1.0 LÍNEA BASE FÍSICA 1.1 INTRODUCCION

Anuncio
000002
1.0 LÍNEA BASE FÍSICA
1.1 INTRODUCCION
La línea base física (LBF), describe las características del área donde se ubica el trazo del Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS), en lo que concierne a la Región Arequipa. La LBF evalúa los componentes medioambientales físicos,
es decir, los componentes no bióticos, desarrollando las temáticas ligadas al clima, relieve, aguas, uso de los recursos
y estado actual de calidad ambiental. Las disciplinas de LBF que se desarrollan en este estudio son:
•Clima y Meteorología
•Geología
•Geomorfología
•Suelos y Capacidad de Uso Mayor de Tierras
•Hidrología
•Calidad del Paisaje
•Uso Actual de la Tierra
•Calidad de Agua y Sedimentos
•Calidad de Suelos
•Calidad de Aire
•Calidad de Ruido
La LBF muestra la realidad física ambiental del área de estudio considerada para la evaluación ambiental del Sistema
de Transporte. La presentación incluye textos por disciplina, acompañados de sus correspondientes mapas temáticos,
registro fotográfico, data existente y análisis de laboratorio cuando corresponde.
1.1.1 ÁREA DE ESTUDIO
En la Región Arequipa el área de estudio considerada en la LBF, al igual que en el resto de temáticas ambientales del
EIA, abarca una franja territorial de ancho variable, aunque casi siempre comprendido entre 5 y 6 km, en cuya línea
central se halla aproximadamente el trazo propuesto para la evaluación ambiental del Sistema de Transporte. En algunos sectores, el ancho de la franja se extiende un poco más, cuando se considera que el proyecto puede ejercer algún
impacto, o cuando algunos accidentes geográficos resultan poco divisibles.
La franja o corredor del estudio ambiental se inicia en los límites con el departamento de Cusco, a casi 5,000 msnm,
aproximadamente en el km 500 del trazo de los ductos, y se extienden como los ductos principales en su recorrido hacia
la costa pacífica, hasta Mollendo, por una distancia de casi 269 km. La región incluye a su vez, un tramo de 63 km del
ramal del ducto que se dirige a Ilo en la Región Moquegua, a través de las planicies costeras. De esta manera, el área
comprendida en la franja de estudio es de 176,474.2 ha.
1.1.2 ASPECTOS METODOLÓGICOS Y DESARROLLO TEMÁTICO
A continuación se describe brevemente los contenidos disciplinarios de la LBF, sus aspectos metodológicos principales,
y el desarrollo de la cartografía básica y temática que acompañan el estudio.
1.1.2.1
CLIMA Y ZONAS DE VIDA
La metodología para el estudio del clima comprende un análisis exhaustivo de los registros meteorológicos existentes,
considerando esencialmente los parámetros de mayor repercusión para la marcha del proyecto y conservación del
medio ambiente. En este sentido, el estudio enfatiza en los parámetros de precipitación y temperatura, por ser los de
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.1 1
000003
mayor relevancia. El análisis se basa en la data meteorológica de estaciones meteorológicas existentes tanto al interior
del área de estudio como en regiones un poco alejadas, pero de caracteres climáticos similares.
Considerando que en la Región Arequipa, las diferencias de altitud son un factor de diferenciación climática notable, en este estudio se emplea una zonificación altitudinal para la caracterización climática. Asimismo, el estudio
se acompaña de una Clasificación de Zonas de Vida Natural, de acuerdo al Sistema de L. Holdridge, con su mapa
correspondiente, a escala 1:200,000.
1.1.2.2
GEOLOGÍA
La geología se centra en la reconstrucción del pasado geológico (a través del establecimiento de la columna cronoestratigráfica y la sección de historia geológica), y la descripción, representación y distribución de los componentes rocosos del
medio (secciones de estratigrafía y rocas intrusivas), que concluyen con la presentación de un esquema zonificado con las
diversas agrupaciones litológicas del área. Otros aspectos de interés de este capítulo, son los referidos a las estructuras
existentes, especialmente las fallas. Se consideran asimismo la sismicidad, y los aspectos hidrogeológicos generales.
Los resultados del estudio geológico se presentan en mapas de escala 1:50,000, basados principalmente en la información publicada por el Instituto Geológico Minero Metalúrgico INGEMMET, en sus cuadrángulos de la Carta Geológica
Nacional, los mismos que han sido complementados con las observaciones de campo e interpretación de imágenes
satelitales y aerofotográficas.
1.1.2.3
GEOMORFOLOGÍA
Este capítulo trata sobre las formas del relieve actual y la ocurrencia de procesos erosivos. Se basa en observaciones y
anotaciones de campo de los aspectos morfológicos y erosivos más importantes, con el consiguiente mapeo geomorfológico en el terreno en el análisis de información bibliográfica y cartográfica existente, y sobre todo en fotointerpretación satelital. Comprende las secciones de Morfogénesis, Fisiografía y Morfodinámica. La primera desarrolla aspectos relacionados
con el origen de las formas del relieve del área, la segunda detalla los aspectos morfológicos o fisonómicos del terreno, considerando su magnitud, rugosidad y pendiente, y la tercera, desarrolla los aspectos referidos a la dinámica erosiva actual.
La disciplina de geomorfología se acompaña de un mapa geomorfológico, ambos a escala de 1:50,000, que permiten una
apreciación del relieve a lo largo del trazo de los ductos, identificándose sus rasgos topográficos, magnitudes del relieve,
pendientes llanas, moderadas y pronunciadas, acciones erosivas, y potenciales riesgos, entre otros importantes aspectos
1.1.2.4
SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS
El estudio de suelos examina las características físicas químicas y morfológicas de los suelos, desde la perspectiva
de los factores formadores de suelos, de las características de los perfiles de suelos examinados en calicatas, y de los
resultados de análisis de laboratorio de muestras obtenidas en horizontes edáficos.
El mapa de suelos se establece en función de la clasificación fisiográfica generada con el mapa geomorfológico. Sobre
el mapa fisiográfico se identifican los suelos característicos considerando rangos de pendiente. Cada suelo está a su
vez identificado en campo mediante la lectura de calicatas o excavaciones de poco más de 1 m de profundidad, y por
resultados de laboratorio de sus propiedades físicas y químicas agrológicas reconocidas en muestras de suelo. Esta
disciplina fue trabajada en un nivel de semidetalle, con mapas presentados a escala de 1:50,000. El estudio se basó
en interpretación de imágenes satelitales, recorridos de campo y análisis de laboratorio. En el campo se emplearon los
lineamientos del Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual, 1993), que define las características que
deben considerarse, como el color, texturas y horizontes del suelo entre otras variables. Para clasificar los suelos se usó
el sistema Soil Taxonomy (USDA 2003).
El capítulo de suelos incluye una sección aplicativa, de Capacidad de Uso Mayor de Tierras, en función de los lineamientos
establecidos por el Ministerio de Agricultura, que muestra las potencialidades y limitaciones agrológicas de las tierras del área.
1.1.2.5
HIDROLOGÍA Y USO DEL AGUA
Evalúa las condiciones hidrológicas de los cursos de agua que cruzan los ductos, en base a la información existente
y recorrido de campo. Presenta una descripción de las cuencas y microcuencas hidrográficas considerando cruces de
2 Anexo C 1.1
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000004
cuencas respecto del área del proyecto. Se analizan sus regímenes hidrológicos: caudales mínimos, promedios y máximos para diversos períodos de retorno. Teniendo en cuenta estos datos, así como los parámetros hidrofisiográficos, se
determinan cuencas de mayor incidencia actual y potencial sobre el proyecto.
El estudio presenta asimismo una caracterización de los usos sociales y económicos del agua en el área de estudio,
proporcionando planteamientos cualitativos aproximados de la magnitud del uso del agua en los distintos medios comprendidos en el proyecto, especialmente las áreas agrícolas bajo riego que presentan algunos valles andinos en este
tramo. La hidrografía del proyecto se presenta en un mapa a escala regional de 1:300,000, teniendo en cuenta que
involucra todas las cuencas que cruzan los ductos.
1.1.2.6
CALIDAD DEL PAISAJE
Esta disciplina evalúa de manera cualitativa la calidad del paisaje a lo largo del trazo de los ductos, estableciendo una
zonificación por unidades paisajísticas. Estas unidades se definen a partir del reconocimiento de las particularidades
fisiográficas de cada territorio, considerando sus propiedades de contraste, coloración, vegetación, uso de la tierra y
cualquier otro elemento de interés que pueda incidir en sus capacidades paisajísticas, y posibilidades de atraer turismo
o desarrollo de actividades recreativas.
El análisis de la calidad del paisaje de las unidades paisajísticas reconocidas en el estudio, considera el proyecto como
agente potencial de modificación; en tal sentido, evalúa también la visibilidad del proyecto y la fragilidad del paisaje ante
las posibles alteraciones que puedan ocasionar las obras del Sistema de Transporte.
1.1.2.7
USO ACTUAL DE LA TIERRA
Si bien esta disciplina no es propiamente una ciencia de la tierra, si está muy ligada al relieve, al clima y a los recursos
hídricos. Por ello, dentro de la LBF se presenta este capítulo, que muestra los usos que se dan en la actualidad dentro
del territorio por parte de la población y sus instituciones. De esta manera, un mapa de uso actual, de importancia para
el reconocimiento de los eventuales impactos sociales del proyecto, presenta las diversas categorías en las que se
reconocen tipos de uso agrícola, pecuario, forestal, urbano, minero y otros.
La metodología para establecer los usos actuales enfatiza tanto en el empleo de la teledetección satelital y aerofotografías, como en las apreciaciones directas en el campo: Un aspecto clave es el establecimiento de categorías de uso
bastante generales, que consideran los niveles de productividad, tecnología y recursos de cada área, de forma correlacionada con los aspectos físico geográficos más relevantes, como son el clima y la topografía.
Si bien se trata de una caracterización de las formas de uso actual, la zonificación incluye aspectos de potencialidad, ya
que discrimina sectores que están actualmente sin uso, pero que por sus condiciones naturales favorables podrían ser
a corto plazo incorporadas a las actividades socioeconómicas regionales (como por ejemplo, si se encontraran recursos
hídricos). La zonificación se presenta en un mapa a escala 1:50,000.
1.1.2.8
CALIDAD DE AGUA Y SEDIMENTOS
El estudio de la Calidad de Agua y sedimentos se desarrolló con el propósito establecer las condiciones actuales de
la calidad de agua y carga sedimentaria de los cursos superficiales localizados en el área de influencia del proyecto
Sistema de Transporte Andino del Sur, que directa o indirectamente podrían ser potencialmente impactados por las actividades de construcción y operación del proyecto. En los cuerpos de agua seleccionados se tomaron muestras de agua
y sedimentos para evaluar las condiciones físicas, químicas y microbiológicas, comparando los resultados obtenidos
con los niveles máximos permisibles recomendados por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua,
D.S. 003-2008-MINAM, y guías internacionales para la calidad de sedimentos.
1.1.2.9
CALIDAD DE SUELOS
El estudio de calidad de suelos se llevó a cabo con el objetivo de conocer las condiciones actuales de la calidad de los
suelos dentro del área de influencia del proyecto Sistema de Transporte Andino del Sur, con respecto a los agentes
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.1 3
000005
contaminantes como hidrocarburos y metales pesados ya sean de origen natural o antrópico. Esta sección pretende
establecer una línea base pre proyecto respecto de estos contaminantes, a fin de deslindar responsabilidades a futuro.
1.1.2.10 CALIDAD DE AIRE
Esta disciplina describe las condiciones actuales de la calidad del aire en el área de influencia con el propósito de establecer la línea previa a la implementación del proyecto Sistema de Transporte Andino del Sur en los centros poblados
más representativos para cada zona.
La evaluación de calidad del aire contempló el muestreo de material particulado (PM10), monóxido de carbono (CO), y
dióxido de nitrógeno (NO2) por ser los principales contaminantes atmosféricos identificados en el área de estudio cuyos
niveles basales en el aire (en su calidad de cuerpo receptor) pueden ser modificados por las actividades del proyecto.
Los niveles obtenidos, serán contrastados con los niveles máximos permisibles establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire, D.S. 074-2001-PCM y D.S. 003-2008-MINAM, con el propósito de conocer el nivel
de cumplimiento la normatividad aplicable.
1.1.2.11 CALIDAD DE RUIDO
El registro de los niveles de presión sonora (niveles de ruido) tiene como objetivo conocer los niveles actuales,
para los horarios diurno y nocturno, en las localidades más representativas ubicadas dentro del área de influencia
del proyecto, e identificar escenarios de potencial impacto generadas por las actividades del proyecto. Los niveles
de ruido obtenidos se comparan con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, establecidos
por el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM y sus regulaciones, con el propósito de verificar el nivel de cumplimiento con respecto a la norma aplicable.
1.1.3 CARTOGRAFÍA BÁSICA Y TEMÁTICA
La cartografía es uno de los componentes básicos de la LBF, y también de todo el EIA. Desde sus inicios, en este estudio se desarrolló una intensiva cartografía básica para producir mapas de carácter regional y mapas de semidetalle del
departamento. Sobre estos mapas se registran los resultados de la investigación de campo, dando lugar a la abundante
cartografía temática que incluye la LBF.
La cartografía base y temática está definida en el sistema de coordenadas planas reconocido por el IGN (ente oficial de
la cartografía nacional) la cual tiene las siguientes características:
•Elipsoide: Internacional de WGS84
•Proyección: Universal Transversal de Mercator
•Zonas: 18 Sur y 19 Sur
•Datum Horizontal: Sistema Geodésico Mundial de 1984
•Datum Vertical: Nivel medio del mar
1.1.3.1
MAPA BASE
Como cartografía base para la LBF (y también para otras secciones de Línea Base) se elaboraron tres mapas base que
contienen diversos componentes de información: uno de ellos a escala 1.300,000, muy general, que aplica únicamente
para la disciplina de Hidrología, otro a escala 1:200,000, para mapas de carácter regional, como Zonas Vida y Paisaje.
Los componentes de estos dos mapas base, se tomaron de la cartografía oficial publicada por el Instituto Geográfico
Nacional IGN (Hojas de la Carta Fotogramétrica Nacional a escala 1:100,000). Por su mayor nivel de detalle, el resto de
mapas de la LBF se basó en los componentes que contienen las Hojas de la Carta Fotogramétrica Nacional, a escala
1:25,000 del Programa Especial de Titulación de Tierras PETT, Esta información se procesó en el sistema de coordenadas UTM, de acuerdo a las características señaladas en el párrafo anterior. Los elementos tomados de la cartografía
oficial, y considerados como componentes del mapa base del presente estudio, son los siguientes:
4 Anexo C 1.1
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000006
•Curvas de nivel (equidistancia 50 m y 25m).
•Trazo de ríos de régimen permanente y quebradas de régimen estacional o esporádico.
•Ubicación de poblados y viviendas dispersas.
•Red vial (carreteras de primer orden asfaltadas; de segundo orden, afirmadas, de tercer orden no afirmadas y de
cuarto orden trochas carrozables).
•Toponimia (nombres de pueblos, ríos, quebradas, cerros, etc.)
En algunos casos la cartografía oficial se reajustó con la información de campo obtenida por los especialistas,
principalmente los nombres de pequeños poblados, caseríos y accidentes geográficos menores, que muchas
veces no aparecen en la cartografía oficial pero que son de interés en el corredor de estudio.
1.1.3.2
MAPAS TEMÁTICOS
La LBF emplea tres escalas para la presentación de sus resultados temáticos, una muy general que aplica al tema de
Hidrología, otra de carácter regional, que aplica a los temas disciplinarios más generales, como zonas de vida y paisaje,
y otra más específica (nivel de semidetalle) de escala de 1:50,000, para las disciplinas que requieren un nivel de mapeo
más exhaustivo, como geología, suelos, geomorfología, entre otras. En el Cuadro 1.1-1 se exponen las características
de los mapas presentados en la LBF.
Cuadro 1.1-1
Características de los mapas temáticos de la LBF
Tema
Método / Sistema
Escala
Zonas de Vida
L. Holdridge
1:200,000
Geología
Estándar
1:50,000
Geomorfología
Estándar
1:50,000
Riesgo físico
Estándar
1:50,000
Suelos
Soil taxonomy (USA)
1:50,000
Capacidad de uso mayor de
tierras
Ministerio de
Agricultura
1:50,000
Cuencas hidrográficas
Estándar
1:300,000
Calidad Visual de Paisajes
Estándar
1:200,000
Uso Actual de la tierra
Estándar
1:50,000
Mapa de puntos de muestreo
de Calidad de Agua,
sedimentos e Hidrobiología,
suelos, aire y ruido
Estándar
1:200,000
Observaciones
Basado en Mapas regionales y nacionales publicados por la ex Oficina
Nacional de Evaluación de Recursos Naturales ONERN
Información secundaria de INGEMMET, con precisiones de interpretación
satelital, con incidencia en formaciones rocosas de baja resistencia.
Generación del mapa en base a interpretación satelital y recorrido de
campo. Incidencia en procesos erosivos y dificultades topográficas. Limitada
información secundaria.
Apreciación cualitativa de procesos riesgo físico para los ductos, sus
instalaciones complementarias y el medio ambiente.
Caracterización en base a información secundaria (publicaciones de ONERN);
recorrido de campo con calicatas y muestreo para laboratorio.
Correlación en función del estudio de Suelos, caracteres climáticos y,
topográficos.
Preparación en base a cartografía básica y criterios hidrofisiográficos y
regímenes hidrológicos.
Unidades Paisajísticas establecidas por criterios fisiográficos, vegetacionales,
socioculturales, etc.
Muestra el uso agrícola y pecuario y También otros usos como el minero,
urbano e infraestructuras.
Muestra la distribución de puntos de muestreo para la evaluación de calidad de
agua, sedimentos, Hidrobiología, suelos, aire y ruido.
1.1.2.13 IMÁGENES SATELITALES Y AEROFOTOGRAFÍAS
Como corresponde a su característica metodología, todas las disciplinas de la LBF han hecho un uso más o menos
intensivo de las imágenes satelitales y aerofotografías existentes. Particularmente útil ha sido la visualización constante
de las imágenes satelitales disponibles en el Programa Google Earth 5.0, bajo la versión profesional. Este programa
permite apreciar el terreno en relieve, es decir en 3-D, y de otro lado, gran parte del área dispuesta en el Programa Google Earth cuenta con imágenes de alta resolución (Ikonos, Quick Bird, de 1 m o menos de resolución espacial), mientras
que algunos sectores altoandinos cuentan solo con imágenes de resolución media o baja (Landsat TM5 de 15 m) que
no permiten apreciaciones de detalle. Para estos sectores se ha empleado aerofotografías, a fin de cubrir eventuales
vacíos en el nivel de información.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.1 5
000007
1.2 CLIMA Y METEOROLOGÍA
1.2.1 GENERALIDADES
El trazado del Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS), empieza en Arequipa aproximadamente en su km 500, y
cruza casi todos los tipos climáticos de este departamento, ya que desciende desde sus máximas altitudes de casi 5,000
m hasta el nivel del mar, pasando desde las amplias cumbres y altiplanicies andinas, hasta las planicies costeras y el
litoral. De este modo, la caracterización climática que se presenta en este capítulo, representa a su vez la descripción
de los caracteres climáticos que tienen los pisos climáticos de este departamento.
Como se verá a lo largo de este capítulo, hay notables diferencias climáticas principalmente debidas a la altitud y distancia del mar. Por ello, hacia las zonas altas se hallan los climas fríos y muy fríos, y hacia las zonas bajas el clima se
hace paulatinamente más cálido. Sin embargo, las zonas cercanas al litoral costero, claramente influenciadas por las
corrientes marinas frías, tienen un clima peculiar, fresco o templado cálido, la mayor parte del año.
Respecto a lluvias, la mayor parte del trazo del Sistema de Transporte en Arequipa se encuentra en climas secos
o de lluvia escasa, aunque el volumen total de lluvias, y la magnitud de esporádicas tormentas y su frecuencia,
aumenta tanto hacia las zonas más altas, como también hacia las zonas más nororientales, colindantes con los
departamentos de Cusco y Puno.
De acuerdo a estas características, en este capítulo se describe el clima del trazo del Sistema de Transporte a lo largo
del departamento, según una zonificación que considera los pisos altitudinales, ya que es posible identificar rangos de
altitud que reúnen caracteres meteorológicos más o menos comunes, que definen a su vez climas representativos. Los
pisos que se describen en este capítulo son los siguientes:
•Zonas Frías de Alta Montaña. Son las tierras ubicadas por encima de 4,000 m de altitud, que se inician en el límite
con el departamento de Cusco, en el km 500 del trazado de los ductos. y llegan aproximadamente hasta el km 640,
totalizando 130 km, (considerando 10 km intermedios de recorrido del STAS que se hallan en la Región Cusco) . Las
zonas frías de alta montaña representan el 39% de la longitud total de los ductos en el departamento). Este medio casi
no tiene agricultura por su clima frío o muy frío, y por sus predominantes condiciones de sequedad; por ello el uso del
suelo está restringido a una ganadería extensiva de baja productividad, principalmente de auquénidos y ovinos, y en
menor medida por vacunos, que utilizan los pastos naturales altoandinos.
Las zonas frías altoandinas de Arequipa pueden subdividirse a su vez en dos sectores: el primero de Zonas Frías
Húmedas, que van aproximadamente desde el límite con Cusco hasta el km 585, que es una zona fría pero relativamente
lluviosa, que permite cierta actividad ganadera. El segundo sector, de Zonas Frías Áridas, va desde el km 585 hasta
el km 640, constituye un medio de altitud, donde al frío climático se suman severos rasgos de aridez, que impiden
totalmente la agricultura por un lado, y por otro, restringen la ganadería de ovinos y alpacas, a una actividad casi
marginal, con excepción del aprovechamiento de las vicuñas, especies protegidas que se hallan en las punas áridas
de la Zona Reservada de Aguada Blanca.
•Zonas Templadas Semiáridas del Piso Andino Medio, ubicadas en los valles y laderas andinas que descienden de
las altiplanicies hacia las planicies costeras, aproximadamente entre 4,000 y 2,200 msnm. Totalizan cerca de 30 km
(entre los km 640 y 675 (10% de la longitud de los ductos en el departamento). La severa sequedad de este sector
determina que estas tierras estén cubiertas únicamente por especies xerófitas dispersas, que son utilizadas eventualmente por una ganadería muy pobre y trashumante, casi exclusivamente de caprinos.
•Zonas Cálidas y Desérticas de las Planicies Costeras Interiores, ubicadas en el piedemonte andino, entre las
Cordilleras Andina y Costanera, entre 2,200 y 900 msnm. Son cerca de 152 km (46% de la longitud de los ductos en el
departamento), de los cuales 88 km corresponden al trazo de los ductos principales que vienen desde la zona andina
dirigiéndose hacia Mollendo, y casi 64 km ubicados en el trazo del ramal de los ductos que se dirigen desde La Joya,
6 Anexo C 1.2
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000008
en Arequipa, hacia Ilo, en Moquegua. Estas zonas casi no presentan vegetación natural alguna, excepto especies
herbáceo arbustivas localizadas puntualmente allí donde hay fuentes temporales o permanentes de agua. En cambio,
hay también amplias zonas cultivadas intensivamente bajo riego en los valles y planicies áridas, donde a su vez se
practica la ganadería intensiva de vacunos y ovinos.
•
•Zonas Templado-Cálidas y Desérticas del Litoral Costero. Se hallan ubicadas bajo 900 msnm, en las laderas
desérticas de la Cordillera Costanera, incluyendo las planicies costeras del litoral. Totalizan aproximadamente 15
km (5% de la longitud total de los ductos en el departamento) que corresponden a la parte final del trazo de los
ductos principales que vienen desde las zonas altas andinas dirigiéndose hacia Mollendo. En este medio hay zonas
de vegetación herbáceo arbustiva y cactácea dispersa, que se forma gracias a la humedad de las brisas invernales
provenientes del mar. Es una vegetación de lomas costeras poco densa y dispersa, cruzada puntualmente por el trazo
de los ductos. Las lomas son usadas eventualmente por una reducida población ganadera trashumante y de baja
productividad, principalmente de caprinos y ovinos.
Las dos primeras zonas, de alta montaña y del piso andino medio, conforman la Sierra del departamento, y las dos
zonas desérticas restantes conforman la región de Costa.
1.2.1.1
ASPECTOS METODOLÓGICOS
En este capítulo se examinan las principales variables del clima de las zonas altitudinales y ecológicas señaladas, especialmente de la precipitación y temperatura como variables climáticas esenciales; se examinan también otras variables
de menor incidencia, como vientos, humedad relativa y evaporación. La caracterización climática comprende tanto las
condiciones promedio y dominantes, como el análisis de las anomalías y situaciones minoritarias o esporádicas. Un
aspecto que merece especial atención, es el análisis de la estacionalidad del comportamiento de las variables meteorológicas a lo largo del año.
La caracterización del clima en este capítulo, se establece en base al análisis y descripción de los patrones meteorológicos y climáticos propios de cada piso altitudinal y ecológico, señalado en los párrafos anteriores. El examen se hace
a través del análisis de los registros de una amplia red de estaciones meteorológicas ubicadas en el entorno del trazo
de los ductos en el departamento. Las estaciones empleadas, sus parámetros y series de registros considerados se
muestran en el Cuadro 1.2-1, y la Figura 1.2-1 muestra su ubicación. La sección de Apéndices contiene toda la data
meteorológica empleada en la elaboración de este capítulo.
La descripción de cada piso o medio altitudinal se complementa con la presentación de las Zonas de Vida Natural
existentes al interior de cada piso, de acuerdo al Sistema de Clasificación ideado por Leslie Holdridge, usado ampliamente por el Instituto de Recursos Naturales INRENA. La presentación de estas zonas tiene por objeto relacionar el
Capítulo de Clima, con la Ecología del área, principalmente vegetal, tomándose como premisa que los componentes
vegetacionales de una región son resultado principal (pero no exclusivo), de los caracteres climáticos. De esta manera
la descripción de cada Zona de Vida comprende una breve sección de caracteres climáticos específicos del Sistema,
una presentación de las especies vegetales predominantes y una breve mención de los aspectos de uso de la tierra.
Las Zonas de Vida Natural, se acompañan de un mapa a escala 1:200,000, el mismo que se presenta en el Volumen
de Mapas. Las Zonas y sus límites han sido establecidas principalmente en base a lo publicado en el Mapa Ecológico
del Perú y los diversos estudios regionales por parte de la ex Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales
ONERN.
Cabe mencionar que la caracterización climática de este capítulo incide más en el análisis de las condiciones climáticas
meteorológicas de la zona de alta montaña, puesto que se trata de un medio de mayor sensibilidad, donde se produce
casi la totalidad del agua de las cuencas, y donde las condiciones meteorológicas pueden tener incidencias de mayor
realce respecto del proyecto.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.2 7
000009
Figura 1.2-1
8 Anexo C 1.2
Ubicación de las estaciones meteorológicas empleadas
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000010
Cuadro 1.2-1
Ubicación y características de las estaciones y registros meteorológicos empleados
ESTACIONES DE AREQUIPA
Fuente
Nombre
Sumbay
Coordenadas
15º 59’ 01”
71º22’ 01”
Imata
15º 50’ 14”
71º 05’ 18”
El Frayle
16º 09’ 04’’
71º 11’ 00”
Altitud
Parámetro
Pp total mensual
1975-2007
Pp máx en 24 hrs mensual
1976-1984 / 1997-2007
4,405
Pp total mensual
1975-2006
4,015
Pp total mensual
1975-2006
4,172
SENAMHI
Pp total mensual
Pp máx en 24 hrs mensual
Condoroma
Huanca
15º 24’ 00”
16º 01’ 32”
71º 18’ 00”
71º 52’ 38”
Periodo
1982-1998
4,160
Tº máx promedio mensual
3,080
Tº mín promedio mensual
Tº promedio mensual
Pp total mensual
1965-1981 / 1997-2006
Pp total mensual
1975-2006
Pp máx en 24 hrs anual
1977-2001
1982-1992
Chiguata
16º 23’ 45”
71º 25’ 40”
2,850
La Pampilla
Characato
16º 23’ 50’’
16º 28’ 00’’
71º 31’ 20’’
71º 29’ 00’’
2,350
2,451
Pp máx en 24 hrs anual
Pp máx en 24 hrs anual
1977-2001
1977-2001
Arequipa
(CORPAC)
16º 21’ 00”
71º 33’ 00”
2,525
Pp total mensual
1949- 1971
Santa Isabel
de Siguas
16º 19’ 00’’
72º 06’ 00’’
1,360
Pp total mensual
1965-1971
Huanca
16º 01’ 32”
71º 52’ 38”
3,080
Pp total mensual
1965-1971
Pp total mensual
1936-1971
Tº máx promedio mensual
Tº mín promedio mensual
1936-1971
Tº promedio mensual
Humedad Relativa Máx. Media
15º 50’ 14”
71º 05’ 18”
4,520
ONERN
Imata
Humedad Relativa Mín. Media
1936-1939 / 1942-1969
Humedad Relativa Prom. Horaria
1939 / 1942-1952 / 1955-1970
Evaporación total
1943-1949 / 1952 / 1958-1959
1968-1970
Dirección predom./Veloc. media del
viento
1936-1939/1945/1952-1960
1962-1967/1970-1971
Pp total mensual
1935-1969
Tº máx promedio mensual
Tº mín promedio mensual
1934-1969
Tº promedio horaria
Vitor
16º 25’ 00”
71º 49’ 00”
1,625
Humedad Relativa Máx. Media
Humedad Relativa Mín. Media
Humedad Relativa Prom. Horaria
Pampa de
Majes
16º 21’ 00”
72º 10’ 00”
1,438
1934-1948 / 1953-1959
1962-1969
1934-1948 / 1953- 1959
1962-1969
Evaporación total
Dirección predom./Veloc. media del
viento
1934-1940 / 1942-1959/1968-1969
Tº promedio mensual
1936-1969
Humedad Relativa Máx. Media
Characato
16º 28’ 00”
71º 29’ 00’’
2,451
Humedad Relativa Mín. Media
Humedad Relativa Prom. Horaria
1961-1971
Evaporación total
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.2 9
000011
ESTACIONES DE AREQUIPA
Fuente
Nombre
Coordenadas
Altitud
Parámetro
Periodo
Tº máx promedio mensual
Tº mín promedio mensual
16º 09’ 00’’
71º 11’ 00”
4,015
La Joya
16º 36’ 00”
71º 55’ 00”
1,270
ONERN
El Frayle
Tº promedio mensual
1963-1971
Evaporación total
Dirección predom./Veloc. media del
viento
Dirección predom./Veloc. media del
viento
Pp total mensual
1967/ 1969-1971
Tº máx promedio mensual
1954-1959 / 1967-1971
Tº mín promedio mensual
Tº promedio horaria
Punta Islay
16º 59’ 52”
72º 05’ 36”
45
Humedad Relativa Prom. Horaria
1967-1971
Evaporación total
1954-1959 / 1968 / 1970-1971
Dirección predom./Veloc. media del
viento
1954-1959 / 1967-1971
NCDC *
Tº máx absoluta mensual
Arequipa
(CORPAC)
Tº máx promedio mensual
16º 21’ 00”
71º 33’ 00”
2,525
Tº mín absoluta mensual
1946-2008
Tº mín promedio mensual
Tº promedio mensual
*NCDC: National Climatic Data Center
1.2.2 CARACTERES GENERALES DEL CLIMA DE LA REGIÓN AREQUIPA.
De manera general, la Región Arequipa se halla en dos regiones naturales; sierra y costa. La primera se caracteriza
básicamente por contener climas variados de altitud, templados, fríos y muy fríos, de marcados contrastes térmicos
entre días y noches, así como con lluvias más o menos apreciables algunos meses, y la segunda, que se caracteriza
esencialmente por su extrema sequedad climática, que la configura como uno de los desiertos más áridos del mundo.
Si bien la existencia de estas dos regiones climáticas naturales (y sub regiones al interior de ellas) es un hecho remarcable, también es cierto que ciertos patrones de comportamiento climático son generales para todo Arequipa, y responden
a caracteres de nivel macro. Entre estos patrones dominantes en Arequipa, se destacan la estacionalidad climática y la
existencia de pisos climáticos altitudinales. Los caracteres principales de estos patrones son los siguientes:
1.2.2.1
ESTACIONALIDAD CLIMÁTICA
La estacionalidad es un hecho que implica que ciertos parámetros climáticos básicos, muestran caracteres claramente
distintos en un grupo de meses continuos respecto de otros grupos de meses, también continuos. No son anomalías
esporádicas, ni fenómenos que se presentan en períodos breves, sino que son procesos climáticos de marcada regularidad a lo largo del tiempo, con incidencias ecológicas, sociales y económicas a veces determinantes, al punto que la
población local y las comunidades biológicas se adaptan a estos procesos estacionales.
En Arequipa, la estacionalidad está determinada claramente por los siguientes procesos:
•La existencia de un período lluvioso en toda la sierra del departamento, centrada principalmente en los meses veraniegos de diciembre a marzo (como sucede en la mayor parte del territorio andino del sur del país). Por el contrario,
la sierra tiene a su vez meses muy secos entre mayo a setiembre; los meses de abril, y octubre – noviembre, son
generalmente meses transicionales algo lluviosos, aunque con efectos distintos. Así por ejemplo, abril resulta un mes
algo lluvioso y transicional, cuyas lluvias ocurren luego de haberse producido los meses lluviosos, y por tanto, las
10 Anexo C 1.2
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000012
lluvias de este mes transicional recaen sobre un medio que ya está relativamente saturado luego de varios meses de
lluvia. En cambio las lluvias de los meses transicionales de octubre – noviembre, ocurren luego de varios meses secos
o muy secos, y por tanto recaen sobre un medio que ha perdido gran parte de sus reservas de agua ganadas durante
la anterior estación lluviosa.
•La Figura 1.2-2 muestra el balance hídrico de una zona alta de Arequipa (estación Condoroma), que expresa la situación promedio de la humedad a lo largo del año en este sector, a 4,160 m de altitud. En barras celestes se tiene la
precipitación promedio mensual; en línea naranja la evapotranspiración potencial (transferencia de vapor de agua a
la atmósfera bajo condiciones ideales de humedad del suelo y vegetación) y en barras verdes la denominada reserva
útil de agua en el suelo. La reserva útil de agua resulta de la aplicación del Balance Hídrico de acuerdo al modelo de
Thornwaite, empleando los valores de reserva y déficit de agua, tal es así que cuando la reserva de agua es positiva,
la reserva útil será siempre 100 (enero - marzo), y si es negativa (déficit), la reserva útil se calculará en base a las
sumatorias mes a mes de los valores de déficit de agua.
Figura 1.2-2
Balance Hídrico en Condoroma
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía – SENAMHI.
En la Figura se aprecia como la precipitación excede ampliamente a la evapotranspiración en los meses veraniegos de
diciembre a marzo (período que conforma la estación lluviosa), mientras que es claramente deficitaria entre los meses
de mayo a octubre (estación seca). En cambio, en el mes de abril se observa que la lluvia total de este mes, es inferior
a la evapotranspiración, pero que a pesar de ello la reserva útil de agua en el suelo excede en casi el doble a la evapotranspiración, debido al excedente hídrico acumulado durante los meses lluviosos. Esta reserva es todavía considerable
de mayo a julio, meses en que las lluvias son ínfimas, y sigue decreciendo hasta diciembre. De este modo, la sequedad
del suelo se va acrecentando hasta finales de año, no obstante que las ligeras lluvias de los meses transicionales de
setiembre a noviembre, resultan ya significativas.
a)
b)
c)
La costa de Arequipa es extremadamente desértica, y por tanto no tiene estaciones o grupos de meses lluviosos.
Sin embargo, la costa cercana al litoral, influida por las corrientes marinas frías, presenta una condición invernal
de elevada humedad atmosférica y nubosidad de junio a setiembre, hecho que representa finalmente una ligera
pluviosidad invernal total, que crea una estación ligeramente “lluviosa” en el desierto costero pegado al litoral
en los meses de invierno. En cambio, la costa interior, colindante con la sierra, muestra una condición invernal
claramente soleada y carente de la nubosidad o nieblas que cubren el litoral, e incluso, presenta con alguna
frecuencia esporádicas lluvias leves a moderadas en verano, cuando ciertas lluvias de la sierra alcanzan de
manera irregular el desierto costero interior.
La estación seca en la sierra es a la vez la temporada en que ocurren las heladas meteorológicas de esta región,
donde las fases y horas de congelamiento más rigurosas ocurren en los eventos de friaje, que se presentan de
mayo a setiembre.
Durante la estación veraniega lluviosa de la sierra, los cursos hidrográficos se revitalizan, y de esta manera las
corrientes fluviales llegan y pasan por la costa árida en fases de creciente hidrológica, durante los meses de
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.2 11
000013
d)
verano. Por el contrario, durante el invierno la mayoría de los cursos hidrográficos de la costa están completamente
secos, al igual que los pequeños cursos de agua de la sierra, con excepción de los ríos más grandes de régimen
permanente.
Las temporadas de vientos más intensos se dan principalmente en invierno, tanto en la sierra como en la costa,
entre julio y setiembre. Sin embargo, esta intensidad no es nunca muy elevada, y solo en raras ocasiones alcanzan
condiciones de temporales momentáneos.
Del análisis de los procesos mencionados, se desprende que la estacionalidad en Arequipa, es un hecho que se relaciona
directamente con las diferencias pluviométricas, que se manifiestan en un verano moderadamente lluvioso y un invierno
sumamente seco (con excepción del desierto litoral). Otras diferencias, como las de temperatura, vientos, nubosidad, etc., si
bien están relacionadas también a la estacionalidad, resultan menos decisivas.
El hecho de que los meses más secos se concentren principalmente en invierno, se debe a que en estos meses la zona
está dominada (al igual que gran parte del país) por las altas presiones subtropicales, un hecho que constituye una situación en la que el aire está en un proceso mayormente descendente desde la alta tropósfera, mecanismo por el cual el aire
que desciende se comprime y calienta, con lo cual pierde humedad relativa. La constante pérdida que genera el descenso
aéreo hace poco probable la formación de nubosidad y lluvias durante esta estación, excepto algunos días de friajes que
provocan nubosidad y lluvias por efectos frontales. De esta manera, los días de invierno en las zonas altas de Arequipa
son predominantemente soleados y de muy escasas lluvias.
A medida que termina el invierno, y se aproxima el verano, las altas presiones subtropicales se desplazan hacia el sur
del continente, y ya en verano, la zona alta de Arequipa (al igual que gran parte del país), queda dominada por las bajas
presiones ecuatoriales, que al contrario de lo que sucede en invierno, resulta una situación en la que el aire presenta
procesos mayormente ascendentes, y esta predominancia del mecanismo de ascenso, hace que el aire al elevarse se
enfríe en altitud, gane humedad relativa, y por ello condense con mucha frecuencia, aumentando con ello la nubosidad y
ocurrencia de lluvias en esta estación del año. Es en suma, el desplazamiento anual de las altas presiones subtropicales
y bajas presiones ecuatoriales hacia el norte o hacia el sur de acuerdo a las estaciones del hemisferio sur, la causa
determinante de la estacionalidad pluviométrica en la región.
1.2.2.1
ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA ALTITUDINAL
El trazo del Sistema de Transporte en Arequipa recorre un amplio rango de altitudes, comprendidas entre las cumbres
occidentales andinas a 4,800 msnm, y el litoral costero a nivel del mar. En este amplio rango se encuentra una clara zonificación de pisos altitudinales, que tiene principalmente un marcado carácter térmico, donde las medias de las temperaturas
diarias, mensuales y anuales, descienden con la altitud, a un promedio cercano a 5ºC por cada kilómetro de ascenso,
aunque este valor varía bastante con la altitud, siendo menor (3° a 4°C por kilómetro), en las zonas de menor altitud o de
mayor humedad; y es mayor hacia las zonas más elevadas o también en las zonas de mayor sequedad climática, como es
el caso predominante en la sierra alta del departamento de Arequipa, donde el gradiente puede superar 7°C por kilómetro.
El descenso térmico que se produce a medida que aumenta la altitud, se debe a la menor masa atmosférica que se
encuentra a medida que se asciende en la tropósfera, habiendo en promedio menos del 60% del aire total a 5,000 m
de altitud, respecto del que hay a nivel del mar. La baja densidad aérea en altitud permite por un lado un rápido calentamiento de las superficies del terreno por efecto de la radiación que le incide directamente, pero igualmente una rápida
irradiación terrestre que se pierde al espacio, precisamente por la baja densidad molecular aérea. Este rápido paso de
las radiaciones, tanto de llegada como de salida, hace que la temperatura del aire sea casi siempre más fría que la
que tienen las masas aéreas ubicadas a menor altitud. Las corrientes verticales y turbulencias modifican en parte la
distribución, pero sin alterar el promedio.
La Figura 1.2-3 muestra una correlación característica entre la altitud y temperatura, que da una correlación muy definida,
prácticamente lineal, la misma que ha sido establecida en base a los registros de las estaciones de Pampa de Majes (1,438
msnm), Vítor (1,625 msnm), Arequipa (2,525 msnm), Condoroma (4,160 msnm) e Imata (4,520 msnm).
12 Anexo C 1.2
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000014
Figura 1.2-3 Relación de la altitud con la temperatura en la sierra de Arequipa
Temperatura vs Altitud
Temperatura (ºC)
25
20
Pampa de Majes
Arequipa
Vitor
15
10
Condoroma
y = -0.0052x + 26.739
R2 = 0.991
5
Imata
0
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
5000
Altitud (msnm)
Fuente: Walsh Perú.
Respecto a las lluvias, las diferencias de altitud se reflejan también en la distribución de las precipitaciones, las cuales
disminuyen sensiblemente desde las partes altas a las partes bajas. En realidad, el hecho de que las lluvias veraniegas
de las zonas bajas (piedemonte occidental andino y costa) no sean voluminosas, sino más bien leves y esporádicas,
cuando no inexistentes, se debe a que la región costera se ubica en posición de sombra orográfica respecto de los
vientos planetarios dominantes. Los aires provenientes de la amazonía desde el anticiclón oriental, al cruzar las cumbres andinas inician un descenso de 5,000 m hacia el Pacífico, y en este descenso forzado por la orografía el aire sufre
compresión y calentamiento, y por tanto su humedad relativa disminuye, alejando paulatinamente, a medida que se
desciende en altitud, la posibilidad de lluvias. Por ello llueve más en los Andes occidentales a mayor altitud, y por el
contrario la condición desértica se acentúa a medida que se desciende al litoral.
De otro lado, aunque la precipitación total anual disminuye desde las partes altas hacia las partes bajas, también se
reconoce que hay una sensible disminución de noreste a suroeste, es decir, los volúmenes son mayores a medida que
nos aproximamos hacia los departamentos de Cusco y Puno, que son más húmedos, debido a que la sierra de éstos
departamentos se halla más cerca de los anticiclones orientales de donde provienen principalmente las masas aéreas.
La relación de la altitud con la lluvia en Arequipa, se muestra en la Figura 1.2-4, y la relación con la ubicación longitudinal
se muestra más adelante, en la Figura 1.2-12, donde se aprecia que no obstante que las estaciones meteorológicas
consideradas, se hallan a altitudes bastante similares, las lluvias de la estación ubicada más al NNE es el doble de la
lluvia que precipita al extremos SSW. Esta es la razón por las que las punas de Arequipa puedan clasificarse en dos
sectores uno húmedo o más precisamente subhúmedo, oriental, y uno seco o muy seco, occidental.
Figura 1.2-4
Relación de la altitud con las precipitaciones
PRECIPITACIÓN VS. ALTITUD
350
El Frayle
Precipitación (mm)
300
250
200
y = 0.1212x - 187.58
2
R = 0.9775
150
100
50
0
1500
Chiguata
Huanca
Arequipa
Vitor
1700
1900
2100
2300
2500
2700
2900
3100
3300
3500
3700
3900
4100
4300
Altitud (msnm)
Fuente: Walsh Perú.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.2 13
000015
1.2.3 CARACTERES CLIMÁTICOS DE LAS ZONAS FRÍAS DE ALTA MONTAÑA
La alta montaña es la región ubicada en líneas generales sobre 4,000 msnm, aunque el límite varía un poco situándose
a veces sobre 3,800 o 3,900 msnm. Si bien puede reconocerse dos sectores climáticos altoandinos en Arequipa, como
son las punas nororientales subhúmedas y las punas sur occidentales notoriamente más secas, el aspecto que define
globalmente el clima de esta región es la frialdad de su temperatura a lo largo del año, cuyo régimen no permite el desarrollo de la agricultura ni la presencia forestal, con excepción muy puntual y localizada de algunos cultivos de pocas
especies y variedades altamente resistentes al frío y sequedad atmosférica. A continuación se describen las características climáticas de este medio altitudinal.
1.2.3.1
TEMPERATURA
Las Figuras 1.2-5, 1.2-6 y 1.2-7 muestran la distribución anual de las temperaturas en Imata, Condoroma y El Frayle,
en las cuales se puede apreciar que las temperaturas máximas medias mensuales prácticamente no varían a lo largo
del año, es decir, que durante el verano e invierno estos valores son similares para ambas estaciones. En cambio, los
valores medios mensuales si tienen una diferencia apreciable, y más aún los valores mínimos medios mensuales; esto
representa una cierta estacionalidad térmica, que establece las temperaturas entre los meses de mayo a setiembre,
es decir mayoritariamente en invierno, cuando las temperaturas mínimas nocturnas o de madrugada permanecen casi
siempre por debajo del punto de congelamiento, bajo -5°C, llegando a promedios mínimos mensuales de -10°C a -13ºC.
Esto supone que las mínimas absolutas registradas eventualmente en invierno, alcanzan en la zona valores negativos
del orden de -20°C, de severas condiciones de congelamiento.
El régimen anual de temperaturas de Imata, Condoroma y El Frayle, es representativo de la alta montaña de la sierra sur
occidental. Las máximas medias a lo largo del año se encuentran entre 12° y 15°C, con máximas absolutas del orden
de 17°C a 18ºC, es decir que gran parte del año las temperaturas diurnas no son frías, sino más bien templadas, no
habiendo variaciones sensibles entre los diversos meses del año. De otro lado, cuando se podría esperar mayores temperaturas diurnas en los meses veraniegos de diciembre a marzo, sucede que la frecuente nubosidad que caracteriza
estos meses lluviosos, hace que las temperaturas máximas del día no resulten muy elevadas. Esta misma nubosidad
veraniega reduce las pérdidas por la irradiación terrestre, haciendo que en estos meses las temperaturas nocturnas no
desciendan demasiado, cosa que si ocurre en los meses invernales, generalmente de cielos muy despejados.
Figura 1.2-5 Temperaturas medias anuales en Imata (4,520 msnm)
ESTACIÓN IMATA
20
15
Temperatura (ºC)
10
5
0
-5
-10
-15
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Meses
Máx.
Mín.
Prom.
Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales - ONERN.
14 Anexo C 1.2
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000016
Figura 1.2-6
Temperaturas medias anuales en Condoroma (4,160 msnm)
ESTACIÓN CONDOROMA
20
15
Temperatura (ºC)
10
5
0
-5
-10
-15
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
O
N
D
Meses
Máx.
Mín.
Prom.
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía – SENAMHI.
Figura 1.2-7
Temperaturas medias anuales en El Frayle (4,060 msnm)
ESTACIÓN EL FRAYLE
20
15
Temperatura (ºC)
10
5
0
-5
-10
-15
E
F
M
A
M
J
J
A
S
Meses
Max.
Mín.
Prom.
Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales - ONERN.
Se observa que las temperaturas diurnas de invierno son también relativamente elevadas, justamente por la marcada
predominancia de días despejados en los meses invernales, que provocan rápidos calentamientos del aire a nivel del
suelo. Sin embargo, las temperaturas descienden con igual rapidez al atardecer y durante las noches, porque la falta
de nubosidad agudiza la pérdida de calor por irradiación terrestre. En este caso, ya se nota una estacionalidad térmica
entre verano e invierno, apreciándose que las temperaturas mínimas son sensiblemente más bajas durante los meses
de invierno que en verano. Finalmente, la influencia de los friajes invernales, aunada a una radiación solar más oblicua
en invierno y a una duración ligeramente mayor de las noches respecto de los días en estos meses (en la latitud de Arequipa el día solar tiene una hora menos en invierno que en verano), son los factores que explican la marcada diferencia
que se aprecia entre las curvas de temperaturas mínimas de verano e invierno.
1.2.3.2
PRECIPITACIÓN
La precipitación puede examinarse bajo dos aspectos: uno el referido a sus promedios y variabilidad a lo largo del
año, y entre los diversos años, y otro el de la ocurrencia de tormentas, examinándose sus máximas intensidades. Sus
características son las siguientes:
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.2 15
000017
1.2.3.2.1
Régimen Anual y Estacional
Las Figuras 1.2-8, 1.2-9, 1.2-10 y 1.2-11, muestran la distribución promedio anual de la precipitación en Condoroma,
Imata, Sumbay y El Frayle. El promedio total anual de estas estaciones es de 648.4 mm, 522.9 mm, 380.5 mm y
316.4mm respectivamente, y su distribución a lo largo del año muestra la marcada estacionalidad que tiene la ocurrencia de las lluvias, donde los cuatro meses veraniegos de diciembre a marzo totalizan entre el 75 y 80% de la lluvia
promedio anual, con una ausencia de lluvias promedio casi total en los meses secos de mayo a setiembre. La estacionalidad pluviométrica es tan marcada, que el promedio del total de un mes lluvioso supera en 10 a 20 veces al promedio
del total de lluvias de un mes seco.
La variabilidad pluviométrica en la zona altoandina de Arequipa es también notable entre los meses, habiendo años, en
que los meses veraniegos generalmente lluviosos, presentan a veces valores casi insignificantes de lluvia mensual, y por
el contrario ocurre también que los meses invernales normalmente secos, presentan eventualmente lluvias relativamente
ligeras, pero significativas, de un volumen que alcanza casi la mitad de lo que ocurre normalmente en los meses promedio
de la estación veraniega lluviosa. Los friajes, como eventos irregulares frecuentes que afectan con severidad las zonas
altas de Arequipa y otros departamentos del sur, a veces causan fases nivales y lluviosas de volumen significativo.
Otro aspecto esencial es la clara disminución de las lluvias desde el noreste al suroeste. Por ello, Sumbay y El Frayle,
estaciones ubicadas al suroeste del altiplano, casi al borde del talud cordillerano que desciende a la costa, presentan alrededor de la mitad de la precipitación promedio que hay en la estación Condoroma, ubicada casi a la misma altitud, pero
en el borde noreste del departamento, colindante con el altiplano de Cusco. Lo mismo se puede decir de la estación Imata,
ubicada en una posición intermedia entre Condoroma y Sumbay; Imata tiene un 30% más de precipitación promedio anual
que Sumbay, pero un 30% menos que Condoroma, a pesar de que se halla entre 400 m más alto sobre el nivel de mar. La
Figura 1.2-12 muestra esta variación de la pluviosidad en el altiplano, a medida que se avanza hacia el suroeste.
Figura 1.2-8 Régimen mensual promedio de precipitación en Condoroma
ESTACIÓN CONDOROMA
Precipitación Total Mensual (mm.)
400
350
300
250
200
150
100
50
0
E
F
M
A
M
Máx.
J
J
Meses
Mín.
A
S
O
N
D
Prom.
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía – SENAMHI.
16 Anexo C 1.2
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000018
Figura 1.2-9 Régimen mensual promedio de precipitación Imata
ESTACIÓN IMATA
Precipitación Total Mensual (mm.)
400
350
300
250
200
150
100
50
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Meses
Máx.
Mín.
Prom.
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía – SENAMHI.
Figura 1.2-10 Régimen mensual promedio de precipitación en Sumbay
ESTACIÓN SUMBAY
Precipitación Total Mensual (mm.)
400
350
300
250
200
150
100
50
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Meses
Máx.
Mín.
Prom .
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía – SENAMHI.
Figura 1.2-11 Régimen mensual promedio de precipitación en El Frayle
ESTACIÓN EL FRAYLE
Precipitación Total Mensual (mm.)
400
350
300
250
200
150
100
50
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Meses
Máx.
Mín.
Prom .
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía – SENAMHI.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.2 17
000019
En síntesis, el régimen pluviométrico de la alta montaña fría de Arequipa (puna y cumbres andinas) muestra dos sectores bien definidos, uno más nor oriental, de carácter húmedo o subhúmedo, con precipitaciones anuales promedio
de 500 a 700 mm, representado por los registros de Condoroma e Imata, y otro de carácter seco o semiárido, más sur
occidental, con precipitaciones de 300 a 400 mm anuales, representado por los registros de Sumbay y El Frayle
Figura 1.2-12 Precipitación en la alta montaña según su ubicación al noreste o suroeste
Fuente: Walsh Perú.
a) Anomalías pluviométricas
Si bien el total anual de precipitaciones en la zona alta de Arequipa disminuye del noreste hacia el suroeste, creando
una zona de puna subhúmeda a húmeda en el primer caso, y una puna seca a muy seca en el segundo, la irregularidad interanual es elevada en la zona sur del país, y se hace aún mayor hacia el oeste, donde por ejemplo, como se
aprecia en las Figuras 1.2-13 1.2-14 y 1.2-15, en Sumbay, la variación interanual es muy relevante, ya que en la serie
de registros de 32 años, el mínimo total anual registrado (85.8 mm en 1983), es la doceava parte del máximo anual de
lluvia ocurrido (983.6 mm en 1994), por lo que la condición promedio es más o menos representativa solo de un 40%
de los años registrados, pero que este valor promedio se aleja bastante de las condiciones de años muy secos o más
húmedos, que ocurren de modo relativamente frecuente.
Los valores promedio tienen una fuerte variabilidad también para los diversos meses, y se ve que los meses veraniegos, normalmente lluviosos, con frecuencia presentan valores de lluvia muy pobres, que configuran años de plena
sequía, con severas consecuencias para la población y economía local y regional. Las sequías afectan mucho más a
la zona altoandina occidental que a la oriental, considerando que los años de lluvia “normal” o promedio ya son de por
si limitados en recursos hídricos. Aunque más húmeda, la puna más oriental de Arequipa también está sujeta a las
sequías, incluso de la magnitud de las que afectan a la zona occidental.
Figura 1.2-13
Variabilidad Interanual de las precipitaciones en Sumbay
ESTACIÓN SUMBAY
Precipitación Total Anual (mm)
1200
1050
900
750
600
450
300
150
0
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
Años
Total Anual
Prom edio Anual
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía – SENAMHI.
18 Anexo C 1.2
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000020
Figura 1.2-14 Variabilidad Interanual de las precipitaciones en Imata
ESTACIÓN IMATA
Precipitación Total Anual (mm)
1200
1050
900
750
600
450
300
150
0
1936 1939 1942 1945 1948 1951 1954 1957 1960 1963 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005
Años
Total Anual
Prom edio Anual
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía – SENAMHI.
Figura 1.2-15 Variabilidad Interanual de las precipitaciones en Condoroma
ESTACIÓN CONDOROMA
1200
Precipitación Total Anual (mm)
1050
900
750
600
450
300
150
0
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
Total Anual
1990
Años
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
Promedio Anual
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía – SENAMHI.
El Niño de 1983 provocó lluvias voluminosas y una catástrofe natural en el norte del país, pero por el contrario,
en el sur del país causó una de las sequías más severas que se recuerden. Ese año en Sumbay precipitaron
solo 85.8 mm, de un promedio anual de 380.5 mm. En El Frayle llovió 161.2 mm, de un promedio de 316.4 mm.
En Imata llovió solamente 182.2 mm, de un promedio de 522.9 mm. En Condoroma se tiene un total de 271.2,
sobre un promedio de 648.4 mm, aunque en este caso, el total no incluye el registro del mes de marzo, que no se
obtuvo, por lo que no se tiene certeza del total llovido en Condoroma en ese año.
Lluvias tan exiguas como las habidas ese año sin duda representan una condición grave para los pastizales y
ganadería de la zona, y si la sequía se hubiera prolongado uno o dos años más, la catástrofe pudo ser más grave
que la causada por las voluminosas lluvias en el norte durante ese año. Por el contrario, al año siguiente las lluvias se recuperaron en los medios secos de El Frayle y Sumbay, superando claramente sus promedios (421.3 mm
y 532.5 mm). En Imata se tuvo 723.6 m, y en Condoroma se tuvo el año más lluvioso registrado (1,037.2 mm).
Se aprecia la irregularidad y escasa predictibilidad sobre el comportamiento de las lluvias anuales.
El otro megaevento El Niño del siglo pasado (1998), si bien propició también condiciones de sequedad, no produjo alteraciones tan extremas como las del Niño 1983. En 1998, Condoroma registró 516.3 mm; Imata, 387.4
mm; Sumbay, 325 mm y El Frayle, 249.4 mm, todas entre 20% a 40% bajo el promedio, mientras que en 1983,
las lluvias totales de ese año fueron de 2 a 5 veces inferiores al promedio anual. De otro lado, tampoco se puede
afirmar que los Fenómenos El Niño son los únicos causantes de sequías en el sur, ya que otros años sin Niños,
también han presentado anomalías incluso mayores. Por ejemplo, 1987 fue un año muy seco en Condoroma,
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.2 19
000021
Imata, Sumbay y El Frayle, y en esta última precipitaron solo 129.1 mm, es decir menos que los 161.2 mm que
hubieron en el Niño del 83. En 1967, en Imata, precipitaron solo 147.5 mm.
b) Intensidad de lluvias.
En general, la magnitud e intensidad de las lluvias individuales que ocurren en la zona altoandina de Arequipa, no son
severas, y salvo muy raras excepciones, sus intensidades se consideran entre ligeras a moderadas. Para su análisis se
dispone de datos de precipitación máxima mensual para 24 horas, que presenta el total de lluvia máximo que se haya
registrado en un día del mes considerado.
Esta cifra debe tomarse con reservas, ya que entre otras razones, el total de la lluvia de un día puede producirse en
breves minutos u algunas horas de ese mismo día, lo que aumentaría severamente su potencial erosivo e inundable, o
por el contrario, producirse a lo largo de muchas horas de este período de registro de 24 hs, lo que implicaría un reducido volumen por unidad de tiempo y baja intensidad erosiva, situaciones que no se pueden saber del registro evaluado.
Asimismo la máxima mensual para 24 horas no presenta las condiciones de los demás días del mes, que bordean el
máximo registrado, y estas lluvias tienen distintos efectos según se trate de aguaceros fuertes y esporádicos, o lluvias
de baja o moderada intensidad, pero que se presentan muy seguido por varios días o semanas alrededor del máximo
diario registrado. Por estas razones, los análisis que se pueden efectuar sobre las tormentas tienen muchas limitaciones, aunque deben tomarse como referentes. El Cuadro 1.2-2 presenta la precipitación máxima en 24 horas, de las
estaciones Condoroma y Sumbay,
Cuadro 1.2-2
Precipitaciones máximas para 24 horas (mm)
Estación
Condoroma
Sumbay
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Mm
42.8
42.8
58.8
27.0
15.6
15.9
12.4
17.9
15.9
28.0
36.5
29.1
Año
1990
1985
1988
1982
1994
1990
1987
1992
1997
1982
1990
1995
Mm
27.9
27.8
23.5
19.4
5.5
8.9
16.2
8.2
11.5
18.3
36.8
18.7
Año
2000
1997
2001
1981
1997
1984
2002
1976
1997
1977
1978
1999
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía – SENAMHI.
Normalmente se considera como tormentas severas y de riesgo, a las lluvias que alcanzan valores de 20 o 30 mm
por hora, como mínimo, y los datos presentados en el cuadro muestran que salvo excepciones, generalmente las
intensidades máximas diarias son bastante reducidas para la zona altoandina de Arequipa. En los meses veraniegos y
lluviosos de diciembre a marzo se presentan los máximos valores, siendo relevante la lluvia ocurrida en marzo de 1988
en Condoroma, en que el valor de un día alcanzó 58.8 mm (tormenta moderada a severa); los otros valores de enero y
febrero de esta estación también se hallan en este rango. En cambio las lluvias veraniegas de Sumbay son menores,
no habiéndose registrado nunca valores que puedan representar tormentas severas y de alto riesgo. Los meses transicionales (abril y octubre – noviembre), presentan algunos valores relevantes en Condoroma, pero ligeros en Sumbay.
Entre mayo a septiembre, los registros de ambas estaciones no presentan tormenta severa alguna, solamente lluvias
ligeras, aunque significativas.
Si bien la intensidad de las tormentas registradas en la zona altoandina no alcanzan caracteres extremos, sus volúmenes representan fracciones considerables del total de las lluvias del mes correspondiente, especialmente durante la
estación seca invernal, cuando una sola lluvia de 24 horas, puede representar casi la totalidad de la lluvia del mes, como
se observa en las Figuras 1.2-16 y 1.2-17 de las estaciones de Condoroma y Sumbay respectivamente.
20 Anexo C 1.2
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000022
Figura 1.1-16 Precipitación máxima del mes vs precipitación total de ese mes en Condoroma
CONDOROMA
300
275
Precipitación (mm)
250
225
200
175
150
125
100
75
50
25
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Meses
Precipitación Total Mensual
Precipìtación Máx. en 24 hrs.
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía – SENAMHI.
Figura 1.1-17
Precipitación máxima del mes vs precipitación total de ese mes en Sumbay
SUMBAY
300
275
Precipitación (mm)
250
225
200
175
150
125
100
75
50
25
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Meses
Precipitación Total Mensual
Precipìtación Máx. en 24 hrs.
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía – SENAMHI.
1.2.3.3
1.2.3.3.1
OTRAS VARIABLES METEOROLÓGICAS
Humedad Relativa
La humedad relativa se examina en base a data de la estación Imata, representativa de la zona altoandina de Arequipa.
Sus registros dan un valor promedio anual de alrededor de 55%, es decir un aire claramente seco. Asimismo, la variabilidad interanual del promedio anual de la humedad relativa no es elevada, habiendo años ligeramente más secos o
húmedos. La causa principal de la acentuada sequedad es el predominio de las condiciones de alta presión subtropical
la mayor parte del año, que determinan un aire principalmente descendente de la alta tropósfera, proceso que conlleva
a una pérdida constante de humedad relativa y desecamiento del aire.
Esta situación, predominante a lo largo del año, cambia sensiblemente en verano, cuando la región deja de ser dominada por las altas presiones subtropicales, y es copada más bien por las bajas presiones de la convergencia intertropical,
que migra hacia el sur del país a medida que avanza el verano del hemisferio sur, generando masas de aire de movimiento mayormente ascendente, por lo que hay enfriamiento en estas altitudes, lo que determina un aumento constante
de la humedad relativa en estos meses.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.2 21
000023
De este modo, y como se ve en la Figura 1.2-18, hay una clara estacionalidad de la humedad relativa, con máximos en
verano de diciembre a marzo, y mínimos en invierno: Esta situación es concordante con la estacionalidad de las lluvias, ya
que su ocurrencia veraniega está determinada por la elevada humedad atmosférica y su frecuente saturación, formación
de nubes y lluvia, mientras que su escasez está ligada a la muy baja humedad relativa o extrema sequedad del aire en
invierno, cuando las mínimas promedio son varios meses inferiores a 30%.
Figura 1.2-18 Distribución de la Humedad Relativa anual en Imata.
ESTACIÓN IMATA
105
Humedad Relativa (%)
90
75
60
45
30
15
E
F
M
A
M
Máx.
J
J
Mïn.
Meses
A
S
O
N
D
Prom.
Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales - ONERN.
1.2.3.3.2
Evaporación
Para este parámetro se cuenta con datos de las estaciones de Imata y El Frayle, las cuales presentan un promedio total
anual de 1263.6 mm y 1686.0 mm respectivamente. Como se ha visto en el acápite de precipitación, las lluvias promedio anual de estas dos estaciones son de 522.9 mm y 316.4 mm respectivamente, con lo que se comprueba el marcado
déficit anual de humedad en el medio a lo largo del año. No obstante, como se ve en las Figuras 1.2-19 y 1.2-20, los
déficits no son permanentes, ya que durante los meses lluviosos (excepto en las frecuentes sequías del sur), las lluvias
superan a menudo al total de la evaporación ocurrida en esos meses.
Así se tiene, que en Imata, la evaporación de los meses lluviosos de enero a marzo totaliza en promedio 263.1 mm,
mientras que la precipitación promedio de esos meses en este lugar totaliza 351.0 mm, es decir, que queda un exceso de
humedad en el suelo de 87.9 mm. En El Fraile, la evaporación promedio de los meses de enero a marzo totaliza 368.7 mm,
en tanto que la lluvia de estos meses totaliza en promedio solo 213.1 mm, lo que arroja un déficit de 155.6 mm.
La evaporación resulta muy superior en El Frayle respecto a Imata, tanto por su menor altitud, hecho que le da una
temperatura promedio anual 2 a 3ºC mayor, como por su menor pluviosidad (En el Frayle el promedio anual de lluvias
es de 316.4 mm, frente a 522.9 mm que precipitan en promedio anualmente en Imata). La mayor pluviosidad de Imata
representa a la vez unos meses lluviosos muy nublados y de mayor humedad relativa que en El Frayle, hechos que
reducen la evaporación en los meses lluviosos veraniegos de Imata. De esta manera, se confirma la existencia de por
lo menos dos medios de mayor y menor sequedad en las zonas altas de Arequipa, ya indicada en el acápite 1.2.3.2
de Precipitación, en el sentido de que las zonas orientales del departamento, colindantes con Cusco y Puno, son más
húmedas que las zonas altas occidentales, colindantes con el talud cordillerano que desciende a la costa.
En general, la evaporación de la zona alta de Arequipa es muy elevada, a pesar de las muy bajas temperaturas promedio anuales. La extrema sequedad atmosférica que da la muy baja humedad relativa existente (mencionada en el
acápite anterior), es la causa principal del elevado proceso evaporante en estas regiones altas y muy frías.
De otro lado, la evaporación es extrema en los meses finales del año, observándose en Imata y El Frayle, que la evaporación promedio de octubre, noviembre y diciembre totaliza 398.2 m y 518.8 mm respectivamente; evaporación que
22 Anexo C 1.2
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000024
resulta muy superior a la de los meses veraniegos teóricamente más cálidos, pero que en razón de las lluvias ocurrentes
y su frecuente nubosidad, la evaporación diurna se reduce sustantivamente en estos meses.
Figura 1.2-20 Evaporación en El Frayle
Figura 1.2-19 Evaporación en Imata ESTACIÓN IMATA
300
250
250
Evaporación Total Mensual (mm.)
Evaporación Total Mensual (mm.)
ESTACIÓN EL FRAYLE
300
200
150
100
50
0
200
150
100
50
0
E
F
M
A
M
Máx.
J
J
Meses
Mín.
A
S
O
N
D
Prom.
E
F
M
A
M
Máx.
J
J
Meses
Mín.
A
S
O
N
D
Prom.
Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales - ONERN.
En cambio, en los meses finales del año, especialmente en octubre, los días son muy despejados y el sol se halla en
su fase de mayor verticalidad a mediodía. Los meses invernales son aún más despejados, pero la sensible oblicuidad
de la radiación diurna, así como la también sensible mayor duración de las noches respecto de los días en esta latitud,
hace que la evaporación no sea tan intensa en invierno como lo es hacia el final del año. Aún así, la evaporación total
promedio de los tres meses invernales de junio, julio y agosto, de 284.2 mm en Imata, y de 377.1 mm en El Frayle, es
mayor a la que registran estas mismas estaciones en los meses veraniegos lluviosos.
El déficit hídrico en las altiplanicies y cumbres occidentales de Arequipa (representadas por los registros de El Frayle)
es extremo, ya que salvo algunos años, inclusive en la estación lluviosa, la evaporación supera ampliamente a las precipitaciones ocurrentes. En Imata, que representa a las zonas nororientales más húmedas del departamento, los meses
lluviosos tienen promedios de lluvia superior a la evaporación de esos meses, hecho que con seguridad se acentúa
hacia el sector más nororiental, como es el caso de Condoroma y los sectores limítrofes con Cusco.
Aún así, la evaporación promedio total anual de las zonas altas de Arequipa, es dos veces superior a las lluvias promedio ocurrentes en los medios más húmedos orientales, y cuatro a cinco veces superior en las zonas altas occidentales,
siendo particularmente severos los últimos meses del año, cuando se incrementa la insolación diurna, y cuando aún no
se presentan masivamente las precipitaciones de la próxima estación lluviosa. Son meses generalmente críticos respecto de los recursos hídricos, más aún si la situación no corresponde a las situaciones promedio o de años lluviosos,
sino a cualquiera de los frecuentes años de sequías.
1.2.3.3.3
Vientos
Para este parámetro se cuenta también con datos de las estaciones Imata y El Frayle. En ambos casos, las direcciones
ampliamente predominantes son las que provienen del sur oeste, y siempre con velocidades muy débiles, como se
observa en la Figuras 1.2-21 y 1.2-22, debiéndose destacar la amplia predominancia de los vientos provenientes del suroeste, la cual llega casi al 60%, como resultado principal de la ubicación latitudinal del área, mayormente dominada por
las altas presiones subtropicales y la circulación aérea de los Alisios. Por otro lado, ambas estaciones Imata y El Frayle,
se hallan en zonas de altiplanicies, muy abiertas a la circulación aérea, sin valles o accidentes topográficos marcados
que modifiquen severamente la circulación.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.2 23
000025
Figura 1.2-21 Rosa de vientos en Imata
Figura 1.2-22 Rosa de vientos en El Frayle
ESTACIÓN EL FRAYLE
NNW
80.0
NNE
60.0
NW
ESTACIÓN IMATA
N
NNW
NE
40.0
WNW
20.0
0.0
W
WSW
SW
WNW
E
W
ESE
WSW
NE
40.0
NEE
0.0
E
ESE
SW
SE
SSW
SSE
SSE
S
S
Ventolina
NNE
20.0
SE
SSW
N
60.0
NW
NEE
80.0
Flojito
Flojo
Ventolina
Flojito
Flojo
Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales - ONERN.
En cuanto a las velocidades promedio, son muy débiles, oscilando de acuerdo a la escala de Beaufort en brisas leves
denominadas ventolina, aire apenas en movimiento (2 a 5 km/h), flojito o brisa muy débil, de 6 a 11 km/h que puede
poner en movimiento el follaje de árboles, y flojo o brisa débil, vientos de 12 a 19 km/h.
Las débiles brisas que dominan la mayor parte del año, se acompañan con frecuentes calmas que predominan durante
las noches y madrugadas. Sin embargo, y predominantemente durante las tardes, el calentamiento matinal y de mediodía provoca descensos de presión que a su vez generan ráfagas de viento de 20 a 40 km/h (brisas moderadas a fuertes
según la escala de Beaufort), que caracterizan el tiempo atmosférico de las altiplanicies soleadas entre 1 y 4 de la tarde;
luego las velocidades se reducen hasta las calmas nocturnas. De otro lado, y durante el invierno, las ráfagas de algunas
tardes pueden alcanzar por momentos vientos de 50km/h (vientos fuertes): Sin embargo es muy poco frecuente que en
las zonas altas de Arequipa se produzcan temporales de vientos que impliquen riesgos significativos.
1.2.3.4
ZONAS DE VIDA NATURAL EN LA ALTA MONTAÑA
De acuerdo a la Clasificación de Holdridge, las Zonas de Vida Natural existentes a lo largo de los ductos en la alta montaña
del Departamento de Arequipa son las siguientes (Ver también el Mapa de Zonas de Vida, en el Volumen de Mapas).
1.2.3.4.1
Nival subtropical
Las características bioclimáticas de esta zona de vida han sido estimadas en base al diagrama de Holdridge. La biotemperatura media anual generalmente se encuentra por debajo de 1.5 ºC y el promedio de precipitación total anual por año
a menudo variable entre 500 y 1,000 milímetros.
Las únicas formas de vida observables son algunas algas, así como minúsculos líquenes que crecen sobre las rocas
de color oscuro, en los límites inferiores del nival y muy cerca de la tundra. Las formaciones nivales tienen importancia
desde el punto de vista del régimen hidrológico de los rios y de las lagunas y bodefales altoandinos.
1.2.3.4.2
Tundra Pluvial – Alpino Subtropical
Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, en la tundra pluvial – alpino subtropical la biotemperatura media anual
varía entre 0º C y 6º C, y su promedio de evapotranspiración potencial total por año oscila entre la octava (0.125) y la
cuarta parte (0.25) del promedio de la precipitación total por año, lo que la ubica en la provincia de humedad: Súper
húmedo.
24 Anexo C 1.2
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000026
La vegetación se caracteriza por la presencia de arbustos, semiarbustos y hierbas de tipo graminal así como plantas
arrosetadas y de porte almohadillado. La composición florística es muy pobre, dominando extensas áreas ralas de suelos desnudos, pedregosos y afloramientos rocosos. Las especies que dominan pertenecen a los géneros Calamagrostis
vicunarum, Aciachne pulvinata, Poa chamaeclinos, Anthochloa Lepidula, Descurainia athroocarpa, Lupinos pinguis,
Apium scabrum, Leuceria laciniata, especies de los géneros Culcitium y Senecio. Las especies de Pycnophyllum así
como algunas Plettkea y Arenaria se asemejan a musgos por sus tallos filiformes cubiertos de hijas diminutas y acumuladas en masas compactas. Una planta característica es la Distichia muscoides, que pertenece a la familia Juncácea,
de forma almohadillada y convexa.
En los lugares pedregosos o peñascosos, se encuentran líquenes de tallo crustáceo, como por ejemplo el Rhizocarpon
geographicum, de tallo foliáceo, y especies del género Gyrophora. Además, se tiene arbustos erguidos cuya altura no
pasa de 0.50 metros. La mayor parte de ellos pertenece a la familia de las compuestas, tales como los generos Chuquiragua, Senecio y Tafalla. Entre las especies de hierbas de tallo erguidos y alargados, son muy comunes los géneros
Bomarea, Descurainia, Leuceria y Culcitium, entre los más importantes.
Los mejores altos de gramineas pueden encontrarse en los pedregales y en menor frecuencia en las rocas. Es de gran
importancia fitogeográfica el que la vegetación ascienda en las rocas y pedregales a mayores altitudes que en el suelo
de naturaleza terrosa. Entre los 4,600 y 4,700 metros de altitud, desaparece la vegetación en el suelo terroso, aún
cuando sus proximidades carecen de nieve persistente y glaciares. Esta zona de vida se halla aproximadamente en las
partes más altas del trazo del STAS, en las proximidades del límite con la Región Cusco, entre 4,500 y casi 5,000 msnm.
1.2.3.4.3
Tundra Muy Húmeda – Sub Alpino Subtropical
Según el sistema de Holdridge, la biotemperatura media anual para esta zona de vida varia entre 1.5ºC y 3ºC. La precipitación total promedio varia entre 250 y 500 mm, la evapotranspiración potencial total por año es variable entre la
cuarta (0.25) y la mitad (0.5) del promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia
de humedad: Perhúmedo.
La vegetación se caracteriza por la presencia de manojos de pastos naturales muy dispersos, quedando muchas áreas
desprovistas o desnudas. El “ichu negro” (Stipa sp.) y la “tola” (Lephydhophyllum rigidum) son especies representativas.
Existen, además, especies de los géneros Trisetum, Astragalus, Anthochloa, Werneria, Englerocharis, Senecio, (S.
adenophylloides, S. hohenackeri, “condorripa” (S. hyoseridifolius) y “huamanrripa” (S. chionogeton), así como especies arrosetadas Calandrina acaulis, Nototriche stenopetala, Hypochoeris stenocephala, Werneria nubigena, Liabum
y plantas almohadilladas llamadas también pulviniformis, Plantago rígida, Lucila tunariensis, Azorella glabra, Azorella
multifida, Pycnophyllum holleanum, Aretiastrum ascherosonianum, Lucilia aretioides, Distichia muscoides.
El uso de la tierra mantiene una actividad ganadera lanar (ovinos y auquénidos) que sobrepasan largamente su soportabilidad. Son áreas donde las pasturas son muy pobres, debido fundamentalmente a las temperaturas muy bajas, con
noches y madrugadas todo el año bajo el punto de congelación.
1.2.3.4.4
Tundra Húmeda – Alpino Subtropical
La biotemperatura media anual es similar a la zona de vida descrita anteriormente, pero en cambio la precipitación se
reduce de manera apreciable, ubicándose en un rango que va de 125 a 250 mm, es decir la mitad de la zona de vida
anteriormente descrita. El promedio de evapotranspiración potencial total por año es variable entre la mitad (0.5) y una
cantidad igual (1) al volumen promedio de precipitación total por año, ubicándose por tanto esta zona de vida en la
provincia de humedad: Húmedo.
La composición florística es muy pobre, dominando extensas áreas ralas de suelos desnudos, pedregosos y afloramientos rocosos. Las especies que dominan pertenecen a los géneros Calamagrostis, Festuca, Stipa y otras plantas como:
“tola” Lephydhophyllum rigidum, Trisetum floribundum, Anthochloa lepidula, Englerocharis peruviana, Werneria dactylophylla y Werneria digitata. Existen especies arrosetadas y almohadilladas, pertenecientes a los géneros Calandrina,
Hypochoeris, Plantago, Pycnophyllum, Azorella y Distichia, que forman comunidades muy abiertas y dispersas sobre un
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.2 25
000027
suelo desnudo. Una especie indicadora que caracteriza los limites inferiores de esta zona de vida es la “yareta” (Azorella
yareta), verdadera almohadilla gigante muy vistosa.
Esta zona de vida mantiene una actividad ganadera prácticamente marginal, ya que es de muy limitada capacidad para
alimentar cualquier clase de ganado doméstico o silvestre.
Esta zona de vida no cruza directamente los ductos, pero se encuentra muy cerca, bordeándolo en algunos sectores
dispersos, como los ubicados entre los km 610 y 640 aproximadamente. Las altitudes de esta zona de vida están
comprendidas entre 4,300 y 4,800 msnm.
1.2.3.4.5
Paramo Muy Húmedo – Subalpino Subtropical
La biotemperatura media anual varía entre 3ºc y 6ºC. El promedio de precipitación anual es de 500 a 1,000 mm. Según
el Diagrama de Holdridge , la evapotranspiración potencial total por año para esta zona de vida se ha estimado que
varía entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.5) del promedio de precipitación total por año, lo que la ubica en la
provincia de humedad: Perhúmedo.
La vegetación está constituida por gramíneas y otras hierbas de hábitat perenne. Entre las especies dominantes, se
tiene la Festuca dolycophylla, Festuca orthophylla, Calamagrostis (C.antoniana, C. intermedia, C. vicunarum), Stipa (S.
brachyphylla, S. ichu, S. incospicua); además de estas especies dominantes, se encuentran otras tales como “grama
salada”, Distichlis humilis, Bromus sp., Trifolium amabile, “grama dulce”, Muhlembergia (M. ligularis, M. peruviana),
Alchemilla pinnata, Poa gynnantha, Poa. annua, Paspalum sp, Bromus lanatus, Agrostis breviculmis, Luzula racemosa,
Hypochoeris elata, (H. stenocephala y H. imayeniana).
Debido al sobrepastoreo, proliferan la “chaca” o “romero” (chuquiragua huamanpinta), “caqui caqui” (Adesmia spinosissima), “garbancillo” (Astragalus garbancillo) y “pacco pacco” (Aciachne pulvinata).
Entre las especies forestales que se observa en forma aislada o formando reducidos bosques residuales de árboles pequeños, tenemos la “queuña.” (Polylepis sp.), y más localmente el “qolle” (Buddleia sp) y “quishuar”, (Buddleia incana).
Aunque no se han hallado en las evaluaciones del área del proyecto, no se descarta la presencia de la “puya Raimondi”,
a la que Raimondi ha dado el nombre de (Pourretia gigantea).
Completan el cuadro vegetativo un conjunto de cactáceas, entre las que destacan aquellas de porte almohadillado como
la Opuntia floccosa cubierta de los largos pelos blancos; y la Opuntia lagopus, caracterizada por su vello amarillento. El
Echinocactus también es típico en esta zona de vida y tiene la forma de esfera y vive aislada en los pajonales.
Esta zona de vida presenta los mejores pastos naturales de la zona altoandina de Arequipa, y consecuentemente son
las de mayor capacidad para el sostenimiento de la ganadería de ovinos y auquénidos que se aprecia, y excepcionalmente de vacunos. También está afectada severamente por el sobrepastoreo, que se refleja en una vegetación rala,
abierta y de porte bajo, con invasión de especies indeseables o poco palatables para el ganado.
Se halla entre los km 506 a 509, 540 a 550 y 560 a 565, totalizando 18 km a lo largo del trazo en Arequipa, en altitudes
comprendidas aproximadamente entre 4,000 y 4,500 msnm.
1.2.3.4.6
Paramo Húmedo – Subalpino Subtropical
La biotemperatura media anual varía entre 3 ºC y 6 ºC, y la precipitación total anual entre 250 y 500 mm. Según el
Diagrama Bioclimático de Holdridge, el promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre la mitad
(0.5) y una cantidad igual (1) al volumen promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la
provincia de humedad: Húmedo.
La vegetación natural está constituida predominantemente por manojos dispersos de gramíneas que llevan el nombre
de “ichu”, conformando parte de los pastos naturales altoandinos llamados “pajonales de puna”, sobre todo Festuca
scirpifolia, Calamagrostis rígida, Calamagrostis intermedia, Festuca orthophylla, Calamagrostis breviaristata, Stipa ichu,
26 Anexo C 1.2
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000028
Stipa incospicua, Bromus frigidus y Poa gimnata. Otras especies que se incluyen corresponden a los géneros Chuquiragua, Senecio, Tetraglochin, Baccharis y Ephedra.
Entre las plantas a especies de carácter leñoso, como arbustos, aparece “queuña.” (Polylepis sp.), y especies de Gynoxys oleifolius, que llegan hasta 4 metros de altura. Entre las cactáceas, se observan especies de Opuntia floccosa y
Opuntia lagopus, la cual se distingue por una tupida cubierta de pelos. También se observa la “yareta” (Azorella yarita),
de coloración verde claro, almohadillada, convexa, dura y resinosa, que alcanza a veces hasta más de un metro de alto
y que se utiliza como combustible.
Por su condición climática dominante, es una zona de vida con capacidad para producción de pastos para ganado.
Sin embargo la sequedad afecta severamente los pastos naturales, que también han sido fuertemente deteriorados por el sobrepastoreo.
Esta zona de vida se halla entre los km 565 a 621, es decir 56 km de los ductos se encuentran en esta zona de vida
altoandina de Arequipa, en altitudes comprendidas entre 3,950 y 4,500 msnm.
1.2.3.4.7
Matorral Desértico – Subalpino Subtropical
En esta zona de vida el promedio de precipitación total por año varía entre 125 y 250 mm, y la biotemperatura media anual
según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, varía entre 3ºC y 6ºC. El promedio de evapotranspiración potencial total por
año es variable entre 1 y 2 veces la precipitación, lo que la ubica, por lo tanto, en la provincia de humedad: Subhúmedo.
La vegetación dominante está constituida por la “tola” (Lephydhophyllum quadrangulare). En algunos lugares la tola se asocia con una mezcla de gramíneas perennes, como Festuca orthophylla, Stipa, depauperata, y Poa gimnata; se presentan
también algunas cactáceas y almohadillas hesmiféricas de Opuntia ignescens, cuyas flores rojas se abren durante la estación seca. Sobre suelos peñascosos, se observan árboles de “queuña.” (Polylepis sp.) formando pequeños bosquecillos, y,
en el plano intermedio y superior de estas zonas de vida, se encuentra la “yareta” (Azorella yarita) de aspecto vistoso muy
característico de estas zonas de vida meridionales del país, donde se la emplea como combustible por su carácter resinoso.
Las áreas que mantienen gramíneas perennes son utilizadas para pastoreo temporal durante el corto tiempo de las lluvias
veraniegas. Potencialmente, son zonas de vida de muy escaso valor, tanto para la actividad pecuaria como para la forestal.
Se halla entre los km 621 a 642, es decir 21 km de los ductos se encuentran en esta zona de vida, aproximadamente
en altitudes comprendidas entre 3,800 y 4,400 msnm.
1.2.4 CARACTERES CLIMÁTICOS DE LA ZONA TEMPLADA DEL PISO ANDINO MEDIO
Bajo la alta montaña, se extienden dos o más pisos altitudinales climáticos, paulatinamente más cálidos, y también
cada vez más secos a medida que se desciende en altitud. Para los fines de este estudio, se puede considerar la franja
altitudinal que desciende de 4,000 a 2,200 msnm, como la zona del piso andino medio, de clima templado. A diferencia
de la alta montaña, aquí las temperaturas son menos frías o rigurosas, al punto de permitir la agricultura en las laderas,
aunque muy limitadas por las escasas precipitaciones pluviales que no llegan a cubrir los requerimientos hídricos de la
mayoría de cultivos. Esta franja, que si bien tiene una amplia variación altitudinal, resulta en cambio bastante estrecha y
representa solo el 7% de terrenos recorridos por el Sistema de Transporte en el departamento, frente al 33% de tierras
en las zonas altas. A continuación se describen las características climáticas de este piso altitudinal medio.
1.2.4.1
TEMPERATURA
La estación Vítor, ubicada a 1,625 msnm, a una altitud intermedia entre los máximos y mínimos que tienen las extensas
planicies costeras interiores, es representativa del clima de esta zona. , Casi no hay estaciones que registren temperatura en este piso altitudinal, con excepción de Arequipa, que se halla en su extremo altitudinal inferior. La Figura 1.2-23
muestra la distribución anual de las temperaturas en Arequipa, en la cual se puede apreciar que las máximas medias
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.2 27
000029
mensuales y medias mensuales tienen muy poca variación a lo largo del año, con picos muy ligeros, apenas sensibles
en los meses equinocciales, alrededor de abril –mayo y setiembre a noviembre; es decir, que entre verano e invierno
no hay variaciones significativas en estos parámetros de la temperatura. En cambio, los valores medios mensuales
mínimos si tienen una diferencia apreciable, que representa una cierta estacionalidad térmica, establecida por un sensible descenso de las temperaturas mínimas entre los meses de mayo a setiembre, es decir en invierno, cuando las
temperaturas mínimas nocturnas o de madrugada permanecen casi siempre por debajo de 5°C, llegando incluso en
algunos casos a producirse mínimos absolutos del orden de -2° a -3°C eventualmente para las noches o madrugadas
más frías en el invierno.
Si bien durante los días no se nota una estacionalidad térmica en cualquier mes del año (meses que se mantienen bajo
el denominativo de templado – cálido), durante las noches y madrugadas si hay diferencias que permiten percibir cierta
estacionalidad. De este modo, en los meses de verano, las noches y madrugadas tienen temperaturas mínimas que
bordean los 9° a 10°C y no hay nunca congelamientos; en cambio las noches y madrugadas de invierno tienen temperaturas mínimas bajo 5°C, alcanzando eventualmente valores bajo cero.
Figura 1.2-23 Régimen anual de temperaturas en Arequipa (2,525 msnm)
ESTACIÓN AREQUIPA
35
Ene 75
May 73, 98
30
Temperatura (ºC)
25
20
15
10
5
0
Jul 91
-5
E
F
M
A
M
Fuente: National Climatic Data Center – NCDC.
Máx.
Mín.
J
Prom.
Meses
J
A
Máx. Absoluta
S
O
N
D
Mín. Absoluta
De otro lado, la temperatura promedio anual de Arequipa (2,525 msnm), es de 15.0°C, mientras que en El Frayle, estación ubicada en la alta montaña, un poco por encima del piso medio templado, a 4,060 msnm, la temperatura media
anual es de 4.0°C, es decir un gradiente térmico de 7.1°C de disminución de temperatura por kilómetro de ascenso. En
Vítor, ubicada a 1,625 msnm, ya por debajo del piso andino medio, la temperatura media anual es de 17.8°C, lo que
da un gradiente térmico altitudinal de 3.1°C de disminución de temperatura por kilómetro de ascenso entre estas dos
últimas estaciones, lo que demuestra que el gradiente es muy elevado hacia las zonas altas de mayor sequedad atmosférica, y muy reducido hacia las tierras bajas más cálidas. Esta relación se aprecia en la Figura 1.2-24 que muestra el
gradiente térmico entre las tres estaciones mencionadas. Por consiguiente, el rango de temperatura media anual que
hay entre los límites inferior y superior de este piso altitudinal templado es de aproximadamente 16°C en el nivel inferior
y 6°C en la parte más alta.
28 Anexo C 1.2
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000030
Figura 1.2-24 Gradiente térmico entre las estaciones El Frayle, Arequipa y Vítor
TEM PERATURA VS. ALTITUD
20
18
Temperatura (ºC)
16
Vitor
Arequipa
14
12
10
y = -0.0059x + 28.25
R2 = 0.9696
8
6
4
El Frayle
2
0
1500
1700
1900
2100
2300
2500
2700
2900
3100
3300
3500
3700
3900
4100
4300
Altitud (msnm)
Fuente: Walsh Perú.
En este piso medio se desarrollan los cultivos andinos tradicionales de secano, limitados tanto por la sequedad climática y carencia hídrica, como por las heladas invernales, cada vez más intensas y frecuentes a medida que asciende la
altitud, hasta su límite con la alta montaña.
1.2.4.2
PRECIPITACIÓN
La denominación más apropiada para el clima de este piso altitudinal de sierra en Arequipa, es el de un medio mayoritariamente semiárido, donde hay una corta estación lluviosa veraniega, muy irregular, y otra muy prolongada que incluye varios
meses completamente secos. A continuación se examinan los aspectos del régimen anual y la intensidad de las tormentas
1.2.4.2.1
Régimen Anual y Estacional
Las Figuras 1.2-25, 1.2-26 y 1.2-27, muestran la distribución de la lluvia mensual promedio en las estaciones de Huanca,
Chihuata y Arequipa, ubicadas a 3,075, 2,900 y 2,525 msnm respectivamente, todas dentro del piso medio templado
semiárido. Sus precipitaciones promedio anual son de 166.7, 174.6 y 101.5 mm respectivamente; son exiguas, y permiten solamente el sostenimiento de una cobertura vegetal herbáceo arbustiva dispersa y xerófita, con una amplia
predominancia de cactáceas, sobre todo hacia las zonas bajas más áridas del piso.
Sin embargo, y como se aprecia en las mismas figuras, la variabilidad interanual es muy marcada, habiendo años
frecuentes de sequías, en los que la precipitación asume valores no solamente áridos sino inclusive subdesérticos o
desérticos: La precipitación anual en Huanca es menor de 50 mm, y en Arequipa, menor de 30 mm, valor se que asemeja a la costa desértica.
Se puede ver en las figuras, que en los meses lluviosos de diciembre a marzo, en Huanca y Chihuata las lluvias mensuales promedio bordean 50 mm por mes, pero que los valores mínimos registrados algunos años en esos meses a veces
han sido casi completamente secos. De otro lado, aunque las sequías son frecuentes, hay años esporádicos de lluvias
significativas, en los que unos pocos días de lluvia producen eventualmente aguaceros considerables, que son causa
de los irregulares flujos torrenciales y huaycos que descienden abruptamente hacia el piedemonte costero.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.2 29
000031
Figura 1.2-25 Régimen mensual promedio de precipitación en Huanca
ESTACIÓN HUANCA
600
Precipitación Total Mensual (mm.)
500
400
300
200
100
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
O
N
D
Meses
Máx.
Mín.
Prom.
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía – SENAMHI.
Figura 1.2-26 Régimen mensual promedio de precipitación en Chiguata
ESTACIÓN CHIGUATA
300
Precipitación Total Mensual (mm.)
250
200
150
100
50
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
Meses
Máx.
Mín.
Prom.
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía – SENAMHI.
Figura 1.2-27 Régimen mensual promedio de precipitación en Arequipa
ESTACIÓN AREQUIPA
210
Precipitación Total Mensual (mm.)
175
140
105
70
35
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Me s e s
Máx.
Mín.
Prom.
Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales - ONERN.
Durante el año del Niño 1983, llovió en Chihuata solamente 12.2 mm (solo la décima parte del promedio), un valor
netamente desértico que confirma la extrema sequía que produjo este fenómeno en el sur del país, mientras que en el
norte causaba severos desastres por las voluminosas lluvias ese año. Las lluvias del otro megaevento El Niño de ese
30 Anexo C 1.2
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000032
siglo (1998), produjo también lluvias menores al promedio en este piso medio, pero en porcentajes 20 a 40% menores,
es decir el comportamiento de los “Niños” ha sido similar al observado en la zona de alta montaña. Siempre se aprecia
la predominancia de años de sequías, sobre la ocurrencia de años anormalmente lluviosos, que llegan a superar en dos
a tres veces los valores promedio anual, constituyendo años de ciertas avenidas torrenciales y reconstitución de la vegetación natural xerófita, y que también permite el crecimiento de una cobertura herbácea temporal que es aprovechada
por la población local con su ganadería extensiva.
En este piso medio, las lluvias disminuyen rápidamente hacia la parte baja, y la Figura 1.2-28, que incluye los datos de
lluvia promedio anual de las estaciones El Frayle (4,060 msnm) y Vítor (1,625 msnm) donde precipitan 316.4 mm y 22.6
mm respectivamente, muestra el claro decrecimiento de la lluvia con la altitud. Según esta relación, las lluvias en el piso
medio fluctúan aproximadamente entre 270 mm para la parte superior del piso y 80 mm para la parte inferior.
1.2.4.2.2 Intensidad de Lluvias
De manera similar a la zona de alta montaña, la intensidad de las lluvias no es severa tampoco en el piso medio. El
Cuadro 1.2-3 muestra las precipitaciones máximas para 24 horas
Figura 1.2-28 Variación de la precipitación con la altitud
PRECIPITACIÓN VS. ALTITUD
350
El Frayle
Precipitación (mm)
300
250
200
y = 0.1212x - 187.58
R2 = 0.9775
150
100
Chiguata
Huanca
Arequipa
Vitor
50
0
1500
1700
1900
2100
2300
2500
2700
2900
3100
3300
3500
3700
3900
4100
4300
Altitud (msnm)
Fuente: Walsh Perú.
Cuadro 1.2-3 Precipitaciones máximas para 24 horas en el piso altitudinal medio.
Estación
1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989
La Pampilla
(2400 msnm)
Mm
Characato
(2451 msnm)
Chiguata
(2900 msnm)
8
10.9
6.2
5.4
4.76
1.5
14.7
15.3
18.4
19
11.5
22.9
Mm 62.7
15
28.1
18.7
55.4
8.1
8.2
19.6
24.3
26.2
83.6
22
51.3
Mm 34.6
12.8
24.8
12.4
28.9
9.2
3.8
21
20.3
37.9
30.4
22.7
32.2
Estación
9
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
La Pampilla
(2400 msnm)
Mm
11.5
7.7
3.4
13.5
13.6
Characato
(2451 msnm)
Mm 18.5
2.8
18
17.1
Chiguata
(2900 msnm)
Mm 18.9
13.5
6
21.8
28
12.1
33.4
7.8
12.3
23.7
30
21.9
81.4 20.75 58.9
19.9
52.6
18.3
51.4
35.3
48.8
12.6
25
36.2
20.9
15.9
44
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía – SENAMHI.
La intensidad de las lluvias mostradas en el Cuadro 1.2-3 pueden calificarse entre débiles a moderadas; que demuestran que en las zonas áridas y semiáridas del piso medio eventualmente suceden lluvias de consideración. Es de
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.2 31
000033
destacar el registro de Characato, (2,451 msnm) ubicada casi a la misma altitud que La Pampilla (2,400 msnm), que en
una ocasión, tuvo lluvias para 24 horas por un total de 83.6 mm, mientras que La Pampilla solo presenta 33.4 mm como
máximo. En cambio Chihuata, ubicada un poco más alto hacia la sierra (a 2,900 msnm), su precipitación diaria máxima,
de 48.8 mm, es casi la mitad de la registrada en Characato.
Debe destacarse también, que no obstante que el piso medio es una zona menos lluviosa que la zona de alta montaña
(en la alta montaña puede llover anualmente entre tres a cuatro veces más que en el piso medio), las precipitaciones
aisladas de tormentas, pueden en cambio ser más intensas, y así se observa que en Condoroma, a 4,160 msnm, las
lluvias máximas para 24 horas alcanzan un valor de 58.8 mm, contra un promedio total anual de 648.4 mm, mientras
que los 83.6 mm de tormenta máxima diaria registrada en Characato, ha ocurrido en un medio árido en que las precipitaciones promedio total anual son solo de 141.7 mm. De este modo, la intensidad de las tormentas esporádicas del piso
medio merece mayor atención, especialmente si se tiene en cuenta que ocurren sobre zonas de mayor pendiente y poco
provistas de cubierta vegetal protectiva, que aceleran la erosión y los efectos de escorrentía torrencial.
1.2.5.3
OTRAS VARIABLES METEOROLÓGICAS
1.2.5.3.1
Humedad Relativa
Los registros de la estación Characato que se muestran en la Figura 1.2-29, anotan la presencia de una estacionalidad
relativamente pronunciada respecto de la humedad relativa. Los valores promedio de los meses veraniegos de enero a
marzo entre 60 y 65%, y los valores de invierno, entre mayo y octubre se hallan por debajo de 40%.
Como se ve, se trata de un aire muy seco, donde solamente los meses lluviosos de enero a marzo presentan una humedad relativa considerable, en los que sus máximas promedio superan el 85%, mientras que estas máximas durante
el invierno de junio a setiembre son inferiores a 50%. La severa sequedad atmosférica del aire en este piso altitudinal
de Arequipa se aprecia sobre todo en los valores mínimos promedio, en los que los meses lluviosos de enero a marzo
la humedad relativa media mínima desciende a 35%, y en los meses invernales más secos, la humedad relativa mínima
mensual promedio es apenas superior a 10%.
Al igual que lo expresado para la zona de alta montaña, la severa sequedad de la zona media se debe a la predominancia en la mayor parte del año de las altas presiones subtropicales, que como aires descendentes de la alta troposfera, pierden rápidamente humedad relativa a medida que se desciende en altitud. Únicamente durante los meses
veraniegos, cuando la zona está (al igual que la mayor parte del país) dominada más bien por las bajas presiones de la
convergencia intertropical, de aires ascendentes, la humedad relativa aumenta de manera apreciable, favoreciendo la
ocurrencia de las esporádicas lluvias veraniegas que caen sobre la zona media.
Figura 1.2-29
Distribución anual de la Humedad Relativa en Characato
ESTACIÓN CHARACATO
100
Humedad Relativa (%)
85
70
55
40
25
10
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Me s e s
Máx.
Mín.
Prom.
Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales - ONERN.
32 Anexo C 1.2
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000034
1.2.4.3.2
Evaporación
La estación Characato presenta un promedio de evaporación anual de 3,672.3 mm, con un máximo de 3,971.4 mm y mínimo de 3,329.0 mm. Su distribución anual se muestra en la Figura 1.2-30. Se trata de una evaporación anual muy elevada,
que es treinta veces superior a los valores anuales de precipitación que ocurren en la zona. La evaporación es sumamente
desecante, hecho que se debe a dos factores que influyen en el clima árido de la zona media altitudinal. Por un lado se tiene
las temperaturas diurnas frecuentemente elevadas que se producen en el área, por la presencia de un cielo casi siempre
despejado y carente de nubosidad, y por otro, a la muy baja humedad relativa que favorece la evaporación.
De esta manera, la zona media altitudinal se configura como un clima que va de subdesértico a semiárido, en el que
las pérdidas de agua del suelo producidas por la fuerte evaporación son muy rápidas, y las leves e irregulares lluvias
veraniegas, sólo pueden ser aprovechadas por organismos xerófitos fuertemente adaptados a la extrema sequedad
del aire y su evaporación.
Figura 1.2-30 Evaporación anual en la estación Characato
ESTACIÓN CHARACATO
450
Evaporación Total Mensual (mm.)
375
300
225
150
75
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Meses
Máx.
Mín.
Prom.
Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales - ONERN.
1.2.4.4
ZONAS DE VIDA NATURAL EN EL PISO ANDINO MEDIO
De acuerdo a la Clasificación de Holdridge, las Zonas de Vida Natural existentes a lo largo de los ductos en piso andino
medio del Departamento de Arequipa son las siguientes (Ver también el Mapa de Zonas de Vida, en el Volumen de Mapas).
1.2.4.4.1 Matorral Desértico – Montano Subtropical
La biotemperatura media anual de esta zona de vida varía entre 6 ºC y 12 ºC, y el promedio de precipitación total por año
varía entre 125 y 250 mm. Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, el promedio de evapotranspiración potencial
total por año varía entre 2 a 4 veces la precipitación, lo que la ubica, por lo tanto, en la provincia de humedad: Semiárido.
La vegetación natural está constituida por arbustos, subarbustos y cactáceas, además de una cubierta rala de gramíneas perennes anuales que desarrollan solamente durante el corto periodo de lluvias veraniegas. Destacan los géneros
Stipa, Calamagrostis y Festuca, entre los más importantes. Asimismo, es frecuente ver la “tola” (Lephydhophyllum
quadrangulare) y la “chillihua” (Fraseria fruticosa). Alrededor de los 3,200 metros de altitud aparecen los Cereus, cactus
columnares, y las cactaceas provistas de un penacho de pelos en el ápice de sus troncos (Cereus celsianus). Cerca
de los 3,500 metros de altitud aparece la Opuntia subuleta, arbusto de porte muy alto. Asimismo, el Cereus candelaris
llega hasta los 3,200 metros de altitud.
Esta zona de vida mantiene una agricultura de subsistencia, que se desarrolla principalmente en áreas cercanas a
fuentes de agua, cultivándose papa, habas, arvejas, trigo y cebada para consumo humano, y como forraje, excepto
la recolección de arbustos para leña por parte de la población asentada en esta zona de vida. Sin embargo, en la faja
cercana al ducto, prácticamente no hay zonas agrícolas.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.2 33
000035
Se halla entre los km 642 y 652, es decir 10 km de los ductos que se hallan en esta zona de vida, en altitudes comprendidas entre 3,200 y 3,800 msnm.
1.2.4.4.2 Desierto Árido – Montano Subtropical
Para esta zona de vida, según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, la biotemperatura media anual varía entre 6 ºC y
12 ºC, y el promedio de precipitación total anual entre 62.5 y 125 milímetros. El promedio evapotranspiración potencial
total por año varía entre 4 a 8 veces la precipitación, ubicándola, por lo tanto, en la provincia de humedad: Árido.
La vegetación está representada dominantemente por las gramíneas de los géneros Stipa, Festuca, Calamagrostis y la
“Tola” (Lephydhophyllum quadrangulare), la Fraseria fruticosa y cactáceas de los géneros (Cereus candelaria). Asimismo, existen especies de Opuntia subulata.
El uso de la tierra se ve limitado por factores como la escasa precipitación pluvial y el relieve topográfico accidentado,
dando como resultado un escaso valor para el desarrollo forestal y agropecuario principalmente.
Esta zona de vida se halla entre los km 652 y 667 de los ductos, totalizando 15 km a lo largo de los ductos en Arequipa,
en altitudes comprendidas entre 2,600 y 3,300 msnm.
1.2.4.4.3 Desierto Perárido – Montano Bajo Subtropical
En esta zona de vida el Diagrama Bioclimático de Holdridge indica que la biotemperatura media anual varía entre 12 ºC
y 18 ºC y la precipitación total anual varía entre 31.3 y 62.5 mm. Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, el promedio de evapotranspiración potencial total anual fluctúa entre 16 y 32 veces la precipitación, razón por la cual quedan
ubicadas en la provincia de humedad: Superárido.
La vegetación es muy escasa, apareciendo un tapiz graminal de vida efímera durante la estación de lluvias veraniega.
Existen especies arbustivas y subarbustivas xerófilas así como cactáceas de los géneros Cereus y Opuntia.
La actividad agrícola se asienta en aquellos lugares con riego permanente, prosperando cultivos hortícolas, maíz, frutales (hueso, pomoideos, olivo y alfalfa, principalmente. Se ubica entre los km 667 y 677, es decir 10 km de los ductos se
hallan en esta zona de vida, en altitudes comprendidas entre 2,200 y 2,800 msnm.
1.2.5 CARACTERES CLIMÁTICOS DE LA ZONA DE PLANICIES COSTERAS INTERIORES
La zona costera en su totalidad es la más extensa del trazo, cubriendo el 60% de la longitud del trazado en el departamento. Su carácter es esencialmente desértico, incluso mucho más acentuado que el semidesierto de la parte baja
del piso altitudinal medio de la zona andina. Otros aspectos que definen este medio costero son su menor altitud, y en
algunos sectores, su relativa cercanía al mar, aspectos que determinan menores contrastes térmicos y de intensidad de
la evaporación, así como un aumento de la humedad relativa respecto de los valores que presentan las zonas altitudinales media y de alta montaña andinas.
No obstante, la uniformidad climática del desierto costero, comprende en realidad dos sectores bien diferenciados: el de
las planicies costeras interiores, zona ubicada entre 2,200 y 900 msnm, y el piso más bajo, entre 900 msnm y el litoral,
que es una franja desértica estrecha muy cercana al mar. Si bien ambas son zonas extremadamente desérticas, las
planicies costeras interiores tienen días soleados más frecuentes a lo largo del año, y por lo tanto una baja humedad
relativa e intensa evaporación; asimismo, la ocurrencia de esporádicas e irregulares lluvias leves se manifiesta en los
meses veraniegos, mientras que el desierto inferior pegado al litoral, presenta una marcada nubosidad invernal, y por
lo tanto una humedad atmosférica elevada, baja evaporación y frecuentes días lluviosos en los meses invernales. Las
características de las planicies costeras interiores son las siguientes:
34 Anexo C 1.2
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000036
1.2.5.1
TEMPERATURA
La estación Vítor, ubicada a 1,625 msnm, a una altitud intermedia entre los extremos en que se hallan las planicies costeras interiores, es representativa del clima de esta zona. El promedio de sus registros se muestran en la Figura 1.1-31,
y lo que se observa es que no hay estaciones térmicas sensibles, es decir que los promedios son similares a lo largo del
año, no apreciándose veranos ni inviernos nítidos, aunque siempre las menores temperaturas, tanto en sus promedios,
máximos y mínimos, se presentan en los meses invernales de junio a agosto.
El hecho de que en los meses invernales la temperatura sea similar a la de los meses de verano, se debe a la casi total
falta de nubosidad propia de esta zona costera interior en el invierno, donde la lejanía del mar, así como una cierta altitud y, sobre todo, el total predominio de las altas presiones subtropicales secas en estos meses, determinan días muy
soleados de radiación intensa. Por el contrario, en verano, hay cierta nubosidad que reduce la radiación e intensidad
térmica, hechos que contribuyen a la marcada homogenización de la temperatura anual.
Los contrastes térmicos son relativamente marcados entre días y noches. En días soleados, la temperatura después
de mediodía es frecuentemente superior a 30ºC, pero en las madrugadas la temperatura es inferior a 10ºC; contraste
bastante marcado, condicionado por la altitud y relativa lejanía del océano, pero que es mucho menor al que se presenta
en las zonas altas andinas, donde los contrastes diarios implican rangos de más de 30ºC en 24 horas.
Figura 1.2-31 Distribución anual de la temperatura en Vítor
ESTACIÓN VITOR
35
30
Temperatura (ºC)
25
20
15
10
5
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Meses
Máx.
Mín.
Prom.
Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales - ONERN.
1.2.5.2 PRECIPITACIÓN
Para el análisis de la precipitación de las planicies desérticas interiores, se cuenta con los registros de las estaciones
Vítor y Santa Isabel de Siguas, la primera ubicada a 1,625 msnm y muy cerca de la sierra, y la segunda, a 1,268 msnm
más bien ubicada más próxima a la costa litoral. El promedio anual en Vítor es de 22.6 mm, rango definido como netamente desértico, y en Siguas es de apenas 2.4 mm, un medio que ya es extremadamente desértico: Sin embargo, el
promedio no refleja las variaciones interanuales, ya que de los 35 años de registros en Vítor, 20 años presentan valores
cercanos al promedio anual; 13 años presentan valores por debajo de 10 mm anuales, es decir, propios de medios desérticos extremos, y 4 años ocurren con valores comprendidos entre 70 y 100 mm de lluvia, que son propios de medios
subdesérticos a semiáridos, en los que se produjeron algunas lluvias significativas. La distribución promedio anual de la
precipitación en Vítor y Siguas se muestra en las Figuras 1.2-32 y 1.2-33. La variabilidad interanual de Vítor se muestra
en la Figura 1.2-34.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.2 35
000037
Figura 1.2-32
Régimen mensual promedio de precipitación en Vítor
ESTACIÓN VITOR
72
Precipitación Total Mensual (mm.)
60
48
36
24
12
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Meses
Máx.
Mín.
Prom.
Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales - ONERN.
Figura 1.2-33
Régimen mensual promedio de precipitación en Siguas
ESTACIÓN SANTA ISABEL DE SIGUAS
8
Precipitación Total Mensual (mm.)
7
6
5
4
3
2
1
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Meses
Máx.
Mín.
Prom.
Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales - ONERN.
Figura 1.2-34
Variabilidad interanual de la precipitación en Vítor
ESTACIÓN VITOR
108
Precipitación Total Anual (mm)
90
72
54
36
18
0
1935
1937
1939
1941
1943
1945
1947
1949
1951
1953
1955
1957
1959
1961
1963
1965
1967
1969
Años
Total Anual
Promedio Anual
Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales - ONERN.
No obstante que la precipitación en Siguas es claramente menor que en Vítor, en las Figuras 1.2-33 y 1.2-34, se aprecia
que la distribución de las máximas mensuales permite identificar para las dos localidades una cierta estacionalidad de
las lluvias, las cuales se concentran en los meses veraniegos, cuando de manera esporádica, las eventuales lluvias de
estos meses alcanzan valores 7 a 15 veces superiores a sus promedios en Vítor (45 a 65 mm por mes de año excepcionalmente lluvioso, frente a valores normales de 4 a 9 mm). Sin embargo, en la misma Figura correspondiente a Vítor, se
36 Anexo C 1.2
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000038
aprecia que también hay años en los que los meses veraniegos “lluviosos”, no presentan prácticamente lluvia alguna,
tan igual como sucede en los meses “secos” de invierno; es decir que la estacionalidad observada para la ocurrencia de
lluvias leves en este desierto durante los meses de verano, es una estacionalidad que se manifiesta solamente cuando
ocurren años lluviosos, que son poco frecuentes.
La estacionalidad de las lluvias en Vítor y en las planicies costeras interiores, se relaciona con la estacionalidad de las
lluvias de la sierra, donde por su cercanía, de manera eventual las lluvias de la sierra eventualmente traspasan la región
adentrándose hacia la costa. La magnitud y volumen de lluvias veraniegas en las planicies costeras interiores, se van
reduciendo a medida que se desciende en altitud y se aproxima hacia el sector costero del litoral, como se comprueba
con las muy escasas precipitaciones veraniegas que caen en Santa Isabel de Siguas.
1.2.5.3
1.2.5.3.1
OTRAS VARIABLES METEOROLÓGICAS
Humedad Relativa
Al igual que sucede en la zona de alta montaña y en la zona media andina de Arequipa, en el desierto costero interior
la humedad atmosférica es baja, como consecuencia de la predominancia de las altas presiones subtropicales secas la
mayor parte del año. La Figura 1.2-35 muestra la distribución de los promedios de humedad relativa en Vítor a lo largo
del año.
Figura 1.2-35
Humedad relativa promedio anual en Vítor
ESTACIÓN VITOR
100
Humedad Relativa (%)
85
70
55
40
25
10
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Meses
Máx.
Mïn.
Prom.
Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales - ONERN.
Como se ve en la figura, se comprueba una cierta estacionalidad tanto en los valores promedio como en los máximos
promedio, cuando los meses de verano de enero a marzo, incluyendo los de diciembre y abril, alcanzan máximas
promedio superiores a 86%, y promedios mensuales superiores a 75%. En cambio, en los meses invernales de junio a
agosto, y los transicionales de mayo y setiembre - octubre, la humedad relativa promedio se halla sólo entre 40y 50%,
configurando un desierto de atmósfera muy seca. Cabe destacar que los máximos promedio corresponden a años excepcionales, generalmente lluviosos, que ocurren de manera esporádica.
De otro lado, los mínimos promedio mensual muestran que eventualmente, hay años en los que la humedad relativa veraniega desciende a niveles extremadamente secos, del orden de 30%, casi similares a las mínimas de los meses invernales,
normalmente secos, en los que la humedad relativa mínima promedio se establece ligeramente por debajo de 30%.
1.2.5.3.2
Evaporación
La evaporación en Vítor es bastante elevada a lo largo del año, como se aprecia en la Figura 1.2-36. La evaporación
promedio y sus mínimos mensuales son claramente inferiores en los meses veraniegos, cuando debido a los eventuales
años lluviosos, hay una mayor cobertura de nubes en estos meses. En el invierno, y hacia los meses finales del año,
cuando la nubosidad es casi inexistente, la evaporación se eleva notoriamente. El promedio anual de evaporación para
Vítor es de 2,603.3 mm, con un máximo de 3,711.4 mm y un mínimo de 1,230.9 mm entre los años registrados.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.2 37
000039
Como corresponde a un medio desértico de tiempo mayoritariamente soleado y despejado, la evaporación anual es a
veces hasta 100 veces superior a la precipitación; sin embargo, algunos años sensiblemente lluviosos, que ocurren en
Vítor por su cercanía a la sierra la evaporación disminuye considerablemente, sobre todo en los meses veraniegos que
presentan una apreciable cobertura de nubes.
Figura 1.2-36
Evaporación anual en Vítor
ESTACIÓN VITOR
540
Evaporación Total Mensual (mm.)
450
360
270
180
90
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Meses
Máx.
Mín.
Prom.
Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales - ONERN.
1.2.5.3.3
Vientos
En general los vientos en la zona son de intensidad leve, con esporádicas y breves fases de viento fuerte, que provienen
en su gran mayoría del suroeste, como se ve en las Figuras 1.2-37 y 1.2-38, correspondientes a las estaciones La Joya
y Vítor, respectivamente
Figura 1.2-38
Figura 1.2-37 Vientos en La Joya Vientos en Vítor
ESTACIÓN VITOR
ESTACIÓN LA JOYA
NNW
16.0
N
14.0
12.0
NW
NNW
NNE
6.0
NEE
NE
40.0
WNW
4.0
NEE
20.0
2.0
0.0
W
NNE
60.0
8.0
WNW
N
80.0
NW
NE
10.0
100.0
E
WSW
ESE
SW
0.0
W
WSW
ESE
SW
SE
SSW
S
Flojito
SE
SSW
SSE
Ventolina
E
SSE
S
Ventolina
Fresquito
Flojito
Fresco
Flojo
Frescachon
Bonancible
Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales - ONERN.
Ambas estaciones, ubicadas en las planicies costeras interiores, a 1,270 y 1,625 msnm respectivamente, y aunque están distanciadas entre sí por 25 km, tienen parecidos caracteres topográficos que hacen que sus vientos tengan también
patrones similares, que reflejan la circulación aérea dominante en las extensas pampas costeras interiores de Arequipa.
De acuerdo a la escala de Beaufort, las intensidades dominantes son muy leves (nivel de brisas), con ocasionales rá-
38 Anexo C 1.2
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000040
fagas de moderada intensidad; la velocidad de los vientos no representa consideraciones significativas al proyecto, La
dirección dominante es muy marcada y clara, con vientos del suroeste, que es el patrón que predomina en las planicies
conjuntamente con las direcciones provenientes del sur y oeste.
1.2.5.4
ZONAS DE VIDA NATURAL EN LAS PLANICIES COSTERAS INTERIORES
De acuerdo a la Clasificación de Holdridge, las Zonas de Vida Natural existentes a lo largo de los ductos en las planicies
costeras interiores del Departamento de Arequipa son las siguientes (Ver también el Mapa de Zonas de Vida, en el
Volumen de Mapas).
1.2.5.4.1
Desierto Superárido – Montano Bajo Subtropical
En esta zona de vida, el Diagrama Bioclimático de Holdridge indica que la biotemperatura media anual varía entre 12 ºC
y 18 ºC y la precipitación total anual varía entre 31.3 y 62.5 mm. El promedio de evapotranspiración potencial total anual
fluctúa entre 16 y 32 veces la precipitación, razón por la cual queda ubicada en la provincia de humedad: Superárido
La vegetación es muy escasa, apareciendo un tapiz graminal de vida efímera durante la estación de lluvias veraniega.
Existen especies arbustivas y subarbustivas xerófilas así como cactáceas de los géneros Cereus y Opuntia. La actividad
agrícola se asienta en aquellos lugares con riego permanente, prosperando cultivos hortícolas, maíz, frutales (hueso,
pomoideos, olivo y alfalfa, principalmente.
Esta zona de vida se halla entre los km 677 a 686, y 690 a 692, es decir 11 km de los ductos, se encuentran en esta
zona, en altitudes comprendidas entre 1,800 y 2,200 msnm.
1.2.5.4.2
Desierto Superárido – Subtropical
En esta zona, la biotemperatura media anual varía entre 17 ºC y 24 ºC. La precipitación total por año varía entre 31.3 y
62.5 mm. El promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 16 y 32 veces la precipitación, con cierta
tendencia a ubicarse cerca a este último valor, por lo cual esta zona se ubica en la provincia de humedad: Superárido.
En estas zonas desérticas aparecen arbustos xerófitos y gramíneas efímeras, aunque por su carácter muy abierto, no
permiten la actividad pecuaria ni siquiera en niveles marginales. Esta zona de vida tiene muy poca representación en el
área del proyecto, encontrándose únicamente entre los km 685 a 690 de los ductos proyectado, entre 1,600 a 2,100 msnm.
1.2.5.4.3
Desierto Desecado Subtropical
En esta zona de vida, la biotemperatura media anual varía entre 17 ºC y 24 ºC, y la precipitación total anual varia entre 15.6
y 31.3 mm. Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, el promedio de evapotranspiración potencial total por año varía
entre 32 y más de 64 veces el valor de la precipitación y, por lo tanto se ubican en la provincia de humedad: Desecado.
Por estos valores extremadamente desérticos, la vegetación no existe o es muy escasa, observándose solamente especies halófitas distribuidas en pequeños manchas verdes dentro del extenso y monótono arenal grisáceo eólico. Generalmente, el uso agropecuario se ubica en los valles costeros o pampas desérticas que disponen de riego permanente;
en ellos, se ha desarrollado una agricultura amplia y diversificada, incluyendo pastizales de alto rendimiento.
1.2.6 CARACTERES CLIMÁTICOS DEL DESIERTO LITORAL COSTERO
Este sector desértico corresponde a la estrecha franja litoral, cuyo clima está muy influenciado por las condiciones
marinas. Si bien es un clima netamente desértico, tiene diferencias marcadas respecto del desierto costero interior,
especialmente en lo que refiere a una frecuente nubosidad invernal, elevada humedad relativa y menor evaporación, y
una estación ligeramente lluviosa que se da en invierno, cuando en el desierto costero interior las lluvias esporádicas
ocurren más bien en verano. Cabe destacar que este tramo desértico solo comprende 30 km del trazo de los ductos, es
decir el 7% del total del Sistema de Transporte en el departamento (3% del total de los ductos). Sus caracteres climáticos son los siguientes:
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.2 39
000041
1.2.6.1
TEMPERATURA
Según los datos de la estación Punta Islay, ubicada en el litoral, la temperatura media anual es de 19.8°C, con una
máxima media para el mes más cálido (febrero) de 24.3°C y una mínima media para el mes más frío (agosto) de 13.6°C.
Se trata de un clima templado cálido, que como se aprecia en la Figura 1.2-38, presenta una sensible estacionalidad
térmica, entre un verano bastante uniforme de enero a marzo, y un invierno igualmente acentuado de junio a setiembre,
con los demás meses en aumentos o disminuciones transicionales.
Si se compara la temperatura de Islay, en el litoral costero, (Figura 1.2-39) con la que tiene Vítor, estación ubicada en el desierto
interior costero a 1,625 msnm (Ver Figura 1.2-31), se encuentra importante diferencias como las que se indica a continuación:
•En Islay hay una clara estacionalidad térmica, que no se observa en Vítor, donde las medias mensuales máximas,
mínimas y medias son similares todos los meses.
•Contrariamente a su mayor altitud, Vítor presenta temperaturas máximas más elevadas que Islay, a nivel del mar. En
Vítor incluso, las temperaturas medias de mayo a octubre son superiores a las medias que tiene Islay en estos meses.
Únicamente las temperaturas mínimas medias son conformes a la mayor altitud de Vítor, donde son menores a las
mínimas medias que tiene Islay.
La ausencia de estacionalidad térmica en Vítor, se debe a una falta casi total de nubosidad en los meses invernales, lo
que provoca un aumento de la temperatura diurna esos meses, hecho característico del desierto costero interior, alejado
del mar. En cambio, en Islay, la existencia de la corriente oceánica fría hace que los vientos que provienen de altamar
se enfríen y condensen capas de niebla, sobre todo en invierno, lo que reduce la temperatura diurna en estos meses.
Figura 1.2-39
Distribución de la temperatura anual en Punta Islay.
ESTACIÓN PUNTA ISLAY
35
30
Temperatura (ºC)
25
20
15
10
5
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Meses
Máx.
Mín.
Prom .
Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales - ONERN.
Por el contrario, en verano, en Vítor es frecuente la nubosidad por su cercanía a la sierra, donde en estos meses se
produce la estación de lluvias, y más bien, en el litoral desaparece casi la cobertura de nieblas, por el debilitamiento de
la corriente oceánica fría que se da en verano. De esta manera, el clima veraniego de Islay se hace relativamente cálido
en verano, y templado a frío en los meses de invierno, frecuentemente nublados y muy húmedos.
1.2.6.2 PRECIPITACIÓN
No obstante la elevada humedad atmosférica que hay todo el año, y la frecuente nubosidad de los meses de invierno, el
clima del desierto litoral es extremadamente desértico; el total de lluvias anual rara vez es superior a 10 mm, habiendo
frecuentes años con totales anuales menores de 5 mm, es decir lluvias ínfimas no significativas. Pero esta cantidad tan
exigua no es causada por lluvias propiamente dichas, sino por las denominadas lluvias horizontales o lloviznas debidas
a la cobertura de niebla invernal.
40 Anexo C 1.2
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000042
La distribución anual de las precipitaciones en Islay se muestra en la Figura 1.2-40, en la que la escala de los valores
de precipitación está exagerada para que se destaquen los débiles períodos de lluvia, especialmente el del período
invernal, que es opuesto al régimen de esporádicas lluvias que precipitan en el desierto costero interior, y opuesto sobre
todo a la estación húmeda de la sierra y selva, que ocurre en los meses de invierno.
Los mínimos mensuales registrados tienen valor 0 mm y los máximos eventuales más de 20 mm, que ocurren en años
fríos en los que la intensidad de la corriente costera fría genera inviernos muy húmedos y relativamente fríos, en los que
las lloviznas (o lluvias horizontales producidas por la frecuente formación de nieblas) son frecuentes produciendo esta
débil pero casi constante precipitación de los meses de invierno.
Figura 1.2-40
Distribución de la precipitación anual en Punta Islay
ESTACIÓN PUNTA ISLAY
Precipitación Total Mensual (mm.)
60
50
40
30
20
10
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Meses
Máx.
Mín.
Prom.
Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales - ONERN.
1.2.6.3
1.2.6.3.1
OTRAS VARIABLES METEOROLÓGICAS
Humedad Relativa
A diferencia del desierto costero interior, alejado del mar, en el desierto litoral la humedad atmosférica es elevada la
mayor parte del año, como se aprecia en la Figura 1.2-40, la cual muestra la distribución de los promedios de humedad
relativa en Punta Islay a lo largo del año. La distribución refleja ante todo una elevada humedad ambiental todo el año,
prácticamente sin estacionalidad. Inclusive, en el verano, donde eventualmente aparecen los valores máximos en años
anómalos en los que las lluvias de la sierra trascienden anormalmente hacia la costa. En los años promedio, más bien
la humedad relativa es ligeramente mayor durante los meses fríos de invierno. La humedad relativa promedio, está
prácticamente siempre sobre el 80%.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.2 41
000043
Figura 1.2-41
Distribución de la humedad relativa anual en Punta Islay
ESTACIÓN PUNTA ISLAY
120
Humedad Relativa (%)
110
100
90
80
70
60
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Meses
Máx.
Mín.
Prom.
Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales - ONERN.
1.2.6.3.2
Evaporación
La evaporación del desierto litoral, como en Islay, es mucho menor a la que se percibe en el desierto costero interior.
Su distribución anual se muestra en la Figura 1.2-42, y si se compara con la evaporación del desierto costero interior,
mostrado en la Figura 1.2-36, se apreciará que la evaporación es uno de los parámetros que mejor diferencia las
condiciones climáticas de ambos tipos de desierto costero. En el desierto litoral de Islay, la evaporación promedio de
los meses invernales y de transición de mayo a octubre, apenas totalizan de 40 a 50 mm en cada mes (con mínimos
mensuales de casi 20 mm), mientras que la evaporación de Vítor (estación del desierto costero interior alejada del mar,
a 1,625 msnm), es en esos mismos meses de más de 250 mm, con máximos eventuales de más de 450 mm para cada
mes (Ver también Figura 1.2-36).
Figura 1.2-42
Evaporación anual en Punta Islay
ESTACIÓN PUNTA ISLAY
150
Evaporación Total Mensual (mm.)
125
100
75
50
25
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Meses
Máx.
Mín.
Prom.
Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales - ONERN.
Es decir, que no obstante que ambos regímenes costeros, el del desierto interior, y el desierto litoral, son similarmente
en extremo desérticos, donde el total de precipitaciones anuales es muy exiguo o irrelevante, algunos elementos, como
la evaporación introducen diferencias radicales. En este sentido, el desierto interior es sumamente desecante, donde ni
siquiera un valor de lluvias anuales propias de las selvas tropicales, podría equilibrar las pérdidas hídricas que genera
la evaporación en un medio tan seco y soleado como el desierto costero interior de Arequipa.
42 Anexo C 1.2
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000044
En el desierto litoral, la evaporación anual es diez veces menor, hecho que se debe a la cercanía al mar (que aumenta
la humedad relativa) la frecuente nubosidad y la menor radiación diurna, además de la sensible menor temperatura que
hay en invierno, condiciones que no se dan en el desierto interior alejado del mar y a mayor altitud.
1.2.6.3.3
Vientos
En general los vientos en la zona son de intensidad leve, con esporádicas y breves fases de viento fuerte, que provienen
en su gran mayoría del sureste, como se ve en la Figura 1.2-42, correspondiente a la estación Punta Islay.
Figura 1.2-42
Vientos en Punta Islay
ESTACIÓN PUNTA ISLAY
NNW
50.0
N
NNE
40.0
NW
NE
30.0
20.0
WNW
NEE
10.0
0.0
W
E
WSW
ESE
SW
SE
SSW
SSE
S
Ventolina
Flojito
Flojo
Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales - ONERN.
La dirección casi única de los vientos provenientes del sur este, es resultado de la acción del anticiclón del Pacífico
Sur, que hace derivar los vientos alisios hacia el nor oeste. La dirección de los vientos es tan constante, que las arenas
eólicas empujadas por el viento forman dunas o médanos, orientados al noroeste.
1.2.6.4
ZONAS DE VIDA NATURAL EN EL DESIERTO LITORAL COSTERO
De acuerdo a la Clasificación de Holdridge, las Zonas de Vida Natural existentes a lo largo de los ductos en el desierto
litoral costero de Arequipa, son las siguientes (Ver también el Mapa de Zonas de Vida, en el Volumen de Mapas)
1.2.6.4.1
Desierto Perárido – Templado Cálido
En esta zona de vida la biotemperatura media anual varía entre 12 ºC y 17 ºC, y el promedio de precipitación total anual varía
entre 62.5 y 125 mm. Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, la evapotranspiración potencial total por año para estas
dos zonas de vida varía entre 8 y 16 veces la precipitación, ubicándolas por lo tanto en la provincia de humedad: Perárido.
La vegetación es muy escasa, circunscribiéndose a hierbas anuales de vida efímera, dominando las gramíneas, las cuales desarrollan mejor en sectores bien expuestos a las nieblas invernales que se concentran entre los cerros costeros,
constituyendo formaciones de lomas costeras relativamente dispersas. La zona presenta algunos arbustos dispersos, y
principalmente cactáceas de los géneros Cereus y Opuntia. Se puede puntualizar al “Cereus candelaris” que presenta
una forma de candelabro gigante, “Opuntia subulata” y la “fraseria fruticosa”, que crecen en forma dispersa.
El uso agropecuario se ubica en los pequeños valles costeros que disponen de riego permanente, como es el caso del
valle del río Tambo, donde se ha desarrollado una agricultura intensiva y diversificada.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.2 43
000045
Esta zona de vida se presenta entre los km 767 y 773 del trazo proyectado hacia Mollendo, y entre los km 15 y 22, y 27
y 35 del ramal que va hacia Ilo.
1.2.6.4.2
Desierto Superárido – Templado Cálido
En esta zona de vida, la biotemperatura madia anual varía entre 12 ºC y 17 ºC, y el promedio de la precipitación total por año
varía entre 31.3 y 62.5 mm. Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, en estas zonas de vida el promedio de evapotranspiración potencial total por año fluctúa entre 16 y 32 veces la precipitación, razón por la cual quedan ubicadas en la provincia
de humedad: Superárido.
La vegetación es muy escasa y dispersa, formada principalmente por especies subarbustivas xerófilas así como cactáceas de los géneros Cereus y Opuntia, las cuales desarrollan cerca de los cerros más húmedos que forman las lomas
costeras. Más cerca del litoral, la vegetación xerófila de esta zona de vida, prácticamente desaparece.
Esta zona de vida se presenta en la parte final de los ductos proyectados, desde el km 773 hasta el final en el km 778,
en las inmediaciones de Mollendo, y entre los km 22 y 27 del ramal que se dirige a Ilo.
1.2.7 LAS LLUVIAS DE VERANO 2010
Considerando que la temporada de lluvias del presente año, han ocasionado severos daños en varias regiones del país,
y especialmente en la zona sur, se ha estimado conveniente adquirir y analizar los registros de precipitaciones de la
presente temporada de lluvias en la sierra de Arequipa; no se incluye los registros del mes de abril, debido a que esos
registros no estaban disponibles a la fecha de elaboración del presente informe.
Los cuadros 1.2-4, 1.2-5 y 1.2-6 presentan las lluvias registradas en las estaciones de Condoroma, La Pampilla y
Sumbay, respectivamente, la primera ubicada a 4,160 msnm en la sierra húmeda nor oriental, la segunda ubicada en la
periferia urbana de Arequipa, a 2,365 msnm, en el contacto entre la sierra y la costa desértica, y la tercera, ubicada a
4,128 msnm, en las altiplanicies semiáridas sur occidentales semiáridas de Arequipa.
En primer lugar se debe destacar que las lluvias veraniegas en La Pampilla, han sido casi insignificantes, ya que en
enero y marzo precipitaron solo 1.9 mm y 1.2 mm respectivamente; solamente hubo algunas lluvias leves en febrero,
cuando totalizaron 11.7 mm. Los valores de La Pampilla pueden compararse son los valores mostrados por la estación
Arequipa, ubicada a 2,525 msnm, presentada en la sección 1.2.4.2 Precipitación de la Zona Templada del Piso Andino
Medio, y se puede comprobar que las lluvias veraniegas del año 2010 corresponden a los valores más bajos (de años
desérticos) que se presentan en esta zona de Arequipa, de transición entre la sierra y la costa. Es decir, en esta zona
las lluvias de este año no sólo no han sido voluminosas sino por el contrario, casi ínfimas.
En Condoroma, las lluvias del verano 2,010 fueron considerables en enero, cuando totalizaron, 212.4 mm, con lluvias
leves casi todos los días, y algunas lluvias moderadas, sobre todo consecutivas entre los días 11 a 15 de enero. Sin
embargo, en febrero, las lluvias disminuyeron, totalizando 139.1 mm, y disminuyeron aún más en marzo, cuando solo
registraron 88.6 mm. Si se comparan estos registros con los habidos a lo largo de varios años, y mostrados en la sección 1.2.3.2 Precipitación de las Zonas Frías de Alta Montaña, se comprueba que sólo las lluvias de enero superaron
en un 30% el promedio de este mes (que es de 155.5 mm), aunque un poco lejos del valor máximo registrado en enero
de 1987, cuando llovió 240.5 mm. En síntesis, las lluvias de enero en Condoroma estuvieron por encima del promedio,
pero sin alcanzar los máximos históricos.
Las lluvias de febrero de este año fueron ligeramente superiores al promedio de este mes (139.1 mm este año y 126.7
mm del promedio), y marzo ya es inferior al promedio (88.6 mm de este año, frente a 116.9 mm de promedio de este
mes). Consiguientemente, puede afirmarse que la temporada lluviosa de la sierra húmeda nor oriental de Arequipa (representada por los registros de Condoroma), fue ligeramente superior al promedio anual, pero sin llegar a condiciones
extremas que propicien inundaciones u otros peligros propios de lluvias abundantes; por el contrario, este hecho debe
traducirse seguramente este año en un buen desarrollo de los pastos altoandinos, alimentación de los bofedales y de
los cursos de agua que descienden hacia la costa.
44 Anexo C 1.2
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000046
Cuadro 1.2-4 Condoroma 2010
Enero
Día
Pp
1
0
Febrero
Día
Pp
1
2
Cuadro 1.2-5 La Pampilla 2010 Cuadro 1.2-6 Sumbay 2010
Marzo
Día
Pp
1
0
Enero
Día Pp
Febrero
Día Pp
Marzo
Día Pp
1
0
1
0
1
0
Enero
Día
Pp
1
0
Febrero
Día
Pp
1
13.1
Marzo
Día Pp
1
0
2
1.2
2
0.3
2
1.6
2
0
2
0
2
0
2
0
2
3.8
2
0
3
6
3
0
3
1.2
3
0
3
0
3
0
3
0.4
3
T
3
T
4
9.6
4
0
4
4.4
4
0.4
4
0
4
0
4
4.8
4
2.9
4
T
5
4.1
5
0.5
5
2
5
0
5
0
5
0
5
6.8
5
T
5
3.6
6
7.8
6
0.9
6
5
6
0.7
6
0
6
0
6
2.5
6
8.2
6
5.3
7
16.8
7
0.2
7
0
7
0
7
2.6
7
0
7
0
7
7.8
7
0
8
0.2
8
0.2
8
0
8
0
8
0
8
0
8
T
8
2.2
8
0
9
0.2
9
1.5
9
0.6
9
0
9
0
9
0
9
4.7
9
T
9
T
10
6.9
10
0
10
1.5
10
0
10
0
10
0
10
8.8
10
T
10
T
11
12.2
11
0
11
0
11
0.8
11
0
11
0
11
8.4
11
0
11
7.2
12
17
12
4.6
12
11.4
12
0
12
0
12
0
12
3.7
12
2.8
12
T
13
14.5
13
5
13
0
13
0
13
0
13
0
13
4.3
13
1.7
13
0
14
13.8
14
1.4
14
2.4
14
0
14
0
14
0
14
2.5
14
1
14
0
15
27.5
15
14.2
15
1.2
15
0
15
0
15
0
15
8.2
15
0
15
0
16
7.5
16
0.5
16
9
16
0
16
0
16
0.4
16
5.7
16
0
16
17.7
17
8.2
17
8.5
17
13.5
17
0
17
0
17
0.3
17
3.8
17
T
17
4
18
4
18
7.6
18
2.6
18
0
18
0
18
0
18
3.5
18
13.3
18
3.6
19
0
19
7.9
19
0.6
19
0
19
0
19
0
19
0
19
13.8
19
T
20
10.2
20
2.6
20
7.1
20
0
20
0
20
0
20
T
20
11.2
20
9.2
21
2.3
21
4.5
21
3.9
21
0
21
3
21
0
21
3.4
21
9.5
21
T
22
7.6
22
17.6
22
3.6
22
0
22
1.4
22
0
22
1.2
22
13.5
22
T
23
5.2
23
12
23
0
23
0
23
4.7
23
0
23
T
23
T
23
0
5
24
9.2
24
2.8
24
0
24
0
24
0
24
T
24
4.6
24
T
25
2.5
25
8.4
25
0.9
25
0
25
0
25
0.5
25
T
25
2.2
25
7.5
26
0
26
16
26
2.3
26
0
26
0
26
0
26
0
26
T
26
20.6
27
0
27
0
27
10.8
27
0
27
0
27
0
27
T
27
0
27
0.1
28
8.6
28
13.5
28
0.2
28
0
28
0
28
0
28
0
28
0
28
0
29
0
29
0
29
0
29
0
29
0
29
0
30
0
30
0
30
0
30
1.9 30
0
31
0
31
0
31
0
31
9.2 31
0
30
31
8.5 5
TOTAL 212.4 TOTAL 139.1 TOTAL
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
88.6 TOTAL 1.9 TOTAL 11.7 TOTAL 1.2
TOTAL 83.8 TOTAL 111.6 TOTAL 78.8
Anexo C 1.2 45
000047
1.2.8 CONCLUSIONES
1. El trazo del Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS) (de casi 333 km en la Región Arequipa) cruza los diversos tipos
climáticos de este departamento, descendiendo desde sus máximas altitudes, a 4,800 msnm, hasta el litoral marino. En
este recorrido, el trazo cruza aproximadamente 165 km de la región sierra de Arequipa, y casi 167 km de la región de costa
(103 km del trazo que se dirige a Mollendo y casi 64 km del ramal a Ilo).
2. De los 165 km de los ductos en sierra (casi 50% del total del STAS en Arequipa), los primeros 130 km corresponden a la
zona altoandina, fría y muy fría, ubicada sobre 4,000 m de altitud. Los 35 km finales del trazo en sierra corresponden a la
sierra templada y semiárida, ubicada entre 4,000 y 2,300 msnm.
3. La zona de sierra altoandina de los ductos tiene un clima frío y muy frío, con una media de temperatura anual de 8ºC a 2ºC
para sus zonas más cálidas y frías respectivamente. Los congelamientos nocturnos se presentan todo el año, pero en el
verano de diciembre a marzo, los congelamientos nocturnos son débiles 6.5 (-1ºC a -4ºC), mientras que en invierno, los
frecuentes friajes producen congelamientos intensos de varias horas, en los que las temperaturas nocturnas y matinales
descienden hasta -20ºC o -25ºC.
4. El clima de sierra es netamente estacional, con una estación lluviosa de verano (picos de enero a marzo), que concentra el
70 a 75% del total de lluvias de cada año, y una estación seca o muy seca en invierno (mínimos de mayo a setiembre). El
volumen, magnitud y frecuencia de lluvias es mayor entre el inicio del STAS en la Región Arequipa y aproximadamente el
km 585 (casi 75 km si se tiene en cuenta los 10 km intermedios de recorrido del STAS, que se hallan en la Región Cusco)
donde el total anual alcanza 500 a 700 mm. El tramo final altoandino, que llega aproximadamente hasta el km 640 (un total
de 65 km), el clima es seco o semiárido, con lluvias anuales de 200 a 400 mm.
5. No obstante la complejidad orográfica, en el trazo de los ductos de sierra en Arequipa predominan los climas secos o
semiáridos, ya que con excepción de los primeros 75 km de sierra altoandina fría y húmeda, donde llueve 500 a 700 m por
año, en el resto de la sierra se tienen 55 km de zona altoandina fría semiárida, y luego 35 km de sierra templada semiárida
a semidesértica, que en conjunto hacen una región de sierra poco lluviosa de 90 km de largo, donde solo llueve de 100 a
350 mm promedio total anual.
6. El 50% restante del trazo en Arequipa (167 km de los ductos) se hallan en las amplias llanuras, colinas y montañas de la
desértica región costera, donde las lluvias anuales son sólo de 50 a 100 mm para pequeños sectores semidesérticos, y
menores de 20 mm para los grandes desiertos extremos, propios de la costa sur del país.
7. Además de las muy bajas temperaturas nocturnas y lluvias estacionales de verano, los 130 km del tramo de sierra altoandina
se caracterizan también por una muy baja humedad atmosférica y elevada evaporación e insolación, especialmente
durante los meses secos de mayo a noviembre, en los que también las diferencias de temperatura entre días y noches
superan 20ºC. La nubosidad frecuente de diciembre a abril reduce los contrastes térmicos entre días y noches.
8. En el corto tramo de sierra semiárida y semidesértica de sierra, la insolación y evaporación son muy altos todo el año,
concordantes con la aridez del medio y carencia de nubes, salvo en los breves períodos lluviosos de verano. La humedad
relativa alcanza valores muy bajos extremos.
9. La costa presenta dos sectores que se diferencian claramente, no obstante que ambos son similarmente desérticos. La
costa interior, de 800 a 2,200 msnm, es cálida y soleada todo el año, y presenta esporádicas lluvias leves en verano. La
costa litoral, pegada al océano, presenta un período relativamente templado o frío en invierno, debido a frecuentes nieblas
formadas en el litoral por la corriente oceánica fría.
10. El clima es el factor principal para la flora y fauna locales, así como del uso de la tierra por parte de la población. De este
modo, los 130 km de trazo en la zona altoandina, corresponden a la vegetación herbácea de las praderas de altitud,
donde la población desarrolla la tradicional ganadería extensiva, principalmente en los primeros 75 km, donde la mayor
pluviosidad permite mejores pastos; en este medio la población también cultiva la tierra para fines de subsistencia, con
muy bajos rendimientos debido al frío severo. Los 55 km altoandinos restantes, solo tienen una ganadería muy pobre y
dispersa, sin agricultura, debido a las extremas condiciones de frío y aridez.
11. Los 35 km de sierra templada semiárida constituyen un medio herbáceo arbustivo xerófilo, pastoreado únicamente por
ganado caprino disperso de muy bajo rendimiento. Este medio contiene valiosos suelos agrícolas de fondos de valle
(alejados del trazo de los ductos), que son cultivados intensivamente gracias a obras de riego.
46 Anexo C 1.2
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000048
12. Los 167 km del trazo en costa corresponden a los grandes desiertos, que prácticamente carecen de vegetación natural,
pero que incluye diversas llanuras desérticas y valles cultivados intensivamente (con ganadería incluida), con rendimientos
mucho mayores a los de la sierra altoandina, gracias a la existencia de obras de riego.
13. El clima plantea algunas dificultades para las actividades constructivas, principalmente por las muy bajas temperaturas
nocturnas de mayo a setiembre, cuando las temperaturas nocturnas descienden por debajo de -20ºC en los 140 km
altoandinos, una condición que debe ser considerada en el cuidado de la salud de los trabajadores. Las lluvias veraniegas
(diciembre a marzo) plantean también algunas restricciones para la ejecución de trabajos en estos meses, especialmente
en los primeros 75 km, más lluviosos. El clima no plantea consideraciones significativas en el resto del tramo, salvo
esporádicas heladas en la sierra media, y eventuales fuertes vientos en la costa.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.3 47
000049
1.3 GEOLOGÍA
1.3.1 GENERALIDADES Y ASPECTOS METODOLÓGICOS
Esta sección trata sobre el medio geológico, es decir, sobre las principales formaciones rocosas existentes en el área del
proyectado Sistema de Transporte, así como de sus características físicas y estructurales. En este capítulo se examina
también las características sísmicas, de la región, las condiciones geotécnicas y los aspectos hidrogeológicos más relevantes. Todos estos aspectos revisten especial interés para el proyecto, teniendo en cuenta que muchas veces son determinantes respecto a la seguridad de los ductos y procesos constructivos, así como de la protección del medio ambiente.
Como una síntesis de la geología de Arequipa, cabe destacar que este departamento comprende dos grandes conjuntos
estructurales orográficos, característicos de la sierra y costa sur del país: Por un lado se tiene a la cadena volcánica
moderna de la Cordillera Occidental, que cubre toda la parte Este del departamento, con una gruesa secuencia de miles
de metros de espesor de rocas volcánicas formadas a lo largo de los periodos Terciario y Cuaternario (con una actividad
volcánica sensible aún en la actualidad), que incluye conos y cráteres que alcanzan de 4,000 a casi 6,000 msnm.
Por el lado occidental del departamento se tiene la cadena de colinas y montañas bajas de la Cordillera Costanera, que
corre pegada al litoral costero hasta elevaciones de casi 2,000 msnm. Esta es una cadena orográfica muy antigua, que
engloba rocas de los periodos Precámbrico y Paleozoico. La litología y estructuras de esta cadena son muy variadas y
complejas, presentando numerosas intrusiones y rocas metamórficas derivadas de antiguos sedimentos y rocas ígneas
diversas. Entre ambas cadenas orográficas se hallan grandes depresiones tectónicas, rellenadas en los periodos Terciario
y Cuaternario por gruesas capas de sedimentos que, actualmente, constituyen las grandes planicies costeras interiores.
Tanto las dos cadenas orográficas, como las planicies de la depresión intercordillerana, son cruzadas por amplias secciones del proyectado Sistema de Transporte.
No obstante la compleja geología de este departamento, los riesgos para el proyecto debidos a los factores geológicos
son generalmente reducidos, debido a la marcada compacidad de la mayoría de formaciones rocosas y escasa presencia
de fallamientos activos. Hay que exceptuar sin embargo, los riesgos asociados a la sismicidad la cual ocurre en todo el
occidente del país y que representa un riesgo alto.
A continuación se describen los pasos metodológicos seguidos en este capítulo:
Gabinete pre campo
En esta fase se efectuó una revisión de la documentación bibliográfica y cartográfica existente sobre el área del proyecto, siendo la Carta Geológica Nacional del Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET), el documento más
empleado en este capítulo. La Carta Geológica contiene la totalidad de la geología del área del proyecto a la escala de
1:100,000, y su representación cartográfica es la base de este capítulo, aunque se han efectuado numerosos ajustes
de contactos y precisiones de detalle propios de una mayor escala (1:50,000), con la visualización de imágenes satelitales de alta resolución, no existentes para las fechas en que el INGEMMET realizó sus trabajos de la Carta Geológica.
Con respecto a la sismicidad, se ha empleado varias publicaciones efectuadas por el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
La interpretación satelital y aerofotográfica ha sido otra actividad esencial de la revisión bibliográfica y cartográfica,
empleando el programa Google Earth para visualizaciones 3D, así como otras imágenes Landsat y aerofotografías. El
objetivo en esta fase es la de preparar mapas e hipótesis preliminares a ser contrastadas con las apreciaciones en el
terreno, en la siguiente fase de evaluación de campo.
48 Anexo C 1.3
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000050
Etapa de campo
Con las hipótesis y mapas preliminares se desarrolló la fase de campo efectuándose las anotaciones en el propio terreno, tanto en los lugares previamente fijados en el gabinete pre campo como en los lugares que en pleno recorrido se
mostraran como de interés particular.
Exámenes morfoscópicos de muestras de rocas, mediciones de rumbo y buzamiento de estructuras, verificaciones con
las imágenes satelitales impresas, así como realización de pruebas de infiltración y obtención de muestras para análisis
geotécnico en laboratorio, son las actividades principales de esta fase.
Etapa final de gabinete
En esta fase se procede a la elaboración del mapa e informe definitivo, para lo cual se obtiene la estratigrafía final (Ver
Figura 1.3-1), estructuras reconocidas, resultados de laboratorio, cuadros de valoración, etc. Todas estas tareas se
establecen sobre la base de los mapas e hipótesis preparadas en la fase inicial, las anotaciones de campo, y una nueva
fase de interpretación de imágenes satelitales y recorrido visual 3D en el sistema Google Earth.
1.3.2 ESTRATIGRAFÍA
1.3.2.1
1.3.2.1.1
PRE CÁMBRICO
Complejo Basal de la Costa (PE-gn)
Con esta denominación se describe a un conjunto de rocas metamórficas e intrusivas antiguas que consisten en un paquete
de gneis granítico-tonalítico, diorita gnéisica y esquistos micáceos; asociados a intrusiones de granitos alcalinos y pegmatitas.
Este conjunto rocoso se encuentra a lo largo de la Cordillera de la Costa; desde los acantilados marinos hasta el borde occidental de las pampas costaneras. En el área de estudio se distinguen algunos pequeños afloramientos puntuales, entre los
kilómetros 754 y 778, y también en el ramal a Ilo, entre los kilómetros 14 y 24; precisamente a la altura del km 15 de este ramal,
se encuentra un gran afloramiento del Complejo Basal, que intersecta el trazo de los ductos, extendiéndose hasta la margen
derecha del valle del río Tambo.
Las rocas del Complejo Basal subyacen con fuerte discordancia angular al Grupo Yamayo; algunos diques y pequeños stocks
cortan a los gneis y a otros metamórficos del basamento; a este complejo basal se le asigna la edad del pre-Cámbrico.
Ambientalmente, las rocas del Complejo Basal de la Costa presentan una fuerte resistencia a la erosión y al desgaste,
por lo que, aunado a la condición extremadamente desértica del área, no presentan peligros geodinámicos.
1.3.2.2
1.3.2.2.1
MESOZOICO
Grupo Yamayo (JR-ya)
Con este nombre se describe a dos series de rocas sedimentarias de litología diferente que afloran de manera visible
al este del trazo de los ductos, a unos 200 metros de los kilómetros 18 y 23 del ramal a Ilo, en la margen derecha del
río Tambo.
La sección inferior de esta unidad, se compone de areniscas cuarzosas de grano grueso y de color marrón o rojizo en
la base, seguida de limolitas cuarcitizadas negras y cuarcitas de color gris, así como algunos derrames volcánicos. En
tanto, la sección superior del grupo se compone de areniscas de color blanco amarillento, limolitas verdosas y algunos
derrames de andesitas de color verde o chocolate, de textura porfirítica o afanítica.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.3 49
000051
El grupo subyace en discordancia a la formación Volcánicos Chocolate, por lo que se considera tentativamente, que la
edad de sus capas se ubica entre el Triásico superior y el Jurásico Inferior; sus rocas presentan una resistencia media
a fuerte a la erosión, no teniendo peligros geodinámicos.
1.3.2.2.2
Formación Volcánicos Chocolate (Ji-vch)
Con esta denominación se describe una secuencia de rocas volcánicas compuestas de derrames de andesitas, basaltos, tufos y aglomerados, que contienen algunas intercalaciones de lutitas, cuarcitas, calizas y material calcáreo de
arrecifes. Los colores de las rocas varían entre rosado, marrón, negro y verde, con matices de chocolate.
La estructura y textura de estas rocas cambian notablemente, así en ciertas localidades afloran estratificadas en bancos
de 2 a 10 metros de espesor y en otras se observan casi macizas. Esta formación presenta una potencia que llega hasta
900 metros. El Volcánico Chocolate forma parte de los cerros de la Cadena Costanera, donde se hallan intruidas por
cuerpos de granodioritas de diferentes dimensiones que han ocasionado silicificación y piritización.
En el área de estudio, estos volcánicos afloran a partir del kilómetro 15 del ramal a Ilo, y se extienden hasta el límite con
el departamento de Moquegua. La mayor ocurrencia de esta formación se encuentra intersectando el trazo de los ductos
a la altura del kilómetro 31 al 38 y entre los kilómetro 62 y 64 del ramal que se dirige a Ilo, abarcando varias decenas de
km2. Luego a medida que la traza se extiende en las planicies costaneras, los afloramientos de este volcánico se hacen
pequeños y puntuales.
Los Volcánicos Chocolate descansan con débil discordancia angular sobre los sedimentos del Grupo Yamayo y, según
su posición estratigráfica, se ubican en el Jurásico Inferior. Estas rocas presentan una resistencia fuerte a media a la
erosión y no presentan peligros geodinámicos.
1.3.2.2.3
Grupo Yura – Miembro Puente (Js-pu)
El miembro Puente se halla localizado a lo largo del río Yura, frente a las aguas termales de Socosani, a 500 metros
al oeste del kilómetro 670. Se caracteriza por la predominancia de areniscas cuarcíticas de grano muy fino, de colores
amarillentos, pardos y verdosos, que se intemperizan a colores pardo oxidado claro, rojo oxidado o rojo grisáceo, en
algunos sitios con chispas ferruginosas, generalmente en estratos medianos u ocasionalmente gruesos, algo impuros,
con restos de plantas, interestratificadas, con cantidades menores de lutitas negras, carbonáceas duras, que llevan
concreciones esféricas y achatadas, algunas de ellas conteniendo ammonites.
Al miembro Puente se le infiere la edad del Jurásico Superior; presenta una potencia de 600 metros y se presenta en las
laderas que contornean el valle del río Yura. Por su posición, distancia y orientación no presenta peligro geodinámico a
la traza del Sistema de Transporte.
1.3.2.2.4
Grupo Yura – Formación Yura (JsKi-yu)
Las rocas de esta formación afloran entre los kilómetros 613 a 619 del ramal a Ilo; En los afloramientos se observan
lutitas y areniscas cuarzosas que buzan fuertemente al SO. Las capas de areniscas pueden medir hasta 5 metros de
espesor, de color gris claro a marrón y de grano fino a medio. Las capas lutáceas forman también unidades de más de
5 metros de grosor, siendo principalmente grises y negras, localmente presenta horizontes de nódulos limolíticos de
más de 3 cm. de diámetro.
Encima y en contacto probablemente fallado se presentan areniscas cuarzosas de grano medio y de color naranja claro,
que están expuestas en el cerro Jayo Grande (altura de la progresiva 620).
Las rocas del Grupo Yura, tienen distribuciones altas o abundantes en forma de colinas de cimas redondeadas y con
laderas moderadas a empinadas. Su edad se le considera comprendida entre el Jurásico superior y el Cretácico inferior. Ambientalmente, sus rocas presentan una resistencia media a la erosión; en las zonas atravesadas por el eje del
Sistema de Transportegasoducto no existen peligros potenciales de geodinámica.
50 Anexo C 1.3
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000052
1.3.2.2.5
Formación Hualhuani (Ki-hu)
Esta formación aflora en dos sectores cerca del eje del Sistema de Transporte, entre las progresivas 613 a 619. Se
compone de areniscas cuarzosas de grano fino a medio de color blanco a gris claro y marrón claro con menor cantidad
de fangolitas rojas, y en algunos casos areniscas feldespáticas de color marrón rojizo de grano fino a medio y capas
conglomerádicas, los que en conjunto buzan al SO (16º en la zona de Wilcarani y 70º en la zona de Chacra Huaycco).
(O. Palacios, et al, 1993).
Esta unidad estratigráfica se halla en contacto con la formación Arcurquina mediante sobrecorrimientos apretados. Sus
afloramientos tienen una moderada distribución conformando relieves escarpados. A falta de fósiles su edad ha sido
establecida en base a su posición estratigráfica en tiempos del Cretáceo inferior. Ambientalmente presentan una resistencia fuerte a la erosión, por lo que es escaso o nulo el riesgo geodinámico.
1.3.2.2.6
Formación Arcurquina (Ki-ar)
Aflora en forma predominante entre los kilómetros 553 y 556. Litológicamente se conforma de calizas de grano fino en
capas de entre 1 y 3 m de grosor, algunas de estas capas son de laminación fina y algunas se encuentran bioturbadas.
Hay también capas nodulares y conglomerados intraformacionales, así como brechas, nódulos de chert y agregados
de calcedonia – calcita.
La formación forma relieves de pendientes moderadas a escarpadas. Su edad ha sido datada en tiempos del Cretácico
inferior. Ambientalmente, presentan una resistencia media a fuerte a la erosión y no existen riesgos geodinámicos en
las cercanías al eje del Sistema de Transporte; por su naturaleza calcárea es un componente importante de generación
de bases para los suelos del área, especialmente en la zona altoandina de Arequipa (Foto 1.3-1).
Foto 1.3-1 Vista panorámica de calizas grises de la Formación Arcurquina, que se desarrollan en
Huachuntaña, altura del kilómetro 554. Nótese la marcada compacidad de sus afloramientos
y la estabilidad del medio, sin procesos erosivos acentuados.
1.3.2.3
1.3.2.3.1
CENOZOICO
Grupo Moquegua Superior (Ts-mo-s)
Esta formación aflora en el valle del río Moquegua y se extiende por muchos kilómetros tanto al Norte como al Sur de
este río, entre la Cadena Costanera y las faldas del flanco Oeste de los Andes Occidentales. Su litología es muy variable
vertical y lateralmente, estando constituida por conglomerados con intercalaciones de areniscas y bancos aislados de
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.3 51
000053
tufos. El conglomerado presenta una matriz areno-arcillosa y se halla medianamente consolidado. Las areniscas son arcósicas
y tufáceas de grano grueso a medio; generalmente grises y blanquecinas, estratificadas en bancos medianos a gruesos.
En conjunto, las capas que componen al Grupo Moquegua ofrecen notables cambios litológicos y texturales que denotan su origen continental. La distribución regional de la Formación indica que su deposición tuvo lugar en una amplia
cuenca que se desarrolla entre la Cordillera de la Costa y las estribaciones Andinas por el Este. En la zona, sus capas
se extienden entre las progresivas 711 y 714.
La edad del grupo es asignada al Terciario superior; en los niveles del Mio-Plioceno. Aporta una fertilidad media a los suelos
que se forman a partir de dichas rocas y se considera que presenta una resistencia regular o mediana respecto a la erosión.
Litologicamente, esta formación se encuentra constituida ocurrenUn pequeño se expone spresentan englobados en
brechoides, blanquecinos y de . formación consiste de angulosos y sub-redondeados andesita
1.3.2.3.2
Grupo Tacaza – Indiviso (TTa)
Las rocas de este grupo se presentan en forma abundante y dominan litológicamente los afloramientos superficiales
ubicados cerca del límite con Cusco. También existen afloramientos de mediana presencia entre los kilómetros 547 a
550 distribuido en varios sectores.
Litológicamente, el grupo se halla integrado por rocas volcánicas andesíticas de color gris y tobas de color rosado claro,
con un porcentaje elevado de sedimentos tobáceos lacustres. Las lavas andesíticas son de textura porfirítica y se caracterizan por la presencia de minerales de cobre diseminado; principalmente malaquita.
Entre los kilómetros 555 a 565, el grupo muestra un predominio de tobas de color rosado a rojizo claro. El relieve que
desarrolla es de montañas de laderas empinadas como ocurre entre las progresivas 504 y 520 y entre la 528 y 530.
La edad de este grupo corresponde al Mioceno (Terciario Superior). Ambientalmente, sus rocas presentan una resistencia media a fuerte a la erosión, sin peligros geodinámicos, salvo potenciales desprendimientos de rocas en las zonas
de fuerte desnivel.
Foto 1.3-2
52 Anexo C 1.3
Vista con orientación Sur en el sector de Huisapata, altura de la progresiva 505+500. Se
observa en primer plano afloramientos erosionados del Grupo Tacaza, donde el suelo
es prácticamente rocoso, y orienta la escorrentía hacia la parte baja, donde se forma un
bofedal (en tono verde oscuro).
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000054
1.3.2.3.3
Formación Pichu (T-pi)
Esta formación se presenta entre los kilómetros 566 a 581 y 611 a 613. En sus afloramientos se observa tobas riolíticas,
riodacíticas e ignimbritas blancas amarillentas, con menores cantidades de lavas andesíticas y conglomerados. Las
ignimbritas blancas amarillentas soldadas y no consolidadas son las dominantes en la secuencia, ver Foto 1.3-3.
Los sedimentos de la Formación Pichu incluyen tufitas de grano fino a grueso, de color gris pálido a gris verde y gravas
con andesitas gris porfirítica. Se le asigna una edad que corresponde al Mioceno (Terciario Superior). Forma relieves de
laderas empinadas con una resistencia media a alta a la erosión y sus suelos tienen una fertilidad media.
Foto 1.3-3
1.3.2.3.4
Vista panorámica de la Formación Pichu ubicado en el cerro Escalera, a la altura del
kilómetro 581 de la traza del Sistema de Transporte. Al fondo se aprecia uno de sus
afloramientos compactos a una altitud promedio 4,400 msnm.
Grupo Sillapaca – Indiviso (TSi)
Este grupo volcánico se presenta entre las progresivas 536 a 540. Consiste de lavas andesíticas y basálticas vesiculares de color gris negro. Sus estratos observados cerca de la progresiva 555 tienen un buzamiento de 18º al NE, ver
Foto 1.3-4.
En cuanto a su presencia litológica superficial se tiene una distribución media entre los kilómetros 536 a 540; presentando un gran afloramiento entre las progresivas 557 a 560. Las rocas de este grupo forman relieves montañosos de
laderas empinadas a fuertemente empinadas. Su edad es asignada al Mioceno (Terciario Superior).
Los suelos que se generan a partir de estas lavas tienen una fertilidad baja. Sus rocas tienen una resistencia fuerte a
la erosión y salvo algunos desprendimientos de rocas por intemperismo físico no se ha observado mayor riesgo geodinámico en este grupo.
1.3.2.3.5
Grupo Maure (TMa)
Regionalmente este grupo consiste de volcánicos interestratificados (ignimbritas, tobas y andesitas basálticas) y sedimentos lacustres (donde predominan tobas retrabajadas, limolitas, fangolitas, calizas con algunas areniscas, conglomerados y lutitas negras).
Los afloramientos del grupo cruzados por el Sistema de Transporte se encuentran entre las progresivas 531 a 536 y
entre la 539 a 547, donde están compuestos principalmente de ignimbritas blancas algo amarillentas, limolitas tobaceas
blancas estratificadas y estratos delgados de areniscas pobremente clasificadas.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.3 53
000055
En general este grupo se presenta con una distribución litológica superficial alta o abundante respecto a las otras
formaciones. El grupo forma relieves montañosos de laderas moderadamente empinadas a fuertemente empinadas,
observándose taludes casi verticales en los alrededores de la represa Condoroma.
La edad de este grupo es asignada al Mioceno (Terciario Superior). Se considera que aporta una fertilidad media a
los suelos que se forman a partir de dichas rocas. Por el tipo de paisajes que presenta, se considera que presenta
una resistencia media a fuerte a la erosión y no se ha observado riesgo geodinámico que pueda afectar el Sistema de
Transporte, ver Foto 1.3-5.
Foto 1.3-4
Vista panorámica con orientación SE. Se observan bofedales en el fondo de la quebrada
y lavas andesíticas del grupo Sillapaca. Ubicado en Suichiri, en el kilómetro de progresiva
538+400, a una altura de 4,543 msnm.
Foto 1.3-5 Vista panorámica con rumbo Este; obsérvese los rellenos cuaternarios morrénicos en primer
plano y al fondo ignimbritas del Grupo Maure formando relieves escarpados de puntas rocosas.
Fotografía tomada a la altura del kilómetro 529 en Pisccotana a 4,728 msnm.
54 Anexo C 1.3
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000056
1.3.2.3.6
Volcánico Sencca (Tp-vse)
Está formación consiste de tufos de composición dacítica o riolítica distinguiéndose a simple vista granos de cuarzo,
feldespatos y lamelas de biotita. Además contienen fragmentos angulosos y sub-redondeados de pómez y andesita.
Por lo general son compactos, con cohesión apreciable aunque poco consistentes y fácilmente desmenuzables. Se
presentan en bancos gruesos mostrando muchas veces una disyunción prismática dando lugar a bloques columnares
cortados por planos horizontales.
Presenta afloramientos entre los kilómetros 622 a 689 con una coloración rosada. Tienen una distribución superficial
baja, ocurriendo en el límite Oeste del área de influencia de los ductosl gasoducto.
Forma relieves de colinas con laderas empinadas siendo notorio el drenaje dendrítico fino que forma. Se le asigna
tentativamente una edad Pliocena media a superior. Ambientalmente se le puede considerar suelos con fertilidad baja,
y no se observa riesgo geodinámico sobre el Sistema de Transportegasoducto.
1.3.2.3.7
Formación Capillune (Tp-ca)
LitologicamenteLitológicamente, esta formación se encuentra constituida por una intercalación de areniscas, arcillas,
conglomerados y piroclásticos que ocurren en capas delgadas y con coloraciones grises, blanquecinas y anaranjadas.
Un afloramiento pequeño se expone a 400 metros al sur este del kilómetro 632 de los l ductos.
Las areniscas son friables de grano fino a medio con estratificación cruzada e intercalada y con delgados horizontes
tufáceos. Las arcillas son de colores blancos y cremas con cierto contenido de materiales tufáceos. Los conglomerados
presentan una textura fina y poco compacta con clastos subredondeados englobados en una matriz areno-ttufácea de
color gris oscuro. Los depósitos piroclásticos son brechoides, blanquecinos y de composición riodacítica.
Los estratos de la Formación Capillune son horizontales, sub horizontales y con ligeras inclinaciones como los que se
observan cerca a la progresiva 625 que es de 5º al NO y de 22º SE. En base a su posición estratigráfica se le asume
una edad que corresponde al Plioceno Superior.
Los suelos que se generan a partir de esta formación tienen una fertilidad media, y sus rocas tienen una resistencia
media a la erosión, no observándose riesgo geodinámico que pueda afectar el Sistema de Transportegasoducto.
1.3.2.3.8
Grupo Barroso: Formación Ignimbrita Acopata (TBa-ac)
Los afloramientos consisten en ignimbritas blandas, friables de color blanquecino, sin clastos líticos y con algunos granos de cuarzo y biotita en una matriz criptocristalina de grano fino. Se presenta a 100 metros al oeste del eje del Sistema
de Transportegasoducto, frente a la represa Condoroma.
Superficialmente tiene una baja distribución, presentándose en colinas de taludes ligeramente inclinados, con una baja
resistencia a la erosión notándose cárcavas casi paralelas en sus laderas.
La Ignimbrita Acopata es parte del Grupo Barroso y se le asigna una edad del Plioceno (Terciario Superior), y sus rocas
tienden a formar suelos de baja fertilidad. Por tratarse de rocas blandas, existe el riesgo para la ocurrencia de fenómenos geodinámicos como derrumbes, desprendimientos y deslizamientos, no obstante se tiene debe tener en cuenta la
poca ocurrencia de la formación, además de que no cruza directamente el trazo de los ductos.
1.3.2.3.9
Grupo Barroso: Formación Ignimbrita Confital (TBa-c)
Está formación consiste de ignimbritas dacíticas blanquecinas a anaranjadas, con clastos líticos de color marrón oscuro; se observa también cenizas gris claras, de grano fino a grueso y laminación ondulada. Esta formación se presenta
principalmente, entre los kilómetros 581 a 602.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.3 55
000057
La formación Ignimbrita Confital tiene una distribución superficial moderada entre las progresivas 580 a 590 presentándose en forma dispersa dentro del área de influencia. Entre los kilómetros 590 a 596 tiene una distribución muy
abundante concentrada en un solo sector.
Esta formación forma mayormente relieves ondulados y montañas ligeramente empinadas. Entre las progresivas 581 a
585 la Ignimbrita Confital forma un valle con paredes algo sub-verticales y con junturas columnares groseras y resistentes; estas junturas forman una geoforma llamativa conocida como “Ventana del Colca”.
Se le asigna una edad del Plioceno (Terciario Superior), y se asume que sus rocas aportan una fertilidad baja a los
suelos, y que presentan una resistencia media a fuerte a la erosión, no observándose mayor riesgo geodinámico para
el Sistema de Transporte.
Foto 1.3-6 “Ventana del Colca”. Geoformas desarrolladas en las ignimbritas dacíticas de la
Formación Ignimbrita Confital a 500 m. del eje del Sistema de Transporte, en el kilómetro 582
(241000 E – 8267200 N) a unos 4,500 msnm.
1.3.2.3.10 Grupo Barroso – Indiviso (TBa)
Es una secuencia que comprende todas las rocas volcánicas posteriores a la formación Capillune y anteriores a la última
Glaciación.
Entre los kilómetros 500 a 505 se tiene ignimbritas blanquecinas intercaladas con algunas lavas andesíticas y andesitas
basálticas de color gris pálido a oscuro. Se tiene también paquetes de tobas de color blanco a rosado pálido pobremente
estratificadas.
Entre los kilómetros 596 a 612 consisten predominantemente de depósitos piroclásticos, con flujos de andesita y dacitas bandeadas color gris oscuro. También se ha observado la presencia de lavas con andesita vesicular de color gris
oscuro, debajo de estas lavas se tiene toba-ceniza-lapilli marrón rojizo y paquetes de tobas. Las andesitas y dacíticas
son porfiríticas y están mineralizados con pirita y vesículas rellenadas por cuarzo.
El paisaje que forma el grupo es de colinas con laderas empinadas a moderadamente empinadas, tal como se observa
entre las progresivas 596 a 612. Se le asigna una edad del Plioceno (Terciario Superior) y se asume que sus rocas
generan una fertilidad baja en los suelos a que dan lugar. En general presentan una resistencia media a alta a la erosión
y no ofrecen riesgo geodinámico al Sistema de Transporte.
56 Anexo C 1.3
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000058
1.3.2.3.11 Formación Tobácea Sumbay (TBa-s)
Esta unidad litológica es parte del Grupo Barroso y aflora únicamente en el valle de Sumbay, a la altura de los kilómetros
618 a 621, con una distribución superficial baja, dispersa en tres sectores. Litológicamente consiste en delgadas intercalaciones de tobas pumíticas y lapilli de color gris pálido en unidades de 1 a 10 cm de espesor con pumita hasta de 4 cm.
Tentativamente se le asigna la edad del Plioceno (Terciario Superior). Sus rocas tienden a darle a los suelos una fertilidad baja; forman relieves de montañas de laderas empinadas y presentan una resistencia baja a media a la erosión,
con algunos riesgos geodinámicos asociados a procesos erosivos.
1.3.2.3.12 Volcánico Chila (Q-vchi)
Esta formación integra el Grupo Barroso, consistiendo de una alternancia de andesitas, brechas y aglomerados. Las
andesitas son afaníticas y faneríticas, de color gris oscuro; en tanto, las brechas presentan una matriz andesítica, algo
tufácea, compacta y de coloración gris clara, siendo los aglomerados poco compactos por su matriz tufácea, caracterizandosecaracterizándose por su coloración rojiza debido al intemperismo. Esta unidad se presenta en entre los
kilómetros entre los kilómetros 662 a 665.
Este volcánico tiene una distribución superficial baja a moderada respecto a las otras formaciones; en la zona de ocurrencia forma relieves montañosos de moderada pendiente con resistencia a la erosión media a alta. La edad que se le
asigna a esta formación corresponde al d Plio-Pleistoceno. Ambientalmente se le considera que genera una fertilidad
media en los suelos que originan; y sus rocas son estables, que no presentan riesgos geodinámicos al Sistema de
Transporte.
1.3.2.3.13 Volcánico Barroso (Q-vba)
El Volcánico Barroso está constituido por lavas y brechas en bancos de 5 a 10 metros de espesor. Las lavas son andesíticas, gris oscuras con matices azulados, de estructura masiva y textura porfirítica. Las brechas, aunque no son muy
frecuentes, se encuentran intercaladas dentro de las lavas, formando bancos gruesos o lentes de textura variable.
La formación tiene una distribución superficial media presentándose en forma puntual y dispersa a la altura de los
kilómetros 637 a 649. También presenta un gran afloramiento entre las kilómetros 654 a 663 extendiéndose hacia el
lado Este de los ductos, el mismo que consta principalmente de andesitas de color gris a negro, observándose también
andesitas de color rojizo, con textura porfirítica.
De acuerdo a su posición estratigráfica se le asigna la edad Pleistocénica. Genera suelos de baja fertilidad, y por los
relieves que forma, tiene una resistencia fuerte a la erosión, no presentando peligro geodinámico para el Sistema de
Transporte.
1.3.2.3.14 Depósitos Piroclásticos (Qr-pi)
Están formados por una alternancia de capas de arena, lapilli y ceniza volcánica. La arena es de grano grueso de color
gris a gris oscuro y se presenta en capas de 40 a 60 cm. de espesor, en partes engloba fragmentos de lava y pómez.
Los bancos de Lapilli tienen de 50 a 80 cm. de espesor y son de color amarillo. Las cenizas volcánicas constituyen los
niveles más superiores de estos depósitos y tienen una gran propagación presentándose puras o mezcladas con arena
volcánica, generalmente no presentan estratificación.
Estos depósitos ocurren con una distribución superficial media y dispersa en tres sectores. Entre los kilómetros 629 a
634 tiene una distribución superficial media a alta. A 1 km al norte de la progresiva 644 se presenta un afloramiento
localizado y entre los kilómetros 648 a 655 su distribución superficial se concentra en un solo afloramiento que abarca
el trazado de los ductos.
Forman colinas de pendientes moderadas con un drenaje subdendrítico. Generan suelos de fertilidad baja, y presentan
una resistencia media a la erosión, no observándose peligros geodinámicos que afecten al Sistema de Transporte.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.3 57
000059
1.3.2.3.15 Depósitos Morrénicos y Fluvioglaciares (Q-mo)
Estos depósitos glaciales pleistocénicos se presentan a lo largo de toda la parte alta del área de estudio en el departamento, entre los kilómetros 500 y 554. Puntualmente aparecen también entre los km 633 a 638. Sus depósitos carecen
de estratificación o están pobremente clasificados; consisten principalmente de bloques y gravas dispersas de diferente
litología en una matriz de arena guijarrosa, grava arenosa o limo-arenosa.
Todos estos depósitos han sido acumulados a finales del Pleistoceno, considerándose que generan suelos con fertilidad media. Localmente presentan riesgos geodinámicos, principalmente en los sectores con proporciones elevadas de
arcilla.
1.3.2.3.16 Depósitos Aluviales (Q-al)
Estos depósitos se encuentran en un 32% del trazo de los ductos, están constituidos por la acumulación de detritos
producidos por la acción erosiva de las aguas corrientes, acumulados en el lecho de los ríos, quebradas y zonas
adyacentes planas u onduladas. Consisten de materiales de variado tamaño desde arcillas, limos, arenas y gravas,
moderadamente clasificadas. Estos depósitos con gran presencia de grava, se puede observar en las terrazas de los
ríos Llapa, Pulpera y Capillane.
Aquí, se incluyen los depósitos coluvio-aluviales que se diferencian por sus rellenos de clastos angulosos a sub-angulosos, englobados en una matriz areno – limosa, los cuales presentan relieves un poco más inclinados que pueden ser
afectados muy eventualmente por flujos de lodo esporádicos.
Los depósitos aluviales forman terrazas, llanuras de inundación, barreras, etc.; y tienen una baja resistencia a la erosión; los suelos que originan tienen una fertilidad media.
1.3.2.3.17 Depósitos Eólicos (Q-e)
Los depósitos eólicos consisten en acumulaciones de arena y limo depositados por el viento. En el área estudiada
estos depósitos aparecen entre los kilómetros 705 y 728 rellenando las oquedades de las faldas de los afloramientos
intrusivos y de formaciones del terciario.
También conforman corredores de gruesas cubiertas abarcando todo el ancho del área de estudio, además de acumulaciones de pequeñas dunas móviles de tipo barcán, más o menos aisladas. La ruptura de la forma del terreno a
topografías más empinadas limita la velocidad de desplazamiento del viento y el desplazamiento de las arenas en los
terrenos llanos es obstaculizado y limitado por los cambios abruptos de la topografía, los cuales disminuyen la fuerza de
arrastre de los vientos, presentan una resistencia baja a la erosión.
1.3.2.3.18 Depósitos Fluviales (Q-fl)
Los depósitos fluviales están constituidos predominantemente por sedimentos sueltos de tamaño heterométrico consistentes en cantos rodados, gravas, y arenas, con cantidades menores de limos y arcillas, los cuales se acumulan sobre
el lecho de los ríos.
Los depósitos fluviales importantes dentro del área de influencia del trazo del Sistema de Transporte, se encuentran
alrededor de la progresiva 24 del ramal que se dirige a Ilo.
58 Anexo C 1.3
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000060
Figura 1.3-1
ERA
Columna Estratigráafica.
SISTEMA
SERIE
SEDIM. Y
VOLCA.
FORM. O GRUPO
LITOLOGIA
Dep. Fluviales
Arenas, limos, arcillas y gravas
Q-fl
Dep. Eólicos
Arenas, limos
Q-e
Dep. Aluviales
Arenas, arcillas
y limos
Q-al
RECIENTE
INTRUS.
Y METAM.
^^^^^^^^^^DISCORDANCIA^^^^^^^^^^
Depósitos Morrénicos y fluvioglaciares
Arenas limos,arcillas, gravas
y bloques poco redondeados
Q-mo
Cenizas y material volcánico
Qr-pi
Volcánico Barroso
Lavas andesíticas y
brechas en bancos
Q-vba
Volcánico Chila
Alternancia de andesitas,
brechas y conglomerados
Q-vchi
Fm Tobácea
Sumbay
Tobas blancas en capas delgadas
TBa-s
^^^^^^^^^^DISCORDANCIA^^^^^^^^^
Depósitos piroclásticos
CUATERNARIO
^^^^^^^^^^DISCORDANCIA^^^^^^^^^^
PLEISTOCENO
GRUPO
BARROSO
Indiviso
Lavas porfiríticas andesíticas a dacíticas grises
TBa
Fm. Ignimbrita
Confital
Ignimbríticas dacíticas blancas y naranjas
TBa-c
Fm.
Ignimbrita Acopata
Ignimbrítica dacítica blanca
TBa-ac
Fm. Capillune
Areniscas, arcillas,
conglomerados y piroclásticos
Tp-ca
Volcánico Sencca
Tufos dacíticos o riolíticos alternado
con gravas y arenas poco consolidadas
Tp-vse
CENOZOICA
PLIOCENO
Tobas Ignimbritas
Tobas retrabajadas, calizas, areniscas y lutitas
T Ma
GRUPO
SILLAPACA
Indiviso
Lavas porfiríticas andesíticas a dacíticas grises
con tufos soldados. Conglomerados en la base
T Si
Areniscas tobáceas e
ignimbritas blancas y conglomerados
T-pi
MIOCENO
OLIGOCENO
Formación Pichu
GRUPO
TACAZA
Indiviso
Lavas andesíticas, tobas de bloques
y calizas delgadas
TTa
Superior
Arcillas, areniscas, conglomerados,
areniscas tufáceas y tufos
Ts-mo-s
DISCORDANCIA
KTi-gd
Granodiorita-Grupo Linga
MESOZOICA
JURASICO
GUPO YURA
SUPERIOR
SUPERIOR
T-gdi
Granodiorita
KTi-gr
Grupo Vitor
PALEOCENO
INFERIOR
T-po
KTi-gr/gd
Granito-Granodiorita
EOCENO
CRETACEO
Rocas Hipabisales
Pórfido
GRUPO MOQUEGUA
TERCIARIO
Tp-hip
GRUPO
MAURE
Fm. Arcurquina
Calizas de grano fino
Ki-ar
Fm.
Hualhuani
Cuarcita marrón claro con capas de arenisca roja
Ki-hu
Fm. Yura
Lutitas abigarradas finamente estratificadas con
intercalaciones de areniscas plomizas
JsKi-yu
Miembro Puente
Areniscas cuarcíticas de grando muy fino
Js-pu
Derrames de andesitas y basaltos,
aglomerados y tufos
Ji-vch
Areniscas, limolitas, cuarcitas y andesitas
JR-ya
KTi-mz
Monzonita
KTi-gdh
Granodiorita Hornbléndica
KTi-di
Diorita
^^^^^^^^^^DISCORDANCIA^^^^^^^^^
INFERIOR (Liásico)
Volcánico Chocolate
^^^^^^^^^^DISCORDANCIA^^^^^^^^^^
TRIÁSICO
JurásicoTriásico Superior
Grupo Yamayo
^^^^^^^^^^DISCORDANCIA^^^^^^^^^
PALEOZOICO
PRECAMBRIANO
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Complejo Basal
de la Costa
PE-gn
Rocas metamóficas e intrusivas
antiguas: Gneis, granito rosado
y pegmatitas
Anexo C 1.3 59
000061
1.3.3 ROCAS INTRUSIVAS
1.3.3.1
DIORITA (KTi-di)
Las rocas intrusivas de esta composición afloran en varios lugares y de forma dispersa, principalmente entre el kilómetro
43 y 46 del trazo de los ductos. La litología superficial presenta dos tipos de relieves, uno colinas de pendiente moderada, y otro de colinas con laderas escarpadas.
Entre el kilómetro 688 y 689, a pocos metros del trazo de los ductos, las dioritas entran en contacto con las rocas volcánicas de la formación Sencca.
1.3.3.2
GRANODIORITA – HORNBLÉNDICA (KTi-gdh)
La mayor parte de las rocas intrusivas del área del valle del río Tambo, así como también de las pampas de La Clemesí,
pertenecen a la familia de las granodioritas. La granodiorita hornbléndica se presenta entre los kilómetros 25 del trazo
del ramal a Ilo.
La roca, en término medio, es de color gris claro con textura granular y de grano grueso a medio. Su estructura y textura
interna son más o menos uniformes en toda su masa y no presentan bandeamiento ni lineaciones de sus constituyentes.
Estructuralmente los afloramientos de granodiorita hornbléndica se encuentran afectados por fallas de diferentes magnitudes y por sistemas de juntas que dan una apariencia exterior en forma de bancos a manera de capas o de bloques
irregulares. Tienen una edad comprendida entre las postrimerías del Cretáceo Superior y Terciario Inferior.
1.3.3.3
MONZONITA (KTi-mz)
La roca monzonítica aflora como una gran intrusión entre los kilómetros 41 y 44 del trazo de los ductos que se dirige a
Ilo. La roca es de color gris rojizo, grano grueso a medio y textura granular a porfirítica. A este cuerpo plutónico monzonítico se le asigna una edad del Cretáceo Superior a Terciario Inferior.
1.3.3.4
GRANODIORITA- GRUPO LINGA (KTi-gd)
Esta roca aflora entre los kilómetros 2 y 6 del ramal que se dirige a Ilo cubierta por depósitos aluviales en las zonas
adyacentes, además de algunos afloramientos dispersos en la zona de bifurcación y también pequeñas intrusiones
dispersas a lo largo del valle del río Vitor.
En afloramiento, la roca tiene un color gris algo azulado; usualmente presenta xenolitos y localmente se ven cristales de
turmalina. Mientras que la composición modal promedio de esta roca corresponde a una granodiorita, hay variaciones
locales hacia monzodiorita, monzonita, etc. debido a las fluctuaciones en las proporciones de cuarzo y ortosa.
1.3.3.5
GRUPO VITOR (KTi-gr)
Con este nombre se describe a un conjunto de dioritas potásicas en transición a granitos y en algunos pocos afloramientos con presencia considerable de gabro. Aunque la relación entre una y otra especie es transicional es posible que la
diorita se hubiese producido a expensas del gabro. Las rocas son de color gris rojizo a gris rosáceo y de grano grueso
a medio, estando frecuentemente atravesadas por vetas de turmalina, epídota y cuarzo.
Este plutonismo se aflora entre los kilómetros 688 y 701, en ambos lados del trazo del Sistema de Transporte. También
presenta grandes intrusiones a nivel superficial, en la margen izquierda del valle del río Vitor. La ocurrencia de las intrusiones habría tenido lugar a fines del Cretáceo y comienzos del Terciario, y sus afloramientos se encuentran cubiertos
por material aluvial en las zonas planas y depresiones.
60 Anexo C 1.3
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000062
1.3.3.6
GRANITO – GRANODIORITA (KTi-gr/gd)
Con este nombre se agrupa a las rocas intrusivas cuya composición varía entre granito y granodiorita, con gradación
hasta monzonitas. Afloran con presencia moderada a media, entre las progresivas 14 y 15 del ramal a Ilo. La roca es
de color gris, algo rosada hasta rojiza y de grano grueso a medio. Está cubierto por un relleno aluvial cuaternario en la
zona Norte y entra en contacto con el Complejo Basal de la Costa en la zona sur.
1.3.3.7
GRANODIORITA (T-gdi)
La granodiorita es de grano grueso y de color gris claro. Presenta junturas cuyas direcciones oscilan entre NE-SO y NOSE, hallándose espaciada entre si 1.50 metros, lo que da un tipo sólido de macizo rocoso, presenta dos afloramientos
en el área, los que se encuentran al este de las progresivas 688 y 692.
Su distribución superficial es moderada respecto a las otras formaciones que se tienen por la zona formando relieves
de cumbres redondeadas, de pendientes de inclinación moderada a empinada. Son resistentes a la erosión y estables a
fenómenos geodinámicos, salvo pequeños derrumbamientos de rocas por intemperismo. Se le atribuye a esta intrusión
la época de Mioceno. Los suelos que generan son de fertilidad baja.
1.3.3.8
PÓRFIDOS (T-po)
Estas rocas presentan un afloramiento de regular dimensión entre las progresivas 580 y 586, asociado con la formación
Ignimbrita Confital. Este pórfido es una intrusión cuarzo porfirítica de color gris claro a púrpura de grano grueso, caracterizándose por conformar relieves colinosos de laderas fuertemente inclinadas.
A este intrusivo se le asigna una edad del Mioceno; son resistentes a la erosión y estables ante fenómenos geodinámicos.
1.3.3.9
ROCAS HIPABISALES (Tp-hip)
Estos intrusivos afloran a la altura de la progresiva 623, donde consiste en un pequeño cuerpo irregular de color gris
parduzco, con textura porfirítica, hallándose bastante alterada.
Se les asigna la edad Pliocena inferior a media, su distribución superficial es escasa, formando colinas de pendientes
moderadas, y estables a los fenómenos geodinámicos.
1.3.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
Regionalmente la costa del departamento de Arequipa, está caracterizada por dos rasgos estructurales importantes.
a) Una depresión tectónica longitudinal, aproximadamente paralela al litoral y enmarcada entre la cadena costanera y
el pie de las estribaciones de los Andes Occidentales. En esta depresión se encuentran acumulados los depósitos
clásticos de la formación Moquegua y los depósitos aluviales del cuaternario, formando las planicies o pampas
costaneras.
b) Desarrollo de fallamientos de tipo normal, perpendicular y longitudinal a la costa, los cuales han producido
fracturamientos en bloques.
Dentro del área de influencia del proyecto, estos rasgos estructurales son claramente apreciables en el cuadrángulo de
Punta de Bombón. Existe un sistema de fallas normales de orientación NE-SO, transversales a la cordillera de la costa,
que han producido un fracturamiento en bloques de esta unidad geomorfológica.
Las fallas y lineamientos, presentados en el mapa geológico, en su mayor parte han sido reconocidas en el campo,
como es el caso de la Falla Salinas. Esta es la falla más occidental del sistema de fallas transversales de la zona y su
existencia está determinada por una escarpa de rumbo norte – sur y buzamiento al oeste.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.3 61
000063
En lo que respecta a pliegues, la Formación Pichu presenta un anticlinal y un sinclinal ubicados en las progresivas
571+300 y 571+800 respectivamente. El anticlinal tiene un rumbo de NO – SE, es simétrico y las capas a ambos lados
del eje tienen inclinaciones fuertes. El sinclinal tiene un rumbo NO – SE, es más pequeño que el anticlinal y sus capas
a ambos lados del eje tienen inclinaciones moderadas a fuertes. El anticlinal da lugar a relieves de colinas elevadas
con laderas empinadas mientras que el sinclinal presenta cierto control en el desarrollo de un riachuelo afluente del río
Pulpera. Se considera un riesgo bajo desde el punto de vista geodinámico, para el eje del Sistema de Transporte.
En la Formación Arcurquina se tiene un anticlinal (progresiva 553+900), con rumbo NO – SE, es algo simétrico, y sus
capas a ambos lados del eje tienen buzamientos moderados a empinados. Respecto a la generación de suelos esta
estructura por sus laderas empinadas da lugar a depósitos coluviales de poco espesor donde los suelos son también de
espesor mínimo como es el caso del perfil de suelo del punto S – 024.
Entre las fallas que se ha podido verificar y cartografiar y que están cerca al trazo del Sistema de Transporte se tiene la
que ocurre en la progresiva 547+400, que viene a ser una falla inversa de dirección NO – SE, que pone en contacto a
los grupos Tacaza y Maure. La traza de la falla tiene una longitud aproximada de 3.5 km, dentro del área de influencia
y con un riesgo geodinámico muy bajo.
Por otro lado, en la progresiva 555 se tiene un sobrecorrimiento (falla inversa de bajo ángulo), que pone en contacto a la
formación Hualhuani con la formación Arcurquina. Se le considera estabilizada y con un riesgo geodinámico muy bajo.
Asimismo, en la progresiva 580+500, se tiene la traza de una falla posiblemente normal y sin actividad, que se presenta
en las rocas de la formación Pichu, con una dirección SO – NE. En el terreno esta falla controla una quebrada de poca
profundidad con muy bajo riesgo geodinámico.
Cuadro 1.3-1
Ocurrencia de Fallas por Progresivas
Progresiva
Falla
Actividad
Riesgo
547+400
Inferida posiblemente inversa
Sin actividad
Muy Bajo
555+00
Inversa
(Sobrecorrimento)
Estabilizada
Muy Bajo
580+500
Inferida
posiblemente normal
Sin actividad
Muy Bajo
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2010.
1.3.5
GEOLOGÍA HISTÓRICA
El substrato cristalino (Complejo Basal de la Costa) está conformado por rocas metamórficas del Precambriano o del
Paleozoico antiguo, los cuales afloran a lo largo de la cadena costanera, principalmente en el sector de Punta de Bombón
y Mollendo. Posiblemente estas rocas metamórficas fueron mucho más extensas que sus afloramientos actuales y representan las zonas profundas de antiguas fajas orogénicas cuyas estructuras superiores han sido totalmente erosionadas.
Regionalmente no se conoce con precisión el desarrollo de la historia geológica durante los tiempos pre-mesozoicos.
Las rocas metamórficas del Complejo Basal que conforman la denominada Cordillera de la Costa, indican uno o más
períodos de intensa deformación ocurridos en el Pre Cambriano y posiblemente a comienzos del Paleozoico.
La ocurrencia de rocas efusivas intercaladas en las capas del Grupo Yamayo indican una actividad volcánica, la cual se
hizo más intensa durante el Jurásico y Cretáceo. La discordancia paralela entre los depósitos del grupo Yamayo y los
depósitos del volcánico Chocolate, sugiere un levantamiento y erosión de la región a fines del Triásico o comienzos del
Jurásico. Una subsidencia moderada ocurrida posteriormente, llevó ciertas áreas de la región debajo de un mar somero,
62 Anexo C 1.3
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000064
probablemente con islas y zonas marginales volcánicas, pues el volcánico Chocolate que representa a este período
tiene una amplia distribución en el sur del Perú y localmente alternan con depósitos neríticos y arrecifes coralinos.
Probablemente a fines del Terciario inferior o comienzos del superior, se produjeron movimientos tectónicos que dieron
lugar al fallamiento en bloques que se reconoce en la región y también a la fosa tectónica que se extiende en el frente
de los Andes, donde se depositaron las rocas de la formación Moquegua Superior.
La etapa del levantamiento de los Andes se inicia a partir del Terciario superior, continuando a través del Cuaternario.
Este movimiento fue acompañado de fallamientos y reajustes de las fallas pre-existentes. Simultáneamente con el levantamiento de los Andes los ríos ahondaron sus cauces formando grandes cañones, dejando terrazas aluviales en sus
flancos y terrazas marinas a lo largo del litoral.
1.3.6 SISMICIDAD
1.3.6.1
INTRODUCCIÓN
El borde Occidental de América del Sur es una típica zona de cohesión de placas y el más activo de los bordes de placa,
desde el punto de vista sismológico. El Perú forma parte de ella y su actividad sísmica más importante está asociada al
proceso de subducción de la Placa de Nazca (Oceánica) bajo la placa Sudamericana (continental), generando terremotos
de magnitud elevada a diferentes rangos de profundidad.
Un segundo tipo de actividad sísmica es producido por las deformaciones corticales que se producen a lo largo de la Cordillera Andina; algunas veces estos terremotos tienen efectos destructivos en la superficie y producen daños importantes
a lo largo de la costa peruana.
1.3.6.2
CARACTERÍSTICAS TECTÓNICAS DE LA REGIÓN SUR DE PERÚ
En el Perú la Cordillera Andina es un claro ejemplo de cordillera formada como resultado del proceso de subducción de
una placa oceánica bajo la placa continental, la misma que se extiende desde Venezuela hasta el Sur de Chile. Esta
cordillera presenta un ancho de 250 km en la región central y alrededor de 500 km en la región Sur.
Desde el punto de vista estructural, los Andes puede ser dividida en cinco zonas morfológicas paralelas a la Fosa
Peruano-Chilena: Zona Costanera, Cordillera Occidental, Zona del Altiplano, Cordillera Oriental y la Zona Sub-Andina.
1.3.6.3
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA EN LA REGIÓN SUR DE PERU
En la región Sur, así como en el territorio Nacional, la sismicidad se distribuye en sismos con foco superficial (H≤ 60 km),
sismos con foco intermedio (60 < h ≤ 300 km) y sismos con foco profundo (h> 300 km).
De acuerdo a esta distribución general y a los planos de distribución espacial de sismos ocurridos en el Perú, para la
región Sur donde se emplaza el Sistema de Transporte se tiene el siguiente análisis:
•Los sismos superficiales se distribuyen formando dos grupos. El primer grupo muestra una gran concentración entre la
fosa peruano – chilena y la línea de Costa entre las latitudes 10°S y 15°S y con magnitudes Mb iguales o mayores a
6.0. El segundo grupo de sismos superficiales considera a los que se distribuyen en el interior del continente, en este
caso la distribución de los focos hipocentrales es dispersa (Figura 1.3-3).
•Los sismos con foco intermedio presentan una gran concentración en el Departamento de Arequipa. La distribución
espacial de estos sismos abarca una distancia del orden de 450 km desde la línea de fosa (Figura 1.3-4).
•Los sismos con foco profundo, en la zona Sur de Perú se distribuyen de manera muy dispersa en dirección E –W
abarcando mayor frecuencia en el departamento de Puno. (Figura 1.3-4).
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.3 63
000065
1.3.6.4
PELIGRO SÍSMICO EN LA REGIÓN SUR
Para determinar el peligro sísmico del área de influencia del Sistema de Transporte se considera los planos de Isoaceleraciones calculado por Alva, J. y Castro, J., 1993. De acuerdo a estos planos (Figura 1.3-5) se tiene que para la
distribución de Isoaceleraciones para 10% de Excedencia en 50 años, los valores de aceleración están comprendidos
entre 0.38 g a 0.26 g.
Estos valores correlacionados equivalen a sismos con valores de VI, VII, VIII, IX, X y XI de intensidad en escala de
Mercalli Modificada.
1.3.6.5
ZONIFICACIÓN SÍSMICA
Según el Plano de Zonas Sísmicas del Perú, Norma Sismorresistente NTE: 030 – 97. MTC/Sencico 1997, (Figura 1.3-2)
el área de influencia del Sistema de Transporte se emplaza en zonas sísmicas de media sismicidad (Zona 2) y alta Sismicidad (Zona 3). Según esta zonificación sísmica el Sistema de Transporte a su paso por el departamento de Arequipa
estará en una zona de Alta Sismicidad.
Al observar la distribución espacial de la sismicidad de la región Sur se tiene que el Sistema de Transporte discurre
por territorios donde ocurren principalmente sismos superficiales e intermedios. Los sismos superficiales se concentran
en la línea de costa y sobre el continente; en términos generales se puede considerar que las intensidades en mayor
número son mayores a IV.
En cuanto a los sismos intermedios estos presentan gran concentración de focos hipocentrales en el departamento de
Arequipa. Estos sismos en general presentan también intensidades mayores a IV. Si se considera en el análisis el
mapa de Zonificación Sísmica del Perú, la mayor parte del trazado de los ductos se emplaza en las zonas de actividad
sísmica Alta.
En suma; el tramo del Sistema de Transporte en el departamento de Arequipa se proyecta en territorios con bastante
actividad sísmica cuyos efectos pueden afectar a los ductos como también a los suelos que servirán de sustrato. Así por
ejemplo, la posible ocurrencia de sismos con magnitudes entre 6.1 a 7 Ms. que pueden generar aceleraciones de 0.69
g. e intensidades comprendidas entre VII a VIII pueden ocasionar desplazamientos permanentes y deslizamientos de
suelos que puede afectar el Sistema de Transporte.
En cuanto al comportamiento de los suelos frente a los sismos de las características mencionadas, este comportamiento
dependerá de su composición y presencia de agua. Así por ejemplo los suelos aluviales compactos y secos con matriz
de arena gruesa no generan aceleraciones grandes de las ondas sísmicas, lo que no sucede en suelos finos con presencia de agua subterránea que ocasionan gran amplificación de las ondas sísmicas y mayor inestabilidad.
En el tramo del Sistema de Transporte que va desde el kilómetro 500, en el límite del departamento con Cusco, hasta
aproximadamente el kilómetro 655 se presenta gran cantidad de depósitos aluviales y bofedales (humedales) que
servirán de sustrato al Sistema de Transporte y en los cuales existe la posibilidad de colapso del suelo para sismos
de intensidades mayores a VI (particularmente en el caso de los bofedales, que se identifican por ejemplo en el mapa
geomorfológico).
A continuación se presenta un listado de sismos destructivos ocurridos en el departamento de Arequipa.
•Arequipa, 22 – I – 1582; deja en ruinas a la ciudad, siendo derribadas más de 300 casas y pereciendo más de 35
personas.
•Costa Sur. 24 – XI – 1604; deja en ruinas a Arequipa, Moquegua, Tacna, Arica y los daños se extienden hasta Ica.
También se produjo un tsunami que destruyó el puerto de Arica y el de Pisco.
•Arequipa, 13 – V - 1784; provoca la muerte de 54 personas junto a las ruinas de edificios y viviendas.
•Arequipa 10 – VII -1821; daños en Camaná, Ocoña, Caraveli, Chuquibamba y Valle de Majes.
•Ica y Arequipa, 24 – VIII - 1942; fallecen 30 personas y se desploman las viviendas. Su intensidad fue de 4 grados en
la escala de Mercalli.
64 Anexo C 1.3
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000066
•Arequipa, Moquegua y Tacna, 11 – V -1948, y Cañete, 28 – V – 1948; hubo pérdidas materiales notables.
•Arequipa, 15 – I - 1958; desprendimiento de piedras y destrucción de viviendas humildes.
•Arequipa, 26 – VII – 1958; rompimiento de tuberías, con epicentro en la frontera Perú – Bolivia.
•Arequipa, 13 – I - 1960; destrucción de algunas construcciones de sillar con inhabilitación de carreteras a causa de un
sismo de 9 grados en la escala de Mercalli.
•Arequipa, 16 – II – 1979; alcanza una intensidad de 6.2 grados de la escala de Richter.
•Región Sur, 03 – IV – 1999; conocido como el “Terremoto de Arequipa”, llega a los 6 grados en la escala de Richter.
•Arequipa, Moquegua y Tacna, 23 VI - 2001, terremoto de 7 grados en la escala de Richter, afecta el 80% de la población de Moquegua ocasionando el derrumbe en algunos poblados del 90% de las viviendas. En Arequipa y Tacna
murieron más de 70 de personas. Además, un fuerte tsunami arraso la ciudad de Camaná (Arequipa).
Figura 1.3-2
Zonificación Sísmica de la Región
Fuente: Norma Sismo resistente NTE.030-97. MTC/SENSICO 1997.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.3 65
000067
Figura 1.3-3
Distribución Espacial de Sismos con Foco Superficial
Fuente: Evaluación de la Sismicidad y Distribución de la Energía Sísmica en el Perú. Bernal, I. et al 2001.
Figura 1.3-4
Distribución Espacial de Sismos con Foco Intermedio y Profundo
Fuente: Evaluación de la Sismicidad y Distribución de la Energía Sísmica en el Perú. Bernal, I. et al 2001.
66 Anexo C 1.3
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000068
Figura 1.3-5
Distribución de Isoaceleraciones para 10% de Excedencia en 50 años
Fuente: Peligro Sísmico en el Perú. Alva, J.; Castillo, J. 1993.
1.3.7 GEOTECNIA
1.3.7.1
CARACTERIZACION GEOTÉCNICA DE SUELOS
La caracterización geotécnica de los suelos dentro del área de estudio del proyecto, se realizó durante la etapa de campo mediante muestreos en las unidades geológicas inspeccionadas, para determinar mediante ensayos de laboratorio,
sus características mecánicas granulométricas y parámetros geotécnicos (Límites de Atterberg y Clasificación SUCS).
Para entender la interpretación geotécnica de los suelos, se presentan las definiciones de los términos o parámetros
que fueron analizados y que se utilizan dentro del criterio. Estos parámetros se definen a continuación:
•Límite Plástico (LP): Es el contenido de humedad en el cual el suelo cambia del estado semisólido al estado plástico.
•Límite Líquido (LL): Es el contenido de humedad al cual un suelo pasa del estado líquido a uno plástico.
•Índice de Plasticidad (IP): Se define como la diferencia entre los límites líquido y plástico (conocido como el Límite
de Atterberg). Este índice tiene una relación inversa con la permeabilidad y compresibilidad del suelo, mientras más
bajo el valor del IP más altos los valores de permeabilidad y compresibilidad, y viceversa. Un suelo con un IP entre
0-3 es no plástico; entre 4-15 ligeramente plástico, entre 15-30 moderadamente plástico y superior de 30 es altamente
plástico. Este parámetro fue utilizado para clasificar los suelos dentro de la Clasificación Unificada de Suelos, que se
describe a continuación.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.3 67
000069
Clasificación unificada de los suelos (SUCS): Esta clasificación se utiliza como un indicador general de la permeabilidad y compresibilidad de varios grupos de suelos, con el propósito de definir la viabilidad relativa de cada tipo
de suelo para la construcción de obras civiles (Lambe and Whitman, 1969). La clasificación se basa principalmente en
parámetros que incluyen a los límites de Atterberg, la distribución del tamaño de partículas y el contenido de la materia
orgánica, normas MTC E107, E110 y E111.
La caracterización geotécnica de suelos de este tramo se muestra en los cuadros 1.3-2 y 1.3-3.
Cuadro 1.3-2
Caracterización Geotécnica de Suelos
Características Geotécnicas de Suelos
Muestra
Coordenadas
Humedad
%
Granulometría
Tamiz Pasante
Constantes Físicas
4
L.L.
Este
Norte
40
200
L.P.
vs-002
220,436
8,218,688
14.00
80.1
52.2 30.3 31.93 26.55
vs-005
227,743
8,221,694
2.10
90.4
35.0
4.8
-
vs-007
233,546
8,221,016
4.70
97.6
64.6 18.4
-
vs-009
242,140
8,227,871
16.20
89.4
vs-012
244,339
8,242,450
15.70
vs-014
244,604
8,254,450
vs-015
422,772
vs-019
I.P.
Índice
Consist.
Actividad
Compresión Relativa
A
C.c.
C.R.
Clasificación
AASHTO
SUCS
5.38
0.88
0.20
0.68
A-2-4
SM
-
-
-
-
-
A-2-4
SW
-
-
-
-
-
A-2-4
SW
73.5 38.1 25.08 23.46
1.62
0.62
0.14
0.38
A-4(1)
SM
83.2
70.1 50.8 21.55 18.31
3.24
0.36
0.10
0.32
A-4(3)
ML
17.40
81.8
51.2 37.1 30.15 24.37
5.78
0.66
0.18
0.52
A-4(1)
SM
8,259,806
20.90
100.0 75.7 39.6 25.46 20.64
4.82
0.52
0.14
0.22
A-4(0)
SC-SM
240,458
8,276,094
21.80
63.8
37.6 21.0 42.82 23.93
18.89
1.14
0.30
0.88
A-2-7(1)
SC
vs-021
243,078
8,282,213
34.40
100.0 90.7 73.8 23.34 22.23
1.11
0.30
0.12
-0.50
A-4(7)
ML
vs-025
251,079
8,294,132
9.10
53.8
44.2 29.8 38.09 21.24
16.85
0.71
0.25
1.36
A-2-6(1)
GC
vs-026
256,704
8,298,467
27.50
100.0 91.9 75.7 27.97 23.99
3.98
0.34
0.18
0.09
A-4(2)
ML
vs-028
263,407
8,303,572
25.50
62.1
45.2 34.4 42.77 20.47
22.3
0.60
0.29
0.84
A-2-7(3)
GC
vs-030
266,717
8,318,989
25.30
84.7
54.7 46.8 43.92 20.44
23.48
0.44
0.31
0.91
A-7-6(6)
SC
vs-032
262,606
8,329,807
32.10
84.2
54.0 23.4 30.29 22.13
8.16
0.95
0.18
-0.08
A-2-4(0)
SC
Fuente: Walsh Perú
Cuadro 1.3-3
Caracterización Geotécnica de Suelos
Características Geotécnicas de Suelos
Coordenadas
Este
Norte
Humedad
%
vs-002
220,436
8,218,688
Alta
Ligera
Semipermeable
Estable
Baja
Mediana
vs-005
227,743
8,221,694
Baja
No Plástica
Permeable
Muy Consistente
Nula
Muy Baja
vs-007
233,546
8,221,016
Baja
No Plástica
Permeable
Muy Consistente
Nula
Muy Baja
vs-009
242,140
8,227,871
Alta
Baja
Semipermeable
Estable
Baja
Mediana
vs-012
244,339
8,242,450
Alta
Baja
Impermeable
Estable
Baja
Mediana a Alta
vs-014
244,604
8,254,450
Alta
Ligera
Semipermeable
Estable
Baja
Mediana
vs-015
422,772
8,259,806
Alta
Ligera
Semipermeable
Deficiente
Baja
Mediana
Muestra
68 Anexo C 1.3
Plasticidad
Permeabilidad
Consist.
Relativa C.R.
Compresión
C.c.
Susceptible a
Licuación
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000070
Características Geotécnicas de Suelos
Coordenadas
Este
Norte
Humedad
%
vs-019
240,458
8,276,094
Alta
Mediana
Impermeable
Consistente
Media
Muy Baja
vs-021
243,078
8,282,213
Saturada
Baja
Impermeable
Deficiente
Baja
Mediana
vs-025
251,079
8,294,132
Media
Ligera
Semipermeable
Muy Estable
Media
Muy Baja
vs-026
256,704
8,298,467
Alta
Baja
Impermeable
Muy Deficiente
Baja
Mediana
vs-028
263,407
8,303,572
Alta
Mediana
Semipermeable
Consistente
Media
Muy Baja
vs-030
266,717
8,318,989
Alta
Mediana
Impermeable
Consistente
Media
Muy Baja
vs-032
262,606
8,329,807
Saturada
Ligera
Impermeable
Deficiente
Baja
Baja
Muestra
Plasticidad
Permeabilidad
Consist.
Relativa C.R.
Compresión
C.c.
Susceptible a
Licuación
NOTA: La caracterización de permeabilidad para los suelos, corresponde al estrato ubicado a 1.20 m de profundidad en la calicata respectiva.
1.3.7.11 Zonas Potenciales de Licuación
Los sismos constituyen el agente desencadenante en los procesos de desestabilización de taludes y riesgo de
destrucción para diferentes tipos de construcciones. Por ejemplo la ocurrencia de sismos puede provocar los
siguientes cambios físicos en la consistencia de los suelos:
•Licuefacción: Es un proceso por el cual los suelos arenosos de origen eólico o marino pueden cambiar su compactación y provocar asentamientos.
•Amplificación: El rebote de ondas sísmicas de un medio más elevado a otro depresionado, puede amplificarlas y
provocar mayor daño a las construcciones que se asientan en estas últimas.
Se ha considerado como zonas potenciales de licuación aquellas que según sus características geotécnicas
muestran una susceptibilidad Mediana o Mediana a Alta. Según este criterio se tiene la descripción de los puntos
de muestreo considerados como potenciales a licuación de Suelos:
•Muestra
•Progresiva
•Clasificación
•Susceptibilidad a Licuación
•Formación Geológica
: Calicata S – 002
: 649+200
: SUCS: SM
: Mediana
: Piroclásticos Recientes (Cuaternario Reciente)
•Muestra
•Progresiva
•Clasificación
•Susceptibilidad a Licuación
•Formación Geológica
: Calicata S – 009
: 623+900
: SUCS: SM
: Mediana
: Volcánico Capillune (Terciario Superior)
•Muestra
•Progresiva
•Clasificación
•Susceptibilidad a Licuación
•Formación Geológica
: Calicata S – 012
: 607+540
: SUCS: ML
: Mediana a Alta
: Deposito Aluvial (Cuaternario Reciente)
•Muestra
•Progresiva
•Clasificación
•Susceptibilidad a Licuación
: Calicata S – 014
: 595+400
: SUCS: SM
: Mediana
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.3 69
000071
•Formación Geológica
: Depósitos de Gravas de río (Cuaternario reciente).
•Muestra
•Progresiva
•Clasificación
•Susceptibilidad a Licuación
•Formación Geológica
: Calicata S – 015
: 590+00
: SUCS: SC-SM
: Mediana
: Depósitos de Gravas de río (Cuaternario reciente)
•Muestra
•Progresiva
•Clasificación
•Susceptibilidad a Licuación
•Formación Geológica
: Calicata S – 021
: 565+760
: SUCS: ML
: Mediana
: Depósitos de Grava de río (Cuaternario Reciente)
•Muestra
•Progresiva
•Clasificación
•Susceptibilidad a Licuación
•Formación Geológica
: Calicata S – 026
: 543+500
: SUCS: ML
: Mediana
: Grupo Maure (Mioceno – Terciario)
Como se aprecia en el muestreo, el tramo del proyectado Sistema de Transporte en Arequipa tiene un importante
número de zonas susceptibles a licuación, ya que gran parte de los ductos se encuentra sobre depósitos cuaternarios,
además este suelo está compuesto por material arenoso y limoso. Esta situación que se debe tomar en cuenta en la etapa de construcción del STAS, considerando además que este tramo se ubica en áreas con sismicidad de media a Alta.
1.3.8 ASPECTOS HIDROGEOLÓGICOS
La clasificación cualitativa hidrogeológica de las formaciones geológicas que se tienen en el tramo de la región Arequipa, se ha hecho en base a la capacidad de las formaciones para almacenar y trasmitir el agua, que considera cuatro
grupos principales, los cuales son:
a) Acuífero
Es la unidad rocosa capaz de almacenar y transmitir el agua subterránea (permeable).
b) Acuifugo
Es la unidad rocosa que no almacena ni trasmite el agua subterránea (Impermeable).
c) Acuitardo
Es la roca capaz de almacenar agua subterránea en su seno, trasmitiendo el agua muy lentamente.
d) Acuicludo
Pueden almacenar el agua en grandes cantidades, pero no tienen la posibilidad de trasmitirla y se drenan con mucha
dificultad. En Hidrogeología se asumen como impermeables.
La clasificación cualitativa hidrogeológica de las diferentes formaciones geológicas se presenta en los cuadros siguientes:
70 Anexo C 1.3
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000072
Cuadro 1.3-4
Unidad
Geológica
Grupo Yura
Formación
Hualhuani
Formación
Arcurquina
Grupo Tacaza
Formación Pichu
Grupo Maure
Grupo Sillapaca
Formación
Ignimbritica
Confital
Formación
Ignimbritica
Acopata
Grupo
Barroso
Formación
Tobácea
Sumbay
Volcánico
Sencca
Formación
Capillune
Volcánico
Chila
Volcánico
Barroso
Depósitos
Morrenicos y
fluvioglaciares
Clasificación Hidrogeológica Cualitativa de Formaciones Geológicas Sedimentarias y Volcánicas
Clasificación
Hidrogeológica
de Formación
Tipo de Acuífero
Acuicludo
________
Acuicludo
________
Acuífero
Acuífero
Cárstico –
Fisurado:
Acuífero Pobre.
Acuífero
Acuífero Fisurado:
Acuífero medio a
bueno
Acuitardo
________
Acuitardo
________
Acuífero
Acuífero fisurado:
Acuífero Pobre
Acuicludo
________
Volcánico: Ignimbrita blanda,
de color blanquecino
Acuitardo
________
Volcánico: Ignimbritas con
flujos de andesitas y dacitas.
Acuitardo
________
Volcánico: Intercalaciones de
tobas y lapilli
Acuitardo
________
Acuífero
Acuífero fisurado:
Medio a bueno
Presencia de
Manantiales
Acuífero
Acuífero Poroso:
Medio a bueno
Prueba de
permeabilidad de
carga constante.
Acuitardo
________
Acuitardo
________
Acuífero
Acuífero Poroso:
Acuífero Pobre
Litología
Sedimentario: Intercalaciones
de lutitas y areniscas
cuarzosas.
Sedimentario: Areniscas
cuarzosas de grano fino a
medio.
Sedimentario: calizas de
grano fino y conglomerados
intraformacionales.
Volcánico: Andesitas y tobas
de bloques
Volcánico: Tobas riodacíticas,
ignimbritas blancas y lavas
andesiticas.
Volcánico- sedimentario:
Tobas con andesitas
basálticas y sedimentos
lacustres.
Volcánico: Lavas andesiticas
y basálticas vesiculares.
Volcánica: Ignimbritas
dacíticas blanquecinas y
tobas.
Volcánico: Tufos de
composición dacítica ó
riolítica.
Volcánico sedimentario:
Areniscas, conglomerados
piroclastos y arcillas.
Volcánico: Andesitas, brechas
y aglomerados.
Volcánico: Andesitas
porfiríticas, algo de brechas.
Sedimentario: Clastos
volcánicos en matriz arcillosa
con clastos gravosos en
matriz limo- arcillosa.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Observación
Presencia de
manantiales
y Prueba de
Permeabilidad de
Carga Constante
Presencia de
Manantiales
Anexo C 1.3 71
000073
Unidad
Geológica
Litología
Depósitos
Piroclásticos
Volcánico-Sedimentario:
capas de arena, lapilli y
ceniza volcánica.
Depósitos
Aluviales
1.3.8.1
Clasificación
Hidrogeológica
de Formación
Tipo de Acuífero
Acuífero
Acuífero Poroso:
medio a bueno
Acuífero
Acuífero Poroso.
Se tiene depósitos
clasificados como
acuíferos libres y
otros como medio
a bueno.
Sedimentario: Arcillas, arenas
y gravas medianamente
clasificados
Observación
Prueba de
permeabilidad de
carga constante
Acuífero Libre:
Napa freática Alta
Acuífero Medio a
bueno. Prueba de
permeabilidad de
carga constante.
ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN SUELOS
Para la determinación de la permeabilidad vertical (infiltración) de los suelos donde se emplazan los diferentes puntos
de muestreo geotécnico, se ha utilizado el método de Carga Constante, que nos da valores referenciales sobre la permeabilidad (k) de los suelos, en donde se ha aplicado este método:
En el suelo, donde se realizará el ensayo se cava un hoyo de 10 cm de profundidad en el cual se entierra parte del tubo. Luego
se llena el tubo con agua y se mide el descenso del agua cada 5 minutos por lo general (aunque este intervalo de tiempo puede
variar según las características del suelo), después de medir el descenso del nivel de agua, se vuelve a llenar el tubo con agua
y se vuelve a medir el descenso del nivel de agua al cabo de 5 minutos y así sucesivamente. El ensayo de campo termina
cuando el descenso medido se estabiliza dando valores iguales en tres medidas sucesivas.
Con los valores obtenidos, se calculan el volumen de infiltración, el caudal de infiltración y la conductividad hidráulica en cm3/
seg, el cual se convierte a m/día y este valor final se referencia a una tabla convencional de permeabilidad Cuadro 1.3-5.
Cuadro 1.3-5
Valores m/día
Calificación
Tabla Convencional de Permeabilidad
10-6
10-5
Impermeable
10-4
10-3
Poco permeable
Permeabilidad
10-2
10-1
1 10
102
104
Algo Permeable
Permeable
Muy Permeable
Acuífero
Grava limpia
Acuífero
Acuicludo
Acuitardo
Acuífero Pobre
Acuífero medio a
bueno
Tipo de
Materiales
Arcilla Compacta
granito
Limo arenoso Limo
Arcilla limosa
Arena fina Arena
limosa Caliza
Fracturada
Arena limpia
Grava y arena
Arena fina
1.3.8.2
103
PERMEABILIDAD DE SUELOS EN PUNTOS DE MUESTREO
Calicata: S – 002
Descripción de Suelo: Limo con raíces intercalado con horizonte de 1 cm de ceniza volcánica, ignimbrita alterada deleznable y a la base roca ignimbrita blanca.
Formación Geológica: Depósitos Piroclásticos recientes – Cuaternario reciente (Holoceno).
Permeabilidad (K)- 18.75 m/día.
Clasificación del Suelo: Permeable: acuífero medio a bueno.
Calicata: S – 005
Descripción de Suelo: Limo con raíces en la parte superior, con gravas gruesas bien gradadas en matriz areno – limosa
en la parte inferior.
Formación Geológica: Depósitos aluviales - Cuaternario reciente (Holoceno).
72 Anexo C 1.3
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000074
Permeabilidad (K): 158.37 m/día.
Clasificación del Suelo: Permeable: Acuífero medio a bueno.
Calicata: S – 007
Descripción de Suelo: Limo-gravoso algo arenoso en la parte superior con capas Limo-arcilloso con lapilli y algo de
grava y Limo – arenoso con algo de arcilla en la base. Raíces en la parte superior del suelo.
Formación Geológica: Morrenas y Fluvioglaciares - Cuaternario - Pleistoceno.
Permeabilidad (K): 34.47 m/día.
Clasificación del Suelo: Permeable - Acuífero medio a bueno.
Calicata: S – 009
Descripción de Suelo: Arena limosa con algo de grava sub redondeada, con horizontes limo – arenoso.
Grava formada por clastos de piedra pómez, lapilli. Raíces en la parte superior del suelo.
Formación Geológica: Volcánico Capillune – Terciario Superior.
Permeabilidad (K): 331.17 m/seg.
Clasificación del Suelo: Permeable – Acuífero medio a bueno.
Calicata: S – 012
Descripción de Suelo: Limo arcilloso en la parte superior, horizontes limo- gravoso algo arenoso, con gravas gruesas y
cantos de 10 cm de diámetro y a la base estrato arcillo-limoso. Raíces en la parte superior del suelo.
Formación Geológica: Depósito de Cono aluvial- Cuaternario reciente (Holoceno).
Permeabilidad (K): 27.30 m / día.
Clasificación del Suelo: Permeable – Acuífero medio a bueno.
Calicata: S – 019
Descripción de Suelo: Estratos de grava fina bien gradada. Grava arenosa algo limosa, grava fina mal gradada con
grava gruesa y limo- arenoso con grava gruesa. Raíces en la parte superior del suelo.
Formación Geológica: Grupo Barroso - Terciario - Plioceno.
Permeabilidad (K): 76.72 m/día
Clasificación del Suelo: Permeable - Acuífero medio a bueno.
Calicata: S – 021
Descripción de Suelo: Estratos de arena – gravosa con algo de limo (grava gruesa), arcillo – limosa y limo – arcillosa.
Raíces en el estrato superior del suelo.
Formación Geológica: Depósito de gravas de río - Cuaternario reciente (Holoceno).
Permeabilidad (K): 8.04 m/día.
Clasificación del Suelo: Permeable - Acuífero medio a bueno.
Calicata: S – 025
Descripción de Suelo: Clastos de caliza angulosos a subangulosos de 10 cm de diámetro en matriz arcillo- limosa.
Raíces en la parte superior del suelo.
Formación Geológica: Depósitos Morrénicos - Cuaternario – Pleistoceno.
Permeabilidad (K): 12.01 m/día.
Clasificación del Suelo: Permeable – Acuífero medio a bueno.
Calicata: S – 026
Descripción de Suelo: Estratos limo - arenosos, arcillo – arenosos con algo de grava gruesa, arcilla con grava gruesa
subangulosa de ignimbrita y arcilla con algo de arena. Raíces en la parte superior del suelo.
Formación Geológica: Grupo Maure - Terciario - Mioceno
Permeabilidad (K): 16.93 m/ día.
Clasificación del Suelo: Permeable – Acuífero medio a bueno.
Calicata: S – 028
Descripción de Suelo: Estratos arcillo - limosos con grava gruesa, arcillo – arenosos con clastos de 10 cm de diámetro
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.3 73
000075
y arcillo- algo limoso con cantos rodados subangulosos. Raíces en la parte superior del suelo.
Formación Geológica: Grupo Maure - Terciario - Mioceno
Permeabilidad (K): 19.27 m/ día.
Clasificación del Suelo: Permeable - Acuífero medio a bueno.
Calicata: S – 030
Descripción de Suelo: Estratos limo – arcillosos, arcillo- limosos con algo de grava gruesa, subangulosa y arcilla marrón.
Raíces de plantas en la parte superior del suelo.
Formación Geológica: Depósitos Morrénicos - Cuaternario – Pleistoceno.
Permeabilidad (K): 06.31 m/ día.
Clasificación del Suelo: Permeable – Acuífero medio a bueno.
Calicata: S – 032
Descripción de Suelo: Estratos limo –arenosos, limo – arcillosos con algo de arena fina, limo – arenosos, algo de arcilla
y grava fina a gruesa de tobas y andesitas y limo – arenosos algo arcillosos. Raíces en la parte superior del suelo.
Formación Geológica: Grupo Tacaza - Terciario – Mioceno.
Permeabilidad (K): 20.39 m/ día
Clasificación del Suelo: Permeable – Acuífero medio a bueno.
1.3.9 CONCLUSIONES
1. De los casi 332 km de trazo de los ductos, aproximadamente 145 km se ubican sobre sedimentos sueltos o poco
consolidados cuaternarios, de origen principalmente aluvial, y en menor proporción eólico y morrénico, en su mayoría de baja resistencia a la erosión. 48 km están conformados por rocas intrusivas y metamórficas altamente
resistentes y compactas, y el resto (casi 140 km) están constituidas por diversas formaciones sedimentarias y
volcánicas de diversa resistencia a la erosión.
2. De los 140 km de formaciones sedimentarias y volcánicas diversas, predominan ampliamente estas últimas, ya que
afloran a lo largo de 126 km de recorrido del STAS, denotando la intensa actividad volcánica ocurrida en la región
Arequipa durante el Terciario y Cuaternario, épocas en que los derrames y acumulaciones de cenizas y piroclastos,
dejaron una gruesa columna de rocas volcánicas, que actualmente cubren casi la totalidad de la zona de sierra del
proyecto.
3. En lo que respecta a la geología estructural, la probabilidad de presentar riesgos geodinámicos a causa de fallas y
pliegues en el departamento de Arequipa es muy baja.
4. En la zona costera de Arequipa, el riesgo sísmico es elevado a lo largo de los ductos, al igual que en toda la costa
del país, este riesgo sísmico va decreciendo conforme se van acercando los ductos al límite con el departamento de
Cusco y Puno; consecuentemente representa el riesgo geológico de mayor importancia, principalmente en la costa
de Arequipa. La sismicidad de la zona costera de Arequipa, presenta sismos superficiales, es decir con focos de
profundidad menor a 60 km sismos con magnitudes que han llegado hasta 9 ML, pueden generar aceleraciones de
0.42 g a 0.30 g, (para 50 y 100 años). Las formaciones más riesgosas son las eólicas (5 % del trazo de los ductos)
por su baja compactación, siguiéndole los materiales aluviales (34% de los ductos), los depósitos morrénicos (4%
de los ductos), las formaciones rocosas del periodo terciario y finalmente las formaciones rocosas compactas del
Cretácico, Jurásicas y Paleozoicas.
5. En lo que respecta a suelos, la susceptibilidad de licuación es de muy baja a mediana y además su resistencia a
la compresión es prácticamente nula, sólo en casos puntuales llega a ser mediana a alta en algunos casos. Estas
características son favorables en la ejecución del proyecto.
6. En la zona costera de Arequipa el suelo no está influenciado por la presencia de aguas subterráneas, debido a la
gran potencia de las formaciones geológicas y a la casi inexistencia de precipitaciones pluviales. En la zona andina
del departamento hay mayor cantidad de precipitaciones pluviales, sin embargo las rocas de las formaciones de
esta zona son principalmente impermeables y semipermeables evitando de esta manera la influencia de las aguas
subterráneas. En términos generales la hidrogeología del área no representa un riesgo significativo al proyecto.
74 Anexo C 1.3
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000076
1.4 GEOMORFOLOGÍA
1.4.1 GENERALIDADES
El presente capítulo trata las características geomorfológicas más relevantes del área de estudio, es decir, describe las
formas fisiográficas dominantes del relieve, considerando su origen, pendiente, litología, magnitud de las elevaciones
topográficas, así como los procesos erosivos que en la actualidad inciden en los aspectos morfológicos. Este examen
tiene como objetivo, establecer un adecuado marco de conocimiento del medio físico en lo que respecta al relieve en
el área de emplazamiento del proyectado Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS). Este aspecto reviste especial
importancia práctica, puesto que se pretende prevenir cualquier repercusión negativa de las características geomorfológicas sobre el desarrollo del proyecto, como a su vez, evitar daños en el medio ambiente y los recursos naturales.
Debido a su extensión, de casi 332 km que cruzan prácticamente la totalidad de medios geográficos de la Región
Arequipa, el área de estudio presenta morfologías variadas, tanto en sus aspectos fisiográficos como en sus procesos
erosivos. A este respecto hay que destacar la presencia de tres grandes conjuntos morfoestructurales a lo largo del
recorrido de los ductos, conocidos como: cordillera de la costa, llanura costera y cordillera occidental andina, los cuales
se diferencian entre si por su génesis, altitud, relieve y constitución litológica. De hecho, hay una gran diferencia altitudinal entre estos relieves, que parten a casi 5,000 msnm en las cumbres de la Cordillera Occidental, en los límites con la
región Cusco, hasta llegar casi al nivel del mar en las proximidades de Mollendo y Cocachacra.
Estos grandes desniveles representan a su vez una amplia variedad climática, la misma que aunada a la igualmente
pronunciada variedad geológica determina la diversificada morfología del área de estudio.
Metodológicamente, el trabajo se basó por un lado en el análisis y fotointerpretación de imágenes de satélite de alta
resolución, visualizadas a través del Programa Google Earth Pro, de aerofotografías y el examen de cartas fotogramétricas a la escala 1:25,000. Todos estos documentos, examinados en una primera etapa previa de gabinete, proporcionaron bases de observación para las subsiguientes verificaciones que se hicieron en el terreno, tanto en puntos
previamente establecidos como en aquellos lugares que se revelaban como de interés en los mismos recorridos.
El estudio efectuado se acompaña de un mapa geomorfológico levantado a la escala 1:50,000 que delimita las principales formas del relieve, sus rasgos distintivos y la localización de las acciones erosivas, cuando éstas se presentan.
1.4.2 MORFOGENESIS
El relieve del área refleja la evolución regional de tres grandes conjuntos morfoestructurales de los Andes: la Cordillera
Occidental, Cordillera de la Costa, y la Llanura Costanera. La primera, es parte de la extensa cadena andina del borde
sudamericano, formada por la orogenia andina de edad meso-cenozoica, que en el área del proyecto se inicia en el
límite con Cusco (km 500 de los ductos). La segunda es parte también de la Cordillera Andina, que es una cadena orográfica de baja altitud, que corre pegada al litoral en la costa. Observándose en las inmediaciones de Mollendo y el valle
inferior del río Tambo; y la tercera, es una franja depresionada ubicada entre ambas cordilleras, que forma actualmente
las amplias planicies costeras del interior de Arequipa.
1.4.2.1
MORFOGÉNESIS PRE TERCIARIA
Los eventos morfológicos más antiguos del área, corresponden al volumen montañoso y colinoso de la Cordillera Costanera, la cual corre pegada al litoral, casi de manera continua, desde Paracas (en Ica) hasta la frontera con Chile. Estos
relieves, que muchas veces forman grandes escarpes y acantilados al borde del mar, se originaron en los tiempos muy
antiguos del Pre Cámbrico, habiendo pasado por varias fases orogenéticas, cuyos eventos geomorfológicos casi ya
han desaparecido y no se observan en el modelado actual; es decir que sus aspectos morfológicos actuales se deben
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.4 75
000077
más bien a eventos recientes, quedando únicamente de los tiempos pre terciarios, los rasgos distintivos de sus rocas
metamórficas muy antiguas, y sus lineamientos estructurales como fallas y plegamientos.
Hacia el este de la cadena costera, una depresión de edad mesozoica se excava entre la Cordillera Costanera y la Cordillera Occidental Andina, que por entonces iniciaba también su formación. La depresión fue sucesivamente colmatada
de sedimentos, principalmente por la gruesa formación continental de conglomerados y areniscas en Moquegua, que
ha cubierto casi totalmente las morfologías pre terciarias.
1.4.2.2
1.4.2.2.1
MORFOGÉNESIS DEL TERCIARIO Y CUATERNARIO
La Cordillera Occidental y la Sierra
Los elementos morfológicos más notables de todo el área son los grandes conos volcánicos Misti y Chacchani (visibles
desde casi 200 km, y ubicados a menos de 30 km del proyecto), estos conos, así como otros alineados a 200 km al
oeste del litoral costero, fueron construidos por sucesivas erupciones y emisiones de composición mayormente ácida
o intermedia, y tienen una pendiente bastante uniforme, entre 20º y 30º, llegando a 5,500 y 6,000 m de altitud, actualmente poco cubiertos de hielo. Estos gigantescos conos, prácticamente forman la Cordillera Occidental en esta región,
constituyendo lo que se conoce actualmente como la sierra del departamento de Arequipa.
De esta manera, la Cordillera Occidental, que en el norte y centro del país tiene una amplia variedad petrográfica y
morfológica, en Arequipa, y particularmente en la zona del proyecto, se halla más bien definida por la intensa actividad
volcánica del Terciario y Cuaternario, que por un lado, ha dejado morfologías específicas como los grandes conos y
cráteres que bordean la zona (casi inactivos en la actualidad), o como las extensas coladas y formaciones rocosas volcánicas, donde la superficie de su relieve y rasgos principales de pendiente y aspecto fisiográfico se deben en su mayor
parte a la forma de flujo y tipo de erupciones y emisiones volcánicas recientes.
Los grandes conos, alineados en la dirección Sur Este – Nor Oeste de la Cordillera Occidental (que constituyen) emergen por un lado sobre el altiplano ubicado entre 3,800 y 4,500 msnm, altiplano que se extiende principalmente al este
del alineamiento de los conos; hacia el oeste, los conos descienden paulatinamente hasta su base, con pendientes
suaves de 10º a 20º hasta el piedemonte y las planicies costeras, que se inician aproximadamente a 2,400 msnm. De
esta manera, sobre el plano de la ciudad de Arequipa, se yerguen los conos con una magnitud de casi 3 km. (Fotos
1.4-1 y 1.4-2).
Los conos representan la morfología más llamativa, pero en realidad la actividad volcánica ha sido tan intensa durante
el Terciario y Cuaternario, que prácticamente todas las rocas y modelados inicialmente formados con el nacimiento de la
Cordillera Occidental han sido fosilizados por sus emisiones. Inclusive varias formaciones colinosas y superficies rocosas del área del proyecto, deben sus formas actuales al tipo de coladas y emisiones que, unas veces como ríos de lava
descendían por las montañas, litificando por enfriamiento en coladas rugosas de bloques rocosos, o por la litificación de
nubes de cenizas ardientes proyectadas por las erupciones ácidas más violentas.
76 Anexo C 1.4
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000078
Foto 1.4-1
Altiplano de Arequipa en primer plano, en la zona de Pampa Cañahuas,
altura del km 630. La meseta está a 4,100
msnm en promedio, formada por la gruesa
cubierta volcánica sub horizontal depositada
en el Terciario. Al fondo, a 30 km de distancia, se ve el volcán Misti, uno de los grandes
conos volcánicos de la Cordillera Occidental,
que emerge sobre la meseta hasta casi 5,700
msnm. Nótese la pendiente moderada a fuerte
del cono.
Foto 1.4-2
Cono volcánico, con el pico
Chachani, de 6,000 m de altitud. El plano inferior corresponde a la zona de Yura, a 2,500
msnm, y la base de los conos se halla al fondo, sobre 3,500 msnm. La zona de Yura está
constituida de rocas volcánicas de tobas y cenizas poco compactas. La línea de los ductos
desciende de la zona altoandina por el lado
izquierdo de la fotografía, hacia la parte inferior
central de la fotografía, en el km 669 de los
ductos.
Foto 1.4-3
La costa, se caracteriza por
gigantescas llanuras de acumulación de materiales aluviales antiguos, como esta foto, en
las cercanías de la irrigación La Joya (altura
del km 725 de los ductos. Nótese la marcada
estabilidad geomorfológica del desierto, que
viene siendo gradualmente convertido a tierras
agrícolas mediante las obras de irrigación.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.4 77
000079
El segundo componente morfológico básico de la Cordillera Occidental o sierra de Arequipa, está constituido por las
extensas mesetas del altiplano Peruano – Boliviano, las cuales han sido precisamente formadas por las masivas y
constantes emisiones de lava volcánica en el Terciario y Cuaternario; estas lavas han fosilizado los relieves anteriores,
rellenando con sus depósitos las antiguas depresiones topográficas. La casi horizontalidad de las capas volcánicas litificadas durante los enfriamientos en su recorrido luego de ser emitidas, revela la fluidez y el carácter básico de la mayor
parte de las emisiones, las cuales a diferencia de las lavas ácidas o viscosas de los conos, pueden recorrer mayores
distancias antes de litificarse. Luego estas masas de acumulaciones sucesivas terciarias, han sido paulatinamente elevadas por el levantamiento general andino plio – cuaternario, para formar las mesetas que hoy caracterizan al altiplano,
el cual es recorrido por los ductos, entre los km 500 a 645 de su trazo.
El volcanismo ha influido decisivamente en el incisionamiento de las corrientes hidrográficas, la mayoría de las cuales
tiene formas de cuencas alargadas y divergentes, a partir de las cumbres o conos (ver también Capítulo de Hidrología).
Por el valle de Quiscas – Yura, las quebradas tienen un diseño subdendrítico y paralelo, resultado de su encajonamiento
en las modernas acumulaciones de tobas volcánicas de baja resistencia a la erosión. En general, el drenaje está muy
ligado al volcanismo, tanto en su dirección, como en su elevada permeabilidad.
Los climas cuaternarios han presentado fases alternadas más lluviosas y aproximadamente tan secas como sucede en
la actualidad. Las fases más lluviosas recientes corresponden a las glaciaciones cuaternarias, de las cuales se conoce
la ocurrencia de dos grandes avances del hielo en nuestro país. El clima más húmedo de entonces, concurrentes con
un nivel marino más bajo, y el levantamiento andino que prosiguió desde fines del Terciario, determinó la incisión de
las corrientes de agua, formando la topografía fuertemente disectada que se observa actualmente (Foto 1.4-3). Ahora,
estas corrientes casi no tienen caudales perennes (excepto dos o tres ríos principales), y solo aportan escurrimiento
durante los meses lluviosos o incluso permanecen secos la mayor parte del año. De otro lado, las glaciaciones produjeron masas de hielo que dominaron los relieves por encima de 4,400 msnm (ahora inexistentes), y estas generaron
formas glaciales principalmente de acumulación morrénica y fluvioglacial sobre el altiplano. Algunas morrenas laterales,
formadas por el avance de los antiguos hielos pueden todavía distinguirse en las zonas altoandinas.
De todas formas, se comprueba un predominio de los climas secos en la sierra, ya que los suelos no son fuertemente
desarrollados, sino que forman pocos horizontes, y en muchos casos casi son inexistentes y solo aflora la superficie del
substrato rocoso. Particularmente en la sierra media, donde el descenso de las cumbres de los conos hacia el piedemonte andino, tiene mayor pendiente que el altiplano, y además un clima más seco, hace que las laderas de colinas y
montañas tengan suelos superficiales, incipientes o superficies puramente rocosas, mientras que, en el altiplano, más
lluvioso siempre, y de menores pendientes, los suelos hayan evolucionado en mayor medida, especialmente con los
suelos orgánicos que se forman en los bofedales o humedales altoandinos que concentran las escorrentías provenientes de los cerros que dominan las altiplanicies. Cabe señalar sin embargo, que la sequedad, y sobre todo el frío de las
mesetas altoandinas, no son favorables al desarrollo genético de los suelos, contrarrestando el efecto de las lluvias y
de las débiles pendientes.
1.4.2.2.2
El piedemonte costero y la Cordillera Costanera.
La depresión costera, como bloque subsidente ubicado entre las Cordilleras Occidental y Costanera, ha recibido los
sedimentos provenientes de éstas durante las largas fases terciarias, con lo que el rellenamiento de esta depresión se
constituye en el hecho morfológico esencial, incluso en la actualidad, en que las avenidas torrenciales provenientes de
los conos y flanco andino siguen aportando carga sedimentaria a la depresión, aunque en mucha menor medida, que
en las épocas glaciales del Cuaternario y de las etapas de volcanismo y elevación andina del Terciario
Por otra parte, la Cordillera Costanera, también ha sufrido levantamientos (y hundimientos por sectores), y como consecuencia de estos movimientos y de los cambios del nivel marino debidos a las glaciaciones cuaternarias, algunas
corrientes principales han formado valles encañonados o muy empinados, como los que hay en el río Tambo y el valle
torrencial de Mollendo, donde también se observan terrazas marinas originadas por los levantamientos.
Siempre las fases de sequedad climática desértica han sido dominantes, donde el clima extremadamente desértico de
la actualidad, ha sido interrumpido varias veces por breves fases de climas secos de lluvias esporádicas; estos climas,
que no llegaron a diferenciar suelos de clima húmedo, si produjeron fases erosivas torrenciales, en las cuales los
78 Anexo C 1.4
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000080
pequeños torrentes provenientes de la Cordillera Costanera generaban eventuales huaycos, actualmente inexistente.
Igualmente, sobre las planicies costeras de la depresión, las eventuales lluvias producían arroyadas y aluvionamiento,
el cual es ahora y en las fases más secas, un fenómeno muy localizado (como se puede ver en el mapa geomorfológico
que acompaña este capítulo), donde más bien son los avances de dunas y acumulación de arenas como procesos
eólicos, los mecanismos erosivos del desierto, en una etapa de marcada estabilidad geodinámica (Foto 1.4-3).
1.4.3 FISIOGRAFÍA
Este acápite, presenta con cierto detalle el origen y características de las formas de relieve que han sido determinadas,
las mismas que son agrupadas en cuatro conjuntos morfológicos, sencillos y reconocibles fácilmente por sus marcadas
diferencias de génesis, relieve y estructura geológica. En este sentido las formas de relieve se presentan clasificadas
por dos variables principales, la primera, de acuerdo a los patrones topográficos dominantes de pendiente y magnitud
de las formas fisiográficas, y la segunda, que implica su ubicación en la costa o en la sierra del departamento.
La segunda variable empleada es particularmente importante, porque permite diferenciar topografías similares pero que
se hallan en regiones de condiciones climáticas muy distintas (por ejemplo grandes llanuras, o montañas, que puedan
en un caso estar en la costa desértica, o en las regiones frías y lluviosas andinas).
En el Cuadro 1.4-1, se indican las unidades fisiográficas identificadas, la ubicación regional de cada una de ellas, y los
símbolos con que se presentan en el mapa geomorfológico. Luego se procede a la descripción de las características
fisiográficas.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.4 79
000081
Cuadro 1.4-1
Unidades Fisiográficas presentes en el Área de Evaluación
Formas de relieve
Planicies
de fondos
encajonados
Costa
Sierra
Costa
Planicies de
llanura
Sierra
Costa
Relieves
ligeramente
accidentados
Sierra
Relieves
accidentados
Sierra
Área de Estudio
(ha)
%
Fondos de valles de costa cultivados
Fvc
895.05
0.51
Fondos de valles torrenciales
Fvt
137.28
0.08
Fondos de valles de sierra cultivados
Fvs
119.80
0.07
Fondos de valles altoandinos
Fva
1,868.18
1.06
Planicies costeras cultivadas
Pcc
2,518.13
1.43
Planicies costeras desérticas regulares
Pcr
13,019.54
7.38
Planicies costeras desérticas onduladas o inclinadas
Poi
25,040.28
14.19
Planicies de sierra media cultivadas
Pcs
636.98
0.36
Altiplanicies regulares
Ar
1,837.06
1.04
Altiplanicies onduladas
Ao
15,430.60
8.74
OCc
5,349.86
3.03
Lcl
3,297.13
1.87
Ocsd
1,093.58
0.62
Lsl
1,818.84
1.03
Clvs
2,979.27
1.69
Lal
25,750.56
14.59
Lam
5,154.69
2.92
Ccd
7,004.28
3.97
Laderas de montañas bajas costeras moderadamente
empinadas
Mbcm
13,809.33
7.83
Laderas de montañas bajas costeras disectadas
Mbcd
2,285.05
1.29
Laderas de montañas costeras moderadamente
empinadas
Mcm
3,323.23
1.88
Laderas de montañas costeras empinadas
Mce
7,280.90
4.13
Colinas de sierra media disectadas
Csd
11,901.14
6.74
Msm
781.34
0.44
Msf
2,257.66
1.28
Mam
15,368.28
8.71
Mae
4,631.60
2.62
Ondulaciones y colinas bajas costeras
Laderas de colinas y montañas bajas costeras
ligeramente empinadas
Ondulaciones y colinas bajas de sierra media
disectadas
Laderas de colinas y montañas de sierra media
ligeramente empinadas
Laderas de colinas de lavas volcánicas rugosas en
sierra media
Laderas de colinas y montañas altoandinas ligeramente
empinadas
Laderas de colinas y montañas altoandinas
moderadamente empinadas
Colinas costeras disectadas
Costa
Símbolo
Laderas de montañas de sierra media moderadamente
empinadas
Laderas de montañas de sierra media fuertemente
empinadas
Laderas de montañas altoandinas moderadamente
empinadas
Laderas de montañas altoandinas empinadas
Fuente: Walsh Perú.
80 Anexo C 1.4
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000082
1.4.3.1
1.4.3.1.1
PLANICIES DE FONDOS ENCAJONADOS
Fondos de valles de costa cultivados (Fvc)
Estas formas de relieve se originaron tanto por los procesos de disección de las corrientes fluviales en respuesta al
levantamiento andino, como por la acumulación aluvial de los ríos en su descenso de la región andina. Las acumulaciones no se producen en extensas llanuras, sino en bordes de ríos encajonados bajo flancos montañosos de rocas
mayoritariamente compactas. Los terrenos aluviales de los fondos presentan pendientes llanas, mayoritarias de 0 a
2%, hallándose formados por bancos estratificados de gravas redondeadas, arenas y limos, con mínimas proporciones
de arcilla, que proceden a veces de grandes distancias, desde la sierra, mezcladas con material de caída desde las
vertientes o paredes inmediatas de los valles (Foto 1.4-4).
Casi la totalidad de estas superficies aluviales, con excepción de los propios cauces fluviales actuales y sectores inundables, se usa para cultivos bajo riego, lo que hace una diferencia sustancial con el resto de llanuras de la costa, que
en su gran mayoría son eriazas, al no tener fuentes de agua en el clima desértico. Los cultivos suponen a la vez una
cierta estabilidad del suelo frente a la débil erosión eólica que domina las zonas desérticas colindantes, pero que casi
no afecta las zonas cultivadas por el efecto de freno que ejerce la vegetación.
1.4.3.1.2
Fondos de valles torrenciales (Fvt)
Son estrechos cauces formados por las acumulaciones torrenciales dejadas por arroyos de escorrentía estacional o
esporádica. Se trata de formas de origen muy reciente, que actualmente continúan edificándose.
Los fondos torrenciales se encuentran conformados por materiales gruesos poco redondeados, donde las acumulaciones son menos estratificadas que en las depositadas por los ríos. La carga torrencial se compone de grandes bloques,
fragmentos rocosos, guijarros y arenas gruesas, con elevadas proporciones de arenas finas y limos, que se explayan
durante las sucesivas avenidas, conocidas como huaycos. Estos procesos se presentan activamente en la actualidad
en la mayoría de los fondos torrenciales cartografiados (Foto 1.4-5).
Otra diferencia que se presenta con los lechos propiamente fluviales de río, es la pendiente, que en estos casos es
ligeramente mayor de 5%.
1.4.3.1.3
Fondos de valle de sierra cultivados (Fvs)
Son formas llanas, con pendientes dominantes de 0 a 2%, pero con numerosos accidentes topográficos locales, especialmente en las zonas de contacto entre los fondos y las laderas circundantes, que dan un rango de 0 a 5 %. Se componen por depósitos dejados por los cursos de agua, especialmente los de régimen permanente, que litológicamente consisten de bancos estratificados de arcilla, limo, arena y grava redondeada, que se acumulan inicialmente en los cauces
fluviales, pero que con posterioridad pueden quedar en posiciones elevadas y alejadas de las respectivas corrientes.
En el trazo de sierra del Sistema de Transporte, los depósitos se extienden en fajas mayormente alargadas, ocupando
los fondos de valle emplazados entre las vertientes montañosas. En detalle, estas geoformas pueden presentar una
disposición escalonada en diversos niveles de terraza, caracterizándose por presentar buena estabilidad; por su cercanía a las fuentes hídricas y buena fertilidad de sus suelos estas zonas y algunos sectores de laderas aledañas son
cultivados con cierta intensidad.
En el mapa geomorfológico sólo se demarcan determinados fondos de valle aluvial, porque la gran mayoría de cauces y
cursos hídricos andinos prácticamente tienen fondos muy estrechos y reducidos, donde inclusive las corrientes muchas
veces ocupan la totalidad de la depresión que hay entre las vertientes.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.4 81
000083
Foto 1.4-4
Vista hacia aguas
abajo de un Fondo de valle de costa
cultivado (Fvc) en el río Tambo. Los
ductos vienen de derecha a izquierda,
y es un sector difícil para el cruce del
río por la pendiente casi escarpada de
la mayoría de las laderas montañosas
que enmarcan el valle, las cuales se
identifican en el mapa geomorfológico
como Laderas de montañas costeras
empinadas (Mce)
Foto 1.4-5
Fondo de valle
torrencial (Fvt), de Quebrada Honda,
en el km 53+500 del ramal a Ilo. El
cauce tiene en promedio más de 100
m de ancho, y los esporádicos flujos
mayores pueden divagar en el amplio
cauce; no obstante, los flujos estacionales excavan cauces de 1 a 2 m de
profundidad. Nótese como el cauce ha
excavado más de 50 m bajo el nivel de
las planicies costeras que lo bordean.
Foto 1.4-6
Fondo de valle
altoandino (Fva), modelado por glaciares cuaternarios. Esta casi completamente ocupado por bofedales
o humedales altoandinos, de pendiente llana, casi sin procesos erosivos visibles. Sirviendo de soporte a
la ganadería local. En primer plano
afloramientos del substrato rocoso
volcánico, con huellas de la pasada
abrasión glaciar, así como afectación
actual del suelo por procesos periglaciales leves. Altura del km 557 de los
ductos.
82 Anexo C 1.4
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000084
1.4.3.1.4
Fondos de valle altoandinos (Fva)
Sobre los 3 800 y 4 000 msnm, los glaciares cuaternarios que descendían de las cumbres nevadas, excavaron los
cursos fluviales preexistentes, a los cuales cincelaron bajo las formas propias del modelado glaciar. Como resultado, los
nuevos valles adquirieron una morfología parcialmente distinta, presentando un fondo amplio y relativamente plano, de
pendiente inferior a 2%, que incluye numerosos sectores ondulados dispuestos en una serie de superficies escalonadas
hacia las cabeceras, que dan una pendiente general de hasta 5%. Generalmente, estos desniveles son formados por
afloramientos rocosos sobreexcavados por las antiguas lenguas glaciares, lo que dio lugar a que estos valles tengan
además de las zonas planas predominantes, numerosos accidentes topográficos menores, que les dan una apariencia
escalonada y ondulada.
Estos fondos de valle glaciales se presentan de manera más definida en los sectores más elevados del área, entre los
km 500 y 570, donde los relieves montañosos alcanzan altitudes cercanas a 5,000 msnm mientras que los fondos de
valle llegan localmente hasta menos de 4,000 m. Las cumbres alojaron volúmenes de hielo mayores, que debido a los
desniveles podían ejercer un mayor efecto de excavación y acumulación.
Los valles glaciares se caracterizan por sus depósitos heterométricos de grandes bloques en masas de partículas finas.
Por ello, bajo las débiles pendientes, el material arcilloso y la mayor humedad climática, resultan frecuentemente afectados de mal drenaje superficial, que da lugar a la aparición de una vegetación hidrófita característica de los “bofedales”
(Foto 1.4-6).
1.4.3.2
PLANICIES DE LLANURA
A diferencia de las unidades de valle encajonadas, estas formas son abiertas, es decir se forman como relieves amplios,
no dominados por paredes rocosas. Hay varios tipos, como su origen que en algunos casos corresponde a la existencia
de lavas volcánicas sub horizontales, que terminan dándole a la topografía resultante la pendiente llana de su origen;
hecho que es frecuente en las zonas altoandinas. También son frecuentes las planicies de llanura formadas por fases
prolongadas de aluvionamiento por corrientes de agua; en este caso, la divagancia de las corrientes fluviales y la coalescencia de los depósitos que acarrean terminan formado extensas llanuras de aluvionamiento, como es el caso de las
planicies costeras del piedemonte, en la depresión ubicada entre las Cordilleras Occidental y Costanera.
Las siguientes son las unidades fisiográficas identificadas en este grupo fisiográfico:
1.4.3.2.1
Planicies costeras cultivadas (Pcc)
Son las grandes planicies de aluvionamiento que cubren la depresión costera, entre las Cordilleras Andina y Costanera.
Los cauces fluviales y torrenciales que salen de la montaña, al llegar al llano, pierden bruscamente la energía que tenían
en la montaña, donde tienen mayor pendiente. Por consiguiente, aluvionan abandonando carga de sedimentos, la que
luego se une a la carga de otros torrentes y ríos laterales. De este modo se forman las extensas planicies costeras,
donde los potentes sedimentos aluviales se intercalan con capas de arena y limo eólicos, depositadas en las fases
climáticas más secas.
Las planicies tienen pendientes variadas, a veces muy llanas y regulares, de 0 a 2%, otras con algunos accidentes,
como dunas, afloramientos del substrato, o recientes excavaciones torrenciales, que aumentan las pendientes locales
hasta 5%. Por sus condiciones de buen régimen térmico climático, y por su relieve llano (que permite la mecanización),
estas planicies, hasta hace poco desérticas, han sido ganadas a la agricultura mediante obras de riego, con lo cual se
diferencian morfológicamente de modo notable de las planicies circundantes aún no irrigadas. Por lo general, las planicies costeras cultivadas están exentas de aluvionamientos y de la erosión eólica que caracteriza a las planicies eriazas,
por efecto del freno que ejerce la vegetación cultivada (Foto 1.4-7)
1.4.3.2.2
Planicies costeras desérticas regulares (Pcr)
Con este nombre se identifica las superficies más llanas y de topografía regular del área costera, con pendiente dominante de 0 a 5% originadas por los procesos de aplanamiento antiguo realizado por corrientes divagantes, provenientes
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.4 83
000085
de las estribaciones finales de la cordillera, las mismas; los aplanamientos fueron luego cubiertos por gruesos depósitos
aluviales antiguos. Se trata de zonas desérticas, donde la cobertura eólica es muy regular, con una superficie donde la
presencia de partículas gruesas y de delgadas costras salinas, restringen las excavaciones e irregularidades topográficas que podría causar el viento, lo que determina superficies muy regulares y estables, conocidas como pavimentos
desérticos.
Eventualmente, las esporádicas lluvias que a veces ocurren a la escala de varias décadas, o en el caso de eventuales lluvias de la sierra cercana que dan lugar a corrientes que llegan a las planicies costeras, estas escorrentías
torrenciales ocasionan en su recorrido bastante divagante y en numerosos brazos (según la magnitud de los eventuales flujos) una notoria remoción de los materiales superficiales estabilizados por las partículas gruesas y costras
salinas, lo que inmediatamente da lugar a una nueva remoción por el viento, hasta que el arrastre eólico elimina
las partículas finas que quedaron en superficie expuestas por las arroyadas; en esta fase, van quedando paulatinamente de nuevo las partículas gruesas cada vez más dominantes, que ya no pueden ser removidos por la debilidad de los vientos, hasta que se reconstituye el aspecto regular y estable de estas planicies. En general, salvo los
sectores identificados en el mapa geomorfológico como de mayor torrencialidad eventual, estas planicies son muy
estables desde el punto de vista geodinámico, en lo que respecta a procesos erosivos que impliquen peligros severos. Esto no excluye que las superficies llanas estables, a veces son cruzadas por dunas de arena eólica, que
reflejan el activo dinamismo de las partículas finas superficiales por el viento, en zonas extremadamente desérticas
(Foto 1.4-8).
1.4.3.2.3
Planícies costeras desérticas onduladas o inclinadas (Poi)
Estas planicies se diferencian de las descritas en la unidad anterior, en que presentan frecuentes accidentes topográficos menores, que en algunos casos les dan a la superficie un aspecto ondulado o inclinado. Una característica
frecuente de estos relieves, es el hallarse al pie de colinas y montañas bajas, desde donde en las fases más lluviosas
del Cuaternario, los pequeños torrentes emitían corrientes y depositaban aluvionamientos de material grueso, poco
redondeado y casi nada estratificado, en forma de glacis (planos inclinados de alrededor de 10%), que posteriormente
han sido parcialmente erosionados o disectados por las eventuales arroyadas que se producen en las condiciones
actuales del desierto.
1.4.3.2.4
Planicies de sierra media cultivadas (Pcs)
Son los pequeños sectores intercolinosos aledaños a cauces fluviales que conforman planicies no expuestas a la dinámica fluvial, con pendientes de 0 a 5%. Se desarrollan sobre sedimentos torrenciales y eventualmente pueden presentar
afloramientos del substrato rocoso.
Estas planicies se presentan exclusivamente en la zona del valle Quiscos – Yura, donde a manera de un piedemonte la
planicie se ha formado al pie de relieves colinosos de rocas volcánicas relativamente blandas y poco consistentes ante
la erosión. Las planicies formadas por el piedemonte eran topográficamente más irregulares, pero por los programas
de riego y las actividades agrícolas desarrolladas por la población, las irregularidades han ido siendo eliminadas por
trabajos de nivelación. Actualmente la planicie consta de terrenos llanos en parcelas escalonadas. La erosión por agua
corriente o por viento es mínima gracias a la presencia de los cultivos (Foto 1.4-9).
84 Anexo C 1.4
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000086
Foto 1.4-7
Planicies costeras cultivadas (Pcc). Hasta hace pocos
años, esta extensa superficie era una planicie completamente desértica de la costa,
que gracias a proyectos de riego, han sido
ganadas a la agricultura. Son superficies
estables, donde inclusive la antigua erosión por el viento ya no se produce, al impedirse el arrastre de las partículas finas
superficiales por los cultivos y el agua de
riego.
Foto 1.4-8 Planicies costeras desérticas regulares (Pcr). Nótese la horizontalidad del relieve y la regularidad de la
superficie, conformada por partículas
gruesas (arena, gravillas). No hay disecciones ni otras huellas erosivas por aguas
corrientes, pero hay en cambio, dunas
de arena que avanzan por el pavimento
desértico estable, provenientes de zonas
arenosas activas. (Cerca de San José, a
1,400 msnm) a la altura del km 717.
Foto 1.4-9 Planicies de sierra media
cultivadas (Pcs), en la sierra media, a
3,000 msnm (valle de Quiscos). El trazo
de los ductos pasa por las colinas situadas
por encima de los cultivos. Se puede notar
el relieve llano de las terrazas escalonadas, que fueron formadas por trabajos de
nivelación con fines de desarrollo agrícola.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.4 85
000087
Foto 1.4-10 En primer plano, Altiplanicies onduladas (Ao), y hacia la izquierda,
relieves ligeramente accidentados, de Laderas de colinas y montañas altoandinas
ligeramente empinadas (Lal). La foto está
tomada desde el trazo de los ductos (km
642), el cual está pasando por la parte
central de las altiplanicies en dirección a la
costa, (hacia el fondo). Nótese la marcada
estabilidad geomorfológica, tanto de las
planicies, como de las laderas circundantes.
1.4.3.2.5 Altiplanicies regulares (Ar)
Las características geológicas y geomorfológicas de esta unidad, son en gran parte similares a la anterior, con la diferencia de que aquí casi no hay irregularidades del substrato; corresponden en la mayoría de casos a rellenamientos muy
regulares de tipo aluvial o lacustrino, donde la pendiente dominante muy llana es de 0 a 2%. Por la debilidad de estas
pendientes, es frecuente que contengan abundantes bofedales o humedales. Prácticamente son lugares sin erosión
apreciable.
1.4.3.2.6 Altiplanicies onduladas (Ao)
Son superficies caracterizadas por una topografía predominantemente llana a ondulada y de pocos accidentes topográficos. Se desarrollan en las zonas altoandinas, sobre los 3,800 msnm y se deben sobre todo, a las acumulaciones
volcánicas subhorizontales del Terciario superior, las cuales no fueron afectadas mayormente por las deformaciones
tectónicas recientes, y por lo tanto no han generado pliegues que disturben la topografía original de las acumulaciones
volcánicas modernas (Foto 1.4-10). Sus pendientes dominantes oscilan entre 0 y 10%, donde a veces alternan planos
regulares de poca dimensión, con terrenos ligeramente inclinadas y hasta pequeños relieves colinosos formados por
exposiciones del substrato rocoso.
En general, las altiplanicies han sido afectadas por las glaciaciones cuaternarias, que han dejado sobre ellas un tapiz
de variado espesor de depósitos glaciales, fluvioglaciales y aluviales que cubren las formaciones rocosas del substrato. Por su altitud, estas superficies presentan una vegetación herbácea de altitud, la misma que en conjunción con la
debilidad de las pendientes, hace que estas planicies prácticamente carezcan de acciones erosivas de consideración.
1.4.3.3
RELIEVES LIGERAMENTE ACCIDENTADOS
Bajo esta denominación se presenta un conjunto de fisiografías que tienen accidentes topográficos frecuentes,
aunque no lleguen a formar relieves de topografía agreste. Hay sectores de llanuras disectadas, de pequeñas colinas,
de laderas montañosas de inclinaciones suaves, etc. Las unidades identificadas en este agrupamiento son:
1.4.3.3.1 Ondulaciones y colinas bajas costeras (OCc)
Son relieves medianamente accidentados, de alturas comprendidas entre 50 y 100 m medidos entre la cima y base de
las elevaciones, con pendientes dominantes de 10 a 25%, pero con numerosos sectores llanos ligeramente disturbados
por accidentes menores. Estas ondulaciones ocurren a veces como espolones finales de las estribaciones andinas occidentales, o conformando los relieves de la Cordillera Costanera, constituyendo sistemas orográficos que se alternan
con las llanuras costeras.
86 Anexo C 1.4
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000088
Estos relieves corresponden a núcleos rocosos del substrato geológico, constituidos por rocas sedimentarias o ígneas
pre cambrianas o mesozoicas, cubiertas superficialmente por arenas eólicas y mantos de derrubios sueltos de intemperismo desértico. Son relieves casi completamente estables sin procesos erosivos significativos, debido a que en este
sector prácticamente no hay lluvias, la pendiente es débil y las formaciones rocosas que afloran son generalmente muy
compactas (Foto 1.4-11).
1.4.3.3.2
Laderas de colinas y montañas bajas costeras ligeramente empinadas (Lcl)
Son elevaciones topográficas que en general no pasan de 200 m de altura sobre las planicies circundantes, con pendientes que se establecen en el orden del 15 a poco más de 25%. Aparecen frecuentemente como una sucesión monótona de colinas que emergen sobre las llanuras desérticas. Tienen muy pocos signos de actividad erosiva actual, salvo
una red de quebradas secas más o menos paralelas entre si y las cubiertas eventuales de arena eólica. La litología es
predominantemente volcánica, y en menor medida sedimentaria.
1.4.3.3.3
Ondulaciones y colinas bajas de sierra media disectadas (Ocsd)
Estos relieves conforman una asociación de colinas más o menos individualizadas, donde es posible distinguir algunas
de cimas allanadas y onduladas. Presentan alturas no mayores de 150 m sobre el nivel de base local, y pendientes
dominantes entre 15 a 25%, aunque hay también frecuentes sectores que van de 25 a 50%. Estos relieves presentan un
notable espaciamiento entre los cauces, lo que es debido a litologías permeables de rocas volcánicas, o sedimentarias
arenosas y calcáreas, que introducen buena parte de las escorrentías hacia el drenaje interno, disminuyendo consecuentemente el numero de cauces superficiales.
En conjunto conforman zonas poco accidentadas que se caracterizan por su buena estabilidad. Es frecuente que
presentan zonas hidromórficas (bofedales) en los pequeños fondos de valle ubicados entre las colinas, cuando afloran
manantiales en la base de las laderas.
1.4.3.4
Laderas de colinas y montañas de sierra media ligeramente empinadas (Lsl)
Son formas de relieve, con alturas promedio de 150 a 400 m entre las cimas y bases de las elevaciones, las pendientes
medias generalmente están entre 25 y 50%, presentando sus laderas espaciamientos de varios cientos de metros entre
los cauces que los disectan, y por ello la topografía resulta bastante regular y menos agreste que si tuvieran una fuerte
disección. Esta baja tasa de disección se debe a substratos geológicos permeables, de rocas arenosas, calcáreas, o de
lavas volcánicas, que orientan las aguas de lluvia hacia circulaciones profundas, antes que favorecer el escurrimiento
superficial, pero además se debe considerar la sequedad climática dominante de estas áreas.
Foto 1.4-11Vista de relieves ligeramente
accidentados, de ondulaciones y colinas
bajas costeras (OCc) en primer plano,
y hacia el fondo se encuentran colinas
disectadas (Ccd), que son relieves ya
accidentados de poca altura. Nótese la
extrema aridez del medio, con ligeras
huellas de escorrentía erosiva (surcos y
pequeñas cárcavas en las colinas, que se
forman bajo esporádicas o muy eventuales
lluvias, que luego se van cubriendo de
arenas y limo eólicos, que aparecen en los
tonos más claros (Altura del km 705 de los
ductos).
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.4 87
000089
Foto 1.4-12Colinas de lavas volcánicas
rugosas en sierra media (Clvs). El relieve
corresponde a emisiones volcánicas modernas que han cubierto parcialmente el
valle, como se ve en la parte central. Otro
flujo volcánico distinto se ve en el alineamiento de colinas oscuras de la derecha.
Las irregularidades topográficas menores
se deben al enfriamiento de la lava en el
descenso de los antiguos flujos magmáticos. La vista está tomada desde la carretera Arequipa – Juliaca, a la altura del km 663
(Los ductos pasan por el centro de la foto,
de derecha a izquierda, a un km del punto
de toma).
Foto 1.4-13 Conos
volcánicos
que
presentan varios tipos de relieves
accidentados de sierra: colinas disectadas,
en primer plano; laderas de montaña
moderadamente empinadas en segundo
plano, y hacia el fondo y esquina
superior derecha, se ven laderas de
montañas altoandinas empinadas. Es
una sucesión de aumento de pendiente,
que refleja la actividad volcánica:
las cenizas menos compactas han
avanzado más lejos desde los cráteres,
formando colinas de pendiente suave.
Las lavas compactas forman relieves
moderadamente empinados, y las
cumbres de los conos están formados
por emisiones de rocas duras.
1.4.3.3.5
Laderas de colinas de lavas volcánicas rugosas en sierra media (Clvs)
Estos relieves presentan una morfología particular, debida a la litificación de los derrames volcánicos producida al
momento en que las lavas emergen a la superficie y avanzan por el terreno pre existente. Estas lavas, de composición
bastante viscosa tienen un escaso poder de avance en estado fluido antes de enfriarse y litificarse completamente. De
esta manera, este tipo de flujos de lava terminan desarrollando una morfología semejante a coladas de barro o de fango
que se presentan como masas arrugadas, que incluyen grietas y puntas rocosas. En conjunto, estas morfologías mantienen la forma de los flujos que ocuparon los valles o depresiones donde litificaron. La pendiente dominante en estos
terrenos es de 15 a 25%, y casi no presentan acciones erosivas sensibles (Foto 1.4-12).
1.4.3.3.6
Laderas de colinas y montañas altoandinas ligeramente empinadas (Lal)
Son relieves colinosos o montañosos poco accidentados, que incluyen accidentes orográficos menores. Las pendientes
medias generalmente oscilan entre 10 y 25%, presentando las laderas escasas disecciones. Asimismo, la magnitud de
los relieves es inferior a 300 m de altura entre las cimas y bases de las elevaciones orográficas.
88 Anexo C 1.4
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000090
De esta manera, este conjunto fisiográfico de colinas y montañas altoandinas resulta poco accidentado, tanto porque
las pendientes no son muy pronunciadas, como por la escasa disección y baja altura de los relieves. La baja tasa de
disección se debe a substratos geológicos permeables, que orientan las aguas de precipitación pluvial hacia circulaciones profundas, antes que favorecer el escurrimiento superficial. De otro lado, la cobertura vegetal herbácea de
altitud restringe los procesos erosivos, favoreciendo la regularidad de las vertientes. Esta unidad se presenta con buena
distribución en la zona altoandina, donde dominan las formaciones volcánicas; por lo que su ocurrencia en el área de
estudio es más o menos frecuente.
1.4.3.3.7
Laderas de colinas y montañas altoandinas moderadamente empinadas (Lam)
Son relieves un poco más agrestes que la unidad anterior, donde las laderas, generalmente de mayor magnitud (superior a 300 m sobre las planicies circundantes), presentan una mediana tasa de disección. Se caracterizan, por una sucesión frecuente de accidentes topográficos y pendientes predominantes del orden de 25 a 50%; también son frecuentes
los escarpes rocosos y taludes subverticales. La mayor disección de estos relieves se debe a la existencia de substratos
rocosos relativamente impermeables, que favorecen el escurrimiento hídrico antes que la infiltración.
Estos macizos, en la zona altoandina, alternan suelos superficiales y rocosos con cubiertas glaciales y periglaciales. Su
estabilidad es intermedia, con procesos erosivos importantes, más o menos localizados (Foto 1.4-13).
1.4.3.4
RELIEVES ACCIDENTADOS
Bajo esta denominación se incluye las fisiografías que tienen marcados accidentes topográficos, que hacen relieves de
topografía agreste, los mismos que por lo general se presentan disectados por numerosas incisiones o entalles producidos por las aguas corrientes; asimismo son frecuentes en estos terrenos los escarpes, los afloramientos rocosos y
suelos superficiales, así como taludes coluviales parcialmente inestables. Son zonas que presentan acciones erosivas
visibles, algunas de ellas de considerable riesgo físico; por ello, estos sectores revisten especial interés para los fines
de seguridad del proyecto. Las unidades identificadas en este agrupamiento son:
1.4.3.4.1
Colinas costeras disectadas (Ccd)
Son relieves accidentados de fuerte pendiente pero de poca altura. Las pendientes mayormente están comprendidas
entre 15 y 50% y la altura de las elevaciones topográficas no es mayor a 200 m sobre el nivel de las llanuras circundantes, o fondos de valle ubicados al pie estas colinas.
Las colinas del área corresponden principalmente a rocas plutónicas metamórficas del batolito de la Cordillera Costanera pre cambriana. Para la generalidad de casos, lo dominante es que las colinas tengan una cobertura de arenas eólicas
y mantos de intemperismo de varios decímetros a varios metros de espesor, que tiende a reducir las pendientes de las
colinas y enmascarar los accidentes rocosos.
1.4.3.4.2
Laderas de montañas bajas costeras moderadamente empinadas (Mbcm)
Son relieves accidentados que corresponden a las estribaciones finales de la Cordillera Occidental, donde las montañas
forman numerosas y pequeñas cuencas torrenciales, casi siempre entalladas en las formaciones rocosas intrusivas
metamórficas del batolito de la Cordillera Costanera. Localmente algunas de estas estribaciones finales de la cordillera
corresponden a rocas volcánicas mesozoicas. La pendiente dominante de estos terrenos va de 25 a 50%, con algunos
sectores agrestes de mayor pendiente. La altura de los relieves es generalmente superior a 250 m medidos desde la
base a la cima de las elevaciones.
1.4.3.4.3
Laderas de montañas bajas costeras disectadas (Mbcd)
Similarmente a la unidad anterior son relieves accidentados que se desarrollan en las estribaciones finales andinas,
pero se diferencian de ellas en que presentan una alta tasa de disecciones, debido a la litología impermeable que tienen
las formaciones rocosas intrusivas que la conforman Sus pendientes oscilan entre 25 y 50%, con frecuentes sectores
de mayor pendiente.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.4 89
000091
1.4.3.4.4
Laderas de montañas costeras moderadamente empinadas (Mcm)
Son relieves cuyas alturas son generalmente superiores a los 250 metros sobre las planicies circundantes, con pendientes que se establecen en el orden del 25 a poco más de 50%. Aparecen frecuentemente como macizos aislados que
emergen sobre las llanuras desérticas. Tienen muy pocos signos de actividad erosiva, salvo las cubiertas eventuales de
arena eólica. La litología es predominantemente sedimentaria, y en menor medida volcánica.
1.4.3.4.5
Laderas de montañas costeras empinadas (Mce)
Son relieves agrestes, con elevaciones que sobrepasan los 250 m sobre los llanos circundantes, y con pendientes superiores a 50%. Se presentan más como estribaciones que siguen a la cordillera andina, habiendo sido entalladas en
las formaciones rocosas intrusivas metamórficas del batolito de la Cordillera Costanera. Localmente algunas de estas
estribaciones finales de la cordillera corresponden a rocas volcánicas mesozoicas.
A diferencia de las colinas, las vertientes montañosas tienen sectores mucho más numerosos en los que afloran directamente las rocas del substrato geológico, carentes de coberturas eólicas o coluviales. Sin embargo, es frecuente también
que frente a las llanuras, las montañas tengan al pie una importante cobertura eólica que puede tener varios metros de
espesor. Hacia el interior, el espesor se reduce para pasar a una cobertura de pocos decímetros o centímetros, sobre
todo en los sectores más empinados y elevados, así como más alejados del litoral.
1.4.3.4.6
Colinas de sierra media disectadas (Csd)
Consisten en relieves colinosos del sector medio andino, afectados por una elevada densidad de surcos y cárcavas,
los cuales se deben a la poca coherencia del substrato rocoso volcánico, a la fuerte pendiente, y a que eventualmente
ocurren lluvias erosivas que tienen efectos en rocas de baja consistencia como es en este caso. Sus alturas no son mayores a 200 m sobre los llanos aledaños, y sus pendientes oscilan entre 25 y 50%. Al pie de las elevaciones es posible
observar frecuentes acumulaciones coluviales.
1.4.3.4.7
Laderas de montañas de sierra media moderadamente empinadas (Msm)
Son relieves moderadamente agrestes, con alturas mayores a 300 metros y laderas que presentan una mediana tasa
de disección. Las pendientes predominantes son del orden de 25 a 50%, ocurriendo numerosos escarpes y taludes
subverticales. La mayor disección es debida a la existencia de un substrato rocoso relativamente impermeable, de rocas
intrusivas y sedimentarias o metamórficas arcillosas.
1.4.3.4.8
Laderas de montañas de sierra media fuertemente empinadas (Msf)
Son relieves muy agrestes y disectados, donde la altura de las laderas sobrepasa los 500 metros sobre su nivel de base.
Las pendientes son frecuentemente superiores a 50%, ocurriendo numerosos escarpes subverticales. Algunas veces,
al pie de los afloramientos rocosos existen rellenos coluviales gravitativos, inestables, por las fuertes pendientes. La
densidad de la disección es debida a la existencia de rocas intrusivas y arcillosas, impermeables.
1.4.3.4.9
Laderas de montañas altoandinas moderadamente empinadas (Mam)
Son relieves moderadamente agrestes, donde las laderas generalmente de gran magnitud (superior a 300 m sobre las
llanuras circundantes), presentan una mediana tasa de disección, con cauces ubicados entre 100 y 500 m entre ellos.
Se caracterizan, por una sucesión frecuente de accidentes topográficos y pendientes predominantes del orden de 25 a
50%; también son frecuentes los escarpes rocosos y taludes subverticales.
Estos relieves, en la zona altoandina, alternan suelos superficiales y rocosos con cubiertas glaciales y periglaciales. Su
estabilidad es intermedia, presentando procesos erosivos importantes, algo localizados.
90 Anexo C 1.4
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000092
1.4.3.4.10 Laderas de montañas altoandinas empinadas (Mae)
Son sectores montañosos fuertemente empinados con pendientes superiores de 50% y numerosos escarpes subverticales, donde la altura de las laderas sobrepasa los 500 m, con presencia de numerosos cauces, muchas veces separados unos de otros por menos de 100 m de longitud.
A veces bajo los frecuentes afloramientos rocosos escarpados, aparecen amplias acumulaciones de rellenos coluviales
gravitativos en condición de inestabilidad debido a las fuertes pendientes. La intensidad de disección está relacionada
al substrato geológico impermeable de rocas arcillosas, que favorecen la escorrentía antes que la infiltración, por lo que
se forman mayor cantidad de cauces. En la zona altoandina estos relieves alternan superficies frecuentemente rocosas,
con cubiertas glaciales y periglaciales dispersas.
1.4.4 RASGOS FISIOGRÁFICOS COMPLEMENTARIOS
El mapa geomorfológico presenta, además de la diferenciación fisiográfica de nivel macro, un conjunto de rasgos
fisiográficos complementarios, que ayudan a la descripción y caracterización del relieve. Entre esos rasgos cabe
destacar los siguientes:
1.4.4.1
BOFEDALES ALTOANDINOS
Son sectores característicos de las zonas altoandinas, especialmente de las altiplanicies y fondos de valle glacial.
En estos lugares, la casi horizontalidad del relieve, y la constitución del suelo, con elevadas proporciones de arcilla y
materia orgánica, tiende a concentrar las escorrentías provenientes de sectores laterales, y de afloramientos de aguas
subterráneas locales, determinando la formación de ambientes hidromórficos, anegados, de especial importancia social,
ecológica e hidrológica. Presentan una vegetación característica relacionada con la permanente presencia de anegamiento del suelo.
Por la condición permanentemente anegada y por la predominancia de suelo orgánico, su comportamiento en caso de
sismos es poco estable, prestándose a la amplificación de las deformaciones que producen los eventuales movimientos;
por ello, además de representar sectores de especial importancia ecológica, son también medios menos estables para
la construcción que los ambientes secos. La información de bofedales altoandinos indicada en el mapa geomorfológico
proviene de la Línea Base Biológica.
1.4.4.2
DIVISORIAS DE SUBCUENCAS
Son las líneas que unen los puntos topográficos más altos, que separan laderas hacia una u otra cuenca de colección
hidrográfica. Su delimitación en el mapa es importante, porque señala la orientación de los flujos hídricos, hacia los bofedales en las zonas altas, hacia los fondos de valle y huaycos en las zonas bajas y hacia poblados, cultivos o hacia el
propio trazo del Sistema de Transporte. Se debe destacar que las divisorias son por lo general los sectores más estables
en las zonas montañosas, y por ello el trazado de los ductos se establece principalmente por las cumbres divisorias.
1.4.4.3
AFLORAMIENTOS ROCOSOS
Son las zonas donde el substrato rocoso aflora en la superficie, no presentando una cobertura de suelos debido a las
fuertes pendientes. Los afloramientos rocosos son frecuentes o muy frecuentes en las regiones de cordillera, como es
el caso de todo el tramo de sierra de los ductos, y de los sectores de costa correspondientes a la Cordillera Costanera;
en cambio casi están ausentes en las grandes depresiones costeras y altiplanicies donde predominan los materiales
sueltos de diverso origen (aluvial, glacial, eólico). Debido a la escala, los afloramientos sólo se han cartografiado en
los sectores donde la presencia de formaciones rocosas superficiales es muy abundante, y no incluye los numerosos
sectores donde aparecen de manera dispersa pequeños afloramientos.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.4 91
000093
1.4.4.4
ESCARPES
Son taludes extremadamente empinados que encajonan algunos cauces fluviales, o que a veces se presentan como
bruscas paredes que descienden de algunas cumbres (afloramientos rocosos y pendientes subverticales). Se demarcan
con una simbología especial, debiéndose destacar, que en algunos casos son escarpas de falla que modifican el relieve
de las planicies costeras, tal es el caso de la falla Las Salinas en el km 62 muy cerca del límite con Moquegua.
1.4.5 MORFODINAMICA ACTUAL
En esta sección se describen las principales acciones morfodinámicas que modelan las formas fisiográficas del área de
estudio, los cuales están determinados por su fisiografía, altitud, litologías superficiales, estructuras tectónicas y clima;
ocurriendo la mayor erosión en los territorios montañosos más abruptos y en las áreas cercanas a los ríos. A continuación se describe las acciones morfodinámicas de mayor interés:
1.4.5.1
EROSIÓN DIFUSA
Es la erosión superficial del terreno por la acción de las aguas corrientes provenientes de las lluvias en su descenso
por las laderas. Si el terreno tiene poca pendiente, es permeable y se encuentra bien protegido por la vegetación,
el escurrimiento es lento y de carácter difuso, compuesto por una red de hilos de agua que discurren erráticamente,
sin provocar cambios erosivos sensibles; como resultado, el agua de las laderas llega a los drenes principales casi
desprovisto de carga sólida.
El escurrimiento difuso es mayoritario en las amplias mesetas y relieves altoandinos poco accidentados, donde el clima
húmedo propicia el desarrollo de una cobertura herbácea de altitud. Cabe señalar que el clima muy frío y seco no favorece el desarrollo de la vegetación altoandina, por lo que los escurrimientos tienden a acentuarse y a generar erosión
superficial. A partir de cierto nivel de erosión del suelo, en los taludes de las zonas altoandinas, el proceso de erosión
difusa pasa gradualmente a escurrimiento concentrado.
Por su carácter generalizado, en el mapa geomorfológico se señalan solo algunas áreas afectadas por estos procesos.
1.4.5.2
EROSIÓN EN SURCOS Y CÁRCAVAS
Son formas de erosión que se producen cuando las aguas de escurrimiento difuso tienden a concentrarse en canales
de drenaje más o menos definidos. Los surcos son incisiones de unos pocos decímetros de profundidad en tanto que
las cárcavas consisten en drenes de uno o varios metros de profundidad. Estos canales funcionan intermitentemente
incisionando su fondo, mientras que las laderas se extienden hasta constituir un barranco de bordes casi verticales
que retroceden por erosión remontante, socavación de su base y desmoronamientos; se desarrollan mayormente en
terrenos de fuerte pendiente, sobre todo si tienen una cobertura coluvial, rocas deleznables vegetación deteriorada
y cultivos inapropiados. No revisten la gravedad de otros fenómenos erosivos, pero son indicadores de una erosión
acentuada de los suelos.
En diversos lugares de laderas colinosas y montañosas, los surcos frecuentemente gradan a cárcavas de pequeña
a mediana magnitud (2 a 4 m de profundidad); en el mapa geomorfológico se identifica algunos lugares donde esta
erosión ha deteriorado severamente las laderas, especialmente las que se desarrollan sobre rocas de la formación
volcánica Sencca (Foto 1.4-14). Paisajes dominados ampliamente por este proceso erosivo se observan ampliamente
entre los km 645 a 680.
1.4.5.3
MOVIMIENTOS EN MASA (DERRUMBES Y DESLIZAMIENTOS)
Son acciones erosivas que afectan las vertientes y consisten en bruscos movimientos de masa de magnitud diversa. Los
volúmenes desplazados frecuentemente pueden ser de unos pocos metros a miles de metros cúbicos. Los derrumbes
afectan materiales esencialmente secos, que se desploman por la fuerte pendiente y/o elevado fisuramiento, o por la
ocurrencia de movimientos sísmicos. En tanto, los deslizamientos son corrimientos de tierra originados por las aguas
92 Anexo C 1.4
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000094
infiltradas que aumentan el peso de los materiales superficiales hasta inestabilizarlos o que actúan de lubricante de
masas superiores que se hallan sobre un substrato rocoso impermeable.
En tal sentido, los deslizamientos son característicos de zonas de clima húmedo o donde los cultivos y canales de riego
no revestidos provocan la excesiva saturación subsuperficial; mientras que los derrumbes pueden ocurrir en los taludes
de material suelto o poco coherente inestabilizados, lo que sucede por ejemplo con la socavación lateral ejercida por un
río o torrente, o por la apertura de una carretera o ensanchamientos de las existentes.
Desde un punto de vista práctico, los derrumbes y deslizamientos producen las mismas peligrosas consecuencias,
debiendo considerarse por otro lado, que es muy difícil establecer si el origen de un movimiento ocurrido en una región
lluviosa fue necesariamente producido por saturación. Por tal motivo en el mapa geomorfológico se representa estas
acciones bajo un mismo símbolo.
Cabe destacar, que la mayor parte de los arcos de derrumbe o deslizamiento cartografiados en el mapa representan
movimientos ya ocurridos, que no necesariamente se encuentran plenamente activos, y que pueden incluso tener varias
décadas de antigüedad. Lo que representan son la magnitud aproximada del movimiento producido, el sentido hacia
donde se desarrollan y el terreno que resultaría afectado pendiente abajo en caso de activarse el proceso.
Foto 1.4-14 Colinas de sierra disectadas,
de constitución volcánica tobácea, a 3,200
msnm, afectada por una gran densidad de
surcos y cárcavas. Las tobas son rocas
finas blandas, sensibles a la erosión lineal,
que se disectan con facilidad en este medio
semiárido de lluvias esporádicamente
regulares. El trazo de los ductos pasa por
la base de estas cárcavas, amenazado
también por socavamientos del torrente que
pasa por la parte inferior (km 654+500).
Foto 1.4-15 Derrumbe de importante
magnitud ubicado 800 m al este del Km
661 de los ductos, que afecta una ladera
de montañas de sierra fuertemente
empinadas. El derrumbe es antiguo, pero
continúa en evolución, siendo uno de los
pocos movimientos de masa de magnitud
considerable, encontrados en el área del
proyecto.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.4 93
000095
Foto 1.4-16Km 655 de los ductos; el
trazo pasa por la base de las laderas
fuertemente empinadas que se ven a
la izquierda del cauce torrencial, lo que
representa una amenaza importante,
porque se evidencia que el torrente
socava con severidad la base de
las laderas, provocando pequeños
derrumbes con relativa frecuencia.
Respecto de estos procesos particularmente importantes para la seguridad del proyecto, hay que señalar que sólo se ha
encontrado un número muy reducido de movimientos de masa de magnitud considerable. Estos se hallan relacionados
sobre todo a las zonas semiáridas del flanco cordillerano que desciende hacia la costa, entre 2,500 y 3,500 msnm, donde algunas lluvias esporádicas precipitan sobre rocas volcánicas relativamente blandas (tobas, lapilli), causando una
severa erosión en cárcavas y eventuales derrumbes, los cuales se acrecientan por los socavamientos que los torrentes
principales desarrollan sobre la base de las laderas que los enmarcan (Fotos 1.4-15 y 1.4-16). También se presentan
con magnitud reducida en algunos sectores de las zonas altoandinas, donde hay una mayor cantidad de lluvia, rocas
igualmente blandas por sectores, y socavamientos importantes de algunos ríos y torrentes.
1.4.5.4
HUAYCOS Y EROSIÓN FLUVIAL
Estas acciones se producen a lo largo de los ejes fluviales principalmente durante los meses veraniegos de creciente;
durante los meses secos, los caudales en su mayoría quedan reducidos a flujos muy débiles donde la erosión no es
significativa. Los huaycos son los flujos hídricos saturados en sólidos, que descienden por las quebradas tributarias de
los principales ríos, forman los conos deyectivos que se ubican sobre las terrazas de los fondos de valle, siendo actualmente activos sólo en las zonas semiáridas andinas.
La erosión fluvial comprende socavamientos, divagancias e inundabilidad y sólo se produce, en las márgenes de los
ríos costeros como es el caso del río Tambo, con un complejo de acciones fluviales que ocurren durante la estación
lluviosa. Asimismo, en el extenso tramo altoandino, se presentan numerosos ríos y quebradas de régimen más o menos
permanente debido al clima húmedo de la zona y presencia de lagunas, pero estos ríos son generalmente poco erosivos, puesto que el dinamismo geomorfológico de la zona altoandina es débil, hecho que se evidencia en la mayoría de
casos, como en el río Pulpera y otros, que divagan la mayor parte del tiempo como pequeños arroyos bien encausados
en cursos bastante meándricos.
No obstante, hay importante excepciones, como el río Llapa, que será cruzado por los ductos en el km 566 del trazo,
que presenta un río altoandino fuertemente erosivo, con un cauce muy amplio, de hasta 300 m de ancho, en el cual,
las corrientes de creciente divagan erosionando intensivamente los bordes ribereños y formando constantemente numerosas barras de acumulación al interior del cauce. Este efecto se debe probablemente al volcanismo reciente que ha
producido sobrecarga de sedimentos en estas corrientes altoandinas, lo que origina una divagación de algunos curos
fluviales, como este río Llapa y algunas quebradas que desembocan cerca del cruce de los ductos.
1.4.5.5
HIDROMORFISMO
Esta acción ocurre en terrenos planos a ligeramente depresionados, donde se concentran las aguas de escorrentía
superficial y de surgencia de los manantiales. Son sectores que presentan una vegetación propia de medios húmedos,
siendo conocidos como “bofedales” u “oconales”. Los suelos contienen una elevada proporción de Los suelos contienen
una elevada proporción de arcilla y materia orgánica, desarrollándose con cierta frecuencia en las zonas altoandinas, donde
94 Anexo C 1.4
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000096
hay un mayor aporte de las lluvias, favorecidos por un bajo coeficiente de evaporación.
Son zonas sensibles, de gran importancia social, ecológica e hidrológica; pero a la vez son medios restrictivos para labores de construcción, por lo que el trazo del Sistema de Transporte debe en la medida de lo posible evitarlos (Foto 1.4-17).
1.4.5.6
PROCESOS PERIGLACIALES
Este tipo de acciones morfodinámicas, ocurren en los sectores altitudinales con climas muy fríos, donde hay alternancias de congelamiento y descongelamiento constantes. Se producen normalmente sobre
4,600 o 4,700 msnm, cota sobre las cuales, las laderas y altiplanicies pierden la cubierta de gramíneas, quedando los suelos más expuestos a los cambios térmicos. El congelamiento nocturno cristaliza el agua, dando lugar a pequeñas agujas de hielo que levantan las partículas sueltas del suelo; al incrementarse la temperatura con el advenimiento del nuevo día, estas agujas se fusionan por lo que las partículas caen pendiente
abajo. Es un proceso erosivo activo en materiales sueltos ubicados en taludes o terrenos con cierta pendiente
(Foto 1.4-18).
Estas acciones también se presentan en áreas ubicadas por encima de 4,000 msnm cuando hay sobrepastoreo que
expone el suelo a las variaciones de temperatura, contribuyendo a un mayor deterioro de los propios pastizales.
Foto 1.4-17
Extenso bofedal en el km
588 de los ductos, que se halla en el trazo del
Sistema de Transporte. Nótese la horizontalidad del
terreno y la vegetación en forma de “almohadillas”
característica de este medio hidrófito, donde el
agua satura permanentemente el suelo.
Foto 1.4-18
Forma de erosión periglacial en una ladera
montañosa altoandina empinada. En la parte alta, afloramientos rocosos
fuertemente fisurados, que se fraccionan por efecto de los sucesivos
congelamientos y descongelamientos, que caen por gravedad formando
un talud de derrubios periglaciales activo, que desciende paulatinamente
con el congelamiento y descongelamiento periglaciar, cuando estos
taludes no se hallan cubiertos de vegetación.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.4 95
000097
1.4.6 CONCLUSIONES
1. El área de estudio presenta características geomorfológicas bastante variadas, como consecuencia de hallarse
formando parte de dos grandes regiones naturales (costa y sierra), y tres conjuntos morfoestructurales (cordillera
de la costa, llanura costera y cordillera occidental andina). Cada una de estas regiones determina patrones
morfológicos variados de evolución geomorfológica.
2. La costa, representa poco menos del 60% del área evaluada (del km 675 de los ductos hacia adelante). Es
extremadamente desértica y se caracteriza por presentar tres tipos de relieves básicos: a) extensas planicies
de llanura formadas por depósitos sueltos de origen aluvial y eólico, a veces intercaladas por pequeñas colinas
rocosas, b) sistemas de colinas y montañas bajas, de superficies mayoritariamente rocosas y de fuerte pendiente,
y c) valles encajonados de ríos y torrentes que provienen de la región lluviosa de la sierra.
3. Casi el 50% del área evaluada (km 500 a 670 de los ductos) se halla en la sierra del departamento, donde la mitad
occidental e estos terrenos es de clima semiárido, de lluvias poco abundantes que ocurren durante los meses
de verano, y donde el relieve presenta dos subsectores fisiográficos: el primero, bastante llano de altiplanicies y
ondulaciones (km 580 a 640), y el segundo, que es fuertemente accidentado, con colinas y montañas de pendientes
medias a fuertes (Km 640 a 670)
4. La otra mitad de la región de sierra (Km 500 a 580) es relativamente lluviosa, donde los relieves alternan extensas
altiplanicies, con zonas igualmente extensas de colinas y montañas de pendientes medias a fuertes.
5. En la costa se remarca la ausencia de procesos erosivos significativos; únicamente algunos sectores sujetos a la
actividad torrencial de cursos de agua de funcionamiento esporádico, así como la acción permanente en las riberas
de tres ríos costeros, son los procesos que revisten magnitud erosiva de cierto riesgo, mientras que las acciones
eólicas en las llanuras del desierto son permanentes pero débiles.
6. En la sierra semiárida de los km 580 a 640, se remarca la presencia de grandes planicies áridas, estables, salvo
sectores puntuales a leves escurrimientos torrenciales esporádicos. En la sierra más húmeda, de los km 500 a 580,
se encuentran sectores afectados por erosión mediana a localmente severa.
7. La zona de sierra húmeda, es decir la zona donde los procesos erosivos potenciales serían potencialmente
significativos, resulta en general poco accidentada, si se compara con otras regiones andinas. Por ello, los procesos
erosivos que se encuentran en esta zona son también escasos y localizados, sin revestir magnitudes de alto riesgo
para el proyecto. Lo mismo se puede decir para la zona de costa y el piedemonte andino, donde salvo sectores muy
puntuales de pendientes severas, la estabilidad morfodinámica es bastante marcada.
96 Anexo C 1.4
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000098
1.5 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS
1.5.1 GENERALIDADES
La evaluación de los suelos de la zona de los ductos, en el departamento de Arequipa, se realizó sobre la base de las
características morfológicas, físicas, químicas y biológicas de los diferentes horizontes que lo conforman, a un nivel
de semidetalle. Para este estudio se ha usado los lineamientos del Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey
Manual, 1993) y los suelos han sido clasificados taxonómicamente hasta el nivel de Subgrupo con el Sistema del Soil
Taxonomy (2006).
La clasificación cartográfica de los suelos se hace mediante la determinación de consociaciones y asociaciones. La
consociación es una unidad cartográfica en la que predomina una unidad de suelo o de área miscelánea, y cubre más
del 85% de su superficie. Esta unidad es denominada por el nombre de la unidad edáfica o de área miscelánea, anteponiendo la palabra “Consociación”. La asociación es una unidad cartográfica que tiene dos o más unidades en forma
dominante, los cuales pueden ser edáficos o áreas misceláneas o ambos, y cubren el 85% o más de su superficie. Esta
unidad es denominada por los nombres de las unidades edáficas o áreas misceláneas o de ambos que la conforman,
anteponiendo la palabra “Asociación”.
En el área de estudio se han identificado cuarenta unidades edáficas, las cuales se denominan con un nombre común,
y se han determinado 41 consociaciones, y 13 asociaciones. Asimismo en los apéndices C-1-3 y C-1-4 se presentan
los perfiles modales de los suelos de la región de Arequipa y lo resultados de laboratorio respectivamente, en el Cuadro
1.5-1 se muestra el código y datos geográficos de las calicatas realizadas.
La capacidad de uso mayor de las tierras se establece según el Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad
de Uso Mayor, del Ministerio de Agricultura (2009).
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.5 97
000099
Cuadro 1.5-1
Ubicación de Calicatas
Coordenadas
Coordenadas
Altitud
Código de
calicata
Este
Norte
8,217,320
3,330
S030
266,717
8,318,989
4,698
220,436
8,218,688
3,528
S031
263,733
8,325,723
4,535
S003
222,419
8,221,001
4,109
S032
262,606
8,329,807
4,573
S004
223,718
8,222,296
3,760
S033
268,406
8,317,247
4,719
S005
227,743
8,221,694
3,947
S034
267,551
8,320,334
4,632
S006
230,806
8,221,809
4,057
SC1
215,681
8,210,203
2,951
S007
233,546
8,221,016
4,085
SC2
214,555
8,209,942
2,932
S008
238,300
8,226,762
4,101
SC3
216,199
8,206,702
3,032
S009
242,140
8,227,871
4,076
SC4
215,410
8,205,258
2,797
S010
246,390
8,234,977
4,297
SC5
212,424
8,202,959
2,633
S011
245,760
8,240,612
4,389
SC6
207,653
8,193,013
2,149
S012
244,339
8,242,450
4,404
SC7
205,560
8,191,130
2,073
S014
244,604
8,254,450
4,338
SC8
205,870
8,187,578
1,934
S015
422,772
8,259,806
4,343
SC9
203,924
8,183,910
1,848
S016
242,186
8,263,524
4,399
SC10
200,467
8,176,090
1,605
S017
240,836
8,268,889
4,217
SC11
199,452
8,174,548
1,665
S018
240,724
8,272,140
4,033
SC12
195,887
8,163,393
1,450
S019
240,458
8,276,094
4,084
SC12–13
195,010
8,158,863
1,376
S020
242,562
8,280,252
3,944
SC13
194,668
8,147,796
1,253
S021
243,078
8,282,213
3,938
SC14
195,391
8,137,157
1,138
S022
244,448
8,286,937
4,439
SC16
176,439
8,129,846
1,035
S023
245,830
8,291,115
4,721
SC17
175,434
8,122,068
463
S024
248,840
8291,978
4,759
SC18
177,321
8,118,038
205
S025
251,079
8,294,132
4,541
SC18a
178,107
8,117,544
216
S026
256,704
8,298,467
4,329
SC19
206,143
8,119,989
805
S027
261,623
8,300,241
4,546
SC20
209,293
8,110,769
92
S028
263,407
8,303,572
4,808
SC21
213,050
8,111,018
464
S029
266,714
8,306,554
4,730
Código de
calicata
Este
Norte
S001
218,593
S002
Altitud
Fuente: Walsh Perú, Abril 2009
1.5.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
La clasificación de los suelos se realiza de acuerdo al Sistema del Soil Taxonomy (USDA, 2006), describiéndose previamente las características morfológicas, físicas, y químicas, según el Manual de Levantamiento de Suelos (USDA, 1993).
98 Anexo C 1.5
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000100
Entre las características del suelo descritas se encuentran el régimen de humedad, régimen de temperatura, pendiente,
profundidad, material parental, tipo de perfil, nombre de horizonte, color, fragmentos rocosos, textura, drenaje, reacción
o pH, capacidad de intercambio catiónico, sales, carbonatos libres, materia orgánica, fósforo y potasio disponibles.
Las condiciones ecológicas de la zona hacen que los suelos presenten regímenes de humedad: tórrico o arídico, ústico
y transicionales del tórrico al ústico, y del ústico al tórrico o arídico. Tórrico es cuando los suelos están secos por más
de la mitad de los días del año, y pueden estar húmedos en alguna parte del suelo por menos de 90 días consecutivos.
Es ústico, cuando se encuentra seco por 90 o más días acumulados y están húmedos por 90 días consecutivos o más,
o por más de 180 días acumulados al año.
Los suelos presentan regímenes de temperatura: térmico, mésico y cryico. Es térmico cuando los suelos tienen un promedio anual de temperatura entre 15 y 22 grados centígrados. Es mésico cuando los suelos tienen un promedio anual
de temperatura entre 8 y 15 grados centígrados, y es cryico cuando los suelos tienen un promedio anual de temperatura
entre 0 y 8 grados centígrados.
La pendiente, es decir la inclinación de la superficie respecto a la horizontal, es un elemento necesario para el uso y
manejo de los suelos, por lo que se determinan las fases de pendientes en el Cuadro 1.5-2. Estas fases son usadas
para calificar la capacidad de uso.
Además, se han determinado las fases por drenaje (w) cuando el suelo presenta mal drenaje, o sea un drenaje pobre
a muy pobre, además de otro drenaje; y por terraceo o andenería (a), cuando las laderas con pendientes originales
de fuertemente inclinada a empinada han sido modificadas por acción antrópica al construir andenes o terrazas con
pendiente plana.
Los Subgrupos de suelos, determinados con la aplicación del sistema de Clasificación de Suelos del Soil Taxonomy
(2006), se muestran en el Cuadro 1.5-3 y las consociaciones y asociaciones (unidades cartográficas) encontradas en el
área, en el Cuadro 1.5-4. En el Apéndice C-1-3 se presentan los perfiles modales representativos de los suelos del área
de estudio y en el Apéndice C-1-4 se adjuntan los resultados de los análisis de laboratorio.
Cuadro 1.5-2
Fases por Pendiente
Símbolo
Rango de Pendiente (%)
Término Descriptivo
A
0–2
Plana o casi a nivel
B
2–4
Ligeramente inclinada
C
4–8
Moderadamente inclinada
D
8 – 15
Fuertemente inclinada
E
15 – 25
Moderadamente empinada
F
25 – 50
Empinada
G
50 - 75
Muy empinada
H
+ 75
Extremadamente empinada
Fuente: Walsh Perú, 2010.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.5 99
000101
Cuadro 1.5-3
Clasificación Natural de los Suelos
Suborden
Gran grupo
Torriorthents
Entisols
Orthents
Cryorthents
Sub grupo
Nombre
Typic Torriorthents
Chucarapi Guaneros
Lithic Torriorthents
Pozo Blanco Matarani Guerreros
Tambo Alto Buenos Aires
Repartición
Paralithic Torriorthents
Tintayane
Typic Cryorthents
Viscachani Chichas
Japutani
Chilche
Lithic Cryorthents
Alto Sumbay
Salids
Haplosalids
Petrogypsic Haplosalids
Aeropuerto
El Toro
Gypsids
Petrogypsids
Typic Petrogypsids
Los Medanos
San José
Typic Haplotorrands
Quishuarani
La Joya
Ustic Haplotorrands
Quiscas
Yura
Lithic Ustic Haplotorrands
Uyupampa
Cactácea
Lithic Aridic Haplustands
Sillar
Cerro
Typic Haplocryands
Huisupata
Tawiri
Lithic Haplocryands
Pausa
San Bartola
Mujiruyo
Aridic Haplustolls
Pampa
Pampa de Arriero
Typic Haplocryolls
La Colorada Anccasi
Achaccota
Llapa
Choquesisa
Oxyaquic Haplocryolls
La Pulpera
Typic Cryohemists
Cheyta
Aridisols
Torrands
Andisols
Ustands
Cryands
Ustolls
Haplotorrands
Haplustands
Haplocryands
Haplustolls
Mollisols
Cryolls
Histosols
Hemists
Haplocryolls
Cryohemists
Fuente: Walsh Perú, 2010.
100 Anexo C 1.5
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000102
Cuadro 1.5-4
Características de las unidades cartográficas de suelos
Suelo
Símbolo
Proporción (%)
Fase por pendiente
Consociaciones
Aeropuerto
A
100
Chucarapi
Chu
100
El Toro
ET
100
Guaneros
Gu
100
Guerreros
Gue
100
La Joya
LJ
100
Los Médanos
LM
100
Matarani
Ma
100
Pozo Blanco
PB
100
Quishuarani
Qs
100
Quiscas
Qui(a)
100
Repartición
Re
100
San José
SJ
100
Tambo Alto
TA
100
Tintayane
Ti
100
Uyupampa
Uy
100
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
A
B
C
D
E
A
A
B
C
D
E
F
A
C
D
E
E
F
A
C
A
B
C
D
E
E
F
D
E
F
G
B
C
E
F
G
A(E)
A(F)
D
E
F
A
C
D
E
D
E
F
G
E
F
G
E
F
G
Anexo C 1.5 101
000103
Suelo
Símbolo
Proporción (%)
Yura
Yu
100
Misceláneo Cauce
MCa
100
Misceláneo Dunas
MD
100
Anccasi
Ac
100
Achaccota
Ach
100
Alto Sumbay
AS
100
Cactácea
Cerro
Ca
Ce
100
100
Chilche
Chi
100
Chichas
Chs
100
Choquesisa
Cho
100
Cheyta
Chy
100
Huisupata
Hp
100
Japutani
Ja
100
La Colorada
LC
100
Llapa
Lla
100
Mujiruyo
Mu
100
Pampa
Pa
100
102 Anexo C 1.5
Fase por pendiente
C
E
F
G
A
B
D
E
B
C
G
D
E
F
G
D
E
F
G
E
F
D
E
C
D
E
F
E
F
A
B
B
C
D
E
F
C
D
E
F
G
B
C
D
E
F
B
C
D
E
F
D
E
F
G
B
D
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000104
Suelo
Símbolo
Proporción (%)
Fase por pendiente
Pampa de Arriero
PA
100
Pausa
Ps
100
San Bartolo
SB
100
Sillar
Si
100
Tawiri
Tw
100
Viscachani
Vi
100
San José – Misceláneo Dunas
SJ-MD
70-30
Buenos Aires – Misceláneo Roca*
BA-MR
70-30
Chichas – Alto Sumbay
Chs-AS
60-40
Cheyta – Mujiruyo
Chy-Mu
50-50
C
Huisupata - Mujiruyo
Hp-Mu
60-40
D
F
G
Tawiri – San Bartolo
Tw-SB
60-40
G
Viscachani - Cheyta
Vi-Chy
60-40
B
C
Cerro – Misceláneo Roca*
Ce-MR
70-30
G
Japutani – Misceláneo Roca
Ja-MR
70-30
E
F
G
Mujiruyo – Misceláneo Roca
Mu-MR
70-30
E
Pausa – Misceláneo Roca
Ps-MR
70-30
G
Uyupampa – Misceláneo Roca*
Uy-MR
70-30
E
La Pulpera – Misceláneo Cauce
LP-MCa
60-40
A
C
E
F
F
G
D
E
F
G
E
F
G
E
F
A
B
C
D
E
F
Asociaciones
D
F
G
E
F
G
Fuente: Walsh Perú, 2010
* Debajo de los 3,800 msnm
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.5 103
000105
1.5.3 DESCRIPCIÓN DE LAS CONSOCIACIONES Y ASOCIACIONES
A continuación se describen las consociaciones y asociaciones determinadas en la zona de estudio, así como las características de los subgrupos de suelos que lo integran.
1.5.3.1
1.5.3.1.1
CONSOCIACIONES
Consociación El Toro (ET)
Está conformada por el suelo El Toro, en sus fases por pendiente: plana o casi a nivel (0-2%), ligeramente inclinada
(2-4%), moderadamente inclinada (4-8%), fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente empinada (15-25%), y empinada (25-50%). Se encuentra en las planicies de origen marino (pampas) que se han levantado por fuerzas tectónicas,
mayormente, entre los ríos Moquegua y Tambo, como por ejemplo en la Pampa La Clemesí.
El suelo pertenece al Subgrupo Petrogypsic Haplosalids porque, tiene un epipedón ócrico y un horizonte sálico como
horizontes de diagnóstico y una capa cementada por sales de sulfatos. Es de origen marino ya que deriva del antiguo
piso marino que ha emergido como consecuencia del levantamiento de la placa continental, localizados en el tablazo o
planicie marina, con relieve plano ha ondulado o disectado.
Presenta un perfil tipo CCzm, con escaso desarrollo genético, superficiales, limitado por una capa cementada por sales,
a veces con contenidos variables de fragmentos rocosos (10-20% de gravas), con una pendiente plana a empinada (0
- 50%), con un régimen de temperatura térmico y un régimen de humedad tórrico, de color pardo claro a pardo pálido
(7.5YR 6/4 a 10 YR 6/3), sobre gris parduzco claro a pardo (10YR 6/2 a 7.5YR 5/4), con textura moderadamente gruesa
a gruesa (franco arenoso a arena franca) y con un drenaje moderado.
Químicamente tiene reacción moderadamente ácida a ligeramente alcalina (pH 5,9 a 7,8), con una capacidad de intercambio catiónico que fluctúa entre 3 y 13 cmol/kg, una saturación de bases de 100 %, fuertemente salino por tener
contenidos de sales de 19 a 143 dS/m. La capa arable posee contenidos bajos de materia orgánica (menor de 1.0%),
contenidos variables de bajos a altos de fósforo disponible (3 a 16 ppm), y contenidos altos de potasio disponible (mayor
de 1,080 ppm). Todas estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa superficial sea baja.
Foto 1.5-1 Paisaje del Suelo El Toro, calicata SC-23 ubicada a la altura del km 67 del ramal del gasoducto
que se dirige hacia La Clemesí. Es una llanura desértica.
104 Anexo C 1.5
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000106
1.5.3.1.2
Consociación Aeropuerto (A)
Conformada por el suelo Aeropuerto en sus fases por pendiente: plana o casi a nivel (0-2%), ligeramente inclinada
(2-4%), moderadamente inclinada (4-8%), fuertemente inclinada (8-15%) y moderadamente empinada (15-25%). Se
encuentra en las planicies de relieve plano, ondulado y disectado, que se encuentran entre el río Tambo y al sur del
poblado Vitor.
El suelo pertenece al Subgrupo Petrogypsic Haplosalids, porque tiene un epipedón ócrico y un horizonte sálico, como
horizontes de diagnóstico, y una capa cementada por sales.
Es de origen marino, ya que deriva del antiguo fondo marino que ha emergido como consecuencia del levantamiento de
la placa continental, y se localiza en el tablazo o planicie marina, que a veces esta disectada, inclinada o erosionada.
Presenta un perfil tipo CCzC, con escaso desarrollo genético, superficiales, con pendiente plana a moderadamente
empinada (0 - 25%), con un régimen de temperatura térmico y un régimen de humedad tórrico, de color pardo a pardo
amarillo claro (7.5YR 5/4 a 10YR 6/4) sobre pardo amarillo claro a gris claro (7.5YR 6/4 a 10YR 7/2), con textura moderadamente gruesa a gruesa (franco arenoso sobre arena franca), permeabilidad lenta y drenaje moderado.
Químicamente tiene reacción moderadamente ácida a neutra (pH 5,8 a 7,3), con una capacidad de intercambio catiónico de 3 a 13 cmol/kg, en la fracción de tierra fina, con una saturación de bases mayor de 94 % y moderada a fuertemente salino por presentar altos contenidos de sales (entre 12 y 84 dS/m).
La capa arable posee contenidos bajos de materia orgánica (menor de 1%), contenidos bajos de fósforo disponible (1
ppm) y contenidos altos de potasio disponible (mayor de 600 ppm). Todas estas condiciones determinan que la fertilidad
natural de la capa superficial sea baja.
Foto 1.5-2
1.5.3.1.3
Paisaje del Suelo Aeropuerto, calicata SC-14 ubicada a la altura del km 738 del Sistema de
Transporte, en el distrito de Mollendo, provincia de Islay y región Arequipa. Es una llanura
desértica.
Consociación Los Medianos (LM)
Está conformada por el suelo Los Medanos en su fase por pendiente: plana o casi a nivel (0-2%), ligeramente inclinada
(2-4%), moderadamente inclinada (4-8%), fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente empinada (15-25%). Se
encuentra en las planicies, y colinas de origen marino que se han levantado por fuerzas tectónicas, mayormente, en
zonas cercanas a Vitor, entre la planta de leche Gloria y Estación Ramal.
El suelo pertenece al Subgrupo Typic Petrogypsids porque, tiene un epipedón ócrico y un horizonte petrogypsico como
horizontes de diagnóstico.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.5 105
000107
Presenta un perfil tipo ACCym, con escaso desarrollo genético, superficiales, limitado por una capa cementada por
yeso, con una pendiente plana a moderadamente empinada (0 - 25%), con un régimen de temperatura térmico y un
régimen de humedad tórrico, de color pardo a pardo pálido (7.5YR 5/4 a 10 YR 6/3), sobre gris parduzco claro a pardo
pálido (10YR 6/2 a 10YR 6/3), con textura moderadamente gruesa a gruesa (franco arenoso a arena), con presencia de
fragmentos rocosos (gravas) en un 40 a 50%, y con un drenaje moderado.
Químicamente tiene reacción neutra a moderadamente alcalina (pH 7,1 a 8,1), con una capacidad de intercambio
catiónico que fluctúa entre 6 y 12 cmol/kg, una saturación de bases de 100 %, ligeramente salino por tener contenidos
de sales de 7 dS/m. La capa superficial posee contenidos bajos tanto de materia orgánica (menor de 1,0 %), como
de fósforo disponible (5 ppm), y contenidos altos de potasio disponible (mayor de 512 ppm). Todas estas condiciones
determinan que la fertilidad natural de la capa superficial sea baja.
1.5.3.1.4
Consociación San José (SJ)
Está conformada por el suelo San José en sus fases por pendiente: plana o casi a nivel (0-2%), moderadamente inclinada (4-8%), fuertemente inclinada (8-15%) y moderadamente empinada (15-25%). Se encuentra en las planicies de
origen marino que se han levantado por fuerzas tectónicas, principalmente en la zona entre el desvío de la carretera
Panamericana a Moquegua y unos 5 km al sur de San José.
El suelo pertenece al Subgrupo Typic Petrogypsids porque, tiene un epipedón ócrico y horizontes gypsico y petrogypsico como horizontes de diagnóstico.
Presenta un perfil tipo CCyCym, con escaso desarrollo genético, superficiales, limitado por una capa cementada por
yeso, con una pendiente plana a moderadamente empinada (0 - 25%), con un régimen de temperatura térmico y un
régimen de humedad tórrico, de color pardo amarillo claro a pardo pálido (10YR 6/4 a 10 YR 6/3), sobre blanco (5Y 8/1),
con textura moderadamente gruesa a gruesa (franco arenoso a arena franca), con presencia de fragmentos rocosos
(gravas) en un 20 a 40%, y con un drenaje moderado.
Químicamente tiene reacción fuertemente ácida a ligeramente alcalina (pH 5,5 a 7,6), con una capacidad de intercambio
catiónico que fluctúa entre 3 y 9 cmol/kg, una saturación de bases de 100 %, ligeramente salino por tener contenidos
de sales de 4 a 6 dS/m. La capa superficial posee contenidos bajos tanto de materia orgánica (menor de 1,4 %), como
de fósforo disponible (2 ppm), y contenidos altos de potasio disponible (mayor de 544 ppm). Todas estas condiciones
determinan que la fertilidad natural de la capa superficial sea baja.
Foto 1.5-3 Paisaje del Suelo San José, calicata SC-12 ubicada a la altura del km 711 del Sistema de Transporte,
en el distrito de La Joya, provincia y región Arequipa. Es una llanura ondulada desértica.
106 Anexo C 1.5
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000108
1.5.3.1.5
Consociación Chucarapi (Chu)
Está conformada por el suelo Chucarapi en su fase por pendiente plana o casi a nivel (0-2%). Se encuentra a lo largo del
valle del río Tambo. El suelo pertenece al Subgrupo Typic Torriorthents, por presentar un epipedón ócrico como único
horizonte de diagnóstico y presencia de fragmentos rocosos (gravas entre 40 a 50%) en la parte inferior del perfil y con
un régimen de temperatura térmico y un régimen de humedad tórrico.
Presenta un perfil tipo AC, con escaso desarrollo genético, muy superficiales a profundos, de textura moderadamente
gruesa a moderadamente fina (franco arenoso a franco arcilloso), con pendiente plana (0 a 2%), de color pardo grisáceo
oscuro (10YR 3/2) sobre pardo a pardo amarillento (10YR 4/3 a 10YR 5/4), permeabilidad moderadamente lenta a muy
lenta y drenaje bueno a pobre.
La reacción del suelo es neutra a moderadamente alcalina (pH 7,3 a 8,0), con una saturación de bases de 100%, no
salino a muy ligeramente salino, con contenidos de sales entre 1 y 3 dS/m. La capa superficial posee contenidos medios a bajos de materia orgánica (2.1 a 1.4%), contenidos altos tanto de fósforo disponible (19 ppm) como de potasio
disponible (730 ppm). Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea media.
Foto 1.5-4 Paisaje del Suelo Chucarapi, calicata SC-20 ubicada a la altura del km 25 del ramal que se dirige
hacia Ilo, en el distrito de Cocachacra, Es una llanura de valle irrigado y cultivado..
1.5.3.1.6
Consociación Guaneros (Gu)
Está conformada por el suelo Guaneros en sus fases por pendiente plana o casi a nivel (0-2%), moderadamente inclinada
(4-8%), fuertemente inclinada (8-15%) y moderadamente empinada (15-25%). Se encuentra en los depósitos coluvioaluviales localizados en las zonas de contacto entre los fondos de valles o quebradas y las laderas de colinas y montañas.
El suelo pertenece al Subgrupo Typic Torriorthents, por presentar un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico
y presencia de fragmentos rocosos (gravas entre 40 a 70%) en el perfil, y con un régimen de temperatura térmico y un
régimen de humedad tórrico.
Presenta un perfil tipo AC, con escaso desarrollo genético, superficiales, con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en
un 70%, a veces llega a sobrepasar los 80% del volumen, de textura gruesa (arenoso), con pendiente plana a moderadamente empinada (0 a 25%), de color pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) sobre pardo amarillento (10YR 5/4), permeabilidad
muy rápida y drenaje excesivo.
La reacción del suelo es ligeramente ácida a ligeramente alcalina (pH 6,3 a 7,8), con una saturación de bases de 100%,
muy ligeramente salino, con contenidos de sales entre 2 y 4 dS/m. La capa superficial posee contenidos bajos tanto de
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.5 107
000109
materia orgánica (0.8%) como de fósforo disponible (4 ppm) y contenidos altos de potasio disponible (836 ppm). Estas
condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa superficial sea baja.
1.5.3.1.7
Consociación Tintayane (Ti)
Conformada por el suelo Tintayane, en sus fases por pendiente: moderadamente empinada (15-25%), empinada (2550%) y muy empinada (50-75%). Se encuentra en las colinas de origen residual que se han levantado por fuerzas
tectónicas y posteriormente erosionadas, principalmente en la zona cercana a Matarani.
El suelo pertenece al Subgrupo Paralithic Torriorthents, por presentar un epipedón ócrico y un horizonte paralithic como
horizontes de diagnóstico, presencia de un estrato rocoso en proceso de meteorización cerca de la superficie, con un
régimen de temperatura térmico y un régimen de humedad tórrico .
Presenta un perfil tipo CCrR, con escaso desarrollo genético, originado a partir de rocas sedimentarias, superficiales,
limitados por la presencia de un estrato rocoso en proceso de descomposición, de textura moderadamente gruesa
(franco arenoso), con pendiente fuertemente moderadamente empinada a muy empinada (15 - 75%), de color pardo
amarillento (10YR 5/4), con permeabilidad moderadamente rápida y drenaje algo excesivo.
La reacción del suelo es ligera a fuertemente ácida (pH 4,5 a 6,3), la capacidad de intercambio catiónico varía entre 5 a
8 cmol/kg, en la fracción de tierra fina, con una saturación de bases que varía de 56 a 100%, y no salino, por contenidos
de sales entre 0.3 y 0.7 dS/m. La capa superficial posee contenidos bajos de materia orgánica (1.1%), y contenidos
altos tanto de fósforo (16 ppm) como de potasio disponibles (333 ppm). Estas condiciones determinan que la fertilidad
natural de la capa superficial sea baja.
Foto 1.5-5
1.5.3.1.8
Paisaje del Suelo Tintayane, calicata SC-17 ubicada a la altura del km 773 del Sistema de Transporte, en el
distrito de Mollendo, provincia de Islay y región Arequipa. Nótese la pendiente excesiva y la superficialidad
del suelo.
Consociación Repartición (Re)
Conformada por el suelo Repartición, en sus fases por pendiente: fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente empinada (15-25%), y empinada (25-50%). Se encuentra en las laderas de las colinas y montañas de origen intrusivo, que
están entre la zona del río Tambo y la entrada a Ilo.
El suelo pertenece al Subgrupo Lithic Torriorthents, por presentar un epipedón ócrico y un horizonte lítico como horizontes de diagnóstico, presencia de un estrato rocoso cerca de la superficie y con un régimen de temperatura térmico y un
régimen de humedad tórrico .
Presenta un perfil tipo CR, con escaso desarrollo genético, muy superficiales a superficiales, limitados por la presencia
de un estrato rocoso, de textura moderadamente gruesa a gruesa (franco arenoso a arena franca), con pendiente fuer-
108 Anexo C 1.5
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000110
temente inclinada a empinada (8 - 50%), de color pardo muy pálido a gris claro (10YR 7/3 a 10YR 7/2), con permeabilidad moderadamente rápida y drenaje algo excesivo.
La reacción del suelo es fuertemente ácida a neutra (pH 4,9 a 7,0), la capacidad de intercambio catiónico varía entre 5
a 10 cmol/kg, en la fracción de tierra fina, con una saturación de bases que varía de 33 a 100%, y fuertemente salino,
por contenidos de sales entre 28 y 29 dS/m. La capa superficial posee contenidos bajos de materia orgánica (1.2%),
y contenidos medios tanto de fósforo (11 ppm) como de potasio disponibles (206 ppm). Estas condiciones determinan
que la fertilidad natural de la capa arable sea baja.
1.5.3.1.9
Consociación Pozo Blanco (PB)
Conformada por el suelo Pozo Blanco, en sus fases por pendiente: fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%). Se encuentra en las laderas de las colinas y montañas
de origen intrusivo, que están entre la zona de Vitor y el desvío de la Panamericana a Matarani.
El suelo pertenece al Subgrupo Lithic Torriorthents, por presentar un epipedón ócrico y un horizonte lítico como horizontes de diagnóstico, presencia de un estrato rocoso cerca de la superficie y con un régimen de temperatura térmico y un
régimen de humedad tórrico .
Presenta un perfil tipo CR, con escaso desarrollo genético, muy superficiales a superficiales, limitados por la presencia
de un estrato rocoso, de textura gruesa (arena franca a arena), con pendiente fuertemente inclinada a muy empinada
(8 - 75%), de color pardo grisáceo a pardo oliváceo claro (2.5YR 5/2 a 5/3), con permeabilidad rápida y drenaje excesivo.
La reacción del suelo es ligeramente ácida (pH 6,1), la capacidad de intercambio catiónico varía entre 2 a 5 cmol/kg,
en la fracción de tierra fina, con una saturación de bases de 100%, y no salino, por contenidos de sales de 1.2 dS/m.
La capa superficial posee contenidos bajos de materia orgánica (0,6%), y contenidos medios de fósforo (7 ppm), y
contenidos altos de potasio disponibles (500 ppm). Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa
superficial sea baja.
Foto 1.5-6Paisaje del Suelo Pozo Blanco, calicata SC-09 ubicada a la altura del km 689 del Sistema de Transporte,
en el distrito de La Joya, provincia y región Arequipa.
1.5.3.1.10 Consociación Matarani (ma)
Conformada por el suelo Matarani, en sus fases por pendiente: moderadamente empinada (15-25%), y empinada (2550%). Se encuentra en las laderas de las colinas y montañas de origen sedimentario, que están en la zona de Matarani.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.5 109
000111
El suelo pertenece al Subgrupo Lithic Torriorthents, por presentar un epipedón ócrico y un horizonte lítico como horizontes de diagnóstico, presencia de un estrato rocoso cerca de la superficie y con un régimen de temperatura térmico
y un régimen de humedad tórrico.
Presenta un perfil tipo CR, con escaso desarrollo genético, muy superficiales a superficiales, limitados por la presencia
de un estrato rocoso, de textura moderadamente gruesa a gruesa (franco arenosos a arena), con pendiente moderadamente empinada a empinada (15 - 50%), de color pardo (7.5YR 5/4 a 10YR 5/3) sobre rocas de color pardo pálido a
pardo rojizo (10YR 6/3 a 5YR 4/3). La capa superficial en algunos casos se encuentra algo cementada por sulfatos de
calcio u otras sales, pero que carecen de carbonato de calcio, en otros casos hay presencia de gravas en el material
conglomerádico, con permeabilidad moderadamente lenta y drenaje moderado.
La reacción del suelo es muy fuertemente ácida a neutra (pH 4.1 a 7,0), la capacidad de intercambio catiónico varía
de 12 a 21 cmol/kg, en la fracción de tierra fina, con una saturación de bases que fluctúa de 43 a 100%, y no salino a
ligeramente salino, por contenidos de sales entre 0.6 y 8 dS/m. La capa superficial posee contenidos bajos de materia
orgánica (0,8 a 0.9%), contenidos medios a altos de fósforo (8 a 18 ppm) y contenidos altos de potasio disponibles (720
a 2256 ppm). Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa superficial sea baja.
Foto 1.5-7 Paisaje del Suelo Matarani, calicata SC-18 ubicada a la altura del km 778 del Sistema de Transporte,
en el distrito de Mollendo, provincia de Islay.
1.5.3.1.11 Consociación Guerreros (Gue)
Conformada por el suelo Guerreros, en sus fases por pendiente: moderadamente empinada (15-25%) y empinada (2550%). Se encuentra en las laderas de las colinas y montañas de origen intrusivo, que están en la zona cercan del desvío
de la carretera Panamericana a Matarani.
El suelo pertenece al Subgrupo Lithic Torriorthents, por presentar un epipedón ócrico y un horizonte lítico como horizontes de diagnóstico, presencia de un estrato rocoso cerca de la superficie y con un régimen de temperatura térmico y un
régimen de humedad tórrico.
Presenta un perfil tipo CR, con escaso desarrollo genético, muy superficiales a superficiales, limitados por la presencia
de un estrato rocoso, de textura moderadamente gruesa (franco arenoso), con pendiente moderadamente empinada a
empinada (15 - 50%), de color pardo (7.5YR 5/4 ), con permeabilidad moderadamente lenta y drenaje moderado.
La reacción del suelo es neutra (pH 7,3), la capacidad de intercambio catiónico varía entre 5 a 7 cmol/kg, en la fracción
de tierra fina, con una saturación de bases de 100%, y moderadamente salino, por contenidos de sales de 16 dS/m.
110 Anexo C 1.5
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000112
La capa superficial posee contenidos bajos de materia orgánica (0,8%), y contenidos medios de fósforo (7 ppm) y
contenidos altos de potasio disponibles (908 ppm). Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa
superficial sea baja.
Foto 1.5-8
Paisaje del Suelo Guerreros, calicata SC-16 ubicada a la altura del km 764 del Sistema de
Transporte, en el distrito y provincia de Islay, región Arequipa.
1.5.3.1.12 Consociación Tambo Alto (TA)
Conformada por el suelo Tambo Alto, en sus fases por pendiente: fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%). Se encuentra en las laderas de las colinas y montañas
de origen intrusivo, que están en la zona cercana al valle del río Tambo.
El suelo pertenece al Subgrupo Lithic Torriorthents, por presentar un epipedón ócrico y un horizonte lítico como horizontes de diagnóstico, presencia de un estrato rocoso cerca de la superficie y con un régimen de temperatura térmico y un
régimen de humedad tórrico.
Presenta un perfil tipo CR, con escaso desarrollo genético, muy superficiales a superficiales, limitados por la presencia
de un estrato rocoso, de textura moderadamente gruesa (franco arenosos), con pendiente fuertemente inclinada a muy
empinada (8 - 75%), excepto en las terrazas construidas en las laderas que tienen pendiente plana, de color pardo
amarillento a pardo fuerte (10YR 5/4 a 7.5YR 5/6), con permeabilidad moderadamente rápida y drenaje algo excesivo.
La reacción del suelo es muy fuertemente a extremadamente ácida (pH 4.4 a 4,8), la capacidad de intercambio catiónico
varía de 6 a 8 cmol/kg, en la fracción de tierra fina, con una saturación de bases de 89%, y no salino, por contenidos
de sales de 2 dS/m. La capa superficial posee contenidos bajos de materia orgánica (0,7%), y contenidos altos tanto
de fósforo (25 ppm) como de potasio disponibles (289 ppm). Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de
la capa superficial sea baja.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.5 111
000113
Foto 1.5-9 Paisaje del Suelo Tambo Alto, calicata SC-19 ubicada a la altura del km 16 del ramal que se
dirige hacia Ilo, en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, región Arequipa.
1.5.3.1.13 Consociación La Joya (LJ)
Está conformada por el suelo La Joya, en sus fases por pendiente: plana o casi a nivel (0-2%), y moderadamente inclinada (4-8%). Se encuentra en las planicies y laderas de colinas, de litología volcánica, localizada en la zona de La Joya,
principalmente. El suelo pertenece al Subgrupo Typic Haplotorrands porque presenta solo un epipedón ócrico como
horizonte de diagnóstico, propiedades ándicas (materiales volcánicos tipo tobas) y con un régimen de humedad tórrico,
y un régimen de temperatura térmico.
Presentan un perfil de tipo AC o ApC con epipedón ócrico, como único horizonte de diagnóstico, de color pardo a pardo
oscuro (7.5YR 4/3) sobre pardo oliváceo (2.5Y 4/3), con pendiente plana a moderadamente empinada (0-25%). Son
profundos, de textura gruesa (arena franca a arena), con permeabilidad muy rápida y drenaje excesivo.
La reacción varía de ligeramente ácida a ligeramente alcalina (pH 6.4 a 7.8), no salino a muy ligeramente salino (0.3
a 2.4 dS/m), con una saturación de bases de 100% y una capacidad de intercambio catiónico entre 3 a 7 cmol/kg. La
capa superficial presenta contenidos bajos tanto de materia orgánica (1.2%), como de fósforo disponible (5 ppm), y
contenidos altos de potasio disponible (567 ppm), los cuales hacen que tenga una fertilidad natural baja.
Foto 1.5-10 Paisaje del Suelo La Joya, calicata SC-10 ubicada a la altura del km 698 del Sistema de
Transporte, en el distrito de La Joya, provincia y región Arequipa.
112 Anexo C 1.5
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000114
1.5.3.1.14 Consociación Quishuarani (Qs)
Está conformada por el suelo Quishuarani, en su fase por pendiente: ligeramente inclinada (2-4%), moderadamente
inclinada (4-8%), moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%). Se encuentra
en laderas y cimas de colinas y montañas, de litología volcánica (tufos volcánicos), localizada en zona cercana a Quishuarani, principalmente. El suelo pertenece al Subgrupo Typic Haplotorrands, porque presenta solo un epipedón ócrico
como horizonte de diagnóstico, propiedades ándicas (materiales volcánicos) y con un régimen de humedad tórrico, y
un régimen de temperatura térmico.
Presentan un perfil de tipo AC, con epipedón ócrico, como único horizonte de diagnóstico, de color rosáceo (7.5YR 8/3)
a pardo muy pálido (10YR 7/3), con pendiente ligeramente inclinada a muy empinada (2-75%). En algunas zonas las
cimas han sido aplanadas para realizar actividades agropecuarias. Son moderadamente profundos, de textura gruesa
(arenosa a arena franca), con permeabilidad rápida y drenaje excesivo.
La reacción es neutra a ligeramente alcalina (pH 6.9 a 7.6), no salino (menor de 1.1 dS/m), con una saturación de bases
de alrededor del 100% y una capacidad de intercambio catiónico entre 2 a 3 cmol/kg. La capa superficial presenta
contenidos bajos tanto de materia orgánica (0.8%), como de fósforo (5 ppm) y potasio disponibles (101 ppm), los cuales
hacen que tenga una fertilidad natural baja.
Foto 1.5-11 Paisaje del Suelo Quishuarani, calicata SC-08 ubicada a la altura del km 685 del
Sistema de Transporte, en el distrito de Uchumayo, provincia y región Arequipa.
1.5.3.1.15 Consociación Quiscas (Qui)
Está conformada por el suelo Quiscas, en su fase por pendiente: plana o casi a nivel (0-2%), así como en su fase por
terráceo o andenería (a) y en pendiente plana al ser modificada la pendiente original moderadamente empinada y empinada, de la laderas de colinas.
Se encuentra en los depósitos coluvio-aluviales y en las terrazas o andenes formados por el hombre al modificar
la pendiente original de las laderas de colinas, de litología volcánica (tufos), localizada en la zona de Quiscas,
principalmente.
Los suelos pertenecen al Subgrupo Ustic Haplotorrands, porque presenta solo un epipedón ócrico como horizonte de
diagnóstico, propiedades ándicas, con un régimen de humedad transicional del arídico o tórrico al ústico, y un régimen
de temperatura mésico.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.5 113
000115
Presentan un perfil de tipo AC, con epipedón ócrico, como único horizonte de diagnóstico, de color pardo a pardo oscuro
(10YR 4/3 a 3/3) sobre pardo oscuro (10YR 3/3), con pendiente plana a ligeramente inclinada (0 - 4%). Son moderadamente profundos, de textura moderadamente gruesa a gruesa (franco arenoso a arena franca), con permeabilidad
moderadamente rápida y drenaje bueno.
La reacción es ligera a moderadamente alcalina (pH 7.4 a 8.0), no salino (menor de 0.3 dS/m), con una saturación de
100% y una capacidad de intercambio catiónico entre 3 a 6 cmol/kg. La capa superficial presenta contenidos bajos de
materia orgánica (0.9%), y contenidos altos tanto de fósforo (15 ppm) como de potasio disponibles (370 ppm), los cuales
hacen que tenga una fertilidad natural baja.
Foto 1.5-12 Paisaje del Suelo Quiscos, calicata SC-23 ubicada a la altura del km 659 del Sistema
de Transporte, en el distrito de Yura, provincia y región Arequipa.
1.5.3.1.16 Consociación Yura (Yu)
Está conformada por el suelo Yura, en sus fases por pendiente: moderadamente inclinada (4-8%), moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%). Se encuentra en las laderas de colinas y montañas,
de litología volcánica (tufos), localizada en la zona de Yura, principalmente. Los suelos pertenecen al Subgrupo Ustic
Haplotorrands porque presenta solo un epipedón ócrico como horizonte de diagnóstico, propiedades ándicas, con un
régimen de humedad transicional del arídico o tórrico al ústico, y un régimen de temperatura mésico.
Presentan un perfil de tipo AC, con epipedón ócrico, como único horizonte de diagnóstico, de color pardo (10YR 5/3) sobre
pardo muy pálido a blanco (10YR 8/2 a 8/1), con pendiente moderadamente inclinada a muy empinada (4 - 75%). Son
moderadamente profundos, de textura gruesa (arena franca a arena), con permeabilidad muy rápida y drenaje excesivo.
La reacción es fuertemente ácida a moderadamente alcalina (pH 5.3 a 8.2), no salino (menor de 2 dS/m), con una saturación de 100% y una capacidad de intercambio catiónico entre 3 a 6 cmol/kg. La capa superficial presenta contenidos
bajos tanto de materia orgánica (1.4%) como de fósforo (3 ppm), y contenidos altos de potasio disponible (454 ppm), los
cuales hacen que tenga una fertilidad natural baja.
114 Anexo C 1.5
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000116
Foto 1.5-13 Paisaje del Suelo Yura, calicata SC-5 ubicada a la altura del km 667 del Sistema de
Transporte, en el distrito de Yura, provincia y región Arequipa.
1.5.3.1.17 Consociación Uyupampa (Uy)
Está conformada por el suelo Uyupampa, en sus fases por pendiente: moderadamente empinada (15-25%), empinada
(25-50%) y muy empinada (50-75%). Se encuentra en laderas de colinas y montañas, de litología volcánica, localizada
en zonas cercanas de Uyupampa, principalmente. Los suelos pertenecen al Subgrupo Lithic Ustic Haplotorrands porque
presenta solo un epipedón ócrico como horizonte de diagnóstico, propiedades ándicas y un estrato rocoso cerca de la
superficie, con un régimen de humedad transicional del arídico o tórrico al ústico, y un régimen de temperatura mésico.
Presentan un perfil de tipo AR, con epipedón ócrico, como único horizonte de diagnóstico, de color pardo a pardo oscuro
(10YR 4/3) sobre pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2), con pendiente moderadamente empinada a muy empinada (1575%). Son superficiales, de textura media (franco limosa), con presencia de un estrato rocoso de litología volcánica a
menos de 30 cm de profundidad, con permeabilidad moderadamente lenta y drenaje bueno.
La reacción es ligeramente alcalina (pH 7.5), no salino (menor de 0.2 dS/m), con una saturación de bases de 100%
y una capacidad de intercambio catiónico entre 5 a 6 cmol/kg. La capa superficial presenta contenidos bajos tanto de
materia orgánica (2.0%), como de fósforo disponible (5 ppm), y contenidos altos de potasio disponible (252 ppm), los
cuales hacen que tenga una fertilidad natural de la capa arable baja.
Foto 1.5-14 Paisaje del Suelo Uyupampa, calicata SC-3 ubicada a la altura del km 662 del Sistema de
Transporte, en el distrito de Yura, provincia y región Arequipa.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.5 115
000117
1.5.3.1.18
Consociación Misceláneo Cauce (MCa)
Está conformada, principalmente, por la unidad de área miscelánea identificada como Misceláneo Cauce, encontrándose en
los cauces de los ríos principales que cruzan la zona de estudio. Así como en algunas quebradas mayores, con pendientes
plana o casi a nivel (0-2%) y ligeramente inclinada (2-4%).
Misceláneo Cauce
Esta unidad no edáfica, está constituida por deposiciones de material grueso (gravas, guijarros y piedras) y arena, que se
presentan a lo largo de los ríos y de las quebradas presentes en la zona de estudio, con pendientes planas a ligeramente
inclinadas (0-4%), las cuales son inundados cuando se produce en algunos años un período extraordinario de lluvias. La composición litológica del material grueso es variada, comprendiendo, principalmente, rocas intrusivas, sedimentarias y volcánicas.
1.5.3.1.19
Consociación Misceláneo Dunas (MD)
Está conformada, principalmente, por la unidad de área miscelánea identificada como Misceláneo Dunas, las cuales tienen
pendientes fuertemente inclinada (8-15%) y moderadamente empinada (15-25%). Se encuentra distribuida, generalmente en
algunas zonas del paisaje de planicie, donde los vientos tienen una acción preponderante, especialmente en la zona cercana
al desvío a Matarani, así como en zonas de colinas donde la arena se deposita debido a la pérdida de fuerza del viento, como
en la zona cercana a Vitor. A continuación se describe las características de la unidad de área miscelánea dominante.
Misceláneo Dunas
Esta unidad no edáfica, está constituida por deposiciones de arena, que se presentan en forma de media luna y que permanecen sometidas a la acción del viento. Igualmente se incluye a las zonas por donde se trasladan las dunas, así como a los
restos de las dunas antiguas, ya algo estabilizadas. Se presentan en pendientes menores de 25%.
1.5.3.1.20 Consociación Anccasi (Ac)
Está conformada por el suelo Anccasi, en sus fases por pendiente: ligeramente inclinada (2-4%), moderadamente
inclinada (4-8%) y muy empinada (50-75%). Se encuentra en las laderas de colinas y montañas, de variada litología,
localizada en la zona de la Quebrada Anccasi, principalmente.
Los suelos pertenecen al Subgrupo Typic Haplocryolls porque presenta un epipedón móllico como horizonte de diagnóstico, con un régimen de humedad ústico, y un régimen de temperatura Críico.
Presentan un perfil de tipo AC, con epipedón móllico, como horizonte de diagnóstico, de color pardo oscuro (10YR 3/3)
sobre pardo amarillo oscuro (10YR 3/4), en húmedo, con pendiente ligeramente inclinada a muy empinada (2 - 75%).
Son moderadamente profundos, de textura moderadamente gruesa a gruesa (franco arenoso a arena), con presencia
de fragmentos rocosos (gravas y guijarros) en un 50 a 70%, con permeabilidad rápida y drenaje bueno.
La reacción es neutra (pH 6.9 a 7.2), no salino (menor de 1 dS/m), con una saturación de bases de 100% y una capacidad de intercambio catiónico entre 6 y 14 cmol/kg. La capa superficial presenta contenidos medios de materia orgánica
(2.6%), y contenidos altos tanto de fósforo (52 ppm) como de potasio, disponible (752 ppm), los cuales hacen que tenga
una fertilidad natural media.
116 Anexo C 1.5
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000118
Foto 1.5-15 Paisaje del Suelo Anccasi, calicata S-008 ubicada a la altura del km 627 del Sistema de
Transporte, en el distrito de Yura, provincia y región Arequipa.
1.5.3.1.21 Consociación Achaccota (Ach)
Está conformada por el suelo Achaccota, en sus fases por pendiente: fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente
empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%). Se encuentra en las laderas de colinas y montañas, de variada litología, localizada en la zona del río Pulpero, Achaccota, principalmente.
Los suelos pertenecen al Subgrupo Typic Haplocryolls porque presenta un epipedón móllico como horizonte de diagnóstico, con un régimen de humedad ústico, y un régimen de temperatura Críico. Presentan un perfil de tipo AC, con
epipedón móllico, como horizonte de diagnóstico, de color pardo oscuro (10YR 3/3) sobre pardo amarillo oscuro a pardo
(10YR 4/4 a 5/3), en húmedo, con pendiente fuertemente inclinada a muy empinada (8 - 75%). Son profundos, de
textura gruesa a media (arena franca a franca), con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 70 a 80%, con
permeabilidad moderadamente rápida y drenaje bueno.
La reacción varía de moderadamente ácida a neutra (pH 5.9 a 6.7), no salino (menor de 1 dS/m), y con una saturación
de bases de 100%. La capa superficial presenta contenidos medios de materia orgánica (2.4%), y contenidos altos tanto de fósforo (21 ppm) como de potasio, disponible (654 ppm), los cuales hacen que tenga una fertilidad natural media.
Foto 1.5-16 Paisaje del Suelo Achaccota, calicata S-019 ubicada a la altura del km 572 del Sistema de
Transporte, en el distrito de Callalli, provincia Caylloma y región Arequipa.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.5 117
000119
1.5.3.1.22 Consociación Alto Sumbay (AS)
Está conformada por el suelo Alto Sumbay, en sus fases por pendiente: fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente
empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%). Se encuentra en las laderas de colinas y montañas, de variada litología, localizada en la zona de Alto Sumbay y Viscachani, principalmente. Los suelos pertenecen al
Subgrupo Lithic Cryorthents porque presenta solo un epipedón ócrico como horizonte de diagnóstico, un estrato rocoso
a menos de 40cm. de profundidad, con un régimen de humedad ústico, y un régimen de temperatura Críico.
Presentan un perfil de tipo ACR, con epipedón ócrico, como horizonte de diagnóstico, de color pardo amarillento a
pardo (10YR 5/4 a 4/3) sobre pardo a pardo grisáceo (7.5YR 4/3 a 10YR 5/2), en húmedo, con pendiente fuertemente
inclinada a muy empinada (8 - 75%). Son superficiales, de textura moderadamente fina a media (franco arcillo arenoso
a franco), con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 20 a 30%, con permeabilidad lenta y drenaje bueno.
La reacción es moderada a muy fuertemente ácida (pH 5.0 a 5.6), no salino (menor de 1 dS/m), con una saturación
de bases mayor de 80% y una capacidad de intercambio catiónico entre 19 y 24 cmol/kg. La capa superficial presenta
contenidos bajos tanto de materia orgánica (1.2%) como de fósforo disponible (2 ppm), y contenidos medios de potasio,
disponible (188 ppm), los cuales hacen que tenga una fertilidad natural baja.
Foto 1.5-17Paisaje del Suelo Alto Sumbay, calicata S-010 ubicada a la altura del km 615 del Sistema de
Transporte, en el distrito de Yura, provincia y región Arequipa.
1.5.3.1.23 Consociación Cactácea (Ca)
Está conformada por el suelo Cactácea, en sus fases por pendiente: moderadamente empinada (15-25%). Se encuentra
en laderas de colinas y montañas, de litología volcánica, localizada en zonas cercanas a Uyupampa, principalmente.
Los suelos pertenecen al Subgrupo Lithic Ustic Haplotorrands porque presenta un epipedón ócrico como horizonte de
diagnóstico, propiedades ándicas y un estrato rocoso de litología volcánica cerca de la superficie, con un régimen de
humedad transicional del tórrico o arídico al ústico, y un régimen de temperatura mésico.
Presentan un perfil de tipo AR, con epipedón ócrico, como único horizonte de diagnóstico, de color pardo amarillo oscuro
(10YR 4/4) sobre pardo amarillento (10YR 5/4), con pendiente moderadamente empinada (15-25%). Son superficiales,
de textura moderadamente gruesa (franco arenosa), con presencia de un estrato rocoso de litología volcánica a menos
de 50 cm de profundidad, con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 20 a 50%, con permeabilidad moderadamente rápida y drenaje bueno.
La reacción es ligera a ligeramente ácida a moderadamente alcalina (pH 6.5 a 7.9), no salino (menor de 0.3 dS/m), con
una saturación de bases mayor de 96% y una capacidad de intercambio catiónico entre 5 y 11 cmol/kg. La capa superficial
presenta contenidos bajos de materia orgánica (1.2%), y contenidos medios de fósforo disponible (12 ppm) y contenidos
altos de potasio, disponibles (438 ppm), los cuales hacen que tenga una fertilidad natural de la capa arable baja.
118 Anexo C 1.5
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000120
Foto 1.5-18 Paisaje del Suelo Cactácea, calicata SC-4 ubicada a la altura del km 644 del Sistema de
Transporte, en el distrito de Yura, provincia y región Arequipa.
1.5.3.1.24 Consociación Cerro (Ce)
Está conformada por el suelo Cerro, en su fase por pendiente: empinada (25-50%). Se encuentra en laderas de colinas y montañas, de litología volcánica, localizada en zonas cercanas a la Pampa de Arriero, principalmente. Los suelos pertenecen al
Subgrupo Lithic Aridic Haplustands porque presenta un epipedón ócrico como horizonte de diagnóstico, propiedades ándicas
y un estrato rocoso de litología volcánica cerca de la superficie, con un régimen de humedad transicional del ústico al tórrico o
arídico, y un régimen de temperatura mésico.
Presentan un perfil de tipo AR, con epipedón ócrico, como único horizonte de diagnóstico, de color pardo grisáceo oscuro (2.5Y
4/2) sobre pardo amarillo oscuro (10YR 4/4), con pendiente empinada (25-50%). Son superficiales, de textura moderadamente gruesa (franco arenosa), con presencia de un estrato rocoso de litología volcánica a menos de 30 cm de profundidad,
con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 10 a 20%, con permeabilidad moderadamente rápida y drenaje bueno.
La reacción es moderadamente ácida a neutra (pH 5.7 a 6.6), no salino (menor de 0.2 dS/m), con una saturación de
bases alrededor del 100% y una capacidad de intercambio catiónico entre 6 y 14 cmol/kg. La capa superficial presenta
contenidos medios tanto de materia orgánica (2.3%), como de fósforo (13 ppm) y de potasio, disponibles (220 ppm), los
cuales hacen que tenga una fertilidad natural de la capa arable media.
Foto 1.5-19Paisaje del Suelo Cerro, calicata S-003 ubicada a la altura del km 645 del Sistema de
Transporte, en el distrito de Yura, provincia y región Arequipa.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.5 119
000121
1.5.3.1.25 Consociación Chilche (Chi)
Está conformada por el suelo Chilche en sus fases por pendiente fuertemente inclinada (8-15%) y moderadamente empinada (15-25%). Se encuentra en los depósitos coluvio-aluviales localizados en las partes bajas de las laderas de colinas y montañas, en la zona de la Quebrada Calcra, principalmente. El suelo pertenece al Subgrupo Typic Cryorthents,
por presentar un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico, presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un
20 a 30% en el perfil, con un alto contenido de partículas de arena de litología volcánica, con un régimen de temperatura
críico y un régimen de humedad ústico.
Presenta un perfil tipo AC, con escaso desarrollo genético, profundos, de textura gruesa (arena a arena franca), con
pendiente fuertemente inclinada a moderadamente empinada (8 a 25%), de color pardo amarillo oscuro (10YR 4/4)
sobre pardo (10YR 5/3) a pardo fuerte (7.5YR 4/6), en húmedo, permeabilidad muy rápida y drenaje algo excesivo.
La reacción del suelo es ligeramente ácida a neutra (pH 6,5 a 7,1), con una saturación de bases de 100%, no salino por
contenidos de sales menor de 0,2 dS/m, y con una capacidad de intercambio de cationes entre 4 y 7 cmol/kg. La capa
superficial posee contenidos bajos tanto de materia orgánica (0.6%) como de fósforo disponible (4 ppm) y contenidos altos
de potasio disponible (352 ppm). Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa superficial sea baja.
Foto 1.5-20
Paisaje del Suelo Chilche, calicata S-009 ubicada a la altura del km 624 del Sistema de
Transporte, en el distrito de Yura, provincia y región Arequipa. Se trata de colina altoandinas
moderadamente empinadas.
1.5.3.1.26 Consociación Choquesisa (Cho)
Está conformada por el suelo Choquesisa, en sus fases por pendiente: moderadamente empinada (15-25%) y empinada
(25-50%). Se encuentra en las laderas de colinas y montañas, de variada litología, localizada en la zona de Choquesisa, principalmente. Los suelos pertenecen al Subgrupo Typic Haplocryolls porque presenta un epipedón móllico como
horizonte de diagnóstico, con un régimen de humedad ústico, y un régimen de temperatura Críico. Estos suelos se
encuentran en la zona de vida de tundra.
Presentan un perfil de tipo AC, con epipedón móllico, como horizonte de diagnóstico, de color pardo oscuro (7.5YR 3/3)
sobre pardo rojizo a pardo (5YR 4/4 a 7.5YR 4/4), en húmedo, con pendiente moderadamente empinada a empinada
(15 - 50%). Son profundos, de textura media a fina (franca a arcilla), con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en
un 15 a 30%, con permeabilidad lenta y drenaje bueno a moderado.
La reacción varía de fuertemente ácida a moderadamente alcalina (pH 5.2 a 8.0), no salino (menor de 0.2 dS/m), con
presencia de carbonatos de calcio en un 3%, y con una saturación de bases mayor de 73%. La capa superficial presenta contenidos medios tanto de materia orgánica (2.2%) como de fósforo (8 ppm) y de potasio, disponibles (217 ppm), los
cuales hacen que tenga una fertilidad natural media.
120 Anexo C 1.5
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000122
Foto 1.5-21 Paisaje del Suelo Choquesisa, calicata S-025 ubicada a la altura del km 551 del Sistema de
Transporte, en el distrito de Callalli, provincia de Caylloma y región Arequipa.
1.5.3.1.27 Consociación Cheyta (Chy)
Está conformada por el suelo Cheyta, en sus fases por pendiente: plana o casi a nivel (0-2%) y ligeramente inclinada (2-4%).
Se encuentra en los fondos de valle y en depósitos de origen glacial, localizadas en la zona de Cheyta, cerca del cerro Huishuillani, principalmente.
Pertenece al Subgrupo Typic Cryohemists por presentar un suelo orgánico con dominancia de materiales hémicos en el perfil.
Está constituido por suelos orgánicos desarrollados a partir de la acumulación de los restos orgánicos, con un perfil tipo Oe, con
un epipedón hístico, con materiales hémicos dominantes, un régimen de temperatura críico y un régimen de humedad ácuico.
Se encuentra en fondos de valle, depósitos fluvioglaciales, depósitos lacustres, en algunos casos algo depresionadas, con
pendientes planas a moderadamente inclinadas (0 a 8%). Los suelos son muy superficiales, de drenaje pobre a muy pobre,
con la presencia de una napa freática fluctuante, la reacción varía de ligera a fuertemente ácida (pH 5.2 a 6.3), con contenidos
altos de materia orgánica, por la acumulación de raíces en descomposición, contenidos medios de fósforo disponible (12 ppm)
y contenidos altos de potasio disponible (310 ppm), los cuales determinan una fertilidad natural media.
Foto 1.5-22 Paisaje del Suelo Cheyta, calicata S-023 ubicada a la altura del km 556 del Sistema de
Transporte, en el distrito de Callalli, provincia de Caylloma y región Arequipa.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.5 121
000123
1.5.3.1.28 Consociación Huisupata (Hp)
Está conformada por el suelo Huisupata, en sus fases por pendiente: ligeramente inclinada (2-4%), moderadamente
inclinada (4-8%), fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente empinada (15-25%) y empinada (25-50%). Se encuentra tanto en depósitos coluvio-aluviales como en cimas y laderas de colinas y montañas, de litología volcánica,
localizada en zonas cercanas a Pullpata, Huisupata, principalmente.
Los suelos pertenecen al Subgrupo Typic Haplocryands porque presenta un epipedón móllico como horizonte de diagnóstico, propiedades ándicas, con un régimen de humedad ústico, y un régimen de temperatura críico. Estos suelos se
encuentran en la zona de vida de tundra.
Presentan un perfil de tipo AC, con epipedón móllico, como único horizonte de diagnóstico, de color pardo oscuro
(7.5Y 3/3) a pardo muy oscuro (10YR 2/2) sobre pardo rojizo (2.5YR 5/4), con pendiente ligeramente inclinada a empinada (2-50%). Son profundos, de textura moderadamente gruesa a media (franco arenosa a franco), con presencia
de fragmentos rocosos (gravas) en un 15 a 20%, con permeabilidad moderadamente rápida y drenaje bueno.
La reacción es ligera a fuertemente ácida (pH 5.3 a 6.2), no salino (menor de 0.2 dS/m), con una saturación de
bases mayor de 50% y una capacidad de intercambio catiónico entre 15 y 46 cmol/kg. La capa superficial presenta contenidos medios tanto de materia orgánica (3.3%), como de potasio disponible (100 ppm), y contenidos bajos
de fósforo disponible (5 ppm), los cuales determinan una fertilidad natural baja.
Foto 1.5-23 Paisaje del Suelo Huisupata, calicata S-032 ubicada a la altura del km 615 del Sistema
de Transporte, en el distrito de Tisco, provincia de Caylloma y región Arequipa.
1.5.3.1.29 Consociación Japutani (Ja)
Está conformada por el suelo Japutani en sus fases por pendiente moderadamente inclinada (4-8%), fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%). Se encuentra
en los depósitos coluvio-aluviales y laderas de colinas y montañas, en las zonas de Huachuntaña, Callalli, Japutani,
Lujuraña, Yurajcancha, Pisccotana, Quellopucara, principalmente.
El suelo pertenece al Subgrupo Typic Cryorthents, por presentar un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico, presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 10 a 60% en el perfil, con un régimen de temperatura críico y un
régimen de humedad ústico. Estos suelos se encuentran en la zona de vida de tundra.
Presenta un perfil tipo AC, con escaso desarrollo genético, profundos, de textura media a moderadamente fina (franca
a franca arcillosa), con pendiente moderadamente inclinada a muy empinada (4 a 75%), de color pardo a pardo amarillo
oscuro (7.5YR 4/4 a 10YR 4/4) sobre pardo (7.5YR 4/3) a pardo grisáceo (10YR 4/2), en húmedo, con presencia de
fragmentos rocosos (gravas) en un 10 a 60%, a veces se encuentran guijarros en un 10 a 20%, permeabilidad moderada
y drenaje bueno a moderado.
122 Anexo C 1.5
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000124
La reacción del suelo varía de muy fuertemente ácida a moderadamente alcalina (pH 4,7 a 8,1), con una saturación
de bases mayor de 65%, no salino por contenidos de sales menor de 0,2 dS/m, y con una capacidad de intercambio
de cationes entre 27 y 40 cmol/kg. La capa superficial posee contenidos medios de materia orgánica (2.3 a 3.0%), y
contenidos variables de bajos a medios de fósforo disponible (3 a 8 ppm) y contenidos variables de bajos a altos de
potasio disponible (49 a 284 ppm). Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa superficial sea baja.
Foto 1.5-24 Paisaje del Suelo Japutani, calicata S-028 ubicada a la altura del km 534 del Sistema de
Transporte, en el distrito de Callalli, provincia de Caylloma y región Arequipa.
1.5.3.1.30 Consociación La Colorada (LC)
Está conformada por el suelo La Colorada, en sus fases por pendiente: ligeramente inclinada (2-4%), moderadamente
inclinada (4-8%), fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente empinada (15-25%) y empinada (25-50%). Se encuentra en los depósitos de piedemonte, depósitos coluvio-aluviales, y en las laderas de colinas y montañas, de variada
litología, localizada en la zona de la Quebrada La Colorada, Pampa de Arriero, principalmente. Los suelos pertenecen
al Subgrupo Typic Haplocryolls porque presenta un epipedón móllico como horizonte de diagnóstico, con un régimen
de humedad ústico, y un régimen de temperatura Críico.
Presentan un perfil de tipo AC, con epipedón móllico, como horizonte de diagnóstico, de color pardo oscuro (10YR 3/3)
sobre pardo amarillo oscuro a pardo (10YR 4/4 a 7.5YR 4/4), en húmedo, con pendiente ligeramente inclinada a empinada (2 - 50%). Son moderadamente profundos a profundos, de textura gruesa a moderadamente fina (arena franca
a franco arcilloso), con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 20 a 40%, con permeabilidad moderadamente
lenta y drenaje bueno.
La reacción varía de fuertemente ácida a ligeramente alcalina (pH 4.8 a 7.8), no salino (menor de 0.2 dS/m), con una
saturación de bases de 100% y una capacidad de intercambio de cationes que varía de 5 a 12 cmol/kg. La capa superficial presenta contenidos bajos tanto de materia orgánica (1.1%) como de fósforo (5 ppm) y contenidos altos de potasio,
disponibles (247 ppm), los cuales hacen que tenga una fertilidad natural baja.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.5 123
000125
Foto 1.5-25
Paisaje del Suelo La Colorada, calicata S-007 ubicada a la altura del km 634 del Sistema de
Transporte, en el distrito de Yura, provincia y región Arequipa.
1.5.3.1.31 Consociación Llapa (Lla)
Está conformada por el suelo Llapa, en sus fases por pendiente: ligeramente inclinada (2-4%), moderadamente inclinada (4-8%), fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente empinada (15-25%) y empinada (25-50%). Se encuentra
en los depósitos coluvio-aluviales y las laderas de colinas y montañas, de variada litología, localizada en la zona de los
ríos Llapa y Pulpera, principalmente.
Los suelos pertenecen al Subgrupo Typic Haplocryolls porque presenta un epipedón móllico como horizonte de diagnóstico, con un régimen de humedad ústico, y un régimen de temperatura Críico.
Presentan un perfil de tipo AC, con epipedón móllico, como horizonte de diagnóstico, de color pardo oscuro (10YR 3/3)
a pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2) sobre pardo oscuro a pardo muy oscuro (10YR 3/3 a 10YR 2/2), en húmedo,
con pendiente ligeramente inclinada a empinada (2 - 50%). Son profundos, de textura moderadamente gruesa a moderadamente fina (franco arenoso a franco arcillosa), con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 20 a 30%,
aunque a veces puede estar ausente, con permeabilidad moderadamente lenta y drenaje bueno a moderado.
La reacción varía de fuertemente ácida a moderadamente alcalina (pH 5.3 a 8.4), no salino (menor de 0.1 dS/m), con
una saturación de bases mayor de 80% y una capacidad de intercambio de cationes entre 19 y 33 cmol/kg. La capa superficial presenta contenidos medios tanto de materia orgánica (3.1%) como de fósforo disponible (8 ppm) y contenidos
altos de potasio, disponibles (819 ppm), los cuales hacen que tenga una fertilidad natural media.
Foto 1.5-26 Paisaje del Suelo Llapa, calicata S-021 ubicada a la altura del km 566 del Sistema de
Transporte, en el distrito de Callalli, provincia Caylloma y región Arequipa.
124 Anexo C 1.5
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000126
1.5.3.1.32 Consociación Mujiruyo (Mu)
Está conformada por el suelo Mujiruyo, en sus fases por pendiente: fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente
empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%). Se encuentra en depósitos de piedemonte y en
laderas de colinas y montañas, de litología volcánica, localizada en zonas cercanas al río Mujiruyo, principalmente.
Los suelos pertenecen al Subgrupo Lithic Haplocryands porque tienen un epipedón úmbrico como horizonte de diagnóstico, propiedades ándicas y un estrato rocoso de litología volcánica cerca de la superficie, con un régimen de humedad
ústico, un régimen de temperatura críico, y localizados en la zona de vida de tundra.
Presentan pedregosidad superficial como gravas y guijarros en un 20 a 30%, así como algunos afloramientos rocosos
en forma esporádica.
Tienen un perfil de tipo AR, con epipedón úmbrico, como único horizonte de diagnóstico, de color pardo muy oscuro
(10YR 2/2), con pendiente fuertemente inclinada a muy empinada (8-75%). Son superficiales, de textura moderadamente gruesa (franco arenosa), con presencia de un estrato rocoso de litología volcánica a menos de 30 cm de profundidad, con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 20 a 40%, con permeabilidad moderadamente rápida y
drenaje bueno.
La reacción es fuertemente ácida (pH 5.2), no salino (menor de 0.1 dS/m), con una saturación de bases alrededor
del 30% y una capacidad de intercambio catiónico alrededor de 13 cmol/kg. La capa superficial presenta contenidos
medios tanto de materia orgánica (3.4%), como de fósforo (9 ppm) y contenidos bajos de potasio, disponibles (91 ppm),
los cuales hacen que tenga una fertilidad natural de la capa arable baja.
Foto 1.5-27
Paisaje del Suelo Mujiruyo, calicata S-031 ubicada a la altura del km 510 del Sistema de
Transporte, en el distrito de Tisco, provincia Caylloma y región Arequipa.
1.5.3.1.33 Consociación Pampa (Pa)
Está conformada por el suelo Pampa, en sus fases por pendiente: ligeramente inclinada (2-4%) y fuertemente inclinada
(8-15%). Se encuentra en los depósitos coluvio-aluviales, localizados en la zona de la Pampa de Arrieros, principalmente. Los suelos pertenecen al Subgrupo Aridic Haplustolls porque presenta un epipedón móllico como horizonte
de diagnóstico, con un régimen de humedad transicional del ústico al tórrico o arídico, y un régimen de temperatura
mésico. Presentan pedregosidad superficial como gravas en un 30%, guijarros en un 5% y piedras cada 2 a 3 metros.
Presentan un perfil de tipo AC, con epipedón móllico, como horizonte de diagnóstico, de color pardo grisáceo muy oscuro (2.5Y 3/2) sobre pardo oscuro (10YR 3/3), en húmedo, con pendiente ligera a fuertemente inclinada (2 - 15%). Son
moderadamente profundos a profundos, de textura gruesa (arena franca a arena), con presencia de fragmentos rocosos
(gravas) en un 40 a 80%, con permeabilidad rápida y drenaje algo excesivo.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.5 125
000127
La reacción es ligeramente ácida a neutra (pH 6.3 a 6.8), no salino (menor de 0.3 dS/m), con una saturación de bases
de 100% y una capacidad de intercambio catiónico entre 3 y 6 cmol/kg. La capa superficial presenta contenidos bajos
tanto de materia orgánica (0.8%) como de fósforo disponible (6 ppm) y contenidos medios de potasio, disponible (115
ppm), los cuales hacen que tenga una fertilidad natural baja.
Foto 1.5-28 Paisaje del Suelo Pampa, calicata S-001 ubicada a la altura del km 651 del Sistema de
Transporte, en el distrito de Yura, provincia y región Arequipa.
1.5.3.1.34 Consociación Pampa de Arriero (PA)
Está conformada por el suelo Pampa de Arriero, en sus fases por pendiente: moderadamente inclinada (4-8%), moderadamente empinada (15-25%) y empinada (25-50%). Se encuentra en los depósitos coluvio-aluviales, localizados en
la zona de la Pampa de Arriero, principalmente.
Los suelos pertenecen al Subgrupo Aridic Haplustolls porque presenta un epipedón móllico como horizonte de diagnóstico, con un régimen de humedad transicional del ústico al tórrico o arídico, y un régimen de temperatura mésico.
Presentan un perfil de tipo AC, con epipedón móllico, como horizonte de diagnóstico, de color pardo oscuro (10YR
3/3) sobre pardo amarillo oscuro (10YR 3/4) a pardo oliváceo (2.5Y 4/3), en húmedo, con pendiente moderadamente
inclinada a moderadamente empinada (4 - 25%). Son profundos, de textura moderadamente gruesa a gruesa (franco
arenoso a arena), con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 30 a 60%, con permeabilidad moderadamente
rápida y drenaje bueno a algo excesivo.
La reacción es neutra a moderadamente alcalina (pH 6.7 a 8.0), no salino (menor de 0.3 dS/m), con una saturación de
bases de 100% y una capacidad de intercambio catiónico entre 5 y 12 cmol/kg. La capa superficial presenta contenidos
bajos tanto de materia orgánica (1.7%) como de fósforo disponible (5 ppm) y contenidos altos de potasio, disponible
(613 ppm), los cuales hacen que tenga una fertilidad natural baja.
126 Anexo C 1.5
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000128
Foto 1.5-29 Paisaje del Suelo Pampa de Arriero, calicata S-004 ubicada a la altura del km 644 del
Sistema de Transporte, en el distrito de Yura, provincia y región Arequipa.
1.5.3.1.35 Consociación Pausa (Ps)
Está conformada por el suelo Pausa, en sus fases por pendiente: empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%). Se
encuentra en laderas de colinas y montañas, de litología volcánica, localizada en zonas cercanas a la Quebrada Jatunpausa, principalmente.
Los suelos pertenecen al Subgrupo Lithic Haplocryands porque presenta un epipedón móllico como horizonte de diagnóstico, propiedades ándicas y un estrato rocoso de litología volcánica a menos de 40 cm de profundidad, con un
régimen de humedad ústico, y un régimen de temperatura críico. Presentan pedregosidad superficial como gravas y
guijarros en un 40%, así como piedras cada 2 a 3 metros.
Presentan un perfil de tipo AR, con epipedón móllico, como único horizonte de diagnóstico, de color pardo oscuro
(7.5YR 3/2), con pendiente empinada a muy empinada (25-75%). Son superficiales, de textura moderadamente gruesa (franco arenosa), con presencia de un estrato rocoso de litología volcánica a menos de 40 cm de profundidad, con
presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 10 a 20%, con permeabilidad moderadamente rápida y drenaje bueno.
La reacción es moderadamente ácida (pH 5.9 a 6.0), no salino (menor de 0.2 dS/m), con una saturación de bases
mayor de 95% y una capacidad de intercambio catiónico entre 8 y 15 cmol/kg. La capa superficial presenta contenidos
medios tanto de materia orgánica (2.6%), como de fósforo (12 ppm) y potasio, disponibles (210 ppm), los cuales hacen
que tenga una fertilidad natural de la capa arable media.
Foto 1.5-30 Paisaje del Suelo Pausa, calicata S-006 ubicada a la altura del km 637 del Sistema de
Transporte, en el distrito de Yura, provincia y región Arequipa.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.5 127
000129
1.5.3.1.36 Consociación San Bartolo (SB)
Está conformada por el suelo San Bartolo, en sus fases por pendiente: fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente
empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%). Se encuentra en laderas de colinas y montañas,
de litología volcánica, localizada en zonas cercanas a Chalhuanca, San Bartolo, Río Pulpero, principalmente.
Los suelos pertenecen al Subgrupo Lithic Haplocryands porque presenta un epipedón móllico como horizonte de diagnóstico, propiedades ándicas y un estrato rocoso de litología volcánica a menos de 40 cm de profundidad, con un
régimen de humedad ústico, y un régimen de temperatura críico. Presentan pedregosidad superficial como guijarros
espaciados cada uno o dos metros, así como piedras cada 1 a 2 metros.
Presentan un perfil de tipo AR, con epipedón ócrico, como único horizonte de diagnóstico, de color pardo (10YR 4/3),
con pendiente fuertemente inclinada a muy empinada (8-75%). Son superficiales, de textura moderadamente gruesa a
moderadamente fina (franco arenosa a franco arcillo arenosa), con presencia de un estrato rocoso de litología volcánica
a menos de 40 cm de profundidad, con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 20 a 40%, con permeabilidad
moderada y drenaje bueno.
La reacción varía de fuerte a ligeramente ácida (pH 5.1 a 6.4), no salino (menor de 0.1 dS/m), con una saturación de
bases mayor de 96% y una capacidad de intercambio catiónico entre 12 y 16 cmol/kg. La capa superficial presenta
contenidos bajos tanto de materia orgánica (1.9%), como de fósforo disponible (4 ppm) y contenidos altos de potasio
disponible (421 ppm), los cuales hacen que tenga una fertilidad natural de la capa arable baja.
Foto 1.5-31 Paisaje del Suelo San Bartolo, calicata S-017 ubicada a la altura del km 580 del Sistema
de Transporte, en el distrito de Callalli, provincia Caylloma y región Arequipa.
1.5.3.1.37 Consociación Sillar (Si)
Está conformada por el suelo Sillar, en sus fases por pendiente: moderadamente empinada (15-25%), empinada (2550%) y muy empinada (50-75%). Se encuentra en laderas de colinas y montañas, de litología volcánica, localizada en
zonas cercanas a la Pampa de Arriero, principalmente.
Los suelos pertenecen al Subgrupo Lithic Aridic Haplustands porque presenta un epipedón móllico como horizonte de
diagnóstico, propiedades ándicas y un estrato rocoso de litología volcánica cerca de la superficie, con un régimen de
humedad transicional del ústico al tórrico o arídico, y un régimen de temperatura mésico.
Presentan un perfil de tipo AR, con epipedón móllico, como único horizonte de diagnóstico, de color pardo grisáceo
muy oscuro (10YR 3/2) sobre pardo oscuro (7.5YR 3/4), con pendiente moderadamente empinada a muy empinada
(15-75%). Son superficiales, de textura media a moderadamente gruesa (franco a franco arenosa), con presencia de un
estrato rocoso de litología volcánica a menos de 30 cm de profundidad, con presencia de fragmentos rocosos (gravas)
en un 10 a 40%, con permeabilidad moderada y drenaje bueno.
128 Anexo C 1.5
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000130
La reacción es ligera a moderadamente ácida (pH 6.0 a 6.2), no salino (menor de 0.3 dS/m), con una saturación de
bases de 100% y una capacidad de intercambio catiónico entre 7 y 15 cmol/kg. La capa superficial presenta contenidos
bajos de materia orgánica (1.9%), y contenidos altos tanto de fósforo (32 ppm) como de potasio, disponibles (501 ppm),
los cuales hacen que tenga una fertilidad natural de la capa arable baja.
Foto 1.5-32 Paisaje del Suelo Sillar, calicata S-002 ubicada a la altura del km 649 del Sistema de
Transporte, en el distrito de Yura, provincia y región Arequipa.
1.5.3.1.38 Consociación Tawiri (Tw)
Está conformada por el suelo Tawiri, en sus fases por pendiente: moderadamente empinada (15-25%) y empinada (2550%). Se encuentra en las laderas de colinas y montañas, de litología volcánica, localizada en zonas cercanas a Tawiri,
principalmente.
Los suelos pertenecen al Subgrupo Typic Haplocryands porque presenta un epipedón úmbrico como horizonte de
diagnóstico, propiedades ándicas, con un régimen de humedad ústico, y un régimen de temperatura críico.
Presentan un perfil de tipo AC, con epipedón úmbrico, como único horizonte de diagnóstico, de color pardo muy oscuro
(10YR 2/2) a negro (10YR 2/1) sobre pardo fuerte (7.5YR 4/6) a pardo (7.5YR 4/4), con pendiente moderadamente
empinada a muy empinada (15-75%). Son profundos, de textura media a moderadamente fina (franco a franco arcilloso), con presencia de fragmentos rocosos (gravas en un 10 a 50% y guijarros en un 10 a 30%), con permeabilidad
moderadamente lenta y drenaje bueno.
La reacción es ligera a muy fuertemente ácida (pH 4.5 a 6.3), no salino (menor de 0.2 dS/m), con una saturación de
bases mayor de 29% y una capacidad de intercambio catiónico entre 20 y 27 cmol/kg. La capa superficial presenta
contenidos altos tanto de materia orgánica (7.2%), como de fósforo (61 ppm) y de potasio disponible (269 ppm), los
cuales determinan una fertilidad natural alta.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.5 129
000131
Foto 1.5-33 Paisaje del Suelo Tawiri, calicata S-022 ubicada a la altura del km 561 del Sistema de
Transporte, en el distrito de Callalli, provincia Caylloma y región Arequipa.
1.5.3.1.39 Consociación Viscachani (Vi)
Está conformada por el suelo Viscachani en sus fases por pendiente plana o casi a nivel (0-2%), ligeramente inclinada
(2-4%), moderadamente inclinada (4-8%), fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente empinada (15-25%) y empinada(25-50%). Se encuentra en los depósitos fluvio-glaciares, glaciares, coluvio-aluviales y en laderas de colinas y
montañas, en las zonas de Viscachani, Pampa de Chalhuanca, Pampachullo, principalmente.
El suelo pertenece al Subgrupo Typic Cryorthents, por presentar un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico, presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 20 a 60% en el perfil, con un régimen de temperatura críico y un
régimen de humedad ústico.
Presenta un perfil tipo AC, con escaso desarrollo genético, profundos, de textura moderadamente fina a gruesa (franco
arcillo arenosa a arena franca), con pendiente plana a empinada (0 a 50%), de color pardo a pardo amarillo oscuro
(10YR 4/3 a 10YR 4/4) sobre pardo (10YR 4/3) a pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2), en húmedo, con presencia de
fragmentos rocosos (gravas) en un 20 a 60%, permeabilidad moderadamente lenta y drenaje bueno.
La reacción del suelo varía de fuertemente ácida a moderadamente alcalina (pH 5,4 a 8,1), con una saturación de bases
mayor de 77%, no salino por contenidos de sales menor de 0,2 dS/m, y con una capacidad de intercambio de cationes
entre 7 y 20 cmol/kg. La capa superficial posee contenidos bajos de materia orgánica (1.6 a 1.9%), contenidos variables
de bajos a medios de fósforo disponible (3 a 7 ppm) y contenidos variables de medios a altos de potasio disponible (210
a 496 ppm). Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa superficial sea baja.
130 Anexo C 1.5
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000132
Foto 1.5-34 Paisaje del Suelo Viscachani, calicata S-012 ubicada a la altura del km 572 del Sistema de
Transporte, en el distrito de Yanque, provincia Caylloma y región Arequipa.
1.5.3.1.40 Consociación Chichas (Chs)
Está conformada por el suelo Chichas en sus fases por pendiente moderadamente inclinada (4-8%), fuertemente inclinada (815%), moderadamente empinada (15-25%) y empinada (25-50%). Se encuentra en los depósitos coluvio-aluviales y laderas
de colinas y montañas, en la zona de Llacto Huire, Chichas, principalmente.
El suelo pertenece al Subgrupo Typic Cryorthents, por presentar un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico,
presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 10 a 40% en el perfil, con un régimen de temperatura críico y un régimen de
humedad ústico.
Presenta un perfil tipo AC, con escaso desarrollo genético, profundos, de textura media a moderadamente gruesa (franco a
franco arenoso), con pendiente moderadamente inclinada a moderadamente empinada (4 a 25%), de color pardo amarillo oscuro (10YR 3/4) a pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2) sobre pardo (7.5YR 4/4) a pardo amarillento (10YR 5/4), en húmedo,
con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 10 a 40%, permeabilidad moderada y drenaje bueno.
La reacción del suelo varía de muy fuerte a moderadamente ácida (pH 5,0 a 5,7), con una saturación de bases mayor de 40%,
no salino por contenidos de sales menor de 0,1 dS/m, y con una capacidad de intercambio de cationes entre 5 y 12 cmol/kg.
La capa superficial posee contenidos medios tanto de materia orgánica (2.4%) como de potasio disponible (143 ppm) y contenidos bajos de fósforo disponible (6 ppm). Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa superficial sea baja.
Foto 1.5-35 Paisaje del Suelo Chichas, calicata S-026 ubicada a la altura del km 543 del Sistema del
Transporte, en el distrito de Callalli, provincia Caylloma y región Arequipa.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.5 131
000133
1.5.3.2
1.5.3.2.1
ASOCIACIONES
Asociación Buenos Aires – Misceláneo Roca (BA - MR)
Está conformada por la unidad edáfica Buenos Aires y la unidad de área miscelánea identificada como Misceláneo
Roca (localizada debajo de los 3800 msnm), ambas en sus fases por pendiente empinada (25-50%) y muy empinada
(50-75%), en proporciones de 70 y 30%, respectivamente.
A continuación se describen las características de ambos componentes.
Suelo Buenos Aires
Pertenece al Subgrupo Lithic Torriorthents, por presentar un epipedón ócrico y un horizonte lítico como horizontes de
diagnóstico, presencia de un estrato rocoso cerca de la superficie y con un régimen de temperatura mésico y un régimen
de humedad tórrico.
Presenta un perfil tipo CR, con escaso desarrollo genético, muy superficiales a superficiales, limitados por la presencia
de un estrato rocoso, de textura moderadamente gruesa a gruesa (franco arenoso a arena franca), con pendiente empinada a muy empinada (25 - 75%), de color pardo amarillo claro (10YR 6/4), con permeabilidad moderadamente rápida
y drenaje algo excesivo.
La reacción del suelo es ligeramente ácida a neutra (pH 6.2 a 6,8), la capacidad de intercambio catiónico varía de 2 a
5 cmol/kg, en la fracción de tierra fina, con una saturación de bases de 100%, y fuertemente salino, por contenidos de
sales de 90 dS/m. La capa superficial posee contenidos bajos tanto de materia orgánica (0,7%) como de fósforo (2
ppm), y contenidos altos de potasio disponible (574 ppm). Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la
capa superficial sea baja.
Foto 1.5-36
Misceláneo Roca
Paisaje del Suelo Buenos Aires, calicata S-021 ubicada a la altura del Km 566 del Sistema
del Transporte, en el distrito de Callalli, provincia Caylloma y región Arequipa.
Esta unidad no edáfica, está constituida por exposiciones de la roca (afloramiento lítico) y/o por depósitos de escombros
o detritos rocosos poco consolidados que se presentan en las laderas de las montañas, localizadas por debajo y encima
de los 3,800 msnm, con pendiente moderadamente empinada a muy empinada de 15-75%.
La composición litológica es variada, comprendiendo, principalmente rocas sedimentarias (conglomerados, areniscas,
lutitas), rocas metamórficas (esquistos), y rocas intrusitas y volcánicas, principalmente.
132 Anexo C 1.5
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000134
1.5.3.2.2
Asociación San Jose – Misceláneo Dunas (SJ - MD)
Está conformada por la unidad edáfica San José y la unidad de área miscelánea identificada como Misceláneo Dunas,
ambas en su fase por pendiente fuertemente inclinada (8 - 15%), en proporciones de 70 y 30%, respectivamente. Se
encuentran en la planicie localizada entre Vitor y La Joya.
Las características tanto de la unidad edáfica como de la unidad de área miscelánea ya fueron descritas anteriormente.
1.5.3.2.3
Asociación Chichas – Alto Sumbay (Chs - AS)
Está conformada por las unidades edáficas Chichas y Alto Sumbay, ambas en sus fases por pendiente moderadamente
empinada (15-25%), empinada (25 - 50%) y muy empinada (50-75%), en proporciones de 60 y 40%, respectivamente.
Se encuentran en las laderas de colinas y montañas, localizadas en la zona de Suichiri, Chichas, principalmente.
Las características de ambas unidades edáficas ya fueron descritas anteriormente.
1.5.3.2.4
Asociación Cheyta – Mujiruyo (Chy - Mu)
Está conformada por suelos de las unidades edáficas Cheyta y Mujiruyo, en una proporción de 50% cada uno, ambas
en su fase por pendiente: moderadamente inclinada (4-8%).
Se encuentran en los depósitos de origen glaciar y fluvioglaciar, localizadas en la zona del Cerro Huishuillani,
Cheyta, principalmente.
Las características de ambas unidades edáficas ya fueron descritas anteriormente.
1.5.3.2.5
Asociación Huisupata – Mujiruyo (Hp - Mu)
Está conformada por las unidades edáficas Huisupata y Mujiruyo, ambas en sus fases por pendiente: fuertemente
inclinada (8-15%), empinada (25 - 50%) y muy empinada (50-75%), en proporciones de 60 y 40%, respectivamente.
Se encuentran en las laderas de colinas y montañas, localizadas en la zona de Pullpata, Huisupata, Llacto Jayana,
principalmente.
Las características de ambas unidades edáficas ya fueron descritas anteriormente.
1.5.3.2.6
Asociación Tawiri – San Bartolo (Tw - SB)
Está conformada por las unidades edáficas Tawiri y San Bartolo, ambas en sus fases por pendiente muy empinada (50
- 75%), en proporciones de 60 y 40%, respectivamente.
Se encuentran en las laderas de colinas y montañas, localizadas en zonas cercanas de Tawiri, principalmente.
Las características de ambas unidades edáficas ya fueron descritas anteriormente.
1.5.3.2.7
Asociación Viscachani – Cheyta (Vi - Chy)
Está conformada por las unidades edáficas Viscachani y Cheyta, ambas en sus fases por pendiente ligeramente inclinada (2-4%) y moderadamente inclinada (4 - 8%), en proporciones de 60 y 40%, respectivamente.
Se encuentran en los fondos de valles fluvioglaciares y aluviales en la zona de Viscachani, Pampa de Chalhuanca,
Pampachullo, Alto Sumbay, Viscachani, principalmente.
Las características de ambas unidades edáficas ya fueron descritas anteriormente.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.5 133
000135
1.5.3.2.8
Asociación Cerro – Misceláneo Roca (Ce - MR)
Está conformada por la unidad edáfica Cerro y la unidad de área miscelánea identificada como Misceláneo Roca (localizada
debajo de los 3,800 msnm), en su fase por pendiente muy empinada (50-75%), en proporciones de 70 y 30%, respectivamente.
Se encuentran en las laderas de colinas y montañas, localizadas en la zona de Pampa de Arriero, principalmente.
Las características de ambas unidades edáficas ya fueron descritas anteriormente.
1.5.3.2.9
Asociación Japutani – Misceláneo Roca (Ja - MR)
Está conformada por la unidad edáfica Japutani y la unidad de área miscelánea identificada como Misceláneo Roca (localizada
sobre los 3,800 msnm), en sus fases por pendiente moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada
(50-75%), en proporciones de 70 y 30%, respectivamente.
Se encuentran en las laderas de colinas y montañas, localizadas en la zona de Luguraña, Condoroma, principalmente.
Las características de ambas unidades edáficas ya fueron descritas anteriormente.
1.5.3.2.10 Asociación Mujiruyo – Miscelaneo Roca (Mu - MR)
Está conformada por la unidad edáfica Alto Sumbay y la unidad de área miscelánea identificada como Misceláneo
Roca (localizada sobre los 3800 msnm), en su fase por pendiente empinada (25-50%), en proporciones de 70 y 30%,
respectivamente.
Se encuentran en las laderas de colinas y montañas, localizadas en la zona de Llacto Jayana, Mujiruyo, Pullpata, Huisupata, principalmente.
Las características de ambas unidades edáficas ya fueron descritas anteriormente.
1.5.3.2.12 Asociación Pausa – Misceláneo Roca (Ps - MR)
Está conformada por la unidad edáfica Pausa y la unidad de área miscelánea identificada como Misceláneo Roca
(localizada sobre los 3,800 msnm), en su fase por pendiente muy empinada (50-75%), en proporciones de 70 y 30%,
respectivamente.
Se encuentran en las laderas de colinas y montañas, localizadas en zona cercana a la Pampa de Arriero, principalmente.
Las características de ambas unidades edáficas ya fueron descritas anteriormente.
1.5.3.2.13 Asociación Uyupampa – Misceláneo Roca (Uy - MR)
Está conformada por la unidad edáfica Uyupampa y la unidad de área miscelánea identificada como Misceláneo Roca
(localizada debajo de los 3800 msnm), en su fase por pendiente moderadamente empinada (15-25%), en proporciones
de 70 y 30%, respectivamente.
Se encuentran en las laderas de colinas, localizadas en la zona cercana a la Pampa de Arriero, principalmente.
Las características de ambas unidades edáficas ya fueron descritas anteriormente.
1.5.3.2.14 Asociación La Pulpera – Misceláneo Cauce (LP - MCa)
Está conformada por la unidad edáfica La pulpera y la unidad de área miscelánea identificada como Misceláneo Cauce,
en su fase por pendiente plana o casi a nivel (0-2%), en proporciones de 60 y 40%, respectivamente.
134 Anexo C 1.5
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000136
Se encuentran en los fondos de valles de algunos ríos y quebradas, localizadas en la zona de Achaccota, La Pulpera,
principalmente.
A continuación solo se describen las características de la unidad edáfica La Pulpera, ya que las de la unidad de área
miscelánea fueron descritas anteriormente.
Suelo La Pulpera
Pertenece al Subgrupo Oxyaquic Haplocryolls porque presenta un epipedón móllico, como horizonte de diagnóstico,
una napa freática fluctuante a los 95 cm de profundidad, un régimen de humedad ústico, y un régimen de temperatura
críico.
Se encuentra en los fondos de valles, de litología variada, con pendiente plana o casi a nivel (0 - 2%), y presenta un
perfil de tipo AC, con epipedón móllico como horizonte de diagnóstico, de color pardo oscuro (10YR 3/3) sobre pardo
amarillo oscuro (10YR 3/4) a pardo oliváceo claro (2.5Y 3/3), en húmedo, a veces se presenta moteados de color pardo
rojizo oscuro (5YR3/4), con presencia de materiales rocosos (gravas y guijarros) a partir de los 50 cm de profundidad, en
un 30 a 50%. Los suelos son moderadamente profundos, de textura moderadamente gruesa a gruesa (franco arenoso
a arena), con permeabilidad lenta y drenaje moderado a imperfecto.
La reacción es moderadamente ácida a neutra (pH 5.9 – 7.2), no salino (menor de 0.2 dS/m), con una saturación de
bases mayor de 97% y una capacidad de intercambio de cationes variable entre 11 y 18 cmol/kg. La capa superficial
presenta contenidos bajos de materia orgánica (1.9 %), contenidos medios de fósforo disponible (10 ppm), y contenidos
altos de potasio disponible (922 ppm), los cuales determinan una fertilidad natural baja.
Foto 1.5-37 Paisaje del Suelo La Pulpera, calicata S-018 ubicada a la altura del km 576 del Sistema de
Transporte, en el distrito de Callalli, provincia Caylloma y región Arequipa.
1.5.4 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS
TIERRAS
La capacidad de uso mayor de los suelos se determinó siguiendo las pautas del Reglamento de Clasificación de Tierras
del Ministerio de Agricultura (Decreto Supremo Nº 017-2009-AG). Este reglamento considera tres categorías: grupos
de capacidad de uso mayor; clases de capacidad (calidad agrológica) y subclases de capacidad (factores limitantes).
Las tierras de la zona de estudio han sido clasificadas en tres grupos de capacidad de uso mayor, cuyo resumen se
muestra en el Cuadro 1.5-5.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.5 135
000137
Cuadro 1.5-5
Capacidad de Uso Mayor de las tierras
Capacidad de uso mayor
Grupo
Clase
Símbolo Uso mayor
A
C
P
Tierras aptas
para Cultivos
en Limpio
Tierras aptas
para Cultivos
permanentes
Subclase
Derecho de Vía
Símbolo
Calidad
agrológica
Símbolo
Factores Limitantes
Área (Has.)
A2
Media
A2s ( r )
Restricciones por suelos y necesidad de riego
847.80
A3
Baja
A3s ( r )
Restricciones por suelo y necesidad de riego
Restricciones por suelo, en andenería y
necesidad de riego
11,004.12
812.93
0.46 1,978.07
4.95
C3
Baja
Restricciones por suelo y necesidad de riego
Restricciones por suelo, riesgo de erosión y
necesidad de riego
52.08
0.03
0.00
P2
Media
Tierras aptas
para Pastos
P3
Baja
A3s (a)(r)
C3s ( r )
C3se ( r )
0.48 1,294.74
Área
(Has.)
3.24
6.24 19,986.76 49.97
0.00
13.97
Restricciones por suelo y clima
Restricciones por suelo, riesgo de erosión y
clima
481.95
0.27 2,214.30
5.54
488.25
0.28
0.00
0.00
P3s( t )
Restricciones por suelo y uso temporal
635.79
0.36
3078.30
7.70
P3sc
Restricciones por suelo y clima
Restricciones por suelo, riesgo de erosión y uso
temporal
38,926.59
19.47
0.01
Restricciones por suelo, mal drenaje y clima
Restricciones por suelo, riesgo de erosión y
clima
272.56
0.15 2,063.95
5.16
3,832.70
2.17 4,849.57
12.12
0.33
1.48
P2sc
P2sec
P3se( t )
22.06 89,411.14 223.53
0.00
Restricciones por suelo
577.68
Xsl
Restricciones por suelo y salinidad
30,375.03
17.21 58,050.76 145.13
Xse
Restricciones por suelo y riesgo de erosión
Restricciones por suelo, riesgo de erosión y
salinidad
Restricciones por suelo, riesgo de erosión y
clima.
48,041.27
27.22 81,513.11 203.78
11,231.14
6.36 20,161.78 50.40
21,086.27
11.95 28,108.27 70.27
Xsec
591.65
0.00
Xs
Xsel
Longitud
0.82 5,586.17
P3sec
Tierras de
Protección
%
1,454.14
P3swc
X
Área de Estudio
Fuente: Walsh Perú, 2010.
1.5.4.1
TIERRAS APTAS PARA CULTIVO EN LIMPIO (A)
Las tierras de esta clase reúnen las condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continuada del suelo,
para el sembrío de plantas herbáceas y semiarbustivas de corto período vegetativo. Dentro de este Grupo de capacidad
de uso mayor se han determinado las clases A2 y A3 que se describen a continuación.
1.5.4.1.1
Clase de calidad agrícola Media (A2)
Agrupa tierras de calidad agrológica media, por presentar moderadas limitaciones de carácter edáfico, así como la
necesidad de aplicar riego obligatorio, debido a la aridez de la zona. Requieren de moderadas labores de manejo y
conservación de suelos a fin de evitar su degradación. Se ha determinado la subclase A2s(r).
•Subclase A2s(r)
Está conformada por suelos profundos, de textura moderadamente gruesa a moderadamente fina (franco arenoso a
franco limoso), de permeabilidad moderadamente lenta, de drenaje bueno, la reacción fluctúa de neutra a moderadamente alcalina, no salino a muy ligeramente salino, y de fertilidad de la capa arable media.
136 Anexo C 1.5
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000138
Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Chucarapi, en su fase por pendiente: plana o casi a nivel
(0-2%). Las limitaciones de uso están referidas, principalmente a la fertilidad media, causada especialmente por los
contenidos medios de nitrógeno (materia orgánica).
El uso de estas tierras requiere el uso de abonos orgánicos o sintéticos, que contengan nitrógeno, los cuales deben de
aplicarse en forma balanceada con nutrientes como fósforo y potasio, y según los requerimientos del cultivo, así como
la necesidad obligatoria de aplicar riego, especialmente tecnificado. Además, con el fin de aumentar la capacidad
retentiva de humedad y de los nutrientes es recomendable la aplicación de estiércol (materia orgánica).
Se recomiendan usar cultivos tales como frijol, maíz, caña, páprika, hortalizas, etc.
1.5.4.1.2
Clase de calidad agrícola Baja (A3)
Agrupa a las tierras que presentan una calidad agrológica baja para la fijación de cultivos en limpio o intensivos, con
fuertes limitaciones, por lo que requieren de prácticas intensas de manejo y conservación de suelos, a fin de asegurar
una producción económica y continuada. La clase agrupa suelos de relieve plano a ondulado, con limitaciones de
orden edáfico y topográfico. Dentro de este Clase se han determinado dos Subclases de Capacidad de Uso Mayor: A3s
(r), A3s (a) (r).
•
Subclase A3s (r)
Está conformada por suelos superficiales a profundos, de textura moderadamente gruesa a gruesa, con drenaje natural
moderado a excesivo, de reacción muy fuertemente ácida a moderadamente alcalina, no salino a ligeramente salino y
de fertilidad natural baja.
Se incluye en esta categoría a las unidades edáficas San José, en su fase por pendiente plana o casi a nivel (0-2%);
La Joya en sus fases por pendiente plana o casi a nivel (0-2%) y moderadamente inclinada (4-8%); Quishuarani en sus
fases por pendiente ligeramente inclinada (2-4%) y moderadamente inclinada (4-8%) y Los Médanos en sus fases por
pendiente plana o casi a nivel (0-2%), ligeramente inclinada (2-4%) y moderadamente inclinada (4-8%).
Las limitaciones de estas tierras están referidas, en unos casos a la superficialidad del suelo (Los Médanos y San
José), en otros casos a la textura gruesa y drenaje excesivo (La joya y Quishuarani), así como a la fertilidad natural baja,
debido a los escasos contenidos de nitrógeno y fósforo, disponibles. Además, otra limitación está dada por la escasa
humedad imperante en esta zona (áridos), debido a las escasas precipitaciones pluviales que caen en estas tierras.
Para el uso adecuado y productivo de estas tierras, se debe corregir su baja fertilidad, mediante la aplicación de fertilizantes orgánicos o sintéticos, que contengan especialmente nitrógeno y fósforo. Hay que señalar que la aplicación de
los fertilizantes debe hacerse de acuerdo a las necesidades del cultivo y en forma fraccionada. En el caso de los suelos
de textura gruesa debe de procurarse la aplicación de estiércol para favorecer la retención de humedad y nutrientes del
suelo.
Así mismo, dada la aridez de la zona estos suelos requieren de la aplicación de agua de riego para hacer posible su
aprovechamiento. Es recomendable hacer uso del riego tecnificado para permitir un mejor aprovechamiento del escaso
recurso hídrico. Considerando las condiciones climáticas y edáficas de la zona, se recomienda la implantación de cultivos anuales, tales como maíz, fríjol, espárragos, páprika, hortalizas, etc.
• Subclase A3s (a)(r)
Está conformada por suelos superficiales a moderadamente profundos, de textura moderadamente gruesa a gruesa,
con drenaje natural bueno a algo excesivo, de reacción muy fuertemente ácida a moderadamente alcalina, no salino y
de fertilidad natural baja.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.5 137
000139
Se incluye en esta categoría a las unidad edáfica Quiscos en su fase por andenería (a) y en pendiente plana, al haber
sido modificada la pendiente moderadamente empinada y empinada, para construir andenes o terrazas.
Las limitaciones de estas tierras están referidas, a la fertilidad natural baja, debido a los escasos contenidos, especialmente de nitrógeno disponible, a la localización en terrazas o andenes realizados por los antiguos habitantes de esta
zona, que dificulta la utilización de maquinaria agrícola grandes, así como a la escasa humedad imperante en esta zona
(áridos), debido a las bajas precipitaciones pluviales que caen en estas tierras.
Para el uso adecuado y productivo de estas tierras, se debe corregir su baja fertilidad, mediante la aplicación de
fertilizantes orgánicos o sintéticos, que contengan especialmente nitrógeno. Hay que señalar que la aplicación de los
fertilizantes debe hacerse de acuerdo a las necesidades del cultivo y en forma fraccionada. Así mismo, se debe de
recomendar la aplicación de estiércol para favorecer la retención de humedad y nutrientes del suelo.
Además, dada la aridez de la zona estos suelos requieren de la aplicación de agua de riego para hacer posible
su aprovechamiento. Es recomendable hacer uso del riego tecnificado para permitir un mejor aprovechamiento
del escaso recurso hídrico. Considerando las condiciones climáticas y edáficas de la zona, se recomienda la
implantación de cultivos anuales, tales como maíz, fríjol, hortalizas, etc.
1.5.4.2
TIERRAS APTAS PARA CULTIVO PERMANENTE (C)
Son aquellas tierras no adecuadas a la remoción continua del suelo, pero que permiten la implantación de cultivos
perennes, herbáceos, arbustivas o arbóreas (frutales principalmente), bajo técnicas económicamente accesibles
a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo. Dentro de este Grupo de capacidad
de uso mayor se ha determinado la clase que se describe a continuación.
1.5.4.2.1
Clase de calidad agrícola Baja (C3)
Agrupa suelos de calidad agrológica baja por presentar, principalmente, limitaciones severas de orden edáfico y de
riesgo de erosión que restringen el rango de cultivos perennes a implantar. Las condiciones de estas tierras exigen
prácticas intensas de conservación y manejo a fin de obtener rendimientos económicamente continuados en el tiempo.
Dentro de esta clase se han determinado las subclases C3s(r) y C3se (r).
•
Subclase C3s (r)
Comprende suelos moderadamente profundos, de textura gruesa (arena franca a arena), permeabilidad muy rápida,
de drenaje excesivo, con una reacción fuertemente ácida a moderadamente alcalina, no salino, y una fertilidad baja,
por contenidos bajos de materia orgánica y de fósforo disponible. Conforman estas tierras el suelo Yura, en su fase por
pendiente moderadamente inclinada (4-8%).
Las limitaciones de estos suelos están referidas a la textura gruesa que presenta, al drenaje excesivo, así como a la
falta de humedad en el suelo, debido al ambiente árido en que se encuentra, y a la fertilidad baja, especialmente por los
bajos contenidos de nitrógeno, fósforo y potasio, disponibles.
Estas tierras requieren una fertilización en base a abonos orgánicos o sintéticos, de acuerdo a las necesidades de los
cultivos y aplicaciones de materia orgánica en forma de estiércol para aumentar la retención de la humedad y de los
nutrientes. El uso de estas tierras requiere la obligada aplicación de agua de riego, especialmente tecnificado (goteo),
a fin de aumentar la eficiencia de riego y evitar la erosión hídrica por mal manejo del agua.
Se recomienda usar especies de acuerdo a las condiciones ecológicas, tales como vid, tuna, maracuyá, olivo, etc.
•
Subclase C3se (r)
Comprende suelos moderadamente profundos, de textura gruesa (arena franca a arena), permeabilidad muy rápida, de
drenaje excesivo, con una reacción fuertemente ácida a moderadamente alcalina, no salino, y una fertilidad baja, por
138 Anexo C 1.5
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000140
contenidos bajos de materia orgánica y de fósforo disponible. Conforman estas tierras el suelo Quishuarani, en su fase
por pendiente moderadamente empinada (15-25%).
Las limitaciones de estos suelos están referidas a la pendiente que puede acelerar el proceso de erosión hídrica, al drenaje
excesivo debido a la textura gruesa que presenta, así como a la falta de humedad en el suelo, debido al ambiente árido en
que se encuentra, y a la fertilidad baja, especialmente por los bajos contenidos de nitrógeno, fósforo y potasio, disponibles.
Estas tierras requieren una fertilización en base a abonos orgánicos o sintéticos, de acuerdo a las necesidades de los
cultivos y aplicaciones de materia orgánica en forma de estiércol para aumentar la retención de la humedad y de los
nutrientes. Para el control del riesgo de erosión es necesaria la aplicación de medidas de conservación de suelos, tales
como cultivos en fajas, barreras vivas, cultivos en contorno, terraceo, etc. El uso de estas tierras requiere la obligada
aplicación de agua de riego, especialmente tecnificado (goteo), a fin de aumentar la eficiencia de riego y evitar la erosión
hídrica por mal manejo del agua. Se recomienda usar especies de acuerdo a las condiciones ecológicas, tales como
vid, tuna, maracuyá, olivo, etc.
1.5.4.3
TIERRAS APTAS PARA PASTOS (P)
Estas tierras no reúnen condiciones edáficas, topográficas y ecológicas mínimas requeridas para la implantación de
cultivos en limpio o permanentes, pero sí para los pastos sean naturales o mejorados adaptados al medio. Se reconoció
las clases de capacidad de uso: P2 y P3, las que a continuación se describen.
1.5.4.3.1
Clase de calidad agrícola Media (P2)
Conformada por tierras de calidad agrológica media apropiadas para la obtención de niveles productivos óptimos de pastos,
con prácticas moderadas de manejo. Agrupa suelos con pendientes moderadamente inclinada a moderadamente empinadas, con limitaciones de orden edáfico, climático y topográfico. Dentro de esta clase se ha determinado las siguientes
subclases: P2sc y P2sec.
•
Subclase P2sc
Está conformada por suelos profundos, de textura moderadamente fina a moderadamente gruesa, con presencia de
fragmentos rocosos en un 20 a 30%, de drenaje bueno a moderado, con una reacción fuertemente ácida a moderadamente alcalina y la fertilidad de la capa arable media. Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Llapa, en sus
fases por pendiente: ligeramente inclinada (2-4%) y moderadamente inclinada (4-8%).
Las limitaciones de estos suelos están referidas tanto a la fertilidad media como a la cantidad de fragmentos rocosos
(gravas) que presentan, así como al clima debido a las bajas temperaturas que imperan, con lo cual se desarrolla una
vegetación tipo pajonal.
El uso de estas tierras requiere de prácticas moderadas de manejo de suelos, para lo cual debe hacerse un uso racional
de los pastos, evitando el sobrepastoreo, mediante las siguientes prácticas: instalación de cercos, poca carga animal,
pastoreo distanciado para que se recuperen los pastos, implantación de leguminosas para mejorar la calidad de los
pastos, etc. Se recomienda mantener las especies nativas propias del medio ecológico hasta que las investigaciones
nos indiquen las mejores especies.
•
Subclase P2sec
Está conformada por suelos superficiales a profundos, de textura moderadamente gruesa a moderadamente fina, con
presencia de fragmentos rocosos (gravas) en un 10 a 50%, de drenaje bueno a moderado, con una reacción que varía
de muy fuertemente ácida a moderadamente alcalina, y con una fertilidad de la capa arable media a alta. Se incluye en
esta subclase a la unidad edáfica Tawiri, en su fase por pendiente moderadamente empinada (15-25%); y Llapa en sus
fases por pendiente fuertemente inclinada (8-15%) y moderadamente empinada (15-25%).
Las principales limitaciones de estos suelos son la presencia de fragmentos rocosos (gravas), excepto el suelo Pausa,
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.5 139
000141
el clima, debido a las bajas temperaturas que imperan en la zona, la pendiente por el riesgo de erosión, ya que puede
acelerar el proceso de pérdida de partículas del suelo. Además, la fertilidad puede constituir otra limitación, debido a la
deficiencia de ciertos nutrientes, especialmente el nitrógeno y/o fósforo, excepto el suelo Tawiri.
El uso de estas tierras requiere de prácticas moderadas de conservación y manejo de suelos, para lo cual debe
hacerse un uso racional de los pastos, evitando el sobrepastoreo, mediante las siguientes prácticas: instalación de
cercos, poca carga animal, pastoreo distanciado para que se recuperen los pastos, implantación de leguminosas
para mejorar la calidad de los pastos, etc. Mantener las especies nativas propias del medio ecológico hasta que
las investigaciones nos indiquen las mejores especies.
1.5.4.3.1
Clase de calidad agrícola Baja (P3)
Agrupa tierras de calidad agrológica baja, que sin embargo, permite el desarrollo de una actividad pecuaria
económicamente rentable si se realizan prácticas intensivas de manejo y conservación del recurso suelo. Se presenta
en suelos con pendientes plana a empinadas, con limitaciones de orden edáfico, climático, de drenaje y topográfico.
Dentro de esta clase se han determinado las siguientes subclases: P3s (t), P3sc, P3se (t), P3swc, y P3sec.
•
Sub Clase P3s (t)
Agrupa suelos moderadamente profundos, de textura moderadamente gruesa a gruesa, con presencia de fragmentos
rocosos (gravas) en un 30 a 70%, con drenaje bueno a algo excesivo, de reacción ligeramente ácida a moderadamente
alcalina, no salino, y de fertilidad natural baja, por los bajos contenidos de nitrógeno y fósforo, disponibles.
Esta subclase está conformada por los suelos Pampa en sus fases por pendiente ligeramente inclinada (2-4%) y fuertemente inclinada (8-15%); y Pampa de Arriero, en sus fases por pendiente moderadamente inclinada (4-8%) y moderadamente empinada (15-25%). Las limitaciones de uso están referidas principalmente por la presencia de los fragmentos
rocosos (gravas) en un 30 a 70%, a las condiciones de semiáridas que no permiten una cobertura vegetal permanente,
y la deficiencia de los nutrientes de nitrógeno y fósforo, disponibles, que hacen que su uso sea restringido.
Debido a las condiciones semiáridas de estas tierras y a la condición temporal de la vegetación, así como también a
las edáficas, el uso de estas tierras debe ser sólo de carácter extensivo y temporal, para favorecer que la cobertura
vegetal se regenere. Además, incluye medidas de pastoreo (época de pastoreo, carga animal, etc.), con el fin de evitar
la degradación y asegurar la preservación de la cubierta vegetal, así como prevenir o controlar la pérdida o degradación
del suelo.
Las especies recomendadas se basan en las especies de pastos temporales propios de la zona, las gramíneas que
desarrollan durante el corto período de presencia de humedad.
•
Subclase P3sc
Está conformada por suelos superficiales a profundos, de textura gruesa a moderadamente fina, con drenaje algo excesivo a imperfecto, con una reacción variable de muy fuertemente ácida a moderadamente alcalina, y una fertilidad de
la capa superficial baja a media.
Se incluye en esta subclase a las unidades edáficas San Bartolo, Achaccota y Chilche, todas en sus fases por pendiente: fuertemente inclinada (8-15%) y moderadamente empinada (15-25%); Anccasi en sus fases por pendiente ligeramente inclinada (2-4%) y moderadamente inclinada (4-8%); Chichas y Japutani, ambas en sus fases por pendiente
moderadamente inclinada (4-8%), fuertemente inclinada (8-15%) y moderadamente empinada (15-25%); Choquesisa y
Alto Sumbay, ambas en su fase por pendiente moderadamente empinada (15-25%); Huisupata y La Colorada ambas en
sus fases por pendiente ligeramente inclinada (2-4%), moderadamente inclinada (4-8%), fuertemente inclinada (8-15%),
y moderadamente empinada (15-25%); Viscachani en sus fases por pendiente plana o casi a nivel (0-2%), ligeramente
inclinada (2-4%), moderadamente inclinada (4-8%), fuertemente inclinada (8-15%) y moderadamente empinada (1525%); Mujiruyu en sus fases por pendiente moderadamente inclinada (4-8%), fuertemente inclinada (8-15%) y moderadamente empinada (15-25%); y La Pulpera en su fase por pendiente plana o casi a nivel (0-2%).
140 Anexo C 1.5
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000142
Las principales limitaciones de estos suelos están referidas tanto a la fertilidad baja, debido a la deficiencia de ciertos
nutrientes, especialmente fósforo y nitrógeno, como al clima, por las bajas temperaturas imperantes en la zona (páramo
y tundra), que restringen la gama de especies vegetales a usar (solo pastos). En algunos casos, como en los suelos
Anccasi, Achaccota, Japutani, Viscachani y La Pulpera presentan fragmentos rocosos (gravas) en un 20 a 80%, constituyendo otra limitación.
El uso de estas tierras requiere de prácticas de conservación y manejo de suelos, para lo cual debe hacerse un uso
racional de los pastos, evitando el sobrepastoreo, mediante las siguientes prácticas: instalación de cercos, poca carga
animal, pastoreo distanciado para que se recuperen los pastos, etc. con el fin de evitar la degradación y asegurar la
preservación de la cubierta vegetal, así como prevenir o controlar la pérdida o degradación del suelo.
Se recomienda mantener las especies nativas propias del medio ecológico hasta que las investigaciones nos indiquen
las mejores especies.
•
Sub Clase P3se (t)
Agrupa suelos moderadamente profundos, de textura moderadamente gruesa a gruesa, con presencia de fragmentos
rocosos (gravas) en un 30 a 70%, con drenaje bueno a algo excesivo, de reacción ligeramente ácida a moderadamente
alcalina, no salino, y de fertilidad natural baja, por los bajos contenidos de nitrógeno y fósforo, disponibles. Esta subclase
está conformada por el suelo Pampa de Arriero, en su fase por pendiente empinada (25-50%).
Las limitaciones de uso están referidas principalmente a la pendiente que incrementa el riesgo de erosión, a la presencia
de los fragmentos rocosos (gravas) en un 30 a 70%, a las condiciones de semiáridas que no permiten una cobertura
vegetal permanente, y la deficiencia de los nutrientes de nitrógeno y fósforo, disponibles, que hacen que su uso sea
restringido.
Debido a las condiciones semiáridas de estas tierras y a la condición temporal de la vegetación, así como también a
las edáficas y topográficas, el uso de estas tierras debe ser sólo de carácter extensivo y temporal, para favorecer que
la cobertura vegetal se regenere. Además, incluye medidas de pastoreo (época de pastoreo, carga animal, etc.) y de
conservación de suelos, con el fin de evitar la degradación y asegurar la preservación de la cubierta vegetal, así como
prevenir o controlar la pérdida o degradación del suelo.
Las especies recomendadas se basan en las especies de pastos temporales propios de la zona, las gramíneas que
desarrollan durante el corto período de presencia de humedad.
•
Subclase P3swc
Está conformada por suelos muy superficiales, orgánicos, de drenaje pobre a muy pobre, con una reacción que varía de ligera
a fuertemente ácida y con la fertilidad de la capa superficial media, por los contenidos de fósforo. Se incluye en esta subclase
a la unidad edáfica Cheyta en sus fases por pendiente: plana o casi a nivel (0-2%), ligeramente inclinada (2-4%) y moderadamente inclinada (4-8%). Las principales limitaciones de estos suelos son el drenaje pobre a muy pobre, debido a la presencia
de una napa freática alta y al clima frígido, por las bajas temperaturas que restringen el desarrollo de las plantas.
El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y manejo de suelos, para lo cual debe hacerse
un uso racional de los pastos, evitando el sobrepastoreo, mediante las siguientes prácticas: instalación de cercos, poca
carga animal, pastoreo distanciado para que se recuperen los pastos, etc. Estas tierras constituyen la única fuente de
alimentación para el ganado en la época que no llueve, es decir entre Junio y Octubre, por lo que debe de evitarse su
destrucción. Mantener las especies nativas propias del medio ecológico.
•
Subclase P3sec
Está conformada por suelos moderadamente profundos a profundos, de textura gruesa a moderadamente fina, con
drenaje bueno, con una reacción variable entre muy fuertemente ácida a ligeramente alcalina, y con una fertilidad de la
capa superficial fluctuante de baja a alta. En algunos casos como en los suelos Achaccota, Tawiri, presentan fragmentos rocosos (gravas) en un 20 a 80%, constituyendo otra limitación. Se incluye en esta subclase a las unidades edáficas
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.5 141
000143
Achaccota, Tawiri, La Colorada, Llapa, Viscachani y Chichas, todas en sus fases por pendiente empinada (25-50%).
Las principales limitaciones de estos suelos son el riesgo de erosión que presentan, debido a la pendiente empinada,
que puede acelerar el proceso de erosión hídrica en la época lluviosa, ocasionando las pérdidas tanto de partículas
del suelo como de nutrientes por lixiviación, así como el clima frígido imperante, por las bajas temperaturas, que limita
el desarrollo de los pastos. Además, en algunos casos (La Colorada, y Chichas) la fertilidad constituye otra limitación,
debido a la deficiencia de ciertos nutrientes, especialmente el fósforo. En otros casos (Achaccota y Tawiri) la presencia
de alto contenido de fragmentos rocosos (gravas) incrementa sus limitaciones.
El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y manejo de suelos, por lo cual debe hacerse un
uso racional de los pastos, evitando el sobrepastoreo, mediante las siguientes prácticas: instalación de cercos, poca
carga animal, pastoreo distanciado para que se recuperen los pastos, etc. En cuanto al suelo debe de implantarse prácticas de conservación de suelos como zanjas de infiltración, zanjas de evacuación, barreras vivas, etc., con el fin evitar
la fuerte escorrentía, causante principal de la erosión hídrica. Mantener las especies nativas propias del medio ecológico
hasta que las investigaciones nos indiquen las mejores especies.
1.5.4.4
TIERRAS DE PROTECCIÓN
Son tierras que no reúnen las condiciones ecológicas, topográficas y edáficas mínimas requeridas para cultivos en limpio y permanentes, ni para pastos y producción forestal. Estas tierras no tienen calidad agrológica pero si se indica las
limitaciones que impiden su uso. En la zona de estudio se han identificado las siguientes unidades:
•
Unidad Xs
Incluye a las unidades de área miscelánea identificada como Misceláneo Cauce, en sus pendientes plana o casi a nivel
(0-2%) y ligeramente inclinada (2-4%); así como a la unidad edáfica Guaneros en sus fases por pendiente plana o casi
a nivel (0-2%) y moderadamente inclinada (4-8%); y la unidad edáfica San José en su fase por pendiente moderadamente inclinada (4-8%). El Misceláneo Cauce está formado por el cauce del río Tambo, principalmente. Estas zonas
están expuestas a las crecidas del río en época de avenidas, y están constituidos por deposiciones de arenas, gravas,
guijarros y piedras, sin la presencia de suelo.
El Misceláneo Playa está conformado por materiales arenosos depositados en el litoral, por acción de las de las olas
del mar y las mareas. En algunas partes presenta algunos afloramientos rocosos. Estos materiales son salinos y son
fuentes permanentes de arena que son acarreadas por el viento hacia las partes altas. El suelo Guaneros se caracteriza
por tener suelos superficiales, textura gruesa, con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en cantidades mayores a
60%, de drenaje excesivo, reacción ligeramente ácida a ligeramente alcalina y fertilidad baja. La principal limitación de
este suelo es la alta cantidad de fragmentos rocosos que impiden su uso.
En el caso de las unidades misceláneas la limitación de uso es por carecer de suelos para realizar algún uso agropecuario
•
Unidad Xsl
Incluyen a los suelos El Toro y Aeropuerto, ambas en sus fases por pendiente plana o casi a nivel (0-2%), ligeramente
inclinada (2-4%) y moderadamente inclinada (4-8%). Estos suelos se caracterizan por presentar altos contenidos de
sales (mayor de 16 dS/m), tanto en forma libre como en concreciones y cementado. Generalmente tienen textura
moderadamente gruesa a gruesa, son superficiales, y en algunos casos con cierto contenido de fragmentos rocosos
como gravas (El Toro). La fertilidad natural de estos suelos es baja y de reacción moderadamente ácida a ligeramente
alcalina. El exceso de sales, principalmente, limita el uso de estas tierras.
•
Unidad Xsw
Incluye a la unidad edáfica Chucarapi en su fase por pendiente plana o casi a nivel (0-2%). Los suelos son muy superficiales, al estar limitados por la presencia de la napa freática, que a veces aflora a la superficie, de textura moderadamente gruesa a moderadamente fina (franco arenoso a franco limoso), fertilidad baja, de reacción neutra a ligeramente
142 Anexo C 1.5
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000144
alcalina y no salino a muy ligeramente salino. Estas tierras están limitadas en su uso potencial, porque presentan el
suelo muy superficial debido a la presencia de la napa freática, para practicar usos agropecuarios.
•
Unidad Xse
Incluye a las unidades edáfica Matarani y Guerreros, ambas en sus fases por pendiente moderadamente empinada
(15-25%) y empinada (25-50%); San José, Guaneros y Los Médanos, todas en sus fases por pendiente fuertemente
inclinada (8-15%) y moderadamente empinada (15-25%); Tintayani, Sillar, Yura y Uyupampa, todas en sus fases por
pendiente moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%); Pozo Blanco y Tambo
Alto, ambas en sus fases por pendiente fuertemente inclinada (8-15%), moderadamente empinada (15-25%), empinada
(25-50%), y muy empinada (50-75%); Quishuarani y Cerro, ambas en sus fases por pendiente empinada (25-50%) y
muy empinada (50-75%); y Cactácea en su fase por pendiente moderadamente empinada (15-25%). Además, se incluye a las unidades de áreas misceláneas identificada como Misceláneo Roca en pendientes moderadamente empinada
(15-25%) y muy empinada (50-75%); y Misceláneo Dunas en sus fases por pendiente fuertemente inclinada (8-15 %) y
moderadamente empinada (15-25%).
Los suelos son muy superficiales a moderadamente profundos, de textura gruesa a media, en algunos casos con alto
contenido de fragmentos rocosos, como gravas (Guaneros), fertilidad baja, excepto el suelo Cerro, por tener bajos contenidos de nitrógeno y a veces de fósforo y potasio, disponibles, de reacción extremadamente ácida a moderadamente
alcalina, con muy ligero a moderados contenidos de sales, y drenaje excesivo a moderado. Estas tierras están limitadas
en su uso potencial agropecuario, porque en algunos casos, presentan suelos muy superficiales y superficiales, acompañados con fuertes pendientes, y en otros casos que tienen suelos moderados profundos, por la existencia de fuertes
pendientes. Las unidades de áreas misceláneas están limitadas en su uso agropecuario debido a la carencia del suelo.
•
Unidad Xsel
Incluye a las unidades edáficas Aeropuerto, en sus fases por pendiente fuertemente inclinada (8-15%) y moderadamente empinada (15-25%); El Toro y Repartición, ambas en sus fases por pendiente fuertemente inclinada (8-15%),
moderadamente empinada (15-25%) y empinada (25-50%); y Buenos Aires en sus fases por pendiente empinada (2550%) y muy empinada (50-75%).
Los suelos son muy superficiales a superficiales, al estar limitados por una capa cementada de sales o estrato rocoso,
de textura gruesa a moderadamente gruesa, en algunos casos con cierto contenido de fragmentos rocosos (gravas) y
en otros con presencia de concreciones de sales, de drenaje moderado a algo excesivo, de fertilidad baja por los bajos
contenidos de nitrógeno y a veces de fósforo, disponibles, de reacción muy fuertemente ácida a neutra, y fuertemente
salino. Estas tierras están limitadas en su uso potencial, porque presentan altos contenidos de sales, fuerte pendiente y
por presentar suelo superficial para practicar usos agropecuarios.
•
Unidad Xsec
Incluye a las unidades edáficas Huisupata, Mujiruyo, Pausa, Japutani, Alto Sumbay y San Bartolo, todas en sus fases
por pendiente empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%); Anccasi, Chichas, Tawiri y Achaccota, todas en su fase
por pendiente muy empinada (50-75%); y Choquesisa, en su fase por pendiente empinada (25-50%). Además, se
incluye a la unidad de área miscelánea identificada como Misceláneo Roca en pendientes: moderadamente empinada
(15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%).
Los suelos son superficiales a profundos, de textura gruesa a moderadamente fina, en algunos casos con alto contenido
de fragmentos rocosos, como gravas (Achaccota, Tawiri, Anccasi y Japutani), fertilidad baja por tener bajos contenidos
de nitrógeno y/o a veces de fósforo y potasio, disponibles, de reacción muy fuertemente ácida a moderadamente alcalina, no salino por los bajos contenidos de sales, y de drenaje bueno a moderado.
Estas tierras están limitadas en su uso potencial agropecuario, porque en algunos casos, presentan suelos superficiales
acompañados con fuertes pendientes, y en otros casos que tienen suelos moderados profundos, por la existencia de
fuertes pendientes o se encuentran en la zona de vida de tundra. Las unidades de áreas misceláneas están limitadas
en su uso agropecuario debido a la carencia del suelo.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.5 143
000145
1.5.5 UNIDADES AGRUPADAS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR
Algunas unidades del mapa de capacidad de uso mayor presentan una combinación de dos subclases de capacidad de
uso mayor, debido a que en el mapa de suelos estos mismos polígonos tienen dos unidades de suelos, o una de suelos
y una de área miscelánea, en forma asociada y que al interpretar sus características en términos de capacidad de uso
mayor, tienen dos subclases diferentes.
Como la unidad del mapa o el polígono del mapa de capacidad de uso mayor tienen dos subclases de capacidad de uso
mayor, se dice que estas unidades están agrupadas. No se puede decir asociadas porque la capacidad de uso mayor no
es un estudio, y como tal no tiene unidades taxonómicas y unidades cartográficas, como si lo tiene el estudio de suelos.
A continuación se presenta el Cuadro 1.5-6 donde se indica las subclases de capacidad de uso mayor que están agrupadas por encontrarse Asociaciones de unidades de suelos o unidades de suelos y unidades de áreas misceláneas.
Cuadro 1.5-6
Superficie de las Subclases de Capacidad de Uso Mayor Agrupadas
Capacidad de Uso Mayor Agrupadas
Símbolo
Proporción
Unidades
Suelos
Tierras de Protección con limitaciones por suelo, riesgo de erosión y salinidad –
Tierras de Protección con limitaciones por suelo y riesgo de erosión.
Xsel - Xse
60-40
BA-MR/F
BA-MR/G
Tierras aptas para Pastos, calidad baja con limitaciones por suelo, riesgo de
erosión, clima - Tierras de Protección con limitaciones por suelo, riesgo de
erosión y clima.
P3sec-Xsec
60-40
Chs-AS/F
Tierras aptas para Pastos, calidad baja con limitaciones por suelo, mal drenaje y
P3swc-P3sc
clima - Tierras aptas para Pastos, calidad baja con limitaciones por suelo y clima
50-50
Chy-Mu/C
Tierras aptas para Pastos, calidad baja con limitaciones por suelo y clima - Tierras
P3sc-P3swc
aptas para Pastos, calidad baja con limitaciones por suelo, mal drenaje y clima
60-40
Vi-Chy/B
Vi-Chy/C
Tierras aptas para Pastos, calidad baja con limitaciones por suelo y clima - Tierras
de Protección con limitaciones por suelo, riesgo de erosión y clima.
P3sc-Xsec
70-30
Ja-MR/E
Mu-MR/E
Tierras aptas para Pastos, calidad baja con limitaciones por suelo y clima –
Tierras de Protección con limitaciones por suelo.
P3sc-Xs
60-40
LP-MCa/A
Fuente: Walsh Perú, 2010
1.5.6 CONCLUSIONES
1. El estudio edafológico identifica 41 consociaciones y 13 asociaciones de suelos, es decir, que los suelos de Arequipa son muy variados en sus caracteres físicos químicos y morfológicos. La variedad de relieves y climas determina
la complejidad edafológica; no obstante predominan los suelos de climas secos, poco desarrollados y de baja a
mediana fertilidad natural.
2. Dentro del Sistema taxonómico de Clasificación de Suelos (según el Soil Taxonomy), los 41 suelos identificados se
agrupan en 5 órdenes, 9 sub órdenes, 10 grandes grupos y 17 subgrupos.
3. En el sistema de Clasificación de Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura, estos suelos se clasifican
en 3 de las 4 Grupos productivos establecidos en el Sistema: Tierras aptas para cultivo en limpio, Tierras aptas para
cultivos permanentes y Tierras aptas para Pastos, es decir no se reconocen tierras aptas para producción forestal.
Estos 4 Grupos se presentan en diferentes calidades agrológicas y con diversas limitaciones.
4. En el área del proyecto, el 60% corresponde a tierras áridas o extremadamente desérticas de la costa, y sus suelos son
mayormente catalogados como tierras de protección. De estas tierras, la mayor parte de las amplias llanuras tiene capacidades de uso mayoritariamente aptas para cultivos intensivos o permanentes de mediana a baja calidad agrológica.
En la sierra, la mayor parte de los terrenos es apto para aprovechamiento de pastos pero de baja calidad agrológica.
5. No se prevé que la ejecución del proyecto en la costa y sierra de Arequipa ejerza impactos mayormente significativos sobre el componente edáfico, excepto en terrenos dispersos en las zonas altoandinas, donde los humedales
o bofedales representan un elemento ecológico y un suelo saturado en agua.
144 Anexo C 1.5
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000146
1.6 HIDROLOGÍA
1.6.1 GENERALIDADES
La caracterización hidrológica del área de estudio, está dirigida básicamente a tener referencias sobre el régimen y
caudales de los ríos y quebradas que hay a lo largo del trazo del Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS) en el
departamento de Arequipa. La caracterización para fines de conocimiento del comportamiento hidrológico, comprende
al íntegro de las superficies de un conjunto de 18 unidades hidrográficas, establecidas desde el punto de cruce de los
ductos sobre el cauce del curso de agua, hasta los límites superiores de sus nacientes, que en algunos casos se hallan
fuera del departamento. Esta caracterización no incluye por tanto, a la totalidad del área de dichas cuencas y subcuencas, las cuales en algunos casos culminan bastante distantes aguas abajo de los cruces con el trazo del Sistema de
Transporte.
Teniendo en cuenta que en este capítulo se evalúa únicamente las cuencas, subcuencas y microcuencas mayores que
cruzan los ductos, en el Apéndice C-1-5 se muestra la ubicación y características generales de todos los cursos de agua
(incluyendo los más pequeños), que cruzan el trazo de los ductos dentro del departamento de Arequipa. En este caso
se presentan estimaciones para caracterizar su magnitud.
Los objetivos del presente estudio hidrológico son:
•Obtener una caracterización hidrofisiográfica de las cuencas hidrográficas del departamento de Arequipa que inciden
en el proyecto. Esta caracterización se efectúa en base a la cartografía e imágenes satelitales existentes, y observaciones de campo.
•Caracterizar el régimen hidrológico en el área del proyecto, utilizando la data meteorológica e hidrológica existente, las
mediciones de campo y el empleo de modelos cuantitativos.
•Analizar los caudales de los cursos de agua en los tramos de interés del proyecto ubicados en el departamento de
Arequipa, considerando los cruces fluviales o de cursos de agua que tendrá el Sistema de Transporte.
La metodología utilizada para la caracterización y descripción de la hidrología se desarrolló en tres fases:
•
Pre campo
En esta fase se recopiló información proveniente de organismos públicos como SENAMHI, AGRO RURAL (ex – PRONAMACHCS), INRENA e IGN. Entre la información recogida se tiene: datos meteorológicos e hidrométricos, estudios
de evaluación de recursos naturales, imágenes de satélite y cartas nacionales a escala 1/100,000.
•
Campo
Durante el recorrido de campo se realizó el reconocimiento de aspectos hidrofisiográficos de las cuencas y cauces
fluviales, estimación de procesos torrenciales e hidrogeomorfológicos y medición de caudales o aforos.
•
Gabinete
En esta fase final se elaboraron los mapas temáticos, en base a la información cartográfica recogida, para ello se delimitó cada una de las unidades hidrográficas de acuerdo a la dirección hidrográfica a la cual pertenecen. Esta delimitación
está en función de la intersección del trazo y el canal principal del río o quebrada hacia aguas arriba.
Una vez identificadas las cuencas hidrográficas se procedió a la descripción de la hidrografía del área de estudio. Se
desarrolló un análisis morfométrico de las cuencas con la finalidad de conocer el comportamiento de las cuencas ante
eventos hidrológicos.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.5 145
000147
Asimismo, se elaboró un análisis o evaluación integral del comportamiento hidrológico en el área, considerando aspectos temporales y espaciales.
1.6.2 HIDROGRAFÍA
El estudio se refiere a evaluar los ríos y quebradas dentro del área de estudio, que aporten un caudal significativo, que
pudieran ser eventualmente alteradas por el paso del Sistema de Transporte. Sin embargo, hay que destacar que por
las características del departamento de Arequipa, gran parte del estudio se encuentra en una zona totalmente desértica
y árida, por lo que también se han tomado en cuenta las quebradas secas con flujo muy esporádico.
Todas las cuencas identificadas generalmente tienen su origen en la cadena occidental de los Andes y desembocan
en el Océano Pacífico. Estos cursos de agua nacen a grandes altitudes entre 5,000 y 6,000 metros, y cuentan con un
recorrido corto con un promedio de 100 a 200 km hasta su desembocadura para los ríos de mayor longitud. Ello se
traduce en una fuerte inclinación o pendiente del cauce lo que los hace torrentosos. Debido a su corto recorrido son
también muy irregulares en su caudal con crecidas notorias en los meses de verano cuando las lluvias y deshielos se
incrementan. Por otro lado en los meses de estiaje los ríos y torrentes medianos y menores no presentan circulación
hidrológica y algunos de los ríos mayores llegan así a secarse.
El régimen anual de los ríos del departamento de Arequipa, puede ser dividido en tres periodos característicos que
conforman un ciclo: el periodo de avenidas (enero a marzo), el periodo de estiaje (agosto a diciembre), y el periodo transicional (abril a julio) entre el fin de las avenidas y el principio del estiaje. Este régimen, es una consecuencia directa del
comportamiento de las precipitaciones que se presentan en la cuenca húmeda (zonas altas de la cordillera que reciben
precipitaciones estacionales en un volumen significativo), siendo muy poco alterado por las obras de regulación construidas en la parte alta. Las fisiografías de las cuencas receptoras, caracterizadas por fuertes pendientes y superficie
accidentada, así como por su bajo poder de retención debido a la escasa cobertura vegetal, determinan que la precipitación se convierta en forma inmediata en descarga superficial del río, sobre todo en las cuencas más occidentales: En las
subcuencas más altas y orientales del departamento, ubicadas casi íntegramente en las punas húmedas, la retención
de la escorrentía es mayor debido a una relativamente densa cobertura herbácea y menores pendientes topográficas,
que reducen la velocidad con que la escorrentía superficial llega a los cauces.
Además de los ríos principales, hay un grupo de cursos de agua se caracterizan por su régimen esporádico, que solo
aportan escorrentías hídricas durante muy cortos e irregulares periodos de tiempo, a veces distanciados en años. Por
ello no tienen importancia práctica para la estimación de recursos hídricos, pero en cambio varias de estas cuencas
pueden ocasionar avenidas torrenciales (huaycos) de consideración durante los años más lluviosos.
A lo largo del trazo del Sistema de Transporte en el departamento, se identificaron 18 cuencas, subcuencas y microcuencas medidas desde el cruce del cauce con los ductos hasta sus cabeceras. Por razones prácticas, las cuencas
hidrográficas evaluadas, pueden ser categorizadas según su magnitud en cuencas, subcuencas y microcuencas, de
acuerdo a criterios ampliamente aceptados. En tal sentido, en el Cuadro 1.6-1 se muestra los rangos de áreas que se
emplea para esta categorización. Así mismo en el Cuadro 1.6-2, se presentan las características principales de las
unidades hidrográficas evaluadas.
Cuadro 1.6-1
Rangos de Áreas de las Unidades Hidrográficas
Unidad hidrológica
Área (km²)
Cuenca
Subcuenca
Microcuenca
Más de 500
50 – 500
Menos de 50
De acuerdo a estos criterios, el trazo de los ductos en Arequipa cruza 3 cuencas consideradas grandes, y suman un total
de 20,983 km2, se trata de la Cuenca del Río Tambo, Cuenca del Río Chili y la Cuenca del Río Colca, constituyendo el
146 Anexo C 1.5
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000148
93.11% del área total de cuencas; mientras que el resto son cuencas pequeñas con una extensión total de 1,552.41
km2, es decir el 6.89 % del área total.
Cuadro 1.6-2
Relación de Cuencas, Subcuencas y Microcuencas en el Departamento de Arequipa que cruzan con
el Sistema de Transporte
Longitud de
Cuenca a la que Extensión
Cauce Principal
2
Pertenece
(km )
(km)
Altitudes
(msnm)
Máxima de
Cruce de los
Cabeceras
Ductos
Progresiva de
Cruce
Cuenca, Subcuenca o
Microcuenca
546+160
Cuenca Río Colca
Colca
1,978.50
83.07
4,850
4,150
Permanente
566+310
Subcuenca Rio Llapa
Colca
236.40
27.08
5,000
3,925
Permanente
566+900
Microcuenca Qda. Huancane
Colca
15.50
8.87
4,400
3,925
Estacional
572+330
Subcuenca Río Pulpera
Colca
169.60
22.13
5,300
3,950
Permanente
596+680
Subcuenca Rio Capillane
Vitor- Chili
213.40
26.24
5,400
4,300
Permanente
627+000
Subcuenca Qda. Viluyo
Vitor- Chili
82.90
13.20
5,050
4,050
Estacional
652+750
Subcuenca Qda. La Paccha
Vitor- Chili
149.10
19.44
4,750
3,200
Estacional
656+800
Subcuenca Qda. Chingana
Vitor- Chili
69
14.10
5,450
3,100
Esporádico
660+400
Microcuenca Qda. Los Huesos
Vitor- Chili
15.60
7.36
4,750
3,000
Esporádico
680+420
Microcuenca Qda. SN 1
Vitor- Chili
18.10
11.23
2,600
2,050
Excepcional
681+320
Microcuenca Qda. El Chico
Vitor- Chili
44.10
23.17
4,800
1,950
Excepcional
683+000
Microcuenca Qda. Honda
Vitor- Chili
41.70
27.25
5,450
1,950
Excepcional
685+100
Microcuenca Qda. SN 2
Vitor- Chili
23.30
14.62
2,700
1,900
Excepcional
689+190
Cuenca Río Chili
Vitor- Chili
6,296.20
152.03
4,650
1,700
Permanente
692+910
Microcuenca Quebrada SN 3
Vitor- Chili
30.90
9.96
2,400
1,650
Excepcional
695+000
Microcuenca Quebrada SN 4
Vitor- Chili
16.90
8.23
2,100
1,650
Excepcional
24+050
Cuenca Río Tambo
Tambo
12,708.4
316.79
5,200
125
Permanente
53+490
Subcuenca Qda. Honda
Tambo
425.80
64.04
3,400
810
Esporádico
Régimen
Seguidamente se describen los cuerpos de agua relacionados al proyecto:
1.6.2.1
RÍO COLCA
La cuenca del Río Colca tiene su origen más elevado en el sector denominado Crucero Alto, cerro Yanasalla, departamentos de Cusco y Puno, y es mucho más extensa que el área incluida como ámbito de influencia. Es importante mencionar
que esta cuenca, dada su formación geológica, forma uno de los cañones más profundos y bellos del Perú, siendo uno de
los atractivos turísticos más importantes del sur del país, el cual está ubicado fuera del ámbito de influencia del proyecto.
En su parte alta existen importantes obras de almacenamiento de agua y canales destinados a irrigar las tierras de la costa.
En sus orígenes el río principal se denomina Colca y posee afluentes como el Blanquillo, Negrillo, Pañe que son actualmente transvasados en parte al Río Sumbay (afluente del río Chili), en la parte media, ya muy distante del área del proyecto,
el río Colca toma el nombre de Majes para desembocar en el Océano Pacífico con el nombre de Camaná. Los recursos
superficiales de agua de la cuenca, provienen básicamente de dos fuentes, la primera de las precipitaciones pluviales en
épocas de lluvia y la segunda del aporte de algunos nevados existentes en las partes altas de la cuenca.
Algunas microcuencas que pertenecen a la cuenca del río Colca, cruzan también los ductos en progresivas distintas a
la del propio río Colca. Sin embargo, por su reducida extensión y magnitud de caudales, estas unidades no han sido
consideradas en el estudio. Estas microcuencas se listan en el Cuadro 1.6-3.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.6 147
000149
Cuadro 1.6-3
Quebradas de la Cuenca del Río Colca que cruzan conuctoSistema de Transpo
Quebrada
Progresiva de Cruce
Observaciones
Caycho
529 + 500
Caracterizado por presencia de bofedales con escorrentía
superficial
Pirhua – Anco marca
531 + 500
Caracterizado por presencia de bofedales con escorrentía
superficial
Quilputa
534 + 500
Caracterizado por presencia de bofedales con escorrentía
superficial
Japutane
535 + 000
Caracterizado por presencia de bofedales con escorrentía
superficial
Suichiri
539 + 000
Se caracteriza por tener varias zonas de bofedales que
ocasionan escorrentía subsuperficial
Lacrapampa
547 + 000
Aporta un caudal de 50.00 lps. El ancho del canal de la
quebrada es 20 m aprox.
Ccayulaña
550 + 000
Aporta un caudal aproximado de 15.00 lps.
Cochapampa
552 + 000
Caracterizado por presencia de bofedales con escorrentía
superficial
Todas estas quebradas se retroalimentan de la escorrentía subsuperficial que se originan de bofedales en las partes
altas y medias de las laderas de los cerros, cuyas descargas se concentran en la represa de Condoroma, punto más
bajo de la cuenca. Los aportes en esta cuenca son regulados por la represa de Condoroma. A la salida de la represa
hay un caudal regulado de 8.00 m³/seg y un aliviadero de demasías, el cual aumenta el caudal en volúmenes variables
en épocas de lluvia. En la intercepción del trazo del Sistema de Transporte y el río hay un ancho de 80 m aproximadamente. La erosión es lateral y de fondo. La longitud del curso del río desde la salida de la represa hasta el cruce con el
eje del STAS es de 1.00 km aproximadamente.
1.6.2.2
RÍO LLAPA
La Subcuenca del Río Llapa, afluente del Río Colca, tiene un área de drenaje de 236.42 km². La elevación máxima es
de 5,000 msnm y la mínima de 3,925 msnm. La longitud del curso de la quebrada hasta el cruce con el eje del Sistema
de Transporte es de 27.00 km. El trazo del eje del STAS se intercepta en su km 567 + 000 con el canal principal del río.
El caudal es de 5.0 m3/s. El canal del río tiene un ancho aproximado de 200 m. La erosión es lateral y las aguas de esta
subcuenca se vierten al Río Colca aguas abajo, así mismo, aguas arriba de la subcuenca, el eje principal del río está
alimentado por quebradas tributarias. El río mantiene un caudal de régimen variable y permanente.
Foto 1.6-1 Vista del Río Llapa, próximo a su confluencia, la cual se encuentra a medio kilómetro
a la izquierda. Río altoandino de cauce amplio (50 a 100 m) con caudales que divagan
entre sus lechos de creciente.
148 Anexo C 1.6
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000150
1.6.2.3
QUEBRADA HUANCANÉ
La microcuenca de la Quebrada Huancané, afluente del Río Llapa, tiene un área de drenaje de 15.54 km². La elevación
máxima es de 4,650 msnm y la mínima de 3,950 msnm. La longitud del curso de la quebrada hasta el cruce con el eje del
STAS es de 9.03 km. El trazo del eje del STAS se intercepta en el km 566 + 900 con el canal principal de la quebrada.
No tiene ejes tributarios de presencia significativa; tiene un caudal de 1.00 m³/s. El canal de la quebrada tiene un ancho
aproximado 20 m. El agua de la quebrada se desplaza sobre un pequeño valle. La erosión es de fondo. Las aguas de
esta microcuenca se vierten al Río Llapa que su vez alimenta al Río Colca aguas abajo.
1.6.2.4
RÍO PULPERA
El Río Pulpera cruza el Sistema de Transporte aproximadamente en su km 572+335 a una altitud de 4,000 msnm: la
cuenca de cruce tiene una extensión de 45.30 km2, ubicada mayormente en la puna del departamento.
El Río Pulpera, afluente del Río Llapa, tiene un área de drenaje de 169.62 km². La elevación máxima es de 5,200 msnm
y la mínima de 3,950 msnm del km 570 + 000 al km 575 + 000, el trazo del eje del STAS es prácticamente paralelo al
curso del río, Aguas arriba; el eje principal del canal del río, esta alimentado por quebradas tributarias (microcuencas)
que en algunos casos intercepta el eje de trazo del STAS, entre las principales se mencionan en el Cuadro 1.6-4.
El caudal es de 4.0 m3/s, es de régimen variable durante el año; el canal del río tiene un ancho aproximado de 30 m. la
recarga del río es fundamentalmente por aportes de algunos deshielos y bofedales en las partes medias de la subcuenca El río se desplaza sobre un valle, la erosión es de fondo y lateral, este proceso debido a que va recibiendo caudales
de otras quebradas y por escurrimiento subsuperficial. Las tierras son usadas para fines de producción de pastos forrajeros para la alimentación de ganado principalmente vacuno.
Cuadro 1.6-4
Quebradas de la Cuenca del Río Pulpera que cruzan con el Sistema de Transporte
Quebrada
Progresiva de Cruce
Observaciones
Achuyo Mayo
576 + 000
Aporta un caudal 15 lps
Porhuamayo
578 + 000
Aporta un caudal de 20 lps
Lopilla
580 + 300
Aporta un caudal de 40 lps
Sin nombre
585 + 00
Representa el punto mas extremo de la subcuenca.
No se registro caudal.
Fuente: Walsh Perú
1.6.2.5
RÍO CAPILLANE
El Río Capillane es afluente del Río Chaupichimpanamayo, el cual vierte sus aguas al Río Sumbay que llega posteriormente hasta el Río Chili. La subcuenca del Río Capillane tiene un área de drenaje de 213.42 km². La elevación máxima
es de 5,150 msnm y la mínima de 4,300 msnm. La longitud del curso de la quebrada hasta el cruce con el eje del
Sistema de Transporte es de 25.37 km aproximadamente en el km 596+700. El eje principal del río está alimentado por
riachuelos tributarios que se originan por escorrentía subsuperficial de bofedales. Tiene un caudal de 50 l/s. El ancho
del canal del río es de 6.00 m este sector se caracteriza por ser una zona de poca pendiente, con erosión de fondo.
En el Cuadro 1.6-5 se listan las quebradas, cuyas cuencas no han sido consideradas en el estudio debido a su extensión, pero que es importante mencionarlas ya que cruzan el STAS.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.6 149
000151
Cuadro 1.6-5
Quebradas de la Cuenca del Río Capillane que cruzan con el Sistema de Transporte
Quebrada
Progresiva de Cruce
Observaciones
Qda. Lajaramayo
606 + 300
Registra un caudal de 5 l/s. aprox. El ancho del canal
de la quebrada mide aprox. 1.50 m.
Qda. Vizcachane Grande
609 + 500
Registra un caudal de 15 lps. aprox. El ancho del canal
de la quebrada mide aprox. 3.00 m.
Qda. Huancomayo
619 + 000
No registra caudal
Qda. Huatta
621 + 800
No registra caudal
Qda. Quellojaja
623 + 500
No registra caudal
Qda. Jayomayo
624 + 000
No registra caudal
Fuente: Walsh Perú
Estas unidades hidrográficas son de carácter estacional, de escorrentía esporádica cuyos flujos de agua van disminuyendo conforme avanza el año.
1.6.2.6
QUEBRADA VILUYO
La subcuenca de la Quebrada Viluyo, afluente primario de la Quebrada Huata y afluente secundario del Río Chili, tiene
un área de drenaje de 82.90 km². La elevación máxima es de 4,800 msnm y la mínima de 4,060 msnm. La longitud del
curso de la quebrada hasta el cruce con el eje del Sistema de Transporte es de 12.85 km, aproximadamente en el km
627 + 000. El eje principal de la quebrada está alimentado por quebradas tributarias como la Qda. Aguada Sunapata,
Qda. Auquerani y Qda. Coline, entre las principales; el caudal generado en estas quebradas es de carácter estacional,
y se genera solo en épocas de lluvia (Diciembre – Marzo). La Quebrada Viluyo tiene un caudal de 30 l/s., este caudal va
disminuyendo según avanza el año; la erosión no es muy pronunciada.
1.6.2.7
QUEBRADA LA PACCHA
La subcuenca de la Quebrada La Paccha, afluente de la Qda. Quiscos, tiene un área de drenaje de 149.09 km². Se ubica
al suroeste de la subcuenca de la Quebrada Viluyo. La elevación máxima es de 4,750 msnm y la mínima de 3,200 msnm.
La longitud del curso de la quebrada hasta el cruce con el eje del Sistema de Transporte es de 5.80 km. En esta subcuenca
el eje del canal principal de la quebrada sigue un curso casi paralelo al trazo del eje del STAS que va desde el km 635+000
al km 653+000. El eje principal de la quebrada está alimentado por quebradas tributarias que afectan el área de influencia
del trazo del eje del STAS, entre ellas tenemos: Qda. Jatunpausa, Qda. Sancoyon, Qda. Honda, Qda. Huanconasi, Qda.
La Inverna, entre las principales; los caudales generados en estas quebradas es de carácter estacional, y se generan solo
en épocas de lluvia (Diciembre – Marzo), las cuales, debido a la pendiente, originan erosión de fondo; lo cual se puede
visualizar en algunos casos como cárcavas profundas. La Quebrada La Paccha no registra caudal, es una quebrada seca.
1.6.2.8
QUEBRADA CHINGANA
La Subcuenca de la Quebrada Chingana, también afluente de la Qda. Quiscos, tiene un área de drenaje de 69.02 km².
La elevación máxima es de 5,150 msnm y la mínima de 3,125 msnm. La longitud del curso de la quebrada hasta el
cruce con el eje del Sistema de Transporte aproximadamente es de 13.86 km en la progresiva del km 656+ 800. El eje
principal que se origina en los nevados Nocarani y Chachani (actualmente sin glaciares). Está alimentado por quebradas
tributarias; el caudal generado en estas quebradas es de carácter estacional ya que se generan solo en épocas de lluvia
(Diciembre – Marzo). No hay presencia de flujos hídricos por deshielos; la alta pendiente provoca una erosión de fondo,
lo cual se puede visualizar en algunos casos como cárcavas profundas. No registra caudal, es una quebrada seca.
1.6.2.9
QUEBRADA LOS HUESOS
Esta microcuenca se encuentra ubicada al sur de la subcuenca de la Quebrada Chingana, a la entrada de la Irrigación
Quiscos -Uyupampa del distrito de Yura, por la carretera asfaltada que va a Cusco y Puno. El paso del Sistema de
150 Anexo C 1.6
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000152
Transporte por la microcuenca se encuentra entre los tramos (660+00 y 662+539), muy cerca del límite de la microcuenca. Tiene un área de 15.62 km2. La elevación máxima de esta microcuenca es de 4,750 msnm y la mínima de
3,000 msnm. La longitud del curso de la microcuenca hasta el cruce con el STAS es de 7.88 km. No se registra caudal,
correspondiendo a una quebrada totalmente seca.
Foto 1.6-2 Entrada a la irrigación de Quiscos-Uyupampa por la carretera Cusco-Puno. Se
observa la parte final de la Quebrada De los huesos.
1.6.2.10 QUEBRADA SIN NOMBRE 1
La microcuenca de la Quebrada Sin nombre 1, tiene un área de drenaje de 18.13 km². La longitud del curso de la quebrada
hasta el cruce con el eje del Sistema de Transporte aproximadamente es de 0.50 km en la progresiva km 680 + 420.
1.6.2.11 QUEBRADA EL CHICO
La microcuenca de la Quebrada El Chico tiene un área de drenaje de 44.05 km² La longitud del curso de la quebrada
hasta el cruce con el eje del Sistema de Transporte aproximadamente es de 0.30 km en la progresiva km 681+ 320.
1.6.2.12 QUEBRADA HONDA
La microcuenca de la Quebrada Honda, tiene un área de drenaje de 41.70 km² La longitud del curso de la quebrada
hasta el cruce con el eje del Sistema de Transporte aproximadamente es de 3.2 km, en la progresiva km 682 + 995.
1.6.2.13 QUEBRADA SIN NOMBRE 2
La microcuenca de la Quebrada Sin nombre 2 tiene un área de drenaje de 23.26 km². La longitud del curso de la quebrada hasta el cruce con el eje del Sistema de Transporte aproximadamente es de 0.2 km en la progresiva km 685 + 120.
1.6.2.14 RÍO CHILI
El Río Chili da aportaciones a las irrigaciones ubicadas en las localidades de La Joya Antigua y La Joya Nueva (San Camilo,
San Isidro y La Cano) mediante obras de infraestructura mayor. Próximo a estas infraestructuras pasará la línea del Sistema de Transporte, específicamente por un lado del canal madre que lleva las aguas del Río Chili hacia estas irrigaciones.
En el período Diciembre a Marzo, en la parte alta de la cuenca se concentra entre 75 y 80% de la precipitación anual,
en el período Abril, Agosto - Noviembre ocurre entre el 16 y 22% de la precipitación anual y entre mayo - julio entre 2.5
y 4.0%. En las partes medias y bajas de la cuenca, la concentración en el periodo de lluvias es mayor, entre 93 y 96%,
en el periodo intermedio es menor, entre 4 y 7%, y entre 0 y 1% en la estación más seca.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.6 151
000153
En general, mayores concentraciones en el periodo de lluvias ocurren en los sitios de menor altitud; esto significa también que en las cuencas de menor altitud deben esperarse mayores fluctuaciones de las descargas. El Caudal en el
sector de Quishuarani, que está dentro del ámbito del proyecto, fue de 0.29 m³/s.
Foto 1.6-3 Registrando el ancho del Río Chili, en el sector del valle de Quishuarani Tiene
un ancho de 6.m. y en épocas de avenida puede llegar hasta 15 m de ancho.
1.6.2.15 QUEBRADA SIN NOMBRE 3
La microcuenca de la Quebrada Sin nombre 3, está localizada muy cerca del ámbito de la subcuenca del Río Chili. Tiene
un área de 30.93 km2. La elevación máxima de esta microcuenca es de 2,400 msnm y la mínima de 1,650 msnm; el paso
del Sistema de Transporte por la microcuenca se encuentra entre los tramos (690+000 y 695+000), muy cerca de su
límite. La longitud del curso de la microcuenca hasta el cruce con el STAS es de 10.30 km., el STAS pasa por la parte
final de la microcuenca de la Quebrada sin nombre (A15), a una distancia de 300 m. No se registra caudal, correspondiendo a una microcuenca totalmente seca.
1.6.2.16 QUEBRADA SIN NOMBRE 4
Se encuentra localizada en el ámbito de la subcuenca del Chili. Tiene un área de 16.93 km2. La elevación máxima de
esta microcuenca es de 2,100 msnm y la mínima de 1,650 msnm; el paso del Sistema de Transporte por la microcuenca
se encuentra en la progresiva 694+995, muy cerca del límite de la microcuenca. La longitud del curso de la microcuenca
hasta el cruce con el STAS es de 8.40 km. El STAS pasa por la parte final de la Quebrada sin nombre (A16), a una
distancia de 80 m. No se registra caudal, correspondiendo a una microcuenca totalmente seca.
Las unidades hidrográficas identificadas como: Quebrada Sin Nombre 1, 2, 3, 4, Quebrada El Chico, y Quebrada Los
Huesos, se caracterizan por no presentar un registro de caudales, ya que la zona es desértica
1.6.2.17 RÍO TAMBO
El Río Tambo tiene su origen en la desembocadura de los ríos Paltiture (afluente por la margen derecha) e Ichuña
(afluente por la margen izquierda), en las cercanías de la localidad de Arata. Aguas abajo, recibe por la margen izquierda las aguas de su afluente más importante, el Río Coralaque (2,388 km²), localizado en el departamento de Moquegua.
La cuenca del Río Tambo cuenta con una longitud máxima de recorrido, desde su naciente hasta su desembocadura,
de 288.75 km, presentando una pendiente promedio de 1,4%, la cual hace más acentuada en los sectores altos del Río
Tambo (1.93%) y del Río Coralaque (1.91%). Asimismo presenta un área total de 12,708.40 km², de los cuales corresponde 8,149 km² a la cuenca húmeda.
La elevación máxima de esta cuenca es de 4,450 msnm y la mínima de 125 msnm (sector de cruce de los ductos,
aproximadamente en el km 25 de su trazo. El Tambo forma parte del área de interés del proyecto, en su tramo final, ya
que el Sistema de Transporte atraviesa el río, por el distrito de Chucarapi.
152 Anexo C 1.6
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000154
El Río Tambo, en resumen, presenta un régimen de descargas irregular y de carácter torrentoso, con marcadas diferencias entre sus parámetros extremos. Así, la descarga máxima media diaria ha sido de 1,500 m³/s y la mínima de
1,50 m³/s con una media anual aproximada de 34.75 m³/s., equivalente a un volumen medio anual de 1’095,876 000
m³ Es interesante destacar que la probabilidad de ocurrencia de caudales menores a los 6.00 m³/s., es de solo un 5%.
Es notorio asimismo, que el alto grado de concentración de las descargas del río, ya que el 44% de la masa total anual
fluye en los dos meses que dura el periodo de avenidas, disminuyendo sensiblemente durante los 4 meses que dura el
estiaje, periodo en el cual descarga sólo el 11%.
Foto 1.6-4
Vista del Río Tambo. Se apreció un caudal regular de 18 m³/s en el mes de marzo pero en
el mes de enero soportó un caudal de 50 m³/s aproximadamente, según registro de la empresa Chucarapi
en este año pudiendo llegar a más. Con un ancho aproximado de 30 m. llegando en épocas de avenida con
mayor cauce de 100 m.
1.6.2.18 QUEBRADA HONDA
La subcuenca de la Quebrada Honda, se localiza al sur de la cuenca del Río Tambo, entre las regiones de Moquegua
y Arequipa. Tiene un área de 425.77 km2. La elevación máxima de esta subcuenca es de 3,400 msnm y la mínima de
810 msnm, el paso del Sistema de Transporte por la subcuenca se encuentra entre los tramos (50+000 y 60+000), muy
cerca del límite de la subcuenca a unos 120 m de Quebrada Honda. La longitud del curso de la quebrada hasta el cruce
con el STAS es de 64.15 km. No se registra caudal correspondiendo a una subcuenca totalmente desértica, no presenta
afluentes.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.6 153
154 Anexo C 1.6
Figura 1.6-1
Diagrama fluvial de las cuencas del norte de Arequipa
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000155
155 Anexo C 1.6
Figura 1.6-2
Diagrama fluvial de las cuencas del sector medio de Arequipa
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000156
156 Anexo C 1.11
156 Anexo C 1.6
Figura 1.6-3
Diagrama fluvial de las cuencas del sector medio de Arequipa
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000157
157 Anexo C 1.6
1.11
Figura 1.6-4
Diagrama fluvial de las cuencas del sur de Arequipa
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000158
000159
1.6.3 ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE CUENCAS
Casi todos los elementos de un régimen fluvial están relacionados directa o indirectamente con las características físicas de
las áreas de drenaje de una cuenca, siendo las más sensibles a las variaciones fisiográficas aquellas relativas a las crecientes.
Estos factores físicos o geomorfológicos son considerados generalmente en forma aislada, sin tener en cuenta la
posible interdependencia entre ellos; se representan en forma numérica. Los datos correspondientes a cada unidad
hidrológica del área de estudio se muestran en el Cuadro 1.6-6.
La descripción sistemática de la geometría de una cuenca y de su red hidrográfica requiere mediciones de aspectos
lineales de la red de drenaje, del área de la cuenca y del relieve, teniendo mayor incidencia la distribución de pendientes
en el primero de los aspectos mencionados.
A continuación se describen algunos factores físicos de las cuencas:
1.6.3.1
DELIMITACIÓN
Se designa como delimitación la línea que separa las precipitaciones que caen en cuencas inmediatamente vecinas
(divortium aquarum), y que encaminan la escorrentía resultante para uno u otro sistema fluvial. La divisoria sigue una
línea rígida, atravesando el curso de agua solamente en el punto de salida, esta divisoria une los puntos de máxima
cota entre cuencas, lo que no impide que en el interior de una cuenca existan picos aislados con una cota superior a
cualquier punto de la divisoria.
1.6.3.2
ÁREA (A)
El cálculo del área de la cuenca de los ríos y quebradas se calcula a partir del punto de cruce de la línea del Sistema de
Transporte con el cauce del río o quebrada, y que fue objeto de una delimitación digitalizada de las cuencas, subcuencas y microcuencas, el cual es la proyección en un plano horizontal.
1.6.3.3
PERÍMETRO (P)
Así mismo el perímetro de las cuencas, subcuencas y microcuencas se calculan de la delimitación digitalizada.
1.6.3.4
PENDIENTE DE LA CUENCA
Este parámetro físico es muy importante en el estudio de una cuenca, debido a que influye en el tiempo de concentración
de las aguas en un determinado punto del cauce, y su determinación no es de una sencillez manifiesta, existiendo para
ello una serie de criterios debido a que dentro de una cuenca existen innumerables pendientes.
1.6.3.5
LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL (L)
Es la distancia entre los extremos inicial y final del cauce principal de mayor longitud, según la cual, las aguas en la
cuenca tendrán un determinado tiempo de paso a través de la misma.
1.6.3.6
COEFICIENTE DE COMPACIDAD (Kc)
Es un parámetro de forma, que se define como la relación entre el perímetro y el área de la cuenca. El Kc es un coeficiente constante adimensional y nos da una idea de la forma de la cuenca, pues si Kc es igual a 1, la cuenca será
de forma circular. En general Kc es mayor que 1 y este coeficiente nos dará luces sobre la escorrentía y la forma del
hidrograma resultante de una determinada lluvia caída sobre la cuenca. Generalmente en cuencas muy alargadas el
valor de Kc, es mayor que 2.
Además, valores de Kc próximos a la unidad nos indica que en la cuenca habrá mayores posibilidades de crecidas debido a que los Tc: Tiempos de concentración (duración necesaria para que una gota de agua que cae en el punto más
158 Anexo C 1.6
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000160
alejado de aquella, llegue a la salida o desembocadura) de los diferentes puntos de la cuenca serían iguales.
De igual modo, cuanto mayor sea el valor de Kc, también será mayor el tiempo de concentración de las aguas y por
tanto, estará menos propensa a una inundación. Se determina con la siguiente relación:
1.6.3.7
FACTOR DE FORMA (Ff)
Se define como la relación entre el ancho medio de la cuenca (Am) y la longitud del curso de agua más largo (L). Una
cuenca con factor de forma bajo está sujeta a menos crecientes.
Cualquiera de estos dos últimos parámetros permite estimar la respuesta hidrológica de una cuenca ante un evento de
precipitación pluvial extrema, en el sentido de determinar la magnitud de la escorrentía superficial.
1.6.3.8
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
Duración necesaria para que una gota de agua que cae en el punto más alejado de aquella, llegue a la salida o desembocadura.
Cuadro 1.6-6
Características Morfométricas de las Cuencas, Subcuencas y Microcuencas de Cruce
Nombre
Área
(km2)
Río Colca
1,978.50
Longitud de
Coeficiente de
Perímetro
Pendiente de
Factor de Forma
Cauce Principal
Compacidad
(km)
Cuenca
(ff)
(km)
(kc)
242.11
83.07
18.50
1.54
Tiempo de
Concentración
tc (min)
0.29
750.60
Río Llapa
236.42
75.40
27.08
17
1.38
0.32
174.30
Qda Huancane
15.54
19.71
8.87
12.50
1.41
0.20
65.80
Río Pulpera
169.62
55.01
22.13
18.55
1.19
0.35
126.50
Río Capillane
213.42
65.43
26.24
22.04
1.26
0.31
166.60
Qda Viluyo
82.90
44.34
13.20
17.50
1.37
0.48
78.20
Qda La Paccha
149.09
54.74
19.44
21
1.26
0.39
103.30
Qda Chingana
69.02
34.92
14.10
24.50
1.19
0.35
60.70
Qda Los Huesos
15.62
17.95
7.36
18
1.28
0.29
32.10
Qda SN 1
18.13
25.42
11.23
6.50
1.68
0.14
81.60
Qda. El Chico
44.05
52.11
23.17
19
2.21
0.08
100
Qda. Honda
41.70
59.73
27.25
23.50
2.61
0.06
111.50
Qda. SN 2
23.26
35.10
14.62
7.50
2.05
0.11
95.90
Río Chili
6,296.21
427.86
152.03
28
1.52
0.27
867
Qda. SN 3
30.93
23.55
9.96
14.50
1.19
0.31
63.10
Qda. SN 4
16.93
18.72
8.23
15.50
1.28
0.25
61.60
Río Tambo
12,708.40
676.54
316.79
41.50
1.69
0.13
1,642.80
Qda Honda
425.77
128.35
64.04
41.50
1.75
0.10
335.80
Fuente: Walsh Perú
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.6 159
000161
De los valores presentados se puede establecer, en primer lugar que sólo cuatro de las cuencas consideradas son mayores, puesto que sus superficies se encuentran por encima de los 250 km2. En relación al coeficiente de compacidad,
todas las cuencas presentan forma ovalada. Estos resultados validan y confirman la débil respuesta de la mayoría de
cuencas ante eventos intensos de precipitación.
Además, sabiendo que existe una relación potencial entre el área de la cuenca y el caudal de la misma (una cuenca de
mayor área tendrá un mayor volumen de escurrimiento), se deduce que la cuenca en estudio con el mayor volumen de
escurrimiento es la cuenca del Río Tambo.
1.6.4 CAUDALES MEDIOS
Los caudales medios mensuales se han determinado utilizando el metodo del US SOIL CONSERVATION SERVICE
(SCS) que es un procedimiento desarrollado por hidrologos del Soil Conservation Service en base a numerosos datos
de cuencas experimentales en los Estados Unidos. En el Cuadro 1.6.7 se presentan los datos de caudales medios de
cada unidad hidrológica.
En 1972 el Servicio de Conservación de Recursos Naturales de EE.UU. (Natural Resources Conservation Service –
NRCS), originalmente llamado Servicio de Conservación de Suelos (Soil Conservation Service - SCS) desarrolló un
método sencillo para calcular la lluvia efectiva como una función de la lluvia acumulada, la cobertura del suelo, el uso
del suelo y las condiciones de humedad.
El algoritmo se basa en la proporción donde P es la precipitación acumulada (mm), Q es el escurrimiento directo o
exceso de precipitación (mm), S es la pérdida potencial máxima al inicio de la tormenta (mm).
Se considera una pérdida inicial Ia igual a la cantidad de precipitación que no produce escurrimiento al inicio de la tormenta. Restando las pérdidas iniciales (Ia) de la precipitación acumulada (P) en la anterior expresion y despejando Q
se obtiene la siguente ecuación
Con la ecuación anterior se pueden trazar curvas que relacionan el escurrimiento directo acumulado con la precipitación
total. El número de curva (parámetro CN) fue clasificado de acuerdo con el tipo y uso de suelo y está relacionado con la
pérdida potencial inicial máxima S por la expresión siguiente.
160 Anexo C 1.6
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000162
Cuadro 1.6-7
Caudales Medios Mensuales
Caudales Medio Mensuales (M3/Seg)
Sep
Oct
Nov
Dic
Q Medio
m3/s
Río Colca 10.64 44.3116 52.1186 5.8775 0.3519 1.3683 1.5169 1.4425
1.4249
1.5878
1.5779
3.1479
10.447
Río Llapa
1.85 1.3195 1.5519 1.0142 0.7543 0.7199 0.6420 0.6040
0.5742
0.6079
0.5952
0.5432
0.899
Río Pulpera 1.52 1.1554 1.3590 0.9491 0.6485 0.6518 0.5620 0.5279
0.4988
0.5239
0.5118
0.5083
0.785
Qda
0.76 0.8497 0.9994 0.8139 0.3697 0.3200 0.2168 0.2013
Huancane
0.1823
0.1809
0.1738
0.4359
0.458
Nombre
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Río Chili
35.43 55.52 42.7051 18.3283 10.2162 8.4619 7.4074 6.3325
5.4706
4.4769
5.1867
8.2541
17.316
Río
Capillane
1.74
1.26
1.4833 0.9916 0.7193 0.6984 0.6165 0.5797
0.5501
0.5810
0.5684
0.5311
0.860
Qda Viluyo 1.09
0.97
1.1426 0.8702 0.4969 0.5254 0.4211 0.3942
0.3677
0.3796
0.3689
0.4661
0.625
Qda La
Paccha
1.42
1.11
1.3043 0.9298 0.6140 0.6269 0.5335 0.5008
0.4722
0.4944
0.4825
0.4980
0.749
Qda
Chingana
1.02
0.95
1.1113 0.8582 0.4713 0.4972 0.3912 0.3658
0.3401
0.3496
0.3393
0.4597
0.596
Qda Los
Huesos
0.75
0.85
0.9987 0.8136 0.3690 0.3179 0.2150 0.1995
0.1806
0.1791
0.1721
0.4358
0.457
Río Tambo 68.23 106.92 82.2460 35.2985 19.6754 16.2969 14.2659 12.1958 10.5358
8.6220
9.9890
15.8965
33.348
Qda Honda 2.80
0.7927
0.7793
0.6567
1.220
1.93
2.2681 1.2261 1.0082 0.8598 0.8143 0.7684
0.7382
Fuente: Walsh Perú
1.6.5 CRECIDAS
1.6.5.1
ESTIMACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO
Para estimar el caudal máximo de los cuerpos de agua que intervienen en este estudio, se usará el método del hidrograma unitario, para el cual siempre es necesario contar con al menos un hidrograma medido a la salida de la cuenca,
además de los registros de precipitación. Sin embargo, la mayor parte de nuestras cuencas no cuentan con una estación
hidrométrica o bien con los registros pluviográficos necesarios.
Por ello, es conveniente contar con metodologías con las que se pueda obtener hidrogramas unitarios usando datos de
las características generales de la cuenca. Los hidrogramas unitarios obtenidos así se denominan sintéticos.
1.6.5.1.1 Hidrograma Unitario SUCS
El método del hidrograma unitario fue desarrollado por Sherman en 1932, siendo ampliado y mejorado considerablemente desde entonces.
El método del hidrograma unitario, nos permite el cálculo de avenidas máximas para diferentes periodos de retorno a
partir de las precipitaciones máximas de 24 horas. Se basa estrictamente en la estimación de un hidrograma unitario
sintético triangular, tomando en consideración las características de la cuenca y un perfil de escorrentía directa o precipitación efectiva.
Este hidrograma muestra la curva que refleja la variación del caudal durante una determinada tormenta, se define como
el hidrograma del escurrimiento directo que resulta de un centímetro de lluvia de exceso, generada uniformemente
sobre la cuenca.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.6 161
000163
A continuación se detalla el proceso para la determinación del caudal pico de un hidrograma:
Tiempo de Concentración (Tc)
Donde:
Tc
:
H
:
L
:
Tiempo de concentración (hra.)
Altura media entre la divisoria de aguas y la salida (m)
Longitud del curso del agua (km)
Tiempo pico para diferentes duraciones (Tp)
Donde:
Tp
:
D
:
Tr
:
Tiempo pico (hra.)
Duración en exceso (hra.)
Tiempo de retardo (hra.)
Tiempo Base (Tb)
Donde: Tr
Tb
:
:
Tiempo de retardo (hra.)
Tiempo base (hra.)
Caudal pico del hidrograma
Para una lámina unitaria de precipitación de 1 mm.
qp
A
Tp
:
:
:
162 Anexo C 1.6
Caudal pico del hidrograma unitario por mm de lluvia neta (m3/s/mm).
Longitud del Río principal (km)
Tiempo pico (hr)
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000164
Entonces el caudal máximo de diseño:
Qe
:
Qmáx
:
Escurrimiento superficial total, como consecuencia de la precipitación efectiva
(mm)
Caudal máximo de avenida (m3/s).
La estimación de la escorrentía total a partir de datos de precipitación y otros parámetros de la cuenca, se efectuó por
el método planteado por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos (SUCS), se basa en la siguiente
relación:
Donde:
PP
:
CN
:
Precipitación (mm.)
Curva estándar o curva número, esta depende de los factores que determinan el complejo hidrológi
co suelo – vegetación y sus valores se encuentran en la literatura de hidrología.
Los grupos hidrológicos en que se pueden dividir los suelos son utilizados en el planeamiento de cuencas para la estimación de la escorrentía, a partir de la precipitación. Las propiedades de los suelos que son considerados para estimar
la tasa mínima de infiltración para suelos desnudos luego de un humedecimiento prolongado son: profundidad del nivel
freático de invierno, infiltración y permeabilidad del suelo luego de humedecimiento prolongado y profundidad hasta un
estrato de permeabilidad muy lenta. La influencia de la cobertura vegetal es tratada independientemente.
Los suelos han sido clasificados en cuatro grupos A, B, C y D de acuerdo al potencial de escurrimiento. Los datos de
velocidad de infiltración para cada grupo se muestran en el Cuadro 1.6-8.
Cuadro 1.6-8
Grupo Hidrológico del Suelo
Grupo
Velocidad de Infiltración mm/h
A
7,6 – 11,5
Estratos de arena profundos
B
3,8 – 7,6
Arena – limosa
C
1,3 – 3,8
Limos arcillosos, arenas limosas poco profundas
D
0,0 – 1,3
Suelos expansibles en condiciones de humedad, arcillas de alta
plasticidad
Suelos
Fuente: Hidrología Aplicada. Chow Ven Te, 1994.
Los caudales simulados de avenida, para cada una de las cuencas consideradas en el estudio, se presentan en el
Cuadro 1.6-9.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.6 163
2.109
0.335
122.417
2.686
0.036
0.031
0.046
0.015
127.063
20.590
Río Pulpera
Qda Huancane
Río Chili
Río Capillane
Qda Viluyo
Qda La Paccha
Qda Chingana
Qda Los Huesos
Río Tambo
Qda Honda
164 Anexo C 1.6
1.11
Fuente: Walsh Perú
1.062
Río Llapa
37.240
243.833
0.404
1.251
0.844
0.982
7.935
199.974
0.988
6.230
3.139
60.705
Qmáx(m3/s)
Qmáx (m3/s)
38.103
T =10 años
T =5 años
56.696
393.279
1.234
3.822
2.580
3.001
15.287
289.070
1.904
12.002
6.047
86.444
Qmáx(m3/s)
T =20 años
86.160
636.243
2.901
8.987
6.066
7.055
27.826
423.667
3.465
21.847
11.006
125.093
Qmáx(m3/s)
T =50 años
110.942
851.229
4.544
14.077
9.502
11.051
39.238
537.435
4.887
30.807
15.520
157.639
Qmáx(m3/s)
T =100 años
Resultados obtenidos de Caudales Máximos para diferentes Periodos de Retorno
Río Colca
Nombre
Cuadro 1.6-9
137.621
1090.679
6.483
20.084
13.557
15.767
52.164
660.800
6.496
40.956
20.633
192.850
Qmáx(m3/s)
T =200 años
175.458
1441.515
9.460
29.305
19.781
23.006
71.381
837.504
8.890
56.044
28.234
243.195
Qmáx(m3/s)
T =500 años
0.657
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
205.797
8.622
0.020
11.996
1730.676
0.098
0.226
0.120
0.333
4.477
0.020
0.260
0.371
0.352
Q. Mínimo (m3/s)
37.162
25.085
29.174
87.392
980.699
10.884
68.615
34.567
283.939
Qmáx(m3/s)
T = 1000 años
000165
000166
1.6.7 CONCLUSIONES
1. El área del proyecto en Arequipa comprende un conjunto de 18 cuencas, subcuencas y microcuencas hidrográficas
que cruzan los ductos; tres de estas cuencas tienen parte de sus territorios en los departamentos limítrofes de
Moquegua y Puno. Del total de cuencas evaluadas, sólo tres de ellas son de dimensión superior a 1,000 km2, y
comprenden el 90% del área total de cuencas. Las demás cuencas son menores.
2. Las cuencas mayores tienen su origen en las cumbres más o menos lluviosas de la Cordillera Occidental, a más de
5,000 msnm, y las menores en los pisos andinos medios de carácter semidesértico.
3. Solo seis de las cuencas fluviales tienen régimen permanente, es decir que traen agua todo el año (ríos Colca, Llapa, Pulpera, Capillane, Chili yo Tambo); tres son de carácter estacional, es decir que traen agua los meses lluviosos
(quebradas Paccha, Huancané y Viluyo), mientras que la casi totalidad de cuencas que cruzan los ductos tienen
un funcionamiento hidrológico esporádico e incluso excepcional, donde por largos periodos de tiempo los cauces
permanecen completamente secos.
4. La mayoría de factores morfométicos de las cuencas evaluadas (factor de forma, compacidad, tiempo de concentración, etc.) dan como resultado una débil respuesta de la mayoría de las cuencas ante una intensa lluvia, es decir
que estos factores son desfavorables a la inundabilidad y torrencialidad. Consiguientemente se trata de cursos
hidrológicos de bajo nivel de riesgo.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.6 165
000167
1.7 EVALUACIÓN DEL PAISAJE
1.7.1 GENERALIDADES
En esta sección se evalúa el paisaje visual del área de influencia del proyecto Sistema de Transporte Andino del Sur
(STAS)en el departamento de Arequipa, con la finalidad de establecer su valor escénico intrínseco (calidad visual) y su
grado de vulnerabilidad ante las intervenciones que puedan producirse (fragilidad visual) por el proyecto.
El área de influencia del proyecto cruza prácticamente todas las regiones geográficas de Arequipa, en casi 345 km de
trazo de ductos, provenientes desde el límite con el departamento de Cusco. En este recorrido se encuentran amplias
altiplanicies y cumbres andinas, valles interandinos templados y extensas planicies y sistemas colinosos desérticos.
Salvo sectores puntuales, en general la presencia humana es reducida, notándose que en las zonas altoandinas, prácticamente no hay poblados mayores y su área está ocupada por poblaciones de ganaderos dispersos. En la sierra media
de clima templado, hay un valle intensivamente cultivado, con pequeños poblados, y en el trazado de la costa, se hallan
algunos poblados dispersos en medio de amplias extensiones desérticas y deshabitadas.
En líneas generales, y considerando las potenciales implicancias del proyecto de construcción del Sistema de Transporte, la temática del paisaje en el departamento de Arequipa sólo es relevante en sectores muy localizados, que tienen calidades paisajísticas elevadas y que pudieran ser afectadas. Las obras del proyecto, que se llevan a cabo mayormente
en zonas poco pobladas y que no reciben afluencia significativa de turistas, o en amplias zonas desérticas de baja calidad paisajística, hacen que esta temática no resulte un tema ambiental esencial en la mayor parte del área del proyecto.
Este capítulo se acompaña de un mapa de unidades paisajísticas. A continuación se detallan los aspectos metodológicos del estudio.
1.7.1.1
METODOLOGÍA
Para evaluar la calidad paisajística, se considera tres variables esenciales:
•Calidad Visual: Que es el calificativo que se le otorga a un determinado paisaje, en función de sus atributos de color,
contraste, variedad de formas, particularidades y patrones de conjunto, los cuales delinean un paisaje más o menos
atractivo, que en algunos casos representa una zona de elevado valor recreativo y turístico, sea actualmente o de manera potencial. La calidad visual considera todos los elementos del medio, desde los componentes físicos del relieve,
aire e hidrografía, hasta los componentes biológicos y presencia de actividad humana.
•Fragilidad visual:Esta variable está referida a la facilidad con que un paisaje determinado puede alterarse de manera
significativa ante las actividades (en este caso, por el proyecto del Sistema de Transporte). La fragilidad es elevada
cuando los cambios o alteraciones del paisaje no pueden ser fácilmente absorbidos por el conjunto paisajístico original, sobre el cual terminan resaltándose.
•Visibilidad: Variable que califica el nivel de visibilidad de las modificaciones atribuibles al proyecto. Depende principalmente de la cantidad de población, es decir de la posibilidad de que haya un número considerable de observadores,
vías de acceso, contraste de las obras sobre el terreno, topografía, clima, vegetación, etc. Según estos criterios, una
obra que modifica la superficie del suelo resulta casi invisible si el terreno circundante es una llanura, o si se halla tras
una densa vegetación. Por el contrario es muy visible en laderas de cerros orientadas hacia las alteraciones, aires
transparentes de altitud, entre otras condiciones.
Cada una de estas variables es calificada de manera apreciativa según criterios internacionalmente empleados. Luego,
se procede a calificar la sensibilidad general de cada unidad paisajística identificada, considerando las tres variables
analizadas.
166 Anexo C 1.7
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000168
Para la selección de las unidades de paisaje identificadas en el mapa, se emplea principalmente el criterio fisiográfico,
el cual agrupa terrenos de morfología similar, desde las cuales se pueda apreciar un conjunto morfológico influido por
las obras del proyecto. La zonificación fisiográfica considera también variaciones por clima, presencia de población,
vegetación, lagunas y cualquier otro elemento visible importante en el contexto cartografiado.
1.7.2 UNIDADES DE PAISAJE DEL ÁREA
La amplia extensión del Sistema de Transporte en Arequipa, y la variedad de paisajes que cruza, hacen que se encuentre un importante número de unidades paisajísticas. Estas se muestran en el Cuadro 1.7-1.
Cuadro 1.7-1
Unidades Paisajísticas del Gasoducto Andino del Sur en Arequipa
Símbolo
Calidad Visual
Fragilidad
Visibilidad
Sensibilidad del
Paisaje
Colinas y montañas altoandinas semihúmedas
CM-sh
Media a alta
Baja a media
Media
Media
Lago en colinas y montañas altoandinas semihúmedas.
LCM-sh
Alta
Media
Media
Media a alta
Unidad de Paisaje
Valle y montañas altoandinas semihúmedas
VM-sh
Media a alta
Media
Media
Media a alta
Planicies, humedales y colinas altoandinas semiáridas.
PH-sa
Media
Baja a media
Baja a media
Baja a media
Planicies altoandinas semiáridas.
Pa-sa
Media a alta
Baja a media
Baja a media
Media
Colinas semiáridas del piso medio andino
C-sa
Media
Baja a media
Media
Baja a media
Valle agrícola entre montañas semiáridas
VAC-sa
Alta
Media
Media
Media a alta
Colinas semidesérticas
C-sd
Baja a media
Baja a media
Baja a media
Baja a media
Valle agrícola encañonado
Vae
Media
Media
Media
Media
PC-cd
Baja a media
Baja a media
Baja a media
Baja a media
Planicies cultivadas de costa y colinas desérticas
Planicies eriazas desérticas
PE
Baja
Baja
Baja
Baja
Colinas desérticas
C-d
Baja
Baja
Baja a media
Baja
Montañas con lomas costeras semidesérticas
ML-sd
Baja a media
Baja a media
Baja a media
Baja a media
Valle Agrícola entre montañas costeras
VAM
Media a alta
Baja a media
Media a alta
Media
Fuente por: Walsh Perú S.A., 2010
1.7.2.1
COLINAS Y MONTAÑAS ALTOANDINAS SEMIHÚMEDAS
Esta unidad se extiende desde el límite con el departamento de Cusco, por unos 35 km, aproximadamente hasta el km
535 del trazo, luego, desde el km 548 al 561, y desde el 570 al 585, es decir una longitud paisajística total de aproximadamente 63 km. Son zonas formadas por colinas y montañas cumbres de la Cordillera Occidental, que forman paisajes
altoandinos ubicados entre 4,200 a poco más de 5,000 msnm.
El relieve es medianamente accidentado, con numerosas formaciones rocosas variadas, algunos pequeños nevados
(alejados), arroyos y pequeños ríos. Los terrenos colinosos y montañosos de pendiente débil a moderada (que forman
alrededor del 70% de su área), están mayormente cubiertos de vegetación herbácea típica de la región altoandina de
clima muy frío. Localmente aparecen pequeñas formaciones arbustivas y arbóreas de altitud (que se caracterizan por su
poca altura). Al pie de las colinas y montañas hay numerosos terrenos hidromórficos pequeños (bofedales) pastoreados
casi permanentemente por rebaños de alpacas, ovinos e incluso vicuñas. Pequeñas viviendas rústicas muy dispersas
de los comuneros y ganaderos se presentan localmente en el área. Finalmente un 30% del área está formada por cumbres rocosas y colinas ubicadas sobre 4,800 m de altitud, donde el clima muy frío impide ya casi totalmente la presencia
de vegetación.
De este modo, el relieve y la vegetación, sumados a un medio altitudinal donde la visibilidad es media a alta a causa
de la baja densidad del aire, el color azul intenso del cielo, con frecuente brillo solar gran parte del año, corrientes de
agua pequeñas pero cristalinas, carencia de infraestructuras y de alteraciones del entorno rural y natural, esporádicas
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.7 167
000169
nevadas que cubren de blanco las cumbres y laderas, y una total falta de contaminación, forman un atractivo conjunto
paisajístico variado, de muchos contrastes, colores y elementos cambiantes.
En suma la calidad paisajística es relativamente elevada (media a alta), aunque hay que mencionar que es una condición paisajística muy común en extensas regiones altoandinas. La fragilidad paisajística frente al proyecto es baja
a media, en el sentido de que una reconfiguración del derecho de vía una vez construido, no anulará completamente
las huellas constructivas pero si serán parcialmente absorbidas. La visibilidad puede calificarse como media, ya que
si bien el medio altitudinal de aire transparente agudiza la percepción, y el relieve montañoso presenta laderas muy
visibles desde grandes distancias, una parte significativa de los ductos altoandino se construirá en líneas de cumbres,
poco visibles desde las altiplanicies inferiores. Asimismo, muchas veces, las propias colinas y montañas impedirán la
visibilidad del proyecto.
En suma, la sensibilidad paisajística puede calificarse de media. Las fotos 1.7-1, 1.7-2 y 1.7-3 muestran paisajes característicos de esta unidad.
1.7.2.2
LAGO EN COLINAS Y MONTAÑAS ALTOANDINAS SEMIHÚMEDAS
Básicamente, esta unidad paisajística presenta casi las mismas características que la unidad anterior, pero con la diferencia de que estos terrenos incluyen en su interior un extenso lago formado por la presa de Condoroma, importante
infraestructura ubicada en el área de estudio del proyecto, parte del Proyecto de Irrigación Majes Siguas, en la costa de
Arequipa. El lago formado tiene un espejo de agua de 10 km de largo por un ancho variable de 1 a 3 km.
Esta obra introduce un componente hídrico artificial, que en principio mejora un poco la ya de por si elevada calidad
del paisaje altoandino, al agregarle el componente agua en forma de lago, que introduce más efectos de contraste y
calidad visual. Sin embargo, no es un componente natural, y varios sectores ribereños del embalse incluyen componentes visuales de la construcción del embalse no bien conservados ni en armonía con el entorno, y también se aprecian
en algunos lugares ribereños, promontorios de tierras sin vegetación como producto de las obras. Es decir, el embalse
muestra cierto descuido en la conservación paisajística, que disminuye parcialmente su valoración. Las fotos 1.7-4, 1.75 muestran el paisaje del lago y el entorno.
La valoración de este paisaje es similar a la unidad anterior denominada colinas y montañas altoandinas, ya que las
disturbaciones que hay en las riberas del embalse reducen la mejora paisajística que comúnmente generan estos embalses. Una calidad visual alta; fragilidad media, en el sentido que el paisaje puede absorber parcialmente los cambios
que cause el proyecto, y visibilidad también media, puesto que el derecho de vía será visible desde diversos lugares,
pero invisible en muchos otros, por la topografía montañosa. En suma, la sensibilidad paisajística puede considerarse
como media a alta.
168 Anexo C 1.7
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000170
Fotos 1.7-1, 1.7-2 y 1.7-3
Paisajes típicos de las colinas y montañas altoandinas semihúmedas de Arequipa.
Pendientes generalmente medias, vegetación de pastos altoandinos y frecuentes afloramientos rocosos, pequeños
nevados alejados. Paisaje natural muy poco alterado y con fuertes contrastes visuales, a la altura de los km 554 y 557 del
trazado de los ductos.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.7 169
000171
Fotos 1.7-4 y 1.7-5 Paisaje altoandino alrededor del lago formado por la represa Condoroma. La calidad paisajística se
eleva por la presencia acuática, pero hay muchos sectores de riberas disturbadas por las obras de la presa, que alteran
el paisaje. (Altura del km 546 del trazo del Sistema de Transporte).
1.7.2.3
VALLE Y MONTAÑAS ALTOANDINAS SEMIHÚMEDAS
Esta unidad paisajística corresponde también a las de los mismos elementos topográficos y climáticos básicos contenidos en las dos unidades anteriores, con la diferencia de que estos terrenos presentan un valle formado por el río Llapa,
bordeado por las montañas que lo flanquean. Este paisaje se ubica entre los km 561 y 569 de los ductos, donde el valle
y el río introducen elementos de variación geográfica, que mejoran levemente la de por si elevada calidad del paisaje
altoandino (Ver Foto 1.7-6).
La valoración de este paisaje es similar a la que presentan las dos unidades anteriores, y se diferencia esencialmente
por su componente de valle. Por lo mismo, los calificativos son bastante similares, Calidad visual media a alta, al respecto, hay que indicar que con frecuencia los ríos pueden introducir matices paisajísticos de muy elevada calidad, pero
en este caso se trata de un valle altamente erosivo, que forma cauces amplios muy pedregosos sin cobertura vegetal,
que le reducen su calidad visual. Fragilidad media, en el sentido que el paisaje puede absorber parcialmente los cambios que cause el proyecto, y visibilidad media, puesto que desde el valle, el derecho de vía de los ductos será visible
en amplios tramos, pero se trata de una zona poco poblada y poco recorrida por una carretera de segundo orden. En
síntesis, la sensibilidad paisajística puede considerarse como media a alta.
170 Anexo C 1.7
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000172
Foto 1.7-6 Valle altoandino del río Llapa. Nótese la variedad topográfica, de las cumbres y laderas montañosas,
con las planicies formadas por el valle. Algunas viviendas que se ubican casi siempre aprovechando
los planos de los valles y la cercanía de las fuentes de agua. Altura del km 566 de los ductos.
1.7.2.4
PLANICIES, HUMEDALES Y COLINAS ALTOANDINAS SEMIÁRIDAS
Esta unidad paisajística corresponde al altiplano arequipeño, que se extiende aproximadamente entre el km 585 y
623 del trazo de los ductos. Es un relieve poco disectado, con matices de aridez climática y suelos poco provistos de
vegetación altoandina, con excepción de numerosos humedales que ocupan los fondos de las planicies y los ejes entre
las colinas. Prácticamente no hay montañas, y solo un conjunto de elevaciones suaves, pequeñas colinas rocosas,
alternando con amplias planicies regulares y onduladas (Ver Foto 1.7-7).
La calidad visual de la alta montaña se mantiene, con el realce del cielo casi siempre azul por la altitud, y la numerosa
presencia de humedales, siempre verdes, y generalmente pastoreados por densos rebaños de ovinos y camélidos,
eleva la calidad paisajística; sin embargo, la falta de montañas reduce los contrastes topográficos, generando un paisaje
relativamente monótono, que se acentúa en las laderas de colinas y ondulaciones suaves, que presentan frecuentes
claros vegetacionales, y total ausencia de árboles.
De esta manera, la calidad visual del paisaje se califica como media, la fragilidad visual baja a media, en la medida que
se asume que el paisaje absorberá en gran parte los cambios atribuibles al proyecto. La visibilidad es también baja a
media, ya que la ausencia de montañas hará que el derecho de vía de los ductos no resulte ampliamente visible, excepto
en las pequeñas colinas y ondulaciones. En síntesis, la sensibilidad paisajística puede considerarse como baja a media.
1.7.2.5
PLANICIES ALTOANDINAS SEMIÁRIDAS
Esta unidad paisajística corresponde también al altiplano arequipeño, que se extiende entre los km 623 y 645. del trazo
de los ductos aproximadamente, y sus caracteres son más o menos similares a los de la unidad anteriormente descrita,
con la diferencia de que son esencialmente llanuras, sin accidentes topográficos considerables, y con mayores matices
de aridez climática, que reducen la cobertura vegetal del suelo, donde se observan frecuentes claros vegetacionales.
Estos elementos definen en distancias cortas, paisajes de calidad visual poco atractiva; pero en cambio, en la distancia
se observan desde estas planicies grandes montañas e incluso cumbres nevadas, como los conocidos conos volcánicos
de Arequipa, Misti y Chachani, que le elevan la calidad paisajística cuando se aprecia en perspectiva. En la puna árida
de Arequipa, la visualización alcanza normalmente grandes distancias (Ver Foto 1.7-8).
Los grandes elementos morfológicos observables a distancia elevan sustantivamente la calidad visual del paisaje, que
puede calificarse como de media a alta. La fragilidad se considera como media, en la medida que se asume que el
paisaje absorberá parcialmente los cambios atribuibles al proyecto, y la visibilidad es baja a media, ya que por tratarse
de planicies y ondulaciones no bien provistas de vegetación, el derecho de vía de los ductos resultará un poco visible.
En síntesis, la sensibilidad paisajística puede considerarse como media.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.7 171
000173
Foto 1.7-7 Extensas planicies y humedales, como las que se aprecian en primer plano, con colinas hacia el
fondo, en una zona altoandina con matices de aridez. Altura del km 613 de los ductos.
Foto 1.7-8 Vista del altiplano árido de Arequipa. Nótese las planicies en primer plano, con amplias exposiciones
de suelos desnudo a consecuencia de la aridez y el frío. Sin embargo, a la distancia, el suelo aparece
enteramente verde por la perspectiva en que se observan los pastizales. Al fondo se observa el volcán
Misti, a la altura del km 628 de los ductos, que eleva la calidad paisajística, principalmente cuando se
cubre de nieve.
1.7.2.6
COLINAS SEMIÁRIDAS DEL PISO MEDIO ANDINO
Esta unidad paisajística se extiende aproximadamente entre los km 645 y 655, y entre los km 662 a 672 del trazo de los
ductos, y representa una morfología de cerros bajos (colinas) semiáridos, de origen volcánico, fuertemente disectados
y de muy pobre cobertura vegetal, casi totalmente compuesta de cactáceas y otras xerófitas dispersas. Si bien los contrastes morfológicos son acentuados, las coloraciones monótonas, la falta de vegetación y la existencia de numerosos
cauces de río pedregosos completamente secos, reducen la calidad visual paisajística haciéndola baja (Ver Foto 1.7-9).
Sin embargo, desde varios de estos cerros, es posible distinguir a la distancia los grandes conos volcánicos Misti y Chachani, (a veces nevados) que elevan sustancialmente la calidad paisajística. Consiguientemente, la calidad visual de
esta unidad puede considerarse como media. Su fragilidad es baja a media, y su visibilidad media, porque se considera
172 Anexo C 1.7
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000174
que la mayor parte de cambios del proyecto serán fácilmente absorbidos por el entorno, y porque las numerosas colinas
unas veces resaltarán la visibilidad del derecho de vía de los ductos, y otras lo ocultarán. En suma, la sensibilidad paisajística puede considerarse como baja a media.
Foto 1.7-9 Vista de las colinas semiáridas del piso andino medio de Arequipa. Nótese la severa erosión y
el color uniforme que domina las laderas de las colinas, poco cubiertas de vegetación. Hacia el
fondo (vista al oeste), no hay grandes montañas, pero en sentido contrario (hacia el este), no
visibles en la fotografía, se hallan los grandes conos volcánicos Misti y Chachani.
1.7.2.7
VALLE AGRÍCOLA ENTRE MONTAÑAS SEMIÁRIDAS
Esta unidad paisajística corresponde al valle de Quiscos - Yura, que se extiende aproximadamente entre los km 654 y
665 del trazo de los ductos, en una zona de clima templado y altitudes medias, de 2,500 a 3,200 msnm, es decir una
zona ubicada en la sierra media del departamento de Arequipa. Las planicies del valle están intensivamente cultivadas,
y enmarcadas por el paisaje de colinas semiáridas descritas en la unidad anterior.
Las planicies cultivadas presentan un marcado contraste tanto morfológico, como especialmente vegetacional, donde
los cultivos diversificados acentúan las gamas de coloraciones, en un medio casi siempre soleado y de alta visibilidad.
De esta manera, se tiene un paisaje de alta calidad visual, que representan un importante atractivo turístico y recreacional para la población de la cercana ciudad de Arequipa. La fragilidad puede calificarse de media, en la medida que
el paisaje puede absorber parcialmente el impacto visual del derecho de vía de los ductos, y la visibilidad es media. En
síntesis, la sensibilidad paisajística del sector es media a alta (Ver Foto 1.7-10).
Foto 1.7-10 Vista parcial del valle agrícola de Quiscos – Yura, bordeado por las colinas áridas del piso andino medio
de Arequipa. Nótese el contraste de color entre las planicies cultivadas y las colinas áridas que las
bordean. Desde gran parte de estas áreas, se pueden observar los grandes conos volcánicos Misti y
Chachani (no visibles en la foto), que elevan aún más la calidad paisajística.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.7 173
000175
1.7.2.8
COLINAS SEMIDESÉRTICAS
Esta unidad paisajística se extiende entre los km 672 y 687 del trazo de los ductos, y sus caracteres son en parte similares a la unidad anterior de colinas semiáridas, con la diferencia de que su aridez climática es mucho más acentuada,
estando más cerca de los desiertos costeros. En esta condición la cobertura vegetal es casi inexistente, por lo que la
calidad visual es baja, sin contrastes atractivos (Ver Foto 1.7.11).
La calidad visual de esta unidad paisajística es media, mientras que su fragilidad y visibilidad es baja a media, ya que a
pesar de que desde estas colinas se puedan apreciar los conos volcánicos del Misti y Chachani, que elevan su calidad
paisajística, se considera que el entorno absorberá la mayor parte de los cambios que ocasione el proyecto, y porque es
una zona deshabitada, sin vías importantes, donde además las colinas contribuirán a hacer poco visible al derecho de
vía de los ductos. Por consiguiente, la sensibilidad paisajística de esta unidad es baja a media.
1.7.2.9
VALLE AGRÍCOLA ENCAJONADO
Esta unidad paisajística corresponde al valle del río Chili, que se extiende aproximadamente entre los km 687 a 691 del
trazo de los ductos, en una zona de clima templado cálido, de altitudes medias de 1,700 a 1,900 msnm. Básicamente se
trata de un estrecho fondo de valle de menos de 50 hasta un máximo de 200 m de ancho, bordeado por laderas rocosas
áridas, de pendiente muy pronunciada, de 200 a 300 m de alto (Ver Foto 1.7.12).
La calidad visual de esta unidad puede considerarse como de media, ya que el fondo de valle, con su río, su vegetación
ribereña y sus cultivos diversos, entre los que hay árboles frutales, representan un atractivo visual que mejora el paisaje de
esta unidad, a pesar de la gran predominancia de laderas rocosas áridas de tonalidades monótonas. La fragilidad puede
calificarse de baja a media, en la medida que el paisaje puede absorber parcialmente el impacto visual del derecho de vía
de los ductos, precisamente por el carácter desértico de las laderas donde se emplazará los ductos.
La visibilidad es media, teniendo en cuenta que las laderas encajonadas por las que pasaran los ductos, son visibles desde
el fondo de valle cercano al cruce de los ductos, por lo que se considera que el derecho de vía será fácilmente apreciable
sobre el entorno, cercano al cruce, pero no así desde todos los sectores del valle, varios de los cuales resultan totalmente
ocultos por las sinuosidades que describe el valle. En síntesis, la sensibilidad paisajística del sector es media.
1.7.2.10 PLANICIES CULTIVADAS DE COSTA Y COLINAS DESÉRTICAS
Esta unidad paisajística de la costa se extiende aproximadamente entre los km 691 a 707, donde se caracteriza por presentar
una topografía de llanuras alternadas por colinas rocosas de fuerte pendiente, parcialmente cubiertas por arenas eólicas. Las
llanuras están en su mayor parte cultivadas gracias a obras de riego, y son estos cultivos los que cambian las características
paisajísticas naturales de las llanuras y colinas costeras. También se encuentran a un lado de los ductos, entre los km 720 a
730, donde es una extensa planicie costera cultivada intensivamente gracias a obras de riego sin accidentes topográficos
(Ver Foto 1.7-13 y 1.7-14).
De no ser por los extensos cultivos, estas áreas resultarían sumamente monótonas por sus matices desérticos carentes
de contrastes y cambios de coloración. Pero los cultivos elevan la condición paisajística, por lo que su calidad visual
puede calificarse como baja a media. La fragilidad visual puede considerarse como baja a media, en la medida de que
se asume que la mayor parte de cambios atribuibles al proyecto serán absorbidos por el entorno. La visibilidad del
proyecto es también baja a media, ya que las escasas elevaciones de relieve no harán muy visible al derecho de vía,
salvo en las colinas más elevadas. Consiguientemente, la sensibilidad paisajística de esta unidad puede considerarse
como de baja a media.
174 Anexo C 1.7
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000176
Foto 1.7-11
Vista de las colinas semiáridas del piso andino medio de Arequipa. Nótese la severa
erosión y el color uniforme que domina las laderas de las colinas, poco cubiertas de
vegetación. Hacia el fondo (vista al oeste), no hay grandes montañas, pero en sentido
contrario (hacia el este), no visibles en la fotografía, se hallan los grandes conos
volcánicos Misti y Chachani.
Foto 1.7-12
Vista del valle encajonado del río Chili en el sector de cruce del Sistema de Transporte.
Nótese la topografía accidentada de las paredes del valle y el estrecho fondo fluvial,
donde hay pequeños cultivos y vegetación ribereña, que constituyen un oasis en el
medio desértico, mejorando sensiblemente la calidad del paisaje.
1.7.2.11 PLANICIES ERIAZAS DESÉRTICAS
Esta unidad paisajística corresponde a las extensas llanuras desérticas características de la costa, donde en distancias
apreciables no hay colinas que generen irregularidades topográficas notables. Las planicies se extienden entre los km
707 y 757 de los ductos, así como entre los km 0 a 2, 6 a 14, 36 a 39, 44 a 53 y 54 a 63 del tramo a Ilo.
Su calidad visual es baja debido a la monotonía de sus contrastes topográficos y la casi total predominancia de la coloración grisácea del desierto, que le dan un paisaje muy homogéneo y monótono. La fragilidad visual es baja, porque se
considera que los relieves absorberán la mayor parte de los cambios atribuibles al proyecto, y la visibilidad es baja, en
la medida de que no hay sectores topográficos que favorezcan la visibilidad del derecho de vía.
Si bien se trata de paisajes altamente naturales y poco alterados, que en ciertos casos podrían resultar muy atractivos
(sobre todo en países que tienen zonas desérticas muy pequeñas), para el caso del Perú, la gran extensión del desierto
costero, donde este es el paisaje ampliamente dominante, hacen que se consideren normalmente como de baja calidad
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.7 175
000177
visual baja, por la ausencia de contrastes y elementos de interés, y porque no representan un atractivo particular. Por
ello, se considera que la sensibilidad paisajística es baja (Ver Foto 1.7-15).
1.7.2.12 COLINAS DESÉRTICAS
Esta unidad paisajística comprende las zonas de cerros y montañas bajas que se presentan entre las grandes llanuras
costeras. Estos accidentes topográficos, igualmente desérticos se presentan a uno y otro lado de los ductos entre los km
690 a 710 y 757 a 767 de los ductos principales, y entre los km 2 a 6, 14 a 20, 28 a 36, 39 a 44 y 62 a 63 del ramal a Ilo.
Al igual que para las planicies desérticas, su calidad visual es baja debido a la monotonía de sus contrastes topográficos
y la casi total predominancia de la coloración grisácea del desierto, que le dan un paisaje muy homogéneo y monótono.
Su fragilidad visual también es baja, porque se considera que los relieves absorberán la mayor parte de los cambios
atribuibles al proyecto, y la visibilidad es baja a media, en la medida de que algunos sectores topográficos favorecerán
la visibilidad del derecho de vía. En síntesis, la sensibilidad paisajística es baja.
1.7.2.13 MONTAÑAS CON LOMAS COSTERAS SEMIDESÉRTICAS
Esta unidad de paisaje se presenta cerca del mar, aproximadamente entre los km 767 y 773 de los ductos, en su descenso
a Mollendo. Se trata de laderas montañosas expuestas hacia el oeste, que contienen alguna vegetación natural de lomas
que las diferencia del resto de área de influencia del proyecto. Algunos años, bajo condiciones excepcionalmente húmedas, estas lomas pueden alcanzar un leve y temporal desarrollo herbáceo, que mejora el entorno paisajístico, pero por lo
general, son zonas que sólo presentan una vegetación muy pobre y dispersa, principalmente de cactáceas, que mejoran
ligeramente el entorno paisajístico.
En general la calidad visual paisajística puede calificarse como de baja a media, donde el desierto y su monotonía condicionan el calificativo de bajo, mientras que el contraste paisajístico que le proporciona la escasa vegetación y ausencia de
elementos disturbadores, la mejoran parcialmente, La fragilidad visual es baja a media, en la medida de que los elementos
morfológicos pueden absorber los cambios ocasionables por el proyecto. La visibilidad es baja a media, teniendo en cuenta
que son cerros donde cualquier cambio puede ser apreciado a distancia, desde lugares alejados en días de buena visibilidad. Sin embargo, es una zona despoblada donde la visibilidad sólo será frecuente en los tramos de la carretera panamericana a Mollendo. En general la sensibilidad paisajística puede calificarse de baja a media (Ver Foto 1.7-15).
176 Anexo C 1.7
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000178
Fotos 1.7-13 y 1.7-14 Planicies costeras cultivadas y colinas desérticas en la zona de El Triunfo
(km 702 de los ductos) y planicies y colinas desérticas por la zona de Los Médanos (km 700). La
calidad paisajística es baja en el desierto, mientras que mejora sustantivamente en la zona cultivada.
Foto 1.7-15 Montañas con lomas costeras semidesérticas en las cercanías de Mollendo (km 770).
Pendientes fuertes y coloraciones grises monótonas, que localmente son mejoradas por una ligera
vegetación natural estacional.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.7 177
000179
1.7.2.14 VALLE AGRÍCOLA ENTRE MONTAÑAS COSTERAS
Esta unidad se ubica aproximadamente entre los km 20 a 28 del ramal de los ductos que van a Ilo, y comprende un
amplio valle entre grandes montañas costeras. El valle está formado por el río Tambo, uno de los más importantes y
caudalosos de la costa desértica del país, con caudales aprovechados para la explotación de camarones, mientras que
su plano aluvial está intensivamente cultivado. En esta zona el valle se ubica a unos 150 msnm, mientras que las cumbres de las montañas que lo bordean están entre 700 a 800 msnm. Las laderas del valle son muy empinadas, desérticas
y rocosas, formando un conjunto topográfico agreste, interrumpido por el plano aluvial cultivado del valle que tiene entre
1.5 a 2 km de ancho (río de 50 a más de 100 m de ancho).
No obstante la aridez de las montañas, el contraste topográfico es marcado, debido a la amplitud de los desniveles. Sin
embargo, es la presencia del valle, que realza significativamente la calidad escénica del paisaje, al incorporar elementos
poco presentes en el desierto, como es un río con caudales considerables, importantes secciones de vegetación natural
ribereña y la amplitud de un ancho valle cultivado (Ver Fotos 1.7-16 y 1.7-17).
El recorrido del desierto arequipeño, por las planicies costeras interiores que se hallan entre 900 y 2,000 msnm (mesetas costeras), se ve de pronto interrumpido por el descenso al valle del río Tambo, que proporciona una vista de calidad
visual elevada por los contrastes causados por el valle entre sus flancos montañosos. Contrastes topográficos, de sombras y de color en una zona generalmente bien soleada hace calificar este conjunto como una zona atractiva para fines
turísticos y recreativos, con una calidad visual y visibilidad que pueden calificarse como media a alta, ya que las paredes
montañosas del valle expondrán claramente el derecho de vía del Sistema de Transporte. La fragilidad puede calificarse
como de baja a media, asumiéndose que el medio puede absorber parcialmente las modificaciones que puede causar el
derecho de vía. En síntesis, se puede calificar la sensibilidad paisajística de esta unidad como media.
178 Anexo C 1.7
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000180
Fotos 1.7-16 y 1.7-17
Valle agrícola del río Tambo entre montañas costeras desérticas (km 25 del ramal a Ilo).
Pendientes fuertes y coloraciones grises con fuertes contrastes de sombras, que en conjunto con el amplio valle constituyen
un sector de especial sensibilidad paisajística. En la foto superior se observan los cerros de la margen derecha del valle, y
en la foto inferior los cerros de la margen izquierda.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.7 179
000181
1.7.3 CONCLUSIONES
1. A lo largo del trazo del Sistema de Transporte en Arequipa, se presentan medios paisajísticos de alta, media y baja
calidad visual. Se podría decir que la calidad visual va disminuyendo conforme nos acercamos a la costa, debido a
la monotonía de tonalidades presente en los paisajes costeros. Situación que cambia en los paisajes de la sierra de
Arequipa, donde la diversidad de colores de los medios rurales y naturales mejora significativamente la calidad visual.
2. Además de la calidad visual media en la mayoría de los medios involucrados directamente en el trazo del Sistema de
Transporte, su fragilidad visual es también media, porque se considera que los terrenos tanto de sierra como costeros
absorberán con cierta rapidez los cambios que puedan ser introducidos por parte del proyecto
3. El medio paisajístico de mayor calidad y sensibilidad en del departamento de Arequipa, lo conforma el valle formado
por el río Tambo, siendo el impacto visual de esta unidad paisajística alta, debido a la exposición del derecho de vía
por parte de la cadena de montañas que bordean el valle.
180 Anexo C 1.7
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000182
1.8 USO ACTUAL DE LA TIERRA
1.8.1 GENERALIDADES
El presente capítulo describe el uso de la tierra, o la ocupación física que hace la población actualmente en el área
del proyecto del Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS) en la Región Arequipa. Es una caracterización que se
orienta principalmente a diferenciar tipos y sub tipos de uso, partiendo del reconocimiento de las categorías de uso más
generales, como los espacios agrícolas, ganaderos, industriales, urbanos o asociados entre ellos; también se reconocen áreas sin uso o que tengan un uso esporádico y/o de carácter marginal. Esta forma de clasificación es netamente
aplicativa, ya que permite identificar las afectaciones o impactos que pudiera ocasionar el proyecto en las diversas
formas de utilización del territorio.
Se parte de los criterios establecidos en el Sistema de Clasificación de Uso de la Tierra de la Unión Geográfica Internacional UGI, en 1949, que define y clasifica tipos de cobertura. Adecuando este sistema a las exigencias de Línea Base,
se incluyen en este estudio los tipos de cobertura reconocidos, dentro de categorías de uso general.
En el caso de la Región Arequipa, el área de estudio del proyecto comprende una faja de 332 km de largo, por aproximadamente 5 a 6 km de ancho, un total aproximado de 176,474 ha, que involucra variados medios geográficos y socioeconómicos ubicados entre casi 5,000 m de altitud y el litoral costero. Es una extensa zona que desciende desde las
punas muy frías y cumbres de la Cordillera Occidental hasta los desiertos del litoral, en Mollendo. No obstante su amplia
variedad, predominan los grandes desiertos costeros casi carente de cursos de agua y muy poco habitados, donde el
uso actual de la tierra es nulo o muy limitado.
Entre las áreas no desérticas o irrigadas, que tienen usos diversos, predominan ampliamente los usos rurales sobre
los usos urbanos e industriales. Sin embargo, el uso de la tierra está influenciado por diversas variables, entre las que
cabe destacar en primer lugar las diferencias debidas a los distintos medios geográficos naturales del departamento, las
cuales explican en gran parte los patrones de uso local y regional.
En efecto, en la región Arequipa se perciben muy bien las formas de uso ligadas a las características que tienen sus
regiones naturales. Así por ejemplo, la sierra altoandina de clima muy frío (entre los km 500 a 645 del trazo de los
ductos), es una zona ganadera, porque esta zona está en gran parte cubierta por pastos naturales altoandinos, que son
aprovechados por la población mediante la tradicional ganadería extensiva altoandina, principalmente con camélidos
y ovinos, y en menor proporción por vacunos de bajo rendimiento, pero adaptados al difícil medio natural muy frío y
con severos problemas de sequedad. En este medio muy frío y difícil, casi no se desarrollan labores agrícolas, y la
ganadería es en general de bajo rendimiento.
Por el contrario, en la región costera de Arequipa, aunque desértica, se ha desarrollado una agricultura intensiva de
elevada productividad, en los escasos valles costeros y en diversas planicies desérticas, a los que se ha incorporado
infraestructura de riego. Son sobre todo el clima favorable (regímenes térmicos más o menos cálidos y soleados, que
permiten dos o más cosechas al año) y una topografía llana que permite la mecanización agrícola, los factores naturales
que hacen de la costa arequipeña una zona rural agraria intensiva por sectores, que amplía cada vez más su frontera
agrícola, favorecida también por sus condiciones sociales y económicas, acceso a mercados e infraestructura.
Considerando que las condiciones del medio geográfico y las condiciones sociales y económicas del área explican las
formas de uso de la tierra, en este capítulo se incide en la explicación de dichos factores, a fin de que se puedan expresar múltiples características, como los niveles de permanencia en el tiempo y las tendencias futuras de las actividades
identificadas, o los niveles de productividad e ingresos que puedan reportar dichas actividades en su contexto.
En este sentido, la caracterización que se hace en este capítulo, trasciende los conceptos de identificación de cobertura
establecidos en el Sistema de la UGI, para llegar a un concepto de uso de la tierra de mayor profundidad. Se trata de
reconocer por un lado los patrones de uso dominantes, pero a la vez caracterizarlos en sus niveles de temporalidad
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.8 181
000183
o permanencia, de valoración respecto de sus resultados productivos para población, e incluso tomar en cuenta sus
potencialidades. Todo esto, dentro del nivel de semidetalle y escala en que se efectúa el estudio, y considerando las
implicancias ambientales que introducirá el proyecto en el área.
La clasificación de las unidades de Uso de la tierra, se ha establecido mediante la adaptación de la clave propuesta
por la Unión Geográfica Internacional, tal como se muestra en el Cuadro 1.8-1. En dicho cuadro se aprecia que las
diversas categorías de clasificación de cobertura consideradas por la UGI, están previamente comprendidas en casillas
que presentan de manera descriptiva y cualitativa la clase o clases de uso dominante que se le da al área indicada. Las
adaptaciones pretenden también mostrar en el nivel cualitativo la importancia, la intensidad o el valor de cada área o
forma de uso.
1.8.1.1
SECUENCIA METODOLÓGICA
La ejecución del presente trabajo comprende el desarrollo de tres etapas o actividades, consistentes en lo siguiente:
•Fase preliminar de gabinete. En esta fase las actividades principales son la búsqueda y compilación de la información bibliográfica y cartográfica existente, que comprende una amplia gama de disciplinas, principalmente las
relacionadas con las actividades rurales y agrarias de la región. En esta fase se revisan las imágenes satelitales y
aerofotografías, y se establece una zonificación preliminar de los tipos de cobertura según el esquema de la UGI, y
asimismo se establecen las categorías de uso, a ser verificadas en la posterior fase de campo.
•Fase de campo. Es la fase en que se realiza el recorrido de la zona del proyecto, a fin de verificar o de efectuar las
correcciones y ajustes necesarios, sobre los documentos elaborados preliminarmente en la fase inicial de gabinete.
Los ajustes se establecen sobre la base de observaciones de campo, consultas a la población local, verificación de
límites de uso, niveles productivos, entre otros caracteres.
•Fase final de gabinete. Con la información de campo se procede en esta última fase, a la elaboración de la cartografía
temática definitiva, la cual incluye numerosos datos obtenidos por otras disciplinas de las diversas Línea Base Física,
Biológica, Social, e inclusive Arqueológica. En esta fase se desarrolla la leyenda definitiva de uso de la tierra y la
elaboración del capítulo.
1.8.2 DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE USO ACTUAL DE LA TIERRA
En el área de estudio comprendida en el proyectado Sistema de Transporte en Arequipa, se han identificado cinco
categorías de uso de la tierra, las cuales se agrupan a su vez en clases descriptivas de uso, y se subdividen en subcategorías más específicas.
El Cuadro 1.8-1 presenta las unidades y tipos identificados a lo largo del departamento, y en la leyenda se emplean
códigos que de alguna manera refieren al tipo de actividad descrito, como a la región donde se desarrollan, teniendo
en cuenta que hay importantes variaciones de carácter regional. Así por ejemplo, los cultivos y el pastoreo, se señalan
por letras mayúsculas C y P respectivamente, al igual que costa y sierra, indicadas por las mayúsculas C y S. Otras
características más locales o específicas, son generalmente designadas por letras minúsculas.
182 Anexo C 1.8
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000184
Cuadro 1.8-1
Clasificación de las Categorías de Uso Actual de la Tierra
Uso General
Unidades de Uso
Área de Estudio
Derecho de Vía
(Ha.)
%
Longitud
Área (ha.)
Caña de azúcar
CCc
722.53
0.41
1,302.14
3.26
Arroz
CCa
29.44
0.02
0.00
0.00
Frutales
CCf
5,646.35
3.20
9,243.53
23.11
Tunales y olivos
CCto
75.11
0.04
0.00
0.00
Alfalfa, maíz forrajero, cebolla, ajo
CCv
1,911.53
1.08
4,692.46
11.73
Diversos
CCd
363.50
0.21
0.00
0.00
CSag
575.72
0.33
0.00
0.00
CSvp
146.32
0.08
1,587.74
3.97
Ex-a
897.27
0.51
0.00
0.00
Plm
18,285.53
10.36
52,604.14
131.51
Pa-c
4,814.78
2.73
14,242.26
35.61
Pa-m
146.38
0.08
1,470.93
3.68
Pea-s
30,269.40
17.15
63,574.05
158.94
Ph
2,715.08
1.54
5,691.19
14.23
Pastoreo extensivo y temporal de sierra media semiárida
PS-t
15,282.29
8.66
27,594.81
68.99
Pastoreo extensivo y temporal de lomas costeras
Cultivos intensivos de
costa
Uso agrícola y
ganadero
Cultivos intensivos de
sierra
Alfalfa, orégano, cebolla y ajo en
parcelas grandes
Papa, zanahoria y haba en parcelas
pequeñas
Terrenos de expansión agrícola en costa y sierra
Ganadería altoandina
Uso mayormente
ganadero
Otros usos
Símbolo en
Mapa
Pastoreo extensivo en laderas de
pendiente media
Pastoreo de pastos naturales y
cultivados
Pastoreo con pastos mejorados
permanentes
Pastoreo extensivo en las zonas
altoandinas semiáridas
Pastoreo en terrenos hidromórficos
o bofedales
PC-t
3,441.59
1.95
3,235.94
8.09
Producción de camarones en el río Tambo
Pc
86.25
0.05
104.66
0.26
Granjas avícolas y pecuarias
Ga
-
-
-
-
Recreos de aguas termales
Rt
-
-
-
-
Monte ribereño
Mr
192.45
0.11
196.89
0.49
Playas litorales
Py
-
-
-
-
Planicies desérticas de costa sin vegetación
Terrenos sin uso, Colinas y montañas desérticas de costa sin vegetación
uso marginal y/o
Colinas y montañas semidesérticas de sierra
improductivo
Zonas de suelos muy erosionados, superficies rocosas y
escasa vegetación
PC-sv
42,082.59
23.85
92,336.51
230.84
CM-sv
25,024.67
14.18
21,622.52
54.06
CM-sd
8,692.12
4.93
17,936.60
44.84
Serv
13,615.54
7.72
13,505.35
33.76
Fuente: Walsh Perú.
1.8.2.1
TIERRAS DE USO AGRÍCOLA Y GANADERO
Bajo esta denominación de uso general, se clasifican las tierras que tienen un uso netamente agrario, sea agrícola o
ganadero, o ambas actividades a la vez. Sin embargo hay notables diferencias entre estas tierras, según sus condiciones naturales y socioeconómicas, ya que algunas de estas tierras son explotadas intensivamente, con rendimientos
económicos elevados, que a su vez demandan también inversiones y tecnología apropiada para mantener y elevar los
estándares productivos. En cambio hay también extensas tierras de uso agrícola y ganadero identificadas en el área,
cuyos rendimientos productivos son muy bajos, donde no hay inversiones ni tecnología, y donde la actividad agraria, sea
agrícola o ganadera, o ambos a la vez, generan rendimientos casi marginales, muchas veces contraproducentes con la
calidad de vida de la población local y de los propios suelos y cobertura vegetal utilizados.
Bajo esta categoría de uso general se reconoce cinco unidades de uso de la tierra diferenciadas, que son las siguientes:
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.8 183
000185
1.8.2.1.1
Cultivos Intensivos de Costa
Esta categoría incluye las tierras de mayor valor y productividad agrarias del departamento. En el área de estudio se encuentran ubicados bajo 2,300 msnm, y repartidas principalmente en las extensas planicies costeras desérticas, ganadas
al agro mediante grandes irrigaciones, y en menor proporción, en los terrenos de los valles fluviales que descienden a
la costa, y que tienen la posibilidad de ser regados por las aguas de los ríos que descienden de la sierra (valles de los
ríos Chili y Tambo)
En estos terrenos hay variadas formas de uso ligadas a la actividad agrícola, que es la predominante, a base de cultivos
rotativos y perennes. La actividad es intensiva, puesto que los terrenos son aprovechados al máximo, con cultivos para
comercialización y consumo interno, incluyendo diversos productos agrícolas de exportación y plantas agroindustriales
y pecuarias. Se emplea en muchos casos un uso tecnificado del agua, aspecto fundamental teniendo en cuenta su
escasez y valor. También se emplea abonos y pesticidas. Una ganadería principalmente de vacunos y generalmente de
alta productividad, acompaña este intensivo complejo agrario, donde parte de las tierras son empleadas para cultivo de
pastos (alfalfa), y el ganado aprovecha también los rastrojos de las cosechas, siendo manejados en establos. Al interior
de estos espacios complejos se presentan las siguientes formas de cobertura:
a) Terrenos con cultivos de caña de azúcar (CCc)
Los terrenos con cultivos de caña de azúcar (Saccharum officinarum) se encuentran exclusivamente en el valle del río
Tambo, donde también se halla el Complejo Agroindustrial Azucarero de Chucarapi, Pampa Blanca S.A. (2.5 km al sur
del trazo de los ductos en el valle del Tambo); es una fuente importante de trabajo para muchos pobladores de la zona.
Los cultivos de caña cubren poco más de la mitad del fondo de valle cultivable en el sector del valle del Tambo que
cruzan los ductos.
Su cultivo se caracteriza por desarrollarse en parcelas muy grandes, de 500 o 600 m de largo por 100 o más metros de
ancho, separadas por franjas de 3 a 5 m de ancho, por donde pasan las máquinas acopiadoras; el suelo en el cultivo
queda completamente cubierto por plantas de follaje denso que alcanzan rápidamente varios metros de altura, y es el
tipo de cultivo del valle del tambo que se halla en la ruta directa. (Ver Foto 1.8-1).
Según el informe Síntesis Económica de Arequipa1 no ha habido incremento de nuevas áreas, la tendencia de este
cultivo es a mantenerse o ser reemplazado en parte por cultivos de arroz u otros que a veces resultan más rentables.
Por ejemplo, un sector de las tierras tradicionalmente empleadas para cultivos de caña en el valle del Tambo, han sido
últimamente alquiladas a otros propietarios, quienes están produciendo alcachofas sin espinas, y habas, para mercados
de exportación.
b) Terrenos con cultivos de frutales (CCf)
Se encuentran dispersos en diversos lugares de la costa a lo largo del área de estudio. En los valles de Tambo y Chili
así como en las planicies desérticas irrigadas de La Joya y San Camilo, donde en su mayoría son cultivos de vid, pero
también hay higos (frescos y secos), guayabas, granado, paltos, pacae, lúcuma, pepino, higueras, plátano, sandía y
cítricos (limón, mandarina y lima dulce). En las planicies desérticas, hay un rápido crecimiento de las áreas de cultivo,
gracias al desarrollo de obras de infraestructura hidráulica. De esta manera, muchos de los terrenos que actualmente
son eriazos y sin uso, a corto plazo pueden ser incorporados como agrícolas intensivos, como se aprecia en la Foto
1.8-2. El uso de los valles, como el del río Chili incluye casi siempre cultivos de frutales (Ver Foto 1.8-3).
1
Síntesis Económica de Arequipa, realizado por el Banco Central de Reserva del Perú sede en Arequipa, enero-2009.
184 Anexo C 1.8
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000186
Foto 1.8-1
Valle
intensivamente
cultivado del río Tambo (cuyo cauce se
distingue apenas bajo los promontorios
rocosos del primer plano. La foto está
tomada en el sector de cruce del Sistema
de Transporte, y cruzará los cultivos de caña
de azúcar que se observan en todo el valle.
Nótese la amplitud de las parcelas y el estado
inicial del cultivo.
Foto 1.8-2
Agricultura intensiva en
llanuras costeras irrigadas. Nótese las
colinas rocosas sin potencial de uso, y las
planicies que se ganan para la agricultura
bajo riego, que se aprecian en la sección
superior derecha de la foto. Al centro se ve
la carretera panamericana con viviendas
mayormente precarias del asentamiento
humano “El Paraíso”, por donde cruzará
el Sistema de Transporte Andino del sur.
También se observan instalaciones alargadas
en color blanco, que son grandes granjas
avícolas que producen principalmente para el
mercado arequipeño. Altura del km 699 +800
de los ductos. Abril-2009.
Foto 1.8-3 Vista panorámica valle de Quishuarani, pequeño valle dedicado a la producción de frutas; higos, paltos, lúcuma, lima dulce,
entre otros frutales de menor consumo, se encuentra a una altura de 1,700 msnm aproximadamente, abastece al mercado
local de Arequipa. Situado aproximadamente en el km 687 del trazo de los ductos.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.8 185
000187
c) Terrenos con cultivos de arroz (CCa)
También se hallan en el valle del río Tambo, sobre todo hacia el oeste del trazo del Sistema de Transporte, ya bastante
alejados de su trazo. La proporción de este cultivo en el valle es elevada, especialmente aguas abajo, fuera del área
de estudio, en el entorno de Cocachacra. Este cultivo se da en parcelas medianas, y es altamente exigente en agua,
aprovechando la cercanía del río (Ver Foto 1.8-4).
Foto 1.8-4 Terreno con cultivo de arroz (Oryza
Sativa L.), en su etapa de maduración, en el valle del
río Tambo, Prov. Islay, Abril-2009.
d) Terrenos con cultivos de tunales y olivos (CCto)
A la altura del km 773 a 775 de los ductos, muy cerca de Mollendo, hay importantes extensiones de cultivos de tunales,
un fruto de cactáceas xerófitas que se cultiva en esta zona no para el consumo de sus frutos, sino para la producción de
cochinilla (para tintes naturales), que es resultado de un tipo de parasitación aprovechable de estos cultivos. Este cultivo
se asocia a plantaciones de olivos, que en general se llevan a cabo aprovechando aguas subterráneas. Los ductos no
atraviesan ni los tunales ni los olivares que quedan dentro del área de estudio, pero no directamente en su trazado. Son
prácticamente los únicos cultivos existentes en la zona de Mollendo, un medio muy desértico, que sólo cuenta con ligeros y esporádicos aportes de agua provenientes de las lomas costeras próximas, y de quebradas casi siempre secas,
pero que eventualmente según los años, presentan escurrimientos hídricos mínimos.
Por su valor y sobre todo por su muy bajo requerimiento de agua, los cultivos de tunales se desarrollan también en otras
zonas de Arequipa, tanto en las planicies costeras (La Joya, El Paraíso), como en las zonas bajas de la sierra, en el valle
de Quiscas y las inmediaciones de Yura (Ver Foto 1.8-5).
Foto 1.8-5 Cultivos de tuna en la zona de sierra
baja cercana a Yura, a la altura del km 686 del Sistema de Transporte, el cual queda aproximadamente a
un km de distancia. Nótese las pequeñas manchas
blancas en los tallos suculentos del cultivo, que son
las infestaciones de “cochinilla”.
186 Anexo C 1.8
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000188
e) Terrenos con cultivos diversos de alfalfa, maíz forrajero, cebolla y ajo (CCam)
En las planicies desérticas de La Joya y San Camilo, predominan asociaciones de cultivos, es decir, que las parcelas
no se dedican a cultivos específicos como se aprecia en el valle del Tambo. El paisaje en las planicies cultivadas de
estos sectores, está dominado por asociaciones de alfalfa, maíz forrajero, cebolla y ajo, prácticamente en este orden de
predominancia. La alfalfa y el maíz forrajero expresan la importancia de la ganadería en la zona, mientras que la cebolla
y ajo, son productos agrícolas casi emblemáticos de Arequipa, por su calidad y aceptación en los mercados nacionales
y de exportación. Estos terrenos representan una actividad agraria bastante tecnificada y compleja, con un desarrollo
que involucra capitales y uso intensivo de mano de obra.
La alfalfa (Medicago sativa L.) es un cultivo ampliamente difundido, presentándose con mayores áreas en la irrigación La
Joya, lo que ha dado lugar al considerable desarrollo de la ganadería lechera de la zona, incentivada por la compañía Gloria,
seguida de los valles de Yura, Dean Valdivia y Punta de Bombón. En menor escala se encuentra también en Cocachacra.
La cebolla es la principal hortaliza cultivada en Arequipa, y dentro del área de estudio se encuentra en mayor proporción
en los distritos de Yura y La Joya, y en menor superficie en Cocachacra, Dean Valdivia y Punta de Bombón. Tiene gran
demanda y es exportada a Ecuador y Bolivia en su variedad cebolla roja.
El ajo (Allium sativum) es otro bulbo cultivado importante en el departamento. Se cultiva indistintamente en las mismas
áreas de cebolla, encontrándose durante el trabajo de campo en los sectores de Yura y La Joya en la provincia de
Arequipa y en Cocachacra, Punta de Bombón y Dean Valdivia en la provincia de Islay.
f)
Terrenos con cultivos intensivos diversos (CCd)
Además de los cultivos específicos identificados en los valles y planicies, también hay sectores dedicados a cultivos
diversos, como hortalizas (papa, zanahoria), legumbres, pastos forrajeros y frutales, es decir es una asociación más
compleja, difícilmente identificable al nivel de estudio. Así por ejemplo, se ha identificado en el distrito de La Joya
cultivos dispersos de habas y arveja grano verde en áreas abastecidas de agua por la Irrigación La Joya. Se encontró
también acelga, albahaca, beterraga, col, coliflor, brócoli, lechuga, nabo, poro, tomate, zanahoria, pimiento, fríjol vainita,
ají y maíz choclo en Cocachacra, Punta de Bombón y Dean Valdivia en forma dispersa.
1.8.2.1.2
Cultivos Intensivos de Sierra
Esta categoría incluye tierras de similar valor y productividad a las indicadas para el sector de costa, ya que son cultivadas intensivamente con obras de riego y uso intensivo de mano de obra local. Se hallan entre 2,300 y 3,400 msnm,
repartidas principalmente en el valle de Quiscas – Yura, sea en planicies o en valles intermontañosos. La altitud (mayor
insolación y sequedad atmosférica), y alguna eventualidad de ocurrencia de heladas (especialmente sobre 3,000 msnm)
son las diferencias básicas climáticas con las tierras de costa, pero en general, el régimen térmico es también muy
favorable, e incluso se puede considerar una mejor calidad de suelos que las planicies desérticas de la costa (Ver Foto
1.8-6). La cercana ciudad de Arequipa es también el mercado que contribuye al desarrollo de esta actividad en la zona.
Dos formas de cobertura, ligadas al tipo de cultivos, pero también al tamaño de las parcelas se distingue en este sector
de agricultura andina:
a) Terrenos con cultivos de alfalfa, orégano, cebolla y ajo en parcelas grandes (CSag)
Según este calificativo, la cobertura de los terrenos se define por la predominancia de parcelas grandes, que en general
presentan dimensiones de 1.5 hasta 4 o 5 ha, cultivadas mayoritariamente en primer lugar por alfalfa, lo que indica la
importancia de la actividad ganadera de la zona, donde el ganado vacuno es soporte de una intensiva industria de lácteos, al igual que sucede en la costa. En segundo lugar, el orégano, un cultivo que ha prosperado recientemente por la
demanda externa, y luego la cebolla y los ajos, que son cultivos tradicionales de la costa y sierra de Arequipa. El valor
y la productividad de estas tierras andinas son elevados, equiparables a las mejores tierras costeras, generalmente
consideradas como de mayor valor agronómico (Ver Foto 1.8-7).
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.8 187
000189
Foto 1.8-6. Cultivos intensivos de sierra en el valle de
Quiscas; hacia las partes bajas predominan parcelas
grandes, las que se empequeñecen hacia las partes más
altas, a medida que se dificulta la topografía.
Foto 1.8-7. Cultivos intensivos de sierra, de la unidad
clasificada como cultivos diversos de alfalfa, orégano,
cebolla y ajo en parcelas grandes.
b) Terrenos con cultivos varios en parcelas pequeñas(CSvp)
Estos terrenos presentan parcelas de menos de 1 ha, y generalmente de menos de 0.5 ha, con lo que su manejo resulta
menos rentable o productivo. Igualmente, los cultivos se diferencian, predominando los de papa, zanahoria y haba (en
este orden), y otras hortalizas y tubérculos, que indican un uso fuertemente orientado al autoabastecimiento y al consumo de los mercados locales. Representan cultivos que se ubican en terrenos de topografía menos favorable (muchas
veces andenes emplazados en las laderas más empinadas), pero también a los sectores altitudinales más elevados de
la planicie de Quiscas (sobre 3,200 msnm) donde la ocurrencia de heladas ya resulta un poco limitante.
1.8.2.1.3
Terrenos de Expansión Agrícola en Costa y Sierra (Ex-a)
La identificación de estos terrenos corresponde a los espacios que a la fecha del estudio se encuentran todavía en
condición de eriazos, pero que ya han sido definidos y dedicados a las actividades agrícolas próximas a implementarse.
Si bien no representan un uso actual propiamente dicho, ya que son terrenos desérticos eriazos, en la práctica deben
considerarse ya como terrenos de uso agrícola y ganadero intensivo, porque esa función será implementada en muy
breve plazo. Estos terrenos tienen un elevado valor comercial, tanto en la costa como en la sierra, ya que la productividad y el acceso a los mercados locales y externos es igualmente elevado. Están siendo preparados para las próximas
actividades agrícolas, con los trabajos para riego, nivelación, cercado, vigilancia etc. Su crecimiento es muy dinámico,
sobre todo en la costa, donde a la entrada en funcionamiento de un sistema de riego, importantes extensiones de llanuras desérticas eriazas pasan a constituirse en terrenos de expansión agrícola
1.8.2.2
TIERRAS DE USO MAYORMENTE GANADERO
En estas tierras, a diferencia de la categoría anterior, la actividad ampliamente predominante, y a veces exclusiva es la
ganadería, no habiendo casi actividades de cultivos. Los subtipos reconocidos son los siguientes:
188 Anexo C 1.8
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000190
1.8.2.2.1
Ganadería Altoandina
La ganadería es la actividad ampliamente dominante y característica de la zona altoandina arequipeña. La frialdad de
las temperaturas anuales de esta región (heladas intensas prácticamente todos los días del año durante noches y madrugadas), restringe al límite las posibilidades de cultivar los suelos, aunque estos en muchos casos tengan condiciones
edafológicas favorables. La aridez climática, si bien mucho menos severa que en la costa y sierra baja de Arequipa,
también es aquí otro factor limitante, aunque los reducidos volúmenes de lluvia que se presentan en la zona altoandina
durante los meses veraniegos de diciembre a abril, permiten el desarrollo de una cobertura vegetal herbácea de altitud,
resistente al frío y sequedad, que es aprovechada en mayor o menor medida por la población local con la actividad
ganadera, principalmente formada por camélidos, ovinos y vacunos, en este orden.
El desarrollo de la actividad ganadera cubre casi la totalidad de los espacios ubicados entre el límite con Cusco (km 500
de los ductos), y el borde sur occidental de las zonas altoandinas, donde la cordillera inicia su descenso hacia la costa
(aproximadamente en el km 645), es decir, se tiene una longitud de casi 150 km de terrenos fríos situados sobre 3,900 4,000 m de altitud, donde la ganadería es la actividad casi exclusiva. Sin embargo, se trata de una actividad de bajo nivel
productivo y rentabilidad, que en la mayoría de casos representa solo una de las facetas de una población en pobreza
extrema. La baja calidad de las pasturas, rigurosidad del clima, dificultad de accesos y lejanía de mercados, bajo nivel
tecnológico y carencia de infraestructuras son las características dominantes que acompañan casi la totalidad de esta
forma de uso. Aún así los niveles de productividad y de diversificación de la actividad ganadera varían principalmente
de acuerdo a las siguientes características del medio físico arequipeño:
•Intensidad y frecuencia de los congelamientos nocturnos. Esta característica es una de las más determinantes, ya que
si bien las temperaturas de congelamiento son comunes en toda la zona altoandina arequipeña, la rigurosidad de las
mismas se hace extrema sobre 4,600 msnm, nivel a partir del cual empiezan a desaparecer hacia arriba las pocas
especies de pasturas resistentes al frío y aprovechables por el ganado. En cambio, en el nivel altitudinal inferior, entre
3,900 y 4,100 msnm, los congelamientos nocturnos no son constantes ni muy rigurosos durante la estación veraniega
de diciembre a marzo, lo que mejora sensiblemente su régimen térmico, por lo menos en estos meses.
•Niveles de sequedad atmosférica y frecuencia de años de sequía. La zona altoandina arequipeña no es uniforme en
cuanto a su régimen de lluvias (ver también Capítulo de Clima y Meteorología), ya que el sector altoandino nor oriental,
es sensiblemente más lluvioso que la zona sur occidental (casi el doble de lluvias anuales), y por ello los pastos son
más abundantes en esta zona, mientras que hacia el sur occidente, las lluvias estacionales anuales son reducidas,
más propias de medios áridos, que solo permiten el crecimiento de especies muy resistentes a la sequedad, pero de
muy poco valor para la ganadería. Del mismo modo, la frecuencia e intensidad de sequías es mayor para la zona sur
occidental, con lo que su población local dependiente de la ganadería resulta más vulnerable y el pastoreo extensivo
resulta contraproducente cuando el número de cabezas de ganado supera la baja capacidad de soporte de estos
medios de altitud.
Según estas dos condiciones climáticas, aproximadamente entre el límite con el departamento de Cusco y el km 580 de
los ductos, se hallan las zonas altoandinas más lluviosas, donde los terrenos presentan una mayor cantidad y variedad
de pastos naturales aprovechables por la ganadería, respecto de los que hay en la zona sur occidental, donde en dirección hacia la costa, los terrenos se van degradando en sus pasturas por la aridez creciente, y a partir del km 610 en
adelante, casi se encuentran solamente rebaños de camélidos (el ganado más adaptado al frío y sequedad), unos pocos
ovinos, y ya no hay vacunos. A continuación se describen las unidades de esta categoría general de uso dominada por
la ganadería extensiva altoandina.
a)
Pastoreo extensivo (Pea)
Es el sector nor oriental del trazo, aproximadamente entre los km 500 y 580 de los ductos, donde los pastos naturales,
más abundantes y de mejor calidad que los que hay en la zona sur occidental, son el soporte de una ganadería de
camélidos, ovinos y vacunos, estos últimos de raza criolla, de bajo rendimiento en carne y lácteos, pero adaptada a la
rigurosidad de los medios de altitud (este sector se halla entre 4,100 y 4,600 msnm). La actividad es de tipo extensivo,
en el sentido de que el ganado no pasta en lugares cerrados, y menos en estancias, sino que pastorea recorriendo
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.8 189
000191
grandes extensiones de terrenos, siendo esta una de las causas de su bajo rendimiento animal, puesto que para cumplir
los amplios recorridos debe consumir mucha energía. Por otra parte, los pastos naturales altoandinos, crecen muy limitados por el frío y sequedad, por lo que resultan poco nutritivos en relación a los pastos que hay en climas más cálidos
(Ver Foto 1.8-8).
b)
Pastoreo de pastos naturales y cultivados (Pa-c)
Algunos sectores ubicados bajo 4,100 msnm (como el sector del trazo entre el km 566 a 576 de los ductos) están
parcialmente cultivados con pastos mejorados, como avena forrajera y otros, aprovechando la mejora del régimen
térmico a causa de su menor altitud, Los pastos cultivados sirven de mejor soporte a la ganadería que los pastos
naturales, pero su presencia es muy puntual, en medio de grandes pastizales naturales dedicados a la ganadería
extensiva
c)
Pastoreo con pastos mejorados permanentes (Pa-m)
En los sectores La Pulpera, Achacota y otros cercanos al río Llapa (entre los km 566 a 576), hay importantes parcelas
cercadas, dedicadas al cultivo de pastos mejorados que sostienen la ganadería local, con mucho mejor rendimiento que
los pastos naturales, generalmente de baja palatabilidad. El cultivo de estos pastos permite inclusive la producción de
lácteos (queso y yogurt), que son comercializados en las ciudades de Arequipa y Chivay, y en mercados locales como
Callalli. En el poblado La Pulpera se halla una planta que procesa estos productos (km 576 de los ductos), abastecidos
por los establos que cuentan con ganado mejorado raza Brown Swiss (Ver Foto 1.8-9).
Foto 1.8-8
Zona altoandina de Arequipa (altura del
km 547 de los ductos) cerca del embalse Condoroma.
En primer plano terrenos de topografía suave, con la
vegetación herbácea característica, que sustenta la
ganadería local. Nótese su escaso tamaño y los efectos
del sobrepastoreo. Al fondo relieves accidentados,
igualmente cubiertos por la vegetación y sometida al
pastoreo extensivo.
Foto 1.8-9
Fondo de valle cerca de la localidad
La Pulpera. Las laderas del fondo muestran los pastos
naturales característicos, mientras que el fondo está
cubierto de pastos mejorados que se cultivan gracias a
un régimen térmico más favorable que la mayor parte
de la zona altoandina de Arequipa. Nótese la importante
población ganadera de vacunos de la zona.
190 Anexo C 1.8
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000192
Respecto a la ganadería de la zona, estos terrenos, si bien reducidos en extensión respecto de los pastos naturales,
constituyen los terrenos más importantes y productivos del área, no siendo una ganadería extensiva propiamente dicha,
ya que el ganado pastorea parcelas cercadas y con cierto nivel tecnológico y control.
d)
Pastoreo extensivo en las zonas altoandinas semiáridas (Pea-s)
Aproximadamente a partir del km 580, y hasta el final de las zonas altoandinas, el clima se hace paulatinamente más seco, y
los terrenos se hallan cubiertos de pastos de menor calidad agrológica. Por ello, en estas zonas ya no hay ganado vacuno, y
la población ganadtncluye la importante población de vicuñas que pasta los terrenos de la Reserva Nacional Aguada Blanca
(Ver Foto 1.8-10).
Foto 1.8-10
Vista del Nevado Chacchani, al fondo,
y en primer plano, las planicies de la puna semiárida de
Arequipa. (km 640) Nótese la vegetación resistente al
frío y aridez, la cual es pastoreada principalmente por
camélidos, entre ellos, las vicuñas de la Reserva de
Aguada Blanca.
e)
Pastoreo en terrenos hidromórficos o bofedales (Pha)
En la zona altoandina, en muchos lugares existen terrenos permanentemente saturados en agua, conocidos como
bofedales o humedales altoandinos, donde se desarrolla una vegetación herbácea muy baja y de escaso rendimiento
nutricio, pero permanente gracias a la permanencia del agua. Estos humedales sirven de sustento tanto a la ganadería
local como a la fauna silvestre, especialmente durante los prolongados meses secos. Se forman por la surgencia de
manantiales, deshielos y concentración de las aguas de lluvia y escorrentía en terrenos poco permeables y llanos.
El manejo adecuado de los bofedales es esencial, puesto que representan un componente básico para la población rural
de la zona, y en términos ecológicos, estos pequeños humedales representan también el medio de subsistencia en los
años más secos, especialmente en las punas semiáridas que hay entre los km 580 y 645 de los ductos. También cabe
indicar que los bofedales son un elemento esencial del régimen hidrológico de las pequeñas cuencas hidrológicas que
descienden hacia el piedemonte y la costa, por lo que su protección resulta indispensable en múltiples aspectos (Ver
las fotos 1.8-11 y 1.8-12).
Foto 1.8-11
Bofedal en las inmediaciones de Callalli
(km 557); los ductos pasan a unos 200 m a la izquierda
del bofedal, sin afectarlo. Nótese la importancia de
este ecosistema húmedo, cuando se aprecia al ganado
prácticamente pastoreando en su totalidad en los pastos
pequeños pero siempre verdes del bofedal, mientras que
las laderas circundantes presentan pastizales más secos
y menos palatables.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.8 191
000193
Foto 1.8-12 Vista parcial de un gran bofedal de
varios km de largo, que incluso está cercado por
las comunidades campesinas, que lo manejan para
su sustento ganadero. Nótese el hidromorfismo
permanente de aguas que saturan la superficie,
permitiendo el desarrollo de una vegetación hidrófita
de muy bajo porte y escasa sostenibilidad animal,
pero permanente, que es el refugio de la población
ganadera y fauna silvestre durante la estación seca,
cuando el deterioro de los pastizales de las laderas
circundantes es máximo.
1.8.2.2.2 Pastoreo Extensivo y Temporal de Sierra Media Semiárida (PS-t)
Bajo la zona altoandina, es decir bajo 3,900 msnm, y hasta 2,400 msnm, mejora rápidamente el régimen térmico, pero
en cambio se incrementa la aridez, definiéndose climas netamente semiáridos a semidesérticos, donde los terrenos se
hallan parcialmente cubiertos de una vegetación mayormente xerófita de cactáceas y plantas espinosas, poco palatables por el ganado, excepto el caprino. De esta manera, la población local emplea estos territorios con un pastoreo temporal y extensivo de este tipo de ganado, que resulta de baja productividad en leche y carne; representa una actividad
de una población mayoritariamente considerada en pobreza extrema.
Eventualmente, en años muy lluviosos, estos terrenos se cubren de formaciones herbáceas mejor desarrolladas, que
permiten el pastoreo ya no solo caprino sino vacuno y ovino, pero se trata sólo de situaciones temporales, ya que la
sequedad climática dominante pronto domina nuevamente el área, donde sólo subsiste la vegetación xerófita.
1.8.2.2.3
Pastoreo Extensivo y Temporal de Lomas Costeras (PC-t)
En el desierto costero, algunos sectores se diferencian del resto en que concentran la elevada humedad atmosférica
proveniente del mar, principalmente en invierno, y con ello se desarrolla una vegetación xerófita y herbáceo arbustiva
irregular, de densidad variable según los años de menor o mayor humedad.
En años húmedos, la población local aprovecha la presencia de esta vegetación mediante el pastoreo extensivo de
vacunos, ovinos y caprinos, y en años secos, solamente subsisten reducidos rebaños de caprinos, que pueden subsistir
con la vegetación xerófita y espinosa que se mantiene en los años más secos. Es igualmente una actividad extensiva,
de rendimiento variable pero generalmente bajo, y de carácter temporal, ya que la vegetación casi desaparece durante
los meses de verano.
1.8.2.3
TERRENOS DE OTROS USOS
En esta categoría de uso general se incluye diversas zonas empleadas por la población con actividades distintas a la
agricultura y ganadería, aunque en algunos casos estén relacionadas. Se distinguen los siguientes tipos:
1.8.2.3.1
Producción de Camarones en el Río Tambo (Pc)
Esta actividad se presenta exclusivamente en el valle del río Tambo, que tiene las condiciones ecológicas para su desarrollo. La población local aprovecha este recurso mediante su extracción con métodos artesanales. La producción de
camarones es comercializada en las ciudades costeras, y a nivel local, la producción estimula una incipiente actividad
turística y recreativa, en la medida que los restaurantes del área ofrecen este producto como uno de sus atractivos
particulares. Se trata de una actividad sensible al proyecto del ,Sistema de Transporte ya que los trabajos constructivos
pueden afectar temporalmente la condición hidrobiológica de las aguas del río Tambo.
192 Anexo C 1.8
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000194
1.8.2.3.2
Granjas Avícolas y Pecuarias (Ga)
Por la presencia de la ciudad de Arequipa, y otras importantes ciudades costeras, ha proliferado en el desierto la instalación de granjas mayormente avícolas, que atiende la demanda de estas ciudades. Las granjas representan actividades
productivas intensivas, con presencia de capitales y tecnología, que se hallan dispersas a lo largo de la costa en Arequipa, aprovechando la cercanía de las principales carreteras, como se ve en el mapa de uso que acompaña este capítulo.
1.8.2.3.3
Recreos de Aguas Termales (Rt)
En el río Yura, debido a la surgencia de varias fuentes de aguas termales, la población local las aprovecha como puntos
de actividades recreativas. Es la población de la cercana ciudad de Arequipa, la que hace uso de este recurso, principalmente los fines de semana, cuando acude al valle, atraído tanto por su campiña y paisaje, como por la presencia de
estas fuentes de agua termal y medicinal. Es una actividad sensible al proyecto del Sistema de Transporte, ya que este
pasa muy próximo a algunos locales emplazados, pudiéndolos afectar temporalmente, durante su fase de construcción.
1.8.2.3.4
Monte Ribereño (Mr)
Los ríos que cruzan el área de estudio (Yura, Chili y Tambo) presentan en sus márgenes y terrazas bajas inundables
una vegetación ribereña compuesta principalmente de Bacharis sp. (Conocido regionalmente como chilca) Tessaria sp.
(callazca), Gynerium sagitatum (caña brava) y otros arbustos de menor importancia. Esta vegetación es aprovechada
también por agricultores especialmente la caña brava que la usan en la construcción de sus viviendas (esteras), así
como en productos artesanales entre los que destacan las cestas (Ver Foto 1.8-13).
1.8.2.3.5
Playas Litorales (Py)
En la zona de Mollendo, a más de 2 km del final de los ductos proyectado, se encuentra una pequeña playa en la bahía.
Conocida como Catarindo, esta playa tiene apenas una longitud de menos de 150 m, pero sirve de centro recreativo.
El resto del área de estudio, en contacto con el litoral no tiene playas, y solo está ocupado por grandes acantilados que
caen verticalmente 50 m desde las planicies desérticas hasta la zona de oleaje, por lo que no es una zona transitada ni
utilizada para fines recreacionales (Ver Foto 1.8-14).
Foto 1.8-13
Vista en el km 24 de los ductos, en el valle del río Tambo.
La caña brava (Gynerium sagittatum (Aubl.) P. Beauv.), es utilizada por los
lugareños para la construcción de sus viviendas, cercos y cestas.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.8 193
000195
Foto 1.8-14 Vista del litoral de Mollendo, la pequeña playa de Catarindo, Una bahía de
mar calmo, y con instalaciones recreacionales. El final de los ductos queda a
2.5 km a la derecha (este) de la playa.
1.8.2.4
TERRENOS SIN USO, USO MARGINAL Y/ O IMPRODUCTIVO
En esta categoría se agrupa las áreas que como su nombre indica, no tienen uso, o en su defecto, se trata solamente
de un uso casi marginal y poco relevante debido a condiciones poco favorables a su utilización. Entre estas tierras se
tiene las siguientes:
1.8.2.4.1
Planicies Desérticas de Costa sin Vegetación (Pc-sv)
Son grandes extensiones de tierras llanas y mayormente arenosas, actualmente improductivas que carecen de cobertura vegetal alguna por su condición extremadamente desértica. Sin embargo, estas tierras tienen potencial productivo,
en caso se hallen fuentes de abastecimiento hídrico, ya que son similares a otras zonas costeras ganadas para la agricultura en base a obras de irrigación. Su topografía llana y su régimen térmico favorables definen este potencial, que sin
embargo es relativo, debido a la severa dificultad de hallar recursos hídricos aprovechables.
1.8.2.4.2
Colinas y Montañas Desérticas de Costa sin Vegetación (CM-sv)
Son zonas costeras igualmente improductivas como las mencionadas en la unidad anterior, con las que generalmente
colindan en grandes extensiones. A diferencia de la unidad anterior, se considera que estas tierras no tienen potencial,
porque aún en caso de hallarse fuentes hídricas muy costosas, la topografía montañosa y colinosa de estos relieves es
una condición desfavorable que no propiciaría su utilización.
1.8.2.4.3
Colinas y Montañas Semidesérticas de Sierra (CM-sd)
A diferencia de la unidad anterior, estas tierras de topografía agreste, tienen alguna vegetación natural dispersa, principalmente de cactáceas, y a veces desarrollan alguna cobertura herbácea en años de lluvias más o menos abundantes.
En condiciones normales, hay un uso marginal de estas zonas por una ganadería caprina, extensiva y muy reducida,
que aumenta temporalmente durante cortas épocas, cuando las lluvias de la sierra cercana son abundantes y propician
un incremento temporal de su cobertura vegetal. No tienen una mejor condición potencial debido a lo agreste de su
topografía.
1.8.2.4.4
Zonas de Roquedales y Suelos Altoandinos Erosionados casi sin Vegetación (Rse)
Son medios frecuentes en las zonas altoandinas, donde al régimen frío y la altitud muy limitantes para las actividades
productivas, se agregan las fuertes pendientes topográficas y la condición erosiva, de sectores donde ya no hay suelos
sino únicamente superficies puramente rocosas o suelos superficiales muy erosionados, condiciones que en conjunto
194 Anexo C 1.8
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000196
definen medios improductivos, o que tienen un uso casi marginal, con el pastoreo extensivo de algunas cabezas de
ganado que aprovechan las escasa pasturas que puntualmente aparecen en estos sectores.
1.8.3 CONCLUSIONES
1. El uso de la tierra, a lo largo de los proyectados ductos del Sistema de Transporte Andinol Gasoducto del Sur en
Arequipa, está claramente diferenciado según sea su ubicación en cualquiera de las dos grandes regiones naturales de que consta este departamento: costa o sierra.
2. En la costa, el uso de la tierra viene dado fundamentalmente por un uso agrícola y ganadero intensivo, que aprovecha las tierras del valle del río Tambo, y diversas planicies costeras desérticas ganadas al agro por los proyectos
de irrigación (La Joya). En ambos casos se lleva a cabo una agricultura y ganadería diversificada y de alto valor
agronómico y productivo, que incluye una creciente actividad agroindustrial y de agroexportación. El trazo de los
ductos cruzan terrenos de uso agrícola y ganadero intensivo en la costa, a lo largo de casi 15 km de Derecho de
Vía, que representan 38 ha a ser afectadas. Sin embargo, las variantes propuestas evitan cruzar estos espacios
en más del 90%.
3. En la sierra baja, cercana a la ciudad de Arequipa (valles de Quiscos – Yura), también se lleva a cabo una intensiva
actividad agrícola y ganadera similar en producción y productividad a la de las planicies costeras, debido igualmente a programas de irrigación, alentados por el cercano mercado que representa la ciudad de Arequipa. Los
ductos cruzan estos terrenos en poco más de un kilómetro y medio de longitud, que representan solamente 4 ha
de afectación por el Derecho de Vía.
4. Aparte del sector de sierra baja de Quiscos – Yura, la sierra presenta una amplia predominancia de terrenos provistos de pastos naturales de altitud, que son el sustento de la tradicional ganadería extensiva local, a base de ganado
vacuno y ovino de razas criollas de bajo rendimiento animal, pero adaptados a las difíciles condiciones climáticas
de altitud. La ganadería comprende también un importante número de camélidos.
5. De los 332 km de trazo de los ductos en Arequipa, un total aproximado de 150 km corresponde a tierras aprovechadas por un pastoreo extensivo de vacunos, ovinos y camélidos, que se concentra con mayor intensidad en los primeros 80 km de tendido de los ductos. En los siguientes 70 Km el pastoreo tiene una menor intensidad y densidad
animal, porque las condiciones climáticas se hacen más áridas, afectando la calidad de las pasturas naturales. De
manera dispersa, a lo largo de los 150 km altoandinos de pastizales, hay humedales o bofedales que tienen mucha
importancia para la,ganaderíala, ganadería local y para la ecología del área.
6. Otras formas de uso importantes se presentan de manera más localizada, en el valle del río Tambo, en la costa,
donde se desarrolla una mediana actividad extractiva de camarones en el río. La fábrica de cemento Yura y el
aprovechamiento de aguas termales en este mismo distrito, para actividades recreacionales de la población arequipeña, que viene incentivando una pequeña pero importante actividad turística. Asimismo, en diversos sectores
de las planicies desérticas, se encuentran numerosas granjas avícolas.
7. Grandes áreas costeras desérticas por las que pasarán los ductos no tienen usos debido a su condición eriaza sin
recursos hídricos disponibles, y las 38 ha ubicadas en el trazo de los ductos serán evitadas en más del 90% por las
variantes previstas en el Plan de Manejo. En la sierra, los espacios de pastoreo que serán cruzados por los ductos,
no representan obstáculos ni impactos significativos, ya que se trata de pastoreo extensivo de pastos naturales,
que solo excepcionalmente consisten de pastos cultivados. Consiguientemente, se prevé que los impactos del
proyecto sobre el uso de la tierra son generalmente poco significativos, salvo sectores muy puntuales, como los
del valle del río Tambo, el valle de Yura y diversos humedales o bofedales altoandinos usados para el pastoreo
altoandino.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.8 195
000197
1.9 CALIDAD DE AGUA Y SEDIMENTOS
1.9.1 GENERALIDADES
La presente sección corresponde a la evaluación de las condiciones actuales de la calidad de agua y carga sedimentaria de los cursos superficiales localizados en el área de influencia del proyecto Sistema de Transporte Andino del Sur
(STAS), en la región Arequipa, que directa o indirectamente podrían ser impactados por las actividades de construcción
y operación del proyecto. Entre los principales cursos de agua evaluados se encuentran los siguientes ríos: Mujiruyo,
Colca, Llapa, Capillane, Chili y Tambo. Esta sección realiza una descripción de las condiciones físicas, químicas y microbiológicas de los cuerpos de agua evaluados.
La evaluación de la calidad del agua se realizó en dos temporadas (húmeda y seca). La primera temporada se realizó
en abril 2009; mientras que la segunda temporada se realizó entre los meses de setiembre y octubre 2009. Para ello se
colectó muestras en ocho (08) puntos, ubicados en zonas representativas y pertenecientes a las siguientes cuencas:
Colca, Vitor-Chili y Tambo.
Las muestras tomadas en campo se enviaron al laboratorio acreditado CORPLAB. En todas las estaciones se evaluaron
los siguientes parámetros: pH, temperatura, conductividad, oxígeno disuelto, cloruros, sólidos totales disueltos (STD),
sólidos totales suspendidos (STS), aceites y grasas (A y G), hidrocarburos totales de petróleo (TPH), policloruros de
bifenilo (PCB´s), demanda bioquímica de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO), nitrógeno total (N),
nitrógeno amoniacal, nitratos, nitritos, fosfatos, fenoles, sulfuros, sulfatos, fluoruros, cianuro wad (CN WAD) y cianuro
libre (CN libre), SAAM, coliformes totales y coliformes fecales.
Los resultados de calidad del agua fueron comparados los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aguas,
D.S N° 002-2008-MINAM categoría 3, “Riego de Vegetales y Bebida de Animales, según lo indica la Ley de Recursos
Hídricos Nº 29338.
Para complementar la evaluación de la calidad de los cuerpos de agua superficial, se tomaron muestras de sedimentos
en los mismos puntos de evaluación de calidad de agua para analizar los siguientes parámetros: pH, Hidrocarburos
Totales de Petróleo y Metales Totales; en ambas temporadas (Húmeda y seca).
La caracterización de sedimentos, se realiza con la finalidad de conocer las condiciones químicas actuales de los sólidos presentes en el lecho de los cuerpos de aguas lóticas y lénticas, ya que actúan como depósito de una variedad de
restos biológicos, químicos y contaminantes presentes en las masas de agua, además de conservar un registro histórico
de lo acontecido en el lugar y ayuda a identificar los elementos que causan toxicidad en el ecosistema acuático.
Para la interpretación de los análisis químicos de los sedimentos superficiales, se utilizó como referencia los
valores de Environmental Quality Guideliness-Sediments de Canadá.
1.9.2 NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CALIDAD DE AGUAS Y SEDIMENTOS
1.9.2.1
MARCO LEGAL PARA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA
Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA) D.S Nº 002-2008-MINAM: Tiene como objetivo establecer el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos que no representa
riesgos significativos para la salud de las personas ni para el medio ambiente. El ECA clasifica los cuerpos de agua del país
respecto a sus usos, ya sean terrestres o marítimos. Para evaluar la calidad de las aguas de los ríos y quebradas situados
en el área de influencia del proyecto, se tomará como referencia la Categoría 3: Riego de vegetales y bebidas de animales.
196 Anexo C 1.9
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000198
Ley de Recursos Hídricos Nº 29338: La protección de los recursos hídricos estuvo regulada anteriormente en el Perú
por la Ley General de Aguas (Decreto Legislativo N° 17752 y sus Modificaciones). Desde el 31 de Marzo del 2009 entró
en vigencia la Ley de Recursos Hídricos Nº 29338, que tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua,
la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a ésta, promoviendo la
gestión integrada de los recursos hídricos con el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad en la gestión por cuencas
hidrográficas y acuíferos, para la conservación e incremento de la disponibilidad del agua, así como para asegurar la
protección de su calidad, dicha ley derogó a la Ley anterior. Posteriormente se publicó la Resolución Jefatural Nº 02912009-ANA promulgada por la Autoridad Nacional de Agua con vigencia hasta el 31 de marzo del 2010. El decreto Supremo Nº 023-2009 -MINAM, en su artículo 8.1 establece que a partir del 1 de abril del 2010, los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Agua, son referente obligatorio para el otorgamiento de las Autorizaciones de Vertimiento;
y en su artículo 3.1 indica que la Autoridad Nacional del Agua, a efecto de asignar la categoría a los cuerpos de agua
respecto a su calidad, deberá utilizar las categorías establecidas en los ECA para agua vigentes, es por esto que la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos hídricos propuso la clasificación de los cuerpos de agua tomando
en cuenta el Decreto supremo Nº 002-2008-MINAM y según Resolución Jefatural Nº 202-2010-ANA aprobó una nueva
clasificación de cuerpos de agua superficiales y marino costeros de acuerdo al Informe Técnico Nº 0112-2010-ANADCPRH-ERH-CAL. Según dicho informe los ríos evaluados en el área de influencia están clasificados en la categoría 3:
“Riego de vegetales y bebidas de animales”
1.9.2.2
CALIDAD DE SEDIMENTOS
Para la evaluación de los sedimentos, en el Perú no existe legislación donde se especifiquen los Estándares de Calidad,
por lo que se recurrirá al uso referencial de las Normas Internacionales como son los valores establecidos en la Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG).
Es importante hacer notar que los estándares canadienses solo presentan valores para los metales de arsénico, cadmio, cromo, cobre, mercurio y zinc.
1.9.3 EQUIPOS Y MÉTODOS
1.9.3.1
CALIDAD DE AGUA
La evaluación se realizó cumpliendo con el protocolo de muestreo establecido por la Agencia de Protección Ambiental
de los EE.UU. (EPA, 1992) y por los “Métodos Estándar” (APHA, 1992) de conformidad con los lineamientos ambientales establecidos, que proporcionan reglas para la preservación de muestras, procedimientos, materiales y recipientes
para el muestreo de los parámetros evaluados.
Para la recolección y manipulación de las muestras de aguas se tomaron en cuenta las siguientes consideraciones:
•El volumen de agua requerido fue concordante con el método de ensayo para el parámetro evaluado.
•La recolección de las muestras de agua en los cursos superficiales (ríos y quebradas), se realizó empleando un recipiente de plástico o vidrio, el cual fue colocado a 10 cm. del nivel superficial y en contracorriente.
•Luego se procedió al etiquetado y preservación de muestras, tomando en cuenta los procedimientos y recomendaciones para cada parámetro que se requiere analizar.
•En seguida se procedió a llenar la “cadena de custodia” la misma que rastrea la historia de la muestras desde la recolección hasta la presentación del informe.
•Las muestras fueron colocadas en un recipiente térmico para su transporte y conservadas a 4ºC para garantizar su
adecuada preservación hasta su entrega al laboratorio junto con su respectiva cadena de custodia.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.9 197
000199
1.9.3.1.1
Medición de parámetros in situ
La medición de los parámetros in situ tiene una especial importancia, ya que representan de mejor manera las condiciones reales del cuerpo de agua evaluado. Los resultados obtenidos en campo serán parte complementaria de los
análisis de laboratorio.
En los puntos de evaluación se realizaron mediciones in situ de cuatro parámetros fisicoquímicos: temperatura, pH,
conductividad eléctrica y oxígeno disuelto. Los tres primeros se midieron con un equipo multiparámetro YSI 63; mientras
que, el oxígeno disuelto se registró con un oxímetro YSI DO200. Ambos equipos reportan lecturas directas y antes de
ser usados fueron calibrados y verificados de acuerdo a las especificaciones de su manual. El Cuadro 1.9-1 presenta
las especificaciones técnicas de los equipos. Los certificados de calibración de los equipos se presentan en el Apéndice
C-1-6.
Cuadro 1.9-1
Parámetros de Análisis in Situ
Instrumento
Limite de Detección
Unidad
Temperatura
Parámetros
YSI pH 100
0.10
°C
pH
YSI pH 100
0.01
Unidad de pH
Conductividad Eléctrica
YSI EC 300
0.10
µS/cm
Oxigeno Disuelto – OD
YSI DO 200
0.01
mg OD/L
Fuente: Manuales de operación de instrumentos
1.9.3.1.2
Análisis de Laboratorio
Las muestras obtenidas en campo fueron analizadas en el Laboratorio CORPLAB S.A, el cual realizó los análisis de
acuerdo con los métodos y límites de cuantificación que se presentan en el Cuadro 1.9-2.
Cuadro 1.9-2
Métodos analíticos en Agua Superficial
Parámetro Evaluado
Unidad
Método Analítico
Límite de Detección
STD
mg/L
SM 2540 C
2
STS
mg/L
SM 2540 D
2
Aceites y Grasas
mg/L
SM 5520 B
1.0
TPH
mg/L
EPA 8015 D, Rev 4 June 2003
0.04
PCB´s
mg/L
EPA 8082A, Rev 1 November 2000
0.0002
DBO
mg/L
SM 5210 B
2
DQO
mg O2/L
SM 5220 D
2
Cloruros
mg/L
SM 4500 Cl B
0.24
Nitrógeno total
mg/L
SM 4500 N C
0.5
Nitrógeno amoniacal
mgN-NH3/L
SM 4500 NH3 B/F
0.004
Nitratos
Mg N-NO3 /L
SM 4500 NO3- E
0.008
Nitritos
mg N-NO2-/L
SM 4500 NO2- B
0.0002
Fosfatos
mgP-PO4/L
EPA 365.3-1983
0.009
Fenoles
mg/L
EPA 9065-Rev 0, September 1986
0.001
-
Sulfuros
mg/L
SM 4500 S2- D
0.001
Sulfatos
mg/L
SM 4500 SO42- E
0.5
Floruros
mg/L
SM 4500 F- D
0.022
Cromo Hexavalente
mg/L
SM 4500 Cr B
0.002
CN Wad
mg/L
SM 4500 CN‾ I
0.001
198 Anexo C 1.9
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000200
Parámetro Evaluado
Unidad
Método Analítico
Límite de Detección
CN Libre
mg/L
Analytical Chemistry -Steven J. Broderius
1981/Vol 53 Iss. 9/(1313-1552), Páginas :
1472 – 1477
0.001
SAAM
mg/L
SM 5540 C
0.01
EPA 6020A
**
0.0001
Metales (ICP-MS)
Mercurio Absor. Atom.
mg/L
EPA 7470 A Rev.01 Sep. 1994
Esteres y Ftalatos
mg/L
EPA 8061 A, Rev 1, December 1996
Coliformes Totales
NMP/100mL
SM 9223 B
1.0
Coliformes Fecales
NMP/100mL
SM 9223 B
1.0
**
Fuente: CORPLAB S.A
** De acuerdo al elemento analizado.
1.9.3.2
CALIDAD DE SEDIMENTOS
Se colectaron las muestras de sedimento en la misma zona de evaluación de calidad de agua, en ambas temporadas
de evaluación, con el propósito de obtener un valor promedio representativo de las concentraciones de los parámetros
evaluados. La toma de muestras se realizó, siguiendo los procedimientos normados para cada parámetro. Los recipientes se etiquetaron utilizando tinta indeleble y cinta, con un código para cada muestra, el mismo que se registró en la
cadena de custodia.
En cada muestra se colectó aproximadamente 2 kg de sedimento, los cuales fueron almacenados en bolsas plásticas
herméticas sin preservante, éstas fueron refrigeradas para su transporte al laboratorio certificado.
1.9.3.2.1
Análisis de Laboratorio
Todas las muestras de sedimentos se analizaron en el laboratorio CORPLAB, el cual se encuentra acreditado por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). Los ensayos
de laboratorio se realizaron siguiendo los “Test Methods” de la Environmental Protection Agency (USEPA, 2003) que se
muestra en el Cuadro 1.9-3.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.9 199
000201
Cuadro 1.9-3
Métodos Analíticos en Sedimentos
Parámetro Evaluado
pH
Unidad
Método Analítico
Límite de Detección
---
EPA 9045 D Rev 4-Nov 2004
----
Hidrocarb. Tot. de Petróleo (C9-C40)
mg/kg
EPA 8015 D, Rev 4 June 2003
2
Mercurio
mg/kg
EPA 7471B Rev.02 Sep.
Plata
mg/kg
0.1
Aluminio
mg/kg
0.2
Boro
mg/kg
0.2
Bario
mg/kg
0.03
Berilio
mg/kg
0.01
Bismuto
mg/kg
0.3
Calcio
mg/kg
17
Cadmio
mg/kg
0.02
Cobalto
mg/kg
0.03
Cromo
mg/kg
0.04
Cobre
mg/kg
0.05
Hierro
mg/kg
0.4
Potasio
mg/kg
3
Litio
mg/kg
0.2
Magnesio
mg/kg
Manganeso
mg/kg
0.05
Molibdeno
mg/kg
0.05
Sodio
mg/kg
4
Níquel
mg/kg
0.1
Fósforo
mg/kg
0.3
Plomo
mg/kg
0.1
Silicio
mg/kg
0.4
Estaño
mg/kg
0.2
Estroncio
mg/kg
0.04
Titanio
mg/kg
0.03
Talio
mg/kg
0.2
Vanadio
mg/kg
0.1
Zinc
mg/kg
0.8
Arsénico
mg/kg
Selenio
mg/kg
0.01
EPA 200.7 Revisión 4.4 (1994)
1.3
Basado en EPA 200.7 Revisión 4.4 (1994)
0.1
0.1
Fuente: CORPLAB S.A.
1.9.4 ESTACIONES DE MUESTREO
1.9.4.1
CALIDAD DE AGUA Y SEDIMENTOS
Se seleccionó un total de 08 puntos de muestreo pertenecientes a las cuencas hidrográficas de Colca, Vitor-Chili y
Tambo.
La ubicación de los puntos de muestreo de calidad de agua y sedimentos fue establecida previamente en gabinete con la
ayuda de imágenes satelitales y mapas base del área de estudio. Finalmente en campo se definió la ubicación definitiva,
200 Anexo C 1.9
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000202
tomando en consideración la posible generación de afectaciones sobre los cuerpos de agua, como consecuencia de
cruces (de los ductos) en ríos o quebradas en zonas de alta diversidad biológica, zonas reservadas, lagunas, zonas de
amortiguamiento, actividades antrópicas y/o fuentes de agua para uso agrícola y poblacional.
El Cuadro 1.9-4, muestra la localización de los puntos de muestreo, códigos, ubicación en las respectivas cuencas,
región natural, altitud y coordenadas de los puntos evaluados. La distribución gráfica se muestra en el mapa de puntos
de muestreo. Los datos de identificación de los puntos de evaluación y referencias se muestran en las fichas de reporte
de campo (ver Apéndice C-1-8).
Cuadro 1.9-4
Provincia
Ubicación de las Estaciones de Muestreo
Zona de
Vida
Zonas
muy frías y
húmedas del
altiplano del
sur
Cuenca a la
que Pertenece
Colca
Caylloma
Zonas muy
frías y áridas
del altiplano
del sur
Arequipa
Islay
Zonas
desérticas de
la costa
Vitor-Chili
Tambo
Coordenadas
Geográficas
Cuerpo de
Agua
Código del
Punto de
Muestreo
Norte
Este
Rio Mujiruyo
K-35-CA*
262,355
8,327,404
Quebrada
Turpa
K-36-CA*
265,384
Río Colca
K-37-CA*
Río Llapa
Altitud
Día de Muestreo
1º Temp.
2º Temp.
4,450
02/04/2009
25/09/2009
8,305,766
4,650
02/04/2009
26/09/2009
254,344
8.297,578
4,130
31/03/2009
26/09/2009
K-38-CA*
243,501
8,281,630
3,920
01/04/2009
26/09/2009
Río Capillane
K-39-CA*
245,043
8,252,991
4,310
03/04/2009
27/09/2009
Laguna
Jancoccota
K-40-CA*
245,732
8,246,028
4,320
03/04/2009
27/09/2009
Río Chili
K-41-CA*
204,619
8,183,333
1,710
04/04/2009
30/09/2009
Río Tambo
K-42-CA*
209,945
8,112,866
115
05/04/2009
01/10/2009
Elaboración: Walsh Perú
* Datum WGS 84 zona 19
1.9.5 EVALUACION DE LA CALIDAD DE AGUA Y SEDIMENTOS
La evaluación de los resultados obtenidos de las muestras recolectadas se realizó tomando en consideración las zonas
de vida identificadas en el área de estudio, las mismas que tienen variaciones estacionales marcadas que influyen en
las condiciones de la calidad de agua y sedimentos. En el Cuadro 1.9-5 se presentan los resultados representativos de
la región Arequipa.
En el área de estudio se han reconocido (03) zonas de vida: Zonas muy frías y húmedas del altiplano del sur, Zonas muy
frías y áridas del altiplano del sur, y Zonas desérticas de la costa.
1.9.5.1
CALIDAD DE AGUA
El análisis de la calidad de las aguas de los cuerpos superficiales se realizó comparando los resultados obtenidos con
los niveles máximos permisibles establecidos por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA)
Categoría 3, establecidos por el D.S. Nº 002-2008 del Ministerio del Ambiente (MINAM), mientras que la clasificación de
categoría fue establecida según lo indica Resolución Jefatural Nº 202-2010-ANA.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.9 201
Río Llapa
Río Capillane
Laguna
Jancoccota
Río Chili
Río Tambo
K-37-CA
K-38-CA
K-39-CA
K-41-CA
K-42-CA
ECA Cat. 3 (Sierra)
K-40-CA
05/04/2009
04/04/2009
03/04/2009
03/04/2009
01/04/2009
31/03/2009
02/04/2009
02/04/2009
Temporada
Húmeda
---
01/10/2009
30/09/2009
27/09/2009
27/09/2009
26/09/2009
26/09/2009
26/09/2009
25/09/2009
Temporada
Seca
Día de Muestreo
24.0
19.0
17.5
14.0
9.9
22.0
13.0
9.9
Tem.
Hum.
202 Anexo C 1.9
1.11
---
19.3
23.8
12.9
14.6
14.8
9.5
11.4
9.9
Tem.
Seca
Temperatura °C
Fuente: (1) Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM “Estándares de Calidad Ambiental de Aguas” Categoría 3
(1)
Zonas desérticas de
la costa
Zonas muy frías y
áridas del altiplano
del sur
Rio Mujiruyo
Quebrada
Turpa
Río Colca
K-35-CA
K-36-CA
Cuerpo de
Agua
Estaciones de
Monitoreo
Parámetros Medidos en Campo
Zonas muy frías
y húmedas del
altiplano del sur
Zonas de Vida
Cuadro 1.9-5
3,010.0
1,241.1
161.7
171.1
341.9
146.8
197.5
107.9
Tem.
Seca
< 2,000
1,840.0
1,049.0
47.5
156.0
172.5
207.2
97.0
71.8
Tem.
Hum.
8.7
8.7
8.0
7.8
8.3
9.3
8.5
6.8
10.4
8.6
8.8
10.6
10.7
10.0
9.1
10.8
Tem.
Hum.
≥4
9.5
8.7
6.2
8.2
7.4
7.2
6.5
6.8
Tem.
Seca
Oxigeno Disuelto
(ppm)
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
8.3
8.5
7.6
8.6
8.8
8.5
8.7
7.5
Tem.
Seca
6.5-8.5
Tem.
Hum.
Parámetros in Situ
Conductividad
pH (Unid. pH)
(uS/cm)
000203
000204
1.9.5.1.1
Zonas muy frías y húmedas del altiplano del sur
En esta zona se han identificado tres puntos de calidad de agua, como se observa en el Cuadro 1.9-5 forma parte de la
cuenca del Río Colca. En los tramos evaluados de estos ríos, no se identificó centros poblados importantes que pudiesen alterar considerablemente las condiciones de la calidad de sus aguas.
En las secciones siguientes se comentan los resultados obtenidos en estos cursos superficiales:
a) Parámetros in situ
pH
En la temporada Húmeda, el pH de los cuerpos de agua evaluados tienen una tendencia de ligeramente acido a ligeramente alcalino, con valores de 6.8 en el Rio Mujiruyo (K-35-CA) y 9.3 en el Río Colca. (K-37-CA).
En la Temporada Seca, presenta una tendencia de ligeramente alcalina. Los valores se encuentran entre 7.5 en el Rio
Mujiruyo (K-35-CA) y 8.7 en la Quebrada Turpa (K-36-CA).
Los valores indicados para ambas temporadas se encuentran dentro de los valores del ECA-Agua, tomados como
referencia (6.5-8.5), excepto en la temporada húmeda, el río Colca (K-37-CA) y en la temporada seca en el Quebrada
Turpa (K-37-CA). Estos resultados se representan gráficamente en la Figura 1.9-1.
La tendencia alcalina es característica de los cuerpos de agua de la región del altiplano del sur, influenciado por la naturaleza geológica del material parental donde predominan pizarras y esquistos, con abundancia de areniscas y arcillas
calcáreas en el cauce de estos ríos.
Figura 1.9-1
Resultados de pH - Temporada Húmeda y Seca
10
ECA - CATEGORIA 3
6.5 - 8.5
8
Unidad de pH
6
4
2
0
K-35-CA
K-36-CA
K-37-CA
Zonas muy frías y húmedas del altiplano del sur
K-38-CA
K-39-CA
K-40-CA
Zonas muy frías y áridas del altiplano del sur
Temporada Húmeda
K-41-CA
K-42-CA
Zonas desérticas de la costa
Temporada Seca
Temperatura
Respecto a los valores de temperatura registrados en la temporada húmeda Cuadro1.9-5, éstos varían desde 9.9°C en
el Rio Mujiruyo (K-35-CA) hasta 22ºC en el río Colca (K-37-CA), con un valor promedio de 15ºC.
En la temporada seca, la temperatura del agua en las diferentes estaciones de muestreo varían desde 9.9°C en el Rio
Mujiruyo (K-35-CA) a 11.4ºC en la Quebrada Turpa (K-36-CA), con un valor promedio de 10.3ºC.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.9 203
000205
En efecto, las temperaturas reportadas, véase la Figura 1.9-2, son características para los cuerpos de agua de esta
región. La variación de la temperatura de los cuerpos de agua está en función a la temperatura ambiental, presencia de
heladas, variación de la irradiación y otras condiciones ambientales en el área de estudio.
Este parámetro es muy importante para la vida acuática, porque influye en los valores de oxígeno disuelto, que se encuentra soluble en el agua, así como la solubilidad de las sales. La solubilidad del oxigeno disuelto disminuye a medida
que aumenta la temperatura, en el caso de las sales aumenta la solubilidad con el incremento de la temperatura. El
ECA-Agua no establece límites de comparación para este parámetro.
Figura 1.9-2
Resultados de Temperatura - Temporada Húmeda y Seca
30
25
oC
20
15
10
5
0
K-35-CA
K-36-CA
K-37-CA
Zonas muy frías y húmedas del altiplano del sur
K-38-CA
K-39-CA
K-40-CA
Zonas muy frías y áridas del altiplano del sur
Temporada Húmeda
K-41-CA
K-42-CA
Zonas desérticas de la costa
Temporada Seca
Conductividad eléctrica
Los valores reportados en el Cuadro 1.9-5, muestran los valores de conductividad eléctrica obtenidos para la temporada
húmeda y seca.
En la temporada húmeda la conductividad presenta valores que varían desde 71.8 uS/cm en el Rio Mujiruyo (K-35-CA)
hasta 207.5 uS/cm en el río Colca (K-37-CA).
Mientras que los datos de la temporada seca presenta valores que varían desde 107.9 uS/cm en la Rio Mujiruyo (K-35CA) hasta y 197.5 uS/cm en el Quebrada Turpa (K-36-CA), influenciado por la disminución del flujo de agua y mayor
concentración de iones en un menor volumen de agua.
Los valores encontrados para este parámetro en ambas temporadas no excede el valor establecido por el ECA-Agua
categoría 3 (<2,000 mg/L), tal como se ve en la Figura 1.9-3.
204 Anexo C 1.9
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000206
Figura 1.9-3
Resultados de la Conductividad – Temporada Húmeda y Temporada Seca
3,200
ECA - CATEGORIA 3
< 2,000 µS/cm
2,800
2,400
µS/cm
2,000
1,600
1,200
800
400
0
K-35-CA
K-36-CA
K-37-CA
Zonas muy frías y húmedas del altiplano del sur
K-38-CA
K-39-CA
K-40-CA
Zonas muy frías y áridas del altiplano del sur
Temporada Húmeda
K-41-CA
K-42-CA
Zonas desérticas de la costa
Temporada Seca
Oxígeno disuelto
Los valores reportados en el Cuadro 1.9-5 muestran concentraciones de oxigeno disuelto registrados para la temporada
húmeda y seca.
Para la temporada húmeda los niveles de oxigeno disuelto muestran valores que varían desde 9.1 mg/L en la Quebrada
Turpa (K-36-CA) hasta 10.80 mg/L en el Rio Mujiruyo (K-35-CA)
En la temporada seca, los cursos de agua evaluados también mostraron buenas condiciones de oxigenación, con valores desde 6.8 mg/L en la Rio Mujiruyo (K-35-CA) hasta 7.2 mg/L en el Río Colca (K-37-CA).
Los valores para O.D obtenidos en ambas temporadas cumplen con el valor establecido en los ECA-Agua, Categoría 3,
por lo que estos cursos son aptos para el uso de riego de vegetales.
Como se observa en la Figura 1.9-4, los valores de Oxigeno Disuelto son mayores en temporada húmeda, esto ocurre
en casi todos los puntos evaluados, debido a la mayor oxigenación en la temporada húmeda producto de los mayores
volúmenes de agua.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.9 205
000207
Figura 1.9-4
Resultados de Oxigeno Disuelto Temporada Húmeda y Temporada Seca
12
ECA - CATEGORIA 3
≥ 4 mg/L
10
mg/L
8
6
4
2
0
K-35-CA
K-36-CA
K-37-CA
Zonas muy frías y húmedas del altiplano del sur
K-38-CA
K-39-CA
K-40-CA
Zonas muy frías y áridas del altiplano del sur
Temporada Húmeda
K-41-CA
K-42-CA
Zonas desérticas de la costa
Temporada Seca
b) Parámetros de Laboratorio
En el Cuadro 1.9-6, se presentan los resultados de los análisis reportados por laboratorio (Apéndice C-1-7) para los
parámetros fisicoquímicos, inorgánicos, orgánicos y microbiológicos de los cuerpos de agua evaluados en el área de
influencia del proyecto correspondientes a la Zona muy fría y húmeda del altiplano del sur.
Asimismo, se presentan los niveles máximos permisibles por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el
Agua, D.S N° 002-2008-MINAM, utilizados para evaluar los resultados obtenidos y conocer el estado actual de la calidad de los cuerpos de aguas de acuerdo a su clasificación de uso.
206 Anexo C 1.9
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
ECA Cat. 3
mg/L
mg/L
Sulfuros
80
32
1201 1419
K-42-CA
---
687
K-41-CA
585
82
108
71
136
127
91
65
114
49
45
11
8
53
9
11
31
2
5
---
20
N.D.
100
5
N.D.
N.D.
N.D.
3
9
15
44
35
4
9
10
17
40
4
18
87
14
20
18
10
16
N.D. N.D.
N.D. 1.2
0.05
0.001 0.005 N.D.
0.001 0.004 2.9
0.001
0.001
0.001 0.003 N.D.
0.001 0.003 N.D.
0.001 0.001 N.D.
0.001 0.001 0.9
mg/L
Tem.
Hum.
2.221 2.886 0.164 0.044 0.8080 0.8284
---
10
---
1
0.874 0.073 0.035 0.048 0.020 0.0950 0.4063
4.2
1.179 0.018 0.019 0.080 0.092 0.2670 0.8851
0.019 0.043 0.023 0.019 0.0510 0.1498
0.854 0.037 0.008 0.042 0.034 0.0790 0.0630
0.765 0.155 0.008 0.042 0.022 0.2050 0.1297
0.8
mg/L
Hidrocarb.
Tot. de
Petróleo
(C9-C40)
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
---
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
1
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
Tem.
Seca
mg/L
Aceites y
Grasas
Tem. Tem. Tem. Tem.
Seca Hum. Seca Hum.
mg/L
0.008 0.008 0.031 0.030 0.1020 0.2693
Tem. Tem. Tem. Tem.
Hum. Seca Hum. Seca
mg/L
Fosfatos
0.763 0.027 0.008 0.042 0.030 0.2190 0.0280
1.3
Tem.
Seca
mg/L
Nitratos
Nitrógeno
Amoniacal
207 Anexo C 1.9
1.11
12.3
17.1
18.3
13.1
15.5
15.7
15.3
12.5
Tem.
Seca
920
920
11
26
280
N.D.
N.D.
11
Tem.
Seca
5,000
170
490
540
130
23
49
49
17
Tem.
Hum.
NMP/100 mL
Coliformes
Totales
220
170
7.8
14
140
N.D.
N.D.
6.8
1,000
33
170
350
79
13
33
23
9.3
Tem. Tem.
Hum. Seca
NMP/100 mL
Coliformes
Fecales
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
< 15
21.3
24.5
23.5
19.7
17.3
28.3
13.5
9.7
Tem.
Hum.
mg/L
DBO5
Fuente: Informes de ensayo 71783,72422, 01-156, 02-310, 01-15902-323, 01-168, 02-338, 02-340, 01-170, LEA (0900257, 0900433, 0900267, 0900448,0900252,0900421).
N.D.: No Detectado. Valor menor al límite de detección del método empleado por el laboratorio.
(1) Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM “Estándares de Calidad Ambiental de Aguas” Categoría 3
(1)
Zonas
desérticas
de la
costa
Zonas muy K-38-CA
frías y áridas
K-39-CA
del altiplano
del sur
K-40-CA
mg/L
mg/L
DQO
Nitrógeno
Total
Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem.
Hum. Seca Hum. Seca Hum. Seca Hum. Seca Hum.
Sólidos
Totales
Suspendidos
Sólidos
Totales
Disueltos
Resultados de Calidad de Aguas – Temporada Húmeda y Temporada Seca
Estaciones
de Monitoreo
K-35-CA
Zonas
muy frías y
húmedas del K-36-CA
altiplano del
K-37-CA
sur
Zona de
Vida
Cuadro 1.9-6
000208
000209
Sólidos Totales Disuelto
Los STD describen la cantidad total de sólidos disueltos en el agua (sales inorgánicas) e indica la salinidad. En el Cuadro 1.9-5 se muestra la variación de STD y conductividad en los puntos de evaluación para ambas temporadas, estos
parámetros se encuentran estrechamente relacionados, conforme aumenta la concentración de sólidos totales disueltos
en el agua se incrementa la conductividad.
En la temporada húmeda presentan valores de 45 mg/L en el Rio Mujiruyo (K-35-CA) hasta 136 mg/L en el Río Colca
(K-02-CA), valor superior a la concentración obtenida en sus tributarios, debido al mayor volumen y fuerza de la corriente de agua que favorece la erosión de rocas y la remoción de sólidos del lecho del rio. En temporada seca, disminuyen
los valores de 49 mg/L en el Rio Mujiruyo (K-37-CA) hasta 91 mg/L en el Río Colca (K-37-CA).
Figura 1.9-5
2,800
2,800
2,400
2,400
2,000
2,000
1,600
1,600
1,200
(mg/L)
3,200
1,200
TSD.
3,200
800
800
400
400
Zonas muy frías y húmedas del altiplano del Zonas muy frías y áridas del altiplano del
sur
sur
Temp. Húm-STD
Temp. Seca-STD
Temp. Seca-Conduct.
K-42-CA
K-41-CA
K-40-CA
K-39-CA
K-38-CA
K-37-CA
K-36-CA
0
K-35-CA
0
Conductividad (uS/cm)
Resultados de Sólidos Totales Disueltos – Temporada Húmeda y Seca
Zonas desérticas de la costa
Temp. Húm-Conduct.
Sólidos Totales Suspendidos
En el Cuadro 1.9-6, se presentan los resultados para el parámetro STS en ambas temporadas. En la temporada húmeda, la Quebrada Turpa (K-36-CA) presenta valores de 2 mg/L, mientras el río Colca(K-37-CA) presenta el mayor con
31 mg/L, estos valores son favorecidos por el incremento de caudales en esta temporada, mientras que los valores en
la temporada seca son inferiores al límite de detección en los ríos Turpay Colca (K-36-CA, K-37-CA) 2.0 mg/L hasta 3
mg/L en la Rio Mujiruyo (K-35-CA).
Altas concentraciones de STS en los cuerpos de agua, impiden la penetración de la luz, disminuyendo el oxígeno
disuelto que limita el desarrollo de la vida acuática. Los STS afectan negativamente la calidad del agua para consumo
humano, altas concentraciones pueden ocasionar reacciones fisiológicas desfavorables en los consumidores.
208 Anexo C 1.9
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000210
Figura 1.9-6
Resultados de los Sólidos Totales en Suspensión– Temporada Húmeda y Seca
120
100
80
mg/L
60
40
20
0
K-35-CA
K-36-CA
K-37-CA
Zonas muy frías y húmedas del altiplano del sur
K-38-CA
K-39-CA
K-40-CA
Zonas muy frías y áridas del altiplano del sur
Temporada Húmeda
K-41-CA
K-42-CA
Zonas desérticas de la costa
Temporada Seca
Sulfuros
En la temporada húmeda en todos los puntos de evaluación, se encontraron valores de 0.001 mg/L, mientras que en la
temporada seca la mayor concentración fue encontrada en el río Colca (K-37-CA) con 0.003 mg/L.
Se debe señalar que los valores encontrados en ambas temporadas, están por debajo del Estándar Nacional de Calidad
Ambiental para Aguas. D.S N° 002-20008-MINAM, categoría 3 cuyo valor es 0.05 mg/L.
Los sulfuros se producen como producto anaerobio de la degradación de los compuestos de sulfuro orgánicos y de los
sulfatos inorgánicos, también debido a la descomposición anaerobia de las aguas residuales, de las algas y de otro
material orgánico, son naturalmente una fuente importante del sulfuro del hidrógeno. Las aguas que contengan este
contaminante son tóxicas a pH ácido. Los valores de sulfuros encontrados en la temporada seca, podrían estar influenciados por la poca dilución de los cuerpos en relación a la materia orgánica.
Nitrógeno amoniacal
Los valores obtenidos en la temporada húmeda varían de 0.031 mg/L en el Rio Mujiruyo (K-35-CA, K-36-CA) hasta
0.042 mg/L en la quebrada Turpa y el rio Colca (K-36-CA y K-37-CA); mientras que en la temporada seca se encontraron valores desde 0.022 mg/L en el Río Colca (K-37-CA) hasta 0.03 mg/L en el Rio Mujiruyo y la Quebrada Turpa
(K-35-CA y K-36-CA).
En la Figura 1.9-7, se observa que para la temporada húmeda se presentan mayores concentraciones para este parámetro en todos los puntos evaluados, debido a la incidencia de fuertes precipitaciones en esta temporada que arrastran
materia orgánica del suelo en mayor proporción hacia los cuerpos de agua.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.9 209
000211
Figura 1.9-7
Resultados de Nitrógeno Amoniacal – Temporada Húmeda y Seca
0.18
0.16
0.14
mg/L
0.12
0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
K-35-CA
K-36-CA
K-37-CA
K-38-CA
K-39-CA
K-40-CA
Zonas muy frías y húmedas del altiplano del sur Zonas muy frías y áridas del altiplano del sur
Temporada Húmeda
K-41-CA
K-42-CA
Zonas desérticas de la costa
Temporada Seca
Hidrocarburos totales de Petróleo (TPH)
Las concentraciones en las temporadas húmeda y seca fueron menores al límite de detección 0.4 mg/L en todos los
puntos de evaluación.
Concentraciones pequeñas de TPH vertido en el medio acuático se degradan rápidamente por procesos fisicoquímicos
y biológicos. Al principio, fracciones de TPH, se extienden con rapidez sobre la superficie del agua, y se dividen en una
serie de “hileras” paralelas a la dirección del viento dominante, pero debido a la rápida evaporación los compuestos
volátiles se reducen en unas 24 horas.
Algunas de las fracciones remanentes de los TPH más pesados, se dispersan en el agua en forma de pequeñas gotas,
que terminan siendo descompuestas por bacterias y otros microorganismos, mientras que otras fracciones de TPH se
depositan en el fondo.
Aceites y grasas
Las concentraciones en todos los puntos de evaluación en ambas temporadas (Húmeda y Seca) registran valores inferiores al límite de detección de 0.1 mg/L, por lo que cumplen con los Estándares de la Calidad de Agua.
Demanda Química de Oxigeno (DQO)
En la temporada húmeda, la concentración de DQO, varía desde 9 mg/L en el Río Colca (K-37-CA), hasta 17 mg/L en
el Rio Mujiruyo (K-35-CA), por mayor presencia de materia orgánica principalmente por los suelos. En temporada seca
el valor de la DQO varía de 10 mg/L la Quebrada Turpa (K-36-CA) a 18 mg/L en el rio Colca (K-37-CA).
Los valores encontrados en ambas temporadas no exceden el Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Aguas. D.S
N° 002-20008-MINAM categoría 3 cuyo valor es 40 mg/L.
La variación de la DQO en ambas temporadas en cada punto evaluado presenta diferencias marcadas debido a temporalidad encontrándose los mayores valores en la temporada seca, como se puede ver en la Figura 1.9-8.
La DQO es una prueba que mide la cantidad de oxígeno necesario para oxidar químicamente las sustancias orgánicas
presentes. El aumento de la DQO, ocasiona disminución del oxígeno disuelto, afectando la vida acuática.
210 Anexo C 1.10
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000212
Figura 1.9-8
Resultados de la Demanda Química de Oxigeno – Temporada Húmeda y Seca
90
75
mg/L
60
ECA 3 : 40 mg/L
45
30
15
0
K-35-CA
K-36-CA
K-37-CA
Zonas muy frías y húmedas del altiplano del sur
K-38-CA
K-39-CA
K-40-CA
Zonas muy frías y áridas del altiplano del sur
Temporada Húmeda
K-41-CA
K-42-CA
Zonas desérticas de la costa
Temporada Seca
Nitrógeno Total
En temporada húmeda, se han encontrado valores menores al límite de detección 0.5 mg/L en los ríos Colca y Quebrada Turpa (K-37-CA y K-36-CA), mientras que en el Rio Mujiruyo (K-35-CA) se encontró 0.9 mg/L. En la temporada seca
se encontraron valores entre 0.763 mg/L en el río Colca (K-37-CA) y 1.3 mg/L en la Rio Mujiruyo (K-35-CA).
La variación del Nitrógeno Total, en ambas temporadas en cada punto evaluado presenta diferencias marcadas encontrándose los mayores valores en la temporada seca, como se puede ver en la Figura 1.9-9.
Figura 1.9-9
Resultados de Nitrógeno Total – Temporada Húmeda y Seca
5
4
mg/L
3
2
1
Zonas muy frías y húmedas del altiplano del sur
Zonas muy frías y áridas del altiplano del sur
Temporada Húmeda
K-42-CA
K-41-CA
K-40-CA
K-39-CA
K-38-CA
K-37-CA
K-36-CA
K-35-CA
0
Zonas desérticas de la costa
Temporada Seca
Nitratos
En todos los puntos evaluados en la temporada húmeda y seca estos valores no sobrepasan el valor de los estándares
de calidad de agua para este parámetro que es 10 mg/L.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.9 211
000213
En la temporada húmeda la concentración de nitratos varía desde menores del límite de detección 0.008 mg/L en el Rio
Mujiruyo (K-35-CA) hasta 0.155 mg/L en el Río Colca (K-37-CA). En la temporada seca se presentan valores menores a
0.008 mg/L en todos los puntos de evaluación, Rio Mujiruyo, Quebrada Turpa y río Colca (K-35-CA, K-36-CA, K-36-CA).
Las concentraciones de Nitratos, en ambas temporadas en cada punto evaluado presentan diferencias marcadas encontrándose los menores valores en la temporada seca, como se puede ver en la Figura 1.9-10.
Altos valores de nitratos en las aguas superficiales son factores importantes en la eutrofización de los cuerpos de agua,
principalmente en los embalses y Lagunas.
Figura 1.9-10
Resultados de Nitratos – Temporada Húmeda y Seca
3.5
3
ECA 3 : 10 mg/L
2.5
mg/l
2
1.5
1
0.5
Zonas muy frías y húmedas del altiplano del sur
Zonas muy frías y áridas del altiplano del sur
Temporada Húmeda
K-42-CA
K-41-CA
K-40-CA
K-39-CA
K-38-CA
K-37-CA
K-36-CA
K-35-CA
0
Zonas desérticas de la costa
Temporada Seca
Fosfatos
Los niveles de fosfatos obtenidos en la temporada húmeda y seca no sobrepasan el valor máximo permisible indicado
en los Estándares de Calidad Ambiental para Agua fijado en 1 mg/L.
En la temporada húmeda el nivel de fosfato en el Rio Mujiruyo (K-35-CA) presenta 0.1020 mg/L y en la Quebrada Turpa
(K-36-CA) una concentración de 0.2190 mg/L.
Para la temporada seca en la Quebrada Turpa (K-36-CA) se encontró 0.0280 mg/L y en el Rio Mujiruyo (K-35-CA) una
concentración de 0.2693 mg/L.
Las concentraciones de Fosfatos, en ambas temporadas en cada punto evaluado presentan diferencias marcadas encontrándose los menores valores en la temporada seca, como se puede ver en la Figura 1.9-11.
Altos valores de fosfatos se pueden dar en condiciones naturales por erosión de minerales fosfatados o de carácter
antropico (detergentes), este elemento junto a los nitratos son responsables de la eutrofización de los cuerpos de agua
superficiales.
212 Anexo C 1.9
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000214
Figura 1.9-11
Resultados de Fosfatos – Temporada Húmeda y Seca
90
75
mg/L
60
ECA 3 : 40 mg/L
45
30
15
0
K-35-CA
K-36-CA
K-37-CA
Zonas muy frías y húmedas del altiplano del sur
K-38-CA
K-39-CA
K-40-CA
Zonas muy frías y áridas del altiplano del sur
Temporada Húmeda
K-41-CA
K-42-CA
Zonas desérticas de la costa
Temporada Seca
Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5)
La concentración de DBO5 obtenidos en la temporada húmeda en el Río Colca en ambas temporadas excede el máximo
valor permisible indicado en los Estándares de Calidad de Agua 15 mg/L.
En la temporada húmeda se han encontrado valores que van desde 9.7 mg/L en el Rio Mujiruyo (K-35-CA) hasta 28.3
mg/L en el Río Colca (K-37-CA); mientras que en la temporada de seca los valores varían entre 12.5 mg/L en el Rio
Mujiruyo (K-35-CA) hasta 15.7 en el Río Colca (K-37-CA). Los valores altos se deben, posiblemente, a la eliminación
de aguas residuales domesticas.
La variación de la DBO5 en ambas temporadas, como se observa en la Figura 1.9-12, en cada punto evaluado presenta
marcada diferencia y sus valores son mayores en temporada seca.
La DBO5 es una prueba que mide la cantidad de oxígeno consumido en la degradación bioquímica de la materia orgánica mediante procesos biológicos aerobios. El aumento de la DBO5 ocasiona disminución del oxígeno disuelto afectando
la vida acuática.
Figura 1.9-12
Resultados de Demanda Bioquímica de Oxigeno - Temporada húmeda y Seca
30
25
ECA 3: 15 mg/L
mg/L
20
15
10
5
0
K-35-CA
K-36-CA
K-37-CA
Zonas muy frías y húmedas del altiplano del sur
K-38-CA
Temporada Húmeda
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
K-39-CA
K-40-CA
Zonas muy frías y áridas del altiplano del sur
K-41-CA
K-42-CA
Zonas desérticas de la costa
Temporada Seca
Anexo C 1.9 213
000215
Coliformes Totales
En temporada húmeda, los coliformes totales obtuvieron una concentración de 17 NMP/100ml en el Rio Mujiruyo (K-35CA) a 49 NMP/100mL en la quebrada Turpa y Rio Colca (K-36-CA y K-37-CA), mientras que en la temporada seca varia
de menores del límite de detección 1.8 NMP /100ml en los ríos Turpa y Colca (K-36-CA y K-37-CA) hasta 11 NMP/100ml
en el Rio Mujiruyo (K-35-CA). Se observa que hay variación de los coliformes totales entre las dos temporadas, en
algunas estaciones se han incrementado, mientras que en otras han disminuido.
Estos valores encontrados en todos los puntos evaluados, en ambas temporadas se encuentran por debajo del ECAAgua (5,000 NMP/100mL).
Figura 1.9-13
Resultados de Coliformes Totales - Temporada húmeda y Seca
90
75
mg/L
60
ECA 3 : 40 mg/L
45
30
15
0
K-35-CA
K-36-CA
K-37-CA
Zonas muy frías y húmedas del altiplano del sur
K-38-CA
K-39-CA
K-40-CA
Zonas muy frías y áridas del altiplano del sur
Temporada Húmeda
K-41-CA
K-42-CA
Zonas desérticas de la costa
Temporada Seca
Coliformes fecales
En la temporada húmeda, se tienen valores de coliformes fecales que varían de 9.3 NMP/100mL en la Río Mujiruyo (K35-CA) a 33 NMP/100mL en el Río Colca (K-37-CA), mientras que en la temporada seca varían de valores inferiores 1.8
NMP/100mL en la quebrada Turpa y Río Colca (K-36-CA y K-37-CA) a 6.8 NMP/100mL en el Rio Mujiruyo (K-35-CA).
Los niveles obtenidos de coliformes en ambas temporadas (Figura 1.9-14) no exceden el nivel máximo permisible establecido en los Estándares de calidad de Agua, fijado en 1,000 NMP/100mL, la presencia de coliformes es evidencia de
eliminación de aguas residuales domésticas.
214 Anexo C 1.9
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000216
Figura 1.9-14
Resultados de Coliformes Fecales - Temporada Húmeda y Temporada Seca
90
75
mg/L
60
ECA 3 : 40 mg/L
45
30
15
0
K-35-CA
K-36-CA
K-37-CA
Zonas muy frías y húmedas del altiplano del sur
K-38-CA
K-40-CA
Zonas muy frías y áridas del altiplano del sur
Temporada Húmeda
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
K-39-CA
K-41-CA
K-42-CA
Zonas desérticas de la costa
Temporada Seca
Anexo C 1.9 215
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
K-36-CA
K-37-CA
K-38-CA
K-39-CA
K-40-CA
K-41-CA
K-42-CA
(1)
0.0001
mg/mL
Tem.
Hum.
K-35-CA
Estaciones
de
Monitoreo
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
Tem.
Seca
Mercurio
0.144
0.018
N.D.
N.D.
N.D.
0.011
N.D.
N.D.
Tem.
Hum.
0.05
mg/mL
0.314
N.D.
0.025
N.D.
0.015
N.D.
N.D.
N.D.
Tem.
Seca
Arsénico
0.065
0.049
0.065
0.024
0.038
0.031
0.030
0.021
Tem.
Hum.
0.7
mg/mL
Bario
0.140
0.104
0.252
0.021
0.050
N.D.
0.045
0.046
Tem.
Seca
216 Anexo C 1.9
1.11
N.D.
0.005
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
Tem.
Seca
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
Tem.
Hum.
mg/mL
Cadmio
Resultados de la Calidad de Agua para Metales Totales– Temporada Húmeda y Temporada Seca
Fuente: Informes ensayo 71783 y 72422
N.D.: No Detectado. Valor menor al límite de detección del método empleado por el laboratorio.
(1) Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM “Estándares de Calidad Ambiental de Aguas” Categoría 3
ECA Cat. 3
Zonas desérticas
de la costa
Zonas muy frías y
áridas del altiplano
del sur
Zonas muy frías
y húmedas del
altiplano del sur
Provincia
Cuadro 1.9-7
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
Tem.
Hum.
0.2
0.056
0.025
0.017
N.D.
0.044
N.D.
0.023
0.036
Tem.
Seca
mg/mL
Níquel
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
Tem.
Hum.
0.05
mg/mL
Plomo
0.124
0.111
0.490
0.608
0.027
0.022
0.037
0.027
Tem.
Hum.
2
0.222
2.046
1.365
3.238
0.015
0.056
0.031
0.059
Tem.
Seca
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
N.D.
N.D.
0.109
N.D.
0.250
0.180
0.421
0.078
Tem.
Seca
mg/mL
Zinc
000217
000218
c) Metales totales
La evaluación de los niveles de metales en los cuerpos de agua se ha realizado para detectar posibles áreas afectadas
y tener información que permita, en el futuro conocer su evolución. La peligrosidad de los metales es mayor al no ser
química ni biológicamente degradables. Una vez emitidos, pueden permanecer en el ambiente durante cientos de años.
Los niveles obtenidos varían significativamente en ambas temporadas (ver Figuras 1.9-15 y 1.9-16). En la temporada
húmeda, a excepción del níquel y el plomo, la concentración de los metales no exceden los niveles máximos permisibles.
Para ello se realizó la comparación de los niveles obtenidos con los niveles máximo permisibles establecidos en los
Estándares de Calidad de agua para la categoría 3 “Riego de vegetales y bebida de animales”, ya que estos son de
importancia ambiental.
En las temporadas húmeda y seca, los niveles encontrados son inferiores a los estándares de comparación, excepto el
plomo que excedió el nivel recomendado en la norma de referencia.
Las concentraciones de mercurio y cadmio obtenidos en los puntos de evaluación para ambas temporadas son inferiores a los límites de detección del laboratorio 0.0001 mg/L y 0.0002 mg/L cumpliendo con el máximo permisible indicado
en el ECA-Agua Categoría 3 (0.0001 mg/L y 0.005 mg/L).
Respecto a las concentraciones de metales que cuentan con valores en el estándar del ECA-Agua Categoría 3, se
tienen que las concentraciones evaluadas de arsénico, bario, níquel y zinc (0.05 mg/L, 0.7 mg/L 0.2 mg/L y 2 mg/L)
respectivamente, para ambas temporadas en todos los puntos de evaluación, se mantienen por debajo de los valores
de los ECA-Agua.
El plomo presenta mayor variación en su concentración entre ambas temporadas, presentando en la temporada húmeda valores por debajo del límite de detección 0.001 mg/L mientras que en la temporada seca, los dos puntos de
esta zona de vida sobrepasan el ECA-Agua (0.05 mg/L) en la quebrada Turpa y el Río Colca (K-36-CA y K-37-CA) con
0.421 mg/L y 0.180 mg/L respectivamente.
Figura 1.9-15
Resultados para Metales totales - Temporada Húmeda
3.5
ECA 3 (Cd): 0.005 mg/L
ECA 3 (Ni): 0.2 mg/L
ECA 3 (Pb): 0.05 mg/L
ECA 3 (Zn): 2 mg/L
3.0
2.5
mg/L
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
K-35-CA
K-36-CA
K-37-CA
K-38-CA
Zonas muy frías y húmedas del altiplano del sur
Cadmio
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
K-39-CA
K-40-CA
Zonas muy frías y áridas del altiplano del sur
Niquel
Plomo
K-41-CA
K-42-CA
Zonas desérticas de la costa
Zinc
Anexo C 1.9 217
000219
Figura 1.9-16
Resultados para Metales totales - Temporada Seca
3.5
ECA 3 (Cd): 0.005 mg/L
ECA 3 (Ni): 0.2 mg/L
ECA 3 (Pb): 0.05 mg/L
ECA 3 (Zn): 2 mg/L
3.0
2.5
mg/L
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
K-35-CA
K-36-CA
K-37-CA
K-38-CA
Zonas muy frías y húmedas del altiplano del sur
K-40-CA
Zonas muy frías y áridas del altiplano del sur
Cadmio
1.9.5.1.2
K-39-CA
Niquel
Plomo
K-41-CA
K-42-CA
Zonas desérticas de la costa
Zinc
Zonas muy frías y áridas del altiplano del sur
En esta zona se han identificado tres puntos de Calidad de agua, 01 en la cuenca del río Colca y 02 en la cuenca del
río Vitor-Chili. En los tramos evaluados en los cuerpos de agua se observa actividad antrópico principalmente agrícola
con pequeños poblados.
En las secciones siguientes se comentan los resultados obtenidos en estos cursos superficiales:
a) Parámetros in situ
pH
En la temporada húmeda, el pH de los cuerpos de agua evaluados tiene una tendencia ligeramente alcalina, con valores
de 7.8 en el río Capillane (K-39-CA) y 8.3 en el río Llapa (K-38-CA).
En la temporada seca, tienen una tendencia ligeramente alcalina. Los valores se encuentran entre 7.6 en la Laguna
Jancoccota(K-40-CA) y 8.8 en el río Llapa (K-38-CA).
La tendencia alcalina es característica de la región del altiplano del sur influenciado por la naturaleza geológica del
material parental en la zona, areniscas y arcillas calcáreas además de canto rodado que aporta contenido calcáreo.
En los puntos de evaluación encontramos para la temporada húmeda, valores de pH que se encuentran dentro de
los valores del ECA – Agua, tomados como referencia (6.5 - 8.5), excepto en los puntos ubicados en los Ríos Llapa y
Capillane para la temporada seca, que supera este valor, como se observa en la Figura 1.9-1. También es importante
hacer notar que en la segunda temporada el valor de pH presenta mayores valores, por la menor capacidad de dilución
de los cuerpos de agua.
Temperatura
Respecto a los valores de Temperatura registrados en la temporada húmeda (Figura 1.9-2), varían desde 9.9 °C en el
Río Llapa (K-38-CA) hasta 17.5 ºC en la Laguna (K-40-CA), con un valor promedio de 13.8ºC.
En la temporada seca, la temperatura del agua en las diferentes estaciones de muestreo varían desde 12.9°C en la
Laguna Jancoccota(K-40-CA) a 14.8 ºC en el Río Llapa (K-38-CA), con un valor promedio de 14.1 ºC.
218 Anexo C 1.9
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000220
En efecto, las temperaturas reportadas, véase en la Figura 1.9-2, son características para los cuerpos de agua de esta
región. La variación de la temperatura de los cuerpos de agua está en función a la temperatura ambiental, presencia de
heladas y variación de la irradiación y otras condiciones ambientales en el área de estudio.
Este parámetro es muy importante para la vida acuática, porque influye en los valores de oxígeno disuelto, que se
encuentra soluble en el agua, así como la solubilidad de sales. La solubilidad del oxigeno disuelto disminuye a medida
que aumenta la temperatura, en el caso de las sales la solubilidad aumenta con el incremento de la temperatura. El
ECA-Agua no establece límites de comparación para este parámetro.
Conductividad eléctrica
Los valores reportados en el Cuadro 1.9-5, muestran los valores de conductividad eléctrica obtenidos para la temporada
húmeda y seca.
En la temporada húmeda la conductividad presenta valores que varían desde 47.5 uS/cm en la Laguna Jancoccota(K40-CA) hasta 172.5 uS/cm en el Río Llapa (K-38-CA); mientras que los datos de la temporada seca presenta los valores
desde 161.7 uS/cm en la Laguna Jancoccota (K-40-CA) hasta 341.9 uS/cm en el Río Llapa (K-38-CA), influenciado por
la disminución del flujo de agua y mayor concentración de iones en un menor volumen de agua.
Los valores encontrados para este parámetro en ambas temporadas no excede el valor establecido por el ECA-Agua
categoría 3 (< 2,000 mg/L) como se ve en la Figura 1.9-3.
Los valores de conductividad obtenidos en los cursos evaluados, tienen un comportamiento característico del agua libre
de contaminación, a diferencia de las variaciones de la conductividad obtenidas en una descarga de aguas residuales,
donde los valores serian inmensamente mayores debido a su alta concentración de partículas disueltas.
Oxígeno disuelto
Los valores reportados en el Cuadro 1.9-5 muestran los valores de oxigeno disuelto registrados para la temporada
húmeda y seca.
Para la temporada húmeda los niveles de oxigeno disuelto registrados muestran valores que varían desde 8.8 mg/L en
la Laguna Jancoccota (K-40-CA) hasta 10.70 mg/L en el Río Llapa (K-38-CA)
En la temporada seca, en los cursos de agua evaluados también mostraron buenas condiciones de oxigenación del
medio con valores desde 6.2 mg/L en la Laguna Jancoccota (K-40-CA) hasta 8.2 mg/L en el río Capillane (K-39-CA).
Los valores para O.D obtenidos en ambas temporadas cumplen con el valor establecido en los ECA- Categoría 3, por
lo que estos cursos evaluados son aptos para el uso de riego de vegetales.
Como se observa en la Figura 1.9-4, los valores de Oxígeno Disuelto son mayores en temporada húmeda que en temporada seca esto ocurre en casi todos los puntos evaluados, debido a la mayor oxigenación en la temporada húmeda
producto de los mayores volúmenes de agua.
b) Parámetros de Laboratorio
En el Cuadro 1.9-5, se presentan los resultados de los análisis reportados por laboratorio (Apéndice C-1-7), para los
parámetros fisicoquímicos, inorgánicos, orgánicos y microbiológicos de los cuerpos de agua evaluados en el área de
influencia del proyecto correspondientes a la Zona muy fría y árida del altiplano del sur.
Así mismo, se presentan los niveles máximos permisibles por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
el Agua, D.S N° 002-2008-MINAM, utilizados para evaluar los resultados obtenidos y conocer el estado actual de la
calidad de los cuerpos de aguas de acuerdo a su clasificación de uso.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.9 219
000221
Sólidos Totales Disuelto
Los STD describen la cantidad total de sólidos disueltos en el agua (sales inorgánicas) e indica la salinidad. En el cuadro 1.9-5 se muestra la variación de STD y conductividad en los puntos de evaluación para ambas temporadas Estos
parámetros se encuentran estrechamente relacionados, conforme aumenta la concentración de sólidos totales disueltos
en el agua se incrementa la conductividad.
En la temporada húmeda presentan valores de 32 mg/L en la Laguna Jancoccota (K-40-CA) hasta 114 mg/L en el Río
Llapa (K-38-CA). En la temporada seca, tiene una tendencia a aumentar, se presentan valores de 80 mg/L en la Laguna
Jancoccota (K-40-CA) y hasta 127 mg/L en el Río Llapa (K-38-CA), esta variación se debe a una mayor acumulación de
los iones en menor volumen de agua. .
Sólidos Totales Suspendidos
Las concentraciones de los sólidos totales suspendidos en los cuerpos de agua impiden la penetración de la luz, disminuyen el oxígeno disuelto y limitan el desarrollo de la vida acuática. Los STS afectan negativamente la calidad del
agua para consumo humano, altas concentraciones pueden ocasionar reacciones fisiológicas desfavorables en los
consumidores.
En el Cuadro 1.9-6, se presentan los resultados para el parámetro STS en ambas temporadas.
Para la temporada húmeda, en el río Capillane (K-36-CA) con 9 mg/L, mientras que en la Laguna Jancoccota (K-40-CA)
se tiene 53 mg/L, estos valores son favorecidos por el incremento de caudales en esta temporada. En la temporada seca
se encontraron valores superiores a los presentados en la temporada húmeda, en la Laguna Jancoccota (K-40-CA)
los valores aumentan por presencia de vegetación emergente y algas, con 100 mg/L, mientras que en los ríos Llapa y
Capillane (K-38-CA, K-39-CA) disminuyen en comparación con la temporada húmeda.
Sulfuros
En la temporada húmeda, en todos los puntos de evaluación, se encontraron valores de 0.001 mg/L, mientras que en la temporada seca la mayor concentración fue encontrada en el Río Llapa (K-38-CA) con 0.003 mg/L.
Se debe de señalar que los valores encontrados en ambas temporadas, están por debajo del Estándar Nacional de Calidad
Ambiental para Aguas. D.S N° 002-20008-MINAM, categoría 3 cuyo valor es 0.05 mg/L.
Los sulfuros se producen como producto anaerobio de la degradación de los compuestos de sulfuro orgánicos y de los sulfatos
inorgánicos, también debido a la descomposición anaerobia de las aguas residuales, de las algas y de otro material orgánico,
son naturalmente una fuente importante del sulfuro del hidrógeno. Las aguas que contengan este contaminante son tóxicas
a pH ácido. Los valores de sulfuros encontrados en la temporada seca, podrían estar influenciados por la poca dilución de los
cuerpos en relación a la materia orgánica.
Nitrógeno amoniacal
Los valores obtenidos en la temporada húmeda varían de 0.023 mg/L en el río Capillane (K-39-CA) hasta 0.08 mg/L en
la Laguna Jancoccota (K-40-CA); mientras que en la temporada seca se encontró valores desde 0.019 mg/L en el río
Capillane (K-39-CA) hasta 0.092 mg/L en la Laguna Jancoccota (K-40-CA).
En la Figura 1.9-7, se observa que para la temporada húmeda se presentan mayores concentraciones para este parámetro excepto en la Laguna Jancoccota (K-40-CA), posiblemente debido a la incidencia de fuertes precipitaciones que
arrastran materia orgánica del suelo en mayor proporción hacia los cuerpos de agua, mientras en la Laguna aumenta
ligeramente en temporada seca en donde hay mayor abundancia de vegetación que al descomponerse elevan las
concentraciones.
220 Anexo C 1.9
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000222
Hidrocarburos totales de Petróleo (TPH)
Las concentraciones en la temporada húmeda y seca fueron menores al límite de detección 0.4 mg/L en todos los
puntos de evaluación.
Concentraciones pequeñas de TPH vertido en el medio acuático se degradan rápidamente por procesos fisicoquímicos
y biológicos. Al principio, fracciones de TPH, se extiende con rapidez sobre la superficie del agua, y se dividen en una
serie de “hileras” paralelas a la dirección del viento dominante pero debido a la rápida evaporación los compuestos
volátiles se reducen en unas 24 horas.
Algunas de las fracciones remanentes de los TPH, más pesadas, se dispersan en el agua en forma de pequeñas gotas,
que terminan siendo descompuestas por bacterias y otros microorganismos, mientras que otras fracciones de TPH se
depositaran en el fondo.
Aceites y grasas
Las concentraciones en todos los puntos de evaluación en ambas temporadas registran valores inferiores al límite de
detección de a 0.1 mg/L, por lo que cumplen con los Estándares de la Calidad de Agua.
Demanda Química de Oxigeno (DQO)
En la temporada húmeda, la concentración de DQO, varían desde 4 mg/L en Río Llapa (K-38-CA), hasta 44 mg/L en la
Laguna Jancoccota (K-40-CA), los altos valores debido a presencia de materia orgánica arrastrada por las lluvias. En
temporada seca el valor de la DQO varía de 4 mg/L el Río Llapa (K-38-CA) a 87 mg/L en la Laguna Jancoccota (K-40CA), por la abundancia de materia orgánica.
Los valores encontrados en ambas temporadas, no exceden el Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Aguas.
D.S N° 002-20008-MINAM Categoría 3, cuyo valor es 40 mg/L, excepto en la Laguna Jancoccota que para ambas
temporadas excede el valor de referencia.
La variación de la DQO en ambas temporadas en cada punto evaluado presenta diferencias marcadas debido a temporalidad encontrándose los mayores valores en la temporada seca, como se puede ver en la Figura 1.9-8.
La DQO es una prueba que mide la cantidad de oxígeno necesario para oxidar químicamente las sustancias orgánicas
presentes. El aumento de la DQO, ocasiona disminución del oxígeno disuelto, afectando la vida acuática.
Nitrógeno Total
En los puntos evaluados en la temporada húmeda, se han encontrado valores menores al límite de detección 0.5 mg/L
en el río Llapa y la Laguna Jancoccota (K-38-CA y K-40-CA) mientras en el río Capillane (K-39-CA) presentó un valor de
1.2 mg/L. En la temporada seca entre 0.854 mg/L en el Río Llapa (K-38-CA) a 1.179 mg/L en la Laguna Jancoccota(K40-CA).
La variación de Nitrógeno Total, en cada punto evaluado, en ambas temporadas, presenta diferencias marcadas encontrándose los mayores valores en la temporada seca, como se puede ver en la Figura 1.9-9.
Nitratos
En todos los puntos evaluados en la temporada húmeda y seca, estos valores no sobrepasan el valor de los estándares
de calidad de agua para este parámetro que es 10 mg/L.
En la temporada húmeda la concentración de nitratos varía desde 0.018 mg/L en la Laguna Jancoccota(K-40-CA) hasta
0.037 mg/L en el río Llapa (K-38-CA). En la temporada seca se presentan valores de 0.008 mg/L en el río Llapa (K-38CA) hasta 0.043 mg/L en el río Capillane (K-39-CA).
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.9 221
000223
Las concentraciones de Nitratos, en cada punto evaluado, en ambas temporadas, presentan diferencias marcadas
encontrándose los menores valores en la temporada seca, como se puede ver en la Figura 1.9-10.
Altos valores de nitratos en las aguas superficiales son factores importantes en la eutrofización de los cuerpos de agua,
principalmente en los embalses y lagunas.
Fosfatos
Los niveles de fosfatos obtenidos en la temporada húmeda y seca no sobrepasan el valor máximo permisible indicado
en los Estándares de Calidad Ambiental para Agua fijado en 1 mg/L.
En la temporada húmeda el nivel de fosfato en el río Capillane (K-39-CA) presenta 0.0510mg/L y en la Laguna Jancoccota (K-40-CA) es 0.2670 mg/L.
En temporada seca el menor valor lo presenta el río Llapa (K-38-CA) con 0.0630 mg/L y el mayor valor la Laguna
Jancoccota(K-40-CA) con 0.8851 mg/L.
Las concentraciones de Fosfatos, en ambas temporadas presentan diferencias marcadas encontrándose los menores
valores en la temporada húmeda, como se puede ver en la Figura 1.9-11.
Altos valores de fosfatos en los cuerpos de agua superficial en condiciones naturales son originados por erosión de
minerales fosfatados o de carácter antrópico (detergentes), este elemento junto a los nitratos son responsables de la
eutrofización de los cuerpos de agua superficiales.
Demanda Bioquímica de Oxigeno
La concentración de DBO5 obtenidos en la temporada húmeda y seca exceden el valor máximo permisible indicado en
los Estándares de Calidad de Agua categoría 3 (15 mg/L).
En la temporada húmeda se han encontrado valores que van desde 17.3 mg/L en el río Llapa (K-38-CA) hasta 23.5 mg/L
en la Laguna Jancoccota(K-40-CA). En la temporada seca los valores varían entre 13.1 mg/L en el río Capillane (K-39CA) hasta 18.3 en la Laguna Jancoccota (K-40-CA). Los valores altos en los ríos se deben posiblemente a la eliminación
de aguas residuales domésticas y en el caso de la laguna por mayor presencia de materia orgánica biodegradable.
La variación de la DBO en ambas temporadas, como se observa en la Figura 1.9-12, en cada punto evaluado presenta
marcada diferencia evidenciando valores más altos en temporada húmeda.
La DBO es una prueba que mide la cantidad de oxígeno consumido en la degradación bioquímica de la materia orgánica
mediante procesos biológicos aerobios. El aumento de la DBO, ocasiona disminución del oxígeno disuelto, afectando
la vida acuática.
Coliformes Totales
En temporada húmeda, los coliformes totales obtuvieron una concentración de 23 NMP/100ml en el Río Llapa (K-38-CA)
a 540 NMP/100mL en la Laguna Jancoccota (K-40-CA), hasta 280 NMP/100ml en el Río Llapa (K-38-CA). Se observa
que hay variación de los coliformes totales entre las dos temporadas, en algunas estaciones se han incrementado,
mientras que en otras han disminuido.
Los valores encontrados en todos los puntos evaluados, durante las dos temporadas se encuentran por debajo del
ECA-Agua (5,000 NMP/100mL).
222 Anexo C 1.9
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000224
Coliformes fecales
En la temporada húmeda, se tienen valores de coliformes fecales que varían de 13 NMP/100ml en el Río Llapa (K-38CA) a 350 NMP/100ml en la Laguna (K-40-CA), mientras que en la temporada seca varían de 7.87 NMP/100mL en la
Laguna (K-40-CA) a 140 NMP/100mL en el Río Llapa (K-38-CA).
Los niveles obtenidos de coliformes en ambas temporadas (ver Figura 1.9-14) no exceden el nivel máximo permisible
establecido en los Estándares Nacionales de calidad Ambiental para Agua, fijado en 1,000 NMP/100mL, la presencia de
coliformes fecales es evidencia de contaminación con aguas residuales.
c) Metales totales
La evaluación de los niveles de metales en los cuerpos de agua, se ha realizado para detectar posibles áreas afectadas
y tener información que permita en el futuro conocer su evolución. La peligrosidad de los metales es mayor al no ser
química ni biológicamente degradables. Una vez emitidos, pueden permanecer en el ambiente durante cientos de años.
Los niveles obtenidos varían significativamente en ambas temporadas (ver figuras 1.9-15 y 1.9-16).
En la temporada húmeda, las concentraciones de los metales no exceden los niveles máximos permisibles, mientras
que en la temporada seca todos los metales no exceden el valor de referencia, excepto plomo y zinc.
Para ello se realizó la comparación de los niveles obtenidos con los niveles máximo permisibles establecidos en los
Estándares de Calidad de Agua para la Categoría 3 “Riego de vegetales y bebida de animales”, ya que estos son de
importancia ambiental.
Las concentraciones de mercurio y cadmio (Figura 1.9-7) obtenidos en los puntos de evaluación para ambas temporadas son inferiores a los límites de detección del laboratorio 0.0001 mg/L y 0.0002 mg/L, cumpliendo con el máximo
permisible indicado en el ECA-Agua Clase 3 (0.0001 mg/L y 0.005 mg/L).
Respecto a las concentraciones de metales que cuentan con valores en el estándar del ECA-Agua Clase 3, se tienen
que las concentraciones evaluadas de arsénico, bario, níquel y zinc (0.05 mg/L, 0.7 mg/L, 0.2mg/L y 2 mg/L) respectivamente, para ambas temporadas en todos los puntos de evaluación, se mantienen por debajo de los valores de los
ECA-Agua.
El plomo presenta mayor variación en su concentración entre ambas temporadas, presentando en la temporada húmeda
valores por debajo del límite de detección 0.001 mg/L, mientras que en la temporada seca, 01 punto de esta zona de
vida sobrepasa el ECA-Agua (0.05 mg/L) en la Laguna Jancoccota(K-40-CA) con 0.109 mg/L.
La concentración de zinc presenta variaciones, encontrándose en la temporada húmeda con valores que no exceden el
ECA-Agua (2 mg/L) mientras que en la temporada seca, en el río Capillane se encontró 3.238 mg/L, valor que excede
el ECA-Agua.
1.9.5.1.3
Zona desértica de la costa
En esta zona se han identificado dos puntos de calidad de agua, 01 en la cuenca del Vitor-Chili y 01 en la cuenca del
Tambo. En los tramos evaluados de los cuerpos de agua, se observa actividad antrópica, principalmente agrícola con
pequeños poblados.
En las secciones siguientes se comentan los resultados obtenidos en estos cursos superficiales:
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.10 223
000225
a) Parámetros in situ
pH
En la temporada húmeda, el pH de los cuerpos de agua evaluados tiene una tendencia de ligeramente alcalina, con
valores de 8.7 en los Ríos Chili y Tambo (K-41-CA y K-42-CA).
En la temporada seca, con una tendencia ligeramente alcalina, los valores se encuentran entre 8.3 en el Río Tambo
(K-42-CA) y 8.5 en el río Chili (K-41-CA).
La tendencia alcalina es característica de la región desértica de costa influenciado por la naturaleza geológica del material parental de los cauces que contienen alto contenido de sales.
En los puntos de evaluación encontramos para la temporada húmeda, valores de pH que exceden los valores del ECA –
Agua, tomados como referencia (6.5 - 8.5), mientras que en la temporada seca no superan el valor de referencia, como
se observa en la Figura 1.9-1. También es importante hacer notar que en temporada húmeda presenta mayores valores
por acción de incremento en caudales y mayor erosión en el cauce de los ríos.
Temperatura
Respecto a los valores de temperatura registrados en la temporada húmeda, mostrados en el Cuadro 1.9-5, se observa
que varían desde 19°C en el Río Chili (K-41-CA) hasta 24 ºC en el Río Tambo (K-42-CA), con un valor promedio de
21.5ºC.
En la temporada seca, la temperatura del agua en las diferentes estaciones de muestreo varían desde 19.3°C en el Río
Tambo (K-42-CA) a 23.8 ºC en el Río Chili (K-41-CA), con un valor promedio de 21.5ºC.
En efecto, las temperaturas reportadas, véase la Figura 1.9-2, son características de los cuerpos de agua de esta región. La variación de la temperatura de los cuerpos de agua está en función a la temperatura ambiental, variación de la
irradiación y otras condiciones ambientales en el área de estudio.
Este parámetro es muy importante para la vida acuática, porque influye en los valores de oxígeno disuelto, que se encuentra soluble en el agua, así como la solubilidad de sales. La solubilidad del oxigeno disuelto disminuye a medida que
aumenta la temperatura, en el caso de las sales aumenta la solubilidad con el incremento. El ECA-Agua no establece
límites de comparación para este parámetro.
Conductividad eléctrica
Los valores reportados en el Cuadro 1.9-5, muestran los valores de conductividad eléctrica obtenidos para la temporada
húmeda y seca.
En la temporada húmeda la conductividad presenta valores que varían desde 1,049 uS/cm en el río Chili (K-41-CA)
hasta 1, 840 uS/cm en el río Tambo (K-42-CA), mientras que los datos en la temporada seca presentan valores que
varían desde 1,241.1 uS/cm en el rio Chili (K-42-CA) hasta y 3,010 uS/cm en el rio Tambo (K-42-CA), influenciado por
la disminución del flujo de agua y mayor concentración de iones en un menor volumen de agua.
Los valores encontrados para este parámetro indican agua con contenido considerable de sales en ambas temporadas
pero no excede el valor establecido por el ECA-Agua Categoría 3 (2,000 mg/L) como se ve en la Figura 1.9-3, excepto
en la temporada seca el río Tambo (K-42-CA), que excede el valor de referencia.
Los altos valores de conductividad, obtenidos de los cursos evaluados, son debido a su alta concentración de sales
disueltas, de origen natural por el material parental y aporte de sales de actividades antrópicas como la agricultura.
224 Anexo C 1.9
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000226
Oxígeno disuelto
Los valores reportados en el Cuadro 1.9-5 muestran los valores de oxígeno disuelto registrado para la temporada húmeda y
seca.
Para la temporada húmeda los niveles de oxigeno disuelto registrados muestran valores que varían desde 8.6 mg/L en el río
Chili (K-41-CA) hasta 10.40 mg/L en el río Tambo (K-38-CA).
En la temporada seca, la tendencia se mantuvo en los cursos de agua evaluados demostrando las buenas condiciones de oxigenación del medio acuático con valores desde 8.7 mg/L en el río Chili (K-41-CA) hasta 10.4 mg/L en el río Tambo (K-42-CA).
Los valores para O.D obtenidos en ambas temporadas cumplen con el valor establecido en los ECA- Categoría 3, por lo que
estos cursos evaluados son aptos para el uso de riego de vegetales.
Como se observa en la Figura 1.9-4, los valores de Oxígeno Disuelto son mayores en temporada húmeda que en temporada
seca, esto ocurre en casi todos los puntos evaluados, debido a la mayor oxigenación en la temporada húmeda producto de los
mayores volúmenes de agua.
b) Parámetros de Laboratorio
En el Cuadro 1.9-5, se presentan los resultados de los análisis reportados por laboratorio para los parámetros fisicoquímicos, inorgánicos orgánicos y microbiológicos de los cuerpos de aguas evaluados correspondientes a la Zona
desértica de Costa.
Así mismo, se presentan los niveles máximos permisibles por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
el Agua, D.S N° 002-2008-MINAM, utilizados para evaluar los resultados obtenidos y conocer el estado actual de la
calidad de los cuerpos de aguas de acuerdo a su clasificación de uso.
Sólidos Totales Disuelto
Los STD describen la cantidad total de sólidos disueltos en el agua (sales inorgánicas) e indica la salinidad, en el cuadro
1.9-5 se muestra la variación de STD y conductividad en los puntos de evaluación para ambas temporadas, estos parámetros se encuentran estrechamente relacionados, conforme aumenta la concentración de sólidos totales disueltos en
el agua se incrementa la conductividad.
En la temporada húmeda se encuentran valores de 687 mg/L en el río Chili (K-41-CA) hasta 1,201 mg/L en el río Tambo
(K-42-CA). En la temporada seca, los valores tienen una tendencia a aumentar de 585 mg/L en el río Chili hasta 1,419
mg/L en el río Tambo, esta variación se debe a la concentración de los iones en menor volumen de agua.
Sólidos Totales Suspendidos (STS)
En el Cuadro 1.9-6, se presentan los resultados para el parámetro STS en ambas temporadas. Se encontraron valores,
en temporada húmeda, en el Río Chili (K-41-CA) de 8 mg/L, mientras que en el Río Tambo (K-42-CA) se presentó un
valor de 11 mg/L. En la temporada seca presentan valores en el río Chili menor al límite de detección y en el Río Tambo
20 mg/L.
Las altas concentraciones de STS en los cuerpos de agua, impiden la penetración de la luz, disminuyen el oxígeno
disuelto y limitan el desarrollo de la vida acuática. Los STS afectan negativamente la calidad del agua para consumo
humano, altas concentraciones pueden ocasionar reacciones fisiológicas desfavorables en los consumidores.
Sulfuros
En la temporada húmeda, en todos los puntos de evaluación; se encontraron valores de 0.001 mg/L y en la temporada
seca la mayor concentración se presentó en el Río Tambo (K-42-CA) con 0.005 mg/L.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.9 225
000227
Se debe señalar que los valores encontrados en ambas temporadas, están por debajo del Estándar Nacional de Calidad
Ambiental para Aguas. D.S N° 002-20008-MINAM, Categoría 3 cuyo valor es 0.05 mg/L.
Los sulfuros se producen como producto anaerobio de la degradación de los compuestos de sulfuro orgánicos y de los
sulfatos inorgánicos, también debido a la descomposición anaerobia de las aguas residuales, de las algas y de otro
material orgánico, son naturalmente una fuente importante del sulfuro del hidrógeno. Las aguas que contengan este
contaminante son tóxicas a pH ácido. Los valores de sulfuros encontrados en la temporada seca, podrían estar influenciados por la poca dilución de los cuerpos en relación a la materia orgánica.
Nitrógeno amoniacal
Los valores obtenidos en la temporada húmeda varían de 0.048 mg/L en el río Tambo (K-42-CA) hasta 0.164 mg/L en
el río Chili (K-41-CA), mientras que en la temporada seca los valores se presentan desde 0.020 mg/L en el río Tambo
(K-42-CA) hasta 0.044 mg/L en el río Chili (K-41-CA).
En la Figura 1.9-7, se observa que la temporada húmeda presenta mayores concentraciones para este parámetro
posiblemente a la incidencia de fuertes precipitaciones que arrastran materia orgánica en mayor proporción hacia los
cuerpos de agua.
Hidrocarburos totales de Petróleo
Las concentraciones en la temporada húmeda y seca fueron menores al límite de detección 0.4 mg/L en todos los
puntos de evaluación.
Concentraciones pequeñas de TPH vertido en el medio acuático se degradan rápidamente por procesos fisicoquímicos
y biológicos. Al principio, fracciones de TPH, se extiende con rapidez sobre la superficie del agua, y se dividen en una
serie de “hileras” paralelas a la dirección del viento dominante pero debido a la rápida evaporación los compuestos
volátiles se reducen en unas 24 horas.
Algunas de las fracciones remanentes de los TPH, más pesadas, se dispersan en el agua en forma de pequeñas gotas,
que terminan siendo descompuestas por bacterias y otros microorganismos, mientras que otras fracciones de TPH se
depositaran en el fondo.
Aceites y grasas
Las concentraciones en todos los puntos de evaluación en ambas temporadas registran valores inferiores al límite de
detección de a 0.1 mg/L, por lo que cumplen con los Estándares de la Calidad de Agua.
Demanda Química de Oxigeno (DQO)
En la temporada húmeda, la concentración de DQO, varía desde 9 mg/L en el Río Tambo (K-42-CA), hasta 15 mg/L en
el Río Chili (K-41-CA). En temporada seca el valor de la DQO varía de 4 mg/L en el río Tambo (K-42-CA) a 18 mg/L en
el Río Chili (K-41-CA).
Los valores encontrados no exceden el Estándar Nacional de Calidad de Agua. D.S N° 002-20008-MINAM Categoría 3
cuyo valor es 40 mg/L para ambas temporadas.
La variación de la DQO en ambas temporadas presenta diferencias marcadas encontrándose los mayores valores en la
temporada seca, como se puede ver en la Figura 1.9-8.
La DQO es una prueba que mide la cantidad de oxígeno necesario para oxidar químicamente las sustancias orgánicas
presentes. El aumento de la DQO, ocasiona disminución del oxígeno disuelto, afectando la vida acuática.
226 Anexo C 1.9
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000228
Nitrógeno Total
En temporada húmeda, se han encontrado valores menores al límite de detección (0.5 mg/L); en el río Tambo (K-42-CA)
mientras en el río Chili (K-41-CA), se encontró un valor 2.9 mg/L. En la temporada Seca con valores varían entre 0.874
mg/L en el río Tambo (K-42-CA) a 4.2 mg/L en el río Chili (K-41-CA).
La variación de Nitrógeno Total, en ambas temporadas en cada punto evaluado presenta diferencias marcadas encontrándose los mayores valores en la temporada seca, como se puede ver en la Figura 1.9-9.
Nitratos
En todos los puntos evaluados en la temporada húmeda y seca estos valores no sobrepasan el valor de los Estándares
de Calidad de Agua para este parámetro que es 10 mg/L.
En la temporada húmeda la concentración de nitratos varía desde 0.073 mg/L en el río Tambo (K-42-CA) hasta 2.221
mg/L en el río Chili (K-41-CA). En la temporada seca se presentan valores de 0.035 mg/L en el río Tambo y de 2.886
mg/L en el río Chili.
Las concentraciones de Nitratos, en ambas temporadas en cada punto evaluado presentan diferencias, encontrándose
los menores valores en la temporada húmeda, como se puede ver en la Figura 1.9-10.
Altos valores de nitratos en las aguas superficiales son factores importantes en la eutrofización de los cuerpos de agua,
principalmente en los embalses, lagunas.
Fosfatos
Los niveles de fosfatos obtenidos en la temporada húmeda y seca no sobrepasan el valor máximo permisible indicado
en los Estándares de Calidad Ambiental para Agua fijado en 1 mg/L.
En la temporada húmeda el nivel de fosfato en el río Chili (K-41-CA) presenta 0.8080 mg/L y en el río Tambo (K-42-CA)
0.0950mg/L.
Para la temporada seca en el río Chili (K-41-CA) se presentan valores de 0.8284 mg/L y en el río Tambo (K-42-CA)
0.4063 mg/L.
Las concentraciones de Fosfatos, en ambas temporadas en cada punto evaluado presentan diferencias, encontrándose
los menores valores en la temporada seca, como se puede ver en la Figura 1.9-11.
Altos valores de fosfatos se pueden dar en condiciones naturales por erosión de minerales fosfatados o de carácter
antrópico (detergentes), este elemento en conjunto con los nitratos son responsables de la eutrofización de los cuerpos
de agua superficiales.
Demanda Bioquímica de Oxigeno
La concentración de DBO5 obtenidos en la temporada húmeda y temporada seca exceden el valor máximo permisible
indicado en los Estándares de Calidad Ambiental para Agua 15 mg/L en la categoría 3.
En la temporada húmeda se han encontrado valores que van desde 21.3 mg/L en el río Tambo (K-42-CA) hasta 24.5
mg/L en el río Chili (K-41-CA). En la temporada seca los valores varían entre 12.3 mg/L en el Río Tambo (K-42-CA),
hasta 17.1 en el río Chili (K-41-CA). Los valores altos en los ríos se deben posiblemente a la eliminación de aguas
residuales domesticas.
La variación de la DBO en ambas temporadas, como se observa en la Figura 1.9-12, en cada punto evaluado presenta
marcada diferencia; los valores de este parámetro son mayores en temporada húmeda.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.9 227
000229
La DBO es una prueba que mide la cantidad de oxígeno consumido en la degradación bioquímica de la materia orgánica
mediante procesos biológicos aerobios. El aumento de la DBO, ocasiona disminución del oxígeno disuelto, afectando
la vida acuática.
Coliformes Totales
En temporada húmeda, los coliformes totales obtuvieron una concentración de 170 NMP/100ml en el río Tambo (K-42CA) a 490 NMP/100mL en el río Chili (K-41-CA), mientras que en la temporada seca ambos ríos Chili y Tambo (K-41-CA
y K-42-CA) presentan 920 NMP/100ml.
Estos valores encontrados en todos los puntos evaluados, en ambas temporadas se encuentran por debajo del ECAAgua, Categoría 3 (5,000 NMP/100mL).
Coliformes fecales
En la temporada húmeda, se tienen valores de coliformes fecales que varían de 33 NMP/100ml en el río Tambo (K-42CA) a 170 NMP/100ml en el río Chili (K-41-CA), mientras que en la temporada seca varían de 170 NMP/100mL en el río
Chili (K-41-CA) a 220 NMP/100mL en el río Tambo (K-42-CA).
Los niveles obtenidos de coliformes en ambas temporadas (ver Figura 1.9-14) no exceden el nivel máximo permisible
establecido en los Estándares Nacionales de calidad Ambiental para Agua, fijado en 1,000 NMP/100mL, la presencia de
coliformes es evidencia de eliminación de aguas residuales domesticas en los cursos de agua mencionados.
c) Metales totales
La evaluación de los niveles de metales en los cuerpos de agua, se ha realizado para detectar posibles áreas afectadas
y tener información que permita, en el futuro conocer su evolución. La peligrosidad de los metales es mayor al no ser
química ni biológicamente degradables. Una vez emitidos, pueden permanecer en el ambiente durante cientos de años.
Los niveles obtenidos varían significativamente en ambas temporadas (Figuras 1.9-15 y 1.9-16). En la temporada húmeda, las concentraciones de los metales no exceden los niveles máximos permisibles, excepto en Arsénico. Mientras en
la temporada seca todos los metales no exceden los niveles máximos permisibles, excepto arsénico y zinc.
Para ello se realizó la comparación de los niveles obtenidos con los niveles máximo permisibles establecidos en los
Estándares de Calidad de agua para la categoría 3 “Riego de vegetales y bebida de animales”, ya que estos son de
importancia ambiental.
Las concentraciones de mercurio, cadmio y plomo ver cuadro 1.9-7, obtenidos en los puntos de evaluación para ambas
temporadas son inferiores a los límites de detección del laboratorio 0.0001 mg/L, 0.0002 mg/L y 0.001mg/L cumpliendo
con el máximo permisible indicado en el ECA-Agua clase 3 (0.0001 mg/L, 0.005 mg/L y 0.05 mg/L).
Respecto a las concentraciones de metales que cuentan con valores en el ECA-Agua Clase 3, se tienen que las concentraciones evaluadas de bario y níquel (0.7 mg/L y 0.2 mg/L), para ambas temporadas en todos los puntos de evaluación,
se mantienen por debajo de los valores de los ECA-Agua.
El arsénico presenta en la temporada Húmeda sólo en el río Tambo (K-42-CA) 0.144 mg/L que excede el ECA-Agua
(0.05 mg/L) de igual forma en la temporada seca el río Tambo excede la norma con un valor de 0.314 mg/L, debido a
la naturaleza geológica de su cauce en la parte alta de la cuenca que presenta rocas con contenido de arsenopirita.
El contenido de Zinc en la temporada de lluvia para ambos ríos Tambo y Chili (K-41-CA y K-42-CA), no excede el ECAAgua (2 mg/L), mientras en la temporada seca el río Chili presenta un valor de 2.046 mg/L que excede el ECA-Agua
categoría 3 de uso para riego de vegetales.
228 Anexo C 1.9
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000230
1.9.5.2
CALIDAD DE SEDIMENTOS
Para complementar la evaluación de la calidad de los cuerpos de agua superficial en el área de influencia del proyecto
Sistema de Transporte Andino del Sur correspondiente a la región Arequipa, se tomaron muestras de los sedimentos en
los mismo puntos de evaluación de calidad de agua para su análisis en los siguientes parámetros: pH, Hidrocarburos
Totales de Petróleo y Metales totales en ambas temporadas (Húmeda y seca).
Para el análisis de resultados y su interpretación se recurrió al uso de la información comparada, específicamente a
los valores establecidos por la Canadian Council of Ministers of the Environment, referidas a sedimentos. Los valores
guía de calidad del sedimento, corresponden al límite debajo de los cuales no se esperan efectos adversos en el medio
acuático.
1.9.5.2.1
Zonas muy frías y húmedas del altiplano del sur
En la zona muy fría y húmeda del altiplano del sur se evaluaron 3 puntos de Calidad de sedimentos, correspondientes
a el Rio Mujiruyo y la, Quebrada Turpa, rió Colca, como se observa en el Cuadro 1.9-8 en ambas temporadas (Húmeda
y Seca). A continuación se detalla los resultados en el Cuadro 1.9-8 los resultados encontrados:
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.9 229
Zonas K-41-SED 8.02
desérticas
de la costa K-42-SED 7.82
Zonas K-38-SED 8.28
muy
frías y K-39-SED 7.67
áridas del
altiplano K-40-SED 7.29
del sur
mg/kg
Arsénico
mg/kg
Cadmio
mg/kg
Cromo
---
N.D.
N.D.
7.39
---
N.D. N.D.
7.18
8.02
N.D.
7.86
N.D.
17.19 0.51
N.D.
N.D.
0.16
0.92
3.94
0.60
4.08
6.27
9.82
N.D.
N.D.
N.D.
5.9
0.6
118 17.23 54.81 N.D.
44
18
N.D. N.D.
N.D. N.D. 11.73 1.79
7.29
7.25
N.D. N.D. 21.04 8.22
0.52
7.85
4.72
N.D. N.D.
6.80
230 Anexo C 1.11
mg/kg
Mercurio
mg/kg
Plomo
mg/kg
Zinc
3.99
48.68 60.24 13,083 7,619
4,448
N.D.
N.D. 54.41 26.02
N.D.
N.D. 11.13
N.D.
37.3
35.7
N.D. 15.19 N.D. 19.91 61.85
N.D. 10.05
0.17
N.D.
N.D. 41.47 N.D. 17.37 21.93 0.052 0.030 4.89
N.D.
N.D. 44.06 N.D. 21.04 468.75 0.069 N.D.
35
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
7,535
3,527
123
N.D. 99.14 7,179
N.D. 43.92 5,378
---
9,703
5,467
2,748
1,492
1,848
5,646
2,676
Tem. Tem. Tem.
Seca Hum. Seca
mg/kg
Magnesio
37,895 19,930 2,222 2,184
21,032 18,982 1,944 1,624
18,329 15,394 1,936 1,574
25,618 15,204 2,710 3,132
13,922 20,935 2,751 2,562
37,347 32,060 5,743 5,890
30,164 18,491 3,917 2,755
Tem.
Hum.
mg/kg
Hierro
---
---
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
---
9,523 212,142 26,444 18,237 4,332 10,522
3,897
N.D. 41.78 18,976 14,266 2,862
N.D. 48.48 7,449
N.D. 70.35 N.D. 37.49 38.20 0.051 0.020 13.15 50.39 62.69 49.28 9,714 11,071 6,634
N.D. 13.90 N.D. 25.85 41.34 0.076 0.020 12.84
7,162
7,471
N.D. 45.80 8,612
N.D. 91.27 N.D. 33.04 44.55 0.109 0.020 6.39 103.60 65.95 61.68 11,990 11,427 11,091
N.D.
Tem.
Seca
2,902
N.D.
Tem.
Hum.
mg/kg
Calcio
6,745
N.D. 46.10 N.D. 54.13 39.89 0.073 N.D.
Tem.
Seca
mg/kg
Aluminio
Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem.
Seca Hum. Seca Hum. Seca Hum. Seca Hum.
mg/kg
Cobre
Fuente: Fuente Informes de ensayo 71783 y 72422
N.D.: No Detectado. Valor menor al límite de detección del método empleado por el laboratorio.
(*) Canadian Environmental Quality Guidelines (EQG)
EQG *
mg/kg
Hidrocarb.
Tot. de
Petróleo
Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem. Tem.
Hum. Seca Hum. Seca Hum. Seca Hum. Seca Hum. Seca Hum.
Unidades
pH
pH
Resultados de Calidad de Aguas – Temporada Húmeda y Temporada Seca
Zonas K-35-SED 7.24
muy
frías y K-36-SED 5.02
húmedas
del
altiplano K-37-SED 7.61
del sur
Zonas de
Estación
vida
Cuadro 1.9-8
000231
000232
a) pH
En la determinación de pH que presentan los sedimentos en esta zona se encuentra que tienen una tendencia acida a
neutra en ambas temporadas con un valor mínimo en la quebrada Turpa (K-36-SED) de 5.02 en la temporada húmeda
y un valor máximo 7.85 en el mismo rio en la temporada de seca.
b) Hidrocarburos Totales de Petróleo
En los análisis de Hidrocarburos Totales de Petróleo se tienen que valores en todos los puntos de evaluación menores
al límite de detección de 2 mg/kg, excepto en el punto de evaluación (K-37-SED) del río Colca en la temporada Seca
con un valor de 16 mg/kg que muestra presencia de este componente de origen antrópico posiblemente del poblado de
Chicas cercano a este punto de evaluación, este valor muestra una aporte de este contaminante anterior a la evaluación
de esta temporada ya en el río no se encuentra evidencia del mismo.
c) Metales totales
Las variaciones de las concentraciones de metales en sedimento fueron comparadas con la referencia de las Guías del
Canadá (Canadian Environmental Quality Guidelines, December 2003) y su fluctuación entre las temporadas Húmeda
y Seca se presentan en las Figuras 1.9-15 y 1.9-16.
Los elementos metálicos de los sedimentos analizados como aluminio, hierro, calcio y magnesio fueron encontrados
en mayor abundancia. El hierro (uno de los elementos más abundantes en la corteza terrestre) fue el que mostró la
máxima concentración con 37,347 mg/kg en la Quebrada Turpa (K-36-SED) también se consiguieron concentraciones
altas de Aluminio con 13,083 mg/kg en el rio Colca (K-47-SED). Las Guías del Canadá no han establecido estándares
en sedimentos para los metales mencionados.
Los niveles de cadmio obtenidos en los puntos de evaluación son inferiores a los límites de detección del laboratorio
(0.02 mg/kg), dichos niveles obtenidos son inferiores al valor recomendado por Guías del Canadá.
Respecto a las concentraciones en sedimento de mercurio y zinc, de las muestras analizadas en ambas temporadas,
se mantienen por debajo de los valores estándar indicados por las Guías del Canadá.
De los resultados de Arsénico en los sedimentos, se tiene que en el punto de evaluación en temporada húmeda el punto
de evaluación de la Quebrada Turpa y el rio Colca (K-36-SED y K-37-SED) presentan valores que exceden al valor
recomendado por la guía de Canadá (5.9 mg/kg) con 21.04 mg/kg y 11.73 mg/kg respectivamente mientras que en la
temporada seca solo el valor encontrado en la Quebrada Turpa (K-36-SED) excede en valor de referencia con 8.22 mg/
kg, influenciado por la naturaleza geológica de la zona con rocas de origen volcánico con contenido de arsenopirita.
El contenido de cromo en los sedimentos es variable en la temporada Húmeda los puntos de evaluación del Río
Mujiruyo y en la Quebrada Turpa exceden los valores recomendados en la Guía de Canadá (37.3 mg/kg) con valores de
46.1 mg/kg y 91.27 mg/kg respectivamente y para la temporada seca todos los puntos de evaluación presentan valores
por debajo del límite de detección (0.04 mg/kg).
Las concentraciones de Cobre en los sedimentos en la temporada húmeda en el punto de evaluación del Río Mujiruyo
(K-35-SED) excede el valor recomendados en la Guía de Canadá (35.7 mg/kg) con 54.13 mg/kg mientras que en la
temporada seca todos los puntos de evaluación exceden el valor de referencia.
En las concentraciones de plomo encontradas en los sedimentos para ambas temporadas sólo se observó en el punto de
evaluación correspondiente al Quebrada Turpa (K-36-SED) un valor de 103.5 mg/kg en la temporada Seca que excede el
valor de referencia de la Guía de Canadá, mientras las demás muestras se encuentran por debajo de este valor de referencia.
La presencia de concentraciones apreciables de metales en el ambiente no necesariamente indica la existencia de
contaminación. Los metales se encuentran en el agua, los sedimentos y biota de manera natural ya que son parte
de la corteza terrestre. Las actividades humanas han aumentado la tasa de erosión natural relacionado también la
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.9 231
000233
temporalidad y por consiguiente la tasa en la cual los metales se introducen en el ambiente. En sus concentraciones
naturales muchos metales juegan un papel esencial en los procesos bioquímicos. Además, los organismos son capaces
de adaptarse a niveles variables de metales.
Figura 1.9-17
Resultados para Metales Totales en Sedimentos – Temporada Húmeda
Ar
Cd
Cr
Cu
Hg
Pb
Zn
100
EQG (Ar) : 5.9 mg/Kg
EQG (Cd) : 0.6 mg/Kg
EQG (Cr) : 37.3 mg/Kg
EQG (Cu) : 35.7 mg/Kg
EQG (Hg) : 0.17 mg/Kg
EQG (Pb) : 35 mg/Kg
EQG (Zn) : 123 mg/Kg
80
mg/Kg
60
40
20
0
K-35-SED
K-36-SED
K-37-SED
Zonas muy frías y húmedas del altiplano del sur
Figura 1.9-18
K-38-SED
K-39-SED
K-40-SED
Zonas muy frías y áridas del altiplano del sur
K-41-SED
K-42-SED
Zonas desérticas de la costa
Resultados para Metales Totales en Sedimentos – Temporada Seca
Ar
Cd
Cr
Cu
Hg
Pb
Zn
100
103.6
468.7
80
mg/Kg
60
EQG (Ar) : 5.9 mg/Kg
EQG (Cd) : 0.6 mg/Kg
EQG (Cr) : 37.3 mg/Kg
EQG (Cu) : 35.7 mg/Kg
EQG (Hg) : 0.17 mg/Kg
EQG (Pb) : 35 mg/Kg
EQG (Zn) : 123 mg/Kg
99.14
40
20
0
K-35-SED
K-36-SED
K-37-SED
Zonas muy frías y húmedas del altiplano del sur
1.9.5.2.2
K-38-SED
K-39-SED
K-40-SED
Zonas muy frías y áridas del altiplano del sur
K-41-SED
K-42-SED
Zonas desérticas de la costa
Zonas muy frías y áridas del altiplano del sur
En la zona muy fría y árida del altiplano del sur se evaluaron 3 puntos de Calidad de sedimentos, correspondientes al río
Llapa, río Capillane y Laguna Jancoccota, tal como se observa en el Cuadro 1.9-8 en ambas temporadas (Húmeda y Seca).
A continuación se detalla los resultados en el Cuadro 1.9-8 los resultados encontrados:
a) pH
En la determinación de pH que presentan los sedimentos en esta zona se encuentra una tendencia ligeramente alcalina
en ambas temporadas con un valor mínimo en la Laguna Jancoccota (K-40-SED) de 7.18 en la temporada seca y un
232 Anexo C 1.9
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000234
valor máximo 8.28 en el rio Llapa (K-38-SED) en la temporada Húmeda
b) Hidrocarburos Totales de Petróleo
En los análisis de Hidrocarburos Totales de Petróleo se tienen valores menores al límite de detección de 2 mg/kg en todos los puntos de evaluación, excepto en el punto de evaluación (K-39-SED) del río Capillane en el que se encontró; en
la temporada seca un valor de 18 mg/kg que evidencia presencia de este compuesto de origen antrópico, posiblemente
por contaminación o vertimiento de las estancias cercanas al punto de evaluación, este valor muestra una aporte de
este contaminante anterior a la evaluación en temporada seca, ya en el análisis de la calidad del agua de este río no se
encuentra evidencia del mismo.
c) Metales totales
Las variaciones de las concentraciones de metales en sedimento, cuyos valores de referencia se obtienen de
las Guías del Canadá (Canadian Environmental Quality Guidelines, December 2003), y su fluctuación entre las
temporadas húmeda y seca se presentan en las Figuras 1.9-15 y 1.9-16.
Los elementos metálicos de los sedimentos analizados como aluminio, hierro, calcio y magnesio fueron encontrados
en mayor abundancia. El hierro (uno de los elementos más abundantes en la corteza terrestre) fue el que mostró la
máxima concentración con 25,618 mg/kg en el Río Llapa (K-38-SED), también se consiguieron concentraciones altas de
Aluminio con 18,976 mg/kg en la Laguna Jancoccota(K-40-SED). Las Guías del Canadá no han establecido estándares
en sedimentos para los metales mencionados.
Respecto a las concentraciones en sedimento de cadmio, mercurio y zinc, de las muestras analizadas en ambas
temporadas, estas se mantienen por debajo de los valores estándar indicados por las Guías del Canadá.
De los resultados de Arsénico en los sedimentos se tiene que los puntos de evaluación de los ríos Llapa y Capillane (K-38-SED y K-39-SED), en temporada húmeda, presentan valores que exceden al valor recomendado por
la guía de Canadá (5.9 mg/kg) con 9.28mg/kg y 6.27 mg/kg respectivamente, mientras que en la temporada seca
ningún punto de evaluación excede el valor de referencia. Estos valores de arsénico deben estar influenciados
a la naturaleza geológica de la zona con presencia de rocas de origen volcánico con contenido de arsenopirita.
El contenido de Cromo en los sedimentos es variable, en la temporada Húmeda los puntos de evaluación de los
Ríos Llapa y Capillane (K-38-SED y K-39-SED) exceden los valores recomendados en la Guía de Canadá (37.3
mg/kg) con valores de 70.35 mg/kg y 44.06 mg/kg respectivamente y para la temporada seca todos los puntos de
evaluación presentan valores por debajo del límite de detección (0.04 mg/kg).
Las concentraciones de Cobre en los sedimentos en la temporada húmeda, en los puntos de evaluación del Río Llapa
y la Laguna Jancoccota(K-38-SED y K-40-SED), exceden el valor recomendado en la Guía de Canadá (35.7 mg/kg),
con valores de 37.49 mg/kg y 54.41respectivamente, mientras que en la temporada seca los puntos del río Llapa y río
Capillane (K-38-SED, K-39-SED) exceden el valor de referencia con 38.20 mg/kg y 468.75 mg/kg, respectivamente.
En las concentraciones de Plomo encontradas en los sedimentos, para ambas temporadas, se observo que sólo
en el punto de evaluación correspondiente al Río Llapa (K-38-SED) un valor de 103.5 mg/kg en la temporada seca
excede el valor de referencia de la Guía de Canadá (35 mg/kg); las demás muestras se encuentran por debajo
de este valor.
La presencia de concentraciones apreciables de metales en el ambiente no necesariamente indica la existencia de
contaminación. Los metales se encuentran en el agua, los sedimentos y biota de manera natural ya que son parte de
la corteza terrestre. Las actividades humanas, la temporalidad y por consiguiente la tasa en la cual los metales se introducen en el ambiente, han aumentado la tasa de erosión natural. En sus concentraciones naturales muchos metales
juegan un papel esencial en los procesos bioquímicos. Además, los organismos son capaces de adaptarse a niveles
variables de metales.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.9 233
000235
1.9.5.3.3
Zonas desérticas de la Costa
En la zona desértica de la costa, se evaluaron 2 puntos de calidad de sedimentos para ambas temporadas, correspondientes a los Ríos Chili y Tambo (K-41-SED y K-42-SED) como se observa en el
Cuadro 1.9-8.
A continuación se detalla los resultados en el Cuadro 1.9-8, los resultados encontrados se describen a continuación:
a) pH
En la determinación de pH se encuentra que tienen una tendencia ligeramente alcalina en ambas temporadas, con un
valor mínimo de 7.39 en el Río Tambo (K-42-SED) para la temporada seca y un valor máximo de 8.02 registrado en
ambas temporadas en el Río Chili (K-41-SED).
b) Hidrocarburos Totales de Petróleo
En los análisis de Hidrocarburos Totales de Petróleo, para la temporada húmeda se tienen valores en todos los puntos
de evaluación, menores al límite de detección de 2 mg/kg, mientras que en la temporada seca se encontraron en el Río
Chili y Tambo (K-41-SED y K-42-SED) valores de 44 mg/kg y 118 mg/kg respectivamente.
Estos valores demuestran la presencia de este componente de origen antrópico posiblemente de las poblaciones en las
inmediaciones a los puntos de evaluación.
Además, se muestran valores en temporada seca en donde se reduce los caudales y dicho contaminante tiende a
sedimentar, este valor muestra un aporte de este contaminante anterior a la evaluación ya que en la aguas de este río
no se encuentra evidencia de este contaminante.
c) Metales totales
Las variaciones de las concentraciones de metales en los sedimentos en las temporadas húmeda y seca, cuyos valores
de referencia se presentan en las Guías de Canadá (Canadian Environmental Quality Guidelines, December 2003), se
presentan en las Figuras 1.9-15 y 1.9-16.
Los elementos metálicos de los sedimentos analizados como aluminio, hierro, calcio y magnesio fueron encontrados
en mayor abundancia. El calcio fue el que mostró la máxima concentración con 212,147 mg/kg en el Río Tambo (K-42SED), también se consiguieron concentraciones altas de hierro con 26,444 mg/Kg el Río Tambo (K-42-SED). La Guías
del Canadá no han establecido estándares en sedimentos para los metales mencionados.
Los niveles de cadmio obtenidos en los puntos de evaluación son inferiores a los límites de detección del laboratorio
(0.02 mg/kg), dichos niveles obtenidos son inferiores al valor recomendado por las Guías del Canadá.
Respecto a las concentraciones de Mercurio, Plomo y Zinc, de las muestras analizadas en ambas temporadas, estas
se mantienen por debajo de los valores estándar indicados por las Guías del Canadá.
De los resultados de Arsénico en los sedimentos se tiene que en los puntos de evaluación en temporada húmeda del
río Chili y Tambo (K-41-SED y K-42-SED) presentan valores que exceden al valor recomendado por las Guía de Canadá (5.9 mg/kg) con 17.19 mg/kg y 17.23 mg/kg respectivamente; mientras que, en la temporada seca el Río Tambo
presenta un valor de 54.81 mg/kg que excede el valor de referencia, influenciado por la naturaleza geológica de la zona
con rocas de origen volcánico con contenido de arsenopirita.
El contenido de cromo en los sedimentos es variable. En la temporada húmeda el punto de evaluación del río Chili (K41-SED) excede los valores recomendados en la Guía de Canadá (37.3 mg/kg) con 41.47 mg/kg y para la temporada
seca todos los puntos de evaluación presentan valores por debajo del límite de detección (0.04 mg/kg).
234 Anexo C 1.9
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000236
Las concentraciones de Cobre en los sedimentos durante la temporada húmeda en los puntos de evaluación del Río
Chili y Río Tambo (K-41-SED y K-42-SED), no exceden el valor recomendado en la Guía de Canadá (35.7 mg/kg);
mientras que en la temporada seca sólo el Río Tambo (K-42-SED) excede el valor de referencia con 61.85 mg/kg.
La presencia de concentraciones apreciables de metales en el ambiente no necesariamente indica la existencia de
contaminación. Los metales se encuentran en el agua, los sedimentos y biota de manera natural ya que son parte de la
corteza terrestre. Las actividades humanas han aumentado la tasa de erosión natural relacionado también la temporalidad y por consiguiente la tasa en la cual los metales se introducen en el ambiente. En sus concentraciones naturales,
muchos metales juegan un papel esencial en los procesos bioquímicos, además, los organismos son capaces de adaptarse a niveles variables de metales.
1.9.6 CONCLUSIONES
Luego del análisis y evaluación de los resultados obtenidos para los parámetros descritos de Calidad de agua y sedimentos en el área del proyecto del Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS), correspondiente a la región Arequipa y comparándolos, con el Estándar de calidad de agua – Categoría 3 “Aguas para riego de vegetales y bebida de
animales” norma de referencia nacional para calidad de agua y la Guía de Canadá “Canadian Environmental Quality
Guidelines 2003” norma de referencia para calidad de sedimentos , podemos precisar que:
1. Los parámetros analizados in situ en los cuerpos de agua de la Región Arequipa: pH, oxigeno disuelto y conductividad, presentan variaciones entre ambas temporadas, teniendo dichos cuerpos de agua una tendencia ligeramente
alcalina, niveles de oxigeno disuelto son aceptables, la conductividad que evidencia presencia de sales disueltas
cuyas características tienen valores dentro del límite establecido por la normativa nacional, excepto en la temporada
seca en el rio Tambo (K-42-CA) que excede el límite establecido.
2. La concentración de Nitratos se incrementa en temporada seca sin exceder los estándares de calidad.
3. La Demanda Química de Oxigeno en ambas temporadas presenta variaciones que no excede el valor del estándar
de calidad establecido, excepto en la temporada seca en la Laguna Jancoccotaque excede los valores de referencia.
4. La Demanda Bioquímica de Oxigeno en ambas temporadas presenta variaciones considerables, encontrándose
valores más altos en la temporada húmeda, se tiene solo el punto del Rio Mujiruyo (K-35-CA), cumple con el límite
establecido en la norma mientras que el resto de puntos muestreados presentan valores que sobrepasan la norma
de calidad establecido.
5. En los cuerpos de agua evaluados se encontraron valores de coliformes totales y fecales que no sobrepasan los
estándares de calidad en la categoría 3, en tal sentido se considera de buena calidad para el uso establecido pero su
presencia es evidencia de eliminación de aguas residuales domesticas en los cuerpos de agua evaluados.
6. Los parámetros físico químicos como PCB’s, fenoles, cianuro wad, cianuro libre, SAAM, Cromo hexavalente, esteres
y ftalatos en ambas temporadas permanecen por debajo del límite de detección del laboratorio y debajo del estándar
de calidad de Agua.
7. El análisis de los metales totales presentes en los cuerpos de agua evaluados y regulados por el ECA-Agua, se
encuentran por debajo de los límites, excepto plomo y níquel que excede la norma establecida.
8. En relación a los sedimentos se tiene valores que indican aporte de contaminantes de origen antrópico, principalmente de hidrocarburos totales de petróleo en la temporada seca.
9. El contenido de metales en los sedimentos como arsénico, cromo y plomo presentan valores que exceden la norma
de comparación principalmente en el Quebrada Turpa, el rió Llapa, rio Capillane, Laguna Jancoccota y río Chili (K36-CA, K-38-CA, K-39, K-40-CA y K-41-CA), dichos valores se puede atribuir a la naturaleza geológica de la zona
rica en suelos de origen volcánico en donde predominan componentes como la pirita.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.9 235
000237
1.10 CALIDAD DE SUELOS
1.10.1 GENERALIDADES
Esta sección describe las condiciones actuales de la calidad de los suelos dentro del área de influencia del proyecto
Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS), cuya línea de conducción atraviesa zonas: (muy frías y húmedas del
altiplano del sur, frías y áridas del altiplano, áridas templadas del piso medio andino medio y desérticas de costa) correspondientes a la región Arequipa. El análisis de la calidad de suelos, consideró la colección de muestras representativas
del medio y la evaluación de presencia de posibles agentes contaminantes, como hidrocarburos y metales pesados
sean de origen natural o antrópico. Esta evaluación se realizó dentro del área de influencia del proyecto, aproximadamente desde el km 500 de los ductos en el límite con Cusco hasta el km 778 en Mollendo, incluyendo también hasta el
km 63 del ramal que se dirige hacia Ilo.
El suelo, constituye un recurso natural de gran importancia, que desempeña funciones en la superficie terrestre como
reactor natural y hábitat de organismos, así como soporte de infraestructura y fuente de materiales no renovables.
Las características del suelo, son el resultado de una larga evolución hasta alcanzar un equilibrio con las condiciones
naturales. Los suelos correspondientes al área de influencia de los ductos, presentan características de origen marino,
coluvio-aluvial, aluvial, eólico en las extensas llanuras desérticas, de origen colinoso y montañoso en las zonas áridas
templadas del piso andino medio, y zonas muy frías húmedas y áridas del altiplano del sur.
Si bien, en la región Arequipa, y en el área de estudio del proyecto, existen zonas de suelos agronómicamente productivos (como es el caso de los valles de Morro Verde, La Joya, San Camilo y Tambo), los ductos evitarán todos estos
suelos y atravesará únicamente suelos que no tienen uso agronómico actual, principalmente por la inexistencia de
fuentes de agua, y porque varios de estos suelos no tienen propiedades edáficas apropiadas.
Cabe indicar que la calidad de suelos depende de diversos factores ambientales como: la constitución geológica, la
fisiografía, la hidrología y el clima, siendo también afectada por actividades humanas. Para la evaluación del área de
influencia del proyecto, correspondiente a la región Arequipa, se han considerado un total de (05) puntos de muestreo
los cuales fueron seleccionados de acuerdo a las condiciones naturales del medio, las áreas de riesgo y las actividades
antrópicas en el área del proyecto. Los puntos se encuentran distribuidos dentro del área de estudio, en zonas de conservación, agricultura e industrial.
Las muestras de suelo colectadas en campo fueron analizadas en el laboratorio acreditado CORPLAB (Corporación
Laboratorios Ambientales del Perú S.A.C). Los resultados de las muestras analizadas fueron comparados con las Guías
de Canadá (Canadian Environmental Quality Guidelines), Ministry of Housing, Spatial Planning and Environment de
Holanda (New Dutch List) y Canadian Council of Ministers of the Environment, debido a que no existe actualmente un
estándar nacional normativo específico.
Luego de la evaluación de las muestras analizadas en el laboratorio y su respectiva interpretación, se concluye de
manera general que los resultados de pH y los metales pesados, se encuentran por debajo de los estándares ISQG –
Canadian Environmental Quality Guidelines usados para su comparación, excepto para los metales de estaño (en todos
los puntos), arsénico (San Camilo y El Fiscal), cromo (El Paraíso de la Joya), cadmio (Quebrada Honda, San Camilo),
cobre (Quebrada Honda). Estos metales en el suelo se encuentran sobrepasando la norma de comparación por tener
un origen de rocas volcánicas, pizarras y esquistos que contienen en forma diseminada arsenopirita con alto contenido
de estos metales.
De acuerdo con los resultados del laboratorio ninguna de las muestras registraron concentraciones detectables de TPH,
estos valores reportados son inferiores a lo establecido por el Ministry of Housing, Spatial Planning and Environment de
Holanda (New Dutch List) y Canadian Council of Ministers of the Environment.
236 Anexo C 1.10
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000238
1.10.2 NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CALIDAD DE SUELOS
Actualmente, a nivel nacional no existe un estándar de calidad ambiental para suelos, por ello los resultados de metales
totales reportados por el laboratorio CORPLAB, se compararon con los valores estándar de calidad de suelos para uso
agrícola indicados en las Guía de Canadá (Canadian Environmental Quality Guidelines, December 2003).
Para el caso de los hidrocarburos totales de petróleo (TPH) se utilizó los estándares de calidad del Ministry of Housing, Spatial
Planning and Environment de Holanda (New Dutch List) y la Canadian Council of Ministers of the Environment.
Los valores de los estándares de comparación adoptados para este estudio se muestran en el Cuadro 1.10-1.
Cuadro 1.10-1
Estándares de Comparación Adoptados
Parámetro
Canadian Environmental Quality
Guidelines*
(mg/kg)
Ministry of Housing, Spatial Planning and
Environment de Holanda**
(mg/kg)
pH
6–8
---
TPH
150 ***
50
Mercurio
6,6
---
Bario
750
---
Cadmio
1,4
---
Cromo
64
---
Cobre
63
---
Níquel
50
---
Plomo
70
---
Estaño
5
---
Talio
1
---
Vanadio
130
---
Zinc
200
---
Arsénico
12
---
Selenio
1
---
* Suelos de uso agrícola.
** Mineral Oil, Ministry of Housing, Spatial Planning and Environment de Holanda
*** Petroleum Hydrocarbons (PHC) in soil, Canadian Council of Ministers of the Environment.
1.10.3 EQUIPOS Y MÉTODOS
La recolección de las muestras se desarrolló conforme a los criterios establecidos en el Soil Survey Manual (USDA,
1993), de uso generalizado y empleado por en el Ministerio de Agricultura “anteriormente INRENA” y las muestras fueron enviadas laboratorio acreditado CORPLAB (Corporación Laboratorios Ambientales del Perú S.A.C), para el análisis
respectivo.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.10 237
000239
1.10.3.1 TOMA DE MUESTRAS DE SUELOS
Se aplicó un criterio selectivo, cuyo objetivo fue recopilar información base de las áreas distinguidas como frágiles por la
implementación del proyecto. En estas áreas se realizó la colecta de muestras de suelo superficial, realizando calicatas,
con una profundidad promedio de 30 cm, obteniéndose una muestra representativa del área evaluada. Las muestras
para hidrocarburos totales de petróleo (TPH) y metales fueron recogidas en un envase de vidrio ámbar de cierre hermético de 1 kilogramo, y refrigerado a 4 °C para ser enviados al laboratorio. Las muestras para hidrocarburos totales fueron
analizadas por cromatografía de gases y las de metales usando un barrido ICP.
1.10.3.2
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS
La calidad de los suelos se evaluó a través del análisis de muestras de suelos por presencia de hidrocarburos totales
de petróleo (TPH), pH y metales pesados (mercurio, bario, cadmio, cromo, cobre, níquel, plomo, estaño, talio, vanadio,
zinc, arsénico y selenio). Los parámetros de las muestras de suelo colectadas en campo y los métodos analíticos correspondientes se muestran en el Cuadro 1.10-2.
Cuadro 1.10-2
Métodos Analíticos Empleados por el Laboratorio
Parámetro
Método de Referencia
Unidad
pH
Soli and WasteEPA 9045 D Rev 4-Nov 2004
Unid.pH
Limites de
Detección
----
TPH (C9-C40)
Cromatografía de gases EPA 8015 D, Rev 4 June 2003
mg/kg
2
Mercurio
Cold Vapor Atomic Fluorescente Spectrometry EPA 7471B Rev.02 Sep.
mg/kg
0,01
Arsénico
mg/kg
0.1
Bario
mg/kg
0.03
Cadmio
mg/kg
0.02
Cromo
mg/kg
0.04
Cobre
mg/kg
0.05
mg/kg
0.2
mg/kg
0.1
Plomo
mg/kg
0.1
Selenio
mg/kg
0.1
Talio
mg/kg
0.2
Vanadio
mg/kg
0.1
Zinc
mg/kg
0.8
Estaño
Níquel
EPA 200.7
Fuente: Laboratorio CORPLAB
Los resultados de pH y metales totales reportados por el laboratorio, se compararon con los estándares de calidad de
suelos agrícolas indicados en las Guías de Canadá (Canadian Environmental Quality Guidelines, December 2003). Para
los hidrocarburos totales de petróleo se utilizó como estándar de comparación el establecido por el Ministry of Housing,
Spatial Planning and Environment de Holanda (New Dutch List) y Canadian Council of Ministers of the Environment.
1.10.4 PUNTOS DE CONTROL
Para la evaluación de las condiciones actuales de la calidad de suelos en el área de influencia del proyecto Sistema de
Transporte Andino del Sur en la región Arequipa, se han considerado 05 (cinco) puntos de muestreo distribuidos en los
distritos por los cuales se tiene proyectado que pasará la línea de conducción.
238 Anexo C 1.10
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000240
Se seleccionaron los puntos de control principalmente en la zona desértica de costa (zona agrícola y zona industrial) y
la zona árida templada del piso andino medio (zona agrícola).Estos suelos son predominantemente arenosos, pedregosos, pantanosos y salobres, en estas zonas predominan los suelos derivados de rocas volcánicas, pizarras, esquistos,
rocas intrusivas, granodiorita y canto rodado.
La colecta de muestras para calidad de suelos se realizó durante los meses de abril y junio del 2009. La ubicación
de los puntos se realizó, considerando los posibles impactos que se ocasionarían en las áreas inmediatas donde se
efectuarán las actividades del proyecto durante las etapas de construcción y operación. La ubicación de estos puntos
se presenta en el Cuadro 1.10-3, y su distribución gráfica se muestra en el mapa de puntos de muestreo de Calidad
de Agua, sedimentos e Hidrobiología, suelos, aire y ruido, la descripción de la zona se muestra en el reporte de campo
Apéndice C-1-10.
Cuadro 1.10-3
Provincia
Cuadro de Ubicación Geográfica de Puntos
Zona de
Vida
Zona árida
templada
del piso
andino
medio
Arequipa
Zona
Desértica
de Costa
Distrito
Yura
Estación
K-09-CS
Coordenadas UTM
Este
216 831
Ubicación
Características
8 211 267
A 11 km al Noroeste
de la ciudad de Yura,
cercano a centro
poblado Quiscos-Morro
Verde.
Cercano a fondo de valle,
con practica de agricultura
intensiva en la zona.
Planicie, con práctica de
agricultura intensiva en
la zona
Norte
La Joya
K-10-CS
199 794
8 174 734
A 7.8 km al Suroeste
de la ciudad de la Joya
(Vitor) cerca al poblado
El Paraíso de La Joya
La Joya
K-18-CS
197 201
8 146 997
A 3.7 km al Sureste del
poblado de San Camilo
Llano de costa, en
inmediaciones de zona
industrial de San Camilo.
8 113 503
A 2 km al Suroeste del
poblado el Fiscal, cerca
de carretera asfaltada
rumbo a Tacna
Fondo de valle ubicado
en margen izquierda del
rio Tambo, con práctica
de agricultura intensiva en
la zona
8 102 014
A 28 km al Sur Este del Pequeña terraza en fondo
de Quebrada Honda en
Poblado el Fiscal, cruce
de Quebrada Honda y donde se evidencia escasa
vegetación arbustiva
Panamericana Sur.
Cocachacra
K-11-CS
210 486
Islay
Punta de
Bombón
K-17-CS
266 507
* Datum WGS 84 zona 19S.
1.10.5 EVALUACIÓN DE CALIDAD DE SUELOS
El Cuadro 1.10-4 muestra los resultados obtenidos para pH, hidrocarburos totales de petróleo y metales, luego de
los análisis respectivos en laboratorio CORPLAB, y las comparaciones realizadas con los estándares internacionales
empleados en el presente estudio. En el Apéndice C-1-9 se adjunta los informes de ensayo emitidos por el laboratorio.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.10 239
000241
Cuadro 1.10-4
Evaluación de Calidad obtenidos de Suelos en Laboratorio
Provincia
Arequipa
Islay
Yura
Zona de vida
Zona árida
templada del
piso andino
medio
Punto de Muestreo
K-09-CS
K-10-CS
K-18-CS
K-11-CS
K-17-CS
pH (Unid. pH)
7.41
7.33
6.53
7.75
TPH (mg/kg)
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
Metales
La Joya
Cocachacra
Punta de
Bombón
Distrito
EQG –
Soil
Guía de
Holanda
7.22
6-8
--
N.D.
150*
50
Zona Desértica de Costa
Mercurio
N.D.
N.D.
N.D.
0.06
N.D.
6,6
--
Aluminio
23,950
10,067
13,799
11,066
8,565
---
--
Arsénico
3.6
6.3
22.2
51.3
5.8
12
--
Bario
279.3
125.2
340.7
218.0
211.4
750
--
Calcio
3,214
5,419
12,679
13,259
11,275
---
--
Cadmio
N.D.
N.D.
2.99
N.D.
1.52
1.4
--
Cobalto
18.96
19.66
12.37
12.28
8.28
---
--
Cromo
23.50
64.44
30.82
11.37
9.51
64
--
Cobre
35.02
37.17
50.10
47.43
80.80
63
--
Estaño
19.5
26.4
42.5
14.7
44.4
5
--
Fósforo
352.1
896.2
1356
631.6
613
---
--
Hierro
26,694
41,446
21,286
23,178
11,100
---
--
Magnesio
2,808
4,175
10,948
6,736
5,298
---
--
Manganeso
426.5
399.7
396.7
538.3
271.2
---
--
Níquel
17.2
18.0
16.5
8.3
9.6
50
--
Potasio
1,393
859
5,336
2,095
2,722
---
--
Sodio
1,081
969
3,945
1,085
1,899
---
--
Selenio
N.D.
N.D.
0.9
0.7
0.2
1
--
Plomo
7.3
9.3
8.2
29.0
5.8
70
--
Talio
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
1
--
Vanadio
94.4
185.2
167.2
58.3
57.0
130
--
Zinc
49.1
92.6
68
114.0
45
200
--
- N.D.: No Detectado. Valor menor al límite de detección del método empleado por el laboratorio.
- Canadian Environmental Quality Guidelines (EQG)
- Ministry of Housing, Spatial Planning and Environment de Holanda (New Dutch List)
- * Petroleum Hydrocarbons (PHC) in soil, Canadian Council of Ministers of the Environment.
- CORPLAB enviromental analytical services - Informes de ensayo 71821.
La evaluación de los resultados obtenidos de las muestras recolectadas en la región Arequipa se realizó tomando en
consideración las zonas de vida identificadas en el área de estudio: zona árida templada del piso andino medio (K09-CS) y zona desértica de costa (K-10-CS, K-11-CS, K-17-CS, K-18-CS), las mismas que tienen características que
influyen en las condiciones de los suelos.
A continuación se describen y analizan los resultados de los parámetros evaluados para la calidad de suelos.
240 Anexo C 1.10
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000242
a) pH
El pH del suelo es una medida de la acidez o alcalinidad del suelo, su variación puede ser indicativa de una liberación
de metales tóxicos y pesados, afectación de la disponibilidad de nutrientes, reduciendo el ritmo de mineralización de
la materia orgánica, afecta la actividad de microorganismos y la solubilidad de minerales del suelo. La medición de pH
significa medir la actividad del ión [H+] en la solución del suelo. Los factores más importantes que afectan el pH del suelo
son la temperatura y las precipitaciones.
En la Figura 1.10-1 se muestran gráficamente la variación del pH en los puntos evaluados.
Figura 1.10-1
Valores de pH
Valores de pH
10
EQG-Soil: 6- 8
9
Unidades de pH
8
7
6
5
4
3
2
1
0
K-09-CS
K-10-CS
Zona árida templada del
piso andino medio
K-18-CS
K-11-CS
K-17-CS
Zona Desértica de Costa
Puntos de muestreo
La variación de los valores de pH en los puntos de muestreo representativos del área de influencia del proyecto se
detalla a continuación:
•Zona árida templada del piso andino medio
La característica de la muestra colectada en esta zona (K-09-CS) representa eltípico suelo de la zona andina donde el
uso principalmente es agrícola. En cuanto a su calidad, la muestra colectada en Yura (K-09-CS) se encuentra dentro
del rango óptimo (6-8), presentando el valor de 7.41 el cual tiene una tendencia ligeramente alcalina.
El valor obtenido se debe a la constitución natural, además de otros factores como temperatura y precipitación, los
cuales pueden realizar cambios ligeros en los valores encontrados.
•Zona desértica de costa
Las características de las muestras colectadas en esta zona son las típicas de la región de la zona desértica, los usos principalmente son: industrial y agrícola desarrollado en los valles costeros. En cuanto a su calidad, las muestras colectadas en La Joya (K-10-CS y K-18-CS), Cocachacra (K-11-CS) y Punta de Bombón
(K-17-CS) se encuentran dentro del rango óptimo (6-8), con valores que oscilan entre 6.53 y 7,75 los cuales tienen una
tendencia entre ligeramente acida y ligeramente alcalina.
Entre las principales causas de la variación, se tiene: la constitución natural del suelo, y sus factores como temperatura,
precipitación, sodio intercambiable, y reducida capacidad de intercambio catiónico, esto se puede deducir porque no se
observó contaminación antropica en zonas aledañas al punto de evaluación.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.10 241
000243
b) Hidrocarburos Totales de Petróleo
Los análisis de laboratorio con respecto a los niveles de concentraciones de HTP, indican que en las muestras recolectadas de ambas zonas evaluadas (árida templada del piso andino medio y desértica de costa) por el método de análisis
empleado por el laboratorio, se obtuvieron niveles inferiores al límite de detección (2 mg/kg) cumpliendo con los estándares de calidad del Ministry of Housing, Spatial Planning and Environment de Holanda (New Dutch List) y la Canadian
Council of Ministers of the Environment.
c) Metales
Se considera metal pesado a aquel elemento que tiene una densidad igual o superior a 5 gr/cm3 cuando está en forma
elemental, o cuyo número atómico es superior a 20 (excluyendo a los metales alcalinos y alcalino-térreos). Junto a estos
metales pesados hay otros elementos químicos que aunque son metales ligeros o no metales, se suelen englobar con
ellos por presentar orígenes y comportamientos asociados; este es el caso del arsénico, bario y selenio.
En condiciones normales, la mayoría de los compuestos de los metales potencialmente tóxicos se encuentran en cantidades fijadas por consideraciones de orden geológico y en formas químicas muy insolubles, por lo tanto no representan
un peligro para la biota, excepto por actividades antrópicas que alteran este equilibrio.
En las figuras 1.10-2, 1.10-3, 1.10-4, 1.10-5 y 1.10-6 se muestra gráficamente las concentraciones de los elementos
metálicos de importancia ambiental que exceden los valores de referencia obtenidos en las áreas evaluadas, y en la
Figura 1.10-7 se muestra las concentraciones de metales que no excedieron la norma de comparación.
Figura 1.10-2
Niveles de Concentración de Estaño
Concentración de Estaño
50
mg/Kg
40
30
20
EQG - Soil: 5 mg/Kg
10
0
K-09-CS
Zona árida templada del
piso andino medio
242 Anexo C 1.10
K-10-CS
K-18-CS
K-11-CS
K-17-CS
Zona Desértica de Costa
Puntos de muestreo
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000244
Figura 1.10-3
Niveles de Concentración de Arsénico
Concentración de Arsénico
60
50
mg/Kg
40
30
20
EQG-Soil: 12 mg/Kg
10
0
K-09-CS
K-10-CS
K-18-CS
Zona árida templada del
piso andino medio
K-11-CS
K-17-CS
Zona Desértica de Costa
Puntos de muestreo
Figura 1.10-4
Niveles de Comparación de Cromo y Cobre
Concentración de Cromo y Cobre
Cr
Cu
90
80
EQG-Soil: 64 mg/kg
70
60
EQG-Soil: 63 mg/kg
mg/kg
50
40
30
20
10
0
K-09-CS
K-10-CS
Zona árida templada del piso
andino medio
Figura 1.10-5
K-18-CS
K-11-CS
K-17-CS
Zona Desértica de Costa
Puntos de Muestreo
Niveles de Concentración de Cadmio
Concentración de Cadmio
5
4
mg/kg
3
2
EQG-Soil: 1,5 mg/kg
1
0
K-09-CS
Zona árida templada del
piso andino medio
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
K-10-CS
K-18-CS
K-11-CS
K-17-CS
Zona Desértica de Costa
Puntos de Muestreo
Anexo C 1.10 243
000245
Figura 1.10-6
Niveles de Concentración de Vanadio
Concentración de Vanadio
200
180
160
EQG-Soil: 130 mg/kg
140
mg/kg
120
100
80
60
40
20
0
K-09-CS
K-10-CS
Zona árida templada del
piso andino medio
Figura 1.10-7
K-18-CS
K-11-CS
K-17-CS
Zona Desértica de Costa
Puntos de Muestreo
Niveles de Concentración de otros Elementos Metálicos de Importancia Ambiental
Concentracion de Metales
Hg
Co
Cd
Cr
Pb
Sn
75
60
mg/kg
45
30
15
0
K-09-CS
K-10-CS
Zona árida templada
del piso andino medio
K-18-CS
K-11-CS
K-17-CS
Zona Desértica de Costa
Puntos de muestreo
La variación de las concentraciones de metales en los puntos de muestreo representativos del área de influencia del
proyecto se detalla a continuación:
•Zona árida templada de piso andino medio
Los elementos metálicos como el hierro, aluminio, calcio y magnesio fueron encontrados en mayor abundancia en
las muestras de suelo analizadas. El hierro (uno de los elementos más abundantes en la corteza terrestre) fue el que
mostró la máxima concentración con 26,694 mg/kg en Yura (K-09-CS). Asimismo, en este mismo punto, se encontró
una concentración de Aluminio de 23,950 mg/kg (K-09-CS) y calcio de 3,214 mg/kg. Las Guías del Canadá no han
establecido estándares en suelos agrícolas para los metales mencionados, sin embargo los resultados obtenidos son
representativos de los suelos de la zona andina de piso medio, además dichos elementos en condiciones naturales no
ocasionan efectos adversos en el ambiente.
Respecto a las concentraciones de mercurio, cadmio, selenio y talio de las muestras analizadas, se encuentran por debajo de los límites de detección respectivos, estas concentraciones están por debajo de los valores estándar indicados
por las Guías de Canadá (Canadian Environmental Quality Guidelines, December 2003), para suelos agrícolas.
244 Anexo C 1.10
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000246
Los niveles de arsénico, bario, cromo, cobre, níquel, plomo, vanadio y zinc obtenidos son inferiores al valor recomendado por Guías de Canadá (Canadian Environmental Quality Guidelines, December 2003), para suelos agrícolas.
El valor de estaño en el suelo, en la zona evaluada Morro verde (K-09-CS) se encuentra por encima del valor estándar
de Canadá (5 mg/kg), con una concentración de 19.5 mg/kg, se puede atribuir este valor, a la composición del material
original de los suelos en la zona, cuya constitución mayoritaria son rocas intrusivas entre las que destacan mármoles
de calizas que contienen estaño.
•Zona desértica de Costa
Los elementos metálicos como el hierro, aluminio, calcio y magnesio fueron encontrados en mayor abundancia en las
muestras de suelo analizadas. El hierro, fue el que mostró la máxima concentración con 41,446 mg/kg en El paraíso de
la Joya (K-10-CS). Se encontró también, altas concentraciones de aluminio 13,799 mg/kg en San Camilo (K-18-CS). Las
Guías del Canadá no han establecido estándares en suelos agrícolas para los metales mencionados, sin embargo los
resultados obtenidos son representativos de los suelos de la zona desértica, además dichos elementos en condiciones
naturales no ocasionan efectos adversos en el ambiente.
Los niveles de talio obtenidos en las áreas evaluadas, son inferiores a los límites de detección del laboratorio (Ver
Cuadro 1.10-4), y dichos niveles obtenidos son inferiores al valor recomendado por las Guías de Canadá (Canadian
Environmental Quality Guidelines, December 2003), para suelos agrícolas.
Respecto a las concentraciones de mercurio, bario, níquel, selenio, plomo y zinc obtenidas en la zona desértica de la
costa, estas se mantienen por debajo de los valores estándar indicados por las Guías del Canadá (Canadian Environmental Quality Guidelines, December 2003), para suelos agrícolas.
El contenido de arsénico en El Fiscal (K-11-CS), superó el valor estándar del Canadá (12 mg/kg) siendo su valor de
51.3 mg/kg, cuyo origen podría ser de naturaleza geogénica debido a la rocas de origen volcánico ricas en arsenopirita,
también se le puede atribuir este valor a la posible aplicación de insecticidas en las zonas donde se practica una agricultura intensiva.
En relación con el contenido de cadmio en los suelos de San Camilo (K-18-CS) y Quebrada Honda
(K-17-CS), se superó el valor estándar del Canadá (1 mg/kg) en ambos puntos, en donde para cadmio se obtuvieron
valores de 2.99 mg/kg y 1.52 mg/kg respectivamente. En el caso del cobre, sólo el suelo de Quebrada Honda (K-17CS) superó el valor estándar de Canadá (63 mg/kg) con 80.80 mg/kg, estos valores podrían tener un origen natural (en
función de la composición del material original y de los procesos edafogenéticos).
Con respecto a los niveles de estaño en el suelo, se encontró que todos los puntos evaluados se encontraron por encima del valor estándar de Canadá (5 mg/kg). El mayor valor se obtuvo en el área de evaluación localizado en la zona de
Quebrada Honda (K-17-CS) con un valor 44,4 mg/kg y en la menor concentración en El Fiscal (K-11-CS) con 14,7 mg/
kg. Las concentraciones obtenidas se podrían atribuir a la composición del material original de los suelos de la zona.
El contenido de vanadio en el suelo, se encontró en valores que exceden la norma de comparación (130 mg/kg) en
los puntos El paraíso de la Joya (K-10-CS) con 185.2 mg/kg y San Camilo (K-18-CS) con 167.2 mg/kg que se podrían
atribuir a la composición natural de minerales presentes en el suelo.
1.10.6 CONCLUSIONES
Luego del análisis y evaluación de los niveles de concentración obtenidos para los parámetros descritos de la Calidad
de suelos en el área del proyecto Sistema de Transporte Andino del Sur correspondiente a la zona desértica de costa y
zona árida templada del piso andino medio de la región Arequipa y comparándolos con la Guía de Canadá (Canadian
Environmental Quality Guidelines, December 2003) para suelos agrícolas, podemos precisar que:
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.10 245
000247
• Los valores de pH en todos los puntos de evaluación se encuentran dentro de los valores de referencia (6-8) que son
los óptimos para suelos de uso agrícola según la guía de Canadá.
• Los niveles de concentración de elementos metálicos en las áreas evaluadas no representan riesgo de contaminación sobre la calidad del suelo a excepción de los contenidos de arsénico, cadmio, cromo, cobre, estaño y vanadio
cuyos niveles evidencian una composición natural en esta zona, por tener dichos suelos un origen de rocas de origen
volcánico con valores altos de diferentes componentes entre los que destacan la pirita y arsenopirita.
• Las concentraciones de HTP en todas las áreas evaluadas mostraron niveles inferiores al límite de detección del
método de análisis empleado por el laboratorio (2 mg/kg) cumpliendo con los estándares de calidad del Ministry of
Housing, Spatial Planning and Environment de Holanda (New Dutch List) y la Canadian Council of Ministers of the
Environment demostrando la inexistencia de contaminación por hidrocarburos.
246 Anexo C 1.11
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000248
1.11 CALIDAD DEL AIRE
1.11.1 GENERALIDADES
La presente sección describe las condiciones actuales de la calidad del aire en el área de influencia con el propósito de
establecer la línea base de este componente, antes de la ejecución del proyecto Sistema de Transporte Andino del Sur
(STAS). Para ello, se implementó un programa de monitoreo de la calidad del aire realizado entre el 31 de marzo hasta
el 04 de abril del 2009 en 04 centros poblados (Chichas, Yura, Paraíso y El Fiscal) que se localizan dentro del área de
influencia en la Región Arequipa.
La evaluación de calidad del aire contempló el muestreo de Material Particulado (PM10), Monóxido de Carbono (CO), y
Dióxido de Nitrógeno (NO2) por ser los principales contaminantes atmosféricos identificados en el área de estudio cuyos
niveles de concentraciones en el aire (en su calidad de cuerpo receptor) pueden ser modificados por las actividades del
proyecto. Paralelamente al muestreo de aire, se registraron los principales parámetros meteorológicos como velocidad,
dirección del viento, temperatura y humedad relativa que sirvieron para establecer el escenario de dispersión de los
contaminantes en las áreas evaluadas.
El análisis de los resultados de calidad del aire se realizó comparando los valores obtenidos en las estaciones de muestreo con
los niveles de concentración máxima establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N° 074-2001-PCM).
1.11.2 NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CALIDAD AMBIENTAL
1.11.2.1 CALIDAD DEL AIRE
Los Estándares de Calidad del Aire son los niveles máximos permisibles de concentración de cada contaminante en el
cuerpo receptor aire, que no significan riesgo significativo a la salud de las personas o al ambiente. En el Cuadro 1.11-1
se presentan estos valores, los cuales fueron aprobados por el D.S. Nº 074-2001-PCM del 22.06.2001.
Cuadro 1.11-1
Estándares nacionales de Calidad Ambiental del Aire
Parámetro
Partículas PM10
Monóxido de Carbono (CO)
Dióxido de Nitrógeno (NO2)
Periodo
Forma del Estándar
Valor
(1)
Formato
24 horas
150
NE más de 3 veces / año
8 horas
10,000
Promedio móvil
1 hora
30,000
NE más de 1 vez / año
1 hora
200
NE más de 24 veces / año
Método de
Análisis
Separación inercial / Filtración
(Gravimetría)
Infrarrojo no dispersivo (NDIR)
(Método automático)
Quimiluminiscencia
(Método automático)
Fuente: D.S. N° 074-2001-PCM.
(1): Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico. NE significa no excede.
1.11.3 EQUIPOS Y MÉTODOS
La metodología y criterios para el muestreo de la calidad del aire siguió lo señalado en el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N° 074-2001-PCM) y en el Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire
y Gestión de los Datos (R.D. N° 1404/2005/DIGESA/SA).
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.11 247
000249
Partículas menores a 10 micras
Las partículas en suspensión en el aire (PM10) fueron medidas con un muestreador de partículas de bajo volumen (Low
Vol, 1.67 L/min), que cumple con el método descrito en el D.S. N° 074-2001-PCM. El muestreador utiliza filtros de 47 mm
de diámetro y posee un controlador de flujo comandado por un microprocesador. El muestreador tiene aprobación de la
US EPA como método de referencia RFPS-0694-098 para monitoreo de PM10 en programas de calidad de aire.
Gases CO y NO2
Los gases en el aire (CO y NO2) fueron medidos con analizadores continuos de gases marca Teledyne / Advanced
Pollution Instrumentation (API), que cumplen con los métodos descritos en el D.S.074-2001-PCM. Estos analizadores,
registran información de forma continua y reportan concentraciones promedio horario y cuentan con la aprobación de
la US EPA como métodos de referencia, definidos en 40 CFR, Part 53, USEPA. En el Cuadro 1.11-2 se muestran los
rangos de medición de los analizadores de gases.
Cuadro 1.11-2
Rangos de medición de los analizadores de gases marca API
Modelo
Unidad
Rango de
Medición
Monóxido de carbono (CO)
M300E
ppm
1 – 1,000
0.5% de la lectura
0.025 ppm
Óxidos de nitrógeno (NOx)
M200A
ppb
50 – 20,000
0.5% de la lectura
0.5 ppb
Parámetro
Exactitud
Resolución
Fuente: Manual de operación de los analizadores API.
Parámetros meteorológicos
Para el registro de los parámetros meteorológicos, se utilizó una estación automática portátil marca Met One Instruments, modelo AutoMet, que registra velocidad y dirección de viento, temperatura ambiente y humedad relativa.
En el Cuadro 1.11-3 se presenta las características de los sensores de la estación meteorológica Met One. Los certificados de calibración de los equipos se encuentran en el Apéndice C 1.11.
Cuadro 1.11-3
Características de operación de sensores meteorológicos
Variable
Unidades
Rango
Velocidad de viento
m/s
0 – 50
Dirección de viento
Grados
0 – 359
Temperatura
ºC
-20 a +50
Humedad relativa
%
0 – 100
Fuente: Manual de operación.
1.11.4 ESTACIONES DE MONITOREO
Las estaciones fueron establecidas en base a información in situ como; ubicación cercana al área de influencia de la
línea de conducción de los futuros ductos, población cercana al proyecto que podría resultar impactada, topografía
observada, altura de construcciones, clima, y altura de la cobertura vegetal.
En el Cuadro 1.11-4 se detalla la ubicación de las estaciones. Cabe mencionar que, los muestreos en cada estación se
realizaron por un periodo de 24 horas consecutivas. Los equipos para el registro de calidad del aire operaron simultá-
248 Anexo C 1.11
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000250
neamente con una estación meteorológica portátil. En el Mapa de puntos de muestreo de Calidad de Agua, sedimentos
e Hidrobiología, suelos, aire y ruido se muestra la ubicación de las estaciones de muestreo, las fichas de campo se
muestran en el Apéndice C.1-14.
Cuadro 1.11-4
Estación de
Muestreo
Ubicación de las Estaciones de Calidad del Aire
Coordenadas UTM
(WGS 84)
K-09-AIR
Este 254,162
Norte 8,295,990
Altitud 4,263 msnm
K-10-AIR
Este 213,537
Norte 8,201,305
Altitud 2,613 msnm
K-11-AIR
Este 199,335
Norte 8,174,170
Altitud 1,614 msnm
K-12-AIR
Este 211,805
Norte 8,114,688
Altitud 181 msnm
Centro
Poblado
Distrito
Callalli
Yura
La Joya
Cocachacra
Descripción
Características
Chichas
Ubicado en el poblado
Chichas a 500 m al SW de
la Represa Condoroma
Poblado
pequeño
cercano
a represa ubicado en zona
fría de alta montaña, con una
temperatura promedio de 7ºC,
humedad promedio de 50% y
vientos promedio 1.5 m/s.
Yura
Ubicado en poblado de
Yura a 500 m al NE de
Cementera Yura cercano
a vía asfaltada YuraArequipa
Poblado pequeño en inicio de
zona desértica de costa con
temperatura promedio de 14.1ºC,
humedad promedio 32% y vientos
de 2.1 m/s
Paraíso
Ubicado en poblado
Paraíso a 1200 m al
NE del cruce la Joya en
carretera panamericana
sur.
Poblado agrícola en zona
desértica
de
costa,
con
temperatura promedio de 18.9ºC,
35% humedad y vientos de 2.4
m/s.
El Fiscal
Ubicado en poblado El
Fiscal a 20 m al WSW de la
carretera Panamericana.
Poblado agrícola en fondo de
valle y zona desértica de Costa,
con una temperatura promedio de
21ºC, humedad de 60% y vientos
con 2.3 m/s
Fuente: Walsh Perú.
1.11.5 EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE
1.11.5.1 PARÁMETROS METEOROLÓGICOS
En el Cuadro 1.11-5 se muestra el resumen de los valores registrados en cada estación de muestreo de calidad del
aire ubicados en los centros poblados pertenecientes al área de influencia del proyecto. El registro de los parámetros
meteorológicos (velocidad y dirección del viento; temperatura ambiental y humedad relativa) fue realizado con una estación meteorológica portátil durante los días de muestreo de la calidad del aire y los registros horarios se encuentran
en el Apéndice C 1-13.
Cuadro 1.11-5
Estación
de
Muestreo
Resumen de Parámetros Meteorológicos
Temperatura
Ambiental (°C)
Humedad
Relativa (%)
Velocidad del
Viento (m/s)
Dirección del
Viento
Mín.
Prom.
Máx.
Mín.
Prom.
Máx.
Mín.
Prom.
Máx.
Prom.
K-09-AIR
-1.6
7.2
15.3
27.2
50.4
78.1
0.4
1.5
3.4
SE
K-10-AIR
10
14.1
19
21.3
32.8
42.8
0.8
2.1
4.2
SSE
K-11-AIR
13.7
18.9
26.4
22.3
35.5
56.5
0.7
2.4
4.9
SE
K-12-AIR
17.3
21.6
26.2
47.4
60.2
71.7
0.7
2.3
4.9
SW
Fuente: Walsh Perú.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.11 249
000251
A continuación, se muestra las gráficas de tendencia para cada parámetro y las rosas de viento obtenidas en cada
estación de muestreo de calidad del aire.
Figura 1.11-1
Temperatura Ambiental en Estaciones de Calidad del Aire
La mayor temperatura promedio fue obtenida en el Centro Poblado Paraíso dentro del distrito La Joya
(K-11-AIR), como se puede observar en la Figura 1.11-1, la estación fue instalada a la salida del poblado y a unos
1,200 m de cruce de las vías de La Joya con la Panamericana. En el día 03 abril del 2009, se presento brillo solar intenso que contribuyó a obtener el mayor registro de temperatura máxima de todas las estaciones, siendo esta de 26.4°C.
El menor registro de temperatura se obtuvo en el Centro Poblado Chichas, en el distrito de Callalli
(K-09-AIR), en la región geográfica Puna. La zona presenta un clima de vientos fuertes y muy fríos; asimismo, durante
los días de monitoreo se presentó una alta nubosidad y granizadas lo que contribuyó a obtener el valor de -1.6°C, como
temperatura mínima.
Figura 1.11-2
Humedad Relativa en Estaciones de Calidad del Aire
El mayor registro de Humedad promedio fue obtenido en el Centro Poblado Chichas (K-09-AIR) dentro del distrito de
Callalli, en la región geográfica Puna, como se puede observar en la Figura 1.11-2. El área evaluada está rodeada de
montañas provocando la acumulación de nubes en las partes altas y la consecuente formación de neblina en toda la
zona, lo que contribuyó a obtener uno de los mayores registros de Humedad máxima con un valor de 78.1%.
El menor registro de humedad se obtuvo en el Centro Poblado de Yura (K-10-AIR), correspondiente al distrito del mismo
nombre en la región geográfica sierra esteparia con condiciones semidesérticas con bajas temperaturas en el rango
250 Anexo C 1.11
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000252
mínimo de 13.7°C, posiblemente estos factores originaron un clima seco en horas de la madrugada lo que produjo el
menor valor de humedad registrado en la región.
Figura 1.11-3
Velocidad del Viento en Estaciones de Calidad del Aire
Con respecto a la velocidad de viento podemos observar que los registros oscilaron entre 0.4 – 4.9 m/s. En los centros poblados de La Joya (K-11-AIR) y El Fiscal (K-12-AIR) se registró el valor más alto con 4.9 m/s como se puede
observar en la Figura 1.11-3. Este valor se registró a diferentes horas del día debido a movimientos convectivos
originados por el calentamiento del aire entre los niveles altos y bajos. En la estación de la Joya el valor más alto
se registró las 16 horas; mientras que el Fiscal se produjo a las 12 horas coincidiendo con los momentos de mayor
velocidad del viento durante el día.
Para el caso de los valores mínimos, los registros variaron entre 0.4 – 0.8 m/s (calma o quietud), que representan las
horas donde no circula viento en las áreas evaluadas. Estos valores se registraron en las primeras horas del día, antes
de la salida del sol, debido a que el aire junto al suelo se enfría y trata de permanecer en los niveles más bajos y se
resiste a ser desplazado por el aire superior en movimiento.
Rosas de Vientos
Las rosas de vientos (Figuras 1.11-4, 1.11-5, 1.11-6 y 1.11-7) han sido elaboradas para cada estación de calidad de aire
a partir de los registros obtenidos de dirección y velocidad de viento. Estas figuras nos muestran el comportamiento en
cuanto a dirección y velocidad de los vientos que existen en cada una de las estaciones de monitoreo. Esta información
es importante pues permite conocer la dirección que siguen las partículas generadas por la erosión del viento, el tránsito
de vehículos, actividades antropicas, etc.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.11 251
000253
Figura 1.11-4
Rosa de Vientos de Estación: K-09-AIR
La dirección de los vientos en su mayoría provienen desde el Sur (16,7 %), Este – Sureste (16,7%), Sur
este (12,5 %) y Sur – Suroeste (12,5 %). En cuanto a la velocidad de los vientos se encontró: de 0 a 1
m/s (41,7 %), de 1 a 2 m/s (25 %), de 2 a 3 m/s (20,8 %) y de 3 a 4 (12,5 %).
Figura 1.11-5
Rosa de Vientos de Estación: K-10-AIR
La dirección de los vientos en su mayoría provienen desde el Este – Noreste (20.8 %). Sur - oeste
(16.7%). Sur - Suroeste (12.5%) y Sur (10.4%). En cuanto a la velocidad de los vientos se encontró: de 0
a 1 m/s (29.9%). de 1 a 2 m/s (33.3%). de 2 a 3 m/s (18.8%). de 3 a 4 (12.5%) y mayores de 4 m/s (6.3%)
252 Anexo C 1.11
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000254
Figura 1.11-6
Rosa de Vientos de Estación: K-11-AIR
La dirección de los vientos en su mayoría provienen desde el Sur – Oeste (16.7%). Este - Noreste
(16.7%). Este- Sureste (11.1%) y Sur - Suroeste (8.3%). En cuanto a la velocidad de los vientos se
encontró: de 0 a 1 m/s (23.6%). de 1 a 2 m/s (34.7%). de 2 a 3 m/s (16.7%). de 3 a 4 (13.9%) y mayores
de 4 m/s (11.1%).
Figura 1.11-7
Rosa de Vientos de Estación: K-12-AIR
La dirección de los vientos en su mayoría provienen desde el Oeste (14.6%). Sur - Oeste (13.5%). EsteNoreste (12.5%) y Este - Sureste (8.3%). En cuanto a la velocidad de los vientos se encontró: de 0 a 1
m/s (22.9%). de 1 a 2 m/s (32.3%). de 2 a 3 m/s (16.7%). de 3 a 4 (15.6%) y mayores de 4 m/s (12.5%).
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.11 253
000255
1.11.5.2
CALIDAD DEL AIRE
En el Cuadro 1.11-6 se muestran los resultados obtenidos en las estaciones de muestreo de calidad del aire. Los resultados son expresados microgramos por metro cúbico (µg/m3) y comparados con los ECA establecidos por D.S. N°
074-2001-PCM. El resultado de laboratorio del material particulado se encuentra en el Apéndice C-1-12.
Cuadro 1.11-6
Resultados de Calidad del Aire
Estaciones de
Monitoreo
Concentración
(µg/ std-m3)
Fecha de
Inicio
PM10 (24 h)
CO (1 h)
CO (8 h)
NO2 (1 h)
K-09-AIR
31-Mar-09
54
252
118
2.4
K-10-AIR
02-Abr-09
225
1,119
1,119
40.1
K-11-AIR
03-Abr-09
77
923
760
15.4
K-12-AIR
04-Abr-09
38
916
805
12.2
150
30,000
10,000
200
ECA
Figura 1.11-8
Concentraciones de PM10 obtenidas en Estaciones de Calidad de Aire
250
225
200
) 150
m
/g
µ
(
100
3
50
77
54
38
0
K-09-AIR
K-10-AIR
K-11-AIR
K-12-AIR
Estaciones de Monitoreo
254 Anexo C 1.11
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000256
Figura 1.11-9
Concentraciones CO
2,000
ECA-1h = 30,000 µg/m3
1,800
1,600
ECA-8h = 10,000 µg/m3
µg/m3
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
K-09-AIR
Figura 1.11-10
K-10-AIR
K-11-AIR
15:00
14:00
13:00
12:00
11:00
10:00
09:00
08:00
07:00
06:00
05:00
04:00
03:00
02:00
01:00
00:00
23:00
22:00
21:00
20:00
19:00
18:00
17:00
16:00
0
K-12-AIR
Concentraciones NO2
45
ECA = 200 ug/m3
40
35
30
µg/m3
25
20
15
10
5
K-09-AIR
K-10-AIR
K-11-AIR
15:00
14:00
13:00
12:00
11:00
10:00
09:00
08:00
07:00
06:00
05:00
04:00
03:00
02:00
01:00
00:00
23:00
22:00
21:00
20:00
19:00
18:00
17:00
16:00
0
K-12-AIR
1.11.5.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Los niveles de material particulado PM10 obtenidos en los centros poblados evaluados, son inferiores al nivel máximo permisible del ECA fijado en 150 µg/m3, excepto del nivel obtenido en el centro poblado Yura
(K-10-AIR) con un valor de 225 µg/m3 que sobrepasa los ECA para Aire. El valor obtenido es influenciado principalmente
por la actividad de la planta de fabricación de cemento (Cementos Yura) con ayuda de los vientos de la zona (2.1 m/s),
además de la poca vegetación. Otras fuentes de generación de material particulado son: emisiones vehiculares, utilización de leña (como combustible en actividades domésticas) y la fuerza erosiva del viento (1.5 m/s y 2.4 m/s con dirección
predominantemente Sur).
Las concentraciones de los gases CO y NO2 obtenidas en los centros poblados fueron inferiores a los niveles máximos
permisibles establecidos en los ECAs para aire con un valor de 10,000 µg/m3 para CO en 8 horas y de 200 para NO2
µg/m3 en una hora.
El incremento del gas CO en los centros poblados de Yura (K-10-AIR) y La Joya (K-11-AIR) es generado por las unidades vehiculares que circulan constantemente por estas zonas, los cuales son vías de ingreso y salida de ciudad de
Arequipa. Adicionalmente, Yura tiene un incremento de CO debido al aporte de la fabricación de cemento.
Los niveles de NO2 obtenidos en los centros poblados de Yura y El Fiscal se deben principalmente a las emisiones
prevenientes de la combustión interna de los motores de vehículos (camiones, buses, camionetas, motocicletas) que
transitan por la carretera en forma continua.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.11 255
000257
1.12 CALIDAD DE RUIDO
1.12.1 GENERALIDADES
En la siguiente sección se realiza la descripción de los niveles actuales de presión sonora (ruido ambiental) en los centros poblados de Puente Challuta, Chichas, Paraíso, El Fiscal, Yura y en la Reserva Nacional Salinas y Aguada blanca,
ubicado dentro del área de influencia del proyecto Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS), con el propósito de
establecer la línea base e identificar futuros impactos generados por las actividades del proyecto. Para ello, se realizó
una campaña de registro de los niveles sonoros entre el 31 de Marzo al 09 abril del 2009 y 04 de Octubre del 2009.
En el área de estudio, las principales fuentes generadoras de ruido la constituyen el tráfico de vehículos motorizados
livianos y pesados en las vías existentes; así como las actividades comerciales de las ferias locales que se realizan en
los centros poblados más importantes, además de escasas zonas industrializadas como Yura, que intensifican el ruido
de las fuentes descritas.
La medición de niveles de ruido se realizó en los mismos puntos de calidad del aire, además de otras zonas de interés,
en los horarios diurno y nocturno con el propósito de evaluar el potencial impacto de las actividades del proyecto sobre el
área de influencia. Los niveles de ruido obtenidos, son comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, establecidos por el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM y sus regulaciones con el propósito de verificar
el nivel de cumplimiento con respecto a la norma aplicable.
1.12.2 NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CALIDAD AMBIENTAL
Los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido son los niveles máximos de ruido en el ambiente exterior que no deben
ser excedidos a fin de proteger la salud humana. Dichos niveles corresponden a los valores de presión sonora continua
equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios (diurno y nocturno). En
el Cuadro 1.12-1 se presentan los niveles máximos de ruido aprobados por el D.S. Nº 085-2003-PCM del 30.10.2003.
Cuadro 1.12-1
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
Valores Expresados en LAeqT(1)
Zonas de Aplicación
Horario Diurno
de 07:01 a 22:00
Horario Nocturno
De 22:01 a 07:00
Zona de Protección Especial
50
40
Zona Residencial
60
50
Zona comercial
70
60
Zona Industrial
80
70
Fuente: D.S. No. 085-2003-PCM.
LAeqT: Nivel de Presión Sonoro Continuo Equivalente como Ponderación A
1.12.3 EQUIPOS Y MÉTODOS
El registro de ruido se realizó según los lineamientos señalados en el D.S.Nº 085-2003-PCM, que a su vez cita
como referencia la Norma ISO serie 1996 (ISO/NTP 1996-1:2007 Acústica - Descripción, medición y valoración del
ruido ambiental. Parte 1: Índices básicos y procedimientos de valoración. ISO 1996-2:2007 Acoustics - Description,
measurement and assessment of environmental noise - Part 2: Determination of environmental noise levels.
256 Anexo C 1.11
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000258
La medición de ruido, consistió en el registro del Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A
(LAeqT) cuyos valores son expresados en decibeles A (dB(A)) en cada uno de los puntos de control por 15 (quince)
minutos para el periodo diurno y nocturno.
El Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT), es el nivel de presión sonora constante,
expresado en decibeles A, que en el mismo intervalo de tiempo (T), contiene la misma energía total que el sonido medio1.
El Decibel A (dB(A)), es la unidad adimensional del nivel de presión sonora medido con un filtro de ponderación A, que
permite registrar dicho nivel de acuerdo al comportamiento de la audición humana2.
Para efectuar las mediciones de niveles de ruido se utilizó un sonómetro integrador clase 1. En el Cuadro 1.12-2 se
presenta las características del instrumento utilizado durante el registro del nivel sonoro. Los certificados de calibración
de los equipos se encuentran en el Apéndice C-1-15.
Cuadro 1.12-2
Características técnicas del dosímetro
Especificaciones Generales del Dosímetro de Ruido Metrosonic
Modelo
3080
Marca
Metrosonic Inc
Rango de amplitud
40 – 140 dB
Temperatura de Operación
≤ ± 0.5 dB error entre -20° C y 60°C
Fuente: Manual de operación del dosímetro Metrosonic
1.12.4 PUNTOS DE MEDICIÓN
En el Cuadro 1.12-3 se muestra la ubicación de las estaciones en donde se hizo la medición de ruido ambiental. En el
mapa de puntos de muestreo de Calidad de Agua, sedimentos e Hidrobiología, suelos, y ruido se muestra la ubicación
de los puntos de medición, las fichas de campo se muestran en el Apéndice C 1-16.
Cuadro 1.12-3
Código de
Estación
K-16-CR
K-17-CR
K-18-CR
K-19-CR
K-20-CR
K-24-CR
Ubicación de Puntos de Medición de Ruido Ambiental
Coordenadas UTM
(Datum WGS 84)
Este 264,069
Norte 8,327,868
Altitud 4,475 msnm
Este 254,153
Norte 8,295,948
Altitud 4,263 msnm
Este 245,258
Norte 8,251,055
Altitud 4,310 msnm
Este 199,547
Norte 8,174,171
Altitud 1,614 msnm
Este 211,835
Norte 8,114,666
Altitud 181 msnm
Este 213,537
Norte 8,201,305
Altitud 2,613 msnm
Lugar
Descripción
Centro Poblado Puente Challuta
Ubicado en el Centro Poblado a 10 m de la
carretera Espinar-Arequipa.
Poblado de Chichas
En la Plaza del Poblado Chichas a 500 m al SW
de la Represa Condoroma.
RR.NN. Salinas y Aguada Blanca.
A 15 m de la carretera no pavimentada en
Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca.
Centro Poblado Paraíso
En el Poblado Paraíso a 1,200 m al NE del cruce
la Joya en carretera panamericana sur.
Centro Poblado El Fiscal
En el centro poblado el Fiscal a 20 metros de la
carretera Panamericana Sur.
Centro Poblado de Yura
En el centro poblado de Yura a 500 metros al
NE de Cementera Yura y 20 m de la vía YuraArequipa.
Fuente: Walsh Perú.
1
2
Extraído del D.S. 085-2003-PCM, Titulo I, Art 3º, inciso m)
Extraído del D.S. 085-2003-PCM, Titulo I, Art 3º, inciso d)
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.12 257
000259
1.12.5 EVALUACIÓN DE CALIDAD DEL RUIDO AMBIENTAL
En el Cuadro 1.12-4 se muestran los niveles sonoros obtenidos durante las mediciones de ruido ambiental en el horario
diurno y nocturno. Los resultados son expresados en decibeles A (dB(A)) y comparados con los ECA establecidos por
D.S. N° 085-2003-PCM.
Cuadro 1.12-4
Resultados de Mediciones de Ruido Ambiental
Horario Diurno
Punto de
Medición
Lugar
K-16-CR
Horario Nocturno
Fecha
Hora
LAeqT
dBA
Fecha
Hora
LAeqT
dBA
Centro Poblado
Puente Challuta
09-Abr-09
15:46
56.9
10-Abril-09
06:08
57.7
K-17-CR
Poblado de Chichas
01-Abr-09
11:15
52.4
31-Marzo-09
22:30
46.8
K-18-CR
RR.NN. Salinas y
Aguada Blanca.
02-Abr-09
16:10
74.8
03-Abril-09
06:30
72.5
K-19-CR
Centro Poblado
Paraíso
04-Abr-09
13:05
58.1
05-Abril-09
06:45
46.1
K-20-CR
Centro Poblado El
Fiscal
04-Abr-09
09:30
64.1
05-Abril09
22:10
47.7
K-24-CR
Poblado de Yura
04-Oct-09
6:30
67.3
03-Oct-09
16:30
58.6
ECA para Ruido en Zona Residencial
60
ECA para Ruido en Zona
Residencial
50
Fuente: Walsh Perú.
En las figuras 1.12-1 y 1.12-2 se muestran los niveles de ruido registrados, en cada punto de medición, en los horarios
diurno y nocturno respectivamente. Los niveles obtenidos, son comparados con los valores del ECA para Ruido en
zonas residenciales, debido a que los puntos de medición están localizados exclusivamente en áreas pobladas.
Figura 1.12-1
Mediciones de Ruido Ambiental Diurno
80
ECA - Ruido Diurno (Zona Residencial)
70
dB (A)
60
50
40
30
20
10
K-24-CR
K-20-CR
K-19-CR
K-18-CR
K-17-CR
K-16-CR
0
Puntos de medicion
258 Anexo C 1.12
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000260
Figura 1.12-2
Mediciones de Ruido Ambiental Nocturno
80
70
ECA - Ruido Nocturno (Zona Residencial)
60
dB (A)
50
40
30
20
10
K-24-CR
K-20-CR
K-19-CR
K-18-CR
K-17-CR
K-16-CR
0
Puntos de medicion
1.12.5.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
El registro del nivel de presión sonora, se realizó en presencia de todas las fuentes de interferencia (comunitario, flujo
vehicular, animales y viento); por lo que los niveles obtenidos, representan los niveles sonoros representativos del área
evaluada, es decir de las poblaciones localizadas en el área de influencia del proyecto.
Durante el horario diurno, 50% de los registros superaron el nivel máximo del Estándar de calidad ambiental para Ruido
en Zona Residencial establecido en 60 dB(A), destacando el valor de 74.8 dB(A), obtenido en el punto de la RR.NN.
Salinas y Aguada Blanca (K-18-CR), punto de medición cercano a la carretera en la Reserva Nacional, este valor fue
originado posiblemente al tránsito vehicular y fuertes vientos que azotan la zona, de otro lado, los valores registrados
en Yura (K-24-CA) fueron ocasionados por el tránsito vehicular además de la cercanía a la planta de cementos. Con
respecto al menor valor (52.4 dB(A)) que fue registrado en el poblado de Chichas (K-17-CR), puede deducirse que fue
originado por la baja densidad de casas y población circundante.
Al igual que los valores registrados durante el horario diurno, el 50% de los valores obtenidos durante la noche superaron el valor del Estándar de Calidad Ambiental para Ruido en Zona residencial, siendo el máximo de 72.5 dB(A) registrado cerca a la carretera en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca (K-18-CR). Estos altos valores se originaron
posiblemente debido a que la zona se caracteriza por tener vientos fuertes que incrementan los niveles de ruido durante
la noche y el tránsito de vehículos pesados y ligeros por la vía asfaltada. El menor valor se registró en poblado de Chichas (K-17-CR) con un valor de 46.8 dB(A) que tiene baja densidad de casas y población alrededor.
Los registros de ruido, durante el horario diurno y nocturno, varían en función del sector evaluado, la escasa densidad
poblacional y tránsito vehicular originan registros moderados en algunos sectores, mientras que las zonas de mayor
densidad poblacional, flujo vehicular y con presencia de actividades industriales, originan registros que exceden los
niveles máximos permisibles establecidos por la normatividad ambiental aplicable.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.12 259
000261
1.13 ANALISIS DE POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES FÍSICOS
1.13.1 GENERALIDADES
La presente sección analiza los potenciales impactos ambientales físicos que pueden ocurrir en el área de ejecución del
proyecto en la Región Arequipa, como parte de las actividades a llevarse a cabo durante sus etapas de construcción y
operación del Sistema de Transporte Andino del Sur (STAS). Los impactos que se evalúan en esta sección son aquellos
relacionados con los componentes agua suelos y aire y sus posibilidades de deterioro, así como con las diversas formas
de utilización del territorio y sus recursos por parte de la población.
En este sentido, el emplazamiento de los ductos a través de 332 km de recorrido en la Región Arequipa, atraviesa dos
regiones de caracteres muy variados, como son la sierra y la costa de este departamento, pasando desde las cumbres
andinas limítrofes con la Región Cusco, a casi 5,000 msnm, hasta el litoral costero, por terrenos de pendientes, clima
y morfología variadas, así como por numerosos cruces de cursos de agua superficiales, varios de ellos de régimen
permanente, y otros de régimen solo estacional o esporádico. Varios centros poblados, vías y terrenos de cultivo, serán
también cruzados por el Sistema de Transporte, los mismos que pueden ser impactados en mayor o menor medida por
el proyecto.
Si bien se reconoce que a lo largo del emplazamiento de los ductos en la Región Arequipa, las condiciones físicas
ambientales son muy variadas, los impactos físicos previsibles son en cambio, con algunas excepciones, en su mayor
parte de baja magnitud, es decir, se prevén impactos poco significativos para la gran mayoría de casos en la Región
Arequipa. Hay sin embargo, sectores puntuales donde el proyecto puede producir impactos significativos negativos
que deben evitarse, para lo cual esta sección analiza en detalle los resultados obtenidos en la evaluación de la Línea
Base Física, a fin de caracterizar y calificar adecuadamente dichos impactos, con el objeto de que una vez identificados
puedan ser convenientemente mitigados con la implementación de las medidas de manejo apropiadas a las condiciones
específicas de cada sector.
Hay impactos previsiblemente significativos en las zonas altoandinas de Arequipa, en sectores donde los ductos cruzarán o pasará muy cerca de bofedales, cuerpos hidrológicos esenciales para la población local y su ganadería, así como
para la fauna silvestre y el régimen de las cuencas hidrológicas inferiores. Hay también impactos previsibles en este
nivel, en algunas poblaciones cercanas a la ciudad de Arequipa (Yura y alrededores), donde el proyecto puede impactar
negativamente en la calidad del aire y niveles de ruido para esas poblaciones, así como en su disposición de aguas, pudiendo afectar sus cultivos y una incipiente actividad turística y recreativa. También es muy significativa la probabilidad
de impactos severos en el cruce fluvial del río Tambo, donde además de los cultivos del valle, la población desarrolla
una intensiva actividad de pesca de camarones. En esta sección se pone énfasis en el análisis de estos potenciales
impactos, a los que se desarrolla en primer lugar, para posteriormente tratar los impactos menos significativos.
1.13.2 METODOLOGÍA
Los potenciales impactos físicos en Arequipa fueron calificados utilizando la matriz de Leopold modificada, asignándose
valores de acuerdo al Tipo de Impacto (positivo o negativo), alcance o extensión geográfica del impacto, la duración del
mismo, su magnitud, su probabilidad de ocurrencia y su reversibilidad, siendo esta última una calificación que refiere a
la mayor o menor prontitud en que el medio se recupere ante el impacto ocurrido.
Los atributos de cada variable y sus niveles de calificación se presentan en el Cuadro 1.13-1, y la calificación del impacto
identificado se obtiene de la siguiente fórmula:
EFECTO PRONOSTICADO =
T X P X (M+E+D+R)
Donde:
260 Anexo C 1.13
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000262
EPI / EPF: Efecto Pronosticado
T:
Tipo de impacto
P: Probabilidad de incidencia
M: Magnitud del impacto
E: Extensión geográfica del impacto
D: Duración del impacto
R: Reversibilidad del impacto
Cuadro 1.13-1
Atributo de
Impacto
Tipo (T)
Cuadro de Calificación para la Evaluación Inicial de Impactos
Criterios
Definiciones
Valor Asignado
Positivo
Neutral
Se pronosticó beneficio neto al recurso
No se pronosticó beneficios netos o daño al recurso
1
0
Negativo
Se pronosticó daño neto al recurso
-1
Área Inmediata
Extensión
Geográfica (E)
Área Local
Área Regional &
Duración (D)
Afueras
Corto Plazo
Medio Plazo
Largo Plazo
Ninguno
Bajo
Los efectos están limitados a áreas de trabajo inmediatas / autorizadas
del proyecto.
Los efectos exceden pero permanecen <1 Km del área trabajo
inmediata/autorizada del proyecto (efectos físicos), dentro de los 5 Km
de ancho del corredor de los ductos (efectos biológicos) y /o dentro del
Área de influencia Directa definida (efectos socio-económicos).
Los efectos se extienden fuera de Áreas Locales e Inmediatas
ocasionando efectos Regionales y quizás mayores.
Menos de un año
1 a 5 años
Más de 5 años
No se ha previsto ningún cambio
Los efectos que se pronosticaron estar levemente por encima de las
condiciones de la línea de base pre-existentes con efectos que son
cuantitativamente o cualitativamente insignificantes o inconsistentes al
1
2
3
1
2
3
0
1
grado que la detección es limitada.
Los efectos son consistentemente detectables con valores más altos
Magnitud (M)
que las condiciones de la línea de base pero sin exceder los límites
Medio
permisibles, estándares del proyecto, variaciones naturales, y/o sin
2
comprometer supervivencia física/económica de la población humana,
flora o fauna.
Los efectos son detectables con valores que de manera consistente
Alto
Probabilidad de
incidencia (P)
Reversibilidad (R)
Bajo
Medio
Alto
Corto Plazo
Medio Plazo
Irreversible
excedan los límites permisibles, estándares del proyecto, variabilidad
natural y/o comprometan la supervivencia física/económica y el
bienestar del ser humano, poblaciones de flora o fauna.
No probable pero posible.
Moderadamente probable
Altamente probable
Es probable que regrese a sus condición original en < 1 año
Es probable que regrese a su condición original en un futuro próximo
como por ejemplo en más de un año pero en menos de 10 años.
Es probable que no regrese a su condición original en un futuro próximo
como por ejemplo en más de 10 años.
3
0,4 – 0,1
0,9 - 0,5
1
1
2
3
Con el fin de ayudar a visualizar la escala y la importancia relativa de un impacto en particular, en la matriz se ha usado
un rango de codificación de color, tal como se indica en el Cuadro 1.13-2.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.13 261
000263
Cuadro 1.13-2
Niveles de impacto y Rangos de Importancia
Rangos de Valor
Valores
Efecto Esperado
De +12 a +1
Positivo
De +0,9 a -0,9
Neutral
De -1,0 a -5,0
No significativo Negativo
De -5,1 a -8,9
Significativo Negativo - Serio
De -9,0 a -12,0
Significativo Negativo – Critico
Código de Color
La calificación de los impactos se realizó en forma separada tanto para la fase de construcción como para la fase de
operación de los ductos. En ambos casos la calificación de los impactos se realizó en dos pasos. El primero califica los
impactos que resultarán si el proyecto no implementa las medidas de mitigación identificadas en la columna que se presenta al extremo derecho del Cuadro de identificación de impactos. El segundo paso califica los impactos que resultarán
si el proyecto implementa las medidas de mitigación en forma obligatoria y verificable en todos los sitios y momentos.
Esta última calificación destaca los efectos benéficos de aplicar dichas medidas de mitigación, que reducen la magnitud
de los impactos pudiendo evitarlos o en su defecto, tornarlos previsiblemente poco significativos.
1.13.3 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS FÍSICOS DE LA ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN
Los impactos ambientales físicos previstos durante la etapa de construcción son en general adversos, los cuales se
generarán debido al desarrollo de las actividades de movimiento de tierras, instalación de las infraestructuras civiles
(ductos, anclajes, equipamiento secundario, instalaciones auxiliares, otros), transporte de material de construcción y
suelos excedentes de obra; así como la utilización de maquinaria pesada.
Asimismo, los impactos físicos determinados se presentarán principalmente en el ámbito de influencia directa del proyecto, y en mucha menor proporción en el ámbito de influencia indirecta.
El Cuadro 1.13-3, presenta la matriz con los principales impactos identificados, sus respectivas valoraciones y las medidas de mitigación que se deben implementar.
262 Anexo C 1.13
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Zonas de
Humedales
Km 585+000 al
Km 613+000
Km 504+000 al
Km 589+500
Cursos de aguas
superficiales con
flujo permanente
Km 546+100,
Km 566+300,
Km566+800,
Km 572+300,
Km596+600,
Km 689+190
Zonas de
cultivos
Km 568+600 a
Km 705+900
-1
-1
POTENCIAL
AFECTACION
DE SUELOS
CULTIVABLES
CON MITIGACIÓN
-1
-1
INCREMENTO DE
INESTABILIDAD DEL
SUELO
CON MITIGACIÓN
-1
-1
ALTERACION DEL
PAISAJE
CON MITIGACIÓN
-1
CON MITIGACIÓN
-1
INCREMENTO DE
PROCESOS DE
EROSION FLUVIAL
-1
INCREMENTO
DE EMISIÓN
DE MATERIAL
PARTICULADO
(PM10) EN EL
POBLADO YURA
-1
-1
CON MITIGACIÓN
CON MITIGACIÓN
-1
DETERIORO POR
VERTIMIENTOS
INADECUADOS DE
AGUA RESIDUAL
PROVENIENTES DE
CAMPAMENTOS
-1
-1 a +1
Tipo (T)
-1
PERDIDA DE
PRODUCTIVIDAD
EN HUMEDALES
ALTOANDINOS
Impacto Potencial
CON MITIGACIÓN
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Laderas con
fuerte pendiente
adyacente al
trazo de los
ductos.
Km 562+000 a
Km 563+000
Km 688+500 a
Km 689+500
(DUCTOS)
Km 020
a 026+500
(RAMAL ILO)
Km 500+300 a
Km 63+700
RAMAL ILO:
Km 0+000 a
Km 63+700
Poblado de Yura
Valle QuiscasYura
Km 667+200 a
Km 669+000
Cursos de aguas
superficiales
Km 518+000 al
cercanos de los
Km 653+000
campamentos
avanzada
Referencia
0.2
0.8
0.3
0.7
0.3
0.7
0.2
0.8
0.3
1
0.2
0.7
0.2
1
(0,1 – 1,0)
1
2
1
2
1
2
1
1
2
2
2
3
1
1
(1 – 3)
1
1
1
2
1
2
1
2
1
1
2
2
1
1
(1 – 3)
1
2
2
2
2
2
1
2
2
2
2
2
2
3
(1 – 3)
2
2
2
2
1
2
1
2
1
1
2
2
2
2
(1 – 3)
Probabilidad Alcance Duración Magnitud Reversibilidad
(P)
(E)
(D)
(M)
(R)
Calificación Del Impacto
Identificación y valoración de impactos Físicos – Fase de Construcción - Departamento de Arequipa
Kp Traza
Original
Cuadro 1.13-3
-1
-5.6
-1.8
-5.6
-1.5
-5.6
-0.8
-5.6
-1.80
-6
-1.6
-6.3
-1.2
-7
Impacto
Previsto
(PE)
Existencia de áreas de cultivos,
pastoreo y vegetación silvestre que
cruzará el trazo de los ductos.
Zonas con fuertes desniveles
topográficos y pendientes
pronunciadas, y presencia
de material suelto que puede
inestabilizarse por la ejecución de
los trabajos.
En general el área directa del
proyecto se encuentra intervenida
por diversas actividades humanas.
Potencial de erosión alto en el cruce
del río Llapa, y medio en los cruces
de los ríos Colca, Pulpera, Capillane,
Chili y Qda. Huancane.
El Estudio de Calidad de Aire
reporta para Material Particulado
(PM10) valores de 225 µg/m3 (para
24 horas) en zona del poblado de
Yura. Este valor supera los LMPs
normados por el ECA en 150 µg/m3
(para 24 horas).
Generación de aguas residuales
(aguas grises y negras) en volumen
aprox. de 19.20 m3/día, para una
dotación de agua potable de 150 l/
persona/día.
Las excavaciones y alteración del
flujo hídrico en el humedal afectan
la vegetación hidrófila y alteran su
comportamiento hidrológico, que
regula el régimen hídrico de las
cuencas inferiores.
Posible afectación de humedales a
lo largo de 14,009 m.
Evidencias / Referencias /
Hallazgos
Anexo C 1.13 263
Implementar los Planes
de manejo Ambiental para
1) Apertura del DDV y
Reconformación, Limpieza
y restauración del DDV.
Implementar los Planes
de manejo Ambiental
para 1) Apertura del DDV
2) Control Temporal de
erosión y Sedimentación
y 3) Reconformación,
Limpieza y restauración
del DDV.
Aplicación de variantes
en el trazo de los ductos y
delimitación de las áreas a
intervenir para realizar los
planes de recuperación,
limpieza, reconformación y
reforestación de las áreas
intervenidas, tratando que
se aproxime a su condición
inicial.
Aplicación de variantes en
el trazo de los ductos e
Implementación de Planes
de manejo Ambiental
para 1) Apertura del DDV
2) Control Temporal de
erosión y Sedimentación
y 3) cruce de Ríos y
Corriente de Agua.
Aplicación de variante de
trazo de los ductos.
Implementación de Planes
de Manejo Ambiental
para el manejo de
campamentos, transporte
terrestre y Calidad del Aire.
Implementar el Plan de
Manejo Ambiental para
1) Aguas residuales y 2)
Campamentos.
Implementación de
variantes en el trazo de los
ductos y planes de manejo
de apertura de DDV.
Medidas De Mitigación
Propuestas
000264
Poblado de Yura
Valle QuiscasYura
Río Tambo
Km 667+200 a
Km 669+000
RAMAL ILO
Km 024+100
Cursos
superficiales de
agua con flujo
permanente.
Áreas de cultivos
localizados en
el trazo de los
ductos.
Km 568+600 a
Km 705+900
264 Anexo C 1.13
Emplazamiento
de los ductos
500+300 a
777+ 800
RAMAL: 0
+000 a 63+700
Viviendas
Km 535+800 al
habitadas
Km 697+300 próximos a trazo
de ductos
Km 546+000 a
Km 663+000
Km 053+700
(RAMAL a Ilo)
Viviendas
habitadas
Km 520+900 al
y áreas de
Km 705+900
cultivos,
próximos al trazo
de los ductos
Referencia
Kp Traza
Original
-1
-1
COMPACTACIÓN DE
SUELOS
CON MITIGACIÓN
-1
-1
DETERIORO POR
VERTIMIENTOS
INADECUADOS DE
AGUA DE PRUEBAS
HIDROESTÁTICAS
CON MITIGACIÓN
-1
CON MITIGACIÓN
-1
-1
INCREMENTO DE
SEDIMENTOS EN
LOS CRUCES DE
CURSOS DE AGUA
SUPERFICIALES
INCREMENTO DE
NIVELES DE RUIDO
-1
CON MITIGACIÓN
-1
-1
INCREMENTO
DE EMISIÓN
DE MATERIAL
PARTICULADO
(PM10) Y GASES DE
COMBUSTIÓN
CON MITIGACION
-1
-1
INCREMENTO DE
SEDIMENTOS EN
EL CRUCE DEL RÍO
TAMBO
CON MITIGACIÓN
-1
-1
-1 a +1
Tipo (T)
CON MITIGACIÓN
INCREMENTO
DE LOS NIVELES
DE RUIDO EN EL
POBLADO YURA
Impacto Potencial
Calificación Del Impacto
0.2
0.6
0.2
0.6
0.2
0.9
0.2
0.8
0.2
1
0.2
0.9
0.3
0.9
(0,1 – 1,0)
1
1
2
2
1
2
2
2
1
2
2
2
2
2
(1 – 3)
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
(1 – 3)
2
2
2
3
1
1
1
2
1
1
2
2
2
2
(1 – 3)
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
(1 – 3)
Probabilidad Alcance Duración Magnitud Reversibilidad
(P)
(E)
(D)
(M)
(R)
-1.2
-3.6
-1.2
-4.2
-0.8
-4.5
-1
-4.8
-0.8
-5
-1.2
-5.4
-1.8
-5.4
Impacto
Previsto
(PE)
Implementar los Planes
de manejo Ambiental para
1) Apertura del DDV y
Reconformación, Limpieza
y restauración del DDV.
Implementar el Plan de
manejo Ambiental para
las Pruebas de Presión
(Pruebas Hidrostáticas).
Aplicación de variante
de trazo de ductos.
Implementación de Planes
de Manejo Ambiental
para el manejo de
campamentos, transporte
terrestre y Calidad de
Ruido.
Implementar los Planes
de manejo Ambiental
para 1) Apertura del DDV
2) Control Temporal de
erosión y Sedimentación
y 3) cruce de Ríos y
Corriente de Agua.
Implementación de Planes
de Manejo Ambiental para
el manejo de transporte
terrestre y Calidad del Aire.
Implementar los Planes de
manejo Ambiental para:
1) Apertura del DDV
2) Control Temporal de
erosión y Sedimentación y
3) cruce de Ríos y
Corriente de Agua.
Aplicación de variante del
trazo de los ductos.
Implementación de Planes
de Manejo Ambiental
para el manejo de
campamentos, transporte
terrestre y Calidad de
Ruido.
Medidas De Mitigación
Propuestas
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Ejecución de trabajos con
maquinarias y equipos en zonas de
cultivos que cruzan el trazo de los
ductos.
Posible eliminación inadecuada de
las aguas utilizadas en las pruebas
hidrostáticas que podrían elevar
los niveles de turbidez y de sólidos
totales en las aguas de los cursos de
flujo permanente donde son vertidos.
Valores de emisiones de ruido de
64,1 dBA para el horario diurno en el
Centro poblado El Fiscal, normado
por ECA para Zona Residencial en
60 dBA.
Valores de 57,5 dBA para horario
nocturno en Centro Poblado Puente
Challuta, normado por ECA para
zona residencial en 50 dBA.
Por cruce de maquinarias y equipos
con el fin de trasladarse a la otra
orilla.
El trazo de los ductos cruzará por
poblados como El Paraíso de La
Joya (Km 699+500 a Km 700+500),
Poblado en sector La Joya (Km
701+200 a Km 701+600), San José
(Km 710+000). Asimismo, se han
localizado otras zonas habitadas
cerca al emplazamiento de los
ductos.
Remoción del material del cauce
del río Tambo, para el tendido de
los ductos en el cruce fluvial. El
río es aprovechado para pesca de
camarones, así como para riego de
los cultivos del valle.
El estudio de ruido reporta valores
de emisiones de ruidos de 67.3
dBA para el horario diurno, que
sobrepasa los ECA para Ruido en
Zona Residencial que se encuentra
normado en 60 dBA. Asimismo,
valores de 58.6 dBA para el horario
nocturno, que sobrepasa los ECA
que se encuentra normado en 50
dBA.
Evidencias / Referencias /
Hallazgos
000265
000266
1.13.3.1 IMPACTOS SIGNIFICATIVOS
1.13.3.1.1 Pérdida de Productividad en Humedales Altoandinos
La construcción de los ductos en las zonas de cruces con terrenos hidromórficos o bofedales, generará interferencias
con el flujo normal de las aguas lénticas de estos humedales, que disminuirán la capacidad de producción vegetativa.
La actividad de desbroce de las áreas a ser intervenidas, también generará perdidas de vegetación, pero en baja
dimensión.
Este impacto potencial es muy significativo para las zonas de cruce de humedales altoandinos que se localizan en
las progresivas km 585+000 al km 613+000 detallado en el Cuadro 1.13.4, debido a que prácticamente es el único
sustento de pastizales durante la estación seca para la población local, el ganado y las especies silvestres. También
son importantes para el sostenimiento del régimen hidrológico de las pequeñas quebradas andinas que descienden a la
costa. El pastoreo principalmente de camélidos sudamericanos, es el uso dominante de los sectores indicados.
El área calculada aproximada de humedales altoandinos que serán atravesados por el DDV, totaliza 35 hectáreas, a lo
largo de una longitud de 10,785 metros dispersos en la zona altoandina.
Se considera que el deterioro de la calidad de los humedales ocasionará un impacto negativo, altamente probable, con
un alcance en el área inmediata, duración de corto plazo, de magnitud alta y reversibilidad de mediano plazo de tomarse
las medidas necesarias. El impacto evaluado en líneas generales presenta una valoración de impacto Significativo Negativo Serio, y es el impacto potencial del proyecto más importante identificado para la Región Arequipa, considerando
la extensión de humedales involucrada, y que se trata de elementos naturales y ecológicos vitales para una población
en extrema pobreza, muy dependiente de la ganadería y del uso de los bofedales, además de sus esenciales relaciones
con los demás componentes ecológicos.
Con la implementación de variantes en el trazo de los ductos, se evitará impactar la mayor parte de bofedales que figuran en su trazado (Variantes 26 y 27). Con esta medida, y con una adecuada implementación de los planes de manejo
de apertura de DDV, el nivel de impacto se reducirá hasta el nivel de impacto no significativo negativo.
Cuadro 1.13-4
Humedales altoandinos que cruzan los ductos
Ubicación
Orientación respecto a la traza
del ducto de gas natural
Longitud del Humedal afectado por
cruce de los ductos (m)
Km 502+000 al Km 503+000
Km 503+000
Km 506+000 al Km 507+000
Km 507+000
Km 508+000 al Km 513+000
Km 513+000
Km 514+000
Km 515+000 al Km 519+000
Km 529+000
Km 530+000 al Km 531+000
Km 531+000 al Km 538+000
Km 538+000
Km 539+000
Km 541+000 al Km 542+000
Km 543+000
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
310
145
135
50
830
105
105
700
90
120
1,600
190
255
135
65
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.13 265
000267
Ubicación
Orientación respecto a la traza
del ducto de gas natural
Longitud del Humedal afectado por
cruce de los ductos (m)
Km 546+000 al 547+000
Km 547+000 al 548+000
Km 549+000 al Km 550+000
Km 550+000
Km 552+000 al Km 554+000
Km 555+000 al Km 556+000
Km 557+000 al Km 558+000
Km 558+000 al Km 560+000
Km 560+000 al Km 562+000
Km 562+000 al Km 563+000
Km 568+000 al Km 570+000
Km 570+000 al Km 572+000
Km 572+000
Km 573+000
Km 575+000 al Km 577+000
Km 577+000
Km 585+000
Km 586+000 al Km 589+000
Km 590+000 al Km 591+000
Km 592+000 al Km 593+000
Km 595+000 al Km 597+000
Km 611+000
Km 613+000
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
LD/ LI
280
230
145
65
535
115
295
365
375
135
910
71
85
550
850
290
145
1,825
120
290
655
190
75
Fuente: Datos tomados del Estudio de línea Base Biológica
1.13.3.1.2 Deterioro por Vertimientos Inadecuados de Agua Residual provenientes de Campamentos
Para la ejecución de las obras se contará con campamentos de avanzada, donde se albergará 160 trabajadores en
cada campamento, los mismos que generarán aguas residuales domesticas (aguas grises y negras) con volumen
aproximado de 19.20 m3/día en cada campamento, para una dotación mínima de agua potable de 150 lt/persona/día.
De no contarse con un adecuado manejo y tratamiento de las aguas residuales mencionadas, al verterse hacia cursos
superficiales del entono, pueden deteriorar la calidad de sus aguas.
Los cursos superficiales localizados en el entorno de los campamentos de avanzada que podrían afectarse, presentan
flujos de agua permanente, estacional y esporádico, los que generalmente son de uso de consumo y/o conservación.
En el Cuadro 1.13-5 se indica la ubicación de los campamentos de avanzada y los cursos de agua superficiales localizados, próximos a las instalaciones indicadas.
Este impacto negativo, se prevé únicamente para la etapa de construcción, estimándose que tendrá una probabilidad
de ocurrencia media, alto alcance en cuanto a extensión. Sin embargo su duración será sólo de mediano plazo, con una
magnitud media (que puede elevar los niveles máximos de algunos parámetros) y con una reversibilidad de mediano
plazo, tomándose las medidas necesarias. De acuerdo a la calificación el impacto evaluado se presenta con una valoración de impacto Significativo Serio.
Considerando que la probabilidad de impacto siempre será existente en un nivel bajo, con la implementación adecuada
de los planes de manejo ambiental de las aguas residuales en los campamentos, el nivel de impacto previsto disminuye
hasta un nivel de impacto no significativo negativo.
266 Anexo C 1.13
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000268
Cuadro 1.13-5
Cursos superficiales en el entorno de los Campamentos de Avanzada
Campamento
de Avanzada
Curso Superficial
Flujo de Agua
Distancia entre el curso
de agua y el Campamento
Km 518+000
Qda. S/N
permanente
400 m
Km 538+000
Qda. S/N
estacional
100 m
Km 557+000
Qda. Chita
permanente
100 m
Km 575+000
Río Japunoco
permanente
100 m
Qda. S/N
permanente
400 m
Km 595+000
--------------
800 m
Km 614+000
Laguna
Anuquerquecco
Qda. S/N
permanente
800 m
Km 633+000
Qda. S/N
esporádico
400 m
Qda. La Inverna
esporádico
300 m
Qda. La Paccha
permanente
80 m
Km 653+000
Uso
Consumo directo y
bebida de animales
Consumo directo y
bebida de animales
Consumo directo y
bebida de animales
Consumo directo y
bebida de animales
Consumo directo y
bebida de animales
Conservación del
ambiente acuático
Bebida de animales
Conservación del
ambiente acuático
Conservación del
ambiente acuático
Conservación del
ambiente acuático
1.13.3.1.3 Incremento de Emisión de Material Particulado (PM10) en el Poblado Yura
Se prevé el incremento de material particulado (PM10) en el poblado Yura, generado principalmente por las actividades
de movimiento de tierras (excavaciones y cortes en laderas de los ductos, nivelación del área de campamento principal en el km 669+000), transporte de suelo excedente de la apertura del DDV y los espacios de trabajo, y en menor
grado durante los desplazamientos de las maquinarias y del personal de trabajo, en las progresivas km 667+200 a km
669+000 del trazo de los ductos.
En el sector de Yura a la altura del km 668+450 del trazo de los ductos, se cruzará por zonas con viviendas habitadas en
ambos lados; así como con viviendas que se encuentran en distancias mayores a 50 m en las progresivas km 667+350
y km 668+350. Asimismo, cruzará por áreas de cultivos del valle de Quiscos-Yura en las progresivas km 667+200 a
km 667+700 y del km 668+150 a km 668+300, donde se desarrollan cultivos intensivos de sierra en parcelas grandes
(alfalfa, orégano, cebolla, ajos, otros).
El estudio de Calidad de Aire de Línea Base, ha registrado valores de emisiones de material particulado (PM10) en
225 µg/m3 (para 24 horas), que sobrepasan los ECA para aire, el mismo que se encuentra normado en 150 µg/m3. Por
ello se prevé que la presencia de una nueva fuente de emisión de polvo, incrementará los efectos adversos en la calidad
del aire, que a su vez podría afectar a los habitantes del poblado de Yura en los sectores indicados.
De ocurrir este impacto, se considera un alcance de nivel local, duración de corto plazo y magnitud media; la reversibilidad es de corto plazo. Por consiguiente este impacto resulta con una valoración de impacto Significativo Negativo-Serio.
Se recomienda considerar el trazo de los ductos por la variante emplazada (variante 33) entre las progresivas km
665+000 al km 669+000, debido a la disminución de los efectos adversos a la calidad del aire. La variante evitará el
cruce por el poblado Yura y áreas de cultivos en una longitud aproximada de 2.5 km. Alejadas del trazo de la variante
en distancias mayores a 50 m se observan viviendas habitadas, y cruzará áreas de cultivos en una longitud aproximada de 250 m.. Con la implementación adecuada de los planes de manejo ambiental para calidad de aire y manejo de
transporte terrestre se reduce la probabilidad de ocurrencia del impacto, disminuyendo el impacto previsto hasta un nivel
de impacto no significativo negativo menor sin las medidas de mitigación, debiéndose señalar que este impacto por las
actividades de construcción afectarán a las zonas identificadas por muy corto plazo.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.13 267
000269
1.13.3.1.4 Incremento de Procesos de Erosión Fluvial
Se prevé el incremento de la erosión fluvial (lateral y de fondo) en los sectores donde el trazo de los ductos cruzará el cauce
del curso superficial de flujo permanente, debido al desarrollo de las actividades de movimiento de tierras (excavaciones
y cortes de taludes) para la instalación de los ductos. Los cursos superficiales que podrían ser afectados se indican en el
Cuadro 1.13-6. En general, los cursos de agua indicados presentan potencial erosivo que varía de medio a alto.
El potencial erosivo de los cursos de agua superficiales mencionados tiene una alta probabilidad de ocurrencia, con un
alcance de área local, duración de corto plazo, de magnitud media y reversibilidad de corto plazo, de no llegar a tomarse las medidas necesarias. El impacto evaluado en líneas generales presenta una valoración de impacto Significativo
Negativo Serio.
Con la implementación de variantes en el trazo del ducto de gas natural (Variante 35 y 37) e implementación de Planes
de Manejo Ambiental para Apertura del DDV, Control Temporal de erosión y Sedimentación; así como, cruce de Ríos
y Corriente de Agua, la probabilidad de ocurrencia del impacto se reduce considerablemente, disminuyendo el impacto
previsto hasta un nivel de impacto no significativo negativo, de valoración menor que sin la implementación de las medidas de mitigación. Además de indicar que las actividades constructivas serán de muy corto periodo en estas zonas.
Cuadro 1.13.6
Cursos superficiales que presentan potencial erosivo.
Ubicación
Nombre
Ancho del
cauce
Km 546+100
Km 566+300
Km 566+800
Km 572+300
Km 596+600
Km 689+190
Río Colca
Río Llapa
Qda Huancane
Río Pulpera
Río Capillane
Río Chili
pequeño
grande
mediano
mediano
pequeño
medio
Q Medio
Anual
(m3/s)
10,44
0,89
0,45
0,78
0,86
17,31
T =20 años
Qmáx(m3/s)
Flujo
Potencial
Erosivo
86,44
6,04
1,90
12,00
15,28
289,07
Permanente
Permanente
Permanente
Permanente
Permanente
Permanente
Medio
Alto
Medio
Medio
Medio
Medio
1.13.3.1.5 Alteración del Paisaje
Las actividades de desbroce, movimiento de tierras (excavaciones), instalaciones de las infraestructuras de los ductos;
así como la instalación de campamentos, construcción de nuevos caminos de acceso y el mejoramiento de las vías
existentes, generarán alteraciones en el paisaje. Se debe tener en cuenta, que en gran parte del área de influencia del
proyecto, se encuentra alterado por acciones antrópicas como zonas habitadas (poblados), áreas de cultivo y pastoreo,
infraestructura vial, infraestructura de riego.
Cabe agregar que el sector de Yura, (altura del km 689) viene siendo objeto de una actividad económica incipiente,
pero también creciente, de carácter recreativo y turístico, en la medida de que hay varios sectores donde afloran aguas
termales, las mismas que son aprovechadas por la población del área para ofrecer servicios aprovechando estas aguas,
que son utilizadas por la población urbana de Arequipa, incluyendo turistas nacionales y extranjeros. De esta manera, la
economía local se viene favoreciendo de la disponibilidad de este recurso, el mismo que se apoya también en la calidad
paisajística del área, que incluye asociaciones paisajísticas de la campiña cultivada y los grandes nevados que bordean
la región, los cuales pueden ser afectados por las actividades del proyecto.
Este impacto negativo, se estima que es de una alta probabilidad de ocurrencia; un alcance local en cuanto a extensión;
su duración es de medio plazo y magnitud media y con una reversibilidad de medio plazo, tomándose las medidas
necesarias. De acuerdo a la calificación el impacto evaluado se presenta con una valoración de impacto Significativo
Negativo Serio.
La implementación de variantes (Variante 33) en el trazo del ducto de gas natural y delimitación de las áreas de mayor
valor paisajístico y aplicación de los planes de recuperación, limpieza, reconformación y reforestación de las áreas
268 Anexo C 1.13
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000270
intervenidas, reducirán la probabilidad de ocurrencia, aunque durante los trabajos constructivos, el impacto siempre
afectará la calidad visual. Con aplicación de las medidas propuestas y la variante, se reducirá el área de afectación
visible, reduciendo el impacto al nivel de No Significativo Negativo.
1.13.3.1.6 Incremento de Zonas Inestables
Las actividades de movimientos de tierras para la instalación de los ductos (cortes, excavaciones de zanjas, voladuras,
entre otros) que se realizarán dentro del DDV, pueden generar el incremento de zonas inestables, en caso no se tenga
los taludes de estabilidad correspondiente para cada tipo suelo que se puedan identificar. Asimismo, se debe tener en
cuenta aquellos sectores que presentan alguna condición de inestabilidad, por lo que para estos se deben considerar
sistemas estructurales que permitan estabilizarlos. Lo mencionado, se debe tener en presente en los sectores comprendidos entre los km 562+000 a km 563+000, km 688+500 a km 689+500 y en el km 20+000 a 26+500 del Ramal a Ilo.
Otro aspecto a tener en cuenta son las superficies denudadas que se generarán por los movimientos de tierra mencionados, los que pueden ser erosionados por la escorrentía superficial, que pueden dar lugar también a la generación
de zonas inestables. Al respecto, se deben considerar sistemas de drenaje para evacuar las aguas pluviales, así como
actividades de revegetación si fuese el caso.
Este impacto negativo se califica de serio; se estima de alta probabilidad de ocurrencia, alcance de área local; su duración es de medio plazo y magnitud media y con una reversibilidad de mediano plazo. De acuerdo a la calificación el
impacto evaluado se presenta con una valoración de impacto No Significativo Negativo.
Para evitar comprometer la seguridad de los ductos a largo plazo, se debe implementar medidas establecidas en los
Planes de manejo Ambiental para Apertura del DDV, Control Temporal de erosión y Sedimentación y Reconformación,
Limpieza y restauración del DDV. Asimismo, se prevén variantes para estos sectores de potencial inestabilidad, a fin de
realizar el trazo en sectores menos inestables (Variantes 27, 35 Y 37), Con la adecuada aplicación de medidas, y con la
implementación de las variantes, se reducirá la inestabilidad, disminuyendo el impacto hasta el nivel de no significativo
negativo con una valoración menor que sin la implementación.
1.13.3.1.7 Potencial Afectación de Suelo cultivables
Afectación de suelo cultivable (top soil) de los terrenos de cultivos y de áreas de vegetación silvestre, debido a la
actividad de movimiento de tierras (excavaciones y cortes) para aperturas de zanjas de los ductos. Antes de realizar el
trabajo de excavaciones de zanjas, se recomienda retirar la capa de suelo orgánico, la cual debe colocarse en acopios
temporales ubicados al costado de las áreas intervenidas, y serán separadas del suelo excedente de la apertura del
DDV y los espacios de trabajo.
Se considera que el potencial afectación de suelos cultivables durante la etapa de construcción tiene una alta probabilidad de ocurrencia, con un alcance de nivel local, duración de corto plazo, de magnitud media y con una reversibilidad
de medio plazo de tomarse las medidas necesarias. El impacto evaluado en líneas generales presenta una valoración
de impacto Significativo Negativo Serio.
Con la implementación de variantes en el trazo del ducto de gas natural (Variante 35) que eviten zonas cultivables
extensas y una adecuada implementación de los planes de manejo de apertura de DDV se reduce la probabilidad de
ocurrencia del impacto disminuyendo el impacto previsto hasta un nivel no significativo negativo.
1.13.3.1.8 Incremento de los Niveles de Ruidos en el Poblado Yura
Este impacto potencial se generará debido a las operaciones de las maquinarias durante las actividades de movimiento
de tierras (excavaciones y cortes), e instalación de las infraestructuras proyectadas, en el caso de que las maquinarias
utilizadas se encuentren en mal estado de conservación, produciéndose niveles de ruido mayor de 80 dBA. Asimismo,
por actividades de apilamiento de materiales y trabajos de voladuras.
Este impacto potencial será de mayor incidencia en el poblado de Yura, donde el trazo de los ductos cruzará por el poblado y por zonas habitadas alejadas aproximadamente a 50 m, del emplazamiento de los ductos entre los km 668+350
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.13 269
000271
al km 670+000. El estudio de Calidad de Ruido de Línea Base, a registrado valores de emisiones de ruidos de 67.3
dBA para el horario diurno, que sobrepasa los ECA para Ruido en Zona Residencial que se encuentra normado en 60
dBA. Asimismo, ha registrado valores de emisiones de ruidos de 58.6 dBA para el horario nocturno, que sobrepasa los
ECA para Ruido en Zona Residencial que se encuentra normado en 50 dBA. Cabe indicar que el proyecto contempla la
instalación de un campamento principal ubicado en el km 669+000 del trazo de los ductos, donde se prevé la utilización
de generador eléctrico, que debido a la utilización de motores incrementara el nivel de ruido.
Este impacto, se considera un alcance local, duración de corto plazo y media magnitud; la reversibilidad es claramente
de corto plazo. Por consiguiente este impacto resulta con una valoración de impacto Significativo Negativo-Serio.
Se recomienda considerar el trazo de los ductos por la variante emplazada entre las progresivas km 665+000 al km
669+000 (Variante 33); así como, implementar adecuadamente el plan de manejo de control de calidad de ruido, manejo
de campamentos y transporte terrestre que permitirá que el nivel de impacto se reducirá considerablemente, la probabilidad de ocurrencia disminuyendo el impacto previsto a un impacto no significativo negativo.
1.13.3.1.9 Incremento de Sedimentos en el Cruce del Río Tambo
Este impacto potencial se presentará con alta incidencia en el trazo de los ductos del Ramal Ilo (ductos que se emplazan
hacia el sector Moquegua), que intercepta el curso fluvial del Río Tambo localizado en el km 24+100 del trazo de los
ductos. Este río presenta un flujo permanente y un ancho de cauce grande, mayor de 100 m, que presenta un caudal
promedio anual del orden de 33.348 m3/seg, pero que puede variar al orden de 393.279 m3/seg para periodos de retorno
mayores de 20 años.
Un incremento significativo de sedimentos en las aguas del Río Tambo en la zona de cruce con los ductos, puede afectar la calidad del agua, generando efectos adversos sobre los usuarios. En el sector de cruce del río, el recurso agua es
utilizado para uso poblacional, agrícola, industrial y pecuario. Siendo el principal uso el agrícola, seguido en importancia
por el uso poblacional y pecuario.
Cabe indicar que en este río se encuentra una presencia significativa y comercial del “camarón de río” Cryphiops caementarius y algunas especies de peces. La población aprovecha estos recursos y os comercializa, siendo uno de los
escasos ríos costeros que registra este nivel de producción. También el valle del río Tambo es intensivamente utilizado
en la agricultura, incluso con plantas agroindustriales y cultivos para exportación. El cultivo predominante es la caña
de azúcar, existiendo otros cultivos intensivos de menor extensión. El río Tambo presenta periodos de avenidas que
comprende aproximadamente de enero a marzo y el de estiaje abarca de setiembre a noviembre con períodos transicionales intermedios.
Por las características topográficas del sector de cruce, relativamente difíciles por las pendientes pronunciadas que
bordean el valle, se considera que el potencial incremento de sedimentos durante la etapa de construcción tiene una
moderada probabilidad de ocurrencia, con un alcance de nivel local, duración de corto plazo, de magnitud media (ya que
puede elevar los niveles máximos de algunos parámetros) y con una reversibilidad de corto plazo de tomarse la medidas
necesarias. El impacto evaluado en líneas generales presenta una valoración de impacto Significativo Negativo-Serio.
Este impacto será de forma temporal por el corto tiempo que durará la construcción de las obras proyectadas en el
cruce del río Tambo. Asimismo, con la implementación adecuada del plan de manejo de apertura de DDV, controles
temporales de erosión, sedimentación y cruces de ríos y corrientes de agua, la probabilidad de ocurrencia del impacto
se reduce disminuyendo el impacto previsto hasta no significativo negativo.
1.13.3.2 IMPACTOS NO SIGNIFICATIVOS
1.13.3.2.1 Incremento de Emisión de Material Particulado (Pm10) y Gases de Combustión
Se prevé el incremento de las emisiones de material particulado (PM10) y gases de combustión en las zonas de cruces
del trazo de los ductos con los centros poblados El Paraíso de La Joya (Km 699+500 a Km 700+500), Poblado en sector
270 Anexo C 1.13
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000272
La Joya (km 701+200 a km 701+600), San José (km 710+000), donde el trazo de los ductos cruzará adyacentes a las
viviendas habitadas en ambos lados.
Asimismo, se generará impactos adversos de menor incidencia en el entorno del trazo de los ductos, donde se ha identificado zonas pobladas, áreas de cultivos y de pastoreo. Los Cuadros 1.13-7, 1.13-8 y 1.13-4 muestran la ubicación de
las zonas que serán potencialmente afectadas, debido a su proximidad con el trazo de los ductos.
De ocurrir este impacto, se considera un alcance de nivel local, duración de corto plazo y baja magnitud; la reversibilidad
es claramente de corto plazo. Por consiguiente este impacto resulta con una valoración de impacto No Significativo
Negativo.
Con la implementación adecuada de los planes de manejo ambiental para calidad de aire y manejo de transporte terrestre la probabilidad de ocurrencia del impacto se reduce dentro del mismo nivel de no significativo negativo, pero con
menor valoración que si las actividades se llevaran a cabo sin las medidas de mitigación. En las zonas identificadas las
actividades de construcción serán de corto plazo.
Cuadro 1.13-7
Ubicación
Km 520+900
Zonas habitadas próximos al trazo de ductos
Orientación
respecto a la traza de los ductos
LI
Estancia/ Unidad agropecuaria Chachacumani
Unidad de Interés
Distancia mínima a
los ductos
270 m
Km 535+800
LI
Estancia/ Unidad agropecuaria Japutani
90 m
Km 538 +400
LI
Estancia/ Unidad agropecuaria Suichiri
190 m
Km 543+700
LD
Estancia/ Unidad agropecuaria Llacto Huire
180 m
Km 546+300
LD
Estancia/ Unidad agropecuaria Gran Autodema
260 m
Km 457+250
LD
Estancia/ Unidad agropecuaria Lacra
80 m
Km 549+700
LD
Estancia/ Unidad agropecuaria Culilla
200 m
Km 550+300
LI
Estancia/ Unidad agropecuaria Sinica Mayo
210 m
Km 561+ 050
LI
Estancia/ Unidad agropecuaria Pisa
150 m
Km 566+900
LD
Estancia/ Unidad agropecuaria Ccoponeta
80 m
Km 576+100
LD
Anexo La Pulpera
80 m
Km 577+900
LI
Unidad Ganadera de Anexo La Pulpera
70 m
Km 588+100
LD
Estancia/ Unidad agropecuaria Fauccsa
180 m
Km 596+400
LD
Estancia/ Unidad agropecuaria Chancarani
50 m
Km 638+200
LD
Estancia de Tambo Cañahua
140 m
Km 685+400
LD
Unidad agropecuaria El Paraíso
Km 696+300
LD
Granja Avícolas
170 m
Cruza las
instalaciones
LI = Lado Izquierdo
LD = Lado Derecho
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.13 271
000273
Cuadro 1.13-8
Áreas de cultivos próximas al trazo de los ductos
Ubicación
Orientación
respecto a la traza de
los ductos
Km. 568+600 a Km 570+000
Unidad de Interés
Distancia mínima a los
ductos
LI
Pastos altoandinos con pastos
mejorados permanentes
Cruza las áreas de
cultivos de pastos
Km 574+000
LI
Pastos Cultivados Andinos
200 m
Km 665+600 a Km 667+700
Km 668+200
LD/ LI
LD
Terreno de cultivos diversos
Cruza las áreas de cultivo
Km 684+000 a Km 684+400
LD
Terreno de cultivos diversos
Cruza las áreas de cultivo
Km 689+100
LD/ LI
Terreno de cultivos diversos
Cruza las áreas de cultivo
Km 697+200 a Km 697+500
Km 697+750 a Km 698+140
LD
Parcelas de cultivo en Limpio
Km 699+040 a Km 699+500
LD
Parcelas de cultivo en Limpio
Km 700+460 a Km 701+180
LD/ LI
Parcelas de cultivo en Limpio
Km 701+710 a Km 703+100
LD/ LI
Parcelas de cultivo en Limpio
Km 703+300
LD
Parcelas de cultivo en Limpio
Km 704+000 a Km 705+200
LD
Parcelas de cultivo en Limpio
Km 705+600 a Km 705+900
LI
Parcelas de cultivo en Limpio
Cruza las áreas de
cultivos
Cruza las áreas de
cultivos
Cruza las áreas de
cultivos
Cruza las áreas de
cultivos
50 m
Cruza las áreas de
cultivos parcialmente
Cruza las áreas de
cultivos
LI = Lado Izquierdo
LD = Lado Derecho
1.13.3.2.2 Incremento de Sedimentos en los Cruces de Cursos de Agua Superficiales
La ocurrencia de este impacto se presentará en las zonas donde los ductos cruzarán los cursos de agua superficiales
con flujo permanente y caudales variados. Los cursos de agua que podrían ser afectados se indican en el Cuadro
1.13.9. El cruce de los ductos por los cursos de agua superficiales indicados, se producirá en algunos casos por zonas
de topografía accidentada, y cursos de agua marcadamente torrenciales y erosivos (presentan potencial erosivo lateral
y de fondo), por lo que se considera probable que los trabajos constructivos en el cauce puedan generar incremento
significativo de sedimentos, afectando su calidad hidrobiológica, de forma temporal por el corto tiempo que durará la
construcción de las obras proyectadas.
Por las características topográficas de los sectores de cruce, relativamente difíciles por las pendientes pronunciadas, se
considera que el potencial incremento de sedimentos durante la etapa de construcción tiene una probabilidad media de
ocurrencia, con un alcance de nivel local, duración de corto plazo, de magnitud media (puede elevar los niveles máximos de parámetros como turbidez y sólidos totales) y con una reversibilidad de corto plazo de no tomarse la medidas
necesarias. El impacto evaluado en líneas generales presenta una valoración de impacto No Significativo Negativo.
Con la implementación adecuada de los planes de manejo de apertura de DDV, controles temporales de erosión,
sedimentación y cruces de ríos y corrientes de agua, la probabilidad de ocurrencia del impacto se reduce considerablemente, disminuyendo el impacto previsto hasta un nivel de impacto no significativo negativo menor que sin la implementación de las medidas de mitigación. Además de indicar que las actividades constructivas en estos sectores serán
de corto periodo de desarrollo.
272 Anexo C 1.13
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000274
Cuadro 1.13-9
Cursos superficiales con flujo permanente que cruzan el trazo de los ductos
Ubicación
Nombre
Km 546+100
Km 566+300
Km 566+800
Km 572+300
Km 574+300
Km 596+600
Km 627+000
Km 654+300
Km 655+300
Km 656+800
Km 660+000
Y Km 662+539
Km 689+190
Río Colca
Río Llapa
Qda Huancane
Km 053+700
Ancho del
cauce
Q Medio anual
(m3/s)
DUCTO EN AREQUIPA
pequeño
10,44
grande
0,89
mediano
0,45
Río Pulpera
mediano
0,78
Río Capillane
Qda Viluyo
pequeño
pequeño
0,86
0,62
Qda La Paccha
pequeño
0,74
Qda Chingana
pequeño
0,59
Qda Los Huesos
pequeño
0,45
Río Chili
medio
Qda Honda
pequeño
T =20 años
Qmáx(m3/s)
Flujo
Potencial
Erosivo
86,44
6,04
1,90
Permanente
Permanente
Permanente
Medio
Alto
Medio
Permanente
Medio
Permanente
Permanente
Medio
Bajo
Permanente
Bajo
Permanente
Bajo
17,31
RAMAL A ILO
1,22
12,00
15,28
3,00
2,58
3,82
1,23
289,07
Permanente
Bajo
Permanente
Medio
56,69
permanente
Muy Bajo
1.13.3.2.4 Incremento de los Niveles de Ruidos
El estudio de Calidad de Ruido de Línea Base, ha registrado valores de emisiones de ruidos de 64.1 dBA para el horario
diurno, que sobrepasa los ECA para Ruido en Zona Residencial que se encuentra normado en 60 dBA, en el Centro
Poblado El Fiscal que se encuentra alejado, a la distancia de 2,700 m del trazo de los ductos, ubicado en el km 024+100
del Ramal a Ilo. Asimismo, en el centro poblado Puente Challuta se ha registrado valores de de 57.7 dBA para el horario
nocturno, que sobrepasa los ECA para Ruido en Zona Residencial que se encuentra normado en 50 dBA.
Las emisiones de ruidos se incrementarán en los centros poblados por donde el trazo de los ductos cruzará adyacentes
a las viviendas habitadas. Los poblados son El Paraíso de La Joya (km 699+500 a km 700+500), Centro Poblado en
sector La Joya (km 701+200 a km 701+600), Centro Poblado San José (km 710+000). También, este impacto ocurrirá
en menor incidencia en los poblados próximos al trazo de los ductos, y que se indican en el Cuadro 1.13-10.
Este impacto, se considera moderadamente probable, tiene un alcance local, duración de corto plazo y baja magnitud;
la reversibilidad es claramente de corto plazo. Por consiguiente este impacto resulta con una valoración de impacto No
Significativo Negativo.
La implementación de variantes en el trazo del ducto de gas natural (Variante 33, 34 y 35), la implementación del plan
de manejo de control de la calidad de ruido, permitirá reducir la probabilidad de ocurrencia disminuyendo el impacto
previsto del impacto a no significativo negativo menor que sin la implementación de las medidas de mitigación, además
que dichas actividades son de corto plazo.
Cuadro 1.13-10 Zonas habitadas que pueden ser afectadas por emisión de ruidos
Unidad de Interés
Distancia mínima a los ductos
Km 535+800
Orientación respecto a
la traza de los ductos
LI
Estancia/ Unidad agropecuaria Japutani
90 m
Km 546+300
LD
Estancia/ Unidad agropecuaria Gran Autodema
30 m
Km 457+250
LD
Estancia/ Unidad agropecuaria Lacra
60 m
Km 566+900
LD
Estancia/ Unidad agropecuaria Ccoponeta
70 m
Km 577+900
LI
Unidad Ganadera con vivienda
70 m
Km 596+400
LD
Estancia/ Unidad agropecuaria Chancarani
30 m
Km 638+200
LD
Estancia de Tambo Cañahua
2,250 m
Km 685+400
LD
Unidad agropecuaria e irrigación El Paraíso
1,000 m
Km 696+300
LI = Lado Izquierdo
LD = Lado Derecho
LD
Galpones Avícolas
Cruza los galpones avícolas
Ubicación
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.13 273
000275
1.13.3.2.5 Deterioro por Vertimientos Inadecuados de Agua de Pruebas Hidrostáticas
Para la verificación de la continuidad de los ductos se realizarán pruebas hidrostáticas (pruebas de presión), y posteriormente finalizadas las pruebas, se generarán vertimientos de las aguas utilizadas en los cuerpos de agua superficiales
que se localizan próximos a la zona de finalización de la prueba. De no contarse con un adecuado manejo y tratamiento,
se podría alterar la calidad del agua del cuerpo receptor debido al incremento de sedimentos y la utilización de aditivos
químicos (inhibidores de corrosión, secuestrantes de oxígeno y biocidas). El vertimiento sin un adecuado tratamiento
del agua utilizada, puede alterar la calidad del agua en los cursos con flujo permanente, y por consiguiente afectar los
recursos ictiológicos; así como, el uso del recurso en el sitio o aguas abajo de la descarga por la población.
Este impacto negativo, se prevé únicamente para la etapa de construcción, estimándose que tendrá una moderada probabilidad de ocurrencia, igual que un alcance local en cuanto a extensión. Sin embargo su duración será sólo de corto
plazo, pero de magnitud alta (sedimentos) y con una reversibilidad de corto plazo, tomándose las medidas necesarias.
De acuerdo a la calificación el impacto evaluado se presenta con una valoración de impacto No Significativo Negativo.
Con la implementación adecuada del plan de manejo ambiental de las aguas producto de las pruebas hidrostáticas,
la probabilidad de ocurrencia se reduce dentro del mismo nivel de No significativo negativo con menor intensidad de
impacto.
1.13.3.2.6 Compactación de Suelos
Los suelos del área de DDV a lo largo del emplazamiento de los ductos, serán afectados por procesos de compactación,
debido al tránsito de maquinarias. Este efecto modifica la densidad aparente del suelo, alterando su capacidad de retención de humedad, lo cual disminuye el desarrollo vegetal. Se recomienda que los suelos compactados sean removidos
para posteriormente ser utilizados en la revegetación de las áreas intervenidas de requerir el caso.
Los suelos afectados por este impacto se localizan en el Cuadro 1.13-8. Asimismo, las actividades de instalación de
pisos o plataformas para las instalaciones de los campamentos de avanzada y principales generarán compactación de
los suelos del lugar.
Se considera que el potencial afectación compactación de suelos durante la etapa de construcción tiene una moderada
probabilidad de ocurrencia, con un alcance de área inmediata, duración de corto plazo, de magnitud media y con una
reversibilidad medio plazo de tomarse la medidas necesarias. El impacto evaluado en líneas generales presenta una
valoración de impacto No Significativo Negativo.
La implementación de los Planes de manejo Ambiental para Apertura del DDV y Reconformación, Limpieza y restauración del DDV y manejo de campamentos, reducirán la probabilidad de ocurrencia del impacto. Con la adecuada
aplicación de medidas, la probabilidad de ocurrencia del impacto se reduce disminuyendo el impacto previsto el nivel
del impacto a no significativo negativo menor que sin las medidas mitigación. Dichos impacto solo será de mayor probabilidad de ocurrencia en inmediaciones de los campamentos.
1.13.4 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS FÍSICOS DE LA ETAPA DE
OPERACIÓN
Los impactos que se identifican desde el punto de vista físico en Arequipa, son de carácter adverso, que se indica en el
Cuadro 1.13-14, donde se presenta la matriz con los principales impactos identificados, sus respectivas valoraciones y
las medidas de mitigación que se deben implementar.
274 Anexo C 1.13
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
CAMPAMENTO
CITY GATE
Laderas con
fuerte pendiente
adyacente al trazo
de los ductos
Km 669+000
Km 671+100
Km 562+000 a
km 563+000
Río Chili (km
689+000)
Río Tambo
(024+100)
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Referencia
Kp Traza
Original
-1
-1
INCREMENTO DE LA
INESTABILIDAD DEL
SUELO
CON MITIGACIÓN
-1
-1
EMISION DE GASES
CONTAMINANTES POR
COMBUSTION INTERNA
DE CARBURANTES
GASEOSOS
CON MITIGACIÓN
-1
0.1
0.4
0.1
0.6
0.2
0.8
(0,1 – 1,0)
-1 a +1
-1
Probabilidad
(P)
Tipo (T)
CON MITIGACION
DETERIORO POR
VERTIMIENTO
INADECUADO DE
AGUA RESIDUAL
PROVENIENTES
DE CAMPAMENTOS
PERMANENTES
Impacto Potencial
2
2
2
2
2
2
(1 – 3)
Alcance
(E)
1
1
3
3
1
2
(1 – 3)
Duración
(D)
2
2
1
1
2
2
(1 – 3)
Magnitud
(M)
Calificación del Impacto
1
1
2
2
1
2
(1 – 3)
Reversibilidad
(R)
Cuadro 1.13-11 Identificación y valoración de impactos Físicos – Fase de Operación - Departamento de Arequipa
-0.6
-2.4
-0.8
-4.8
-1.2
-6.4
Impacto
Previsto (PE)
Zonas con taludes altas
y presencia de material
suelto
La
zona
presenta
incremento de los niveles
de emisión de gases,
reportando el estudio de
Calidad de Aire en 1,119
µg/m3 de CO (1h y 8h) que
se encuentran por debajo
del valor normado por
ECA. Valores de 40,1 µg/
m3 para NO2 (1h) menor
que los normado por ECA.
Presencia
de
450
trabajadores,
que
generarán
aguas
residuales
domesticas
(aguas grises y negras)
con volumen aproximado
de 54 m3/día, para una
dotación mínima de agua
potable de 150 lt/persona/
día.
Evidencias / Referencias
/ Hallazgos
Monitoreo de las
emisiones gaseosas
Cambio del equipo que
genera las emisiones
de encontrase en mal
funcionamiento.
Anexo C 1.13 276
Plan de Manejo para
zonas
de
cruces
al pie del talud de
laderas. Construcción
de infraestructura de
drenaje pluvial y planes
de geotecnia definitivos.
Implementar el Plan de
Manejo Ambiental para
1) Aguas residuales
y 2) Campamentos.
Monitoreo mensual del
cuerpo receptor.
Medidas de Mitigación
Propuestas
000276
000277
1.13.4.1 IMPACTOS SIGNIFICATIVOS
1.13.4.1.1 Deterioro por Vertimientos Inadecuados de Agua Residual Proveniente del Campamento
Se proyecta la utilización del campamento de operaciones, ubicado el kilómetro 669+000 con un aforo de aproximadamente 450 trabajadores, que generarán aguas residuales domesticas (aguas grises y negras) con volumen aproximado
de 54 m3/día, para una dotación mínima de agua potable de 150 lt/persona/día.
De no contarse con un adecuado manejo y tratamiento de aguas residuales y una inadecuada disposición final se
podría afectar la calidad del suelo en las áreas de cultivos intensivos (localidad de Yura) localizadas a una distancia
aproximada de 250 m de la zona de campamento.
Este impacto tendrá una moderada probabilidad de ocurrencia, alto alcance en cuanto a extensión. Sin embargo su
duración será sólo de mediano plazo, con una magnitud media (que puede elevar los niveles máximos de algunos parámetros) y con una reversibilidad de mediano plazo. De acuerdo a la calificación el impacto evaluado se presenta con
una valoración de impacto Significativo negativo - Seria.
Con la implementación adecuada del plan de manejo ambiental de las aguas residuales, en los campamentos permanentes y el plan de monitoreo en los cuerpos receptores, se reduce la probabilidad de ocurrencia del impacto disminuyendo el impacto previsto hasta un nivel no significativo negativo.
1.13.4.2 IMPACTOS NO SIGNIFICATIVOS
1.13.4.2.1 Emisión de Gases Contaminantes por Combustión Interna de Carburantes Gaseosos
Se prevé el incremento de emisión de gases por la operación del City Gate (km 671+100), en el entorno del poblado
de Yura que se encuentra ubicado a 1,5000 m de la instalación indicada. Donde se prevé la utilización de motores de
combustión interna de carburante gaseoso, las cuales generarán emisiones de gas que pueden afectar la calidad del aire
debido al incremento de la emisión de monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx). Hidrocarburos totales (HC).
Este impacto se considera con alcance local, de duración largo plazo y mediana magnitud; la reversibilidad es de mediano plazo. Por consiguiente este impacto resulta con una valoración de impacto No Significativo Negativo.
Realizando nuevamente una reevaluación con la implementación adecuada del plan de manejo de control de la calidad
de aire y la implementación adecuada del plan de monitoreo la probabilidad de ocurrencia del impacto se reduce y
disminuye el impacto previsto neutral.
1.13.4.2.2 Posible Incremento de la Inestabilidad del Suelo
Posible incremento de inestabilidad del suelo, en las zonas donde se han realizado cortes de talud en la etapa de
construcción, debido a la colocación de materiales sueltos con taludes no concordantes con este tipo de material, o
por acción de procesos de erosión por precipitación pluvial, que generarán fenómenos de inestabilidad; por tal motivo,
los materiales rellenados deben ser compactados por capas y con un talud adecuado que garantice la estabilidad del
mismo. Este impacto se podría presentar en las progresivas km 562+000 a km 563+000, ambas márgenes del río Chili
(zona de cruce con los ductos en la progresiva km 689+000); así como, en la margen derecha del río Tambo (zona de
cruce con los ductos en el km 024+100 del Ramal Ilo).
Se estima que es de una mediana probabilidad de ocurrencia, igual que un alcance corto en cuanto a su extensión; su
duración es de corto plazo y magnitud media y con una reversibilidad de corto plazo, tomándose las medidas necesarias.
De acuerdo a la calificación el impacto evaluado se presenta con una valoración de impacto No Significativo Negativo.
Para evitar comprometer la seguridad de los ductos a largo plazo, se debe implementar medidas establecidas en el plan
manejo de ambiental, que incluye en algunos casos la utilización de variantes que eviten las pendientes más pronunciadas y planes de estabilización definitivas.
276 Anexo C 1.13
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000278
BIBLIOGRAFÍA CLIMA Y METEOROLOGÍA
Alva W.
2005 Geografía General del Perú. Editorial San Marcos. Lima, 2005.
Brack Egg A. y C. Mendiola
2000 Ecología del Perú, Editorial: Bruño / PNUD, Lima 2000.
Castillo F. y S. Francesc
2001 Agrometeorología. (Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, y departamento de Medio Ambiente y Ciencias
del Suelo, Universidad de Lleida), Ediciones Mundi-Prensa. Barcelona – España, 2001
Dastès, F.
1969 Climatología. Ediciones Arial Colección ELCANO, La geografía y sus problemas. Barcelona – España, 1969
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Ministerio de Agricultura.
1994 Mapa Ecológico del Perú, Guía Explicativa. Lima.
Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales (ONERN),
1974 Inventario, Evaluación y Uso racional de los Recursos Naturales de la costa, Cuencas de los Ríos Quilca y Tambo.
Lima, 1974.
Peñaherrera, C.
1969 Geografía General Del Perú, Aspectos Físicos. Ediciones Ausonia. Lima,1969
Sthraler, A.
1987 Geografía Física. Ediciones Omega. Barcelona – España, 1987
Valdivia, J.
1977 Meteorología General. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 1977.
BIBLIOGRAFÍA GEOLOGÍA
Bastida, F.
2005 Geología. Ed. Trea S.I. Gijón-España, 2005.
Bueno Galdo A.
1999 Origen de los Sismos (Terremotos). Cusco – Perú, 1999
García M., W.
1968 Geología de los cuadrángulos de Mollendo y La Joya (Hojas 34-r, 34-s). Servicio de Geología y Minería.
Lima, 1968.
González de Vallejo L., Ferrer M., Ortuño L., y C. Oteo
2002 Ingeniería Geológica. Universidad Complutense de Madrid. Pearson Educación. Madrid - España, 2002.
Guevara R., C.
1969 Geología del cuadrángulo de Characato. Servicio de Geología y Minería. Lima, 1969.
Kuroiwa, J.
2002 Reducción de Desastres. Ed. Quebecor World Perú S.A. Lima.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.13 277
000279
Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales (ONERN)
1974 Inventario, Evaluación y Uso racional de los Recursos Naturales de la costa, Cuencas de los Ríos Quilca y
Tambo. Lima, 1974.
Rivera, H.
2005 Geología General. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ed. Comunicación on time S.A.C., 2 ed. Lima.
Rodriguez, A. y G. Valdéz.
2004 Compendio de Geología General. Universidad Nacional de Ingeniería, 2 ed. Lima, 2004.
Vargas V., Luis
1970 Geología del cuadrángulo de Arequipa. Servicio de Geología y Minería. Lima, 1970.
BIBLIOGRAFÍA GEOMORFOLOGÍA
García M., W.
1968 Geología de los cuadrángulos de Mollendo y La Joya (Hojas 34-r, 34-s). Servicio de Geología y Minería. Lima,.
Guevara R., C.
1969 Geología del cuadrángulo de Characato. Servicio de Geología y Minería. Lima, 1969.
Joly, F.
1997 Glossaire de géomorphologie. Ed. Armand Colin. Paris, 1997.
Kuroiwa, J.
2002 Reducción de Desastres. Ed. Quebecor World Perú S.A. Lima, 2002.
Laharie, R. y M. Derruau.
1974 La morphogénèse des Andes du Sud du Pérou. Revue de Géographie Alpine, Tomo LXII – Fascicule 4. GrenobleFrancia, 1974.
Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales (ONERN).
1974 Inventario, Evaluación y Uso racional de los RecursosNaturales de la costa, Cuencas de los Ríos Quilca y
Tambo. Lima, 1974.
Peñaherrera, C.
1969 Geografía General del Perú, Aspectos Físicos. Ed. Ausonia. Lima, 1969.
Rice, R. J.
1983 Fundamentos de la Geomorfología. Paraninfo S.A. Madrid, 1983.
Robertson, K.
1991 Guía de Análisis del Terreno. Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”, Bogotá, 1991.
Viers, G.
1973 Geomorfología. Ed. Oikos-Tau S.A. Barcelona, 1973.
Vargas V., Luis
1970 Geología del cuadrángulo de Arequipa. Servicio de Geología y Minería,Lima, 1970.
Zinck, A.
1981 Definición del Ambiente geomorfológico con fines de descripción de suelos. Venezuela, 1981
278 Anexo C 1.13
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000280
BIBLIOGRAFÍA SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR
Fitz Patrick E. A.
1993 SUELOS. Su formación, clasificación y distribución. Ed. Cecsa, 5 ed. México, 1993.
Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales (ONERN).
1974 Inventario, Evaluación y Uso racional de los Recursos Naturales de la costa, Cuencas de los Ríos Quilca y
Tambo. Lima, 1974.
Zavaleta, A.
1992 EDAFOLOGÍA. El Suelo en relación con la Producción. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC). Lima, 1992.
BIBLIOGRAFÍA HIDROLOGÍA
Alva, W.
2005 Geografía General del Perú. Ed. San Marcos, 2 ed. Lima, 2005
Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales (ONERN).
1974 Inventario, Evaluación y Uso racional de los Recursos Naturales de la costa, Cuencas de los Ríos Quilca y
Tambo. Lima, 1974.
Peñaherrera, C.
1969 Geografía General del Perú, Aspectos Físicos. Ed. Ausonia. Lima, 1969.
Villón B., M.
2002 Hidrología. Ed. Villón, 2 ed. Lima, 2002.
BIBLIOGRAFÍA EVALUACIÓN DEL PAISAJE
Ministerio de medio ambiente. Secretaría general para la prevención de la contaminación y del cambio climático.
2004 Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Contenido y metodología.
Ministry of Forest, Recreation Branch
1994 Visual landscape design training manual. Columbia Británica, Canadá. 1994.
United States Department of Agriculture
1979 Proceedings of Our national landscape. Conference on applied techniques for analysis and management of the
visual resources.
United States Department of Agriculture
Landscape Aesthetics. A handbook for scenery management.
BIBLIOGRAFIA USO ACTUAL DE LA TIERRA
Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales (ONERN).
1974 Inventario, Evaluación y Uso racional de los Recursos Naturales de la costa, Cuencas de los Ríos Quilca y
Tambo. Lima, 1974.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.13 279
000281
BIBLIOGRAFÍA CALIDAD DE AGUA Y SEDIMENTOS
Tyler Miller, G. Jr.
2002 Introducción a la Ciencia Ambiental. Ed. Thomson. Madrid, 2002.
Andia V. Walter y Andia Ch. Juan
2009 Manual de Gestión Ambiental. Ed. El Saber. Lima, 2009.
Dirección General de Salud Ambiental
2007 Protocolo de monitoreo de la calidad sanitaria de los Recursos Hídricos Superficiales, Lima, 2007
Amezcua A. M. y González M. Carmen
Propuesta de un índice numérico para evaluar la calidad del sedimento influenciado por la industria petrolera
Revista Interciencia V.32 Nº 7.
Canadian Council of ministers of the Environment
1999 Canadian Enviromental Quality Guidelines, Canadá 1999.
Ministerio del Medio Ambiente
2008 Estándares Nacionales de Calidad ambiental para Agua, Decreto Supremo 02, Lima 2008.
Congreso de la Republica del Perú
2009 Ley de recursos Hídricos. Decreto Legislativo 29338, Lima, 2009.
Autoridad Nacional Del Agua
2010 Clasificación de los cuerpos de Agua. Resolución Jefatural 202-ANA, Lima 2010
Orozco B, Carmen y Pérez S. Antonio
2008 Contaminación ambiental: una visión desde la química. Ed. Thomson, 2008
BIBLIOGRAFÍA CALIDAD DE SUELOS
Tyler Miller, G. Jr.
2002 Introducción a la Ciencia Ambiental. Ed. Thomson. Madrid, 2002.
Canadian Council of ministers of the Environment
1999 Canadian Enviromental Quality Guidelines, Canadá 1999
Volke S. Tania y Velasco T. Juan
2004 Suelos contaminados por metales y metalóides. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto
Nacional de Ecología, México 2004.
Canadian Council of ministers of the Environment
2001 Canada-Wide Standards for petroleum hydrocarbons (Phc) in soil, Canada 2001
BIBLIOGRAFÍA CALIDAD DEL AIRE
Tyler Miller, G. Jr.
2002 Introducción a la Ciencia Ambiental. Ed. Thomson. Madrid, 2002.
280 Anexo C 1.13
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
000282
Glynn Henry
1999 Ingenieria ambiental. Ed. Pearson II edición, México, 1999.
Presidencia del Consejo de Ministros
2003 Estándar Nacional de Calidad ambiental para Ruido, Decreto Supremo 85, Lima 2003.
Dirección General de Salud Ambiental
2005 Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones, Resolución Directoral Nº 1404 DIGESA, Lima, 2005
Teledyne Instruments
2006 Manual Gas Filter correlation CO Analyzer, February 2006
Teledyne Instruments
2006 Manual Chemiluminescense NO/NO/NO2, February 2006
Teledyne Instruments
2006 Manual Teledyne Advanced Pollution Instrumentation, February 2006
Rupprecht & Patashnick
2000 Manual, partisol.
BIBLIOGRAFÍA CALIDAD DE RUIDO
Tyler Miller, G. Jr.
2002 Introducción a la Ciencia Ambiental. Ed. Thomson. Madrid, 2002.
Ministerio del Medio Ambiente
2003 Estándar Nacional de Calidad ambiental para Ruido, Decreto Supremo 85, Lima 2003.
Metrosonic
Manual #2077-003-03 REV C
INDECOPI
2007 ACÚSTICA. Descripción, medición y evaluación del ruido ambiental. Parte 1, NTP ISO 1996-1 2007
ISO 1996-1
2003 Acoustics, Description measurement and assessment of environmental noise Part 1 Basic quantities and assessment procedures, 2003.
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur
Anexo C 1.13 281
Descargar