SISTEMA JUBILATORIO ARGENTINO

Anuncio
Boletín de Lectutas Sociales y Económicas . UCA . FCSE . Año 4 . N° 17
E
SISTEMA
JUBILATORIO
ARGENTINO
50
1 sistema previsional argentino tiene un
origen gremial y su mayor desarrollo se
produce a partir de 1945 con la creacion
primero de la Caja de Comercio y
Actividades Civiles y luego con la de Industria por la ley
13927/46, las que a su vez tienen su antecedente en la
Caja del Estado por ley 4349, la del Personal
Ferroviario, ley 10.650; la del Personal de Empresas y
Servicios Públicos, ley 11.110, Personal Bancario y
Seguros, ley 11.575; luego la 12.921 que incorpora al
Personal Seguros y Reaseguros; Personal Marítimo y
Aeronaútico; Decreto 6395/46; Periodistas, Ley 12.581;
Empleados de Comercio, D-L 13.665/44; Industria D-L
13.937/46, Trabajadores Independientes -Ley 14.397-,
base de la Caja de Autónomos y que incluía
Independientes, Empresarios y Profesionales; la 14.399
que comprendia a los Trabajadores Rurales y por último
el D-L 11.911/56 que creó la Caja de Servicio
Domestico.
POR
En el año 1967 a través de la ley 17.565 se produce una
unificación parcial de las Cajas en tres: a) Caja de
Industria, Comercio y Actividades Civiles, que abarcaba
al Personal no sólo de las ex Cajas de Comercio e
Industria, sino tambien a los del Seguro, Bancarios,
Navegación, Domésticos, Periodistas y Gráficos y
Trabajadores Rurales; b) Caja de Estado y Servicios
HECTOR OSCAR PESSOLANI
Públicos que comprende al personal del Estado, los de
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas . UCA . FCSE . Año 4 .
Servicios Públicos y Ferroviarios y c) la de Autónomos
que abarca a Empresarios, Profesionales y Trabajadores
Independientes. Todas estas bajo la Superintendencia de
la Secretaría de Estado y Seguridad Social y para conflistos en la aplicación de la legislacion vigente se crea
por Decreto 8074/70 la Comisión Nacional de Previsión
Social que es de fecha posterior a la reglamentación
integral del sistema Nacional de Previsión Social que se
hace en el año 1968 a través de las leyes 18.037 y
18.038, sistema que a su vez son completadas por distintas leyes y Decretos que incorporan sistemas diferenciales para tareas riesgosas o que determinan vejez o
agotamiento prematuro como por ejemplo: D. 4257/68
para Cámaras Frías, actividades ferroviarias, mineras,
acerías, transportes de pasajeros; D 3092/71 para pesca;
629/73 taximetristas sin relación de dependencia; D.
538/75 para docentes de fronteras; D. 182/73 paras operarios de Fragua y Forja, D. 852/7.5 personal afectado al
Dragado y Balizamiento y varios otros. Asimismo debemos citar otra legislación como la ley 23.570 que incorpora por primera vez en nuestra legislación el derecho
de la conviviente a obtener el beneficio de pensión o la
ley 22.976 que reglamenta el art. 28 de la ley 18.037 respecto de los requisitos para el beneficio de Jubilación
Ordinaria y varias otras.
Todo este sistema subsiste hasta la creación de la
ANSES por el Decreto 2741/91 que unifica todas las
Cajas en una, pero que aplican según las circunstancias
en forma aislada o conjunta la legislación vigente al
momento de su creación, es decir, las leyes 18.037 y
18.038 con sus reformas, hasta que a partir del 13 de
octubre de 1993 entra en vigencia la ley 24.241, aunque
en forma parcial, pues su entrada en efectividad se hace
en etapas, una a esa fecha, otra al 1 de febrero de 1994 y
otra el 15 de julio de 1994 que entra en forma integral a
actuar el SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES (S I.J.P.), que incorpora a nuestro
derecho el sistema de CAPITALIZACION a traves de
las ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES (A.F.J.P.) el cual a pesar del
escaso tiempo de vigencia ha recibido varias modificaciones.
N° 17
INNOVACIONES DE LA NUEVA LEGISLACION:
ADECUACIONES LEGISLATIVAS YREGLAMENTARIAS POSTERIORES A SU ENTRADA EN
VIGENCIA:
La nueva legislación Previsional entra en vigencia el 13
de octubre de 1993 a partir de la publicación en el
Boletín Oficial de la Ley 24.241, la que a pesar del escaso tiempo transcurrido desde su sanción ha sufrido una
serie de modificaciones, fundadas en justos requerimientos de la gente y por otro lado en imposiciones del
programa económico que han provocado por un lado la
sanción de leyes y el veto de otras con el objetivo de evitar el desequilibrio del deficit fiscal.
Entre aquellas que tienen que ver con el deseo de la
gente tenemos la reincorporación, aunque sea con ciertas restricciones de la jubilación por edad avanzada a
traves de la incorporación del art. 34 bis por la ley
24.347, pero por otro lado por el Decreto 1401/96 veta
la ley 24.735 que permitía con ciertos límites (hasta 6
ampos) la compatibilidad de la edad avanzada con la
pensión, obviamente fundado en el "impacto financiero"
que ello presuntamente acarrearía. También no podemos
pasar por alto la modificiación realizada a la forma de
establecer las remuneraciones previsionales, pues por
vía reglamentaria se estableció que a tales efectos se
tomarian los 120 meses efectivamente trabajados y no
los últimos ciento veinte meses anteriores al cese en el
servicio (art. 158 Inc. 5to. Ap. lero. de la ley 24.241 en
concordancia con el Decreto 2433 del 22/11/93), esto
hubiera provocado que los baches laborales en dicho
periodo serían tomados por el valor 0.
En cuanto a aquellas normas dictadas exclusivamente
con el propósito de reducir el déficit a que hicimos mención tenemos una norma que al público en general le
pasó inadvertida y que no produjo ningun tipo de críticas, porque a aquellas personas no estudiosas, atento el
tecnicismo de la normativa, les resultó solamente una
norma más. Estamos hablando específicamente del art. 5
de la ley 24.463 -Ley de Solidaridad Previsional- que
modifica el art. 32 de la ley 24.241 que obligaba a la
ANSES a incrementar los haberes semestralmente en la
medida que se inerementara el valor del AMPO (APORTE MEDIO PREVISIONAL OBLIGATORIO) situación que podría producirse durante dicho período y que
de hecho se hubiera producido de estar vigente dicha
norma el 1 de abril de 1995. Se aclara que dicha ley fue
51
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas .
publicada para su entrada en vigencia el 31 de marzo de
dicho año, los haberes a aquella fecha se hubieran incrementado en virtud de la variación en dicho semestre.
Fundado en principios similares veta por el Decreto
1475/96 del 18 de diciembre de 1996 la posibilidad de
acceder a un beneficio previsional al Personal del Estado
renunciado por el sistema de Retiros Voluntarios que lo
hizo con esa expectativa en los términos del art 43 de la
ley 18.037, es decir, dentro de los cinco años de haber
cesado cumplir la edad requerida para acceder al beneficio; en la citada norma se alude que alrededor de 150.000
personas se encontrarían en esas condiciones. También
tuvieron ese criterio el Decreto 2302/94 que paralizaba
los juicios contra la ANSES por el plazo de 120 días,
luego derogado por la ley de Solidaridad Previsional -Ley
24.463-, la que también deroga aquellas normas de la ley
24.241 que tengan que ver con la intangibilidad de los
haberes previsionales, art. 125 que establecía el haber
mínimo garantizado y el sistema de movilidad de las
prestaciones establecido por el art. 158 Inc. 6 y 160 de la
ley.
CREACION DEL SISTEMA DE CAPITALIZACION:
Que sin perjuicio de lo anteriormente expuesto la nueva
legislación incorpora a nuestro derecho la creación del
SIJP (SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y
PENSIONES) con la posiblidad de acceder a un sistema
de capitalización privado, pero entendemos que no nos
encontramos ante un sistema totalmente privado, pues
existe paralelamente a aquél el Sistema Estatal de
Reparto el cual tendra a su cargo a aquellas prestaciones
derivadas de aportes anteriores a la entrada en vigencia
del sistema de Capitalización -15 de julio de 1994- o anteriores a hacer uso de la opción para pasarse a este sistema. Es decir, que quedarán a cargo del Estado la P. B. U.
(PRESTACION BASICA UNIVERSAL) y la PC (PRESTACION COMPENSATORIA), así como la totalidad de
los haberes de los viejos jubilados y pensionados y de
aquellos que no hayan optado pasarse al sistema de
Capitalización y permanezcan en el Sistema de Reparto.
SISTEMA PENAL PREVISIONAL:
En materia penal, la misma ley prevee una serie de delitos nuevos en nuestra legislación y que son aquellos derivados de la aplicación de esta. a) CUESTIONES OBJETIVAS: Se establecen sanciones graves para aquellas personas que perjudiquen el manejo de los fondos derivados
a las cuentas de capitalización individual o al libre ejerci -
52
UCA . FCSE .
Año 4 .
N° 17
cio de los derechos establecidos por el nuevo sistema
legal o por la falta de información de su cuenta personal
o falta de pago de los beneficios resultante de sus aportes en la forma y condiciones preestablecidas al aportante; b) CUESTIONES SUBJETIVAS: Establece agravantes en virtud de la actividad desarrollada y cuales son las
personas responsables en las entidades de existencia
ideal, y c) CUESTIONES PROCESALES: Se establece
tipo de caución, juez competente, otro tipo de sanciones
al margen de las penales y el deber de denuncia.
CONDICIONES PARA ACCEDER A UNBENEFICIO
PREVISIONAL:
El moderno régimen previsional modifica las condiciones para acceder a los distintos beneficios:
JUBILACION:
La ley no denomina así a este beneficio como genéricamente normalmente se lo llama, sino que utiliza esta
denominación solo para el régimen de Capitalización y
denominando a las prestaciones otorgadas por el
Régimen de Reparto P.B.U. (PRESTACION BASICA
UNIVERSAL), P.C. (PRESTACION COMPENSATORIA) y P.A.P. (PRESTACION ADICIONAL POR PERMANENCIA). Para acceder a éstos se ha modificado en
forma progresiva la edad y años de servicios con aportes, partiendo del 1 de febrero de 1994 de acuerdo al
siguiente cuadro y teniendo en cuenta que con anterioridad a esa fecha la edad para jubilarse por la Ex-Caja de
Comercio e Industria y Estado y Servicios Publicos,
para servicios comunes de 55 años para la mujer y 60
para el hombre y para ambos sexos 20 años de servicios
con aportes:
HOMBRES
DESDE
ELAN()
1994
1996
1998
2001
RELAQON
DEDEPEND.
62
63
64
65
MUJERES
AUION.
RELACION
DE DEPEND.
AUIDN.
65
65
65
65
57
58
59
60
60
60
60
60
En cuanto al incremento progresivo de los años con
aportes el art. 38 establece la cantidad de años que se
pueden computar por declaración jurada partiendo del
requisito de treinta años de servicios, a contrario, obvia-
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas . UCA . FCSE . Año 4 . N° 17
mente, se establece de igual manera un incremento de la
cantidad de años que haya que verificar con aportes:
1994 ....................................................
1996 .....................................................
1998 .....................................................
2000 .....................................................
2002 .....................................................
2004 .....................................................
2006 .....................................................
2008 .....................................................
7 aros
6 años
5 años
4 aros
3 años
2 años
1 a()
s,/DJ
El nuevo sistema trae una ventaja respecto a la anterior
legislación para aquellos aportantes al sistema de
Trabajadores Autónomos, pues mientras el art. 16 inc. c)
de la ley 18.038 establecía la obligatoriedad de tener
como mínimo 10 años de antiguedad en la afiliación, es
decir, tener aportes regulares anuales durante dicho período, la ley 24.241 y sus reformas no establecen dicho
requisito, 'a mayor abundamiento la misma ley cuando
i mpuso ese requisito lo dijo expresamente, pues el art.
34 bis incorporado por la ley 24.347 establece expresamente como condición para acceder a la edad avanzada
cinco (5) años de antiguedad en la afiliación, a contrario
sensu, al no decir, nada respecto de la Jubilación
Ordinaria, PBU, PC o PAP se entiende que no es necesario dicho requisito establecido anteriormente, y ya lo
tiene dicho la propia ANSES en todas sus resoluciones
al respecto.
La nueva legislación trae una novedad que beneficia a
los aportantes al no establecer que el peticionante se
encontrare aportando o hubiere cesado dentro de los
cinco (5) años anteriores a cumplir la edad requerida
como establecia el art. 43 de la 18.037 para Trabajadores
en Relación de Dependencia o como se interpretaba en
el caso del Trabajador Autónomo que tenia que estar
activo a dicha fecha, esto provocaba muchos inconvenientes y demoras, al tener que hacer volver a la actividad a una persona que no se encontraba aportando como
Autónomo o cesado hace más de cinco (5) años para el
Trabajador Dependiente al cumplimiento de la edad
necesaria para poder jubilarse.
I NVALIDEZ - DETERMINACION DEL RETIRO POR
I NVALIDEZ:
A su vez se crea un procedimiento especial para la determinación de la incapacidad que permita el acceso al
beneficio de retiro por invalidez, al instaurar las
Comisiones Médicas que determinarán en primera instancia si la persona se encuentra o no incapacitada y en
su caso cual es el índice de incapacidad alcanzado por el
o la peticionante del beneficio teniendo en cuenta un
Baremos de enfermedades e índice invalidante de cada
una de ellas y de las cuales no pueden apartarse. Estas
Comisiones son de tres miembros y las decisiones se
toman por mayoría. Asimismo éstas deben evaluar en
todos los casos las cuestiones psíquicas del peticionante
del beneficio, aunque en su listado de enfermedades no
se encuentren detalladas afecciones mentales. Asimismo
y en el eventual supuesto que los índices de incapacidad
se aproximen al mínimo legal para tener derecho -66%-,
se debe evaluar el factor edad del peticionante, la posibilidad o imposibilidad de reintegrarse al mercado laboral y su índice de instrucción. Nuestra experiencia nos
muestra que en muchos casos estos parámetros fueron la
puerta para tener derecho, pues por ejemplo, una persona con un índice de incapacidad del 59 % al agregarse
un 10% por tener más de 60 años, la instrucción primaria incompleta y la imposiblidad de trabajar produjo que
la titular alcanzara el 69%, es decir, 3 puntos por sobre
el mínimo. Cuando hablamos de primera instancia quisimos dejar en claro que existen otras vías de apelación,
en primer lugar, otra también administrativa, la
Comisión Médica Central, que revisa a simple petición,
es decir, sin expresar los motivos, las decisiones de la
Comisión Medica preopinante, en plazos. por demás
perentorios, asimismo existe sobre las resoluciones de
ésta la instancia Judicial, con la particularidad que en
todos los casos se debe recabar la opinión del Cuerpo
Médico Forense.
No queremos dejar pasar por alto, el que para nosotros
es el más grave escollo que posee la nueva legislación y
que no sólo influye sobre la invalidez, sino que tambien
impide a mucha gente acceder al beneficio de pensión,
al establecerse el requisito del art. 95 de la ley 24.241 y
su decreto reglamentario 1120/94 que fijan como condición sine-qua non que la persona para poder pedir el
beneficio debe ser aportante regular para tener derecho
al beneficio íntegro o irregular para el parcial, pues las
normas citadas establecen que la regularidad se obtiene
al haber abonado por lo menos 10 meses de los últimos
doce anteriores a la fecha de presentación del pedido de
retiro por invalidez o 6 meses también de los últimos
doce para ser considerado aportante irregular con derecho. Esto da lugar a muchas injusticias, pues puede
darse el caso y de hecho se da que una persona que haya
aportado sólo un año y se incapacite tenga derecho y
53
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas .
otra que tenga, por ejemplo, 59 años y tenga veinticinco
años de aportes fehacientes, y no haya abonado sus aportes durante los últimos siete meses anteriores a su enfermedad no tiene derecho absolutamente a nada. Hemos
intentado por vía judicial pedir la inconstitucionalidad
de esta normativa sin tener aún ningún tipo de respuesta, atento el escaso tiempo de entrada en vigencia de esta
reglamentación. Sin perjuicio de ello existen proyectos
para morigerar los efectos de ello y establecer que el
plazo a considerar sea de treinta y seis (36) meses con 30
como mínimo para obtener la categoría de aportante
regular y de dieciocho (18) también como mínimo para
ser considerado aportante irregular con aportes.
También merece tomarse en cuenta lo dispuesto por el
decreto 526/95 que establece que para el caso de encontrarse en la situación de una enfermedad invalidante,
estando aportando a la DGI a la Ex-Caja de Autónomos
y tener una deuda superior a seis (6) meses el hecho de
abonarlos todos juntos no modifica su status jurídico; es
decir, que a pesar de encontrarse al día con los pagos el
hecho de abonar la deuda con más los intereses correspondientes no hace cambiar la situación de aportante
con derecho al beneficio. Además no queremos dejar de
mencionar la resolución 115/96 del 13 de diciembre de
1996 que establece que la regularidad o irregularidad
debe considerarse al comienzo de la enfermedad, es
decir, que esta nueva normativa beneficia a todas aquellas personas que a raíz de la dolencia lo cual produce un
incremento de los gastos decide deja de pagar por dicha
circunstancia, pero en nada modifica respecto de accidente o enfermedades imprevistas.
PENSION:
Todo lo que se dijo respecto de la regularidad y la irregularidad al ver el Retiro por Invalidez es también aplicable por las mismas normas citadas al beneficio de pensión con la posibilidad, tambien, de una pronta modificación en igual sentido que el otro beneficio.
Asimismo también queremos agregar en esta reseña el
dictado de la ley 24.733 del 9-12-96 que incorpora la
posibilidad de acrecer el beneficio de pensión a los otros
derecho - habientes, cuando por cualquier circunstancia
otro lo perdiera, por ejemplo fallecimiento, cumplimiento de la edad tope para percibir a los hijos -18 años-, etc.
O también el Decreto 525/95 que estableció en su art.
lero que las pensiones no podrían ser inferiores a $ 150,
toda vez que por la aplicación de las normas que establecen que los derecho-habientes perciben el 70% del
54
UCA . FCSE .
Año 4 .
N° 17
haber del causante, resultaba que en muchísimos casos
de pensiones derivadas de haberes mínimos dieran
sumas inferiores al ese mínimo, la anterior legislación
por la reforma establecida por la ley 22.976 del
14//11/83 se permitía acceder al beneficio a aquellos
derechohabientes taxativamente enumerados por la
legislación cuando teniendo como mínimo diez (10)
años de aportes y el fallecimiento se produjere dentro de
los cinco (5) años posteriores al cese.
El nuevo sistema limita el número de beneficiarios para
peticionar este beneficio, pues mientras que por un lado
la ley 18.037 en su art. 38 permitía acceder al beneficio
a las hijas solteras, viudas y o divorciadas que estuvieran a cargo de la causante o su fallecimiento por la falta
del beneficio le produciría un grave desequilibrio económico y tuvieran más de 50 años, la nueva legislación
no exige el requisito de la edad pero impone una carga
que dificulta la obtención de este tipo de beneficios porque establece en el art. 53 de la ya citada ley 24.241 que
es el hecho de estar incapacitado a la fecha de fallecimiento del causante o a la fecha que cumpliera 18 años.
Asimismo se excluye la incapacidad social o de ganancia que se había establecido por vía jurisprudencial a la
luz de los principios sociales que inspiraron la anterior
legislación.
JUBILACION POR EDAD AVANZADA:
La original ley 24.241 en su art. 17 nada decía sobre este
beneficio y otras normas tampoco a excepción del art.
158 que establecía en las Disposiciones Transitorias, es
decir, que tenían vigencia hasta tanto la ley entrara totalmente en funcionamiento, es decir, hasta el 15 de julio
de 1994 la posibilidad de obtener el beneficio por edad
avanzada, con la modificación del requisito de edad que
lo elevaba en caso de Trabajadores en Relación de
Dependencia a 67 anos (art. 158 Inc. 4, modificatorio del
art. 31 Inc. a) de la ley 18 037), posteriormente la ley
24.347 que reincorpora la Edad Avanzada a nuestra
legislación y establece como edad única para acceder a
este beneficio los setenta (70) años, sea Trabajador
Autónomo o en relación de Dependencia.
Pero con la sanción de esta ley el beneficio por Edad
Avanzada tiene una serie de limitaciones respecto a la
anterior legislación, pues además del requisito de diez
anos de aportes, de los cuales sean cinco dentro de los
últimos ocho se igualó la edad en setenta (70) años sean
servicios en relación de Dependencia o como Trabajador
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas . UCA . FCSE . Año 4 . N° 17
Autónomo y la incompatibilidad de obtener o gozar de
cualquier otro beneficio, salvo que optare por uno de
ellos. Esta situación, como ya dijimos, intentó ser modificada por la ley 24.735 que fuera vetado por el P E.N
por el Decreto 1401/96 del 3/12/96.
Una buena técnica legislativa fue usada por la ley 24.463
de Solidaridad Previsional, pues salvo la omision de la
ley 24.347 que omitió incorporar al art. 17 de la ley
24.241 que enumera cuales son los beneficios establecido por esta normativa, admite en el inciso f) de ese art.
a la Edad Avanzada.
La nueva legislación establece una aclaración respecto
de la anterior, pues mientras aquella se refería a diez (10)
años de servicios, ésta habla de diez (10) años de servicios "con aportes". Ello tiene una amplia significación
que va mucho más allá que lo aparente, pues ésta excluye hacer valer servicios anteriores a la creación de la
Caja, para los Autónomos servicios anteriores a 1955 y
para relación de Dependencia a 1945 o hacer valer servicios reconocidos por la ley 24.013, Ley Nacional de
Empleo, que permitió a los Empleadores "blanquear" a
aquellos obreros a los cuales no se le hubieran realizado
aportes regularizar su situación, siempre y cuando ello
se hiciera con anterioridad al 30 de junio de 1992. Lo
que la gente no sabe hasta que tenga que jubilarse es que
los años así reconocidos lo serán sin aportes.
DIFERENCIAS ENTRE AMBOS REGIMENES:
RELACION DE DEPENDENCIA:
LEY EDAD AÑOS DE SERVICIOS
18037
24347
65
70
COMPATTB. CON PENSION
10 DE SERVICIO
10 SERV. CAPORTES
SI
NO
TRABAJADORES AUTONOMOS
LEY
18038
24347
EDAD ANTIG. AFIL. COMP.PENSION
SERV.
70
5 AÑOS
Si
10AÑOS SERV.
70
5 AÑOS
NO
10 C/APORTES
DETERMINACION DEL HABER:
Desde la entrada en vigencia de la nueva normativa se
destierra la vieja esperanza de nuestros abuelos que su
haber tuviera una relación de 82 % a 100 % con la remuneración del activo, puesto que ahora nada se dice al res -
pecto, pues no habla de porcentajes. Salvo en las pensiones donde se establece un 70 % respecto de la jubilación del causante -art. 97 ley 24.241- y sólo se establece
la forma de determinar el haber a través de la PBU art.
20 PC -art. art. 24- y PAP -art. 30-, este último para
aquellos que opten por el sistema de Reparto y la cuenta de Capitalizacion -art. 110 y ccs- para los que opten
por éste. Pero no todas son rocas en el camino, pues esta
forma de determinar el haber beneficia sustancialmente
a aquellos de bajas remuneraciones o aportantes de
Autónomos en categorías mínimas, pues la forma de
determinar el haber provoca que siempre se supere los
PESOS CIENTOCINCUENTA ($ 150) que está establecido como remuneración mínima, puesto que nadie
puede cobrar menos de 2,5 AMPOS -art. 20-. Y considerando que el valor actual de éste es de PESOS
SETENTA Y SEIS ($ 76) provoca que nadie pueda percibir menos de PESOS CIENTO NOVENTA ($ 190)
que el agregado de algunos puntos por PC y/o PAP supera largamente los PESOS DOSCIENTOS ($ 200).
MODIFICACIONES AL SISTEMA RECURSIVO Y
PROCESAL EN MATERIA DE SEGURIDAD
SOCIAL:
El sistema original para recurrir las resoluciones de las
distintas Ex-Cajas era la Comisión Nacional de
Previsión Social -ley 14.236- que era también una especie de Segunda Instancia Administrativa. Asimismo las
resoluciones de ésta eran apelables ante la Justicia
Nacional del Trabajo. Esta situación se mantuvo hasta
que la ley 23.473 de 1986 desafecta por un lado la
Comisión y por otro lado crea la Cámara Nacional de
Apelaciones de la Seguridad Social que funcionó con
tres (3) Salas con el próposito de acortar los lentos y largos trámites y que actúa como Segunda Instancia
Judicial tanto por denegatoria de beneficios o reajustes
de haberes. Entendiendo además en los Amparos sobre
cuestiones de la Seguridad Social y en los Pronto
Despachos por Mora de la Administración en estos
temas, excluyéndose la ejecución de sentencias que
siguieron siendo competencia de la Justicia Laboral.
Este panorama subsistió hasta el dictado del Decreto
2302/94 que suspende por 120 días los procesos que se
encuentren tramitando en esta instancia y en su transcurso se dicta la ley 24.463 que modifica sustancialmente el sistema imperante, aplicándose esta normativa
aún a los juicios en trámite -art 24 de la ley-, dejándose
constancia que esta norma fue declarada inconstitucional a través de los autos "BARRY, MARIA ELENA C/
55
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas .
ANSES S/ REAJUSTES POR MOVILIDAD"
B.789.XXXI del 10 de octubre de 1996. Establece que la
Cámara Nacional de la Seguridad Social, pasa a tener el
carácter de Cámara Federal -art. 18 ley citada- por lo
cual se permite la Apelación a una tercera Instancia por
ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación -art 19y se establece que una vez conocida la resolución
Administrativa que no satisface los intereses del peticionante no se puede recurrir directamente, sino que se
debe hacer una impugnación del acto administrativo por
ante los Juzgados Federales de Primera Instancia en lo
Contencioso Administrativo -art. 15- utilizando el procedimiento previsto para los procesos de caracter sumario en el Código Nacional de Procedimientos en lo Civil
y Comercial. Este sistema tuvo una efímera duración,
pues a mediados de 1 996 se dicta la ley 24.655 que crea
diez (10) Juzgados Federales de la Seguridad Social perdiendo en consecuencia competencia para entender en
esta materia los Juzgados de Primera instancia a los que
se hizo referencia más arriba. Estos nuevos Tribunales
recién empiezan a actuar plenamente a partir del 3 de
febrero de 1997, por lo cual atento la falta de experiencia por el escaso tiempo transcurrido ninguna reflexión
podemos hacer al respecto.
56
UCA .
FCSE .
Año 4 .
N° 17
CONCLUSION:
El nuevo sistema previsional trae aparejado una serie de
cambios que intentan adecuar la legislación Argentina
al contexto mundial y regional, toda vez que tambien se
aplica en Chile y Bolivia con bastante éxito. Pero con
una diferencia fundamental con el nuestro, pues en estos
dos países la privatización del sistema jubilatorio es
total y no mixto como el Nacional. Queremos dejar
aclarado que el legislador tuvo la intención de establecer un sistema similar, pero no sólo chocó con la oposición política parlamentaria, sino que tambien tuvo un
escollo insalvable en la letra de la
Constitución
Nacional que establece que la Seguridad Social es una
obligación irrenunciable del Estado y por más que se
realicen intentos y seducciones a los habitantes de la
Nación y se transforme a los beneficiarios en "clientes"
y a los beneficios en "productos", nada pueden hacer al
respecto.
Este nuevo sistema, como vimos, tiene sus pro y sus
contras: el tiempo nos va a decir si el camino usado por
el legislador es el correcto en beneficio de la gente que
es la directamente interesada en este tema.
Descargar