Programa Letras: Propuesta Pedagógica para la

Anuncio
I. DATOS GENERALES
1. Nombre y cargo (o función) de la persona o personas que lideran la experiencia
Juan Carlos Negret Paredes, Director Ejecutivo
2. Dirección, teléfono y correo electrónico de la persona o personas que lideran la
experiencia
Av. 15 No. 116-06 Oficina F-6 Bogotá D.C.
Teléfonos: PBX: (091) 481-1000 - Alternos: (091) 400-7924/25
Correo: [email protected]
WEB: www.herramientasygestion.com
3. Nombre de la institución donde se adelanta la experiencia
Herramientas y Gestión, EAT.
4. Provincia, ciudad o población donde se lleva a cabo la experiencia
Bogotá DC
5. País donde se adelanta la experiencia
Colombia
II. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
1. ¿Cuál es el título de la experiencia?
Programa Letras: Propuesta Pedagógica para la Construcción Inicial de la Lengua Escrita
2. Por favor escriba un breve resumen, un abstract de la experiencia que va a presentar.
El Programa Letras es un programa para formar usuarios plenos y gozosos de la escritura y la
lectura, en el que se aprende a escribir escribiendo. Su peculiaridad está en permitir que,
desde el comienzo y siempre, los aprendices escriban textos con sentido (tarjetas, cartas,
invitaciones…) y los usen en el mundo, en sus propios contextos, con causa, razón y
consecuencias; partiendo de la manera como cada aprendiz cree, sabe o puede escribir; y
apoyándose en una propuesta pedagógica y didáctica fundamentada en la historia social
y cultural de la escritura y en su psicogénesis individual.
Su carácter único
Con base en la experiencia investigativa de más de 10 años, ya reseñada, un conjunto de
profesionales educadores, editores, psicólogos y diseñadores, generan en el año 2000 una
propuesta pedagógica y metodológica única, que rompe con toda la tradición de los
métodos de lectoescritura y que se diferencia de todas las propuestas constructivas que han
sido hasta la fecha las últimas tendencias pedagógicas.
La diferencia radica en un aspecto clave llamado el “eslabón silábico” y que consiste
simplemente en que se plantea que: (1) un sílaba esta compuesta por una “consonante” y
una “vocal”, (2) que la consonante como su nombre lo indica “suena con” otra letra, es
decir NUNCA PUEDE SONAR SOLA, y que la vocal es “sonante” porque suena sola, y que,(3)
por lo tanto, se considera falso toda la tradición de los métodos que enseñaban a partir de
la combinación de consonantes separadas juntándose con vocales separadas (de allí la
mentira de que “m” con “a” suena “ma” cuando lo cierto es que suena “eme-a”). El aporte
único y exclusivo del método consiste entonces en (4) enseñarle a los aprendices primero a
separar las palabras por silabas, (5) sacar la vocal o sonante de cada sílaba, y escribir
primero con vocales (por ejemplo, paleta- a e a) y, después, (6) INTRODUCIR las
consonantes, sin separarlas.
El carácter original de esta propuesta permite que los niños, niñas y jóvenes, de una manera
divertida y diferente y sin recurrir a las dolorosas repeticiones, planas y sinsentidos de los
métodos tradicionales (como la “mula lame la lima”), aprendan rápida y efectivamente.
Esta forma particular de escribir con vocales como paso intermedio es exclusiva del
programa y es lo que le permite su eficacia y rapidez.
3. ¿Cuál es el problema o situación que da origen a la experiencia?
Para abordar esta pregunta transcribimos el texto de CARLOS SÁNCHEZ LOZANO escrito con
el propósito de presentar el Programa Letras.
“La enseñanza de la lectura y la escritura, no es solo un problema de tipo
pedagógico sino también epistémico, ideológico y político.
Entrando en el siglo XXI todavía nos encontramos con que cerca del 50% de los
niños de escuelas públicas en América Latina (¡la mitad de los niños y niñas de un
salón de clase de primer grado!)1 no aprenden a leer y a escribir en el primer grado.
El sistema escolar los considera “fracasos”, los obliga a repetir el grado y los califica
de disléxicos crónicos (es decir, patologiza una circunstancia del aprendizaje).
En un caso de abierta violación de los derechos del niño -garantizados por la Carta
de Naciones Unidas y por las Constituciones políticas de casi todos los países
democráticos- los discrimina escolarmente y los condena a ser en adelante pésimos
estudiantes, los eternos repitentes, los rezagados, los que tienen dificultades
insalvables para aprender y apropiarse de los saberes de la cultura.
Los docentes salvan su responsabilidad diciendo que estos niños-fracaso tienen
problemas de atención, sicomotrices o limitaciones cognitivas. O cargan la
responsabilidad a los padres (peor si son divorciados) o al sistema social (más si son
niños desnutridos o golpeados).
Estos niños y niñas aislados del sistema de alfabetización –cuando pueden seguir
estudiando, si no desertan antes- toman un temprano rencor por todo lo que tenga
que ver con las letras, el lenguaje escrito, la lectura, los libros. Leen “lo que toca”,
son asiduos usuarios de la televisión y aceptan no la condición de ciudadanos (el
1
Informe sobre el desarrollo humano, PNUD, París, 1998, p. 227.
hábito lector es una condición esencial de todo ciudadano) sino de consumidores.
Es decir, rechazan el tremendo patrimonio que es la ilustración.
Esto por el lado ideológico y político. Por el otro –el epistémico y pedagógico- los
docentes se encierran en la discusión laberíntica de los métodos tradicionales de la
enseñanza de la lectura y la escritura. ¿Qué enseñar primero: las letras o las
palabras? Esta discusión entre los métodos fonéticos y los globales oculta un hecho
más grave: la lectura y la escritura en los grados iniciales no son reflexionadas
teóricamente en el sistema escolar. Se asume como obvio –en un caso lamentable
de aceptación pasiva de la tradición educativa- que no hay solución. Basta entrar
a un salón de primer grado de una escuela pública para enterarse del modo
anacrónico como los niños y niñas están aprendiendo a leer. “¿En qué letra van?”,
parece ser una constante que refleja el estado del problema.
El primer intento concreto de oponerse a esta situación y de hacer una sicogénesis y
sociogénesis de la lengua escrita es la propuesta que ha elaborado Juan Carlos
Negret en Construcción Inicial de la Lengua Escrita. Después de 10 años de
investigación permanente, de exitosa aplicación en diversas escuelas públicas y
colegios privados, es posible afirmar que hemos encontrado una salida a un dilema
que se creía irresoluble.
La propuesta–cristalizada en el Programa Letras cuyo autor es Juan Carlos Negret,surge de un paradigma que tiene triple origen: Piaget, con su teoría del
constructivismo genético, Vigotsky con sus aportes sobre el valor de la socialización
del acto lingüístico y, sobre todo, Emilia Ferreiro y Ana Teberosky con su trabajo
clásico Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (1979).
Negret ha ubicado el problema de la escritura dentro del marco más amplio: el de
la psicología del desarrollo de corte piagetiano. Uno de los fundamentos de esta
propuesta es que los niños y niñas están en una etapa autónoma del desarrollo y
tienen esquemas cognitivos diferentes a los de los adultos. O como lo dice Negret
de modo paradojal: “Los niños y niñas se ganaron su presente”. Esto trae
consecuencias educativas: los niños y niñas elaboran hipótesis propias sobre todo y
en particular sobre la lectura y la escritura.
La idea de un niño piagetiano que tiene hipótesis sobre la escritura fue el gran
descubrimiento de Ferreiro y Teberosky. Nadie suponía que los niños sabían algo
relevante sobre la escritura antes de entrar a la escuela. La prehistoria de la escritura
del niño –como la ha llamado Vygotsky- no era considerada objeto de estudio. Se
creía que esos textos no tenían sentido ni valor comunicativo.
El sistema escolar latinoamericano todavía sigue resistente a estas fuentes. La
escuela tradicional, con su idea cartesiana de que la mente de los niños es una
tabula rasa que hay que llenar, introduce prácticas de enseñanza de la lectura y la
escritura violatorias de ese principio piagetiano.
Durante largas y aburridas jornadas los niños desarrollan habilidades motrices (tomar
el lápiz, mantener la línea del renglón) y de escritura (hacer planas, pintar las
vocales veinte veces y en diferentes materiales) que acaban por hacerles creer que
la escritura es una actividad fatigante, repetitiva, sin ningún sentido.
De modo caricaturesco los niños estudian vocal por vocal, consonante por
consonante, combinación por combinación –de modo riguroso- y hasta que no
aprendan los 29 signos alfabéticos no pueden leer o escribir textos completos. Emilia
Ferreiro ha cuestionado esta forma de enseñanza:
“Si la maestra dice: «hoy vamos a aprender una letra nueva» y
presenta la r, el pobre Ricardo, que sabe escribir su nombre,
tiene que decir que esa letra es nueva porque la maestra así lo
dijo. «Yo, maestra, sostengo que el chico no sabe, porque eso
me permite tratarlos igual a todos, como ignorantes»”2.
Como concluye Negret de forma contundente: en el mundo están todas las letras;
en el aula solo una.
Mientras que en sus mentes los niños tratan de organizar un sistema coherente en
relación con la escritura, la escuela con sus métodos de “lectoescritura” rompe esa
lógica e impone a la fuerza el aprendizaje memorístico y secuencial del alfabeto.
Esa lengua no es lengua escrita, sino dibujo de letras y sonorización de palabras.
Aquí la escritura es una técnica de transcripción de sonidos. Ingenuamente muchos
docentes, padres y autoridades educativas –incluso investigadores- creyeron que
bastaba asociar cada letra con un sonido para que, mediante una operación
mágica, los niños y niñas aprendieran a leer y a escribir.
El Programa Letras para la construcción inicial de la Lengua Escrita propone superar
esta perspectiva técnico instrumental del lenguaje y pasar a un enfoque
constructivista genético donde leer y escribir tenga sentido.
El programa permite que los niños y niñas escriban alfabéticamente en tres meses
(¡tres meses!). A las 4 semanas los niños ya están escribiendo textos completos
(cuentos, historias, relatos) con vocales. Y a las 12 semanas ya lo hacen
alfabéticamente.
Ya no más exabruptos de “La mula lame la lima”, “Susi asea su oso”, “Mi mamá
amasa la masa”. Es el momento histórico oportuno –el siglo XXI, la Edad de la
Información- de una alfabetización democrática en que nuestros niños y niñas
posean eficientes competencias comunicativas de comprensión lectora y de
producción textual.
De este modo el lenguaje escrito no perdería sus grandes fines: funcionales,
comunicativos, estéticos. En definitiva: que permita nombrar la realidad y
transformarla.”
4. ¿Se partió de un diagnóstico? En caso afirmativo, describa la estrategia utilizada y los
resultados obtenidos.
Los resultados de todas las evaluaciones del Ministerio de Educación Nacional, y
particularmente del programa SABER, ampliamente reseñando en la Página del Ministerio de
Educación Nacional de Colombia.
5. ¿Cuáles son los antecedentes de la experiencia (proyectos escolares, planes de
gobierno, proyectos nacionales que sirvan de marco a la experiencia...)?
La propuesta pedagógica del programa es el resultado de un trabajo de investigación de
más de 10 años, suficientemente avalado por publicaciones en conocidas revistas
pedagógicas (como la revista Alegría de Enseñar del MEN, la Fundación Restrepo Barco y la
FES), en más de 10 proyectos de grado del departamento de psicología educativa y de la
maestría de educación de la Universidad Javeriana. Tiene antecedentes directos en
trabajos con el MEN y la Secretaría de Educación del Distrito, siendo el más importante de
ellos el hecho de que el autor de la metodología del Programa Letras es también autor de
2
CASTORINA, José Antonio y otros. Cultura escrita y educación. Conversaciones con Emilia Ferreiro. FCE, México, D.F.,
1999, p. 46.
los marcos curriculares para la enseñanza de la lectura y la escritura del Ministerio de
Educación Nacional. Desde el punto de vista internacional, el programa se apoya en los
trabajos de dos reconocidas investigadoras de fama mundial: Emilia Ferreiro y Ana
Teberosky.
6. ¿La experiencia hace parte de un proyecto, una red, una iniciativa grupal o es una
iniciativa personal? Si la experiencia hace parte de un proyecto, una red o una iniciativa
grupal, por favor, descríbala brevemente.
El Programa Letras está inserto en el área de Gestión Pedagógica de Herramientas &
Gestión.
Herramientas & Gestión es una organización no gubernamental orientada a desarrollar
Herramientas para mejorar la Gestión en las Organizaciones Sociales y Educativas a través
del Conocimiento y la Tecnología.
Tiene como eje es conocimiento, pieza fundamental del desarrollo de las organizaciones y
de cada una de las personas que trabajan en ellas, y se orienta a proporcionar herramientas
y conocimientos que sirvan como medios para que en las instituciones se asuman acciones
dinámicas y se tomen decisiones flexibles que generen la posibilidad de adaptarse y
mejorar en los cambiantes mundos de la época..
La organización tiene dos Áreas de Acción:

LA GESTIÓN ESCOLAR: ofrece herramientas y conocimientos para mejorar la gestión
educativa orientándola hacia la excelencia. Incluye herramientas para la
definición y administración de las metas educativas en los planes de estudios, las
metodologías para alcanzarlas y herramientas para la evaluación de todos los
procesos curriculares y académicos que constituyen el motor de todas las
instituciones educativas.

LA GESTIÓN PEDAGÓGICA: se ocupa de ofrecer los conocimientos, materiales y
herramientas para mejorar la gestión pedagógica, entendida ésta como la
enseñanza de los docentes y el aprendizaje de los estudiantes. El Programa Letras
que aquí presentamos, es uno de los programas centrales del área de gestión
pedagógica.
7. ¿Cuál es el marco teórico de la experiencia (concepciones sobre lenguaje, lectura,
escritura, enseñanza, aprendizaje, innovación….)?
El Programa Letras tiene como fundamentos teóricos los planteamientos del constructivismo
genético de Piaget en relación a la forma como los niños, niñas y jóvenes desarrollan sus
capacidades, las teorías semióticas contemporáneas en la línea de Umberto Eco y T. van
Dijk, para entender la escritura, y los planteamientos de la Teoría General de Procesos y
Sistemas, para organizar el plan de estudios y las formas de aprendizaje como su sistema de
evaluación.
De las diversas teorías mencionadas se han establecido una serie de principios que le dan
fundamento y sentido a la propuesta pedagógica del programa. Son:
Desde el punto de vista lingüístico.

Se considera sobre todo la escritura como una lengua. Se define entonces como
objeto de trabajo en la propuesta La Lengua Escrita y no la Codificación

Alfabética (alfabetización). Este principio apunta a señalar que lo más importante
a desarrollar en los niños son las capacidades para utilizar la escritura como un
medio para la expresión y la comunicación, aclarando que aunque es
obviamente necesario para ello aprender a codificar alfabéticamente, esta
habilidad codificadora de nada sirve si no se utiliza eficazmente en los procesos
comunicativos y expresivos.
Se asume que existen diferentes sistemas de codificación de la escritura. Esto
significa que son legítimas las escrituras realizadas con códigos diferentes al
alfabético.
Ejemplo de ello son las escrituras ideográficas, o las fonético
palábricas y silábicas de nuestra cultura (como “ , + X - $” “TBCYTDG1”). De allí se
deriva que también se consideran como escrituras y lecturas legítimas las que
hacen los niños, aún antes de codificar alfabéticamente.
Desde el punto de vista psicológico.
 Siguiendo los planteamientos de Piaget, se asume que los niños son seres
pensantes que elaboran hipótesis sobre los diferentes fenómenos que los rodean, a
partir de sus propios esquemas y para cada momento de su desarrollo. En
consecuencia, retomando las investigaciones que al respecto hicieron E. Ferreiro y
A. Teberosky, se asumen como válidas las hipótesis que tienen los niños sobre los
diversos aspectos de la escritura y se las considera un pivote para todo acto
pedagógico.
Desde el punto de vista sistémico.
 Se considera la escritura como un sistema complejo compuesto por una serie de
aspectos o estructuras complementarias entre sí. En particular se diferencian la
estructura pragmática y semántica de todo texto escrito, que dan cuenta de su
función comunicativa y expresiva. La estructura gráfica, que da cuenta de la
manera como se disponen los textos en las hojas, según ciertos formatos
convencionales (se trata de la silueta de un texto que difiera en las tarjetas, cartas,
periódicos, etc.). Y la estructura gramatical, que da cuenta de la organización
lógica de los componentes de un escrito (capítulos, secciones, párrafos, oraciones,
palabras, sílabas y fonemas, en niveles de resolución consecutivos y articulados).
Desde el punto de vista procesual.
 Se considera el desarrollo como un proceso complejo y dinámico, a partir del cual
los individuos, si están sometidos a las condiciones y situaciones adecuadas,
pueden desarrollar de manera simultánea y complementaria, sus capacidades
para escribir textos con todas las estructuras que los componen.
Desde el punto de vista educativo.
 Se definen para cada ciclo de grados de la educación formal (preescolar, básica
y media) o para cada fase del aprendizaje en niños, niñas, jóvenes y adultos
analfabetos en extraedad, los grandes logros que se tienen que alcanzar,
asignándole a cada logro los niveles e indicadores respectivos, articulados de
manera explícita a cada una de las estructuras de los textos.
 Se establece un sistema de evaluación de logros, organizado de tal manera que
permite producir descripciones cualitativas de los avances de los aprendices en
los procesos para cada uno de los aspectos de la escritura; y al mismo tiempo,
referentes cuantitativos en una escala ordinal, que permite conocer y comparar
precisamente los estudiantes respecto al grupo, de un grupo respecto a sí mismo y
a los otros grupos, y establecer, desde el punto de vista institucional, el alcance
del trabajo en el tiempo.


Se define un sistema de metodologías que incluyen proyectos y situaciones
significativas para ser trabajadas colectivamente que impulsan el desarrollo
simultáneo de todas las capacidades escriturales, complementadas con un
paquete de estrategias didácticas para apuntalar ciertos aspectos específicos del
desarrollo.
Se utiliza una herramienta informática, que se ha denominado el SAC (sigla para
Sistema de Autogestión Curricular) el cual permite administrar y coordinar todas las
tareas de la propuesta de una forma ágil y consistente.
8. ¿Cuáles son sus objetivos?
El Programa se apoya en cuatro principios rectores de su proceder, que se constituye en sus
objetivos:
-
Escribir textos con función y sentido. No se trata de escribir palabras sueltas y frases sin
sentido, sino de escribir siempre textos con una función y un sentido claro en
situaciones y contextos significativos.
-
Hacer de la escritura un reto y un goce. Se trabaja desde la zona de desarrollo
próximo, es decir, partiendo de lo que los aprendices saben, pero poniendo retos
posibles que permitan que cada estudiante quiera aprender y lo haga con alegría al
poder alcanzar lo que se propone.
-
Reconocer al aprendiz como un sujeto que sabe y piensa a su manera. Se considera
al aprendiz —bien sea un niño o una niña, un joven o un adulto— como una persona
con conocimientos y sentimientos, con teorías y formas de pensar propias y
particulares, y con experiencias pasadas y expectativas hacia el futuro muy
importantes. De esa manera se parte siempre de lo que el aprendiz piensa y se
trabaja en concordancia con ello.
-
Cuidar los ritmos individuales. Conocer los procesos de desarrollo permite que el
aprendizaje del código alfabético se reduzca a cuatro meses, acelerando el
aprendizaje frente a los métodos tradicionales sin irrespetar los ritmos individuales,
pero recortando el tiempo frente a los métodos tradicionales.
-
Impulsar el uso y la legibilidad textual de la escritura entendida como competencia y
derecho ciudadano. Consolidar la producción de textos plenamente legibles, de tal
manera que estos puedan ser "usados" plenamente por cualquier persona en la vida
educativa y laboral futura, promoviendo el desarrollo público y general de la escritura
entendida como competencia ciudadana a la que tienen derecho todos los
individuos.
9. Describa las principales líneas de acción y las estrategias utilizadas para alcanzar los
objetivos.
LAS METODOLOGÍAS EN EL PROGRAMA LETRAS
El programa cuenta con dos tipos de metodologías complementarias:
 Las situaciones significativas para promover la producción de textos con una función
social y cultural.

Las didácticas específicas para promover el desarrollo de los aspectos gráficos y
gramaticales de la escritura.
Las Situaciones Significativas
La metodología de las situaciones significativas consiste en ubicar un acontecimiento
generador para hacer, en torno a él, un montaje en el que se vive o simula algún aspecto
significativo del mundo cotidiano. De esta manera se genera un contexto para producir
textos escritos con funciones y propósitos claros los cuales, después de contrastados con los
pares, se ponen en circulación en el mundo. Las situaciones significativas tienen origen en
eventos de la vida cotidiana que se convierten en acontecimientos al estar fuera de lo
ordinario y movilizar el interés común de los niños y las niñas. Tienen la gran ventaja de que,
además de promover el contacto con variados tipos de textos de la cultura (cartas,
pancartas, murales, tarjetas, etc.), permiten escribir con diversos códigos, incluidos los que
no son alfabéticos.
Las Didácticas Escriturales
Entendemos por didácticas, un conjunto de acciones estratégicas basadas en una
concepción o una teoría que se aplican intencionalmente con el propósito de modificar
una manera de actuar o de pensar de un aprendiz en la dirección que un método propone.
En particular en esta propuesta, las didácticas se orientan a impulsar los aprendizajes de los
aspectos formales de la escritura, a saber: (1) la utilización de los formatos gráficos de los
textos, (2) el uso de los renglones, (3) el aprendizaje de la forma, tipo, caso y tamaño de las
letras convencionales que se usan en la escritura alfabética y (4) el aprendizaje de los
códigos escriturales silábico y alfabético.
Para ampliar la información sobre este punto, por favor visiten nuestra página web:
http://www.herramientasygestion.com
10. Describa la población beneficiaria de la experiencia: nivel o grado escolar, número de
estudiantes o jóvenes, docentes en formación, docentes en ejercicio,...
Los destinatarios del Programa Letras son todos los niños y niñas vinculados a la educación
preescolar y escolar desde los dos años que están en proceso de aprender a leer y escribir.
Junto con ellos, son destinatarios del programa todos los otros niños, niñas y jóvenes que no
pudieron ingresar o continuar en la escuela y muchos de sus padres que aún no dominan la
escritura. Y finalmente los “polizones del barco de la escritura”, que son todos aquellos niños,
niñas y jóvenes que aparentemente codifican pero que en realidad no saben escribir y que
quieren aprenderlo a hacer de verdad.
Otro grupo de destinatarios del Programa Letras son los docentes, quienes, para entrenarse
en la aplicación de esta novedosa metodología, reciben cursos de capacitación.
11. ¿Cuál es el tiempo de duración de la experiencia?


Fecha de inicio: 1987
Etapa en la que se encuentra actualmente: Pleno desarrollo y aplicación
12. ¿Se ha realizado monitoreo, evaluación de resultados y/o impacto? En caso afirmativo,
describa los mecanismos utilizados.
En la propuesta del Programa Letras, el objeto de trabajo es la Lengua Escrita y su unidad de
análisis el texto escrito. Es decir, evaluamos los textos escritos de los aprendices y no a los
aprendices. En este sentido, el texto escrito es una unidad semántica que no se define por
su sintaxis ni por su extensión; sino por ser una unidad de sentido, y por ello depende del
contexto y no corresponde a una categoría gramatical (palabra, oración, párrafo, etc.).
Por lo tanto, trabajamos textos en contextos y los evaluamos en contextos. Este sistema de
evaluación, está orientado a evaluar las competencias básicas vinculadas con la
construcción inicial de la lengua escrita, ampliando la mirada desde aspectos puntuales
(como la codificación o la letra) a las otras dimensiones presentes en la escritural. Es apenas
comprensible que, a primera vista, parezca demasiado complejo evaluar las producciones
escritas iniciales de los niños y niñas. Sin embargo, la ejemplificación de las mismas, el
trabajo continuado con los aprendices y el acceso a las herramientas que hemos
desarrollado para ello, hace en la práctica totalmente comprensible y usable este sistema.
Las categorías de evaluación surgen de las conceptualizaciones sobre el Proceso de
construcción inicial de la lengua escritura y la teoría general de procesos y sistemas.
Consideramos que la escritura es un proceso dinámico (un sistema) que implica para las
niños tres grandes subprocesos que les permitan escribir textos con las tres grandes
estructuras de la lengua escrita: La pragmática y semántica (sentido comunicativo y/o
expresivo de los escritos), la gráfica (Disposición de los textos en las hojas) y la gramatical del
texto (sistema de reglas lógicas y combinatorias). En consecuencia, las competencias que
evaluamos de acuerdo con estas estructuras son: La intención comunicativa y la coherencia
semántica, la fluidez y la fuerza expresiva, la direccionalidad, el trazo y la letra, el tipo de
grafía, la segmentación y finalmente la codificación.
Todas nuestras intervenciones en Proyectos Sociales y a nivel institucional están sometidas a
un proceso de evaluación y seguimiento con las anteriores características.
Por otro lado, los alcances del Programa Letras están en permanente verificación en la
medida en que se aplica en diversas instituciones. La retroalimentación que se recibe de
parte de los educadores que ponen en práctica diariamente el programa, de los padres de
familia que ven la sorprendente evolución de sus hijos y de los mismos niños que aprovechan
su recién descubierta herramienta de expresión para manifestar su agradecimiento al
programa.
13. Por favor haga una síntesis de los principales resultados obtenidos hasta el momento.
Presentamos los resultados del Programa, haciendo una enumeración de las instituciones y
programas en los cuales se ha participado:
Educación Preescolar:
Jardín Infantil Pasos y Compases – Dra. Maria Claudia Noreña
Preescolar Santa Paula
Jardín Infantil Británico
Jardín Infantil Años Maravillosos, Ibagué
Jardín Infantil Las Villas
Preescolar Manantial de Vida Eterna
Jardín Infantil Palitroque
Jardín Infantil Mis Primeras Huellas
Jardín El Torzal
Educación Básica y Media Privada:
Gimnasio Campestre Bogota D.C.
Gimnasio El Portillo Bogota D.C. – Dra. Clara de Ruiz
Nuevo Gimnasio Bogota D.C. – Dra. Luz Estella Uricoechea
Colegio Wesleyano del norte Bogotá D.C. – Dra. Stella Murillo
Colegio Hacienda Los Alcaparros
Gimnasio Los Robles Bogotá
Colegio Nuestra Señora del Rosario
Colegio Gran Bretaña
Colegio Hermann Gmeiner SOS, Ibagué – Dr. Antonio Páez
Educación Pública Contratada:
Regional Fe y Alegría – Bogotá
Colegios Distritales de Colsubsidio
Educación Universitaria:
Maestría en Educación P.U.J.
Institutos Nacionales:
INSOR
Cajas de Compensación Familiar:
Colsubsidio, Bogotá. D.C.
De las experiencias con orientación social, cabe destacar:

Los Centros Amar de Integración del Departamento Administrativo de Bienestar
Social del Distrito. El Programa Letras fue implementado en los Centros Amar de
Integración del DABS con el propósito de enseñarle a leer y escribir a los niños,
niñas y jóvenes entre los 6 y 14 años de edad, que habían llegado a ellos sin
escolaridad previa o con una escolaridad parcial, y que por diversas
circunstancias no sabían leer y escribir a pesar de su avanzada edad.

La Secretaria de Educación de la Gobernación del Huila. El Programa Letras se
presentó en el departamento del Huila como una alternativa para que los
niños, niñas y jóvenes -hasta los 20 años de edad- que estaban integrados en
las aulas regulares aprendieran a leer y a escribir. Este trabajo fue financiado
por la división de educación especial de la secretaría de educación del
departamento de Huila y se aplicó concentrando maestros en cuatro
municipios del departamento.

La regional Bogotá-Tolima de Fe y Alegría. El Programa Letras desde el año
2001, han venido trabajando con los centros educativos de la regional BogotáTolima de Fe y Alegría, en la construcción inicial de la lengua escrita, con
énfasis en los tres primeros años de la educación básica, y con trabajos alternos
hasta quinto de primaria.

La Caja de Compensación Familiar COLSUBSIDIO. En el mes de enero de 2003
se inició la implementación de Programa Letras en todos los Jardines Sociales, y
los colegios propios y en concesión de la Caja de Compensación Familiar
Colsubsidio. El trabajo se ha focalizado en el aprendizaje de la lectura y la
escritura con estudiantes de los primeros grados –como párvulos- hasta los
grados intermedios de la educación primaria –segundo grado, que terminan
con 9 años-.

Las aldeas infantiles SOS en Ibagué Tolima. En el Tolima el programa de aldeas
infantiles cuenta con un Colegio que atiende a la población de escasos
recursos. En el Colegio Local se está implementando el programa letras en
preescolar y primaria.
14. Mencione los principales factores que han facilitado la experiencia
Mencionaremos tres factores puntuales:
 El trabajo de investigación e intervención realizado desde el Departamento de
Psicología Educativa de la Universidad Javeriana y desde la Maestría en Educación
de la misma Universidad el cual permitió desarrollar los fundamentos teóricos del
programa.
 La apertura hacia la innovación en instituciones de la educación preescolar y básica
primaria que permitió consolidar la propuesta en experiencias de campo con aportes
de múltiples maestros del sector público y privado
 Y, particularmente, la participación en Proyectos Sociales del Estado, y en particular
del Departamento Administrativo de Bienestar Social y la Secretaría de Educación del
Distrito Capital, lo cual permitió darle un horizonte amplio al trabajo, orientándolo
hacia todo tipo de población.
15. Mencione los principales factores que han dificultado la experiencia
La falta de continuidad en las políticas de las instituciones que fortalecieron el Programa, así:



El retiro del estimulo en la universidad a la investigación e intervención, al
concentrarse de nuevo en acciones administrativos orientadas hacia la formación de
estudiantes.
Los desplazamientos radicales en las políticas sociales y educativas producidas por los
cambios de administración, con el consecuente cambio de los programas sin
evaluación previa.
La falta de interlocución entre las instituciones nacionales.
16. ¿Qué aspectos y/o resultados de la experiencia considera usted que pueden brindar
aportes a sus pares de otros lugares y países? Aspectos conceptuales, didácticos,
operativos, de gestión…
En general, todos los aspectos de la experiencia.
17. ¿Qué aspecto de la experiencia le gustaría que fuera objeto de análisis y discusión con
sus pares de otros países y con expertos?
Bienvenidos todos los análisis sobre cualquier aspecto.
18. ¿Hay alguna publicación de la experiencia? Por favor cite la fuente.
1) Son evidencias del carácter exclusivo del método las publicaciones debidamente
registradas que reseñamos a continuación:
- La colección Elfo con actividades para constatar el paso de los rayones y los garabatos a
la sucesión de letras convencionales. Título formal: Programa Letras – Colección ELFO, Autor:
Juan Carlos Negret Paredes, ISBN. 958-97229-0-3, Código de Barras: 978958972290. Registro
en la oficina de derechos de autor: radicación número: 1-2004-5539
- La colección Alfa con actividades para constatar el paso de las letras al azar a la escritura
con vocales. Título formal: Programa Letras – Colección ALFA, Autor: Juan Carlos Negret
Paredes, ISBN. 958-97229-1-1, Código de Barras: 9789589722916. Registro en la oficina de
derechos de autor: radicación número 1-2004-5538
- La colección Beta con actividades para constatar el paso de la escritura con vocales a la
codificación alfabética. Título formal: Programa Letras – Colección BETA, Autor: Juan Carlos
Negret Paredes, ISBN. 958-97229-2-X, Código de Barras: 9789589722923. Registro en la oficina
de derechos de autor: radicación número 1-2004-5537
- La colección Gamma con actividades para pasar de las escrituras alfabéticas primeras –sin
segmentación palábrica, con letras de tamaño y caso diverso y sin manejo de la ortografía
silábica a escrituras alfabéticas plenamente legibles. Título formal: Programa Letras –
Colección GAMMA, Autor: Juan Carlos Negret Paredes, ISBN. 958-97229-3-8, Registro en la
oficina de derechos de autor: radicación número 1-2004-5536
2) Como documento que da cuenta de los resultados y el proceso de aplicación de la
experiencia en un proyecto social:
“Una segunda oportunidad para escribir: El Programa Letras en los Centros AMAR de
integración del DABS”. Autor: Juan Carlos Negret Paredes y el equipo del Programa Letras de
Herramientas & Gestión. ISBN: 958-8223-05-9
19. ¿En qué espacios se ha socializado la experiencia? Por favor descríbalos.



“Escribiendo con vocales. Nuevos paradigmas sobre el aprendizaje inicial de la escritura
y la lectura”: Conferencia de presentación de los fundamentos del Programa Letras a
cargo de Juan Carlos Negret, convocada por Herramientas & Gestión con motivo del
lanzamiento de las colecciones. Junio 19 de 2003.
“La escritura y la inclusión social. Reflexiones y experiencias sobre el papel integrador de
la escritura en la cultura”: Charla con motivo del lanzamiento del libro “Una segunda
oportunidad para escribir: El Programa Letras en los Centros AMAR de integración del
DABS”, convocada por El Departamento Administrativo de Bienestar Social de la Alcaldía
Mayor de Bogotá y Herramientas & Gestión. Octubre 2 de 2003.
“La iniciación de la escritura más allá del constructivismo. Reflexiones desde el nuevo
siglo sobre la tradición y la innovación en la enseñanza inicial de la escritura y la lectura”:

Panel de discusión con motivo del lanzamiento de la colección Gamma, convocado por
Herramientas & Gestión. Mayo 15 de 2004.
“Escritura, literatura y oralidad: sobre el origen de la escritura y de la literatura a partir de
la oralidad antigua y algunas aplicaciones pedagógicas”: Conferencia a cargo de Juan
Carlos Negret presentada en el marco del II Encuentro de literatura infantil y juvenil “Leer
para escribir. Semiótica y Hermenéutica literaria” convocado por la Fundación Celia
Duque Jaramillo Colegio Nuevo Gimnasio. Mayo 20 y 21 de 2004.
20. ¿La experiencia está sistematizada (escrita)? En caso afirmativo, por favor adjunte el
documento.
Para ampliar la información sobre este punto, por favor visiten nuestra página web:
http://www.herramientasygestion.com
Descargar