Países obsesionados por el desarrollo - SelectedWorks

Anuncio
From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena
March, 2007
Países obsesionados por el desarrollo
Guillermo Arosemena
Available at: http://works.bepress.com/guillermo_arosemena/26/
PAÍSES OBSESIONADOS POR EL DESARROLLO
Guillermo Arosemena Arosemena
A través de la historia de la humanidad, han existido países obsesionados con el
desarrollo y progreso humano y algunos de ellos incluso llegaron a pensar
haber sido escogidos para liderar el crecimiento económico mundial, hablaron
del destino manifiesto y determinismo económico, fueron convencidos de que
debían ser motor del mundo. Esta forma de pensar no solamente ha tenido lugar
en el pasado, también se da en el presente. En la actualidad, China trabaja para
convertirse en la primera economía mundial en las próximas décadas; India no
se queda atrás. Se habla de que el siglo XXI pertenecerá a Asia, así como el XX
fue de Estados Unidos y el XIX de Inglaterra. Otros países no tuvieron iniciativa,
ni creatividad, optaron por quedarse a la retaguardia y en el camino no salieron
de la pobreza.
En los últimos años, diferentes instituciones y universidades del Primer Mundo
han publicado innumerables libros, ensayos y artículos encaminados a explicar
las dicotomías económicas. Entre los títulos de esas publicaciones se
encuentran los siguientes: La riqueza y pobreza de las naciones, por qué
algunas son tan ricas y otras tan pobres; Qué hace rica a una nación; Cómo las
naciones ricas mantienen la riqueza; Dónde está la riqueza de las naciones;
Removiendo los obstáculos del crecimiento; Por qué tantos países
subdesarrollados no son desarrollados; Qué causa la riqueza de las naciones;
Qué pueden hacer los gobiernos para acelerar el crecimiento económico, etc.
Los estudiosos de la economía no se explican cómo puede haber tantos países
subdesarrollados en el siglo XXI. Uno de ellos, Douglass North, premio Nóbel en
Economía...tiene la siguiente frase: “¿Cómo explicarnos la persistencia de la
pobreza en medio de la abundancia? Si conocemos las fuentes de la
abundancia, ¿por qué los países pobres no se limitan a adoptar las políticas que
contribuyen a ella…?”
Efectivamente es muy conocido el origen de la riqueza, mucho antes de que
Adam Smith publicara “La riqueza de las naciones” en 1776. Desde el inicio del
siglo XVIII, se viene estudiando la economía de desarrollo. Una de las fuentes
de la prosperidad es participar activamente en el mercado mundial. David Hume,
economista escocés, en la primera mitad de ese siglo, sostuvo que Escocia,
nación muy pobre, no debía estar temerosa de formar parte del Commonwealth,
la unión política-económica creada por Oliver Cromwell, conformada también por
Inglaterra e Irlanda. Un grupo de influyentes escoceses estaban en desacuerdo
de comercializar con Inglaterra, país más rico. En sus libros “Sobre la balanza
comercial “ y “ Sobre el dinero”, Hume afirmó que la integración económica
convenía a su país, a pesar de no tener el mismo nivel de desarrollo, Escocia se
beneficiaría del comercio exterior con Inglaterra, no tenía sentido apelar a un
nacionalismo negativo. La teoría de la enorme ventaja de participar en el
mercado internacional se ha confirmado a través de los siglos; ningún país ha
salido del subdesarrollo concentrándose exclusivamente en el mercado interno.
Actualmente las dos economías de mayor crecimiento sostenido en el mundo
son China e India; sus modelos de desarrollo se basan en abrir sus economías
al comercio exterior e inversión extranjera. La primera economía mencionada
crece a más de 8% anual desde 1982 y la segunda más de 7% a partir de 1993.
Nunca antes en la historia de la humanidad habían disminuido los pobres en tan
grandes cantidades y en tan poco tiempo: más de 500 millones de personas en
ambos países. Así mismo nunca antes se había acumulado tanta riqueza. En la
última edición de la influyente revista Forbes, hay un análisis de las 40 personas
más ricas de China e India. En la primera, el patrimonio de ellos asciende a 38
millardos de dólares, 170 millardos para la segunda. Hay que tener presente que
pocos años atrás, esas colosales fortunas no existían en los dos países
indicados.
Además hay en Asia otras economías modelos que también están obsesionadas
con cumplir un rol destacable en la economía mundial: Corea del Sur, Singapur,
Taiwán, Hong Kong, Taiwán, etc. El colosal empuje de estos países ha logrado
crear una economía enorme que representa más del 35% del producto interno
bruto mundial, como se observa en el gráfico #1
Gráfico #1
Producto interno bruto por regiones
Funte:Banco Mundial
Mientras las economías asiáticas crecen sostenidamente a tasas superiores a
6%, en América Latina, con la excepción de Chile, no es posible mantener
elevados niveles año atrás año, el promedio en 40 años no supera 3% anual.
En la extensa bibliografía del desarrollo económico se sabe que las causas de la
pobreza son: falta de institucionalidad, sistema judicial frágil y corrupto, ausencia
de capitales humano, físico (infraestructura), natural (recursos naturales) y
tecnológico; malos gobiernos que no manejan correctamente los recursos
públicos, no permiten que el sector privado tenga rol protagónico en la
economía, no lo incentivan, ni invierten en conocimientos.
En América Latina, Chile es uno de los pocos países que está obsesionado por
el crecimiento económico y por utilizar las fuentes de la riqueza para elevar el
nivel de vida del pueblo. Debido al elevado grado de institucionalidad y sólido
estado de derecho, es el país que tiene el riesgo país más bajo de nuestra
región, como se aprecia en el gráfico #2, en menos de 100 en el índice EMBI,
cuando el nuestro antes de la segunda vuelta estaba en 520, más de cinco
veces que Chile y con el triunfo de Rafael Correa seguramente se disparará por
encima de 600 puntos, como sucedió cuando semanas atrás comentó que
declararía en moratoria la deuda externa.
Gráfico #2
Riesgo país en países de América Latina
2002-2005
Fuente: J.P.Morgan
La confianza ofrecida por Chile ha atraído la inversión extranjera en montos
significativos. Entre 1990 y 2005, ésta se incrementó de 8,6 millardos a 81,1
millardos, cifra más de 10 veces superior a la de Ecuador, El número de
empresas extranjeras también es impresionante, más de 4,000 trabajan en
Chile, incluyendo en servicios públicos; en sectores que otrora eran estatales
como telecomunicaciones, sanitario, eléctrico, carreteras, cárceles, puertos y
aeropuertos. En Ecuador, no pasan de 300, por falta de seguridad jurídica y
temor a las privatizaciones; la inversión extranjera se encuentra casi
exclusivamente en el sector petrolero.
Las exportaciones chilenas sobrepasan 40,000 millones de dólares, son
similares a las argentinas, teniendo este último país una población superior en
100% y son 400% superiores a la nuestra; el promedio de aranceles es 4%,
mientras que el nuestro es tres veces mayor, tiene firmados innumerables
tratados de libre comercio, acuerdos bilaterales, en los índices de
gobernabilidad, competitividad y acceso digital, por mencionar los más
importantes, se encuentra en la mejor ubicación entre las naciones
latinoamericanas. En el sector privado, Chile tiene empresas privadas
vanguardistas, algunas venden sus acciones en los mercados financieros
internacionales y son altamente cotizadas. Chile usa productivamente los
pensamientos ideológicos de su población, no los confronta como es la
costumbre en América Latina.
¿Qué espera Ecuador para incorporarse a los países obsesionados con el
crecimiento económico?
Descargar