Precio: $5 Precio solidario: $50 @PatriaGrandeArg Patria Grande Publicación quincenal de izquierda popular Año 1 Número 10 Primera quincena de diciembre 2014 Patria Grande [email protected] www.patriagrande.org.ar La misma unidad que nos encuentra en la calle, nos puede encontrar en las urnas. Cinco propuestas para unas PASO del campo popular o S O D I UN NADOS G I S E R Págs 2 Santa Fe: por un cambio Rumbo al 1er campamento ¿América Latina ante con protagonismo popular nacional de La Mella una nueva transición? Pág 6 Pág 12 Págs 8-9 “No hay nada que sea más fuerte que un pueblo. Lo único que se necesita es decidirlo a ser justo, libre y soberano.” Evita 2 EDITORIAL Unidos o resignados M ientras el sistema político pareciera haber asumido la transición conservadora que se exige desde el establishment; mientras los grupos económicos logran que los medios masivos de (des)información hablen de personajes de la talla de Massa, Macri, Scioli, Binner o Cobos como los “presidenciables”; mientras el oficialismo pasa del discurso de la “no represión de la protesta social” a la propuesta de “regular los piquetes” con Sergio Berni a la cabeza; mientras el “pacto de gobernabilidad” que ha impulsado el gobierno nacional pende de pocos hilos y se reafirma una y otra vez la voluntad de pagar una deuda externa ilegítima y fraudulenta; mientras todo esto sucede, la militancia popular atraviesa el gran desafío de defender las conquistas obtenidas en años de lucha y dar pasos resueltos hacia la construcción de un nuevo proyecto de país. “ la unidad que tantas veces nos ha encontrado en la calle, en los barrios, junto a las luchas de trabajadores y estudiantes, también debe encontrarnos en las urnas, pero no por puro oportunismo, sino con la fuerte convicción de establecer un programa mínimo de carácter transformador Como ya mencionamos en el editorial de Cambio 7, no debemos resignarnos a considerar que la suerte del 2015 está echada y que no hay nada que podamos hacer. Convencidos de que la expectativa de una transformación profunda de nuestro país está viva en nuestro pueblo, la unidad que tantas veces nos ha encontrado en la calle, en los barrios, junto a las luchas de trabajadores y estudiantes, también debe encontrarnos en las urnas, pero no por puro oportunismo, sino con la fuerte convicción de establecer un programa mínimo de carácter transformador, que lejos de enfatizar en nuestras diferencias, muestre la potencialidad de nuestra unidad. Para dar el puntapié inicial con ideas concretas, desde luego sujetas a discusión, proponemos: Control público del comercio exterior Operando como único exportador de todos los productos agrícolas, hidrocarburíferos y minerales del país, y con capacidad de intervención sobre otros rubros de exportación e importación. También avanzar en la nacionalización de los puertos y terminales, que fueron privatizados en los años 90, para evitar fraudes contra el Estado y la evasión impositiva de los grandes grupos económicos. Defensa de los puestos de trabajo y el salario de la clase trabajadora Ante la situación de recesión económica, mientras las empresas quieren garantizar sus altos niveles de ganancia a como dé lugar, es necesario que el Estado intervenga protegiendo a los más débiles, que son los trabajadores y trabajadoras, impidiendo mediante herramientas legales los despidos y suspensiones. También es necesario avanzar en la implementación de un sistema de control de la ganancia em- presarial, para que el empresariado deje de ganar infinitamente, mientras el pueblo trabajador ve sus salarios licuados por la inflación. Nacionalización de la banca La Ley de Entidades Financieras de la dictadura forma parte del andamiaje jurídico neoliberal todavía vigente, garantizando un mercado de crédito desregulado, tasas usurarias y ganancias millonarias para los bancos. Es necesario derogarla y avanzar hacia un mecanismo de nacionalización de la banca o los depósitos que permita asegurar que el ahorro nacional sea utilizado para financiar el desarrollo, la creación de puestos de trabajo y el acceso de la población al crédito barato. Por tierra y vivienda digna En el campo, empresas transnacionales como Monsanto, miden la producción alimentaria exclusivamente en términos de rentabilidad, sin ser el cuidado de la tierra o la salud de los pueblos sus prioridades. Este modelo impide la soberanía alimentaria y obstaculiza la llegada de alimentos sanos y baratos a las mesas de nuestro pueblo. Por ello es necesario un férreo control del Estado sobre el desarrollo de la producción agrícola en términos de impacto socio-ambiental con sanciones para el uso de pesticidas contaminantes, en términos de soberanía prohibiendo la transnacionalización de la tierra y en términos de justicia social apoyando la agricultura familiar y garantizando que ningún campesino sea desterrado de sus tierras. Por otro lado, en los grandes conglomerados urbanos, cientos de miles de personas viven en villas o asentamientos, sin desagües, sin agua corriente, sin gas de red y sin tendidos eléctricos en buenas condiciones. Hoy más que nunca necesitamos avanzar en un impuesto a la vivienda ociosa para acabar con la especulación inmobiliaria, avanzar en la regulación de precios y condiciones de alquiler abusivas y urbanizar e integrar las villas garantizando el derecho a la vivienda para todos y todas. Por los derechos de las mujeres No hay programa de transformación posible si no se piensa en defender los derechos de las mujeres y en avanzar cada vez más en materia de políticas de género. Mientras unas 60 mil mujeres son hospitalizadas por año por abortos inseguros (en su mayoría pobres), el Estado mira para otro lado. El Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), presentado por la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, debe ser aprobado para garantizar que centenares de mujeres por año no mueran víctimas de abortos clandestinos. A su vez, debemos frenar el negocio de la trata, donde funcionarios públicos y fuerzas de seguridad trabajan en común acuerdo, destinar mayor presupuesto para la contención de mujeres víctimas de la violencia machista, y garantizar todas las condiciones laborales igualitarias, desde guarderías hasta licencias por violencia de género. Vamos por unas PASO del campo popular Reanudamos nuestro llamado a todos los partidos y organizaciones de izquierda, al FIT, que viene de realizar una importante elección el año pasado; a Unidad Popular, a las fuerzas políticas vinculadas a la experiencia de la CTA y a todos los sectores que han sido parte de la construcción de Proyecto Sur; así como también a quienes han acompañado al gobierno nacional pero que hoy no quieren acomodarse en la interna del PJ. El 2015 nos encontrará resignados o unidos en el camino hacia el socialismo del siglo XXI en Argentina. ECONOMÍA POLÍTICA 3 Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 1 Número 10 Primera quincena de diciembre 2014 Entre la necesidad de la clase trabajadora y la disputa del 2015 Salarios desvalorizados y bonos de fin de año Por Sebastián Tafuro y Carolina Zanino Delegados de la junta interna de ATE en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación El 2014 será recordado por los trabajadores como un año de clara pérdida del poder adquisitivo, sin igual en la última década. A pesar de las declaraciones contrarias de las principales autoridades del gobierno nacional, encontramos que entre la devaluación de principios de año, la creciente inflación -que supera el 35%- y acuerdos paritarios insuficientes (que promediaron el 30%), la necesidad de una recomposición salarial se vuelve cada día más palpable. Para intentar emparejar ese deterioro, prácticamente la totalidad de las centrales sindicales y numerosos gremios han encontrado una fórmula a la que no es la primera vez que apelan, aunque en esta ocasión aparece con mayor urgencia: el bono de fin de año. Es decir, una suma fija no remunerativa que los empleadores pagan por única vez. Las voces oficiales ya se pronunciaron en contra de esta medida y el propio jefe de Gabinete Capitanich se encargó de aclarar que el gobierno nacional no promueve ni propicia un plus salarial. No importa que su conquista derive en un incentivo al consumo, que podría derivar en esos números “decembristas” -Navidad, Año Nuevo, Vacaciones– con que las usinas oficiales señalan “la buena marcha de la economía”. En esta ocasión la discusión en torno a dar o no un bono de fin de año se cruza de lleno con la campaña 2015, en la cual las necesidades económicas reales se mezclan con el sentido del oportunismo político. Por esa razón distintos gobernadores, candidatos presidenciables y hasta representantes de las cámaras patronales accedieron a promover la idea del bono, algo difícil de concebir fuera del contexto preelectoral. Se destacan los casos de las provincias con gobiernos opositores como Santa Fé, Córdoba o San Luis. Al repasar estos últimos once meses hay demostraciones de sobra de la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, más allá del índice que se elija cotejar. Yendo al supermercado, pagando el alquiler, subiéndose a un medio de transporte, es más tangible que nunca que el poder de compra ha enflaquecido. Como los salarios son fijos hasta la nueva negociación Bonos otorgados Santa Fe Córdoba San Luis La Rioja Salta Tucumán Santiago del Estero Situación salarial $1,700 $1500 para empleados públicos y $750 para jubilados $2,000 $400 $1,400 dos sueldos en Dic $3000 en 3 cuotas $5,651 Salario neto promedio de los trabajadores registrados del sector privado (primer trimestre 2014) $8,540 Brecha salarial entre hombres y mujeres (segundo trimestre 2013, sector privado registrado) 24,8% Salario mínimo vital y móvil (agosto 2014) $4,400 Proporción de ocupados que percibe un ingreso inferior al SMVM (segundo trimestre 2014) Bonos solicitados por sindicatos En transporte piden Camioneros pide La UOM pide Petroleros piden La CTA de Pablo Micheli pide Luz y Fuerza reclama Ingreso promedio de los ocupados (segundo trimestre 2014) $5,000 $4,000 $3,000 $15,000 $4,000 $3,000 35% Jubilación mínima (septiembre 2014) $3,232 Canasta básica para una familia tipo* $9,114 Proporción de hogares con ingresos inferiores a la canasta** 55% *2 adultosy 2 chicos. Enero 2014 Junta Interna ATE Indec ** Segundo trimestre 2014 Fuente: Observatorio del derecho social de la CTA paritaria, somos los asalariados los principales perjudicados por esos incrementos. Sin embargo la inflación, ese aumento generalizado y sostenido de los precios, no es abstracta, esconde una puja por la distribución de la riqueza en donde interactuamos empresarios y trabajadores. Si suben los precios en una medida y los salarios no suben del mismo modo (como mínimo) está claro para quién queda el remanente: no es un juego de suma cero, los que ganan lo hacen a expensas de quienes habitualmente perdemos. Si las negociaciones salariales lograran igualar o superar el incremento de precios no sería un problema, el quid de la cuestión es el famoso “techo” salarial que si bien fue perforado unos puntos este año, a partir de la lucha sindical, no alcanzó para derrotar a la inflación. El tercer actor en esta cuestión es el gobierno nacional, que a través de la intervención del Estado puede incidir en esa puja distributiva eligiendo qué intereses salvaguardar. El intento de este año de compensar el impacto inflacionario de la devaluación de enero fue a través del programa Precios Cuidados, que en ciertos casos ha logrado marcar un precio de referencia, pero cuya inci- “ Al repasar estos últimos once meses hay demostraciones de sobra de la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, más allá del índice que se elija cotejar. Variación del salario real (salario real promedio trabajadores registrados) 8 6.6 7.1 4.1 2.2 -1.3 2.3 -1.7 -7.7 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II 07 07 07 07 08 08 08 08 09 09 09 09 10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 13 13 13 13 14 14 Fuente: CIFRA dencia en la canasta básica de cualquier trabajador o trabajadora ha sido limitada. Esta política de sentarse a negociar con los grandes supermercadistas sin un complemento de aumento salarial significativo resulta incompleta. Analizando los datos de CIFRA (perteneciente a la CTA oficialista), observamos muy claramente en el gráfico de evolución del salario real promedio de los últimos años, que nos encontramos en el segundo trimestre de 2014 con una fuerte caída, de un 7,7% interanual. Con los datos de precios de los meses que quedan es de prever que esta situación no se revierta, perpetuando la inequidad del esquema distributivo actual por dos caminos principales. Uno se vincula al peso de la canasta básica para los compañeros y compañeras de menores ingresos, donde la inflación impacta en mayor medida, a través del aumento sostenido de los precios de los alimentos. Y por otra parte incide fuertemente en el sector de trabajadores y trabajadoras informales, esa tercera parte de quienes cuentan con un trabajo, que tienen menor poder de negociación y por lo tanto cuentan con menores aumentos salariales y la nula capacidad para negociar un bono de fin de año. La matriz distributiva argentina sigue adoleciendo de un carácter regresivo que se profundiza en los momentos de inflación. Las herramientas de organización que nos damos los trabajadores y trabajadoras, desde las más clásicas hasta las más nuevas (como la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular), son las que nos permiten resistir ante coyunturas adversas o generar propuestas ante los discursos de que no es posible otra cosa. ¿Quién mejor que el laburante de a pie para saber lo que es o no es un problema? En ese sentido, ejes como la actualización del impuesto a las ganancias – y, en lo inmediato, que no aplique sobre el aguinaldo de diciembre – o el pedido de reapertura de paritarias, nacen desde las bases de los distintos sindicatos. Ni hablar de la necesidad de las paritarias sociales que reclama el sector de la economía popular. En un 2015 que se avecina difícil y un futuro post electoral de raigambres posiblemente más regresivas, será cuestión de apelar continuamente a la organización en los sectores de trabajo, con la mayor unidad posible y la certeza de no permitir retrocesos de lo que se supo conquistar. 4 ECOLOGÍA POLÍTICA En el marco de las iniciativas de la Campaña “No a la Nueva Ley Monsanto de semillas en Argentina”, el lunes 17 de noviembre se realizó en el Anexo del Congreso de la Nación una jornada de debate sobre la propiedad intelectual de las semillas y su relación con la reforma de la ley. Algunos de los participantes de la jornada de debate en el Congreso Nacional Debate sobre la nueva Ley “Monsanto” de semillas N Por Fernando González y Tamara Perelmuter uestro modo dominante de llevar a cabo la actividad agrícola (agronegocios), es producto de modificaciones institucionales que liberalizaron la agricultura. El cierre de las Juntas Nacionales que garantizaban precios sostén para productores es su mayor expresión. En ese marco se adopta el patrón de producción biotecnológico, creando en 1991 la CONABIA, organismo encargado de liberar las semillas transgénicas, y en 1996 se aprueba mediante resolución express la soja RR (resistente al glifosato) para producción y comercialización. Es importante resaltar que Monsanto decidió no patentarla en nuestro país y por tanto, no cobra regalías, lo cual hizo su expansión más vertiginosa. A casi 20 años de la imposición del modelo, los datos hablan por sí solos: cerca del 60% de la superficie cultivada del país es soja; más del 50% de esa producción es controlada por el 3% del total de productores; desaparecieron un tercio de los pequeños productores; el uso de agrotóxicos se incrementó en un 1190% con respecto a 1996, generando procesos de contaminación; los desmontes avanzan a pesar de la sanción de la Ley de Bosques; los desalojos y otras situaciones de violencia no cesan, como muestran los asesinatos de Cristian Ferreyra y Miguel Galván, entre otros. La década ganada del agronegocio Más allá de ciertos matices (algunas políticas para la agricultura familiar), durante los años de gestión del kirchnerismo se continuó con los lineamientos que se institucionalizaron en los ‘90. La diferencia es que -devaluación mediante- el agro volvió a ser una actividad sustancial para la economía argentina, fundamentalmente proveedora de divisas y por ende productora de commoditties. Esto es notorio en el Plan Estratégico Agroalimentario, que busca incrementar aún más la producción granaria. Para esto se necesitan ciertas políticas que hagan aún más rentable la actividad, y el agronegocio presiona para modificar ciertas normativas. Una de ellas es la Ley de Semillas, centro de conflictos en diversos países del continente. Para Argentina estamos hablando de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas de 1973 que legisla por un lado, sobre toda la política de producción, certificación y comercialización de semillas del país (no sólo las transgénicas); y por otro lado establece una forma de propiedad intelectual sobre variedades vegetales. Sin embargo, la legislación nacional vigente reconoce que no lesiona ese derecho quien reserva y siembra semilla para su propio uso. Luego de varios intentos, en 2012 el entonces ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, anunció la apertura de una mesa de negociaciones para discutir esta normativa. Participaron representantes del Estado Nacional, de las empresas y de las entidades agrarias nucleadas en la “Mesa de Enlace”. El resto de los actores vinculados con la problemática (organizaciones campesinas, indígenas, de consumidores), estuvieron ausentes. Para fines de aquel año, las negociaciones se estancaron. Sin embargo, aunque las negociaciones no eran públicas, mediante borradores filtrados se pudo establecer que lo que se intenta es profundizar los derechos de propiedad intelectual sobre las semillas y restringir cada vez más el uso propio. Algo que es central en la agricultura desde sus inicios y que forma parte de la cultura de los pueblos. También se busca incrementar sanciones, otorgando a las empresas (privadas) poder de policía para controlar y fiscalizar los campos en el caso de que se presuma que la ley no se cumple. A mediados de este año, apareció un nuevo anteproyecto de Ley. Se deja intacto el cuerpo del texto pero se incorporan artículos en relación a las Especies Nativas y Criollas y se exceptúa a la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (siempre y cuando sean agricultores registrados). También se empieza a discutir una reforma de la ley de agrotóxicos que flexibiliza las reglamentaciones de control de esos productos. Pasar a la ofensiva La Campaña “No a la Nueva Ley Monsanto de semillas en Argentina” comenzó a visibilizar el tema, buscando que el anteproyecto no llegue a discutirse en el Congreso, con el fin de acumular fuerzas por si el Gobierno Nacional lo envía. Luego aparecieron otras iniciativas similares llevadas adelante por otras organizaciones. Desde nuestra Campaña hicimos el máximo esfuerzo por llevar a cabo iniciativas unitarias, llegando a realizar, el 17 de noviembre la jornada de debate “Leyes de semillas y modelo productivo” en el Congreso Nacional. De esta ma- nera, se discutió a sala llena sobre todas las dimensiones que atañen a las semillas y a la soberanía alimentaria. Y se remarcó el rechazo a la modificación de la Ley. El desafío ahora es pasar de la resistencia a la ofensiva. Evitar que estas leyes se aprueben es necesario, ya que son un retroceso. Pero debemos redoblar esfuerzos apostando a la unidad para construir la soberanía alimentaria. Es fundamental seguir fortaleciendo la producción agroecológica, las ferias y mercados populares. Pero entre otras iniciativas que podemos ir discutiendo las organizaciones están: impulsar una ley de etiquetado de alimentos transgénicos (para elegir qué comemos) y retomar la demanda del 0% de IVA a los alimentos de la canasta básica (para garantizar el acceso). Estas demandas no se pueden pensar de manera aislada, sino en el marco de una política de transición hacia otro modelo agroalimentario. Estamos convencidos y convencidas que la convivencia entre los agronegocios y otras formas de hacer agricultura no es la salida, ya que solo llevan a la subordinación de esas agriculturas por los esquemas de producción y comercialización dominantes. ESCENA NACIONAL 5 Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 1 Número 10 Primera quincena de diciembre 2014 A nueve meses de las PASO T Por Ulises Bosia odavía existen importantes cuotas de incertidumbre, empezando porque es la primera vez en doce años que no hay una tendencia triunfadora clara sino que por ahora el final está abierto. Pero además al interior de la mayoría de los espacios políticos todavía hay demasiadas definiciones por tomar para poder delinear un escenario electoral con precisión. Como hemos venido planteando, pensamos que no se trata de una elección más sino que el 2015 cerrará la etapa política abierta en 2003, con seguridad si triunfa cualquiera de los principales candidatos de la oposición, pero incluso también en el caso de un nuevo presidente del Frente para la Victoria (FPV). A diferencia de Brasil o Venezuela, por el momento el kirchnerismo no logró generar una sucesión que garantice la continuidad de los lineamientos fundamentales de su gestión al frente del gobierno. Además, hemos venido analizando que existe un giro a la derecha del conjunto del sistema político, que traduce en este terreno la ofensiva de la clase dominante nacional y de sectores del poder financiero internacional, dispuestos a alterar las correlaciones de fuerza vigentes a lo largo de toda la década, tras la rebelión popular de 2001. Las opciones de la política tradicional El FPV se encuentra hoy más ordenado y disciplinado que a principios de año detrás del liderazgo de Cristina, que se sostiene firmemente. La política adoptada frente a la agresión de los fondos buitres le permitió recuperar iniciativa política y respaldo social, y la seguidilla de actos masivos de sus componentes mostraron una fuerza militante numerosa que hoy ningún otro sector político está en condiciones de equiparar. El debate sobre la sucesión sigue abierto, pero hay que tomar nota de Lanzamientos que Scioli ganó terreno frente a sus competidores. El gobernador de la provincia de Buenos Aires parece haber optado por reforzar la identificación con el kirchnerismo para garantizar su primer objetivo: ubicarse como principal candidato del oficialismo. Si lo logra, abordará el segundo: blanquear algunas de sus diferencias para construir una mayoría que le permita ganar. Lejos de haber generado mayores tensiones internas, los sectores de la izquierda y el progresismo kirchnerista están compenetrados en posicionarse en las internas del FPV y no se avizoran posibles rupturas. Pero ello no implica que no vaya a existir una merma de votantes descontentos con el curso regresivo de una futura presidencia de Scioli. Las principales variantes de la oposición también son regresivas. El macrismo logró fortalecerse como la referencia antikirchnerista más clara del sistema político. Pero eso es un arma de doble filo: es muy difícil formar una mayoría a partir del antikirchnerismo, al menos mientras no se desate una situación económica y social crítica. El massismo está en mejores condiciones de construir una mayoría por la ambigüedad de su mensaje, en un eventual ballotage. Sin embargo, para ello deberá desplazar al macrismo y polarizar la elección con el FPV, lo cual tampoco es tarea sencilla. El FAUNEN, finalmente, está inmerso en una crisis sin salida. Ante la evidencia de que ninguno de sus candidatos puede disputar la presidencia, los radicales se concentran en ampliar su dominio territorial, muy golpeado después de 2001, y en conservar el segundo lugar en el Congreso. Para ello, una candidatura testimonial es mucho menos funcional que un acuerdo con Macri o Massa. Momentáneamente, parecen haber triunfado los sectores que buscan preservar el marco de alianzas ac- Vamos llegando a finales de 2014 y se empieza a palpitar la cuenta regresiva hacia las elecciones presidenciales del año próximo, que ya se van instalando en el ánimo popular, abriendo un gigantesco balance “a cielo abierto” sobre la “década ganada” y sobre el proyecto de país hacia adelante. tual, lo que detonó en la salida de Carrió, pero las causas de su crisis son profundas y sus efectos continuarán. El campo popular Frente a este escenario regresivo las fuerzas populares nos encontramos nuevamente con una gran debilidad y fragmentación en el terreno electoral. Esto no puede ser subestimado o despreciado. No podemos contentarnos con la enormidad de la tarea y consolarnos con una resignación fatalista o, peor aún, con los modestos resultados de alguna de las fracciones del campo popular. Debemos superar cualquier mirada autonomista, sindicalista o “economicista”, demasiado presente en nuestra propia tradición y en la militancia popular de nuestro país. La lucha de clases no se da solamente en las calles, contra las dictaduras patronales en los lugares de trabajo o frente a la maquinaria estatal de la burguesía. En realidad el conjunto de la acción política expresa siempre las marchas y contramarchas de las clases sociales, que avanzan y retroceden en sus correlaciones de fuerza, representadas por uno u otro sector político. Esas correlaciones de fuerza se fijan en los equilibrios logrados en los distintos sectores del Estado, en particular mediante las elecciones, que para una fuerza de izquierda popular como PATRIA GRANDE, son un momento de la lucha contra los modelos de país del empresariado y las presiones imperialistas, en esta etapa de una importancia difícil de exagerar. Así entendemos la “guerra de posiciones” que puede ir generando una fuerza política y social capaz de transformar la Argentina. Hoy la principal referencia electoral del campo popular es el Frente de Izquierda. Ese espacio conquistado el año pasado podría ser utilizado para convocar ampliamente a la construcción de un frente electoral en condiciones de romper la resignación ante un avance de la derecha, despertando el entusiasmo que ninguna de las opciones del campo popular está en condiciones de generar por sí sola. Hay un programa posible (ver editorial). Vamos por unas PASO del campo popular. Sigue creciendo PATRIA GRANDE 6 SANTA FE Ante la necesidad de un cambio con protagonismo popular Por Fernando Rey y Majo Gerez El modelo del gobierno de la provincia de Santa Fe, de gestión “prolija” y apenas progresista, hace agua. Después de siete años de gestión entre el Partido Socialista (PS) y la Unión Cívica Radical no hubo transformaciones de fondo a favor de los sectores populares. L os grandes problemas estructurales subsisten y se han profundizado. Avanzaron el monocultivo sojero y el narcotráfico y la situación de la juventud de los barrios populares de las principales ciudades es cada vez más crítica. “Vienen tiempos de cambio” era la consigna de Binner en 2007, cuando fue elegido gobernador provincial. Prometía una ruptura con los 24 años de gobiernos justicialistas en Santa Fe. Apuntaban a provincializar la experiencia de gestión municipal de Rosario del PS, iniciada en 1989. Sin embargo, el nuevo gobierno provincial rápidamente mostró que no afectaría los intereses de las distintas corporaciones económicas y políticas de la provincia. A pesar de la decepción que generó esto en buena parte de la población que lo había votado, en 2011 ganó también la fórmula del Frente Progresista Cívico y Social, encabezada entonces por el socialista Antonio Bonfatti. Este triunfo con el 38% de los votos, no se debió tanto a méritos propios sino a la existencia de dos listas opositoras: la del PRO, liderada por el comediante Miguel del Sel –que quedó a sólo 3% del triunfo- y la encabezada por Agustín Rossi, tercera lejos con el 22%. Las penas son de nosotros, los recursos son ajenos Los gobiernos de Binner y Bonfatti nada hicieron para transformar la estructura productiva ultra primarizada, concentrada y extranjerizada de la provincia. La economía santafesina gira alrededor del cultivo fatti ni sus secretarios respondieron su solicitud. Por eso, sostenemos que la pibada no es peligrosa, sino que está en peligro. La respuesta a los problemas sociales no puede ser la estigmatización de la juventud pobre y la militarización de los barrios con gendarmería y la policía, sino garantizar sus derechos. Reconociendo como primer medida la Emergencia en Niñez y Juventud, reclamada por la Asamblea por los Derecho de la Niñez y la Juventud. Construyamos una alternativa Acto del 7 de octubre en el Club Unión y Progreso de Rosario de soja para satisfacer las necesidades de la industria china. De hecho, Binner, Bonfatti y los principales dirigentes del Frente Progresista Cívico y Social son defensores de este modelo de agronegocios. Participan de congresos organizados por los principales ganadores de la cadena sojera y elogian esta producción que solo deja saqueo y contaminación. Sin embargo, no es la única deuda pendiente. En siete años de gobierno, tampoco avanzaron en la reconstrucción de la capacidad de intervención redistributiva del Estado ni en una reforma tributaria progresiva. Ni en políticas de promoción de empleo digno, protección social y recuperación salarial. Tampoco en políticas de universalización de “ Impulsamos y lanzamos la candidatura a diputado provincial al periodista y compañero Carlos del Frade y convocamos a conformar listas de unidad en los distritos en los que participamos. derechos básicos como educación, salud y vivienda. Inclusive poco y nada propusieron para construir una agenda provincial de reformas progresistas en cuanto a derechos de las mujeres, los pueblos originarios, las diversidades sexuales. En la mayoría de los principales conflictos sociales y laborales el gobierno provincial por acción u omisión se puso del lado de los empresarios. Así lo hace en el caso de Servicios Portuarios, la empresa que despidió al secretario general de la Unión de Trabajadores Portuarios – CTA Autónoma, Raúl Mamani. La empresa impide con patotas el ingreso de Mamani y amenaza a los otros trabajadores de la UTP mientras el gobierno no interviene. Ganadores y perdedores del narcotráfico Uno de los principales problemas de la provincia se vincula a las consecuencias sociales y políticas del narcotráfico. Fue el triple crimen de Moreno el que destapó la olla de la venta de drogas en Rosario. Hasta entonces, el tema estaba ausente de la agenda de los medios, o aparecía solo en las páginas policiales, cuando se relataban los asesinatos como “ajustes de cuentas”. Durante varios años, el gobierno provincial basó su política de combate al narcotráfico en la destrucción de los bunkers, los kioscos de venta minorista ubicados en los barrios populares de Rosario. Sin embargo, ahí está el eslabón más débil de la cadena. El narcotráfico es un complejo entramado de negocios, que involucra bandas organizadas en el territorio, empresarios, abogados, contadores y estructuralmente compromete a instituciones del Estado Provincial, como la policía, la justicia y el sistema político. Los grandes ganadores son prestigiosos empresarios inmobiliarios, gastronómicos y de venta de automóviles. Se trata de una cuestión que comenzó durante los gobiernos justicialistas, antes de 2007, y en la que también es responsable el Estado Nacional. Pero el Partido Socialista y sus aliados dieron vía libre a la policía santafesina para que desarrolle sus negocios. El procesamiento del ex jefe de la policía provincial, el comisario Hugo Tognoli, muestra cuán involucrada está la cúpula de la fuerza en estos asuntos. Juventud en riesgo En este marco, el sector social más perjudicado es la juventud pobre de las principales ciudades. Las políticas sociales para este sector son escasas e insuficientes. Quedan así expuestos a la violencia del narcotráfico y la policía. El caso de Franco Casco ilustra esta situación. Su familia, junto a organizaciones sociales y políticas reclama el esclarecimiento de los hechos: escribieron una carta abierta al gobernador, en la que le piden una audiencia. Sin embargo, al cierre de esta edición, ni Bon- En las elecciones del año que viene, distintos espacios políticos buscarán captar el voto descontento con la gestión del Frente Progresista Cívico y Social. Sin embargo, ninguno de ellas defiende los intereses del pueblo trabajador santafesino: ni alguna variante de unidad del PJ alineada con Scioli, ni la lista del Frente Renovador de Sergio Massa (que tiene diálogo frecuente con el dos veces ex gobernador Carlos Reutemann, sinónimo de neoliberalismo y represión para gran parte de la sociedad santafesina) ni mucho menos la derecha marketinera y populachera del PRO. Es por todo esto que necesitamos poner en pie una opción política diferente, un gran frente social y político articulado por los movimientos y organizaciones políticas que venimos trabajando y luchando por cambiar la realidad a favor de las mayorías sociales. En este sentido impulsamos y lanzamos junto a otras organizaciones la candidatura a diputado provincial del periodista y compañero Carlos del Frade y convocamos a conformar listas de unidad en los distritos en los que participamos. Convocamos al Frente de la Ciudad Futura, al Frente de Izquierda y los Trabajadores, al conjunto de las organizaciones populares y a la población no agrupada a sumarse a la construcción de una nueva experiencia política en la provincia. Creemos que solo con la unidad, pero también con la coherencia de todas las experiencias del campo popular santafesino, podremos construir una alternativa que logre proponer otro modelo de ciudad y de provincia. CABA 7 Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 1 Número 10 Primera quincena de diciembre 2014 E Cultura PRO for export l macrismo tiene una fuerte política cultural en la ciudad de Buenos Aires, promovida por figuras como Hernán Lombardi, ministro de Cultura y ex secretario de turismo de De la Rúa. En la experiencia de estos ocho años de gestión cultural se puede apreciar un carácter marcadamente ordenador, centralista y mercantil. Ejemplo de ello es la política de reglamentación de murgas, la remodelación del Centro Cultural San Martín, el estado deplorable de las Escuelas de Arte dependientes de la Dirección General de Educación Artística, las remodelaciones del Teatro Colón y su explotación turística. La distribución geográfica de los programas y centros culturales que favorecen a un norte de “alto consumo cultural” y un sur desierto de los mismos, potenciado por una política de patrimonio cultural como “activos” para el turismo. A grandes rasgos decimos que el PRO se plantea consolidar la ciudad como un polo de producción y de exportación de la cultura, generando la instalación de marcas y slogans -por ejemplo: “Buenos Por Morena Mauriño y Julieta Eva Carunchio Aires Usina de las Ideas”-, y a la vez posicionándola como meca del turismo latinoamericano y espejo de la cultura europea. Una ciudad “for export” que es representada por Violetta, embajadora de la industria cultural de Disney World ideada específicamente para vender. Pero el lucro con la cultura tiene otras consecuencias. Básicamente se separa a los que hacen (producen) de los que miran (consumen). Esta escisión sitúa a la cultura como algo material, casi un objeto al que se debe acceder (comprar), separado del sujeto, quitando al mismo su posibilidad creativa y participativa. Esto lo vemos en los megafestivales de música con más artistas extranjeros que locales, restricción en el cupo y en el presupuesto para los espacios de educación artística, círculos de difícil acceso por donde circulan las obras y la precarización de los trabajadores y trabajadoras de la cultura. En forma paralela, se llevan adelante otras políticas que vacían y hasta clausuran aquellas propuestas culturales que apuestan a la participación de los vecinos y vecinas en los barrios porteños. El cierre de diez orquestas infantiles y juveniles (que implicó también el despido de docentes); la reciente clausura de más de quince centros culturales que trabajan en los barrios hace décadas; la disminución del presupuesto de programas barriales como “Cultura en los barrios” y el enrejamiento del espacio público, por ejemplo en el Parque Centenario, lo demuestran. Nosotros y nosotras apostamos, desde nuestras casas populares a la construcción de una cultura popular, a partir de talleres artísticos y de oficios, charlas, presentaciones de libros, muestras, espectáculos, actividades lúdicas y recreativas. Nos organizamos con estas iniciativas porque creemos en la cultura como una herramienta formadora y transformadora de nuestra realidad, y de aquellos que nos rodean, una herramienta capaz de comunicar en sus múltiples disciplinas todo aquello con lo que no estamos conformes, que queremos cambiar, o por el contrario que no valoramos lo suficiente, que debemos exaltar y visibilizar. Por otro lado, la inserción barrial la planteamos también puertas afuera, realizando festivales, murales, radio abierta, actividades para chicos, etc. Nos interesa salir a la calle con los vecinos para apropiarnos del espacio público y generar así nuevos vínculos sociales. De esta manera, buscamos recuperar lo que es de la comunidad, espacios que son de construcción colectiva y de los que todos somos parte. CÓRDOBA Campaña por el Derecho a la Ciudad U Por Carolina Cisterna y Juan Santillán n proyecto político alternativo de país, de principios y bases socialistas, debe incluir un proyecto de ciudad. Este proyecto es el intermedio entre el ideal y la lucha social. Si el trabajo de organización popular carece de proyecto político, tarde o temprano deja de molestar y pasa a ser parte del conflicto permitido que el sistema puede contener, nos deja en la resistencia y no nos permite pasar a la ofensiva en la construcción de una alternativa. Pero además, pierde jerarquía a los ojos del pueblo. La ciudad es un producto social e histórico, un bien común de apropiación privada. Sede del capital especulativo y del poder político dominante, la ciudad que tenemos es de acceso desigual y diferencial: la mayoría del pueblo trabajador no puede acceder a su uso pleno o lo hace de modo muy costoso y precario, por lo que no puede habitarla desde sus necesidades y deseos. La Campaña Córdoba por el Derecho a la Ciudad tiene como objetivo poner en discusión la base económica y política sobre la que se construye la ciudad actualmente. Desde un cuestionamiento al modelo urbano que tenemos, la campaña busca reivindicar el derecho a ejercer el poder popular, el derecho a cambiar y reinventar la ciudad de acuerdo con las necesidades y deseos del pueblo. El derecho a la ciudad siempre estuvo en manos de la elite política y económica, que cada día más se dispone a configurar los núcleos urbanos según sus propios intereses. Así, vemos necesario que los movimientos sociales construyamos un proyecto de ciudad popular donde nuestro pueblo sea el principal actor de su definición, donde el poder popular sea la herramienta para la distribución de bienes y ser- vicios (vivienda, transporte, infraestructura), más allá del reclamo por un acceso individual o colectivo. Desde la Campaña por el derecho a la ciudad se estarán impulsando varias propuestas de trabajo y lucha, por ejemplo: la sanción de leyes que regulen el mercado inmobiliario, la reglamentación del banco municipal de tierra e inmuebles, la regularización y urbanización de asentamientos, la derogación del código de faltas provincial LEY 8031/73, la expulsión de la multinacional Monsanto de Malvinas Argentinas, la articulación de los trabajadores en espacios sindicales autónomos, la defensa de los espacios públicos y la cultura popular, el fortalecimiento de la prevención y promoción de la salud junto con un aumento del presupuesto y el plantel de profesionales públicos. La campaña intentará poner en discusión todo esto, mediante el trabajo de denuncia y propuesta de ocho ejes principales: tierra y vivienda, transporte, fuerzas represivas y seguridad, espacio público y cultura, ambiente, salud, educación, trabajo. Su lanzamiento tuvo lugar el pasado 20 de noviembre en la multitudinaria Marcha de la Gorra por la derogación del Código de Faltas, y seguirá en toda la ciudad con mesas, intervenciones artísticas y foros de debate bajo la consigna “Otra Córdoba es posible: justa, digna y solidaria. Sumate a construirla.”. 8 NUESTRA AMÉRICA Cinco notas para debatir la coyuntura de Nuestra América ¿América Latina ante una Por José Seoane Integrante del Grupo de Estudios de América Latina y el Caribe Las elecciones en Brasil y Uruguay volvieron a poner de manifiesto las tensiones e intereses en pugna en Nuestra América. En el marco de un ciclo electoral más extendido, junto a los procesos de “golpe suave” y “guerra económica” en Venezuela y los asesinatos y desapariciones de Ayotzinapa en México, configuran un panorama regional crecientemente amenazado por las fuerzas de la restauración neoliberal y autoritaria, que sin embargo parecen no poder terminar de asestar el golpe. México movilizado por los 43 estudiantes desaparecidos E xaminada más de cerca esta paradoja se ve de otro modo. El punto de inflexión resulta en realidad un complejo y extendido proceso de transición todavía abierto. Su resultado anticipado aparece como un campo de disputas donde confrontan y se constituyen fuerzas y proyectos. La razón pesimista se vuelve también optimismo de la voluntad. A esta mirada sobre la coyuntura de Nuestra América busca aportar este breve escrito a partir de proponer, sin pretender exhaustividad, cinco señalamientos. Veamos. Un nuevo momento de 1. la crisis y de la ofensiva imperial Si a fines de 2007 identificamos el estallido de un nuevo episodio de crisis económica global con sus efectos principales en los viejos centros del capitalismo, a partir de 2012 comienza un nuevo periodo. Se retrae el crecimiento económico de China y los llamados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), se recupera lentamente la economía estadounidense. Aún sin modificar la tendencia de largo plazo, se trata de un desplazamiento de la crisis con efectos geopolíticos. EEUU relanza sus intervenciones en Europa del Este, Medio Oriente, África y el sudeste asiático poniendo en cuestión los sueños de una transición pacífica al multila- teralismo. El cambio también se siente en América Latina. Particularmente, el descenso sistemático del precio de los llamados “commodities” desde 2012 -primero de minerales, metales y algunos alimentos, más recientemente incluso de la imbatible soja y el petróleo- pone fin al periodo de expansión económica anterior. Muestra no solo los límites sociales y ambientales del modelo extractivo exportador sino también su carácter dependiente e inestable. Las finanzas del Estado se deterioran, las exportaciones caen; para muchos de los gobiernos llamados “progresistas” se trata de aplicar “gradualmente” recetas ortodoxas: reducir el gasto público, recurrir al financiamiento y las inversiones extranjeras. Para la política “ El punto de inflexión resulta en realidad un complejo y extendido proceso de transición todavía abierto. Su resultado anticipado aparece como un campo de disputas donde confrontan y se constituyen fuerzas y proyectos. estadounidense y los sectores más conservadores de su bloque dominante a nivel nacional, se trata de un cambio en su ofensiva. Si desde 2008 puede hablarse de un relanzamiento de la intervención imperial basada en el despliegue militar (nuevas bases y ejercicios militares) y los “golpes institucionales” (exitosos en Honduras en 2009 y Paraguay en 2012); en la actualidad la misma asume también y en mayor medida la forma del condicionamiento y la presión económica, de los “golpes de mercado”. Pareciera que se busca repetir la historia de las crisis económicas como catalizadoras del ajuste neoliberal. Y se construye y se trata de imponer como inevitable la opción entre el “ajuste suave” y la terapia de shock. Por el contrario, parafraseando a Mariátegui, el presente es también creación heroica de las nuevas generaciones. Las contradicciones 2. del proyecto neodesarrollista La desaceleración económica no se presenta en todos los países latinoamericanos con la misma intensidad, particularmente afecta a Brasil y a la mayor parte del Mercosur. Una evidencia más de que en este caso se combinan factores externos con las propias contradicciones del proyecto neodesarrollista. Caída del crecimiento económico, tensiones y malestar social, son las ra- “ La desaceleración económica no se presenta en todos los países latinoamericanos con la misma intensidad. Una evidencia más de que en este caso se combinan factores externos con las propias contradicciones del proyecto neodesarrollista. zones duras de la pérdida de votos del PT en las recientes elecciones. También lo son las luchas sociales que se revitalizaron en Brasil en los últimos años con las históricas movilizaciones juveniles y urbanas de junio del pasado año y con la también histórica conflictividad sindical de 2012. Los límites del gobierno de Dilma para responder a estas demandas, las fallidas promesas de reforma política, sanitaria y educativa formuladas en 2013, posibilitaron que el malestar social pudiera ser capitalizado en gran parte por las fuerzas más conservadoras, reconfigurándose la alianza social que sostuvo al neodesarrollismo en el pasado. Por otra parte, el triunfo ajustado del PT mostró que ni sus propios límites ni el poder mediático concentrado y de una fracción de los sectores dominantes fueron suficientes para imponer la salida más conservadora. Como el papel de consultoras y medios tampoco pudieron neutralizar el triunfo del Frente Amplio en Uruguay en la primera vuelta aunque la candidatura de Tabaré Vázquez preanuncia, particularmente en el terreno regional, un gobierno más conservador. Pero la elección presidencial no resuelve todo, no concluye la transición. La presión de los poderes económicos y corporaciones el día posterior a los comicios en Brasil para acelerar el ajuste y bloquear el plebiscito por la reforma política muestran que la transición se define también antes y después del voto. Para intervenir en esta disputa los sectores populares y de trabajadores requieren intervenir y utilizar la transición para fortalecer su capacidad de lucha y organización, de unidad e independencia, de proyectos programáticos y disputa por la hegemonía. Los límites del neoliberalismo 3. de guerra La repercusión alcanzada por el reciente asesinato de tres estudiantes normalistas y la desaparición forzada de otros 43 en México -por la acción combinada de fuerzas policiales y bandas de narcotrafican- 9 Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 1 Número 10 Primera quincena de diciembre 2014 na nueva transición? y marzo en Venezuela han sido su última experiencia; y su derrota ha demostrado las limitaciones de estas estrategias y vuelto la apuesta a la guerra económica de desgaste. Frente a ella, los desafíos del socialismo del siglo XXI y del poder comunal no pueden sino cifrarse también en la activación del pueblo bolivariano. Librecomercio e integración: las 5. victorias de ayer y los desafíos de hoy Maduro: en sus hombros descansa la continuidad de la Revolución tes bajo el arbitrio del gobierno municipal de Iguala- develó una realidad trágica que lleva tiempo asolando a ese país. Se trata de una verdadera guerra contra el pueblo –y no contra el delito- que comenzó en el 2007 con el gobierno ilegítimo de Fernando Calderón y se continúa en el nuevo gobierno de Peña Nieto y que en estos ocho años se ha cobrado la vida de más de 100 mil personas y más de 40 mil desaparecidos. Es la expresión del neoliberalismo de guerra que se aplica y se propone también para toda la región. Es decir, la profundización del neoliberalismo imponiendo la militarización social bajo el reforzamiento combinado tanto de la capacidad punitiva del Estado como de la acción del crimen organizado; la “mafiatización” del poder del capital que articula en sus efectos la represión estatal y paraestatal. No se trata de un desliz local o de un partido, sino de un modelo que compromete a toda la elite política mexicana que sancionó las reformas privatizadoras de 2013 –de la empresa petrolera estatal PEMEX, de la energía, de la educación. Y que es parte nodal del diagrama de control imperial propuesto para la región. Pero este neoliberalismo de guerra ha encontrado límites en otros países. En Colombia con las negociaciones de paz entre el gobierno de Santos y las FARC; que para los sectores dominantes per- seguían mejores condiciones para la inversión extranjera y el clima de negocios pero que inesperadamente abrieron en 2013 un ciclo de luchas significativas con los paros nacionales agrarios y populares. Al revés en Chile, con un ciclo de luchas inédito entre 2011 y 2013; de estudiantes y del movimiento amplio por la educación, y también de trabajadores, pobladores y pueblos mapuches, que puso fin al experimento de Piñera y planteó nuevos desafíos con el transformismo de Bachelet. En México ¿la reacción popular a nivel nacional frente a los crímenes de Ayotzinapa –con el apoyo de la solidaridad y denuncia internacionalserá capaz de poner en crisis al neoliberalismo de guerra? ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! ¡Juicio y castigo a todos los culpables! Un nuevo ciclo de 4. luchas sociales y el socialismo del siglo XXI En los últimos años ha comenzado a desplegarse un nuevo ciclo de luchas a nivel regional, aunque su realidad no es pareja, continua ni convergente en todos los países. Los procesos de movilización en Chile y Colombia ya mencionados, las protestas en Brasil, la conflictividad laboral en Argentina, las diferentes acciones en Paraguay, en Ecuador, la reacción popular en México de estas semanas. En años anteriores las luchas contra el modelo extractivo exportador recorrieron Nuestra América, potentes pero muchas veces aisladas en los territorios; la nueva coyuntura ha propagado nuevos malestares en el mundo urbano, refle- jados en nuevas experiencias de movilización y lucha de la clase trabajadora ocupada y los sectores subalternos. Aunque muchas de estas luchas se encuentren aún limitadas por la fragmentación y la demanda particular. Complejos procesos atraviesan la subjetividad de los sectores populares, desbloqueada la estabilidad económica y política del periodo anterior, que no deberían desdeñarse ni minimizarse. Por otra parte, la calle es hoy también terreno de disputa. Las fracciones dominantes han construido y promovido en los últimos diez años lógicas de movilización de sectores sociales –particularmente medios- bajo la lucha contra la corrupción, la inseguridad, la delincuencia. En sus formas más violentas expresan el proyecto de fascistización social como ariete del “golpe suave” contra los procesos de cambio más radicales. Las movilizaciones y guarimbas de febrero “ Las movilizaciones y guarimbas de febrero y marzo en Venezuela han sido su última experiencia; y su derrota ha demostrado las limitaciones de estas estrategias y vuelto la apuesta a la guerra económica de desgaste. Se cumplieron 9 años de la Cumbre de las Américas de Mar del Plata que puso freno a los proyectos imperiales de un ALCA continental; y 10 del lanzamiento del ALBA como proyecto regional alternativo. Sobre ambos acontecimientos se construyó en la última década una arquitectura de integración regional (UNASUR, CELAC) que tomó distancia como nunca antes del imperialismo estadounidense. Sin embargo, en los años recientes, una nueva ronda de negociaciones de libre comercio fue promovida a nivel mundial y regional. En el ámbito latinoamericano la conformación de la Alianza del Pacífico en 2011 se constituyó en el mascarón de proa de la integración subordinada promovida por los EEUU. Pero en el Atlántico también se levantaron amenazas. En 2013 se retomaron las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea que habían sido congeladas en 2005 y avanzaron -con el secretismo habitual- en la elaboración de las primeras ofertas de liberalización comercial. El escenario post electoral en el Cono Sur, sin ser determinante, da nuevo impulso a las fuerzas que promueven el acuerdo, que ha sido considerado por los movimientos sociales con razón como un nuevo ALCA. Por contrapartida, la opción de otra integración nuestramericana –cristalizada en los proyectos del ALBA, del Banco del Sur, Petrocaribe, Telesur, etc.- resulta en esta coyuntura más necesaria que antes. En el pasado la articulación regional y la convergencia y unidad en la acción de múltiples luchas, campañas y organizaciones contribuyeron a derrotar el ALCA; casi diez años después los movimientos populares afrontan los desafíos de recordar, retomar y proseguir esa batalla y por un ALBA para nuestros pueblos. Diarios de motocicleta A la derecha: Juan Grabois, uno de los organizadores del Encuentro Por Fernando Vicente Prieto Campesinos paraguayos en pie de lucha Desde el 10 de noviembre, miles de campesinos paraguayos protestan exigiendo al gobierno que los ayude económicamente, ante la posibilidad de que bancos y acreedores vayan por sus propiedades, tras la mala cosecha a causa de la sequía. Palestina continúa recibiendo reconocimientos El derecho del pueblo palestino a su autodeterminación recibe apoyos hasta hace poco insospechados. Primero fue el parlamento sueco y luego el español quienes reconocieron el derecho de Palestina a formar su propio Estado. Ahora, el Parlamento francés se dispone a hacer lo mismo. Mientras, continúa la expansión de Israel en territorio ocupado, con 1300 nuevas construcciones ilegales. Podemos hacer temblar al bipartidismo español Las encuestas más recientes confirman el imparable quiebre del bipartidismo en el Reino de España. El último sondeo da ganador de las próximas elecciones al recientemente fundado Podemos, con el 28,3%, dejando atrás al PP (26,3%) y al PSOE (20,1%). Entre el 24 y el 29 de noviembre, millones de personas se movilizarán bajo la consigna “Pan, trabajo, techo y dignidad”. 10 MEMORIA HISTÓRICA Aniversario de la Batalla de la Vuelta de Obligado La soberanía en agenda L Por Marco Forestieri y Juan Manuel Erazo a agenda de fechas históricas es casi el primer nexo que tiene nuestro pueblo con su historia, lo que hace que las efemérides oficiales no sean algo menor. La agenda de efemérides actuales parte de una interpretación mitrista de la historia, es una agenda pensada para la legitimación de los sectores dominantes y, en la mayoría de los casos, deja siempre afuera el protagonismo del pueblo. Es una agenda estática que nos plantea a los próceres como superhéroes moralistas aislados de las ideologías y los proyectos políticos. Modificarla de una manera disruptiva es fundamental para abrir un debate más allá de los ámbitos académicos. El hecho de tener en el almanaque oficial un día de la soberanía de por sí es positivo, pone en el cotidiano un eje que trasciende lo meramente protocolar, es pensar la incorporación de una efeméride en un sentido político. La Batalla de Vuelta de Obligado se da en un contexto donde la disputa de proyectos políticos para el continente comenzaba a cambiar, con una Buenos Aires conduciendo un federalismo ya desvirtuado de las ideas de Artigas y los primeros caudillos, teniendo como principales aliados a los grandes terratenientes pampeanos. Juan Manuel de Rosas, gobernador de Buenos Aires y cara visible de la Confederación Argentina (organización política que aglutinaba varias provincias autónomas bajo una misma representación internacional, en este caso, Rosas) enfrentaba a la poderosa intervención anglo-francesa en el Río de la Plata (que contaba con el apoyo de Brasil) que tenía como objetivo hacerse con el control del puerto porteño, principal boca comercial de la Confederación. La Batalla de la Vuelta de Obligado (20 de noviembre de 1845) fue en términos técnicos una derrota, pero que en definitiva logró frenar el avance de las escuadras anglo-francesas, sus pretensiones comerciales y favoreció la imagen internacional de Rosas. Las fuerzas argentinas, al mando del General Mansilla, contaron con una gran participación popular, con más de dos mil soldados combatiendo aguerridamente. Esta batalla tiene indudablemente un carácter anti-imperialista, rechazando el ingreso al continente del imperialismo inglés, el cual en el inconsciente colectivo argentino es claramente uno de los más odiados. No es menor que el mismísimo San Martín haya regalado su sable a Rosas por la proeza. La batalla significó el retroceso de las pretenciones anglo-francesas en el Río de La Plata ¿Basta con esto para hablar de soberanía? Seguramente en tiempo de Rosas, con un Imperio del Brasil subsumido ante las ordenes de la Corona Británica y el resto de América reconfigurándose de cara a los designios de esta nueva potencia, podemos decir que la Batalla de Vuelta de Obligado fue un gesto soberano de gran significado. Sin dudas tampoco hay que ignorar un contexto de dominio de la clase terrateniente bonaerense (Rosas era parte de la misma) y su consolidación como clase dominante a través del Estado. Modelos como el Paraguay de Gaspar Rodríguez de Francia demos- traban, aún con sus contradicciones, que había otras formas posibles de organización en términos internos. El debate quizá no es tanto del ayer, sino más del hoy. Defendemos plenamente el anti-imperialismo, pero no lo concebimos como único factor para ser un pueblo soberano. La soberanía pensada desde lo exclusivamente nacional-identitario tiene el problema de esconder las identidades sociales y de clase que hay previamente hacia dentro de lo que podemos entender como nación. ¿Podemos hablar hoy de soberanía? Sin dudas tener un día de la soberanía nacional nos tiene que invitar a esta reflexión. Al igual que el 25 de mayo, o el 9 de julio, entendemos que una fecha como esta, tan emblemática para nuestro pueblo, nos invita a algunas reflexiones sobre nuestro país, nuestra sociedad y nuestro futuro. En un esquema de dependencia económica no podemos estar hablando de soberanía, donde la tierra y sus ganancias son de unas pocas familias tampoco, mientras el pueblo no sea protagonista no va a haber soberanía. La soberanía es real mientras tenga un sentido popular, vinculada a todos los ámbitos del vivir del pueblo, la soberanía tiene que ser sobre nuestras tierras, sobre nuestro trabajo, sobre nuestros cuerpos, sobre nuestra educación y bajo nuestros techos, de esta manera es que nos parece fundamental tener en la agenda la palabra soberanía. EDUCACIÓN POPULAR 1 Encuentro de los Bachilleratos Populares de PATRIA GRANDE er Por Nicolás Villafañe E l pasado 15 de noviembre se realizó en la Localidad de Moreno, Provincia de Buenos Aires, el Primer Encuentro de los Bachilleratos Populares de PATRIA GRANDE. Estuvimos presentes compañeros y compañeras de los bachilleratos de jóvenes y adultos “Carlos Fuentealba” de Luján, “El Galpón” de Moreno, “Vientos del Pueblo” de la Ciudad de Buenos Aires, “26 de Junio” y “Memoria del Fuego” ambos de La Matanza. Los objetivos centrales del Encuentro fueron realizar un balance de nuestras experiencias, identificando las rupturas y continuidades existentes respecto del contexto de surgimiento de los bachilleratos populares, hace ya diez años y construir una mirada común sobre su proyección política. En ese sentido, buscamos dar un primer paso en la unidad política de experiencias que vienen de recorridos heterogéneos y que hoy se encuentran en diversas situaciones en torno de sus reivindicaciones históricas: hablamos del reconocimiento de las Escuelas por parte del Estado y el cobro de salarios para sus docentes. Abordamos el balance recuperando algunas de las definiciones que hemos ido construyendo en estos últimos años: nos reconocemos como experiencias impulsadas por organizaciones populares que buscamos dar una respuesta a la aún persistente exclusión de la escuela pública y lo hacemos desde la perspectiva de una educación liberadora y para la transformación social. Anclamos nuestro trabajo en los territorios en los que nos encontramos y apuntamos a la construcción de poder popular como perspectiva estratégica. En este sentido, no consideramos a los bachilleratos como un fin en sí mismo, ni los contraponemos a la escuela pública, sino por el contrario, peleamos por nuestro reconocimiento en el marco de la educación pública y luchamos en su defensa y por su transformación. Siendo esto así, también pusimos en cuestión los distintos niveles de fragmentación y aislamiento en los que nos encontramos, fundamentalmente en la Provincia de Buenos Aires y como consecuencia de la política educativa del gobierno nacional hacia los jóvenes y adultos a través de los programas de terminalidad. De esta manera, reafirmamos como parte esencial de nuestra existencia, la vigencia de la lucha por el derecho a la educación, por una educación pública, gratuita y de calidad garantizada por el Estado. Al mismo tiempo, como trabajadores y trabajadoras de la educación, asumimos el compromiso de lograr una articulación mayor con el conjunto de docentes en lucha, abriendo un diálogo con los sindicatos en la perspectiva de la sindicalización de nuestros docentes y continuando el vínculo construido con las escuelas y los profesorados de nuestros barrios. Seguimos apostando a la construcción de los bachilleratos populares también porque los entendemos como experiencias prefigurativas, como un aporte humilde pero real en la búsqueda de esa educación que queremos, que necesariamente sea parte de un proyecto de país alternativo y emancipador. DEPORTES 11 Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 1 Número 10 Primera quincena de diciembre 2014 ¿Se viene un torneo para todos? Por Verónica Ibañez Tras numerosas reuniones, finalmente se definió el formato del torneo de 30 equipos para la Primera División del fútbol local. E n la reunión que mantuvo el nuevo Comité Ejecutivo de la AFA con el coordinador general del programa “Fútbol Para Todos” (FTP) Pablo Paladino, fue determinante la exigencia desde el gobierno nacional de cumplir con el histórico acuerdo establecido con Julio Humberto Grondona de federalizar el fútbol argentino con un torneo de 30 equipos a temporada completa. De esta manera el próximo torneo de la Primera División se jugaría desde febrero a diciembre 2015, en un formato de todos contra todos, con un receso por la Copa América (11 de junio al 5 de julio) y una apertura del mercado de pases durante el mes de julio. El regreso a un campeonato con 20 ó 22 equipos se llevaría adelante de manera escalonada. De febrero a junio “ De izquierda a derecha: D’Onofrio, Segura y Angelici, presidentes de River, AFA y Boca respectivamente de 2016 habrá tres descensos y un ascenso, y a partir de allí se volverá a una temporada completa adaptada al calendario europeo con cuatro descensos y dos ascensos. De ese modo, en junio de 2019 la Primera División contaría con 22 equipos. Desde un principio, los dos aspectos más polémicos del inédito campeonato fueron lo económico y la representatividad de los clubes que ascenderían desde la Primera B Nacional. En este sentido se resolvió que los 10 equipos ascendidos pasarán a cobrar de 3,5 millones de pesos a 9 millones y tendrán una posición activa en las decisiones de la AFA. Cabe recordar que si bien en su momento todos los di- rigentes del fútbol expresaron en forma unánime la necesidad de modificar los torneos, la resolución final estaría lejos de la propuesta inicial promovida por Daniel Angelici (Boca Juniors), Rodolfo D’Onofrio (River Plate) y Matías Lammens (San Lorenzo). Estos dirigentes, de gran peso en la casa matriz del fútbol, pretendían jugar un campeonato corto de Febrero a Junio de 2015 con dos zonas de 15 equipos, un intervalo de dos meses coincidente con el receso de Europa para vender jugadores, y un campeonato largo desde agosto de 2015 a julio de 2016. Esta propuesta se había dado a conocer públicamente mediante una conferencia de prensa convo- Contra todas las formas de violencia hacia las mujeres Se resolvió que los 10 equipos ascendidos pasarán a cobrar de 3,5 millones de pesos a 9 millones y tendrán una posición activa en las decisiones de la AFA. cada por el mismo Segura y sus flamantes vicepresidentes D’Onofrio y Angelici. Esta idea generó conflictos con los clubes de la B Nacional por la falta de motivación en el próximo semestre por jugar sin ascensos, y levantó fuertes críticas desde el gobierno nacional y el FPT por no cumplir con el compromiso que contrajo oportunamente el ex presidente Julio Grondona. D’Onofrio y Angelici adoptaron la posición de “acompañar la iniciativa con reservas por el bien del fútbol argentino”. Sin duda los intereses económicos y políticos en un próximo año electoral son tan fuertes e intensos que justificarían dejar de lado el orgullo. Ante este escenario no resulta casual el inesperado golpe de timón y la resolución parecería acertada y salomónica. Podrán hacerse por lo menos dos lecturas sobre la resolución del esquema del torneo: por un lado estarán quienes lo vivan como un triunfo político de los mal llamados equipos chicos de la primera división y del ascenso. Y por otro, estarán quienes piensen en la presión y la autoridad que detentan quienes manejan la estructura del “Fútbol para Todos”. Sea cual fuera la lectura, el fútbol argentino parece que da para todo y el prestigio que ganan sus jugadores en la cancha, se dilapida en los escritorios de la Asociación del Fútbol Argentino. FEMINISMO POPULAR Por María Paula García Desde 1981, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia hacia las Mujeres. C ontra la violencia de género se habla mucho pero se avanza poco. Podría parecer que entre todas las fuerzas políticas y sociales se alcanzó un piso común: desde la izquierda hasta incluso la derecha, todos hablan y dicen luchar contra la violencia de género. Pero avanzar en qué queremos decir cuando hablamos de violencia de género, cuáles son sus causas y cómo combatirlas, qué decisiones políticas son necesarias para enfrentarla y, sobre todo, qué recursos hay que destinar, es un tema que divide aguas. El femicidio es la forma de violencia más brutal, que en un 75 por ciento es perpetrada por conocidos cercanos. Sin embargo no hay estadísticas oficiales que ofrezcan un relevamiento serio: las que tenemos las provee desde hace años la Asociación Civil La Casa del Encuentro. Y si no hay estadísticas, no hay diagnóstico, no hay planes y no hay políticas públicas. Por eso el movimiento de mujeres viene exigiendo la declaración de la emergencia en violencia de género en varias provincias. Pero en aquellas donde se ha logrado imponer, como Santa Fe o Salta, seguimos asistiendo a una enorme distancia entre la declaración de intenciones y la realidad concreta. Se necesitan refugios que puedan albergar, proteger y dar apoyo psicosocial y jurídico a las mujeres víctimas de violencia física, psicológica o sexual, y planes que puedan propiciar y acompañar su recuperación integral, tanto para ellas como para sus hijas e hijos niños y adolescentes. Y tampoco sirve todo ello si la violencia de género no es reconocida como tal en nuestros trabajos y no podemos acceder a una licencia. Existen otros tipos de violencia de género menos mencionados porque directamente no son percibidos como tal. En este sentido, la ilegalidad del aborto, la imposibilidad de las mujeres de interrumpir un embarazo y hacer uso de su derecho a una maternidad libre y voluntaria, sigue siendo una enorme deuda pendiente en nuestro país. No poder hacer uso de la libertad sexual y reproductiva es una grave forma de violencia. Como también lo es seguir siendo objetos de explotación sexual por parte de las redes de trata, que reclutan y esclavizan mujeres y niñas con la complicidad policial, judicial y de los políticos. A pesar de la sanción de las leyes, no se ha desmantelado ninguna. Y no podemos dejar de mencionar la violencia Las compañeras de PATRIA GRANDE en la movilización de Rosario de los medios de comunicación, para los que nunca somos personas sujetas de derecho. En el país donde Tinelli es personalidad destacada de la cultura de una de las ciudades más importantes, nuestros cuerpos siguen siendo foco de chistes machistas y mostrados como objetos. O, como la otra cara de la misma moneda, morbosamente visibilizados cuando somos salvajemente asesinadas, tal como sucedió con Ángeles Rawson o Melina Romero. La bandera de lucha contra la violencia de géneros es una bandera totalmente ligada a la lucha por una transformación social más amplia. Porque es imposible que ciertas violencias puedan erradicarse verdaderamente si se siguen perpetrando otras. Por ello seguimos dando batalla contra toda forma de violencia, exigiendo el cumplimiento de las leyes conquistadas y reivindicando las que faltan, junto con los recursos necesarios para implementarlas. 12 EDUCACIÓN Rumbo al 1 campamento nacional de LA MELLA E er Por Federico Blasco y Camila Garralda Los próximos 29 y 30 de noviembre se realizará en Punta Lara, con más de 500 compañeros y compañeras de diferentes lugares del país, el campamento fundacional de La Mella como corriente estudiantil nacional. l próximo fin de semana se realizará en Punta Lara el primer campamento nacional de LA MELLA con la participación de estudiantes de 14 universidades nacionales, distribuidas en 11 provincias diferentes, como así también de estudiantes secundarios y terciarios de todo el país. Este encuentro será el cierre de un más que prometedor primer año de esta corriente universitaria nacional siendo una experiencia que condensa diferentes recorridos que hoy nos ubican como una de las principales fuerzas dentro del movimiento estudiantil. Así lo reflejó, en parte, el congreso de este año de la Federación Universitaria Argentina donde obtuvimos el tercer lugar (con el frente “20 de Diciembre”) y nos consagramos como la primera fuerza de izquierda. Será un momento de encuentro para compartir entre compañeros y compañeras la inmensa alegría que nos dan nuestros logros a lo largo de este año y también un momento de discusión de cara al año próximo. Habrá 2 paneles y 6 talleres sobre diferentes temáticas. El primer panel tratará acerca de la coyuntura nacional y latinoamericana y las perspectivas de la organización de cara al año próximo, integrado por compañeras y compañeros de la Mesa Ejecutiva Nacional de PATRIA GRANDE. Luego llegará el momento de los talleres que abarcarán temáticas fundamentales para la militancia universitaria como el rol de los gremios estudiantiles, la Ley de Educación Superior y la CONEAU, géneros, prensa y comunicación, historia del movimiento estudiantil y extensión. Ce- rraremos el día con el último panel en el que discutiremos la situación del movimiento estudiantil y cuáles son los desafíos por delante para el próximo año. Estará compuesto por compañeros del Equipo Nacional Estudiantil de LA MELLA. Al mismo tiempo, esta es una de las maneras en que nos preparamos para afrontar el 2015 con la tarea por delante de seguir construyendo un movimiento estudiantil que aporte a una universidad para el cambio social. Sabemos que la tarea no es fácil pero estamos convencidas y convencidos de estar en camino. Por eso mismo apostamos a seguir construyendo en cada rincón del país e invitamos a todos y todas los estudiantes de Argentina a formar parte de este proyecto. Los esperamos en Punta Lara. VENÍ AL Universidad de Salta En Humanidades, el movimiento “10 de octubre” -del que LA MELLA forma parte- logró mantener por segundo año consecutivo el centro de estudiantes relegando nuevamente a Franja Morada al segundo puesto. PBI Propuesta de Base Independiente (LA MELLA) se mantuvo como principal fuerza de oposición al brazo estudiantil de la UCR en la Facultad de Económicas. La Facultad de Cs. Naturales por otro lado se encuentra en un proceso de politización en el que las fuerzas tradicionales hoy por hoy no existen. La conducción actual de dicho gremio, en la que participamos junto a estudiantes independientes, está al pie del cañón en cada lucha contra los ataques a la educación, y ante las problemáticas ambientales y sociales de la provincia. PANELES DE DISCUSIÓN Universidad Nacional de Salta Universidad Nacional de Tucumán Universidad Nacional del Noreste Universidad Nacional de Villa María Universidad Nacional de Córdoba Universidad Nacional de Rosario Universidad de Buenos Aires Universidad Nacional de La Plata Universidad Nacional de Mar del Plata Universidad Nacional de La Pampa Universidad Nacional del Comahue ACTUALIDAD POLÍTICA - ECONÓMICA TAREAS DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL + 6 TALLERES Deportes, Música y Proyecciones CRECE Y SE ORGANIZA LA IZQUIERDA POPULAR EN TODO EL PAÍS Universidad de Mar del Plata En Humanidades, desde Confluencia - LA MELLA defendimos el Centro de Estudiantes ante el intento de avance del kirchnerismo y la gestión de la facultad. Logramos, una vez más, garantizar la independencia de nuestro gremio de las gestiones y el gobierno, y defender un gremio combativo, participativo, autogestionado y de lucha. De este modo, como LA MELLA sostenemos la conducción del CEH, en un frente con la CEPA, denominado Vamos de Frente. Este resultado, sumado al gran desempeño de nuestra agrupación en las distintas facultades, consolida a LA MELLA/PATRIA GRANDE como la fuerza de izquierda más votada de la UNMdP y nos posiciona como la principal oposición al rectorado. SINDICALES 13 Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 1 Número 10 Primera quincena de diciembre 2014 Docentes por la PATRIA GRANDE DIARIOS DE LUCHA Avanza la unidad docente en la UNLu Por Daniel Romero y Mariano De Nardis* Secretario de Organización SUTEBA Ensenada E l día lunes 24 de noviembre se llevó a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el primer encuentro nacional de los y las trabajadoras de la educación de PATRIA GRANDE. Docentes de Córdoba, Rosario, La Pampa, Matanza, Morón, Luján, Moreno, Gral Rodriguez, San Martin, Tandil, La Plata, Ensenada y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se hicieron presentes para debatir sobre la actual situación del sistema educativo argentino y las perspectivas hacia el 2015. La jornada arrancó con un panel en el que expusieron compañeros y compañeras referentes de distintos gremios, donde se debatió sobre la grave situación que atraviesa la escuela pública en nuestro país. Manuel Gutiérrez (Secretario de cultura de ADEMyS) cuestionó el modelo privatista que sostiene la gestión macrista en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Gutiérrez planteó que además de una disputa por la gestión de la escuela pública, en este momento histórico del capitalismo hay una disputa por la apropiación del saber y el conocimiento por parte de las elites dominantes, las cuales pretenden privar el acceso a dicho saber y conocimiento a los sectores populares para perpetuar la explotación y la dominación sobre los mismos. Por otro lado, Luján Veiga (secretaria de Comunicación del SUTEBA Ensenada) comentó la grave situación que atraviesan las escuelas en la provincia de Buenos Aires, donde se evidencian las continuidades de la Ley Federal de Educación y las rupturas tras la nueva Ley Nacional de Educación. Rupturas en el sentido que se reconocen muchas demandas de actualización del enfoque pedagógico y de gestión en la educación pública, pero continuidades en la medida que dicha legislación se asienta sobre una estructura totalmente fragmentada, precarizada y deteriorada como consecuencia de las reformas neoliberales aplicadas en los 90 y más aún, por la falta de políticas educativas que llevaron a una crisis estructural del sistema educativo. Por último, Martín Cifuentes (delegado gremial de ADEMyS en el Instituto Superior Joaquín V. González) puso en debate el modelo educativo privatista del macrismo, que hace pie en la idea de educación como gestión y el prejuicio de lo público como deficitario. En ese sentido, puso como ejemplo de ello, el sistema de evaluación docente propuesto por el macrismo, la reforma curricular en los institutos terciarios y las consecuencias laborales que de los mismos se desprende. Luego del panel de apertura y tras el debate en comisiones, donde los ejes centrales de la discusión fueron la lucha contra la precarización laboral y educativa, se hizo énfasis en la necesidad de pensar lo pedagógico como una cuestión central y la problemática de género, desde el punto de vista educativo y en la lucha gremial. Finalmente los y las trabajadores de la educación concluyeron en la necesidad de construir una corriente de docentes de PATRIA GRANDE a nivel nacional, que tome como parte identitaria la lucha por la defensa de la educación pública y su transformación en un proyecto educativo con arraigo popular, de liberación y con una perspectiva feminista para encarar los enormes desafíos que supone recuperar la educación como patrimonio inalienable de nuestro pueblo. Para tal fin, la actividad gremial en unidad con otros sectores que también luchan por la defensa de la escuela pública es una de las principales tareas que este colectivo de docentes se propone. El pasado 20 de Noviembre, la Lista 3 de Unidad se impuso como conducción de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Luján (ADUNLu) con más del 91% de los votos sufragados sobre una participación cercana al 47% del padrón docente de esta casa de estudios. Tras un año de intensa lucha por parte de los docentes de la UNLu, se logró conformar un frente unitario integrado por docentes de Patria Grande, la Lista Naranja e independientes. Elecciones históricas en Télam Con la participación de 337 trabajadores de la agencia oficial, fue renovada la conducción de la Comisión Gremial Interna de Télam. Así los trabajadores desmintieron la maniobra de la UTPBA que se negó a convocar a elecciones en dicha empresa. La lista UNIDOS logró el respaldo de la mayor parte del activismo del gremio. Victoria de los tercerizados de Edenor en La Matanza Los trabajadores tomaron el obrador de la empresa en Isidro Casanova por despidos y sueldos atrasados. Luego de cuatro meses de conflicto, Edenor se comprometió a cumplir con las demandas de los obreros. Desde PATRIA GRANDE acompañamos a los trabajadores desde el inicio del conflicto denunciando no solo la falta de pagos, sino también las precarias condiciones en las que llevaban a cabo sus actividades. Alberto Barbieri, actual rector de la UBA UBA: un año del nuevo rector, viejos conflictos Por Andrés Scharager y Florencia Trentini E n estos días, Alberto Barbieri cumple un año al frente de la UBA. Ex decano de la Facultad de Ciencias Económicas durante dos períodos, y asumido como peronista, católico y reformista, el flamante rector -que llegó a ese puesto de la mano de la Franja Morada- termina sus primeros doce meses de mandato con numerosos conflictos y controversias a cuestas. Sin ir más lejos, la Facultad de Ciencias Económicas ha sido uno de los centros de atención. La gestión actual de José Luis Giusti –radical, ex candidato a legislador por el PRO– volvió a sostener a lo largo del año una persecución a docentes opositores, cerrando comisiones, no efectivizando concursos o intentando abrirles sumarios, lo que provocó una respuesta activa por parte de la Asociación Gremial Docente (AGD-Económicas). Las múltiples formas de precariedad, como los eternos interinatos y la falta de designaciones y concursos, son utilizadas en numerosas facultades como disciplinamiento político. A esto se suma el hecho de que la UBA se sostiene con un 30% de docentes trabajando ad honorem, es decir, sin salario ni derechos básicos como obra social, tal como denunciamos desde todos los sectores de la AGD. En este marco, luego de años de negociaciones, los gremios y rectores de universidades nacionales firmaron recientemente un Convenio Colectivo de Trabajo que garantiza un piso de derechos a los docentes. Sin embargo, la UBA se retiró de las con- versaciones aduciendo que el acuerdo entra en contradicción con su estatuto. Se evoca la autonomía como excusa para perpetuar el trabajo precario, pero se evita dar la discusión central por la democratización de los órganos de cogobierno. No hay duda de que la pelea por la aplicación del convenio es una de las tareas principales que los docentes de la UBA tenemos por delante. Entre tanto, esa misma autonomía universitaria no es defendida cuando se terceriza la investigación en manos de organismos como el CONICET. Este año, la lucha de los becarios de la UBA por sus derechos laborales puso sobre la mesa las precarias condiciones para desarrollar una carrera de investigación dentro de la Universidad, que se ha vuelto el mero “lugar de trabajo” de investigadores financiados por diversas agencias. Si bien es pronto para vislumbrar en su totalidad lo que dejará el paso de la nueva conducción por el rectorado de nuestra Universidad, sí se puede advertir con precisión lo que ha dejado el paso de Barbieri por la FCE: aulas auspiciadas por multinacionales, sucursales de bancos en los pasillos, un océano de pasantías gratuitas, acusaciones de corrupción y grandes contratos con privados. Todos indicios del modelo de mercantilización que avanza en la universidad en contra de las necesidades del pueblo, frente a lo cual se presenta la tarea de emprender un verdadero proyecto de democratización en el que los trabajadores y trabajadoras de las universidades tenemos un papel que jugar. 14 TERRITORIAL Entrevistamos a José Luis Calegari referente del Centro de Participación Popular Monseñor Enrique Angelelli, ubicado en Ardigo, partido de Florencio Varela, donde hace más de veinte años el grupo construye poder popular a través de nuevas bases de resistencia para la comunidad. Interviene asentamientos, los organiza y pone en locución la problemática de vivienda que se manifiesta en los barrios del conurbano bonaerense. “No se construye para ellos, se construye con ellos” Por Florencia Abregu y Rolando García E l espacio de Tierra para todos y todas, impulsado por el Centro de Participación Popular Monseñor Enrique Angelelli tiene vigencia hace ocho años y encarna la problemática de vivienda mediante la organización y resistencia barrial. El Centro llega a los asentamientos a través de la gente: son los propios vecinos y vecinas los que convocan a través de este espacio para reclamar por una vivienda digna. El territorio, los pibes y pibas que lo habitan, las mujeres que viven allí y los trabajadores son los ejes que articulan el trabajo del centro para elaborar estrategias de intervención colectiva. En la toma de tierra hay niveles de violencia difíciles de desestructurar. José Luis explica que hay que pensar cómo bajar esos niveles a partir de necesidades primarias, empezando por la contención, la alimentación y exclusión, “no se construye para ellos, sin ellos, se construye con ellos”. Se empieza por ahí, así realizan un diagnóstico y dibujo del barrio delineando todas las prácticas que llevan adelante para que los que viven dentro del barrio lo autogestionen y hagan carne su problemática para salir a luchar. Tomar la tierra no pasa por ocupar un lote, la lucha no acaba allí, dentro de un asentamiento conviven también bandas de narcotraficantes que se establecen mediante redes de complicidad con la policía y algunos sindicatos (como la UOCRA). En función de bajar estos índices de violencia, “no podemos pensar el barrio desde un hecho aislado y solo apelar a los vecinos, son estas bandas con las que tenemos que luchar para que no sean ellas las que pongan a los pibes contra la pared, por eso la discusión parte de una realidad compleja donde los jóvenes son carne de cañón para estas bandas. Hay que ir observando el camino y pensar cuáles son las prácticas más eficaces para organizarlos”. “Las drogas y el narcotráfico son moneda corriente, por eso hay que pensar cómo establecer lazos sociales con los jóvenes que son los más afectados por estas problemáticas, repensar los niveles de relaciones, si los pibes están en la esquinas ir a las esquinas e interpelarlos, charlar y así formar puentes para que no caigan en esas redes de ilegalidad”, expresa José Luis. “Los desalojos llevados a cabo en la provincia violan la ley. Para que un predio sea desalojado debe haber una ocupación y herramientas legales para construir desde el marco de derechos y que sean efectivos: si el predio tomado es privado pero no está delimitado, no es un delito penal la toma, es la ocupación de un bien abandonado, la jurisprudencia con “ Las drogas y el narcotráfico son moneda corriente, por eso hay que pensar cómo establecer lazos sociales con los jóvenes que son los más afectados por estas problemáticas. la ley actual aporta las herramientas para defender desde adentro la toma”. José Luis continúa diciendo que “la realidad es que hay una falta de un sistema de articulación entre provincias y municipalidades que coordine, acuerde y articule los distintos niveles para poder promover vivienda digna”. Entonces lo que ocurre es que los proyectos dependen de negociaciones políticas entre nación, provincias y municipios, y estos últimos son los que negocian con las bandas: cuando hay correspondencia de partidos se trabaja de manera conjunta. Cuando no lo hay, hay bloqueo o sabotaje mutuo, y los ciudadanos sin vivienda quedan a merced de esas negociaciones sin coordinación. En Florencio Varela la estructura de la intendencia detesta el mundo organizado de los barrios intervenidos por movimientos sociales. “Los gobiernos cooptan o abandonan, cuando las organizaciones no responden a sus lógicas”. En el pasado mes de abril, después de quince días de carpa frente al municipio por la lucha de la tierra con la participación y apoyo de otras organizaciones, entre ellas PATRIA GRANDE, el centro del Padre Angelelli pudo ingresar a una mesa de discusión en servicios públicos para que haya respuestas del Estado a esta problemática. El espacio Tierra para todos y todas nuclea a 36 barrios de Florencio Varela y representa a un total de seis mil familias. Más allá de las desidias gubernamentales el acampe hizo que se multiplicara la voz de esta lucha, la irrupción pública apela a la comunidad y convoca la unidad. En su relato José Luis cuenta que los pibes que viven en los barrios al finalizar las jornadas vuelven con más ansias de lucha, con más ganas de recuperar lo que merecen y con ganas de construir una sociedad diferente. Que gracias a esta lucha y a estos espacios pudieron conocer gente que “está en la misma” que ellos y eso fortalece los procesos organizativos y las discusiones. DDHH 15 Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 1 Número 10 Primera quincena de diciembre 2014 Primer Encuentro de Cárceles y Seguridad “Si hablás de víctimas de la inseguridad no pensás en Luciano Arruga” Por Belén Roca Pamich El 14 y 15 de noviembre se realizó en la ciudad de La Plata el Primer Encuentro de Cárceles y Seguridad. El evento fue organizado por Atrapamuros (Colectivo de Educación Popular en Cárceles que integra PATRIA GRANDE) y el Grupo de Estudios Sobre Educación en Cárceles. El encuentro contó con la participación de organizaciones sociales, organismos de DDHH e investigadores, funcionarios y profesionales, entre los que se encontraron Roberto Cipriano, Raúl Salinas, Horacio Cecchi, Anabella Museri, Mariana Galvani, Esteban Rodríguez, Mariano Gutierrez, Fabián Viegas, Rodrigo Pomares y Aníbal Hnatiuk. En este marco, dialogamos con Mariana Galvani, licenciada en Ciencias de la Comunicación, doctora en Ciencias Sociales y autora de los libros “La marca de la gorra” y “A la inseguridad la hacemos entre todos”. Cambio: Participaste de la elaboración del libro “A la inseguridad la hacemos entre todos”. ¿De qué hablamos cuando hablamos de inseguridad? Mariana Galvani: Hablamos de una inseguridad que descarta a todas las posibles inseguridades que no tienen que ver con la delictual: nadie piensa en Domingo Cavallo ni en el narcotráfico, sino en el pequeño delito que puede ser gravísimo en la vida cotidiana de uno pero que socialmente no tiene la relevancia de alguien que estafa al Estado. Cuando hablamos de inseguridad nos imaginamos a los pibes estigmatizados que nos convierten en “posibles víctimas” y a ellos en “posibles victimarios”. Entonces la inseguridad es una construcción en la que colaboramos todos. C: Mientras hacías esa descripción aparecía en mi mente la imagen de Luciano Arruga… MG: Hay víctimas y víctimas. Si uno habla de víctimas de inseguridad no está pensando en Luciano Arruga porque tiene que tener la categoría de vecino. Todos los demás, no entran en la categoría de víctimas. Pasó con el “caso Melina” que no entraba en la categoría de víctima aunque también haya sido víctima de delito. C: El año pasado Sergio Berni respaldaba la idea de bajar la edad de imputabilidad. Ahora apuntó contra los extranjeros. ¿A partir del ascenso político del secretario de Seguridad hemos retrocedido en materia de seguridad democrática? MG: No sé si pensarlo en términos de retroceso. Abrimos una brecha y hay discusiones sobre cómo pensar la seguridad, como por ejemplo si Asumir el desafío de pensar políticas de seguridad la fuerza de seguridad tiene que estar a cargo del poder político, lo cual permite romper con el pequeño delito para pensar el delito organizado. No obstante, las declaraciones de Berni y la presentación del Código Penal vuelven a encasillarnos en una forma de pensar la inseguridad que responde a tener más policías y más tecnologías. C: Cuando se cumplieron cuatro meses de la declaración de la emergencia, el Ministerio de Seguridad bonaerense sacó un informe que indicaba que se habían abatido a 85 “delincuentes” y herido a otros 184. ¿Qué opinás de la gestión de Alejandro Granados? MG: El populismo punitivo no dio resultado por ningún lado. Estas declaraciones tremendas tampoco cambian algo. Me parece que hay que parar y pensar, y no responder de esa manera espasmódica. El Encuentro tuvo como objetivo debatir sobre la seguridad pública entendida como un derecho de todos. Y partiendo de la premisa de que las organizaciones del campo popular deben asumir la responsabilidad de realizar diagnósticos y elaborar propuestas para resolver este problema que castiga con mayor virulencia a los sectores vulnerables. En la actualidad se habla mucho de inseguridad pero con poca información. Los gobiernos han tenido la capacidad de esquivar las respuestas para repetir siempre lo mismo, y cuando se acercan las contiendas electorales o se produce un hecho mediático, hacer gestos superficiales y efectistas. Por ejemplo el gobernador Scioli despliega más policías en lugar de asumir que la Policía Bonaerense es parte del problema. Por otro lado, a nivel nacional el kirchnerismo sostuvo la definición de no reprimir la protesta social, mientras “tercerizó” la represión a las provincias. No obstante, para mantener la gobernabilidad ahora tenemos como secretario de Seguridad a Sergio Berni, contradiciendo la supuesta línea que realmente se quiere implementar. Para pensar nuevas políticas es necesario contar con la información pública que el Estado no brinda; y tener objetivos claros para las iniciativas que se instrumentan, de modo de evitar medidas efectistas que no traen soluciones. Avanza en Rosario el juicio por el asesinato de Jere, Mono y Patóm Vamos por una sentencia ejemplificadora Por Lucía Pérez espués de 34 meses de espera, están sentados en el banquillo los responsables del asesinato de tres pibes, de tres militantes sociales. En estos quince días de la primera etapa del juicio, que consistió en las audiencias, se escucharon testimonios muy importantes para la causa que tiene como principales acusados a Sergio “Quemado” Rodríguez, Daniel “Teletubi” Delgado, Brian “Pescadito” Sprío, Mauricio Palavecino y Brian Damián “Damiancito” Romero. Las declaraciones de los familiares fueron fundamentales. Además, asistieron alrededor de 80 testigos que reconstruyeron la llegada de los imputados al lugar, la forma de consumar el asesinato de Jere, Mono y Patóm, los disparos indiscriminados sobre el vecindario sorprendido e indefenso y su retirada. D Acampe en Rosario pidiendo justicia por el triple crimen Esta semana se inicia la segunda parte del juicio, que corresponde al reconocimiento ocular que los jueces harán de la escena del crimen y luego será el momento de los alegatos de las partes. Mientras tanto, en Tribunales permanece una carpa de aguante hasta la sentencia, que será los primeros días de diciembre y que esperamos sea ejemplar en su veredicto: para que podamos gritar bien fuerte que a Jere, Mono y Patóm los mató el narcotráfico, como a muchos otros pibes y pibas de Rosario. Es tarea de las organizaciones populares acompañar esta iniciativa para demostrar que en pie de lucha y en unidad será justicia por Jere, Mono y Patóm. Podés conseguir Ciudad en: de Buenos Aires: Casa Popular “Aquelarre” (Virrey Cevallos 1146 - Constitución - Comuna 1) Casa Popular “Vientos del Pueblo” (Alsina 2163 - Balvanera - Comuna 3) Casa Popular “Nuestra América” (Pavón 2799 - San Cristóbal - Comuna 3) Casa Popular “Azucena Villaflor” (Luzuriaga 316 - Barracas - Comuna 4) Casa Popular “Patria Grande José Martí” (Sánchez de Bustamante 543 - Almagro - Comuna 5) Casa Popular “América Libre” (Av. Varela 1550 - Flores - Comuna 7) Casa Popular “Vicky Walsh” (Lacarra y Remedios - Parque Avellaneda - Comuna 9) Casa Popular “Atahualpa Yupanqui” (Cullen 5226 – Villa Urquiza – Comuna 12) Casa Popular “Bartolina Sisa” (Av. Riestra 5611 – Lugano – Comuna 8) Casa Popular “Haroldo Conti” (Ferrari 243 - Parque Centena- rio - Comuna 15) Bachillerato Popular Cartonero (Av Córdoba 5840 – Comuna 14) Radio Sur FM 88.3 (José C. Paz 3078 – Parque Patricios – Comuna 4) Universidad de Buenos Aires Instituto Superior Joaquín V González. Provincia de Buenos Aires: La Matanza: Casa Popular Memoria del Fuego (Franklin 228 - Tablada) Centro social y cultural “Construyendo desde Abajo” (Bordoy y Dragones - González Catan) Lanús: Casa Popular “Camilo Cienfuegos” (Ituzaingo 1260 – Lanus Este) Centro cultural, social y deportivo MTE Lanús (Magallanes y Eva Perón - Caraza) San Martín: Casa Popular “María Claudia Falcone” (Belgrano 4149) Casa Popular “Agustín Tosco” (Juaret y Pellegrini) Movimiento de Trabajadores Excluidos (Av Central 411 – La Carcova) Escobar: Centro Comunitario de Villa Alegre (Falucho y Berutti) Moreno: Centro Cultural “El Churky” (Joly 2658) Bachillerato Popular “El Galpón” (Barrio Villa Ángela) Luján: Casa Popular “La Negra Erramuspe” (Rivadavia 748) Centro Cultural “José Artigas” (Mitre 846) Centro Comunitario “El Grillo” (Corrientes e/ Pasteur y Zaccardi, Barrio Villa del Parque) Centro Comunitario “El Ángel de la Bicicleta” (Dr Salas e/ Flor de Lotos y Madreselvas, Barrio San Fermín) Centro Comunitario “Darío Santillán” (Cerrito e/ Storni y R. Rojas, Barrio Ameghino) Universidad de Luján Chivilcoy: Centro Cultural La Ronda (Ayacucho 280) Florencio Varela: Casa Popular (Humahuaca esquina Rumania, Barrio Santa Rosa). La Plata: Casa Popular “Patria Grande” (1 y 45) Centro Social y Cultural “Olga Vázquez” (60 entre 10 y 11) Universidad Nacional de La Plata. Mar del Plata: Centro Cultural “América Libre” (20 de septiembre y San Martín) Casa Po- pular “Patria Grande” (Brown 3160) Casa Popular (Génova 7690 – Barrio Gral Pueyrredón) Casa Popular (Mario Bravo 9593 – Barrio Palermo) Galpón de los sin techo (William Morris 7366 – Barrio Gral Pueyrredón) Universidad Nacional de Mar del Plata. Tandil: Casa Popular “Darío Santillán” (Basílico 1571) “Territorio Cultural” (Marzoratti 1550) Casa Popular Patria Grande (Primera Junta 570). La Pampa: Gral Pico: Textilera Patria Grande (Calle 4 n 1254) Santa Rosa:. Casa Popular Patria Grande (Joaquín V. González 33). Patagonia Norte: Casa Popular “Vientos del Sur” (Mitre 3480) Universidad Nacional de Rosario. Córdoba: Casa Popular “Carlitos Reyes” (Richardson 392 Planta Alta, Córdoba) Casa Popular “Cienfuegos” (Paraguay esquina Peredo, Córdoba) Universidad Nacional de Córdoba Universidad Nacional de Villa María - Sede Córdoba. Tucumán: Universidad Nacional del Tucumán. Salta: Universidad Nacional de Salta. Jujuy: Universidad Nacional del Comahue. Casa Popular “Vìctor Jara” (Barrio Coronel Arias – San Salvador). San Juan: Corrientes: Centro Cultural “El Barro” (Hipólito Irigoyen -ex San Miguel- 470 Sur). Universidad Nacional del Nordeste Resistencia: Rosario: Universidad Nacional del Nordeste