en la delimitación
del li.mbito de protección
2.1. Idoneidad general del deber de cuidado para
luchar contra determinados peligros
2.2. Búsqueda de la especifica dirección de protección
2.3. Àrnbito de protección y deber de garante
e.e1 Aplicación del criterio del fin de protección de la norma
según los distintos sectores de actividad
1. Casos del sector del tràfico viario...........................
1.1. Caso de los ciclistas .
1.2. Caso del carro
1.3. Caso de la Coca-Cola.......................................
2. Casos del sector del trabajo: construcción-industria.
2.1. Caso del contratista de obras..........................
2.2. Caso de la calefacción
2.3. Caso del bodeguero
3. Casos del sector de la medicina
3.1. Caso del dentista
3.2. Caso del Nembutal...........................................
f) Consideraciones finales sobre el alcance y eficacia de la
teoria de la imputación objetiva
Bibliografia
""""
"""""""'"
.
555
555
557
558
559
563
563
569
574
579
579
583
583
585
586
588
589
589
590
591
591
591
592
592
593
593
594
595
603
Descargar