UNIDAD III: DERECHOS CIVILES TEMA: Derechos Civiles – Parte I 1. Derecho a la Vida.“Artículo 1.- A la vida e integridad.- El niño y el adolescente tienen derecho a la vida desde el momento de la concepción. El presente Código garantiza la vida del concebido, protegiéndolo de experimentos o manipulaciones genéticas contrarias a su integridad y a su desarrollo físico o mental.” Constitución Política del Perú: “Art. 2. Toda persona tiene derecho: 1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. (…)”. Convención Americana Sobre DD HH “Art. 4º. Derecho a la Vida. 1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente. (…)” Convención Sobre los Derechos del Niño “Art. 6. 1. Los Estados partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida”. El Derecho a la vida, implica: El Derecho a vivir: a conservar la propia vida. El Deber de respetar la propia vida y la de sus semejantes. La vida humana se divide en dos planos: El concebido: ser que tiene derecho a vivir y desarrollarse en el claustro materno. Ser biológico genéticamente individualizado que surge de la unión de un espermatozoide con el óvulo. Persona natural: ser reconocido como tal desde su nacimiento y hasta antes de su muerte. “El Derecho a la vida consiste en la facultad de conservar y defender la existencia del concebido y de la persona”. Fin de la Persona: la muerte. Ley General de Salud “Ley Nº 26842”: la muerte se produce con el cese definitivo de la actividad cerebral. Circunstancias de Excepción (en las cuales sí se puede privar de la vida): a) La Condena de Muerte.- Por delito de traición a la patria en caso de guerra exterior. Cont. Política de 1979: “Artículo 235.- No hay pena de muerte, sino por traición a la Patria en caso de guerra exterior.” Constitución Política de 1993: “Art. 140.- La pena de muerte sólo puede aplicarse por el delito de traición a la Patria en caso de guerra, y el de terrorismo, conforme a las leyes y a los tratados de los que el Perú es parte obligada.” b) Conflicto bélico. c) Legitima Defensa: Art.2 inc 23 de la Const. Como derecho fundamental a la seguridad jurídica. d) Estado de necesidad: Ante una situación de grave peligro de hace “permisible” acabar con la vida de otra persona; es decir en pro de la defensa de la vida u otro bien jurídico relevante. Art. 20, 5 del CP. e) Legitimo Ejercicio del Deber o Derecho: privación de la vida en el contexto del cumplimiento de una obligación o como consecuencia del ejercicio de una actividad, oficio o cargo. Art. 20 inc 4 y 5 del CP. f) Aborto Terapéutico. Interrupción del proceso fisiológico de desarrollo de un concebido (feto), practicada por un medico con el consentimiento de una mujer embarazada o de su representante legal – si lo tuviere-, cuando dicha acción se convierte en el único medio para salvar la vida de la gestante o para evitarle un mal grave y permanente en la salud. El Art. 119 del C.P. señala que no es punible la practica de un aborto terapéutico. ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… 2. A su atención por el Estado desde su concepción.“Artículo 2.- A su atención por el Estado desde su concepción.Es responsabilidad del Estado promover el establecimiento de condiciones adecuadas para la atención de la madre durante las etapas del embarazo, el parto y la fase postnatal. El Estado otorgará atención especializada a la adolescente madre y promoverá la lactancia materna y el establecimiento de centros de cuidado diurno. La sociedad coadyuvará a hacer efectivas tales garantías.” Este derecho garantiza el derecho a la vida del concebido, así que forma parte del Derecho a Vivir del Concebido. ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… 3. A vivir en un ambiente Sano. “Artículo 3.- A vivir en un ambiente sano.El niño y el adolescente tienen derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.” Constitución Política del Perú: “Art. 2. inc. 22. Toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida” Consiste en el Derecho del ser humano de vivir en un medio ambiente, el cual debe ser “equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida”. La Comisión Interamericana de Derechos humanos ha afirmado que: “El ejercicio del derecho a la vida y a la comunidad e integridad física está necesariamente vinculado y, de diversas maneras, depende del entorno físico. Por esa razón, cuando la contaminación y la degradación del medio ambiente constituyen una amenaza persistente a la vida y la salud del ser humano, se comprometen dichos derechos”. ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… 4. Derecho a la Integridad Personal. “Artículo 4.- A su integridad personal.El niño y el adolescente tienen derecho a que se respete su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. No podrán ser sometidos a tortura, ni a trato cruel o degradante. Se consideran formas extremas que afectan su integridad personal, el trabajo forzado y la explotación económica, así como el reclutamiento forzado, la prostitución, la trata, la venta y el tráfico de niños y adolescentes y todas las demás formas de explotación.” Constitución Política del Perú: “Art. 2. Toda persona tiene derecho: 1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. (…)” Convención Sobre los Derechos del Niño: “Art. 19, 1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo. (…)” El Derecho a la integridad personal, comprende el respeto a la integridad moral, psíquica y física y supone la prohibición de malos tratos o la tortura. Es, así que el establecimiento del derecho a la integridad moral, psíquica y física “esta destinado a proteger la unidad estructural en que consiste la persona”. Además, se protege de manera especial la integridad física del concebido y psíquica en tanto que protege su desarrollo físico o mental y por lo tanto de futuras patologías que pudiera tener resultante de experimentos o manipulaciones genéticas. C. de los NA: “Art. 1. (…) El presente Código garantiza la vida del concebido, protegiéndolo de experimentos o manipulaciones genéticas contrarias a su integridad y a su desarrollo físico o mental.” ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… 5. Derecho al Bienestar. “Artículo 4.- A su integridad personal.- 7. Derecho a la Libertad. “Artículo 5.- A la libertad.El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad. Ningún niño o adolescente será detenido o privado de su libertad. Se excluyen los casos de detención por mandato judicial o de flagrante infracción a la ley penal.” ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… 8. Derecho a la Identidad. “Artículo 6.- A la identidad.- El niño y el adolescente tienen derecho a que se respete su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. (…)”. El derecho al bienestar plantea el atributo de aspirar y acceder a la satisfacción de las necesidades materiales indispensable para una existencia digna y compatible con la condición humana (vivienda, vestido, alimentación, etc.). ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… 6. Derecho al Libre Desarrollo. “Artículo 4.- A su integridad personal.El niño y el adolescente tienen derecho a que se respete su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. (…)”. El Derecho al Libre Desarrollo, significa el ejercicio de una facultad que reconoce a cada persona la posibilidad de hacer uso de todas sus potencias físicas, intelectuales y morales en su propio beneficio. A efectos de su realización integral como ser humano. Además garantiza la autodeterminación de actuación del ser humano, en relación con cada esfera de desarrollo de la personalidad. ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… El niño y el adolescente tienen derecho a la identidad, lo que incluye el derecho a tener un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y llevar sus apellidos. Tienen también derecho al desarrollo integral de su personalidad. Es obligación del Estado preservar inscripción e identidad de los niños adolescentes, sancionando a los responsables su alteración, sustitución o privación ilegal, conformidad con el Código Penal. la y de de En caso de que se produjera dicha alteración, sustitución o privación, el Estado restablecerá la verdadera identidad mediante los mecanismos más idóneos. Cuando un niño o adolescente se encuentren involucrados como víctimas, autores, partícipes o testigos de una infracción, falta o delito, no se publicará su identidad ni su imagen a través de los medios de comunicación.” La identidad personal consistente en la autoconciencia que el individuo tiene de sí mismo como ser único y distinto de sus congéneres. Forma parte del contenido del derecho a la identidad: el derecho al nombre, el derecho a una nacionalidad, el derecho a conocer su origen y quines son sus progenitores. El nombre, conforme el artículo 19 del C.C., incluye los apellidos. Por ello, el nombre es lo que comúnmente se señala como el nombre completo (nombres y apellidos). Es derecho del niño llevar los apellidos de sus padres: Al hijo le corresponde el primer apellido del padre y el primero de la madre (artículo 20 del C.C.). El adoptado lleva los apellidos del adoptante o adoptantes (artículo 22 del C.C.). En el caso de los niños/as nacidos fuera del vínculo matrimonial, el padre o madre que efectúe la inscripción podrá revelar el nombre de la persona con quien lo hubiera tenido. En este caso, el niño/a llevará el apellido del padre o madre que lo inscribió, así como del presunto progenitor. Es preciso señalar, que llevar el apellido del presunto progenitor no establece un vínculo de filiación entre este (presunto progenitor) y el niño/a. (art. 21 del C.C.). ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… 9. Derecho a la Inscripción Registral.“Artículo 7.- A la inscripción.Los niños son inscritos en el Registro del Estado Civil correspondiente por su padre, madre o el responsable de su cuidado, inmediatamente después de su nacimiento. De no hacerlo en el plazo de treinta días, se procederá conforme con lo prescrito en el Título VI de la Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. En el certificado de nacimiento vivo constará la identificación dactilar de la madre y la identificación pelmatoscópica del recién nacido, además de los datos que corresponde a la naturaleza del documento. La dependencia a cargo del registro extenderá, bajo responsabilidad y en forma gratuita, la primera constancia de nacimiento dentro de un plazo que no excederá las veinticuatro horas desde el momento de su inscripción.” Este derecho implica la individualización de la persona a través de signos jurídicos distintivos como el nombre. Además forma parte del contenido formal del derecho a la identidad. En caso de los recién nacidos de progenitores desconocidos, el art. 23 del C.C. establece que “el recién nacido cuyo progenitores son desconocidos debe ser inscrito con el nombre adecuado que le asigne el registrador del estado civil”. Para tal efecto debe velarse por la asignación de un nombre adecuado. En caso de la inscripción de nacimiento de los niños/as nacidos fuera del vínculo matrimonial, que llevan los apellidos del padre o madre que lo inscribió y del presunto progenitor, luego de la inscripción y dentro de los 30 días siguientes a la misma, el registrador, bajo responsabilidad, pondrá en conocimiento del presunto progenitor tal hecho. Cuando la madre no revele la identidad del padre, podrá inscribir a sus hijos con sus apellidos. (Art. 21 del C.C.). Cerificado de nacido vivo: constará de la identificación dactilar de la madre y la identificación pelmatoscópica del recién nacido. Inscripción ordinaria de nacimiento: El plazo para inscripción de nacimientos es dentro de los 30 días siguientes al nacimiento del niño/a. Requisitos: Certificado Médico de nacido vivo. Presencia de los padres, individual o conjuntamente con su D.N.I. Inscripción extemporánea de menores de edad: De no inscribirlo el plazo de 30 días, se requerirá los siguientes requisitos: Certificado Médico de Nacido vivo o Partida de Bautismo o Certificado de matricula escolar con mención de grados cursados o declaración jurada de 2 testigos de conocimiento que serán calificados por el Registrador Civil. Constancia de no Inscripción de nacimiento o Declaración jurada de no Inscripción. Exhibir los DNI del (os) declarante(s) y de los testigos de ser el caso; 10. Derecho a vivir en una Familia. “Artículo 8.- A vivir en una familia.El niño y el adolescente tienen derecho a vivir, crecer y desarrollarse en el seno de su familia. El niño y el adolescente que carecen de familia natural tienen derecho a crecer en un ambiente familiar adecuado. El niño y el adolescente no podrán ser separados de su familia sino por circunstancias especiales definidas en la ley y con la exclusiva finalidad de protegerlos. Los padres deben velar porque sus hijos reciban los cuidados necesarios para su adecuado desarrollo integral.” Ver: Sentencia del T.C. EXP. N.° 018172009-PHC/TC (lectura obligatoria). 11. Derecho Pensamiento. a la Libertad “Artículo 11.- A la libertad pensamiento, conciencia y religión.- de de En suma la libertad de conciencia esta ligado a libertad de ideas. Forma parte del contenido de este derecho el “Derecho a la Objeción de Conciencia” al que hace referencia el art. 9 del Cod. Del N y A. Este derecho consiste en el rechazo o la negativa personal, por razones de convicción a someterse a una conducta exigida por el Estado. Es una forma de desobediencia y por tanto una excepción al respeto constitucional. El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. El Derecho ala Objeción de conciencia implica permitir actuar bajo los imperativos de su conciencia (Libertad de conciencia). Se respetará el derecho de los padres, o de sus responsables, de guiar al niño y al adolescente en el ejercicio de este derecho de acuerdo a su edad y madurez.” CASO: Transfusión de sangre de menores de edad. EXP. N.º 266-2002-AA/TC. En el punto 6. de los fundamentos del Voto en discordia del magistrado Juan F. Vergara Gotelli, señala: Consiste en el derecho a formar mis propias ideas o pensamientos, por tanto a buscar y recibir información, y a manifestar estas ideas o pensamientos. “6. Se considera un caso emblemático de este tipo de proceso urgente, el iniciado por la Defensoría del Pueblo de Bogotá, Colombia, con la finalidad de autorizar al Director de un Hospital a que proceda a hacer una transfusión de sangre a un menor de edad, a pesar de que los padres por razones religiosas (Testigos de Jehová), se negaban al uso de tal técnica, corriendo inminente peligro la vida del menor. La referida Acción de Tutela se inició y concluyó el mismo día con la sentencia del Juez, que ordenó la transfusión y procedió a su inmediata ejecución.” 12. Derecho a la Libertad de Conciencia “Artículo 11.- A la libertad pensamiento, conciencia y religión.- de El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Se respetará el derecho de los padres, o de sus responsables, de guiar al niño y al adolescente en el ejercicio de este derecho de acuerdo a su edad y madurez.” El Derecho a la Libertad de Conciencia es el derecho a formarme en mi propia conciencia sin ninguna intromisión o imposición. Tiene 2 dimensiones: 1) Dimensión interna: consiste en la adopción de una determinada posición intelectual ante la vida. 2) Dimensión externa: (atributo reconocido por ley) de representar y enjuiciar la realidad según las personales convicciones, sin sufrir por ello procesamiento ni mucho menos sanción de ningún tipo. 13. Derecho a la Libertad de Religión.“Artículo 11.- A la libertad de pensamiento, conciencia y religión.El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Se respetará el derecho de los padres, o de sus responsables, de guiar al niño y al adolescente en el ejercicio de este derecho de acuerdo a su edad y madurez.” Consiste en el derecho a formar parte de una confesión religiosa, de profesar la creencia religiosa elegida, de abstenerse de profesar creencia religiosa alguna, de cambiar de creencia religiosa, de abandonar toda creencia, de declarar públicamente la vinculación con una determinada creencia religiosa (de informar o no sobre ello). En suma este derecho esta ligado a la libertad de creencias. 14. Derecho a la Libertad de Opinión. “Artículo 9.- A la libertad de opinión.El niño y el adolescente que estuvieren en condiciones de formarse sus propios juicios tendrán derecho a expresar su opinión libremente en todos los asuntos que les afecten y por los medios que elijan, incluida la objeción de conciencia, y a que se tenga en cuenta sus opiniones en función de su edad y madurez.” Deriva de la Libertad de Pensamiento. Es la zona intermedia ente la libertad de conciencia (involucra el criterio intimo) y la libertad de expresión (implica el criterio manifestado de la vida en relación). Opinión: concepto, juicio de carácter personal referido a un caso o asunto. Se protege la manifestación de conceptos u opiniones – derivados de creencias o ideas- que una persona forma sobre una cuestión determinada. En los casos de tenencia “el juez especializado debe escuchar la opinión del niño y tomar en cuenta la del adolescente” (Art. 85 del Cod. De los N y A.). 15. Derecho a la Libertad de Expresión. “Artículo 10.- A la libertad de expresión.El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de expresión en sus distintas manifestaciones. El ejercicio de este derecho estará sujeto a las restricciones determinadas por ley.” Este derecho consiste en la capacidad de poder dar a conocer nuestras ideas, pensamientos o conocimientos hacia una pluralidad de personas, a través de la palabra escrita, la palabra oral o el uso de imágenes. 16. Derecho al libre transito. “Artículo 12.- Al libre tránsito.El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de tránsito, con las restricciones y autorizaciones que se señalan en el Libro Tercero de este Código.” Consiste en el derecho a desplazarme autodeterminativamente en función de mis propias necesidades. Las restricciones y autorizaciones a las que se refiere este artículo se encuentran estipuladas en los artículos 111 y 112 del mismo: Artículo 111.- Notarial.Para el viaje de niños o adolescentes fuera del país solos o acompañados por uno de sus padres, es obligatoria la autorización de ambos padres con certificación notarial. En caso de fallecimiento de uno de los padres o de estar reconocido el hijo por uno solo de ellos, bastará el consentimiento del padre sobreviviente o del que efectuó el reconocimiento, debiendo constar en el permiso notarial haber tenido a la vista la partida de defunción o la de nacimiento correspondiente. En caso de que el viaje se realice dentro del país bastará la autorización de uno de los padres. Artículo 112.- Judicial.Es competencia del juez especializado autorizar el viaje de niños o adolescentes dentro del país cuando falten ambos padres, y fuera del país por ausencia o disentimiento de uno de ellos, para lo cual el responsable presentará los documentos justificatorios de la petición. En caso de disentimiento de uno de los padres o de existir oposición al viaje, se abrirá el incidente a prueba y en el término de dos días resolverá el juez, previa opinión fiscal. La oposición que formule alguno de los padres se inscribirá en el Libro de Oposición de Viaje de los Juzgados Especializados, el que caduca al año. 17. Derecho de Asociación.“Artículo 13.- A asociarse.El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de asociarse con fines lícitos y a reunirse pacíficamente. Sólo los adolescentes podrán constituir personas jurídicas de carácter asociativo sin fines de lucro. Los niños podrán adherirse a dichas asociaciones. La capacidad civil especial de los adolescentes que integran estas personas jurídicas sólo les permite la realización de actos vinculados estrictamente a los fines de las mismas, siempre que disposición patrimonial. no importen Estas asociaciones son reconocidas por los Gobiernos Locales y pueden inscribirse en los Registros Públicos por el solo mérito de la Resolución Municipal de reconocimiento.” El Derecho o Libertad de Asociación es la facultad de unirse y formar grupos o asociaciones con fines lícitos, para el logro de objetivos comunes. Además, señala que en los casos de los niños, niños y adolescentes esta facultad esta referida, sólo a la conformación de “asociaciones” al ser estas personas jurídicas sin fines de lucro. El Código al reconocer este derecho a los niños, niñas y adolescentes, les otorga a los adolescentes capacidad civil especial estrictamente para la constitución de la asociación como persona jurídica y para la realización de actos vinculados a los fines de dicha asociación.