TEMA 7 EL ESPLENDOR DE LA GRAN EMPRESA Y EL

Anuncio
TEMA 7
EL ESPLENDOR DE LA GRAN EMPRESA Y EL
CAPITALISMO GERENCIAL (c. 1945-c. 1973)
1 - La recuperación económica post-bélica: una visión
panorámica
- Gran Depresión (1930’) forzó la intervención estatal para
frenar el libre mercado
- En Europa ESTADO ED BIENESTAR: mejora de nivel
de vida y consumo
- Consecuencia: crecimiento 1950-1973. Sociedad de
consumo (modificaciones)
- Cambio tecnológico = aumento de la productividad =
aumento del consumo
2 – La difusión de la empresa gerencial en EEUU,
Europa y Japón
- Periodo 1945-1973: edad dorada del capitalismo, la gran
empresa y la producción en masa en Occidente
- Surgimiento de un nuevo modelo de empresa gerencial en
EEUU: se traslada a Japón y Europa occidental
2.1 – Estados Unidos
- 1945-1960: periodo de máxima expansión (mercados
europeos y mundiales; Plan Marshall)
- 1960-1973: decadencia relativa por competencia exterior
- aumento de tecnología disminuyó la ventaja de la empresa
de EEUU respecto al resto
2.2 – La “americanización” de la empresa europea
- Pal Marshall (1947):
* reconstrucción de Europa ($)
* transferencia de tecnología
* métodos de dirección de empresa de EEUU (no
transplante automático)
- otro canal de transmisión: las filiales de EEUU
(aumentaron de forma espectacular)
- país con mayor convergencia: UK. Tras 1950-1960 con
desmantelamientos de cárteles y holdings; entrada de gran empresa
EEUU
- RFA: influencia política de EEUU (política liberal y de
apertura). Característica suya será el mantenimiento de la
importancia de la empresa especializada en un solo negocio:
industria fundamentalmente pesadas con diversificación muy
limitada
- Francia: aumento de la diversificación y difusión de la
estructura multidivisional. Estrecha relación entre el Estado y las
empresas (creación de empresas públicas o nacionalización de
compañías privadas)
- España: 1940’, retroceso, posguerra. Autarquía
económica, intervencionismo estatal (INI). Desde 1960’ mayor
apertura y aumento de la inversión extranjera.
2.3 – El “milagro” japonés
- Ocupación norteamericana con McArthur
- Disolución de los zaibatsus (por connivencia con el
Imperio)
- Copia del modelo EEUU. Persiste el control “zaibatsu” (de
las familias)
- Estrategia diversificadora (por necesidad de los mercados)
3 – La expansión de las empresas multinacionales
-Definición: aquellas empresas que poseían y controlaban
activos productivos en más de un país (1960’)
Cuadro x. El crecimiento de las empresas multinacionales en el siglo XX
(nº de filiales manufactureras extranjeras establecidas o adquiridas por las empresas
matrices)
Antes de 1914
1914-1945
1946-1967
EEUU
UK
122
857
3.857
60
278
1.462
Europa
continental
167
456
1.370
Japón
Total
44
268
349
1.635
6.957
- Surgen 1870’ por Segunda Rev. Industrial (integración
mercado internacional), aumento mercados, pero aumento de
necesidades de factores de localización (mercados, demanda,
materias primas, etc.). Intento de superar las barreras arancelarias.
- Las primeras empresas multinacionales (en el extranjero)
fueron las europeas por necesidades del mercado; tras la I Guerra
Mundial se dio la expansión EEUU (bien nuevas factorías o sobre
todo comprando empresas locales); tras II Guerra Mundial se dio la
gran expansión de estas empresas con predominio mundial de EEUU
al menos hasta 1960 (luego ya no).
- El gran éxito de estas empresas será adecuar sus modos de
producción y a especializar su producción acorde al país en el que se
establecían, diferenciándose por tanto de su empresa matriz.
4 – La gran empresa e intervención del Estado en las
economías capitalistas y en las de planificación centralizada
4.1 – Las economías capitalistas
Tras
II
Guerra
Mundial
economía
mixta
(empresarios/Estado) tendente a promover el crecimiento y asegurar
el pleno empleo. Política Keynesiana: aumento del gasto público.
- Característica del periodo: expansión del sector público
empresarial y utilización de la planificación económica. Origen en el
periodo anterior (1920’-1930’)
- Francia: empresas públicas fueron el motor de la innovación
tecnológica e introdujeron los nuevos métodos de gestión y
administración
- UK: idem. Sus niveles de productividad similares a los de
las empresas privadas pero sus déficit de explotación continuos.
- España: intervención estatal más acusada. Prevalecieron los
criterios políticos a los económicos (descenso de la eficiencia).
- Fuera de Europa: Japón, con intervención estatal –temporalque potenció la transferencia de tecnología y estimuló el desarrollo de
empresas jóvenes (electrónica e informática); EEUU menor peso del
Estado si bien incidió en la regulación de los mercados (impidiendo
los monopolios)
4.2 – Las economías de planificación estatal: el caso de
la U.R.S.S.
- ¿Empresas?: la propiedad de los medios de producción
era Estatal y los mecanismos de mercado fueron reemplazados por
la planificación del Gobierno
- Antes de 1917: predominio de la gran empresa y del
oligopolio
- Tras 1917: nacionalización y de nuevo predominio de la
gran empresa pero nacionalizada (fuerte impulso con la NEP y los
planes quinquenales)
- Planes quinquenales: sustitución del beneficio como
objetivo de las empresas por el del cumplimiento estricto de los
planes de producción previamente determinados
- Crecimiento económico 1930’-1940’: extensivo, basado
en incremento de los factores y en la escala de producción
- Desde Lenin, fascinación por la tecnología y la
producción en masa (acogida en la NEP); con Stalin, sin embargo,
la tecnología se puso al servicio de la consolidación del Estado
Soviético, no de la sociedad. (Stajanovismo)
- Desde mediados de 1950’, desaceleración del crecimiento
económico y consecuente reorganización industrial (sistema de
países satélites).
- Desaparición
“democracia”.
con
perestroika
y
llegada
de
la
5 – Inserción y funciones del empresario y del directivo en
la gran empresa
- A pesar del aumento de tamaño de las empresas, todavía
propiedad y dirección seguían estando en las mismas personas. No
obstante, parte del pago a los directivos fue en participaciones de la
misma, con lo que poco a poco se fueron haciendo con parte del
control de las empresas
- Aumento del personal administrativo sobre los trabajadores
de base. (mayor complejidad)
- Lentitud en la adopción del sistema de formación de
ejecutivos de EEUU en Europa y Japón (acceso desde la Universidad,
progresivo desde 1950’)
- En España sólo 1/3 de los empresarios de la industria a
principios de 1960’ tenían estudios universitarios.
6 – La “humanización” del trabajo y la regulación de las
relaciones laborales
- La organización científica del trabajo no resolvió la
conflictividad entre empresarios y trabajadores. Surge en EEUU en
1920’ la escuela de “relaciones humanas”, que se desarrollará ahora
con mayor fuerza. Tratará de remediar las insuficiencias del
taylorismo y la fuerte conflictividad laboral en las fábricas.
- Esta escuela concebía a la empresa como una organización
cuyo buen funcionamiento dependía de la cooperación entre
directivos y trabajadores
- Los sindicatos, que al principio apoyaron el sistema, pronto
lo desestimaron por ser nocivo a los trabajadores (¿?).
Fundamentalmente tuvo éxito en EEUU ya que sirvió de freno a los
sindicatos y a las influencias socialistas y comunistas.
- En Europa la colaboración durante este periodo entre
comités de empresa, sindicatos y empresarios fue un hecho,
reduciéndose la conflictividad laboral
- España: organización científica del trabajo y sindicatos
verticales
- En general (salvo España), crecimiento en el número de
afiliciaciones. Fase de crecimiento económico
-----------------------------------------------------------------------------------
Descargar