CAMBIOS EN LA AUTORIDAD PATERNA Y/O MATERNA A PARTIR

Anuncio
CAMBIOS EN LA AUTORIDAD PATERNA Y/O MATERNA A PARTIR DE SU
RETORNO MIGRATORIO, EN CINCO FAMILIAS DEL ÁREA METROPOLITANA
CENTRO OCCIDENTE, DURANTE LOS AÑOS 2008 Y 2009.
JOHANA CARDENAS CESPEDES
JESÚS DAVID VALENCIA SALAZAR
LUZ ADRIANA CASTRO VILLA
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
PEREIRA
2009.
Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
CAMBIOS EN LA AUTORIDAD PATERNA Y/O MATERNA A PARTIR DE SU
RETORNO MIGRATORIO, EN CINCO FAMILIAS DEL ÁREA METROPOLITANA
CENTRO OCCIDENTE, DURANTE LOS AÑOS 2008 Y 2009.
JOHANA CARDENAS CESPEDES
JESÚS DAVID VALENCIA SALAZAR
LUZ ADRIANA CASTRO VILLA
Proyecto investigativo para obtener el titulo de:
Especialistas en Pedagogía Y Desarrollo Humano
Asesora:
DRA. MIREYA OSPINA BOTERO
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
PEREIRA
2009.
2 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
A DIOS omnipotente y Sempiterno,
A la Santisima Virgen María,
A nuestras amadas familias,
A todas aquellas personas que experimentar el fenomeno migratorio.
3 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar queremos agradecer al Todopoderoso la oportunidad de seguir
creciendo espiritual, personal y profesionalmente, así mismo a nuestras familias por el
sacrificio, apoyo y compromiso en todas nuestras actividades personales y
profesionales.
Queremos agradecer a la Universidad por permitirnos compartir con un cuerpo
docente, en especial a la Dra. Rosa María Niño Gutiérrez, de quienes conservaremos
un profundo sentimiento de admiración, respeto y aprecio, personas que en gran
medida propenden por construir un país más igualitario, libre y solidario.
A la Dra. Mireya Ospina Botero por la paciencia, cariño que tuvo para con
nosotros, una persona maravillosa, siempre dispuesta a colaborarnos con acertados
aportes y sugerencias para poder llevar la presente investigación a feliz termino.
Es preciso destacar también al Dr. William Mejía, Director de Investigación de la
Red Alma Mater y la investigadora Yeim Castro, profesionales comprometidos con un
país y convencidos de que la investigación es una herramienta fundamental para poder
entender los fenómenos del mundo de hoy.
Hacemos un reconocimiento público a la Dra. Amparo Rivera, de la oficina de
atención al migrante de la Gobernación del Risaralda, puesto que gracias a su gestión
se pudo acceder a algunas de las familias sujetos de estudio.
Finalmente agradecemos a las familias participantes de la investigación por su
paciencia, comprensión y voluntad aceptando brindar la información necesaria para el
desarrollo de este proyecto investigativo. A todos nuestros compañeros de la cohorte
16 de los cuales aprendimos mucho y esperamos seguir compartiendo experiencias
para nuestro crecimiento personal y profesional. Gracias Totales.
4 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
Nota de aceptación:
Firma del presidente del jurado
Firma del jurado
Firma del jurado
5 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 12
JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................................... 14
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................... 16
ANTECEDENTES .................................................................................................................................... 16
CONTEXTO .............................................................................................................................................. 23
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................................... 25
OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 27
METODOLOGÍA ....................................................................................................................................... 28
1.
MARCO EPÍSTEMICO ................................................................................................................... 33
2.
MARCO TEORICO .......................................................................................................................... 35
2.1
MIGRACION DE RETORNO ..................................................................................................... 35
2.2
FAMILIA ........................................................................................................................................ 39
2.2.1
FAMILIA EXTENSA ........................................................................................................... 41
2.2.2
FAMILIA NUCLEAR ............................................................................................................... 41
2.2.3
FAMILIA MONOPARENTAL ................................................................................................. 42
2.2.4
FAMILIA NUCLEAR POLIGENÉTICA ................................................................................. 42
2.3
ROL DE LA MADRE EN LA FAMILIA ...................................................................................... 43
2.4
ROL DEL PADRE EN LA FAMILIA .......................................................................................... 44
2.5
CICLO VITAL ............................................................................................................................... 46
2.7
EJERCICIO DE LA AUTORIDAD ............................................................................................. 53
2.7.1
EL CONTROL .......................................................................................................................... 54
2.7.2
SANCIÓN ................................................................................................................................. 55
2.7.3
NORMAS .................................................................................................................................. 56
6 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
2.7.4
3.
ESTIMULOS ............................................................................................................................ 58
RETORNO MIGRATORIO, FAMILIA Y AUTORIDAD ............................................................... 59
3.1
DESCRIPCION DE LAS CINCO FAMILIAS ENTREVISTADAS..................................... 59
3.2
DESEMPEÑO DE LA AUTORIDAD EN LAS CINCO FAMILIAS .................................... 62
3.3
PROTAGONISMO MATERNO EN EL EJERCICIO DE LA AUTORIDAD ..................... 72
3.4
EL EJERCICIO DE LA AUTORIDAD Y EL DESARROLLO HUMANO .......................... 74
CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 78
RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 82
REFERENCIAS ........................................................................................................................................ 86
7 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
TABLA DE CUADROS
CUADRO 1. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS RETORNADOS POR……………...…17
PERÍODO DE RETORNO.
CUADRO 2. RETORNO MIGRATORIO, FAMILIA Y AUTORIDAD………………….………….59
CUADRO 3. PERIODO DE TIEMPO DE MIGRACIÓN Y RETORNO……………………….….60
8 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
TABLA DE GRAFICOS
GRAFICO 1.
ADAPTACIÓN DE EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN………28
DR. DAIRO SANCHEZ BUITRAGO.
GRAFICO 2.
CONFORMACIÓN FAMILIAR DE PERSONAS..………………………….61
ENTREVISTADAS.
GRAFICO 3.
COMPORTAMIENTO DE LOS HIJOS EN EL PROCESO……………..70
MIGRATORIO.
9 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
RESUMEN
El tema de las migraciones ha sido objeto de estudio desde diversos campos,
pero sobre la fase final de este fenómeno, es decir el retorno migratorio, se ha
realizado relativamente pocas investigaciones en el eje cafetero; en el presente estudio
se pretende abordar dentro del contexto de la familia el ejercicio de la autoridad del
padre y/o la madre que ha retornado con el fin de evidenciar si se presentan o no
cambios en el desempeño de roles que cada uno de ellos ejerce en la dinámica familiar
cotidiana.
Se realiza una investigación de tipo alternativo, es decir, una combinación de
investigación cualitativa y cuantitativa, donde se entrevistan a cinco familias del área
metropolitana centro occidente y estas son estudiadas desde el punto de vista de su
ciclo vital y específicamente en el área de la autoridad paterna y/o materna tomándose
cuatro subcategorías para su análisis: las normas, el control, la sanción y los estímulos,
encontrando que la autoridad en estos hogares está siendo manejada principalmente
por la madre antes de la migración, durante la migración, y después del retorno
migratorio.
Se puede concluir que el ejercicio de la autoridad puede ser mediático, la madre
ejerce el papel protagónico en este ámbito y el padre es un espectador debido a su
condición de proveedor económico sin desconocer que acompaña y apoya en la
familia.
10 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
SUMMARY
The issue of migration has been studied from various fields, but on the final stage
of this phenomenon, the migration return, there has been made relatively little research
in the eje cafetero; in the present study is analyzed within the context of the family the
exercise of authority of the father and/or mother who has returned in order to show
whether or not changes occur in the performance of rules that each plays in the
everyday family dynamics.
An alternative type of research, that is to say, a combination of qualitative and
quantitative research has been made where five families of the Centro Occidente
metropolitan area are interviewed and these are studied from the standpoint of their life
cycle and specifically in the area of parental and/or maternal authority taking four
subcategories under analysis: rules, monitoring, sanctions and incentives finding that
the authority in these homes is being handled primarily by the mother before migration,
during migration and after migration return.
We conclude that the exercise of authority may be mediatic, the mother carries
the lead role in this area and the father is a spectator due to his status as an economic
provider without ignoring that he accompanies and supports the family.
11 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
INTRODUCCIÓN
La migración es un fenómeno visible en la historia de la sociedad, prestándosele
más importancia durante los últimos dos siglos. En la República de Colombia esta
situación se viene presentando en la mayoría de la regiones que la integran, y se ha
podido evidenciar en los últimos 15 años una creciente en el contexto migratorio,
siendo este voluntario o forzado, su origen es causado por múltiples situaciones, entre
otras, económicas, políticas y de seguridad pública. Este proceso ha sido una nueva
fuente de búsqueda para cubrir las necesidades básicas de las familias colombianas.
Ante esta situación, y si se tiene en cuenta que el Área Metropolitana tiene uno
de los índices más altos de retornados en el país, según el último estudio realizado por
la Red Alma Mater, 6.4% de los hogares en condiciones de migrantes informaron tener
una persona retornada, se vuelve imperioso comprender como afrontan las familias
este contexto migratorio desde todos los ámbitos, que para el caso de este estudio es
la autoridad familiar.
Esta investigación pretende conocer aún más la tendencia actual de migración
de retorno siendo este un proceso con causas y efectos a nivel intrafamiliar. El interés
está dirigido hacia los cambios en el manejo de autoridad con respecto a los hijos en
familias con padre/madre o ambos migrantes que han retornado, debido a que se
presume que esta situación existe en un alto porcentaje en la región del eje cafetero y
propiamente en el Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO). Hay que reconocer
que la familia es una de las instituciones sociales con mayor relevancia a la hora de
estudiar los procesos de transformación social y cultural, por tanto los cambios que se
generen en ella se verán reflejados en la sociedad.
Para alcanzar los objetivos propuestos se lograron contactar a cinco familias
dentro del AMCO las cuales presentaran las condiciones necesarias para realizar el
12 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
estudio,
se
diseñó
un
marco
metodológico
compuesto
por
entrevistas
semiestructuradas y la observación.
Se manifiesta por investigaciones anteriores que estos fenómenos traen
consecuencias positivas y/o negativas, que inciden o alteran la vida de las personas.
Aunque el punto de partida son planteamientos en diversos contextos y realidades, en
otros países, los teóricos de las ciencias sociales y humanas han realizado y
promulgado que, en la práctica, se requiere ver los eventos y cambios en el medio
local, estudiar y documentar casos propios.
Actualmente hay pocos estudios acerca de la interacción familiar en el ejercicio
de la autoridad con los hijos de los migrantes que han retornado. Y su relación causal
con la migración misma. Estos precedentes dan cuenta de la necesidad de estudiar las
implicaciones que ha generado el fenómeno de retorno migratorio en el Área
Metropolitana Centro Occidente (AMCO), puesto que son muchos los prejuicios que
hoy por hoy afronta la sociedad, especialmente en relación con el tema expuesto.
13 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
JUSTIFICACIÓN
En la tercera fase del proceso migratorio – el retorno – se presentan dos
momentos, el primero, la preparación previa al retorno, que tiene que ver con el
alcance y la motivación del retornante, y un segundo momento, con su reintegración
posterior al retorno, es decir el impacto de los retornados; el retorno migratorio implica
cambios a nivel demográfico, social, político, legal entre otros aspectos, impactando
más particularmente en la familia, y es precisamente allí donde se pretende realizar la
investigación, para entender los cambios presentados en el ejercicio de la autoridad,
antes, durante y después del proceso migratorio haciendo énfasis en la situación
actual, es decir, el retorno migratorio.
Integrar esta situación al estudio de la familia se convierte en uno de los
indicadores más convenientes para comprender todos los procesos de transformación
que se muestran en la cotidianidad de la sociedad actual, ya que la familia no es sólo el
referente de la privacidad, en ella se tamiza la dinámica de la vida tanto social como
personal, dos asuntos que permiten enlazar las variadas y complejas situaciones que
se dilucidan al interior de las familias.
Todos estos supuestos son interesantes y relevantes, deben investigarse,
debido a que no debe “satanizarse” este fenómeno social, este es un tema complejo,
que requiere de una aproximación detenida y analítica de las implicaciones dentro de la
familia en el ejercicio de la autoridad al presentarse la migración de retorno.
El retorno como fase final del proceso migratorio es un fenómeno social en boga,
es una problemática actual en la cual no hay muchos antecedentes o teorías validadas
al respecto; de allí la necesidad de tener un conocimiento más preciso y cercano para
poder afrontarlo e identificar posibles claves y soluciones.
Los resultados de esta investigación serán de gran utilidad para las familias
investigadas, debido a que se pretende conocer con claridad el manejo dado al tema
14 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
autoridad lo cual redunda en aplicación de correctivos o afianzar los procesos
manejados en el asunto en referencia. Además es de gran importancia para la
comunidad académica con el fin de ser línea de base para posteriores investigaciones
en el tema de retorno, puesto que es un fenómeno que ha sido de poca exploración y
permite formular nuevos programas de apoyo e intervención para las familias que estén
en esta situación. A partir de allí, la investigación se puede dar a conocer en seminarios
y mesas de encuentro académico para dar lugar a nuevas propuestas de abordaje
familiar.
El fenómeno del retorno está relacionado con lo que le sucede al migrante
durante su estadía y con los cambios que se dan en el contexto internacional de los
países de origen y destino. De ahí que algunas de las explicaciones que se han dado
para esclarecer las causas y la permanencia del flujo puedan también explicar, en
sentido inverso, por qué algunos migrantes toman la determinación de regresar.
Como se observa el proceso migratorio es un fenómeno complejo que requiere
de aproximaciones y análisis permanentes, en el que los actores tengan una
participación estelar, que sus experiencias, sus vivencias, los cambios presentados
producto de la migración y especialmente en el retorno, permitan entender el ejercicio
de la autoridad en sus familias. El presente trabajo se mueve entre la información
directa que proviene del trabajo de campo y las grandes explicaciones ya conocidas
sobre la migración internacional.
15 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ANTECEDENTES
La migración de retorno es un aspecto de estudio relativamente nuevo de la
migración que no tiene un significado estándar en la política o el derecho nacional o
internacional. Se han propuesto diferentes tipologías de retorno para describir el nivel
de desarrollo de los países vinculados por la migración y el retorno, o el tiempo pasado
en el país de origen, o la intención de los inmigrantes ante el resultado efectivo, o el
entorno sociológico del retornado.
En la actualidad en Colombia se han realizado las primeras indagaciones en
retorno migratorio, entre ellas la realizada por el Dr. William Mejía Ochoa que presentó
en el Encuentro del Eje Cafetero y Norte del Valle sobre Retorno de Migrantes
Internacionales un Avance de resultados sobre retorno de la primera Encuesta
Nacional de Migración Internacional y Remesas (ENMIR), llevada a cabo por el
Observatorio Colombiano de Migraciones (Fundación Esperanza –Red ALMA MATER).
De allí se puede extraer que:
Esta encuesta se desarrolló en 18 ciudades del país, las que a su vez
fueron seleccionadas por su alto número de hogares con personas en el exterior
y que concentraban para el 2005, según el DANE, el 62% del total nacional de
tales hogares.
En relación con los flujos migratorios resaltamos la información de la encuesta
que permite señalar la tendencia a una disminución de la emigración y un
incremento del retorno.
Los gobiernos nacionales y locales y los medios de comunicación no podrán
echar sobre los hombros de los retornados, que muy posiblemente ingresen al
16 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
ejército laboral de reserva, la responsabilidad o “culpa” del desempleo que no
decrecerá sino que por el contrario irá en aumento en el futuro próximo.
CUADRO 1. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS
RETORNADOS POR PERÍODO DE RETORNO
Período
%
Antes de 2005
52,5
2005
7,5
2006
8,6
2007
9,2
2008
22,1
Total
100
Fuente: ENMIR
Como se puede evidenciar, existe una creciente en la fase final del proceso de
migración, es decir, el retorno.
Entre los motivos que dan pie al incremento tan notable de colombianos para
retornar a su país, evidenciados en la investigación de la Red Alma Mater, se tienen:
El motivo que más incide en el retorno de migrantes de Colombia, es el familiar,
es decir los lazos familiares son los que más peso tienen para que las personas hayan
decidido volver a su país, más de la mitad de los retornantes expusieron haberlo hecho
por la necesidad de volver a integrarse a su hogar; el segundo es el económico, lo que
indica que la crisis laboral que actualmente se vive en muchos de los países del mundo
ha incidido en tal decisión, adicional que España (país de mayoría de migrantes
colombianos) presenta actualmente un desempleo muy alto, el tercer motivo para
regresar es la inadaptación, lo que indica la falta de adaptabilidad a otras culturas por
muchos de los migrantes, y por último con menos o casi poca representatividad se
encuentran los documentos, la salud, la deportación, la discriminación, etc.
17 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
La OIM ha realizado una investigación para comprender mejor el rango de
motivaciones que activan el resurgimiento de la decisión de una persona para retornar.
Esta investigación ha tomado en consideración factores de doble sentido tales como el
lapso de ausencia del país de origen y de estancia en el país anfitrión; el grado de
integración y elegibilidad para esquemas de bienestar en el país que los recibe; la
naturaleza de la “inversión” de la persona en el proceso migratorio, acceso a
información en el proceso de retorno, así como la naturaleza y medida de la asistencia
para la reintegración disponibles. Esta investigación ha intentado incorporar estas
variables en el diseño de estrategias de alcance y reintegración caso por caso. La
investigación toma como base datos cuantitativos y cualitativos de estudios modelo. Es
importante destacar que muchos inmigrantes pueden tener la intención de retornar
cuando emigran, pero la intención de retornar puede reducirse gradualmente en
proporción con el tiempo invertido en el país receptor, donde las herramientas clave
para la asistencia de retorno y reintegración incluyen:
1. Información sobre condiciones y perspectivas en el país de retorno
2. Perfil socioeconómico de retornados potenciales para evaluar sus necesidades y
motivación para la reintegración
En los últimos años se ha generado una creciente y notable literatura frente al
tema de migración de retorno y, en el año 2004, el Doctor en Antropología Leonardo
Cavalcanti de Salamanca en un artículo titulado
“La Influencia De Las Nuevas
Tecnologías En El Retorno De Los Inmigrantes Contemporáneos” hace una interesante
reflexión sobre el Retorno migratorio y señala que
Los avances tecnológicos en el campo de las comunicaciones, del transporte y
de la información, puestos al alcance de la población inmigrante a través de
internet, locutorios, cybers, compañías aéreas, etc., se presentan como medios
que facilitan la relativización de la distancia geográfica. Así, desde unas nuevas
configuraciones de espacio y tiempo, la idea del retorno y las imágenes con él
asociadas se multiplican en formas novedosas. Esta reflexión tiene como
objetivo entender cómo el retorno, en su acepción más clásica, se ha convertido
18 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
en un “mito” y cómo el desarrollo tecnológico ha influenciado su resignificación,
en el contexto de las migraciones internacionales.
Plantea que los avances tecnológicos permiten a los migrantes estar actualizados de la
realidad de su país de origen, es decir, pueden estar “aquí y allá”, además resalta que
en algunos casos, pueden influir en decisiones del grupo de procedencia. Es decir, son
nuevas situaciones que permitirían analizar el fenómeno. En otros apartes del escrito
señala que
Los inmigrantes que se deciden por la emigración se sitúan en un lugar
antropológico o lugar de identidad compartida, por utilizar una expresión de Augé
(1998), detentando así una doble condición: la de estar dos veces presentes y
dos veces ausentes, en la sociedad de emigración y de inmigración. Este lugar
antropológico representa una de las incongruencias características del fenómeno
de la migración.
Como se ha podido observar, la experiencia del retorno ha sido resignificada con
los sucesivos avances tecnológicos. Los datos del trabajo de campo, permiten
pensar que, en general, muchos inmigrantes sienten una “doble ausencia” (7)
respecto a ambas sociedades del proyecto migratorio. Cuando regresan a su
comunidad de origen se sienten especiales, pero divididos. Por un lado,
recuperan las relaciones afectivas con sus seres queridos, añoradas a la
distancia. Por otro, experimentan nuevas “distancias” que dan cuenta del tiempo
vivido en el país de inmigración a la vez que suelen revalorizar la situación de
bienestar social de la sociedad de acogida.
En la ciudad de Pereira también se han realizado diferentes manifestaciones
referentes al tema, entre los que se destacan el “I Seminario sobre Migraciones
Internacionales y Retorno” que se realizó el 3 de Diciembre 2008, donde participaron
diferentes Universidades de la ciudad, entidades sociales y gubernamentales, como
resultado se produjo una noticia de Noguera (2008) en un periódico de amplia
circulación a nivel nacional, utilizando como titular “Investigadores piden al país
prepararse para posible retorno de emigrantes” dentro del desarrollo de la noticia
19 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
acerca de los temas tratados en el seminario, es interesante destacar las estadísticas
presentadas por los investigadores entorno a este fenómeno del Retorno, por ahora,
De los cuatro millones de colombianos que viven fuera, en España hay unos
800.000; entre 6.000 y 8.000 personas del eje cafetero residentes en España
estarían dispuestas a volver al país, debido a las dificultades de empleo y
subsistencia, pero no tendrían condiciones para su regreso; En la actualidad se
estiman 10.000 nacionales desempleados. Ese efecto, en el caso de España,
donde las mujeres del AMCO (Área Metropolitana que conforman Pereira, La
Virginia y Dosquebradas) tienen participación significativa, va a llevar a que
Pereira ni municipios vecinos tengan cómo recibir a esas personas, que tienen
niveles de ingreso diferentes a los que la región les puede brindar" Incluso, el
investigador señala que es tal la falta de políticas públicas y de orientación frente
al uso o inversión de las remesas, que una encuesta entre 320 personas
afectadas por las 'pirámides' reveló que el 60 por ciento de ellas recibe giros del
exterior.
Adicionalmente, se escriben columnas de opinión no solo en las páginas de los
periódicos locales, también regionales y nacionales, por ejemplo En el diario la Crónica
del Quindío, de Armenia, con fecha 18 de diciembre de 2008. “Migración de
colombianos a España y su retorno” entre otros apartes señala “Se emigra por
múltiples factores: por la pobreza, el desempleo, la violencia, la persecución política,
una mejor calidad de vida o mejor educación, también por el deseo de conocer otras
culturas y por buscar mejores oportunidades”.
También el Sr. Eric Duport Jaramillo, Presidente de la Cámara de Comercio de
Pereira, en su columna “Retorno con opciones” en el Diario del Otún, con fecha 21
mayo de 2009, destaca que
En hora buena aparece el BID con Crea Empresa y la Universidad Sergio
Arboleda a proponer esta opción en la que las personas, que hoy están enviando
remesas desde España o sus receptores en Colombia, busquen la posibilidad a
través de ideas de negocios, generar bienestar y opciones laborales para los que
20 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
están en Colombia viviendo de las remesas o para quienes quieran acogerse al
plan voluntario de retorno. Este programa lo que hace es capacitar y orientar a
las personas que quieran retornar y tener una oportunidad laboral, construirla
con el acompañamiento de estas entidades, hasta que su idea sea una realidad
o si su idea no es viable decirle que la cambie para que no vaya a invertir los
pocos o muchos recursos en algo que no tiene opciones reales.
Como lo señala la OIM, la migración de retorno continúa siendo el gran capítulo
por escribirse en la historia de la migración.
Los retornos se daban de manera
espontánea y, por tanto, no se registraban y no se percibían como un aspecto que
requiriese el mismo nivel de supervisión como los casos que implicaban el
reasentamiento y la integración. Cierto número de instrumentos internacionales hacen
referencia a los derechos de los inmigrantes y al retorno. La referencia más importante
está en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, artículo 13(2), que
declara: "todo el mundo tiene derecho a abandonar cualquier país, incluyendo el propio,
y de retornar a su país". El primer uso de este tipo de Retorno Voluntario Asistido tuvo
lugar en Alemania en 19791, Donde la familia ha sido el actor principal dentro de este
fenómeno social.
Uno de los actores importantes dentro del fenómeno Migratorio es la ONG
AESCO (Asociación América – España Solidaridad y Cooperación) que orienta a la
población potencialmente migrante sin influir en su decisión final- recibe unas 3.000
consultas mensuales, el promedio de los últimos años, pero ya son menos los
interesados en salir a buscar empleo y más son las consultas por reagrupamiento
familiar en el exterior.
Preocupados por la fase final del proceso, diseñaron una guía para el Retorno, la
cual se detalla grosso modo a continuación.
PROGRAMA DE RETORNO DE AESCO
1
Aunque el primer país receptor en Europa que instituyó un programa de incentivo de retornos fue Francia, a
mediados de los años 70, éste estaba dirigido a inmigrantes que no eran parte de la Comunidad Europea
(específicamente mano de obra) del sur de Europa, norte de África y África del sur del Sahara.
21 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
La inmigración constituye un fenómeno social complejo por sus causas y sus
consecuencias, por sus orígenes y sus destinos, y por los desafíos que plantean tanto
a las sociedades de donde proceden los inmigrantes como a aquellas donde se
asientan; dentro de sus objetivos esta disminuir la desinformación frente al tema y
apoyo psicológico, posee además estrategias de la intervención en Colombia y en
España.
Como muestra de ese compromiso se han realizado dos talleres titulados
“Proceso de retorno de inmigrantes a su comunidad de origen” ya que perciben la
migración como una etapa transitoria en sus vidas tras la cual volverán a su comunidad
de origen una vez logrados los objetivos iníciales y mejorada su situación económica.
La familia como ente socializador del individuo e implicada directamente en el
fenómeno de migración
y específicamente del retorno, ha evidenciado nuevas
configuraciones o tipologías que llevan a nuevas formas de interrelación, donde la
tecnología se ha convertido en el canal de comunicación de esta nueva realidad.
Uno de los elementos más relevantes y controvertidos de la familia es la
autoridad, ésta da forma a las prácticas de control que se ejercen tanto en la sociedad
como en cada una de las instituciones que la conforman. En sus orígenes la autoridad
estaba relacionada con la forma de obtener obediencia y cooperación de los sujetos
hacia los gobiernos, este mecanismo se hizo necesario según explica Bertrand Russel
(1949) cuando la unidad a gobernar alcanzaba a ser demasiado grande para que todos
sus miembros se conociesen, haciendo necesario recurrir a formas de control
diferentes a la cohesión física. A partir de ese momento empieza a configurarse la
autoridad como un referente de obediencia ya no desde un individuo hacia otro, ó para
una familia, clan, ó tribu, sino hacia un conjunto de normas llamadas leyes, que
legitiman las acciones ejecutadas en el poder por un pequeño grupo de individuos.
Debido a que la migración esta tan marcada en la Región se encontró que existe
una investigación realizada en la Universidad Tecnológica de Pereira acerca de
cambios en el ejercicio de la autoridad en la familia a partir de la migración
Internacional, esta tesis no da cuenta específicamente de la última fase de esta
22 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
dinámica social que es el retorno migratorio.
En general no existen estudios de
cambios en el ejercicio de la autoridad en la familia desde el punto de vista del retorno
migratorio y es aquí donde redundará esta investigación.
CONTEXTO
Dentro de la políticas actuales, existen algunos países como España que para
enfrentar su crisis económica, a través del Ministerio de Trabajo e Inmigración (2008)
ofrece a los emigrantes que retornen voluntariamente a sus países de origen anticipar
la prestación económica por desempleo de nivel contributivo a que tenga derecho. Este
derecho se da en 2 partes, un 40% en España y el 60% restante se entregan en la
representación diplomática u oficina consular española, después de entregar la tarjeta
de identidad de extranjero. Al importe se le aplicará el descuento del impuesto sobre la
renta de las personas físicas. Además no puede regresar a España antes de 3 años.
Según La Secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí
más de 5000 inmigrantes han solicitado el retorno voluntario desde el 2008, cuando se
implemento el Retorno Voluntario; una encuesta del Instituto Nacional de Estadísticas
revela que para más del 80% de los extranjeros residentes en España, el Plan de
Retorno no es una opción mayoritaria, ya que desean permanecer en el país.
El plan de retorno voluntario está vigente desde finales del 2008 y beneficia a
ciudadanos de 10 países iberoamericanos, los principales beneficiarios; más del 90%
de las solicitudes provienen de países latinoamericanos, que son: en primer lugar
Ecuador con 1.750 beneficiarios, Colombia con 770, Argentina con 360, Perú con 334,
Brasil con 215, Chile con 166 y Uruguay con 139.
Aunque las cifras de retorno hacia el eje cafetero aun son muy especulativas,
según la encuesta realizada por Alma Mater y la Fundación Esperanza en el grupo
23 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
Centro Occidente, el 6,4% de hogares manifestaron tener personas retornadas
procedentes, en su orden, de España, Estados Unidos, Venezuela y Ecuador.
Resultados preliminares de una encuesta nacional en ejecución, indican que en
Pereira 20.9% de los hogares tiene alguno(s) de sus miembros en el exterior (resultado
aproximado al 19.2% que se encontró en el recuento AMCO 2004), mientras la
proporción de hogares con por lo menos un retornado llega a 14.3% (de los cuales 22%
tienen más de uno). Lo anterior, más datos complementarios, permite inferir, con buen
grado de certeza, que el número de personas retornadas en el municipio es cercano a
30.000. (Mejía O. W. 2008).
Se eligen cinco familias del AMCO que presentan las características requeridas
para el estudio, se realizó un acercamiento con una institución educativa, con la
Gobernación de Risaralda específicamente la oficina de atención al migrante, a familias
referidas e igualmente con AESCO para conseguir la población.
Finalmente y de acuerdo a lo anterior la familia como eje o base fundamental de
la sociedad está afectada por los fenómenos que involucran a sus integrantes, padres,
madres e hijos y para el caso de este estudio específicamente, es el retorno de los
migrantes del exterior. Es importante aclarar que para la presente investigación y de
acuerdo a la revisión bibliográfica previa de los autores mas relevantes frente a la
categoría familia se tomaran cuatro tipologías deliberadamente en la que los diversos
autores convergen en el tema, estas tipologías son familia nuclear que es la familia
conformada por los padres y los hijos; la familia extensa que es aquella en la que
conviven con mas personas de la familia, inclusive otras generaciones, tal es el caso de
los abuelos; la familia monoparental es aquella constituida por el padre y/o la madre y
donde esta figura materna y/o paterna desarrolla el rol faltante y la familia poligenética
es aquella donde se convive con nuevas parejas y los hijos de uniones o matrimonios
anteriores.
En el estudio de la familia y el retorno migratorio se investigará sobre el ejercicio
de la autoridad, y dentro de la categoría autoridad, al igual que en la familia, se tomaron
cuatro subcategorías deliberadamente con base en la revisión bibliográfica que
24 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
permitirán una aproximación a las implicaciones del retorno en cuanto al tratamiento de
normas, estímulos, formas de control y sanciones, analizando también los tres
momentos: el antes, el durante y el después del retorno.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los cambios en el ejercicio de la autoridad paterna y/o materna en
relación a su Retorno Migratorio en cinco familias del Área Metropolitana Centro
Occidente (AMCO) durante los años 2008-2009?
Es muy prematuro aún considerar cual es el costo social del retorno de
migrantes a Colombia, puesto que es un fenómeno que apenas en este momento se
encuentra en una mayor dinámica y constante crecimiento; pero se podría considerar
que actualmente uno de los costos que se está observando es el asociado al
crecimiento del desempleo, el cual precisamente según el DANE, en los meses de
mayo, junio, julio y agosto de 2009 fueron más crecientes en la ciudad de Pereira, que
hace parte del AMCO, la cual es considerada como la que tiene mayor porcentaje de
emigrantes proporcionalmente a la población.
Teniendo en cuenta a la familia como un eje estructurador de la sociedad que
evoluciona a través del tiempo, se ubica el tema de retorno migratorio como unos de
los múltiples agentes que pueden generar actualmente alteración en el ámbito familiar.
Dentro de la familia, una de las situaciones que podrían evidenciar estas
alteraciones es precisamente el manejo de la autoridad, ya que ésta es determinante
dentro de la interacción familiar, en cuanto a la configuración de las representaciones
sociales, puesto que determina en gran medida el desempeño social del individuo.
25 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
De esta manera, la reflexión anterior conduce hacia la pregunta ¿Cuáles son los
cambios que se pueden generar en el ejercicio de la autoridad paterna y/o materna con
respecto al retorno migratorio, específicamente desde la migración internacional? Tales
acontecimientos son de diversa índole, empero, dada la trascendencia de la autoridad
familiar en el proceso de socialización, ésta se convierte en un elemento clave a la hora
de develar los posibles alcances que ha generado el retorno migratorio en la familia.
Resolver este interrogante conduce a identificar los cambios generados en la
autoridad familiar a partir del retorno migratorio de las figuras materna y/o paterna, y de
esta manera contribuir desde el ámbito académico a la confirmación ó anulación de las
sospechas que se tejen en torno al impacto que el tema abarca en la familia.
26 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
OBJETIVOS
Objetivo General
Comprender los cambios generados en el ejercicio de la autoridad paterna y/o
materna con respecto a su migración de retorno, en cinco familias del Área
Metropolitana Centro Occidente (AMCO).
Objetivos Específicos
Identificar las características de la autoridad paterna y/o materna antes de la
migración en las cinco familias del AMCO en relación a normas, estímulos, formas de
control y sanciones.
Describir el desempeño del rol paterno y/o materno en relación a la autoridad en
el contexto de su retorno migratorio.
Determinar los cambios en el ejercicio de la autoridad paterna y/o materna a
partir de su retorno migratorio, en cinco familias del AMCO.
27 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
METODOLOGÍA
El tipo de diseño utilizado para llevar a cabo este proyecto es denominado según
Páramo (2006) como la investigación alternativa, que permite la combinación de los
métodos cualitativo y cuantitativo, donde el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad
de la información, y no la cantidad, ni la estandarización de la misma.
La conveniencia de usar conjuntamente la información cuantitativa y cualitativa,
se da porque todos los datos cuantitativos se basan en juicios cualitativos y cualquier
dato cualitativo puede describirse y manipularse matemáticamente, la información
cualitativa puede convertirse en cuantitativa y al hacerlo mejoramos el análisis de la
información, la interpretación de los datos es siempre cualitativa. Por último interesa
saber cómo los actores en una investigación piensan y que significado poseen sus
perspectivas en el asunto que se investiga.
La presente investigación se desarrollará en varias fases las cuales no
necesariamente se estandarizan de forma lineal, es decir, se puede volver a retomar
y/o modificar, si así se requiere, en cualquiera de las fases durante el proceso de la
investigación.
GRAFICO 1. ADAPTACIÓN DE EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
DR. DAIRO SANCHEZ BUITRAGO
1 FASE
2 FASE
DESCRIPCIÓN
DE LA ACCIÓN
COMPRENDER
EL SIMBOLO
CONOCIMIENTO
3 FASE
ENTENDER
EL SENTIDO
28 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
Primera Fase: se realiza una revisión bibliográfica para la construcción de un
marco teórico que permita conocer el estado actual de la migración de retorno, lo cual
permite reconocer la importancia del estudio en todos los niveles de interés, junto con
sus implicaciones en la autoridad familiar, e igualmente, realizar una tensión de los
diferentes autores que desde sus puntos de vista ayudarán a una mejor comprensión.
Segunda fase: recolección de la información, en la que se investigará por
familias que tengan al padre, la madre ó ambos miembros retornados al país. Las
primeras familias detectadas estaban localizadas en el colegio de Gamma y se detectó
una familia en el área de Dosquebradas. Se obtuvo apoyo por parte de la oficina de
atención al migrante de la Gobernación de Risaralda para concretar las entrevistas
restantes. Esta etapa retroalimenta la primera fase para un mejor entendimiento.
Tercera Fase: Descripción comprensión y análisis de la información. Esta fase
permite realizar una tensión entre los diferentes marcos, lo cual genera un
acercamiento al conocimiento del proceso final del fenómeno de la movilidad humana,
específicamente en el ejercicio de la autoridad paterna y/o materna en la familia.
Para la recolección de la información serán utilizadas las siguientes
herramientas:
Observación: La observación consiste en el registro sistemático, válido y
confiable de comportamientos o conducta manifiesta. Puede utilizarse como
instrumento de medición en muy diversas circunstancias. Haynes (1978)
menciona que es un método más utilizado por quienes están orientados
conductualmente. Puede servir para determinar la aceptación de un grupo
respecto a su profesor, analizar conflictos familiares, eventos masivos (v.g., la
violencia en los estadios de fútbol), la aceptación de un producto en un
supermercado, el comportamiento de deficientes mentales, etcétera.
Como método para recolectar datos es muy similar al análisis de contenido. De
hecho, éste es una forma de observación del contenido de comunicaciones. Es
29 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
por ello que en este apartado algunos conceptos sólo serán mencionados, pues
han sido tratados en el apartado sobre análisis del contenido. (Hernández, 1997)
Entrevista semiestructurada: es una modalidad de entrevista que se utiliza
dentro de una investigación, también se llama abierta o en profundidad;
está
compuesta de dos modalidades; entrevista cerrada, que es un cuestionario, en donde
el entrevistado responde con un sí, o un no. Y entrevista abierta que es una
conversación abierta o clínica. En la entrevista Semiestructurada el entrevistador es
quien marca la pauta y el entrevistado tiene la palabra.
Este modelo de trabajo es en sí un método que permite comprender y movilizar
la dinámica relacional de las familias con respecto al área de la autoridad y de las redes
que involucran todo el objeto de estudio para activar factores de resiliencia - en cuanto
capacidad para soportar y recuperarse ante los cambios familiares en el transcurso de
la vida- e identificar fortalezas que faciliten la construcción de factores de credibilidad.
BALANCE METODOLÓGICO
LOGROS
La investigación logró el cumplimiento del objetivo de comprender los cambios
generados en el ejercicio de la autoridad en 5 familias del AMCO en el que uno de sus
integrantes (padre/madre o ambos) hayan presentado una migración de retorno;
permitiéndose una aproximación teórica, conceptual y metodológica para el abordaje
de la familia desde el ejercicio de la autoridad y la migración de retorno.
El diseño metodológico podría ser tomado como referente y si se requiriera ser
ajustado y replicado en nuevos desarrollos investigativos.
Se aporta a la especialización desde el nuevo conocimiento aplicado a la familia,
desde el ejercicio de la autoridad, que permite complementar o formar – por lo
30 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
apasionante del tema – líneas o nuevas líneas de investigación como la de movilidad
humana y familia, categorías que tienen un vinculo con el desarrollo humano.
El acompañamiento constante y profesional por parte del cuerpo docente de la
investigación y otros docentes con una amplia experiencia en el campo investigativo
permitieron llevar a feliz termino la presente investigación.
Como equipo investigador se afianzan habilidades y competencias para la
aproximación critica del conocimiento de la realidad familiar en el ejercicio de la
autoridad desde el proceso migratorio, lo cual fortalece las capacidades para el
desempeño profesional en el campo de la investigación alternativa.
ALCANCES
La investigación posee una referencia concreta del ejercicio de la autoridad en 5
familias de AMCO en la cual el padre/madre o ambos presentan una migración de
retorno.
El diseño metodológico permite el desarrollo del proceso investigativo en sus
diferentes fases (describir, comprender y entender) ligados directamente al tiempo para
la presentación del mismo.
El carácter de la investigación admite que es un primer paso, y que en este
campo hay mucho por investigar en cada una de las categorías de que se compone el
presente proyecto investigativo.
LIMITES
Cuando se realizó el planteamiento del problema inicial el objetivo era entrevistar
10 familias para el proyecto de investigación, pero sólo se lograron concretar 5 familias,
debido al difícil acceso porque varias de ellas al ser abordadas no accedieron a brindar
31 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
la información o no cumplían con los criterios establecidos deliberadamente para la
población sujetos de estudio.
Debido a que la escritura acerca del retorno migratorio es relativamente nuevo,
aunque el fenómeno se ha presentado durante siglos, no se encontró un Marco Teórico
que argumentara el retorno migratorio desde la óptica familiar y más específicamente
en el ejercicio de la autoridad en el hogar, por parte del padre y la madre; por lo tanto
los
autores
involucrados
en
este
marco
solo
hablan
de
cada
categoría
independientemente de las otras en estudio tratándose de articularlas de la mejor
manera.
Según OIM, la migración de retorno se da cuando el migrante se encuentra al
menos un año en otro país, debido a la poca disponibilidad y/o acceso a las familias, se
concluyó indagar a 3 familias en la cual el tiempo de permanencia en el otro país fue de
10 meses, las otras 2 familias presentan 13 meses y 9 años respectivamente.
En la familia de tipología extensa, los abuelos maternos (cuidadores) que
quedaron a cargo del hijo durante la migración, no accedieron a dar información que
contribuyera al presente estudio, y uno de los hijos no se entrevista porque no se
presentó ni se presenta un distanciamiento físico sujeta a la edad, ya que actualmente
tiene 6 años de edad.
32 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
1. MARCO EPÍSTEMICO
Una vez realizada una aproximación al problema de investigación se procede a
la revisión bibliográfica, acerca del retorno migratorio, la familia y el ejercicio de la
autoridad, las cuales corresponden a las tres categorías principales de la investigación;
en esta conversación con estos autores se seleccionan deliberadamente unas
subcategorías que permiten una profundización de la problemática a investigar.
Se accede a cinco familias que cumplan con los siguientes criterios: primero, que
uno de los padres o ambos hayan estado fuera del país por lo menos 10 meses;
segundo, que hayan regresado a Colombia durante los últimos doce meses; tercero,
que estas familias tengan hijos y por último que los hijos no hayan convivido con ellos
en el exterior, es decir, que el padre, madre o los dos se fueron pero dejaron a sus hijos
con cuidadores.
Es válido realizar entrevistas semiestructuradas a estas familias puesto que a
través de ellas se pueden resolver diversas inquietudes con respecto a las variables
que se van analizar en la presente investigación. Adicionalmente estas familias están
viviendo a plenitud la problemática que queremos investigar, por lo tanto, aportan, ya
que estos padres que regresan ejercen la autoridad diariamente, y a través de ellos se
puede observar que está sucediendo con estas relaciones padres e hijos.
Al entrevistar al cuidador de los hijos, al padre y/o madre retornante y finalmente
a los hijos, se tiene la posibilidad de conocer las tres versiones o puntos de vista con
respecto al ejercicio de la autoridad del retornado(a), se pueden comparar, lo cual
permite validar la información.
Se realizará una prueba piloto de las preguntas diseñadas para la entrevista, con
una familia de las elegidas para el estudio, y así poder ajustar las posibles
inconsistencias que se puedan presentar durante la investigación y/o depurar el
instrumento.
33 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
Se construye una “sabana” de contenidos, la cual consiste en la elaboración de
una matriz en la cual se organizan las respuestas de los actores de la investigación,
ordenadas de acuerdo a categorías preestablecidas previamente, que permiten realizar
una exploración de contenidos horizontal y verticalmente, que determinan y acercan al
conocimiento y respuesta de los objetivos propuestos en la investigación.
Finalmente, se realiza un análisis de la información donde se describen las
acciones del ejercicio de la autoridad de los padres retornados dentro de la
reagrupación familiar, este análisis se apoya en la herramienta de observación que
permite comprender mucho de la simbología (Lenguaje no verbal durante la entrevista)
que se maneja dentro del grupo familiar, esto para entender en gran medida el sentido
del ejercicio de la autoridad del padre y/o madre retornado.
34 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
2. MARCO TEORICO
2.1 MIGRACION DE RETORNO
La migración es un fenómeno visible en la historia de la sociedad, prestándosele
más importancia desde el siglo XIX, “pues se reconocía que los flujos migratorios con
frecuencia tienden a producir "contraflujos" de migración, en su mayoría, inmigrantes
retornados” (OIM, 2009). Por supuesto Colombia no es ajena a esta problemática
social, donde el AMCO se destaca por ser una de las zonas con mayor cantidad de
emigrantes en proporción con su densidad poblacional. Para el presente trabajo de
investigación se tomaran términos y conceptos adoptados por la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM), entidad reconocida mundialmente con
presencia en 125 países y por supuesto en Colombia.
Debido al momento histórico por el que pasa el AMCO, se entenderá por
Migración como “El movimiento de una persona o grupo de personas de una unidad
geográfica a otra a través de fronteras administrativas o políticas, que desean
establecerse definitiva o temporalmente, en un lugar distinto a su lugar de origen” (OIM,
2009).
Dentro de este fenómeno social se establecen tres procesos tales como
Emigración (lugar o país de donde sale la población), Inmigración (lugar o país donde
llegan los migrantes) y Retorno, y es este último, la fase final del flujo migratorio, es
donde se pretende realizar la investigación, adicionalmente se entenderá como
Migración de retorno “El movimiento de una persona que regresa a su país de origen o
residencia habitual después de permanecer al menos un año en otro país” (OIM, 2009).
En este proceso se presentan dos momentos: preparación previa al retorno (alcance y
motivación) así como la reintegración posterior al retorno (impacto de los retornos).
La migración de retorno es un aspecto relativamente nuevo de la migración que
no tiene un significado estándar en la política o el derecho nacional o internacional. Se
han propuesto diferentes tipologías de retorno para describir el nivel de desarrollo de
los países vinculados por la migración y el retorno, o el tiempo pasado en el país de
35 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
origen, o la intención de los inmigrantes ante el resultado efectivo, o el entorno
sociológico del retornado. Las tres tipologías de migración de retorno que se trataran
en la presente investigación son:
-
Voluntarios sin obligación: cuando los inmigrantes deciden en cualquier
momento durante su estancia volver a su país de origen por voluntad propia y
por su cuenta
-
Voluntarios obligados: cuando las personas se encuentran al final de su
condición de protección temporal, se rechaza el asilo, o no pueden permanecer
y eligen volver por su propia voluntad, se presentan tres categorías diferentes
para el retiro por aplicación de la ley: retiro de personas que ingresan
ilegalmente, retiros administrativos y deportaciones
-
Involuntarios: como resultado de la orden de deportación dictada por las
autoridades del Estado de destino (OIM, 2009).
Esta organización – OIM – establece que el marco de referencia para una
política de Migración de Retorno requiere un enfoque multidisciplinario para garantizar
la sustentabilidad y eficacia de una política de migración más amplia. La migración de
retorno tiene un impacto importante en los países de origen, tránsito y destino. Para los
países de destino y tránsito, el impacto se siente en los sistemas nacionales de
inmigración y en la integridad de los sistemas de asilo. Para países de retorno, ya sea
de origen, tránsito o terceros, grandes afluencias de inmigrantes retornados pueden
presentar desafíos específicos a la capacidad de "absorción" en términos de
reintegración y estabilización socio-económica.
La consecuencia del retorno de la migración para el desarrollo de las áreas de
origen ha sido objeto de cierto debate. Se sostiene que cuando se maneja
adecuadamente, el retorno de la migración puede ser un estímulo real para el
desarrollo del país de origen. Por otra parte, grandes cantidades de retornados,
desilusionados por su experiencia migratoria, con frecuencia con poco
rendimiento de su desembolso inicial requerido para viajar, y sin perspectivas
inmediatas de empleo, pueden ofrecer un factor de mayor desestabilización
socioeconómica. (Organización Internacional para las Migraciones [OIM], 2009).
36 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
Según fuentes oficiales españolas, aspiran a que 100.000 inmigrantes retornen a
sus países de origen, entre 2006 y 2008 han retornado 771 personas a Colombia con el
Plan de Retorno, han creado un incentivo para el retorno voluntario, propone pagar un
subsidio 40%, al salir, y 60%, en el país de origen. Pero el Director de investigaciones
de Alma Mater Dr. William Mejía Ochoa (2008), al respecto plantea una disyuntiva
relevante que no se puede desconocer "El viaje significó una inversión grande que no
están
dispuestos
a
perder,
además
se
tendrían
que
perfilar
perspectivas
significativamente buenas y ese no es el caso del país. Los migrantes tienden más bien
a aguantar allá".
En la actualidad, se han propuesto varias teorías que pretenden explicar los
procesos migratorios (Herrera, C. R., 2006: 187-198):
a) La teoría neoclásica, se plantea que la migración se produce debido a
diferenciales en salarios y condiciones de empleo entre países y la búsqueda de
equilibrio en la asignación de estos recursos; b) La teoría del mercado dual de
trabajo, en donde la migración internacional es concebida como la respuesta a
una creciente demanda de trabajo de baja remuneración y prestigio en las
economías
desarrolladas;
c)
La
teoría
de
los
sistemas
mundiales,
se plantea que la relaciones económicas capitalistas en las sociedades
periféricas crea una población propensa a emigrar; d) La teoría de las redes, se
basa en que los migrantes van creando en las sociedades receptoras un
conjunto de lazos con amistades y parientes que hace que se establezca un flujo
migratorio sucesivo indefinidamente; e) La teoría institucional, plantea que el
flujo de migrantes puede llegar al extremo de independizarse de los factores que
originalmente lo causaron, al desarrollarse organizaciones para apoyar y
promover el traslado; f) La teoría de la causación acumulativa, consiste en
explicar las migraciones como un fenómeno que se repite y perpetúa gracias a la
concurrencia de múltiples causas que finalmente desarrollan una `cultura de la
emigración´ que es un concepto cardinal; g) la teoría de los sistemas de
migración, puentes de relaciones sociales tendidos entre una serie de países
receptores con un número determinado de regiones de origen y a cuyo
37 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
mantenimiento contribuyen diferentes grupos de organizaciones con el fin de
favorecer la continuación de los flujos migratorios; h) El modelo histórico
estructural, plantea que las migraciones son el producto histórico de un orden
capitalista internacional compuesto por un núcleo de países industrializados y
una periferia cuya estructura interna permanece subdesarrollada.
Sin embargo, no se puede hacer una superposición mecánica de las teorías en
sentido inverso, el retorno tiene conceptos muy específicos que obligan a repensar
teóricamente el fenómeno. Frente a todas estas teorías, Joaquín Arango (2003) y en
especial a la teoría de los sistemas mundiales concluye que
Puede proporcionar un telón de fondo para el estudio de las relaciones
migratorias entre determinados países, pero no tanto para su investigación ya
que se trata de una explicación predeterminada y formulada de manera tal que
no puede ser sometida a verificación empírica.
Complementario al planteamiento de Joaquín Arango, el proceso migratorio
contiene un sinnúmero de situaciones complejas que requieren ser tenidas en cuenta,
tales como:
Es un hecho generalizado que la mayoría de los emigrantes parten de su tierra
pensando en volver. Para muchos el regreso a su país de origen se vuelve cada
vez más lejana, pasan y pasan los años, pero siempre queda la inquietud dentro,
la esperanza de volver en la época del retiro o regresar cuando cambie la
situación política, cuando mejoren las oportunidades laborales o económicas.
Las metas de los emigrantes suelen ser temporales no definitivas, sus periodos
relativamente cortos: dos, tres años, que luego se convierten en veinte o treinta.
Son pocos los emigrantes que al partir rompen sus lazos con la tierra de origen.
Por lo general los migrantes no se desligan premeditadamente, es la realidad la
que puede incidir en sus decisiones, son las circunstancias, de aquí o de allá, las
que impiden el retorno definitivo; son los lazos personales y los compromisos
adquiridos los que obligan a enraizar en otras tierras. (Durand, 2004)
38 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
Es un hecho casi generalizado que la mayoría de migrantes, han salido del país
motivados por asuntos económicos, es decir, brindar siempre un mayor bienestar para
sus familias, sus seres queridos; se ven forzados a abandonar el país porque no tienen
oportunidades laborales que le permitan tener los soportes financieros suficientes para
que sus hijos, sus padres, sus hermanos, etc. Puedan acceder a beneficios como
educación, salud, recreación entre otros.
Por lo anterior se nota que la familia como eje de la sociedad es afectada
directamente por la movilidad de alguno de los sujetos que la integran, es de aclarar
que no existen en la actualidad autores que hablen del retorno pero específicamente
relacionado con el ámbito familiar.
2.2 FAMILIA
Para esta investigación, se entiende la familia como:
Una forma de organización social básica en la cual se inician los procesos de
reproducción cultural, integración social y formación de identidades individuales;
da cuenta de una completa red de relaciones de parentesco, consanguinidad y
afinidad tanto legal como ceremonial; lo cual permite descifrar el carácter, el
sentido, además del significado que le corresponde en la elaboración de vínculos
afectivos con intensidad, duración e igualmente frecuencia diferentes a otros
grupos sociales; así mismo responde a los requerimientos existenciales de los
sujetos integrantes según género y generación. Se configura en dinámicas
particulares según contextos socioculturales específicos, que dan cuenta de
diversas formas de organización familiar, de múltiples expresiones de
convivencia y sobrevivencia más o menos permanentes en el tiempo. (Palacio M.
C. 2004)
El ambiente familiar se convierte en un medio que influye en alguna forma sobre
el individuo, ya sea inhibiendo o favoreciendo su desarrollo, fenómeno que ha sido
observado a través del tiempo y en los diferentes grupos culturales, Baeza, S. (2000)
señala que:
“La familia, como unidad o sistema, es un campo privilegiado de observación e
39 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
investigación de la interacción humana y por ende de la interacción social. La
metáfora de la familia como "aula primordial" apunta a cómo en su seno se
instaura el proceso de socialización del hombre. Allí se tejen los lazos afectivos
primarios, los modos de expresar el afecto, la vivencia del tiempo y del espacio,
las distancias corporales, el lenguaje, la historia de la familia grande, extensa,
que comprende a las distintas generaciones que nos precedieron; es decir, todas
las dimensiones humanas más significativas se plasman y transmiten en la
cotidianidad de la vida en familia. Esta es por excelencia el campo de las
relaciones afectivas más profundas y constituye, por lo tanto, uno de los pilares
de la identidad de una persona”.
Como se aprecia en este punto, la familia no se puede reducir a la suma de
interacciones entre padres e hijos, sino que es una totalidad de las relaciones con las
personas que están ayudando al crecimiento de los hijos como seres autónomos,
siendo entonces la familia un sistema abierto que tiene múltiples intercambios con otros
sistemas y con el contexto, con sus impactos políticos, económicos, culturales y
religiosos.
Igualmente esta definición apunta a los aspectos de desarrollo integral dentro de
los miembros de la familia, atributo crucial que permite explorar condiciones
psicosociales en la interacción del individuo en el medio, permitiendo la construcción de
la identidad de cada uno de sus miembros y establece un criterio propio a cada uno de
los integrantes de la familia.
La familia como un pilar fundamental para el desarrollo e identidad de cada
persona, permite la comunicación entre los miembros que la conforman con el fin de
aportar a su proceso de crecimiento personal. Se puede afirmar que en una familia que
se proyecta al futuro es substancial disponer de recursos para la alimentación, vivienda
y servicios, así como el acceso a la educación formal de las nuevas descendencias
como medidas para crear capacidad y bienestar emocional y afectivo, y el
reconocimiento de las personas.
40 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
En la familia se encuentra el conocimiento de cómo están creciendo y qué
reciben las personas para lograrlo, es decir, valores, creencias y patrones de
comportamiento logrando alcanzar una identidad tanto del individuo como familiar.
La familia hoy da una mirada integral donde se define como el centro de
desarrollo de procesos afectivos, la particularidad de cada uno de sus miembros y el
proceso de socialización que permite un funcionamiento psicoafectivo.
Contrario a estas percepciones de familia, se encuentra el sociólogo Lluís
Flaquer (1998) quien también hace referencia a una realidad actual, donde se observan
sociedades cada vez más individualistas donde "las relaciones humanas están
crecientemente sometidas a las reglas del mercado". Para Flaquer, las instituciones
tradicionales que mantenían unido el tejido social están cediendo terreno al mercado y
a la ley (el Estado). A tal punto, que llega a afirmar: "Estamos pasando de una sociedad
compuesta por familias a otra compuesta por individuos (...). En nuestra sociedad la
célula básica ha dejado de ser la familia; ahora son los individuos", este pensamiento
muestra el resultado de los cambios de la sociedad específicamente en la familia,
producto de la masiva interacción de los individuos, entre otros, con la tecnología, tales
como la televisión, la Internet, lo cual a conllevado a la disminución de las relaciones
intrafamiliares y contacto directo afectivo como abrazos, besos y caricias.
Para este estudio, tomándose como referencia el documento maestro,
elaborados por la Gobernación de Antioquia (2006), se hace una clasificación de
familias según los miembros que las constituyen así:
2.2.1 FAMILIA EXTENSA
Es aquella que recoge varias generaciones unidas por consaguinidad. Así,
pueden cohabitar en un mismo espacio los abuelos, el padre, la madre, los hijos,
las hijas, los nietos, las nietas y demás.
2.2.2 FAMILIA NUCLEAR
Llamada también familia elemental, simple o básica, es aquella conformada por
el hombre, la mujer y los hijos socialmente reconocidos.
41 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
2.2.3 FAMILIA MONOPARENTAL
Cuando los hijos viven solamente con un progenitor, ya sea el padre o la madre
(cabeza de familia). Se deriva de la separación, abandono, divorcio, muerte o
ausencia por motivos forzosos de uno de los miembros.
2.2.4 FAMILIA NUCLEAR POLIGENÉTICA
También conocida como familia reconstituida, recompuesta, superpuesta o
simultánea, es resultante de una anterior unión legal o de hecho en la que se
tuvo uno o varios hijos. Esta familia se constituye de la nueva unión de uno o
ambos miembros de la pareja, en donde se unen los hijos de cada persona y los
comunes. A esta familia corresponde el dicho popular: los tuyos, los míos y los
nuestros.
La familia, y para la presente investigación, las involucra pero delimita sólo a las
que están insertas dentro del fenómeno de movilidad humana, presentan sus propias
características, y pueden sufrir algunos cambios en el transcurso del tiempo, inclusive
se ha conceptualizado o reconfigurado una nueva concepción de hogar, que “Se define
como hogar nuclear transnacional a aquel hogar en el que sus miembros viven
separados entre su país de origen y su país de destino como resultado de la migración
de al menos alguno(s) de los progenitores”. (Garay y Medina, 2007)
Finalmente, dentro de la familia se manejan roles que inciden en el manejo
adecuado de la dinámica propia de cada uno de los integrantes de la misma, como lo
afirma el siguiente autor:
Dicho rol es ejecutado dentro de la familia por los denominados agentes de
socialización que generalmente son la figura materna y la figura paterna; ambos
ejercen el control de la estructura normativa y las formas de orden de la familia
basados en un derecho institucionalmente reconocido de influir en las acciones
de los otros2 (Parsons. T. 1954).
2
La ejerce aquel que esté en posesión de un cargo o algún otro status socialmente definido, tales como el de padre,
médico, profeta, etc. 42 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
Por lo anterior es pertinente definir para esta investigación los conceptos de rol
paterno y materno, y establecer la incidencia que puede cobrar en los tejidos familiares
y más específicamente en el área de la autoridad en la familia. Ya que el padre y/o la
madre que retorna llegan a involucrarse nueva y directamente por medio de su
presencia física a sus roles dentro del ámbito familiar y es allí donde la investigación
quiere arrojar luces de su nuevo proceso de interacción referente a sus procesos de
autoridad.
2.3 ROL DE LA MADRE EN LA FAMILIA
A través de la historia la madre a jugado diferentes papeles al interior de la
familia, pero en la actualidad se contextualiza de acuerdo a lo expuesto por el siguiente
autor:
Pese al papel desempeñado por la madre, esta no ha tenido el mismo valor en
todas las sociedades. Como ejemplo de ello están los escritos de la Antropóloga
Margaret Mead en Nueva Guinea (1961). La existencia de ese tipo de
sociedades ha permitido a los estudiosos del tema cuestionar el llamado “instinto
materno” (1982). En las sociedades occidentales la maternidad cobra mayor
importancia a partir del siglo XVIII, cuando se responsabiliza por completo a la
mujer de las tareas de crianza y socialización, bajo el supuesto del instinto
materno. Se considera así, que es la mujer la única naturalmente capaz de nutrir
y criar a los hijos. Se refuerza el rol de la madre y se la responsabiliza del
bienestar del niño, de una manera que la familia se convierte en responsabilidad
femenina. (Lamus, 1999)
En este contexto, la madre representa el eje familiar, donde es ella la que se
encarga directamente de la educación y formación de los hijos, reforzando el efectivo
ejercicio de la autoridad, ya que esta es un gran compromiso con los hijos, con los
padres y con la sociedad.
43 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
Con la individualización, aunque las mujeres han ganado cuotas de
autonomía frente a sus cónyuges a la hora de conformar sus propios proyectos
vitales, no ha sucedido lo mismo con los roles parentales. Los padres no se han
visto descargados de responsabilidades, sino que son los hijos los que han
ganado en capacidad de negociación de los términos que rigen la convivencia.
A pesar de la desaparición del patriarcado y del estilo autoritario y el surgimiento
de la familia negociadora, o quizá precisamente por ello, no ha desaparecido la
conflictividad intergeneracional en el seno de las familias. Cierto grado de
conflicto es inherente al desarrollo de la familia negociadora, pues son las
madres las que, al hilo de la convivencia diaria, han ido estableciendo normas,
reglas, usos y costumbres sobre lo que los hijos pueden hacer, lo que no pueden
hacer y lo que deberían hacer y, en función de si lo hacían o no, o de cómo lo
hacían, han ido reaccionando eliminándolas, modificándolas o reforzándolas a
través de un sistema de prueba y error, pero también aplicando refuerzos o
«premios» para los comportamientos deseados, y desincentivos o «castigos»
para los no deseados. (Meil 2006)
Este autor afirma que en la época moderna se ha llegado a la finalización del
patriarcado en las familias, añadiendo a esto el inicio de las familias negociadoras
donde los hijos están siendo arte y parte en las decisiones al interior de los hogares, y
más si estos se encuentran en la adolescencia. Las madres están asumiendo el rol de
establecer lo que los hijos pueden o no hacer, con el consentimiento total del padre.
2.4 ROL DEL PADRE EN LA FAMILIA
Para este estudio el papel que representa el padre en la familia está definido como:
En diferentes sociedades, en especial las Occidentales, ha tenido la función de
otorgarle el apellido al hijo, de sostenerlo económicamente y de socializarlo.
Estas funciones sociales pueden ser ejercidas por personas diferentes de quien
engendró al hijo; en algunas sociedades por el hermano de la madre o por una
mujer. (Lamus, 1999)
44 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
El padre, tradicionalmente y en este contexto a cumplido el papel de ser
proveedor económico, por lo tanto siempre ha estado trabajando, sus funciones han
estado encaminadas al sostenimiento de la familia, y hacia el apoyo de las funciones
maternas.
Según el modelo tradicional de familia, al padre le correspondía la tarea
de hacer valer las normas cuando eran puestas en cuestión («dile a tu hijo...») y
aplicar los castigos que estimara oportunos. Como referente de la autoridad en
la familia, al padre le tocaba ejercer el papel disciplinador, mientras que la
madre, aunque también exigía obediencia y aplicaba castigos, también tenía un
papel más conciliador, más afectivo y más protector. El mayor cambio que se ha
producido con el desarrollo de la familia negociadora ha sido la profunda
redefinición de estas responsabilidades según el género. Así, los padres varones
se autopresentan en su gran mayoría como poco o nada estrictos, incluso en
mayor proporción que las mujeres, y preguntadas éstas acerca de cómo evalúan
a sus cónyuges, también la gran mayoría considera que su marido o pareja es
poco o nada estricto.
Los padres varones tienden a afirmar, en mayor medida que las mujeres, la
necesidad de aplicar premios más que castigos, aunque la mayoría considera
que
son
necesarios
ambos
tipos
de
respuestas
para
reforzar
los
comportamientos deseados y disuadir de los indeseados. Por otra parte, los
padres varones también han desarrollado un acercamiento fundamentalmente
expresivo y afectivo hacia sus hijos, aunque las formas externas que adopta esta
expresión de sentimientos, y que son muy importantes, sea menos física (menos
frecuencia de besos, caricias, etc), así como menos visible en el espacio público
que en el caso de las mujeres. (Meil 2006)
El modelo tradicional de los roles en la familia, donde el padre era visto como la
persona que disciplinaba y el eje de autoridad familiar, se ha ido revaluando casi que
totalmente, puesto que en la actualidad el padre está jugando un papel al interior del
hogar más protector, conciliador; a partir de los nuevos modelos familiares, las
responsabilidades dentro del hogar se podría decir que han venido cambiando de
45 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
género. Los padres ya están asumiendo un papel poco o nada estrictos, y estos a su
vez se han convertido en la persona del hogar que estimula y premia más a los hijos,
en lugar de ser el que sanciona, como tradicionalmente se ha visto a través de la
historia. Los padres están siendo percibidos por los hijos como más afectivos física y
verbalmente.
“El padre y la madre se encuentran en la transición hacia nuevos roles y hacia
nuevas formas y tareas de la familia, pues las nuevas demandas exigen que “los
padres no deben desempeñar con los hijos una función instrumental que se limite a
proveer, definir normas, dar órdenes o castigar. Por el contrario, deben establecer con
ellos relaciones afectivas en cuyo contexto se ejerza una autoridad democrática que
tenga como base el diálogo y la concertación” (Jiménez, 2000, p. 117, 118).
Los nuevos cambios sociales, los fenómenos como la migración y el mercado
laboral entre otros, están incidiendo notablemente en estas nuevas representaciones
de los roles que se juegan en las familias, al padre se le está otorgando la tarea de ser
más afectivo y más democrático dentro del hogar.
2.5 CICLO VITAL
Para la presente investigación se toma como referencia la teoría de Rodríguez,
(1997) para desarrollar el tema de ciclo vital; donde la define en el sentido que “todas
las familias tienen una dinámica de movimiento que las lleva a evolucionar, cambiar y
avanzar en su proceso de desarrollo, este movimiento es secuencial y gradual, y va
muy ligado a la misma naturaleza del ser humano”. La relación de pareja evoluciona a
través de la vida desde el momento mismo en que se prometen amor y comienzan a
compartir sus vidas, surgiendo como fruto de ese amor los hijos, quienes luego de ir a
la escuela, ser adolescentes y comenzar a enamorarse para realizar lo que una vez
hicieron sus padres, dejan el hogar para conformar uno nuevo, dejando a la pareja sola
en su madurez.
46 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
Es importante tener en cuenta esta evolución de la familia a través del tiempo,
puesto que la autoridad se ejerce de diferentes formas, dependiendo de la edad en que
se encuentren los hijos.
Dentro del desarrollo del ciclo vital se establecen 4 funciones de la familia, las
cuales son:
Función Biológica: Es la primera de las funciones de la familia y esta
encaminada a que ésta crezca y mantenga la especie a través de la
reproducción y la crianza de los hijos.
Función Socializadora: La familia es la encargada de transmitir valores, actitudes
éticas, modelos de comportamientos, establecer límites, normas y estrategias de
sobrevivencia.
Función Económica: Esta encaminada a favorecer la subsistencia de los
miembros de la familia a través de la provisión de los recursos materiales
requeridos para la satisfacción de las necesidades básicas.
Función Afectiva: A través del afecto se proporciona a cada uno de los miembros
de la familia la seguridad, apoyo, comprensión, lo cual da las bases para una
adecuada, conformación de la personalidad, afianzando la autoestima y el
respeto por el otro. (Rodríguez 1997)
Para el desempeño de las funciones de la familia se requiere de 5 áreas, las
cuales son:
Área Social: Relación con la familia de origen, las amistades de la pareja y de los
hijos.
Área
Económico-laboral:
Determinación
presupuesto familiar y manejo de gastos.
47 de
quienes
pueden
trabajar,
Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
Área de la casa o doméstica: Se concreta todo lo concerniente al
desenvolvimiento y sostenimiento tanto de la casa como lo de lo doméstico.
Área de los hijos: Constante comunicación entre los padres para el desempeño
de los roles como figuras parentales, para tener presente quien y en que
momento se va a encargar de situaciones como cuidar, recreación, permisos,
salidas, sanciones, normas y horarios.
Área Sexual: Esta área es importantísima para la pareja y para la educación que
se impartirá a los hijos. (Rodríguez 1997)
El autor, después del preámbulo de las funciones y áreas de la familia, desarrolla
7 etapas o estadios dentro del ciclo vital, las cuales son:
El noviazgo: En esta etapa inicial se comienza a estructurar el desarrollo de las
etapas siguientes, esta etapa posibilita el entendimiento en la pareja y
fortalecimiento del amor.
Esta etapa tiene presente el área social y el
económico-laboral.
Adaptación y ajuste al matrimonio: Unión con miras a conformar una familia, se
caracteriza por que la pareja vive un proceso de negociación y acuerdos. En
esta etapa se tienen presentes las 5 áreas del desempeño de las funciones de la
familia.
Llegada del primer hijo: Con el nacimiento del primer hijo se hace necesario
reajustar patrones de conducta con relación a la pareja como en el nuevo ser e
involucra las 5 áreas del desempeño de las funciones de la familia.
Escolaridad: Se destaca por el proceso de enseñanza a los hijos donde se
transmiten las creencias, costumbres y conductas culturales por intermedio de
padres y maestros, e involucra las 5 áreas del desempeño de las funciones de la
familia.
48 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
La adolescencia: Es una etapa trascendental en la vida de la persona porque se
pasa de ser un niño, para paulatinamente convertirse en un adulto joven. Es un
momento clave para que la familia aproveche el conocer más su sistema y
continuar su proceso de crecimiento.
Para las familias esta etapa es
fuertemente desestabilizadora, la adolescencia conlleva a una separación cada
vez mayor del seno familiar como a quien participa cada vez más en los
ambientes extrafamiliares, esto en ocasiones incide para que cuestionen sus
costumbres, valores, normas y reglas aprendidas e introyectadas en el hogar.
Para solucionar la crisis producida por las perturbaciones antes enunciadas, los
padres deben entrar a renegociar y llegar a acuerdos e involucra las 5 áreas del
desempeño de las funciones de la familia.
Salida de los hijos del hogar: En la familia los hijos mayores ya han establecido
sus relaciones y comienzan a vivir su propio ciclo vital. La familia debe tener
presente que la salida de los hijos es un proceso inevitable gradual e individual e
involucra las 5 áreas del desempeño de las funciones de la familia.
Nido Vacío – Vejez – Jubilación – Muerte: se caracteriza cuando una pareja
logra liberar a sus hijos de manera que estén menos involucrados con ella. En
esta etapa no es raro ver que se presenten familias de abuelos ayudando en la
crianza de los nietos y aún conviviendo con sus hijos.
En este estadio es
conveniente tener presente 4 áreas del desempeño de las funciones de la familia
(social, económico-laboral, de los hijos y sexual).
Para la presente investigación el ciclo vital de las familias está en constante
interacción con el fenómeno de retorno ya que los hijos de los padres retornados están
en su proceso de desarrollo físico y emocional y la interacción que tengan con sus
padres es significativa para afrontar sus condiciones familiares.
49 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
2.6 AUTORIDAD FAMILIAR
Para comenzar a entender el término autoridad en el contexto de la familia, se
tienen los siguientes apartes de varios autores:
El concepto de autoridad fue estudiado por el sociólogo Weber (2001),
para quien la autoridad se refiere al uso legítimo del poder. Para este autor la
autoridad está basada en un acuerdo en el que ciertos usos del poder son
válidos y justificados, no sólo por aquellos que toman decisiones y emiten
órdenes sino también aquellos que están sujetos a esas órdenes. Mientras el
poder solo depende de la fuerza, la autoridad depende de las ideas culturales de
lo que es correcto. (Castro, 2007)
De acuerdo a este autor los individuos que reciben las órdenes validan la
autoridad del sujeto que las emite, igualmente el rol de la persona que ejerce la
autoridad depende de la cultura en cada sociedad.
La autoridad ejercida directamente por los padres es entendida como:
La estructura normativa de la familia, concretamente: las maneras de relación
entre padres, madres e hijos, las cuales son reguladas por medio de la
interacción. Así mismo, incluye todas aquellas formas de control explicito e
implícito; las sanciones, cumplimiento de castigos, toma o imposición de
decisiones por parte de los padres. Por ser la autoridad una representación
social está sujeta a los cambios que se gestan dentro de las sociedades, sin
embargo, los cambios en la autoridad parental dentro de una misma sociedad no
se expresan de manera homogénea, debido que se presentan elementos de la
tradición que se conjugan con lo moderno / contemporáneo ocasionando
continuidades y discontinuidades en la forma y práctica de la autoridad. (Castro,
2007)
50 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
En este contexto es importante resaltar que la autoridad familiar o parental no
puede ser estudiada de una forma semejante u homogénea para todas las unidades
familiares de una sociedad, en cada familia se conjugan factores diversos que entran a
dar equilibrio o desequilibrios que inciden en cada uno de sus miembros; Puyana
(2003) afirma que “la autoridad ya no es un ejercicio de poder por medio de la violencia,
sino un proceso de mando y obediencia que organiza los individuos alrededor de
normas para hacerlos socialmente productivos además de responsables”
Este autor muestra como las familias están disminuyendo en la actualidad el
castigo físico o violencia para reprender a sus hijos, los padres utilizan medios más
emocionales, como consejos, quitar actividades que los niños u adolescentes disfruten,
estos castigos van cambiando de acuerdo a las edades que tienen los hijos, es decir,
es diferente el control ejercido en un niño al ejercido en un adolescente.
La autoridad parental contiene una variedad de tópicos sobre los cuales giran los
valores y las normas que aplican los padres y las madres acorde con su visión
de hijo o hija y al contexto social inmediato en el que se desarrolla su existencia.
De esta manera, se admite que el concepto de autoridad también está
relacionado con conceptos tales como: normas, sanciones, creencias,
costumbres, tradiciones, valores, jerarquías, dominación y desde luego poder,
puesto que configuran el entramado de control social que posibilita el ejercicio de
la autoridad. (Castro, 2007)
En este concepto de autoridad se establecen varias de las categorías utilizadas
en el presente estudio, como son: las normas y las sanciones; debido a que es a través
de estos términos como se posibilita realmente el asumir la autoridad en el contexto
familiar, independientemente de quien es la persona que está ejerciendo este rol en el
hogar.
Es muy importante este aporte teórico para esta investigación, debido a que la
persona que ejerce el rol de autoridad en la familia, juega un papel preponderante en la
transmisión de valores, puesto que de allí se desentrama los comportamientos
posteriores de los hijos en la sociedad.
51 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
Siguiendo a Maldonado & Micolta (2003):
“La autoridad hace alusión a la estructura normativa y a las formas de orden en
la familia. Específicamente a las maneras de relación entre padres, madres, hijos
e hijas las cuales regulan la interacción, le dan coherencia a los vínculos y
revelan el conflicto paterno, materno y filial. La afectividad y la concepción que
se tiene de ella juegan aquí un papel fundamental, pues estás se mezclan
inevitablemente con las normas, los valores, los castigos o sanciones y los
estímulos o recompensas, que reciben los hijos por parte de sus padres y
madres…la autoridad tiene relación con la capacidad de una persona para
mandar, obtener o generar obediencia y recibir reconocimiento de quienes
reciben sus mandatos. En este sentido es una interacción en la que hay
influencia mutua entre el que manda y el que obedece o se rebela.
En esta definición de autoridad se hace referencia a cuatro subcategorías a
trabajar durante la presente investigación, las cuales son: las normas, las sanciones,
los estímulos, y las formas de control dentro de las familias a investigar.
Se debe resaltar que el principal propósito de la autoridad según lo enuncian
(Víveros y Arias, 2006) es contribuir con los integrantes de la familia en el logro de la
autonomía, pues está abre las posibilidades para desarrollar el ser, la existencia y la
construcción de sentidos de vida que facilitan el encuentro con otros, la práctica de la
alteridad y el compromiso de trabajar en el fortalecimiento de vínculos sociales. Es por
esto que la autonomía surge cuando un hombre puede someterse a la ley en términos
de una oposición creativa que logra el reconocimiento y la legitimación por los demás.
Por lo tanto, la tendencia de la autoridad en la familia es formar hijos autónomos y
autorregulados, fortalecidos en la comunicación, la equidad, la imposición de normas y
el acatamiento de las mismas.
Se debe entender la autoridad según lo enuncian estos autores como aquel
medio por el cual se forma un ser humano de forma íntegra, es decir, brindándole total
autonomía. Aunque existen en la realidad y en la vida cotidiana diversas maneras de
52 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
ejercer la autoridad por parte de los padres las cuales influyen en forma positiva o
negativa en los hijos.
Según el libro de Víveros y Arias (2006) existen varios estilos de autoridad entre
ellos: el modelo democrático, es aquel que permite los acuerdos, el consenso y el
diálogo, partiendo de la premisa de qué es mejor para todos. El siguiente modelo es el
autoritario, éste facilita el mantenimiento de relaciones de sumisión y dependencia, es
una forma de obstaculizar el desarrollo humano. El tercer modelo es el permisivo que
se caracteriza por una ausencia de jerarquía y actúa con presupuestos como la
necesidad constante de consensos, diálogos argumentativos, un pacto para las reglas
sin que estas impliquen contratos o exigencias. El cuarto modelo es el hiperprotector,
en el cual la idea primordial es que las mujeres jefas con rol materno deben hacer las
responsabilidades de los menores con rol de hijos, pues estos con considerados como
incapaces de valerse por sí mismos. El quinto modelo es el sacrificante, en él, el
sacrificio es lo más idóneo para ser aceptado, se construye posturas en las cuales la
interacción se da entre alguien que elige estar en condiciones de inferioridad y otro en
condiciones de superioridad; mientras el primero se sacrifica, el segundo disfruta de los
beneficios derivados de tal sacrificio. El sexto modelo es el intermitente, en él, las
relaciones cambian continuamente, hay una constante duda por las cosas que pasan
en la familia, lo que impide que se tenga firmeza en decisiones y formas de ver el
mundo.
La autoridad en esta investigación es el eje central de indagación porque el
padre y/o la madre que retorna se ve enfrentado tanto en su momento de migración
como de retorno a seguir con su manejo de reglas, normas, sanciones y control frente
a sus hijos y en la actualidad estos procesos no han sido estudiados, es allí donde se
pretende explorar el fenómeno de estudio.
2.7 EJERCICIO DE LA AUTORIDAD
En adelante, se explican los elementos o categorías escogidos deliberadamente
para analizar en el ejercicio de la autoridad del padre y/o madre que retorna en estas
53 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
cinco familias indagadas, teniendo en cuenta planteamientos de Posada y Cadavid,
(2003) que permiten entender el tema en cuestión:
“El ejercicio adecuado de la autoridad crean en la familia un clima de
seguridad, orden y protección que posibilita en los hijos un sano crecimiento y
desarrollo”.
“La falta de autoridad genera en la familia desorganización, caos y descontrol,
acompañado de la sensación de descuido, abandono y desprotección en los
hijos, que les impone un sano crecimiento y desarrollo”.
“Muchas personas confunden autoridad con autoritarismo. El autoritarismo es el
abuso del poder, y trae como consecuencia dependencia, rebeldía, hipocresía”.
“El mundo al revés: esto sucede cuando los padres asumen ante los hijos
actitudes tales como: la desconfirmación, descalificación y/o desautorización
delante de los hijos”
2.7.1 EL CONTROL
Para este estudio esta categoría se define como:
El control social es el aspecto objetivo de la socialización, es decir es el
mecanismo que
perpetúa este proceso induciendo y manteniendo la
conformidad de las personas con las pautas de conducta (Fichter, 1977).
Mediante el control se estipulan las formas de comportamiento culturalmente
aceptadas por los sujetos dentro de la sociedad, es importante que existan pautas o
normas en los grupos de individuos para poder lograr equilibrios benéficos para todos.
La sociedad influye directamente en los modos de control establecidos al interior
de las familias, y para estas se define como:
El control sobre el comportamiento individual es mayor, directo y comprende una
variedad de formas de ejercerlo, tales como; el control positivo y el negativo,
54 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
ambos tipos son complementarios puesto que su función es impedir el
comportamiento indebido para no tener que ejecutar una sanción. Las formas
tanto positivas como negativas de control exigen del padre y de la madre una
postura coherente frente al ejercicio de la autoridad, ya que si la normatividad en
la familia no es clara. (Castro, 2007)
El control se puede tomar como la sinergia de las otras tres categorías asumidas
dentro de esta investigación, es decir, normas, estímulos y sanciones. En cuanto a
normas, el control emerge cuando se percibe si estas son acatadas o no; los estímulos,
surgen a partir del cumplimiento de la norma y va directamente relacionado con el valor
del acontecimiento y, por último las sanciones son producto del no acatamiento de una
pauta de comportamiento, y es allí donde emerge el control por parte del padre y /o la
madre.
2.7.2 SANCIÓN
Dentro del ejercicio de la autoridad se debe involucrar esta categoría, puesto que
las sanciones inciden en las interacciones que manejan a diario las familias estudiadas.
Por sanción se entiende para este estudio:
Son castigos que impone la sociedad a la persona por causa de su
comportamiento. En la institución familiar las sanciones hacen parte de la
necesidad de padres y madres de ejercer la autoridad sobre los hijos e hijas, los
castigos que se emplean intentan corregir, guiar, educar o generar obediencia de
las normas, además de perseguir el cumplimiento de los valores. Las sanciones
son perpetradas dentro de todas las tipologías familiares y en su práctica no se
hacen distinciones entre el género o la edad de los hijos e hijas. Asimismo,
dependiendo del criterio que motive la sanción se exhiben variaciones en esta,
es decir; la clase de castigo va a depender de la gravedad de la infracción, junto
con los procedimientos acostumbrados dentro de la familia para penalizar las
faltas. (Castro, 2007).
55 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
Para Posada y Cadavid (2003) la sanción debe ser:
Toda sanción para que sea efectiva en la familia requiere del mutuo apoyo entre
los padres y/o demás adultos del sistema, así mismo debe ser:
•
Permanente y oportuna: esto es, que siempre que se infrinja la norma, se
aplique una sanción, sanción aplicada 8 días de cometida la falta, no es
oportuna.
•
Personal y privada: todo hijo tiene derecho a que se le respete su intimidad.
•
Dirigida a corregir la falta o la conducta desviada y no a rechazar el hijo:
Ejemplo: como dejaste la ropa tirada, ahora las vas a recoger antes de salir a
jugar. Esto es diferente a decirle: tú eres un desordenado, injusto, indolente,
dejas todo tirado para que la mamá lo tenga que recoger.
•
Una sanción para una falta: es importante tener presente que lo que corrige
no es el dolor, ni la cantidad de sanciones, ni los gritos. La cantaleta produce
sordera selectiva.
La sensación que la sanción efectiva transmite es de autoridad.
Las sanciones o castigos son importantes para ejercer la autoridad en la familia,
puesto que a través de estas se intenta buscar un equilibrio positivo en el desarrollo
integral de la persona; cabe resaltar que la sanción esta aceptada en la medida que no
genere miedo ni cohesión en los niños o jóvenes.
2.7.3 NORMAS
Las normas para este estudio están definidas como:
Pautas de conducta, es decir; pautas de comportamiento reconocidas como
uniformidades de obrar y de pensar que se producen regularmente entre un sin
número de personas. Estas son la unidad básica e irreducible de los roles
sociales, las instituciones y las culturas. Es un comportamiento tan generalizado,
estandarizado y regularizado que sirve de modelo y guía de lo que es
considerado en la sociedad como una conducta aceptable o no. Las normas
56 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
tienen varias formas de medición, una de ellas es la universalidad, o sea el
mayor o menor grado de conformidad por parte de la gente de la sociedad.
(Castro, 2007)
Las normas varían de acuerdo a la cultura, es decir, para una sociedad algo
puede estar aceptado y para otra no; por lo tanto las normas se van transmitiendo de
generación en generación y varían de acuerdo a los valores familiares de la persona
que las impone.
Yolanda Puyana plantea que las normas son reglas sobre lo que las personas
deben o no hacer, decir o pensar en una situación determinada. Son ideas compartidas
de cómo las personas deben comportarse.
Según Víveros y Arias (2006) la norma puede verse relacionada con los valores,
los cuales se entienden como elecciones, opciones, preferencias de un bien que está
inclinado para obtener un fin que genera bienestar, es decir, el sentido de los humano.
La norma implica una renuncia para lograr el equilibrio del grupo familiar, pues la norma
no es lo mismo que la ley, ni es lo mismo que la regla; la primera contribuye al
sostenimiento de la segunda; la ley es aquella que funda, la norma es múltiple porque
hay diversidad de formas de reproducirla; mientras que la tercera, permite la
elaboración de instrucciones, de consejos, es decir, la regla se diferencia de la norma y
la ley en cuanto muestra el camino, posibilidades, pero no es la que funda ni la que da
jerarquías de valores.
Según Posada y Cadavid (2003) la norma debe ser:
•
Clara: esto es que los miembros de la familia sepan con exactitud lo que se
espera de ellos, lo que pueden hacer o no en determinada área de
funcionamiento, organización de la casa, horarios de comida, salidas, ect.
•
Preestablecida: esto es, acordada, elaborada con anterioridad por los padres
•
Explícita: expresada verbalmente o escrita. (Norma tácita, no opera).
•
Consistente: que no dependa del estado de ánimo de los padres.
•
Permanente: que siempre rija.
57 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
•
Supervisada: directamente por los padres, hasta que quede incorporada
como conducta en la cotidianidad de los hijos.
Las normas en una familia no son estáticas, varían según la etapa del ciclo vital
en que se encuentre la familia.
2.7.4 ESTIMULOS
Los estímulos son todos los premios y recompensas, en ocasiones materiales, y
los reconocimientos afectivos, que se puede ofrecer a un hijo por el buen
comportamiento presentado, o por logros alcanzados en el colegio, en la casa y en la
sociedad en general; “se usan para inducir a las personas a practicar el
comportamiento y para adoptar las actitudes aprobadas socialmente.etc”. (Castro,
2007)
Los estímulos son los refuerzos que ayudan al sostenimiento del buen
comportamiento por parte de los hijos, siempre y cuando sean administrados de una
manera adecuada, partiendo de los valores tradicionalmente aceptados en la sociedad
y al interior de la misma familia.
58 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
3. RETORNO MIGRATORIO, FAMILIA Y AUTORIDAD
3.1
DESCRIPCION DE LAS CINCO FAMILIAS ENTREVISTADAS
Para empezar, se recuerda que los criterios para elegir las familias a entrevistar
fueron los siguientes: Que el padre/madre o ambos haya emigrado al exterior, con un
distanciamiento físico de sus hijos por la estadía en el extranjero superior a 10 meses;
además que tienen hijos menores de 21 años en la actualidad; que hayan retornado al
país en el 2008 o 2009; y residentes en el Área Metropolitana Centro Occidente
(AMCO).
La información detallada a continuación es el resultado de una serie de
entrevistas realizadas a cinco familias del AMCO en las que intervinieron en total 15
actores, entre los cuales se encuentran tres padres, cinco madres y siete son hijos,
donde dos son mayores de 18 años y los cinco restantes menores de 18 años, de
estos, los retornados son, los tres padres y dos madres. Estas familias entrevistadas
se ubicaron en diferentes barrios de los municipios de Pereira y Dosquebradas,
evidenciándose que las personas que retornan son tres de género masculino y dos de
género femenino; es decir, para este caso, es mayoritariamente el padre el que ha
migrado,
igualmente se puede resaltar que las personas que retornan todas se
encuentran aún en edades económicamente productivas y su retorno se produjo de
manera voluntaria sin obligación.
CUADRO 2. RETORNO MIGRATORIO, FAMILIA Y AUTORIDAD
CATEGORIA
FAMILIA 1
FAMILIA 2
FAMILIA 3
FAMILIA 4
FAMILIA 5
TIPO MIGRACIÓN DE
RETORNO
VOLUNTARIO
SIN OBLIGACIÓN
VOLUNTARIO
SIN OBLIGACIÓN
VOLUNTARIO
SIN OBLIGACIÓN
VOLUNTARIO
SIN OBLIGACIÓN
VOLUNTARIO
SIN OBLIGACIÓN
TIPOLOGÍA FAMILIAR
RETORNO
NUCLEAR
NUCLEAR
NUCLEAR
MONOPARENTAL
NUCLEAR
EXTENSA
EJERCICIO DE LA
AUTORIDAD
MADRE
MADRE
MADRE
MADRE
MADRE
MADRE
GENERO PERSONA
QUE RETORNA
PADRE
PADRE
MADRE
PADRE
MADRE
59 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
El país del cual retornan cuatro de las familias es España, y sólo en una familia,
el padre retorna de Estados Unidos. En cuanto al tiempo de migración, específicamente
el distanciamiento físico del padre y/o madre con relación a sus hijos y la permanencia
con sus hijos desde el retorno migratorio, se presentó de la siguiente manera:
CUADRO 3. PERIODO DE TIEMPO DE MIGRACIÓN Y RETORNO.
FAMILIA
DISTANCIAMIENTO FÍSICO DEL
PADRE Y/O MADRE CON
RELACIÓN A SUS HIJOS
PERMANENCIA CON SUS
HIJOS DESDE EL
RETORNO MIGRATORIO
FAMILIA 1
10 MESES
6 MESES
FAMILIA 2
13 MESES
10 MESES
FAMILIA 3
10 MESES
7 MESES
FAMILIA 4
9 AÑOS
11 MESES
FAMILIA 5
10 MESES
7 MESES
Como se puede observar, para este caso, el promedio de permanencia de los
padres con sus hijos desde el retorno migratorio es de 8,2 meses, pero como se
detallará mas adelante, en la familia 4, la estadía del padre retornado no incidió en el
ejercicio de la autoridad dentro de la familia, lo anterior responde a que este lo ha
ejercido la madre antes, durante la migración y después del retorno migratorio.
Con respecto a la conformación familiar (ver grafico 1) y su tipología, se observa
que tres de las familias son nucleares antes y después del retorno, es decir, los padres
retornantes se encuentran viviendo con su conyugue e hijos. Durante la migración es
la madre la que se queda al cuidado de los hijos; otra de las familias, es de tipología
monoparental, donde es la misma madre la que migra y sus hijos se quedan solos,
pero es de aclarar que uno de los hijos es mayor de 18 años, y presentaban visitas
esporádicas de los tíos, ya que el padre falleció hace aproximadamente 18 años; la
última familia entrevistada, es de tipología extensa, donde antes de la migración los
padres vivían con los abuelos maternos de los hijos, luego, la madre y el padre migran
y los abuelos quedan a cargo del hijo mayor, ahora que la madre, que es la que
presenta la migración de retorno, se encuentra viviendo con sus padres, es decir los
abuelos de los hijos y el padre aún se encuentra viviendo en el extranjero, es decir, se
60 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
configura como un hogar transnacional donde la familia mantiene sus vínculos a pesar
de la distancia en tiempo y espacio por medio de los avances tecnológicos y afectivos.
GRAFICO 2. CONFORMACIÓN FAMILIAR DE PERSONAS ENTREVISTADAS.
FAMILIA 1
PADRE
MADRE
HIJO
FAMILIA 2
PADRE
MADRE
HIJO
HIJO
FAMILIA 3
MADRE
HIJO
HIJO
FAMILIA 4
FAMILIA 5
PADRE
MADRE
ABUELO M
ABUELA M
HIJO
HIJA
PADRE
MADRE
HIJO
HIJA
El motivo por el cual regresan en su mayoría es por “volverme a unir con la
familia” como lo expresa un padre de las familias entrevistadas; cabe resaltar que
varias de las familias trataron de realizar una reagrupación con los demás miembros
del núcleo familiar pero no lo pudieron hacer por falta de trámites legales. En una de las
familias el Padre si tenía los papeles para quedarse en España, pero a la madre “le
negaron los papeles”, por lo tanto, decidió venirse para Colombia, lo que obligó al
padre también a retornar, debido a que su “familia le hacía mucha falta” dice el padre
adicionalmente “nunca me adapte allí”. Es así, que para cada una de las familias
entrevistadas se develan los siguientes sentidos de familia, recordando lo que señala
Baeza (2000)“…la familia es por excelencia el campo de las relaciones afectivas más
profundas y constituye por lo tanto, los pilares de la identidad de una persona” esto se
evidencia en tres de las familias, y en una de ellas se resalta la condición fraternal del
padre, teniendo siempre su deseo de regresar al hogar lo más pronto posible; en otra
familia se presenta una situación compleja, en el sentido que los miembros de ésta,
producto de sus ocupaciones, disponen de muy poco tiempo para compartir en familia,
esta realidad puede estar influenciada por diferentes factores tales como las relaciones
entres conyugues y la personalidad de los padres; la otra familia también presenta una
situación compleja derivada del factor económico y gatillada por lo afectivo, sin decir
esto, que prime lo económico, como efectivamente sucede en razón a que su retorno
se genera por su situación laboral inactiva en el extranjero, el cambio de
comportamiento de su hijo a nivel familiar y escolar, y como su conyugue sigue en el
extranjero, se apuesta a subsanar en lo referente a el comportamiento del hijo y la
situación económica, y es por esto que se decide regresar.
61 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
Con respecto al número de hijos se encontró que en las familias el número total
de hijos es ocho, en promedio cada una de las familias tiene dos hijos, todos han
permanecido en Colombia, a excepción de dos que tuvieron la oportunidad de estar
unas temporadas con sus padres en el extranjero; en todos los casos, los hijos
dependen económicamente de los padres. Es de aclarar que una familia entrevistada
de tipología familiar nuclear tiene otro hijo de 23 años, es profesional, se independizó y
se encuentra en Bogotá, por lo tanto, esta por fuera de los criterios elegidos
deliberadamente para ser entrevistado, así mismo en la familia de tipología extensa
existe una niña de 6 años que no ha presentado un distanciamiento físico con la madre,
es por esto que tampoco se entrevista.
Las edades de los hijos entrevistados se encuentran entre once y veintiún años,
con un promedio de edad de catorce años. En cuanto al nivel educativo, dos se
encuentran en la Universidad, el resto se encuentran estudiando el bachillerato.
Es importante resaltar que mientras la persona que retorna estuvo en el exterior,
el contacto con su familia era siempre a través de medios tecnológicos como el teléfono
y la Internet, lo que permite una constante comunicación e influencia en las decisiones
tomadas dentro del núcleo familiar.
3.2
DESEMPEÑO DE LA AUTORIDAD EN LAS CINCO FAMILIAS
Inicialmente se aborda la identificación del ejercicio de la autoridad en las cinco
familias antes de la migración, desde varios puntos de vista, así: Antes que el padre o
madre migrara, el ejercicio de la autoridad familiar estaba centrada básicamente en la
madre, en el caso de las familias nucleares, la madre sigue con el ejercicio de la
autoridad, donde ella esta íntimamente ligada al concepto de responsabilidad;
igualmente en la familia monoparental donde es la madre la que migra, ella es la que
tiene totalmente el ejercicio de la autoridad dentro del contexto familiar en todas las
fases del proceso migratorio, nunca realiza la entrega de ese “poder legítimo” cuando
declara “…yo jamás le dí autoridad a mi hijo mayor para que reprendiera a mi hijo
62 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
menor…” y en la familia de tipología extensa existe un ejercicio de la autoridad
compartido entre abuelos y padres acordados a distancia.
Lo anterior se afirma en algunos de los siguientes testimonios de padres y
madres entrevistados:
“Siempre la que lo ha reprendido a él soy yo. Porque el papá siempre
trabajando” (Madre)
“La que permanece mayor tiempo con el siempre he sido yo, yo soy la que
pongo las normas, yo soy la figura de autoridad en la casa,…” (Madre)
“Yo, pero ellos hacen lo que yo les diga y, antes de él irse también era así,
porque él es más permisivo, en cambio, yo no soy así, ellos dicen que yo soy
de mala clase, que yo soy muy dura” (Madre)
Tradicional y culturalmente se ha concebido que la figura de autoridad y
proveeduría económica es el padre, como lo manifiesta Ospina et al. (2009) “el padre
siempre queda supeditado dentro de la condición de aportante económico, que lo deja
en una posición de ausencia con respecto a muchos aspectos relacionados con la
familia”, pero como se puede evidenciar, para este caso, el ejercicio de la autoridad
antes, durante y después del retorno migratorio lo realiza la madre, en razón a que se
presenta un cambio de roles, en el sentido de que la madre ejerce el NO, la ley y la
norma, lo que ha “despertado” que el padre tenga una expresión afectiva mas maternal.
Este hallazgo presenta contingencia con teorías tales como que:
La cultura occidental muestra que la autoridad debe estar al mando de una
imagen masculina. Es por esto que se señala que, “el padre sería, frente al niño,
el más fácil significante del punto de origen, ya que este es la norma, es la
organización, es el NO” (Henao, 1989, p. 21), y es de esta manera como con el
padre el niño/a empieza su tránsito por la aventura, el riesgo, y los limites, por
tanto la figura y el papel del padre no puede reemplazarlo la madre. (Ospina et
al., 2009)
63 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
Puesto que los padres entrevistados presentan características de permisividad,
pasividad y una delegación de la toma de decisiones a nivel del control de los hijos
hacia su conyugue. De otro lado y siguiendo con Ospina et al. (2009):
Tradicionalmente las expresiones afectivas predominan por el lado de la madre;
por el contrario, los hombres se han caracterizado por ser fuertes, dominadores,
temperamentales, donde la dulzura y el amor son indignos a ellos. “de esta
forma los requerimientos patriarcales de la socialización masculina implican un
proceso que debe obstaculizar el desarrollo y la expresión de emociones,
necesidades que vayan en contravía de los presupuestos de la racionalidad”
(Palacio y Valencia, 2001, 61).
A partir de allí, se puede evidenciar en las entrevistas realizadas a las madres,
que ellas ya están asumiendo este rol que tradicionalmente el padre ha presentado,
observándose características en ellas de dominación, fuerza y control de los hijos,
antes, durante y después del retorno.
Esto esta indicando que ha nivel de autoridad materna en la transición entre la
migración y el retorno, para este caso, no se han generado cambios sustanciales
puesto que permanecen en ellas – las madres – los niveles de reglas, normas,
sanciones, estímulos y control hacia sus hijos y, a nivel de autoridad paterna en la fase
del retorno hasta la actualidad, se observa una mayor afectividad y permisividad con
sus hijos, podría ser, tratando de llenar los vacíos afectivos que ha dejado su ausencia
temporal o distanciamiento físico, en palabras de una hija “Porque mi papá me deja
hacer cualquier cosa y mi mamá no”, también estas mayores expresiones de afecto del
padre hacia los hijos, se observó que estos padres y/o madres cuando estaban en el
exterior recompensaban a sus hijos principalmente de forma material y con el retorno
este aspecto de estímulos o recompensas a nivel de autoridad a tenido cambios,
puesto que los padres y madres entrevistados manifiestan que en estos países el poder
adquisitivo era mucho mayor y esto ha incidido en los tipos de regalos y recompensas
físicas hacia sus hijos, generando desde el retorno hasta la actualidad una disminución
de premios monetarios y físicos, pero a la mayoría de los hijos entrevistados este
64 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
aspecto no les ha generado inconvenientes, inclusive, en una de las familias la madre
expuso: “…cuando uno se encuentra en el extranjero uno siempre les da lo mejor, y
entonces nota el cambio cuando uno está en el país de uno, que efectivamente no se
les puede lograr dar esa misma mejoría que ellos siempre han obtenido”.
Adicionalmente, y relacionándose el ejercicio de la autoridad y el ciclo vital, las
cinco familias participantes desarrollan las cuatro funciones inmersas dentro del tema,
la crianza (función biológica), la transmisión de valores, actitudes y modelos de
comportamiento (función socializadora), la provisión de recursos (función económica) y
la seguridad y apoyo a través del afecto (función afectiva), estas funciones están
sustentadas en las cinco áreas para el desempeño, donde los padres se preocupan por
las amistades de sus hijos, por la provisión de recursos y determinación del
presupuesto familiar (con relación directa a estímulos) y una constante comunicación.
Dentro de las familias, pueden se evidencian cinco de las siete etapas del ciclo vital,
como por ejemplo, el noviazgo, la primera etapa, donde uno de los hijos de la familia
monoparental manifiesta que estaría realizando la transición hacia otra de las etapas
del ciclo vital: la salida de los hijos del hogar, frente a esta etapa, se recuerda que otra
familia, uno de los hijos se encuentra allí, es independiente. Las etapas más notorias
son la escolar y la adolescencia, lo que explica en gran medida el comportamiento en el
proceso migratorio vivido dentro de estas familias. Otra etapa presentada es la del nido
vacío donde los abuelos, en este caso los maternos, ayudan a la crianza de sus nietos
y conviven con ellos.
En cuanto a las normas en el hogar, las familias las definen como reglamentos o
reglas, en palabras de una madre “Son reglamentos que deben seguir en la familia”;
muchas de estas son implícitas y otras explícitas o preestablecidas de manera
elemental. Éstas normas las estipulaba la madre antes de la migración, y las normas
para estas familias están representadas en “hacer las tareas escolares”, “cumplir
horarios de entrada a la casa”, “ayudar en la casa en los oficios”, como lo afirma la
Puyana (2003), las normas se establecen para hacer a los individuos responsables y
socialmente productivos, y esto se percibe desde el primer ente de convivencia del
individuo el cual es la familia y tienen relación con lo que se definió en el presente
65 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
proyecto, es decir pautas de conducta o comportamientos en el hogar. Las normas se
establecen de manera permanente, relacionándose directamente con el control.
Lo anterior se puede confirmar en los siguientes relatos:
“Pues a mí me ponía a hacer las tareas, a arreglar la casa, a ayudarle, me
dejaba salir pero tenía que venir a la hora que ella dijera y ya”. (Hijo)
“Pues yo que tenga que seguir no, si me entiende, solamente uno tiene que
cumplir los deberes, pues si al que le toca trapear, trapear, barrer, limpiar si me
entiende. Ya si que mi hermanito tenga que entrarse temprano, estudiar, e igual
yo ya trabajo, si me entiendo, eso más que todo”. (Hijo)
“Pues sí, porque mi papá me deja hacer cualquier cosa y mi mamá no” (Hija)
“Estrictas, que me ayudaran que me fuera bien en el colegio cosas que dieran
buenos resultados a lo que mi mamá me proponía” (Hijo)
Es claro que los hijos entrevistados dentro de las cinco familias reconocen más
que las normas y pautas de comportamiento son estipuladas por la madre, vale decir,
en el ejercicio de la autoridad, las normas son formuladas - como lo reconfirma un
padre de familia “Prácticamente ella, antes, durante y después del retorno” – por la
madre, esto podría estar fundamentado o directamente relacionado con el tiempo que
dedican o están en contacto físico con sus hijos, puesto que algunas de las madres
permanecen en el hogar, en palabras de una hija “No, pues igual pero más que todo mi
mamá por la diferencia de que mi mamá convivió más con nosotros”, y esta afirmación
vale independientemente de si el padre migró o no, recordando que las normas
pretenden ser garantes en la formación y educación de los hijos, en ocasiones con
orientaciones acertadas y siendo bien disciplinados (en el mejor sentido) y como se
manifestaba anteriormente, también obedece en parte al cambio de roles intrínseco
que se puede captar para las cinco familias participantes de investigación,
adicionalmente es posible, en el caso de las familias de tipología nuclear, que la madre
pretenda hacer cumplir las reglas de la misma manera mientras el padre se encuentra
en el extranjero, una vez que el padre retorna, la madre sigue en la misma dirección; en
el caso de la familia monoparental la madre impartía e imparte sus normas y en su
66 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
periodo en el exterior, recae en el hermano mayor la responsabilidad de hacer cumplir y
cumplir las normas; en el caso de la familia extensa, el cuidador – persona que
custodia a los hijos mientras el padre/madre o ambos se encuentra en el extranjero -,
es decir, los abuelos no siguen con rigor la búsqueda del cumplimiento de normas,
como lo afirma el nieto “mi abuela no me ponía atención a mi" y esta situación deriva
en gran parte la circunstancia de retorno por parte de la madre, esta afirmación se
sustenta en un argumento de Posada y Cadavid (2003) “La falta de autoridad, genera
en la familia desorganización, caos y descontrol, acompañado de la sensación de
descuido, abandono y desprotección en los hijos, que les impone un sano crecimiento y
desarrollo”; a su vez, otro motivo que favorece esta situación es la personalidad que
posee cada uno de los padres al ejercer su rol, es decir, para unos casos se podía
percibir que el carácter de la madre era más fuerte y autoritario, lo que implica como lo
afirma Maldonado (2003) que la autoridad tiene que ver con la capacidad que tiene una
persona de mandar, obtener y generar obediencia de quienes reciben sus mandatos.
En cuanto a los estímulos, en las familias nucleares, antes que el retornante
viajara, eran realizados más que todo por parte del padre, y estos son percibidos así
también por los hijos, vale decir, que las recompensas o estímulos las ejerce el padre,
esto en parte es producto de ser mayoritariamente el proveedor económico de la
familia, lo que permite a su vez ser percibido como más permisivo por parte de las
madres con respecto a los hijos, es como si se interpretara que al estimular o
recompensar se perdiera autoridad y, por lo tanto se evidencia que es poca la
estimulación que ejerce la madre sobre los hijos a través de medios materiales en lo
tendiente a los premios o regalos y son más representativos los emocionales aunque
existe otra posibilidad, la de que estos regalos pueden estar originados desde el rol
ejercido por la madre y el padre lo único que realiza es suministrar el dinero, por
consiguiente, ante los hijos esta condición de dar regalos, dar dinero es percibida como
un premio ante sus buenos comportamientos, restándole en ocasiones, un poco de
importancia a los estímulos afectivos; en la familia monoparental, la madre también
realiza reconocimientos de manera material y emocional tales como besos, abrazos,
antes, durante y después de la migración o en sus palabras:
67 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
“Bueno les doy recompensas emocionales, como me siento, hablo con ellos,
les digo me siento muy orgullosa,…”
En la familia extensa, los premios, regalos o reconocimientos se realizan en gran
medida materialmente, esto de manera explicita, pero implícitamente para el hijo el
hecho de que su madre regrese a su lado es suficiente estimulo, es por “Que ya me
pone mas cuidado”
Los estímulos son muy importantes para la persona puesto que refuerza las
actitudes positivas, tal y como se afirma en los siguientes testimonios:
“Pues dándole gusto en lo que quiere. Con algo que le guste por decir algo a
él le encante el computador pues lo dejo estar más tiempito en el computador.”
(Madre)
“Yo lo que tengo acostumbrado con él es darle la paga, pues cada ocho días
le doy algo. Por ejemplo cuando estaba allá eso era lo que yo hacía. Cada mes
tenía su paga pues eso y ya está. Yo enviaba dinero yo le decía a mi mujer dale
tanto al niño y ya está.” (Padre)
Es importante acotar que implícitamente se puede evidenciar una convergencia
de sentimientos favorables dentro de la familia en el sentido que los hijos están
dispuestos a sacrificar muchos de sus deseos materiales “cristalizables” por medio de
regalos o premios, por el reconocimiento afectivo y por que sea efectivo el retorno de la
persona que se encuentra en el extranjero, así mismo, los padres producto del cambio
de condición económica, cambian los tipos de premios o regalos, pero estos son
suplidos o complementados por mas compañía, mas afecto, lo que en últimas es lo
más importante.
Con respecto a las formas de control, como medidas que imparten los padres en
cuanto a formas de comportamiento de los hijos, y a su vez las forma en que estas son
tomadas por los hijos. Estas formas de control igualmente eran manejadas por la
madre antes de la migración como por ejemplo los permisos otorgados a los hijos, que
en su gran mayoría son impartidos por la madre, aunque igualmente en una de las
68 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
familias los permisos son otorgados conjuntamente por el padre y la madre. Algunos
testimonios así lo confirman:
“Ellos me piden permiso a mí pero yo le digo a ella.” (Padre); “Ella es la que
controla siempre” (Padre), es decir el padre canaliza todo el control y permisos hacia
hijos a través de la madre, y él ejerce un rol más pasivo con respecto a este asunto
dentro del hogar.
El cambio más significativo evidenciado en el proceso de retorno migratorio es
que en el momento del reagrupamiento familiar emerge nuevamente el equilibrio, es
decir, se estabilizan nuevamente algunos comportamientos turbulentos (ver grafico 2)
de los hijos producto de su permanencia en el extranjero, como lo menciona un padre
“ahora mi niña a cambiado mucho este año y dice la mamá que es por lo que yo vine,
porque no había tenido ese apoyo durante tanto tiempo, la figura paterna que estimula
seguridad hacia los niños”, es decir, se vuelve al control, pero esto no quiere decir que
se esté contradiciendo con lo manifestado anteriormente, que el ejercicio de la
autoridad siempre lo a realizado la madre, pero, efectivamente el retorno del
padre/madre brinda más confianza, más seguridad, mas acompañamiento, más afecto
sino al contrario “refuerza” el ejercicio de la autoridad, parafraseando nuevamente a
una madre “cuando algo no funciona entonces ahí es donde yo hablo con el papá para
que intervenga el, pero normalmente soy yo la que me encargo”, como lo afirman
Posada y Cadavid (2003) “el ejercicio adecuado de la autoridad crea en la familia un
clima de seguridad, orden y protección que posibilita en los hijos un sano crecimiento y
desarrollo” y, este control que puede tomarse como la sumatoria de normas, estímulos
y sanciones, categorías escogidas deliberadamente de las que trata el proyecto de
investigación, estas normas o pautas de conducta, los padres las definen con las reglas
de la casa, los estímulos enmarcados dentro de premios, regalos y reconocimientos, lo
cual en los hallazgos tiene un papel importante lo material, y las sanciones, que asocia
los castigos, la manera de corregir, emergió gratamente la abolición en gran medida del
castigo físico, como lo declara un hijo “Mi papá nunca me ha pegado, castigarme si,
pero pegarme no”, lo manifestado por otras personas entrevistadas dicen que las
sanciones que se proporcionan se limitan al uso o acceso a los gustos detectados en
69 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
sus hijos.
Esta estabilización de comportamientos puede responder a la corta
permanencia o ausencia física temporal, a excepción de un padre que estuvo separado
de su familia 9 años, aunque esta claro que cualquier distanciamiento con un ser
querido es un momento difícil, esta tesis se soporta adicionalmente por el empleo de la
tecnología, a través de medios de comunicación como el teléfono y la Internet, porque
la utilización de estos medios permite influir, participar y/o tomar decisiones familiares,
así como establecer nuevas normas, ofrecer reconocimientos o sanciones a los hijos.
Es decir, toma fuerza la definición de hogar transnacional planteada por Garay y
Medina (2007).
GRAFICO 3. COMPORTAMIENTO DE LOS HIJOS EN EL
PROCESO MIGRATORIO
COMPORTAMIENTO
DE LOS HIJOS.
ANTES DE LA
MIGRACIÓN
DURANTE LA
MIGRACIÓN
RETORNO
MIGRATORIO
La grafica muestra la turbulencia a nivel de comportamiento afectivo y en dos
ocasiones a nivel escolar de de los hijos entrevistados que refieren algunos cambios
negativos en el rendimiento académico, reconocido por un hijo cuando comunica que
“Académicamente si, porque lo estaba extrañando mucho, me dió muy duro y afectó las
calificaciones. He mejorado académicamente”, y cuando sus padres estaban en el
extranjero, algunas madres e hijos refieren que ahora que han retornado, sus hijos ya
presentan una mayor seguridad, los hijos manifiestan estar satisfechos y alegres con
sus padres presentes y el rendimiento académico ha mejorado.
La madre está manejando las normas, sanciones, y control sobre sus hijos
antes, durante y después de la migración, este comportamiento se mantiene y se
70 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
evidencia que no hay un cambio directo en este ejercicio cuando hay un retorno de uno
de los padres, se presentan los cambios normales en el ciclo vital de una familia.
El padre está manejando en este contexto una autoridad pasiva y permisiva
donde no ejerce un control directo de normas sobre sus hijos.
Finalmente las sanciones o castigos eran impartidos por parte de la madre antes
de la migración, dentro de estas familias es poco o casi nulo el castigo físico hacia los
hijos, el castigo físico solo es aceptado por una de las madres, pero afirma no estarlo
realizando actualmente; siempre los castigos o sanciones son ejercidos por parte de los
padres buscando un bien del hijo, buscando que sean siempre mejores personas,
como lo afirma Fichter (1977) las sanciones o castigos son impuestos para ejercer
presión sobre determinado comportamiento del ser humano, es decir, las sanciones o
castigos son el medio de control de la norma, se sustenta en el simbolismo importante
del sentido, de hacer entender al “infractor” de la norma lo hecho, lo realizado, se
pretende crear consciencia implícita y explícitamente de los actos. En las siguientes
afirmaciones se evidencia el manejo dado antes de la migración a esta parte de la
autoridad:
“Nosotros siempre los hemos castigado quitándoles lo que más les gusta”
(Madre).
“No de vez en cuando unas nalgaditas, eso que hay veces a uno le toca porque
no les vale quitarles la televisión” (Madre)
Es importante anotar que las sanciones son permanentes y oportunas y en
algunas sanciones es posible levantarlas o terminarlas antes de su horizonte de tiempo
inicial, debido a cambios de comportamientos que transitan por el sendero de la norma,
tal como lo afirma una madre “el me empieza a hacer meritos para que me levante el
castigo pero, si hace algo grave no se levanta el castigo” ó cuando el padre desautoriza
a la madre “a veces yo pongo unas normas y el papá es el que rompe la norma que yo
he puesto o le levanta un castigo de no jugar”, esta última situación es muy compleja y
delicada en el sentido de lo que Posada y Cadavid (2003) denominan “el mundo al
revés: esto sucede cuando los padres asumen ante los hijos actitudes tales como: la
71 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
desconfirmación, descalificación y/o desautorización delante de los hijos”.
Estas
prácticas se convierten en elementos clave para la perdida del ejercicio de la autoridad.
3.3
PROTAGONISMO MATERNO EN EL EJERCICIO DE LA AUTORIDAD
En los tres momentos de la migración –el antes, durante y el retorno- siempre la
autoridad ha estado manejada por la figura materna, con un grado medio de
acompañamiento con lo cual puede estar influenciado por varios factores como: el
tiempo de estadía de la madre con los hijos, es decir la madre permanece más tiempo
con los hijos, y por otro lado el rol psicológico de la madre, es decir, la madre tiene
unos modelos de crianza que van de generación en generación transmitiéndose hacia
la educación con sus hijos. Al preguntarle a uno de los hijos quien ejerce la autoridad
en la familia él responde: “Mi mama porque ella siempre da las órdenes además ella
está toda la semana acá y mi papa administra una finca y solo viene los sábados y
domingos”, “Mi mama ejerce la autoridad acá”, otro manifiesta “Mi mama siempre da
las órdenes como no hacer rebujos, no entrar casi amigos, no salir sin preguntarle a
ella antes.”
Al preguntarle a una madre con respecto al tema de autoridad, ella nos
“Yo pero ellos hacen lo que yo les diga y antes de él irse también era así porque
él es más permisivo en cambio yo no soy así ellos dicen que yo soy de mala
clase que yo soy muy dura”
En las familias los hijos perciben a la persona que ejerce el rol de la autoridad
como simplemente la que da las órdenes o dice lo que tienen o no que hacer, así como
lo afirma Gama (2004) en el documento “los padres y el buen ejercicio de la autoridad”:
Una de las formas acostumbradas de ejercer la autoridad sobre el núcleo familiar
o especialmente sobre los hijos es quizá el simplemente repartir ordenes, u
ordenar lo que se tiene que hacer, sólo esta acción consiste en ordenar sin
reparar en muchos casos sobre cuáles son los intereses de los hijos, sin reparar
en las necesidades, ni tampoco en la caracterización bio-psico-social de
72 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
nuestros niños, este modo de actuar sin darnos cuenta conlleva a una actitud
típica del autoritarismo.
“Rebelde” en las familias entrevistadas la mayoría coincide que la rebeldía en los
jóvenes se observó en el momento que los padres migraron, así como lo manifiestan
estos testimonios:
“…El extraño todo, el no quería venirse entonces el extrañó todo, yo no tenía la
misma autoridad con él, el se puso como rebelde, mantenía aburrido” Esta es la
afirmación de una de las madres de las familias entrevistadas al preguntarle por los
cambios que percibió, pero es de aclarar que esta actitud se debió al cambio del
entorno en el que creció el hijo.
Pues con relación a mis hijos pues la niña sobre todo estaba muy pequeña tenía
3 añitos cuando yo me fui y mi niño tenía 11 años, se le dio muy duro, él cambio
mucho pues la forma de ser, se volvió hasta rebelde pero gracias a Dios mi
esposa es muy estricta y lo supo sacar a delante gracias a Dios y yo de todas
maneras manejaba una buena relación telefónica y por internet que también
ayuda mucho (Padre)
“La verdad yo si les daba madera, más que todo con el grande que era muy
rebelde, con la niña casi no, era el más fuerte, el que se le revuelca a uno, el que
le abre los ojo” (Madre)
Estas afirmaciones realizas por los padres y madres entrevistados tienen una
relación directa con la definición del ejercicio de la autoridad que plantean Posada y
Cadavid (2003), “un poder legítimo que tienen los padres, que les permite o posibilita
cumplir su misión de proteger, guiar, educar y socializar a sus hijos”
En cuanto a una de la madre de las familias, nos informa que su motivación para
regresar en gran parte es por la “rebeldía” del hijo.
“Por un lado mi esposo quedo allá sin empleo y la economía mal y también mi
hijo él estuvo un poco rebelde y una vez lo llame y él me dijo que no se sentía
muy bien en la casa que se sentía muy triste que yo le hacía mucha falta a él y él
73 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
me contó otras cosas más que yo mandaba cualquier pesito y la abuelita la
decía no mijo eso no alcanzo”
“Pues cuando yo estaba acá el niño me obedecía mucho y era muy juicioso,
Ahora que volví a estado un poco rebelde pero yo pienso que fue porque yo lo
deje a él y él como que sufrió mucho entonces debido a eso se volvió algo
rebelde pero ya hace dos meses para acá ya ha vuelto a la normalidad”
Así mismo afirman uno de los actores que la rebeldía se ha notado por ausencia
del mismo poder adquisitivo o monetario que mantenían antes las familias, es decir,
cuando el padre estaba en el extranjero se manejaba un nivel de vida económico mejor
al que mantiene la familia ahora que el padre se encuentra acá en Colombia, Uno de
los padres manifiesta:
“Bueno yo creo que los cambios realmente que suceden generalmente es que
ellos cuando uno se encuentra en el extranjero siempre exigen lo mejor, y uno
siempre les da lo mejor, y entonces nota el cambio cuando uno está en el país
de uno, que efectivamente no se les puede lograr dar esa misma mejoría que
ellos siempre han obtenido, …”
Es posible que la rebeldía presentada por los hijos sea consecuencia en algunas
ocasiones del autoritarismo en cabeza de la madre, potencialmente por la ausencia
física temporal del padre en las familias de tipología familiar, como lo manifiesta una
madre “la autoridad mía se tubo que redoblar”; en la de tipología familiar monoparental
por la distancia física, y en la tipología familiar extensa por la falta de atención por parte
del cuidador.
3.4
EL EJERCICIO DE LA AUTORIDAD Y EL DESARROLLO HUMANO
Todo este análisis está directamente relacionado con el desarrollo humano
porque se encuentra enmarcado en el ámbito familiar, la cual es una de las
dimensiones más importantes para el crecimiento y estructura del ser humano, es por
74 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
esto, que para una mejor comprensión se realiza un tratamiento del contenido así:
El desarrollo humano, como enfoque, se ocupa de lo que yo considero la idea
básica de desarrollo: concretamente, el aumento de la riqueza de la vida
humana en lugar de la riqueza de la economía en la que los seres humanos
viven, que es sólo una parte de la vida misma. (Amartya Sen, 1999).
Asociando la visión de Amartya Sen con respecto a lo que debe ser el desarrollo
humano y vinculándose a los hallazgos en el proyecto de investigación, se puede
manifestar que el mejor argumento expresado por las familias para emigrar es la
búsqueda de un bienestar para sus hijos, aumentarles su calidad de vida, lo que
permite concluir que, en el contexto Colombia no existe un desarrollo en el que la
persona pueda potenciar sus capacidades, sus funcionamientos, del hacer y el ser,
entendidas como la igualdad de oportunidades para elegir una determinada clase de
vida.
Esto se evidencia en las diferentes fases de la movilidad humana, donde la
migración se ha “satanizado”, es decir, ésta sólo produce desequilibrios económicos
que afectan, inciden o generan desequilibrios emocionales que no permiten la
construcción de identidad, autonomía o un desarrollo humano sostenible, que en parte
tienen razón, pero como se manifiesta en el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo [PNUD], (2009) en su informe de desarrollo humano 2009 que precisamente
trata del tema de movilidad titulado para esta ocasión “IDH 2009: Superando barreras:
movilidad y desarrollo humanos”, donde se pretende desmitificar o disminuir esta
percepción negativa, que es sus propias palabras se plantea: “Nuestra visión del
desarrollo como un proceso que propicia la libertad de las personas para llevar
adelante la vida que cada uno elija reconoce que la movilidad es un componente
esencial de dicha libertad” y como lo manifiesta también el gobernador de Risaralda
Víctor Manuel Tamayo Vargas (2008):
El aspecto que genera mayor impacto negativo es la parte afectiva de los “hijos
de padres vivos”, quienes con la migración de sus seres queridos quedan en la
región sin el cuidado de sus progenitores, muchachos que debido a la carencia
75 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
de autoridad y al vacío afectivo, están asumiendo conductas que atentan contra
su propia estima, dignidad y la salud física y mental
Pero es importante decir que no todo en el fenómeno migratorio es malo.
La relación entre el Desarrollo Humano y el ejercicio de la autoridad en el
Retorno Migratorio presenta a favor:
Lo económico en el Retorno migratorio pasa a un segundo plano, prima la
familia, es decir, es algo implícito, en la medida que el padre no labore aquí o allá,
prefiere pasar este duro momento al lado de su familia.
Desde la visión de los hijos se genera estabilidad emocional aumentando niveles
de confianza, seguridad, atención, responsabilidad pasando a un segundo plano lo
económico, ellos –los hijos- están dispuestos a sacrificar algunos gustos o premios
materiales por la compañía de sus padres.
El Retorno Migratorio favorece el desarrollo de los niños en sus diferentes
dimensiones que permite un afianzamiento en la construcción de identidad.
Otro cambio positivo de las familias nucleares es que el rol del padre en su parte
afectiva aumentó en el sentido de más abrazos, más caricias, más comprensión, más
“alcahuetería”, más gustos, donde se resalta que esto es producto o resultado de su
permanencia en el extranjero, esta emergencia emocional es “compensación” por su
estadía en otro país.
A partir de los estudios socio-económicos de América Latina y los informes sobre
Desarrollo Humano es cada vez más evidente que la pobreza, la exclusión, la
inequidad y la desigualdad en el acceso a la tenencia de la tierra, a la educación,
a la salud y a otros bienes, más que síntomas de bajo desarrollo,
son en
realidad sus causas. (Henao, 2009)
Las tensiones entre el Desarrollo Humano y el ejercicio de la autoridad en el
Retorno Migratorio se evidencia en:
76 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
Falta
de
oportunidades
para
poder
elegir
el
desarrollo
humano,
la
potencialización de las capacidades de la persona como consecuencia de las
dificultades de un entorno económico favorable.
En el ejercicio de la autoridad familiar en el retorno migratorio se evidencia un rol
no compartido, se sobrecarga a la madre, es decir, existe un acompañamiento del
padre en el proceso, pero la madre es la determinante en este ejercicio.
Finalmente, si se tomara como hipótesis que el retorno migratorio genera
cambios en el ejercicio de la autoridad materna y/o paterna, pues se confirma la
hipótesis de que la migración de retorno si genera cambios en el ejercicio de la
autoridad, pero no muy sustanciales, son poco perceptibles, en las familias nucleares la
madre realiza el ejercicio de la autoridad antes, durante y después del Retorno, en la
familia monoparental el ejercicio de la autoridad lo realiza la madre a través de la
tecnología, y en la familia extensa el ejercicio de la autoridad la realizaban los abuelos,
pero no era efectivo, lo que derivó en la migración de retorno asociada a la situación
económica del país receptor.
77 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
CONCLUSIONES
CON RESPECTO AL RETORNO MIGRATORIO:
El retorno migratorio para los padres y/o madres de las familias entrevistadas fue
voluntario sin obligación, es decir, volvieron por su propia voluntad y sus propios
recursos. Así mismo, el tiempo de distanciamiento físico de los padres con relación a
sus hijos en familias de tipología nuclear, no incide en el ejercicio de la autoridad,
puesto que ésta la desarrolla la madre antes, durante y después del retorno migratorio,
ellas – las madres – siempre han convivido más con sus hijos; en la familia de tipología
monoparental, la madre ejercía y ejerce la autoridad mediada adicionalmente, por los
avances tecnológicos como el teléfono y la Internet.
Dentro del contexto de las
migraciones internacionales es interesante resaltar la importancia de la tecnología en la
resignificación del fenómeno social, tal como lo plantea Cavalcanti (2004) puesto que a
través de estos medios pueden sostenerse relaciones afectivas, participar, interactuar
con seres queridos electrónicamente y tomar decisiones en tiempo real “reduciendo” la
distancia geográfica. Por último, en la familia de tipología extensa, los padres antes de
migrar ejercen la autoridad, al migrar entregan el “poder legítimo” de la autoridad a los
abuelos, pero estos no la asumen como tal, y es por esto que la madre, decide retornar
para retomar el control, y es allí donde se observa nuevamente que la madre es
fundamental, para estos casos, en la crianza y cuidado de sus hijos.
CON RESPECTO A LA TIPOLOGIA FAMILIAR:
Para este caso, predomina la familia de tipología nuclear (60%), es interesante
resaltar que en estas familias no se presentó una desintegración familiar y/o de pareja y
más bien se evidenció la reunificación, lo que es importante para el desarrollo y
formación de los hijos.
Dentro de las familias nucleares, los padres entrevistados presentan actitudes de
permisividad y pasividad en el ejercicio de la autoridad, los hijos perciben al padre
78 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
como el que les brinda seguridad y confianza, es decir, los jóvenes dialogan más con
el padre y le cuentan con más facilidad sus intimidades o sus temores.
Los padres son mas ausentes en el ejercicio de la autoridad, evidenciándose
más claramente en las familias con tipología nuclear por proveeduría económica,
donde éste por cuestiones laborales permanece distante; en la familia monoparental
está reflejada por fallecimiento del padre, y en la extensa por migración del padre; esto
confirma que la madre ejerza el orden del hogar puesto que permanece el mayor
tiempo a cargo de los hijos.
CON RESPECTO AL EJERCICIO DE LA AUTORIDAD:
El ejercicio de la autoridad familiar al interior de estas familias, lo ejerce la
madre, se podría decir casi totalmente, puesto que el padre en principio se encuentra
ausente por situación laboral y se limita a proveeduría económica, se convierte en
ocasiones en un espectador del ejercicio de la autoridad, apareciendo en ciertos
momentos de turbulencia en el comportamiento de los hijos como apoyo o
acompañamiento, por lo tanto, la madre adquiere protagonismo principalmente por el
tiempo mayoritario que ella permanece con los hijos, lo anterior aplica para familias de
tipología nuclear; en la monoparental, la madre labora, se presenta una ausencia
temporal diaria, pero la situación es diferente en el sentido de que no se entrega el
“poder legítimo” y debe estar al tanto de cada situación dentro de su hogar, y es aquí
cuando emerge un protagonismo virtual por la utilización de la tecnología a través del
uso del teléfono.
En la familia de tipología extensa al hacer entrega de ese “poder
legítimo” no es ejercido como tal, lo que gatilla la restauración del protagonismo por
parte de la madre en el ejercicio de la autoridad.
79 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
CON RESPECTO A LAS SANCIONES:
Se puede concluir que la madre es la que imparte las sanciones hacia los hijos, puesto
que sobre ella recae la responsabilidad del ejercicio de la autoridad, al interior de estas
familias, es decir, ella es la que imparte cuales son las sanciones que debe realizar o
cumplir cada uno de los hijos al infringir una norma.
CON RESPECTO AL CONTROL:
Se reconfirma en estas cinco familias la teoría de Lamus (1999) que la madre es
la que participa más activamente en el desarrollo de los hijos en cuanto a la crianza,
que en ella recae la responsabilidad del cuidado y protección hacia los hijos y se
desvirtúa, para este caso, que los padres son la ley y el NO, porque las madres para
este contexto están ejerciendo la ley y los limites hacia los hijos en sus hogares, están
presentando criterios de sanción y pautas para el control de las normas en la familia.
CON RESPECTO A LAS NORMAS:
En cuanto a las normas, para estas cinco familias las ejerce la madre y cambian
de acuerdo al ciclo vital, porque en la infancia se presentan unos estilos de sanción
hacia sus hijos de acuerdo al estadio de escolaridad, por el contrario en la adultez de
los mismos, ellas generan otro tipo de sanciones y acompañamiento debido a que
algunos de los hijos entrevistados ya están comenzando a vivir su propio de ciclo vital y
se encuentran en el estadio de noviazgo con mayor madurez biológica y emocional; a
su vez estos cambios no se relacionan con el retorno migratorio porque están
conectados directamente con el ciclo vital de los integrantes de la familia.
CON RESPECTO A LOS ESTIMULOS:
La representación material de los estímulos presenta una variación en el retorno
migratorio puesto que la capacidad económica se ve disminuida, esto repercute en los
tipos de premios físicos por la disminución de inversión en los mismos, y se aumenta el
80 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
reconocimiento afectivo, lo que también es positivo para el desarrollo de la persona, en
su proceso de formación, por que permite entender la importancia del cumplimiento de
la norma como puntos de referencia en pautas de comportamiento y, lo cual indica,
adicionalmente, que cambian los medios materiales más no la forma.
Los hijos reconocen a la madre como la que ejerce la autoridad desde las
subcategorías preestablecidas como normas, sanciones, el control y los estímulos,
siendo en este último criterio donde la madre otorga los premios principalmente
afectivos porque los hijos manifiestan que ella está todo el tiempo con ellos, y el padre
otorga proveeduría económica, premios físicos y reconocimientos muchas veces desde
la distancia por cuestiones laborales y por la migración de algunos de ellos.
CON RESPECTO AL CICLO DE VIDA FAMILIAR:
El ciclo de vida familiar tiene relación directa con el tipo de normas, sanción y
control que se presentan al ejercer la autoridad al interior de las familias, puesto que
existen cambios pero estos no se relacionan con el retorno migratorio, sino con el
desarrollo humano a partir del cambio en las edades de las personas integrantes de
estos hogares, es decir, y como se puede apreciar, que en las familias participantes de
la investigación se ratifica o cumple lo planteado por Rodríguez (1997) en el sentido
que estas familias presentan una dinámica que las lleva a avanzar en su proceso de
desarrollo y que esta muy ligado a la misma naturaleza del ser humano, que el
comportamiento de los hijos en todo el proceso migratorio esta enmarcado en dos
etapas claramente identificadas: la escolar y la adolescencia.
Finalmente, estos argumentos permiten concluir que en estas familias
Risaraldenses la unión familiar es primordial, que existe un matriarcado y los vínculos
afectivos cruzan fronteras, así mismo en la actualidad no existe una política clara para
el retorno migratorio, donde exista una asistencia y acompañamiento en todo el
proceso de reagrupamiento familiar.
81 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
RECOMENDACIONES
Luego de describir, comprender y entender las situaciones complejas por las que
atraviesa el ejercicio de la autoridad por parte del padre/madre que ha presentado
migración
de
retorno,
se
plantean
algunas
recomendaciones
orientadas
al
fortalecimiento de ese ejercicio de la autoridad.
Se recomienda realizar investigación desde la academia en el tema afectivofamiliar asociado a la migración, porque en los hallazgos se observa que algunos
casos, en especial el de los hijos menores podrían estar presentando cambios afectivos
negativos por la ausencia prolongada de los padres, debido a que la permanencia de
los padres con sus hijos ofrece confianza, mas tranquilidad, por ejemplo como se
manifestaba anteriormente por uno de los actores, “uno se siente más seguro”.
Igualmente se recomienda a la academia que uno de los fenómenos relevantes
para ser estudiados o investigativos o para diseñar una línea de investigación consiste
en captar el porqué o cómo se puede intervenir en el comportamiento escolar de los
hijos durante la migración, porque en los hallazgos se observa que en los hijos
menores se presentó cambios en su nivel académico asociados a este proceso.
A nivel familiar, mas específicamente en las familias de tipología nuclear, los
padres deben acompañar mas a la madre en el ejercicio de la autoridad, es decir, ser
mas partícipes en este campo del ámbito familiar, esto permitiría que la representación
de la misma no esté sobrecargada en la madre, y generaría una responsabilidad mutua
que permita que los hijos reconozcan la autoridad en ambos padres.
El ejercicio de la autoridad es una aspecto básico en el desarrollo y proceso de
educación de los hijos, los padres deben estipular límites, establecer normas claras,
objetivos alcanzables y comprensibles para sus hijos, que les permitan diferenciar lo
que esta bien de lo que esta mal, así mismo dejar claro cuales son las sanciones
cuando se exceden estos limites o normas.
82 El estimulo y las recompensas son
Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
importantes y mas aún las afectivas, puesto que las materiales producen una felicidad
temporal, pero las emocionales dejan una huella perdurable en el tiempo.
En el ejercicio de la autoridad es importante tener conciencia de la situación,
pues es factible la frecuente realización de manejos que podrían tipificarse como
errores que podrían debilitar el ejercicio como tal, estos son: la permisividad, ser
autoritarios, ceder al decir NO, falta de coherencia (“predica pero no aplica”), no cumplir
con los premios, estímulos y/o sanciones, no escuchar entre otros, que van haciendo
mella en la relación padre/madre hijo, sin embargo existen practicas o actuaciones que
ayudan y podrían minimizar los “errores” antes mencionados tales como: Dialogar con
los hijos de una manera cordial, construir (ojala en consenso) normas y objetivos claros
que permitan un adecuado comportamiento, valorar siempre las intenciones y
actuaciones de los hijos, corregir con cariño, dar ejemplo y reconocer los errores.
Esta tesis permite abrir un camino para nuevas investigaciones e intervenciones
por parte de la academia y ONG, en aspectos de apoyo a las personas que retornan,
dando lugar hacia su reintegración familiar, social y económica, puesto que el retorno a
Colombia y específicamente al Eje Cafetero, en estos últimos años, se ha visto
notablemente en crecimiento; por lo tanto, esta investigación agrupa información sobre
el impacto familiar del retorno migratorio, siendo una base de construcción de
conocimiento alrededor de la temática relativamente nueva.
Los hallazgos encontrados en la presente investigación dan lugar a una
aproximación teórica para la realización de programas educativos que pueden ser
financiados por las ONG y entes Gubernamentales contribuyendo a la adaptación del
retornante y al acompañamiento familiar tan necesario en este fenómeno que esta
haciendo parte de la región. Por tanto se propone a la academia en unión con el sector
público (ejemplo: programas de atención al migrante de la Gobernación de Risaralda y
Municipio de Pereira) realizar talleres dictados por psicólogos y personas expertas en el
tema movilidad humana, que permitan reflexionar acerca de la migración, en el sentido
de si vale la pena sacrificar la unidad familiar; adicionalmente se invita a realizar
campañas que desmitifiquen las maravillas de migrar sin un horizonte claramente
definido.
83 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
Por todas las posibles implicaciones que tiene a nivel emocional no sólo en el
migrante retornante sino también en el ámbito familiar, se considera importante
implementar por parte de la academia en unión con el sector público (Programas de
atención al migrante Gobernación de Risaralda y Municipio de Pereira) convivencias
que podrían durar dos o tres días donde el migrante retornante se pueda ir con su
familia y realicen talleres direccionados por psicólogos y pedagogos que les permitan
realizar una reagrupación familiar más sana emocionalmente para todos. El logro de
muchos de los objetivos establecidos por el migrante puede requerir apoyo para la
mejor realización, es por esto necesario implementar este PROGRAMA DE TALLERES
FAMILIARES. Existen en la actualidad talleres diseñados y desarrollados por el
Instituto Municipal de Salud a través del Ministerio de Protección Social (1996) y que
pueden contribuir notablemente en el trabajo a realizar a las familias que presenten
estas condiciones, entre los que se tienen: Proyecto de Vida, Misión Personal, etc.
Se requieren políticas de estado claras frente a la movilidad humana, una
voluntad política comprometida con una realidad social que no se puede desconocer;
aunque en la actualidad existen unos primeros acercamientos al tema, destacándose la
oficina de atención al migrante de la Gobernación del Risaralda, se debe apoyar y
acompañar mas.
Adicionalmente es preciso que los entes gubernamentales formulen políticas
donde se ayuden a potenciar los efectos positivos de las migraciones internacionales y
a reducir sus repercusiones negativas tanto en aspectos económico, social y
psicológico de cada una de las personas involucradas en estos procesos de movilidad
humana, teniendo en cuenta, que este es un compromiso no solo del estado sino
también de la comunidad y las ONG creadas para estos fines.
El migrante retornado se encuentra frente a las siguientes situaciones: por una
parte el choque cultural, puesto que llega de una cultura con mejores índices de
desarrollo económico y más oportunidades laborales, países más organizados
socialmente, con orden y limpieza, y por otro lado el impacto emocional de volver a
integrase a un orden familiar establecido y en el cual él no se encontraba interactuando
a diario físicamente; por lo tanto surgen varias inquietudes que valdría la pena
84 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
investigar en la academia y en las ONG como: Que es los positivo y negativo del
retorno en todos los aspectos?, Como es el proceso de adaptación de las personas
retornantes? Que cambios, si los hay, se generan en la persona que retorna? Etc.
85 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
REFERENCIAS
Arango, J. (2003). La Explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra. Migración y
Desarrollo, octubre.
Asociación América España, Solidaridad Y Cooperación [AESCO]. (2009a). Documentos
de Migración de Retorno. Recuperado el 6 de Mayo de 2009 de http://www.aescoong.org/
Asociación América España, Solidaridad Y Cooperación [AESCO]. (2009b). Documentos
de Plan de Retorno Voluntario Asistido. Recuperado el 6 de Mayo de 2009 de
http://www.aesco-ong.org/
Baeza, S. (2000). El Rol de la Familia en la Educación de los Hijos. Psicología y
Psicopedagogía. Publicación Virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de
la USAL. Año I No. 3 Septiembre 2000. Pág. 2. Recuperado el 5 de junio de 2009.
http://www.salvador.edu.ar/psi/publicaciones/ua1-9pub01-3-06.htm
Berg, B. L. (1995). Chapter 4. “Focus Groups Interviewing” en Qualitative Research Methods for
the Social Sciences. Allyn and Bacon Ed. Boston, Massachusetts. Págs. 68-83.
Berthier, A. (2007) Descripción general de un Proyecto de Investigación. En Conocimiento y
Sociedad.com. Disponible en http://www.conocimientoysociedad.com/proyecto.html.
Bertrand, R. (1949). Autoridad e Individuo. Fondo de la Cultura Económica, México.
Castro, Y. C. (2007). Cambios en la Autoridad Familiar a Partir de la Migración Internacional.
Universidad Tecnológica de Pereira Facultad Ciencias de la Educación, Escuela de
Ciencias Sociales, Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario. Pereira.
Cavalcanti, L. (2204). La influencia de las nuevas tecnologías en el retorno de los inmigrantes
contemporáneos. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales,
Universidad de Barcelona, VIII, núm. 170, 1 de agosto de 2004. Recuperado el 6 de
Mayo de 2009, de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170.htm
Chávez, M., Padilla, G. & Inzunza, M. (2002). Manual de estilo de publicaciones de la American
Psychological Association. México: Manual Moderno. 2ª Edición.
86 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
Duport, E. (2009, Mayo 21). Retorno con Opciones. Diario del Otún. Recuperado el 5 de junio
de 2009 de http://eldiario.com.co/anteriores/21-05-2009/retorno-con-opciones090520.ht
ml
Durand, J. (2004). Ensayo teórico sobre la migración de retorno. El principio del rendimiento
decreciente, Cuadernos Geográficos, 35, 103-116. Pág. 107
Flaquer, Ll. (1.998). El destino de la familia. Editorial Ariel.
Fichter, J. H. (1977). Sociología. Editorial Herder. Barcelona.
Gama, N. (2004). Los padres y el buen ejercicio de la autoridad. Documento Recuperado el 15
de Agosto
de 2009, de http://www.monografias.com/trabajos20/padres-autoridad/
padres-autoridad.shtml
Garay L. & Medina, M. (2007). La migración colombiana a España: El capítulo más reciente de
una historia compartida. Ministerio de Trabajo e Inmigración. Secretaría de Estado de
Inmigración y Emigración.
Gaviria, Uribe, Guarín, Neira, Franco, Kronfly, et al. (2006). La Familia: Un Proyecto en eterno
movimiento. Documento Maestro. Gobernación de Antioquia.
Gimeno, A. (1999). La Familia: El desafío de la diversidad. Madrid. Ariel.
Gobernación de Antioquia. (2006). Familia: Relaciones y Transformaciones. Cartilla No. 11
Antioquia Se Toma La Palabra. Proyecto del Programa de Comunicación Pública y Vida,
en alianza con la Secretaría de Participación Ciudadana de la Gobernación de Antioquia
y la Universidad de Antioquia
Gutiérrez, V. (2000). Familia y cultura en Colombia. Tipologías, funciones y dinámica de la
familia en Colombia, 5ª ed., Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, Pág. 564.
Hernández S., R.; Fernández C., Carlos; Baptista
L., P. (1997). Metodología de la
investigación. McGraw – Hill, Pág. 348.
Herrera, C. R. (2006). La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. Siglo XXI
Editores. México.
87 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
Jiménez. B. (2003) Paternidad y maternidad en
del deber a los avatares y la incertidumbre
Padres y madres
la ciudad de Medellín: de la
certeza
del deseo”. En: Yolanda Puyana (comp.),
en cinco ciudades colombianas. Cambios y p ermanencias, Bogotá:
Almudena Editores.
Lamus, D. (1999). Representaciones sociales de maternidad y paternidad en cinco ciudades
colombianas. Reflexión política, diciembre, año 1, número 2, Universidad Autónoma de
Bucaramanga, Colombia.
López M, L. M. & López. C. J. (2006). Trayectoria de vida en tres generaciones de una familia
urbana de Manizales: entre la superación y la reproducción de la pobreza.
Manizales. Cuadernos de Investigación No. 15. Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales, Universidad de Caldas.
Maldonado, M. C. & Micolta, A. (2003). La autoridad un dilema para padres y madres al
final del siglo XX: el caso de Cali.
Migración de colombianos a España y su retorno. (2008, Mayo 13). La crónica del Quindío,
Recuperado el 5 de Junio de 2009, de http://www.cronicadelquindio.com/index.php?
module=Pagesetter&func=viewpub&tid=3& pid=46398
Mejía O. W. (2008). Ponencia Primer Seminario Internacional: Dimensiones para una Política
Pública Distrital Migratoria Bogotá D.C., 5 y 6 de diciembre de 2008.
Meil, Landwerlin Gerardo. Padres e hijos en la España actual. Colección Estudios Sociales
Núm.19. Fundación ”la Caixa”, 2006.
Ministerio de Trabajo e Inmigración. (2008). Plan de Retorno Voluntario. Recuperado el 5 de
junio de 2009 de http://www.mtas.es/
Noguera, I. (2008, Diciembre). Colombianos en el exterior, sin perspectivas para retorno
ante crisis económica internacional. El Tiempo. Recuperado el 5 de Junio de 2009, de
http://www.eltiempo.com/colombia/ejecafetero/colombianos-en-el-exterior-sin-perspecti
vas-para-retorno-ante-crisis-economica-internacional-_4700909-1
Observatorio distrital de migraciones & Observatorio Colombiano de migraciones. (2009).
Encuesta nacional 2008 – 2009, Resultados generales de migraciones y remesas.
Subdirección Imprenta Distrital (D.D.D.I.). Bogotá.
88 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
Organización Internacional para las Migraciones [OIM]. 2009. http://www.oim.int
Organización Internacional para las Migraciones [OIM]. 2009. Recuperado el 29 de abril de
2009, de “http://www.oim.int”
Ospina B. M. (2009). Documentos Docentes, UCPR.
Ospina, Vanderbilt, Bedoya, Castro, Fernández, García, et al. (2009). Rol del padre en las
familias cuya madre a migrado al exterior. Centro de Investigaciones, UCPR.
Palacio M. C. (2004). El Conflicto Armado y el Desplazamiento Forzado en Caldas. Crisis de la
Institucionalidad Familiar. Manizales: Universidad de Caldas. Pág. 72.
Páramo, P. y Otálvaro, G. (2006). Investigación Alternativa: por una distinción entre posturas
epistemológicas y no entre métodos. Revista Cinta de Moebio. Marzo, Número 025.
Parsons, T. (1954). Ensayos de Teoría Sociológica. Editorial Paidós. Buenos Aires, volumen
28. Pág. 50.
Periódico El Tiempo. (2009). Noticia de Movilidad Humana. Recuperado el 5 de Junio de 2009,
http://www.eltiempo.com http://www.eltiempo.com/colombia/ejecafetero/colombianos-enel-exterior-sin-perspectivas-para-retormo-ante-crisis-economica-internacional-_47009091
Posada, F. & Cadavid, I. (2003). Padres exitosos en el ejercicio de la autoridad. Cartilla
colección Padres Eficaces. Centro de familia. Editorial universidad pontificia bolivariana.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2009) Informe sobre Desarrollo
Humano 2009: Superando barreras: movilidad y desarrollo humanos.
Puyana. Y. (2003), (comp.) Padres y Madres en cinco ciudades Colombianas cambios y
permanencias. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Edición en conjunto con la
Universidad del Valle, Universidad de Cartagena, Universidad de Antioquia y
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Almudena editores, 292 Páginas.
Rodríguez, J. (1997). El camino de la vida: ciclo vital familiar. Cartilla colección Padres eficaces.
Centro de familia. Editorial universidad pontificia bolivariana.
89 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
Romero, D & Montes, M. (2000). Propuesta de intervención pedagógica para reducir los efectos
del abandono efectivo, por emigración de sus padres, en las niñas de 6 a 11 del colegio
oficial la Inmaculada”. Tesis especialización en pedagogía y desarrollo humano, UCPR.
Roiz, M. (1989). La familia, desde la teoría de la comunicación de palo alto. Revista Reis
No 48. Universidad Complutense de Madrid. Págs. 122, 124, 127, 129.
Sánchez B. D. (2009a). Concepto de cuerpo, psiquis y sociedad en los sistemas
culturales. Documentos Docentes, UCPR.
Sánchez B. D. (2009b). Lógica epistémica y metodológica para una hermenéutica cultural,
Documentos Docentes, UCPR.
Sánchez B. D. (2009c). Lógicas del sentido en el proceso educativo, Documentos Docentes,
UCPR.
Sánchez B. D. (2009d). Psiquismo metafísico, Documentos Docentes, UCPR.
Sánchez B. D. (2009e). Sentido del sin-sentido, Documentos Docentes, UCPR.
Santacruz, J. (1983) Elementos teóricos metodológicos que caracterizan a la Medicina Familiar
como Especialidad tomado de la Revista Médica del IMSS Rev. Med. IMSS (Mex).
Sen, A. (1999) Orígenes del enfoque de desarrollo humano. Recuperado el 29 de Abril de
2009 de http://hdr.undp.org/es/desarrollohumano/origenes/
Tamayo, V. M. (2008) Boletín de Prensa de la Gobernación de Risaralda. Recuperado el
27 de marzo de 2009 de www.risaralda.gov.co.
Vera V. L. (2002). La Investigación Cualitativa. UIPR, Ponce, P.R.
Viveros E. F. & Arias L. M. (2006). Dinámicas internas de las familias con jefatura femenina y
menores de edad en conflicto con la ley penal: características interacciónales.
Fundación Universitaria Luis Amigó.
Weber, M. (2001). “Estructuras de poder”. Ediciones Coyoacan. México, 2001.
90 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
Informe de la lectura y Valoración del trabajo investigativo “Cambios en la
autoridad paterna y/o materna a partir de su retorno migratorio, en cinco
familias del Área Metropolitana Centro Occidente, durante los años 20082009”
Autores: Johana Cárdenas Céspedes, Jesús David Valencia Salazar y Luz Adriana Castro Villa.
Fecha de evaluación: Diciembre 15 de 2.009
Consideraciones sobre el Trabajo:
El trabajo es interesante y no hay dudas del esfuerzo puesto por el equipo de investigadores/as, sin embargo es
necesario revisar varios aspectos que se divisan en la lectura del documento
1. ¿El tema está relacionado con el proyecto de investigación?
Se aprecia en la investigación que efectivamente hay concordancia y relación entre el tema central y el
desenvolvimiento y desarrollo del ejercicio investigativo registrado en el documento.
2. ¿Es la introducción clara y completa?
Frente a este aspecto el equipo de investigadores/as debe producir una introducción mucho más amplia exponiendo
cual es el fenómeno marco de donde se desprende el asunto del cambio de autoridad con ocasión de la migración
de retorno. Así mismo ofrecer mayor información (siempre sucinta) sobre qué pretende el trabajo, qué recursos
empleó y hacer una antesala general al documento.
91 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
3. ¿Está claramente identificada la pregunta y el problema de investigación?
En la página 10 donde se funda un capítulo titulado “Formulación del problema de investigación” es improcedente
mezclar o incorporar la justificación del proyecto investigativo, con las preguntas de investigación.
La formulación como tal, apunta a exhibir las preguntas centrales que guiaron la investigación, entre tanto; la
justificación debe ser un apartado donde se presenten las razones que hacen que la iniciativa sea relevante y
trascendente en el plano de la utilidad social y académica. Además, la justificación que se esboza en el documento,
contiene problemas porque mezcla información teórica, información reservada por excelencia para la plataforma
conceptual y teórica (Marco de referencia teórico y conceptual), con algunas razones justificadoras de la
investigación.
En la página 13 del documento bajo el título “Formulación de problema”, se formula la pregunta de investigación,
pero improcedentemente se emplea información de carácter teórico que acompaña a dicha pregunta, en una
especie de respuesta a la misma. En la formulación solo debe aparecer la pregunta central de investigación y
aquellas subpreguntas que se puedan derivar y que se constituyen en preguntas orientadoras.
Sería productivo fundar un acápite que centre y contenga el planteamiento del problema (antecedentes, contexto, la
situación problémica como tal)
Se encuentra en la página 15, una expresión “La migración de retorno es un área relativamente nueva de la
migración que…” deja mucho que pensar ¿acaso la migración tiene áreas? ¿Se habla de áreas de la migración? ¿El
retorno como un área? Estos aspectos deben ser revisados con mucha cautela!!! Por otro lado, siempre ha existido
el retorno en Colombia y en otros países donde se ha presentado el acto migratorio en cualquier sentido! Ahora,
como objeto de estudio, el retorno de migrantes en Colombia, si sería un campo nuevo de indagaciones.
Con relación a los objetivos de la investigación:
•
Al parecer el tercer objetivo específico “Determinar los cambios en el ejercicio de la autoridad paterna y/o
materna a partir de su retorno migratorio…. Es replica del objetivo general: “Identificar los cambios
generados en el ejercicio de la autoridad paterna y/o materna…”
4. ¿Son claras la conceptualización y la fundamentación teórica?
92 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Se objeta la presentación del retorno como un área de la migración, el retorno es una faceta de la
migración.
En la contextualización del tema asunto o marco problémico no se efectúa una adecuada descripción de
antecedentes que indique de forma panorámica las coyunturas sociales, políticas, culturales y económicas
que dan pie al retorno copioso de colombianos/as que habían emigrado al exterior.
Cómo objeto de estudio el retorno en las migraciones de colombianos/as es inédito, novísimo; cabe pensar
en que aún no se dilucida plenamente el asunto en todas sus dimensiones por tanto
Hay imprecisión al involucrar en un solo grupo de países a Venezuela, Ecuador y Estados Unidos como si
estos tuvieran políticas de retorno semejantes a las aplicadas por el gobierno español. En Venezuela,
Ecuador y Estados Unidos por razones estrictamente forzosas de constreñimiento del mercado laboral para
los inmigrantes, se presentan retornos de población que por cuenta propia deciden regresar una vez se
agotan las fuentes de empleo y las opciones laborales. No existen en este momento políticas
gubernamentales de retorno dirigido en ninguno de estos tres países.
La categoría Retorno, no se encuentra lo suficientemente soportada ni explícita, es susceptible de ampliar
conceptualmente desde otros enfoques y autores más allá de la OIM.
Debe relacionarse aún más las categorías familia y migración, así como retorno y familia; pues aparecen
como islas inconexas, se debe tratar de articular las categorías no solo definirlas en solitario.
Las categorías de roles materno y paterno no se encuentran lo suficientemente expuestas
Todos los elementos conceptuales se deben conjugar con el de retorno, esto aplica también para la
categoría de autoridad familiar y su ejercicio: Control, sanción, normas y estímulos
Se dejó de lado el aspecto de los/as cuidadores/as de la prole, y si se compartía con ellos/as el ejercicio de
la autoridad
Queda la duda si 10 meses(tiempo promedio de las familias con un padre y/o madre en situación de
migración) es un tiempo prudente para advertir los cambios planteados como objeto de estudio
5. ¿Se ha revisado adecuadamente la literatura relevante?
Se considera que es susceptible mejorar algunos elementos conceptuales añadiendo otras miradas al asunto
del retorno por fuera del discurso de la OIM.
Se recomienda considerar la literatura producida por otros organismos que observan el fenómeno migratorio en
su conjunto, como Organización Internacional del Trabajo, OIT; la Comisión Económica para América Latina
CEPAL; la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO; el Fondo de Cultura Económica de
México, la producción académica desde universidades Españolas, Mexicanas, Dominicanas, Colombianas,
como también revisar algunos observatorios de la movilidad humana.
6. ¿Orienta adecuada y lógicamente la fundamentación teórica al lector?
En lo concerniente a las categorías de familia, roles, autoridad, ciclo vital es pertinente la literatura, no obstante
se muestra el desarrollo teórico-conceptual de manera reducida, es posible efectuar articulaciones entre
categorías y conceptos ampliando más el panorama comprensivo del fenómeno en estudio.
93 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
Se echa de menos categorías emergentes propias del análisis de la información, de la sabana investigativa y de
las respuestas de los entrevistados.
7. ¿Son las citas adecuadas y completas?
Se emplean a veces citas de las entrevistas que no contextualizan o explicitan el párrafo o los contenidos
redactados. Ejemplo: Página 54 y 55: ¿cuáles considera con relación a sus hijos, han sido los principales
cambios que han tenido con ese retorno migratorio en cuanto a normas?
Se responde: “Cuando uno se encuentra en el extranjero siempre exigen lo mejor, y uno siempre les da lo
mejor, y entonces nota el cambio cuando uno está en el país de uno, que efectivamente no se les puede lograr
dar esa misma mejoría que ellos siempre han obtenido, entonces ese es un cambio, y ese es un cambio que los
hace a ellos de pronto a veces rebeldes…” La cita como tal no expone ni genera el efecto aclaratorio que se
quiere lograr citándola. En este sentido estuvo mal seleccionada.
Página 58 y 59: “Estas formas de control igualmente eran manejadas por la madre antes de la migración como
por ejemplo los permisos otorgados a los hijos…….(pág. 58), Algunos testimonios así lo conforman: … “Mi
mamá más que todo” (Pág. 59), “Ella es la que controla siempre”. Las citas de palabras de los entrevistados/as
son un recurso testimonial de infinito valor contextual, sin embargo aquí aparecen con bajo contenido explicativo
por sí mismas. Esto denota mala selección de citas
8. ¿Se generan aportes al conocimiento (impacto en la academia, la investigación y la sociedad,
multidisciplinariedad)
De manera general si hay aportes, pero los /as investigadoras deben posicionar mejor su trabajo desde la
justificación misma revelando más los impactos y alcances de este trabajo que es importante y pertinente, así
mismo debe figurar en las recomendaciones
9. ¿Existe claridad en la presentación (expone en forma clara, estructurada, coherente y concisa las ideas
en el documento)
Si hay claridad y coherencia en las ideas que presenta el documento
94 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
10. ¿Son las conclusiones claras, válidas y significativas?
Se sugiere que las conclusiones se presenten de manera más sistemática, por grupo de cosas o por afinidad, según
la idea que se esté manejando.
Se sugiere fortalecer las recomendaciones, aparecen como iniciativas muy tímidas, descontextualizadas y pareciera
que la investigación no arrojara sobre ellas luces y hallazgos. No se reconocen recomendaciones directas para la
academia, el Estado, los colectivos de trabajo, las ONG´s. (…Se propone realizar talleres que permitan reflexionar
acerca de la migración… A quién se le propone esto? Talleres de qué, que apunten a qué?)
11. ¿Es la discusión adecuada al problema tratado?
Sí en efecto es adecuada la discusión que propone el equipo investigador en su documento, interesante el abordaje,
aunque un tanto arriesgado puesto que el retorno como una faceta del hecho migratorio es aún en Colombia un
objeto de estudio sin formulaciones y pesquisas formales.
Quedan varias inquietudes frente a aspectos que no se pueden leer en el documento pero que entre líneas surgen.
¿Qué es lo positivo y negativo del retorno (en todos los planos), qué pasa con la persona que retorna? Qué
cambios en sus vínculos y cómo es el proceso de reasumir sus roles? Qué se dice sobre su adaptación? Si bien
muchas de estas preguntas no constituyen el eje central de búsqueda de la investigación si es oportuno relacionar
sus posibles respuestas y articularlas como opciones comprensivas.
12. ¿Se ajusta el manuscrito a las especificaciones de la normativa APA o Normativa ICONTEC?
Efectivamente hay ajuste a las normas APA
13. ¿Qué recomendaciones le propone?
1) Ampliar la introducción en términos de exponer con mayor descripción el marco problémico y una antesala
al documento en su interior
95 Retorno Migratorio, Familia Y Autoridad
2) Construir de manera integrada, en un solo lugar; el planteamiento del problema, dado que aparece disperso
porque hay información en la introducción, en la justificación, en lo que el equipo denomina contexto, en los
antecedentes.
3) Fundar un título solo para la justificación, independiente de la formulación del problema. En dicha
justificación explorar más bondades de la investigación, incorporar alcances e impactos más allá de las
consabidas formulas de la utilidad social, académica e institucional. También en este acápite prescindir de
mezclar lo teórico con las razones que debe exponer la justificación.
4) Ampliar la mirada teórica del retorno involucrando otros autores y lugares más allá de la OIM.
5) Articular las categorías y no presentarlas como islas en desarticulación, siempre hay que poner a dialogar a
los autores y más con la categoría central o integradora que en este caso es la autoridad y los cambios que
esta ha experimentado con ocasión del retorno migratorio.
6) Identificar categorías y elementos conceptuales emergentes del análisis del contenido de las entrevistas
7) Agrupar las conclusiones por categorías o aspectos
8) Reformular y Fortalecer las recomendaciones que aparecen en el documento
9) Generar un número mayor de recomendaciones
14. ¿El documento está listo para la divulgación en el V SIMPOSIO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN
PEDAGOGÍA Y DESARROLLO HUMANO y la publicación en la Biblioteca Cardenal Darío Castrillón
Hoyos?
Siempre y cuando cumpla con los ajustes y sugerencias planteadas
15. ¿Recomendaría que el documento se publique en las Revistas Académicas de la Universidad?
Sí pero con cumplimiento de las observaciones y ajustes
96 
Descargar