LOS DERECHOS DE LA MUJER EN SALUD Ileana Quirós Rojas Departamento de Medicina Preventiva, Caja Costarricense de Seguro Social, Apdo.10105 San José, Costa Rica ____________________________________________________________________________ RESUMEN La equidad en salud debe tener en cuenta las necesidades diferentes de mujeres y hombres. Hasta ahora, las mujeres han visto su cuerpo, su sexualidad y los procesos de salud y enfermedad le son “expropiados”. el discurso médico le dice lo que es prohibido, lo malo, lo bueno y lo correcto y lo incorrecto. El Estado tiene el deber de aplicar también en este sentido la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, así como la legislación más reciente que atañe específicamente al problema de las mujeres. Palabras clave: derechos de la mujer, atención medica. ABSTRAC A fair health system must take into account the different needs of women and men. Until now, women have seen how ther bodies, their sexuality and the processes of health and decease are taken away from her: medical tradition states what is forbbiden, bad, correct of incorrect. It is the States obligation to appy also on this regard the Universal Declaration of Human Rights singed in 1948, as well as later legislation that specifically deals with womens problems. Key Words: womens rights, medical care. _____________________________________________________________________________________ Esta propuesta de discusión tiene como marco de referencia la perspectiva de género ya que ésta permite visualizar las inquietudes existentes entre hombres y mujeres en todos los campos. incluidos los derechos y deberes humanos. De acuerdo a esta visión, hombres y mujeres no sólo difieren en sus características anátomo-fisiológicas (llamado sexo), sino también en sus características sociales (las que se han definido “género”). Estas características determinan roles, necesidades, riesgos, responsabilidades y acceso a los recursos de manera diferenciada. Estas características permeadas por la clase social, momento histórico. Estas condición en relación con su también están grupo étnico y el diferencias de sexo, obliga a incorporar “la perspectiva de la diversidad” (1). Existen dos mecanismos mediante los cuales la construcción de género ejerce su influencia sobre la salud de los individuos y el papel que estos desempeñan en el desarrollo de la salud. Estos mecanismos son: el proceso de (2). socialización y el control institucional. Mediante el proceso de socialización se internalizan los paradigmas culturales de feminidad y masculinidad que estimulan actitudes y comportamientos de riesgo diferencial para la integridad física y mental de hambres y mujeres. Las instituciones económicas, familiares, religiosas, sanitarias, educativas y jurídicas vigilan el cumplimiento de las expectativas Rev.Latinoam.Der.Méd. Medic. Leg. 2(2) / 3(1): 53-58, 1997/1998 Revista Latinoamericana de Derecho Médico y Medicina Legal para cada género, reforzando los estereotipos femeninos y masculinos, condicionando el acceso a determinadas actividades o posiciones que implican diferentes grados de recursos. a. La diferenciación no implica discriminación, la discriminación se da tanto por atender con iguales lo que es diferente como por tratar diferente lo que es igual. Esta construcción del género sobre el estado de la salud y su atención definen: b. Las intervenciones o consideraciones especiales no entrañan la desvalorización de ningún grupo. a-.Necesidades especiales de atención aún en condiciones que afectan tanto a hombres como mujeres. Es por estas razones que la temática de los derechos de las mujeres debe ser tratada como un apartado especial que permita dar elementos que contribuyan a la equidad entre hombres y mujeres. b-.Riesgos específicos ligados a actividades definidas como femeninas o masculinas. c-.Percepciones de la enfermedad. Es por lo anterior, que se debe reconocer la situación de desigualdad social de las mujeres, la cual exige la afirmación en sus derechos humanos. d-.Conductas de búsqueda de atención. e-.Grado de acceso y de control ejercido por las personas sobre los recursos básicos para protección de la salud tanto a nivel intrafamiliar como público. Esto implica adoptar una concepción integral y humana de la salud de la mujer, redefiniendo las concepciones y roles tradicionales de la mujer en salud, las cuales han definido a la mujer como objeto de los programas y acciones y no como sujeto, en donde su cuerpo, su sexualidad y los procesos de salud y enfermedad le son “expropiados”, donde el discurso médico le dice que es prohibido, lo malo, lo bueno, lo correcto y lo incorrecto. Convirtiéndose la relación usuariapersonal de salud en una relación de poder, donde el conocimiento científico es el único válido, promoviendo prácticas autoritarias y un discurso ininteligible en salud, sin que exista un diálogo y un reconocimiento de una historia, saber y una práctica por parte de las mujeres. f-.A nivel macrosocial, prioridades en la distribución de recursos públicos para el cuidado de la salud y para la investigación sobre problemas de salud que afectan diferente o (3) exclusivamente a uno de sus sexos Entonces, la equidad en salud implicaría el acceso a recursos y servicios de salud “basados no en criterios neutros de cuotas igualitarias, sino a consideraciones de diferenciación que respondan a las necesidades especiales de distintos grupos”, o sea, incluir la perspectiva de la diversidad. Es a partir de esta visión que emerge el concepto de intervenciones especiales guiadas por el principio de eliminación o reducción de la discriminación en contra de la mujer. Esto tiene consecuencias no solo para las mujeres sino también para el sistema de salud, una mujer dependiente del sistema médico como receptora de información y ejecutora de medidas de apoyo, renunciadora de sí misma y no como una persona autogestionaria de sus propias decisiones ni como copartícipe de las decisiones que la afectan en relación con su cuerpo, su sexualidad y su vida. Esto no significa “discriminación inversa”(4) como podrían plantear algunos ya que: criterios 54 IIeana Quirós / Los derechos de la mujer en salud ____________________________________________________________________________________________________ En este contexto, el derecho de la mujer a la salud desde el saber fundamentado en la separación mente-cuerpo y la visión organicista y mecanicista de la saludenfermedad ha sufrido delimitaciones profundas porque: que exige respeto y observancia de los derechos humanos de las mujeres. es de alcance universal, enfoque integral y cumplimiento obligatorio por ley. La Convención es el primer tratado internacional de obligatoriedad jurídica en que los países miembros, incluido Costa Rica, se comprometen en cumplir con el deber legal de eliminar la discriminación contra la mujer en todos los campos, incluyendo la salud. La mejora y el mantenimiento de la salud de la mujer exige la aplicación de ciertas derechos, tales como: la privacidad, la atención de salud, los beneficios del progreso científico y el derecho de librarse de toda forma de discriminación. - Se reduce a la mujer a una máquina reproductora, sobrevalorando la función maternal. - Se privilegia en la atención a la mujer la causalidad orgánica sobre las condiciones de vida. - Se medicaliza las funciones naturales de la mujer y se siquiatriza los fenómenos de orden social y cultural (5). Derecho a la privacidad: Desde esta visión, la asertividad en la defensa de los derechos por parte de las mujeres es percibida desde el Sistema como no deseable, rotulando ala mujer como “conflictiva”. La Convención sobre Derechos Humanos reconoce que: “ Todas las personas tienen el derecho a que se respete su honor y se (8). reconozca su dignidad” El Estado tiene el deber de promover los servicios sanitarios educativos, sociales y afines y evitar o eliminar las barreras para el logro y mantenimiento del bienestar físico, mental y social de la mujer. En la prestación de los servicios se dan abusos de la dignidad de la mujer. Por ejemplo, no se valora el tiempo de la usuaria, no se resguarda la privacidad del proceso de atención y muchas veces no se respeta el deseo de la usuaria de cubrir su cuerpo. La inquietud de los derechos de importancia para la salud de la mujer comenzó con la adopción de las carta de las Naciones Unidas en 1945, la cual fue la base para preparar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, pero desde antes, movimientos de mujeres acompañadas por hombres sensibles y conscientes habían emprendido luchas importantes para la consolidación de estos derechos. El consentimiento informado: La aplicación del principio de consentimiento informado puede asegurar que las mujeres reciban información adecuada para decidir respecto a un tratamiento médico propuesto o de alguna otra forma de atención de salud. El principal instrumento moderno sobre igualdad de derechos de la mujer es la “Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer” adoptada en 1979 (6,7). El consentimiento informado exige “el respeto a la autonomía del individuo y protección a las personas vulnerables cuando no pueden adoptar decisiones” por ejemplo, cuando sufren discapacidad mental. Este es el instrumento jurídico internacional Este consentimiento informado tiene dos requisitos: 55 Revista Latinoamericana de Derecho Médico y Medicina Legal Que se dé la debida información y Que se libremente. rechace o acepte Esto cubre tanto el consentimiento como el disentimiento informados y el derecho a la autonomía. El consentimiento puede consistir sólo en un acuerdo de cumplir con lo que el médico propone. Para efectos del consentimiento informado una mujer que acceda a recibir un determinado tratamiento o a someterse a cierta intervención debe no solo conocer sino entender a cabalidad la intervención propuesta, las repercusiones del rechazo y las distintas formas de manejar su situación para poder ejercer su derecho a una elección razonable. Derecho a la información: La importancia de brindar información radica en que se contribuye a la autonomía, y a la libertad de la persona. Esta información no se emplea para persuadir ni condicionar a una persona para que de cierta forma, aunque esto sea, en opinión del personal de salud, lo mejor. La información que se le brinda a la usuaria debe incluir: - Una descripción clara de lo que se propone en relación con distintas clases de tratamiento, incluso en el caso de no existir tratamiento. Los resultados conocidos de cada opción terapéutica. - Los riesgos relacionados con dichas opciones, y - El posible efecto de éste en su estilo de vida. Esto es adoptar conocimiento de causa. decisiones con Se debe establecer una buena comunicación, hablar lenguaje comprensible y asegurarse que la información haya sido comprendida completamente por la usuaria. La decisión, entonces, no es una decisión médica, es una decisión personal, la cual está permeada por la personalidad, las preferencias, las metas, las ideas familiares, sociales, filosóficas y religiosas de la persona. “La función de los profesionales en salud es proporcionar información que amplíe el poder de elección de cada persona y que no altere ni desequilibre ese poder” (9). Derecho a los beneficios de los adelantos científicos: En relación con este apartado debe decirse que la mayoría de los estudios en relación con medicamentos, se han realizado a hombres, lo que hace que las terapias derivadas de dichos estudios se basen en información de dudosa e incluso riesgosa aplicabilidad para la población femenina ya que muchas veces no se reconocen las especificidades biológicas y los procesos que afectan a las mujeres. La investigación médica para la interpretación y el diagnóstico de los problemas de salud, deben expresar los síntomas de las diferentes enfermedades tanto en hombres como en mujeres, debido a que una enfermedad puede manifestarse de diferentes maneras en hombres y en mujeres, por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares y la dependencia al alcohol. Los criterios de aceptación para nuevos medicamentos y tratamientos deben ser géneroespecíficos y considerar la perspectiva de las (10). usuarias y usuarios Eliminación de estereotipos femeninos: Debido a la ideología patriarcal de la sociedad, al hombre se le considera como individuo y sus fallas como características personales, a la mujer suele verse como re- 56 IIeana Quirós / Los derechos de la mujer en salud ____________________________________________________________________________________________________ presentante de su sexo y sus fallas como algo típico en ella. Esta situación es también válida en salud al crearse un estereotipo de la mujer en los extremos de la escala de valores, sus quejas de salud a menudo se rechazan o desvalorizan, incluso los que se relacionan con procesos fisiológicos, causas emocionales o insatisfacción. Además el creer que la mujer es la única responsable del cuidado de los otros y su propio cuidado. Al reconocer que las mujeres son sujetos con derecho a su salud permitirá replantear las relaciones de poder establecidas y crear un espacio de fortalecimiento de la autonomía y autodeterminación de las mujeres, favoreciendo el ejercicio de su ciudadanía y contribuyendo así a una sociedad más justa. Literatura citada 1. Programa Regional Mujer, Salud y Desarrollo, “Discusiones del grupo de trabajo: aportes” OPS/OMS, Mujer, Salud y Autocuidado. Memorias. Cali, Colombia, Set. 1992, p.44. Esto produce no sólo insatisfacción en las mujeres porque no son escuchadas ni atendidas como se debe, sino que también es fuente de sentimientos de culpa y se constituye una agresión, que a la postre puede convertirse hasta en causa de negligencia, al no valorar que ésta puede ser una señal de alarma seria de salud. 2. De los Ríos Rebeca. “La mujer en la salud y el desarrollo: un enfoque alternativo”. Op cit. p.111. 3. Gómez, Gómez Elsa. Introducción. En: Género, Mujer y Salud. OPS/OMS, Washington DC, 1993. p xi. Derecho a la no discriminación: El artículo 1º de la Convención sobre la Mujer dice: “la expresión discriminación contra la mujer”, denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de igualdad del hombre y la mujer de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier (11). otra esfera” 4. Programa Regional .Mujer, Salud y Desarrollo. Op. cit p.44. 5. Maine O. Safe Motherbood Programs: Options and Issues, Citado por: Cook, Rebeca “El derecho internacional y la salud de la mujer”. En: Género, Mujer y Salud. OPS/OMS, Washington, DC, 1993. 6. Una de las formas por las cuales se discrimina a la mujer, es como se expuso anteriormente, manteniendo los estereotipos asignados a su sexo, y por otro lado restringiendo sus derechos reproductivos. por ejemplo, el negarle decidir sobre su reproducción y su sexualidad. al seguir insistiendo en solicitar el consentimiento del compañero o esposo para realizarse la salpingectomía. Cook, Rebeca. Op cit, p.268. 7. Naciones Unidas, Asamblea General. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Colección documentos Nº 4, CMF San José, CR, 1994, p.5. 8. Cook, Rebeca. Op cit, p.268. 9. Manual de Reproducción Humana , edic. The Parthenon Publishing Group. Nueva York 1994, p.329. El personal de salud al enfrentar a las usuarias de los servicios deben validar sus necesidades y sus derechos básicos y entender que esto se constituye no solo en un deber étnico, sino un requisito básico para la humanización y la buena calidad de la atención. 10. Wemos y TransAct. Quality of care: the woman`s perspective. Wemos: Amsterdam, dic. 1995, p.16. 11. Naciones Unidas. Asamblea General, Op cit, p.9. Los derechos de las mujeres en todo ciclo vital son inalienables y constituyen parte integrante e indivisible de los derechos humanos. 57 Revista Latinoamericana de Derecho Médico y Medicina Legal Bibliografía general 4.Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer. Colección Documentos Nº 2. Legislación Nº1, CMF, San José 1994. 1.Centro Nacional para el desarrollo de la Mujer y la Familia. Nuestro derechos como humanos, colección metodología Nº4 . Conozcamos Nuestros Derechos Nº1. 5.OPS/OMS: FNUAP. Reunión Regional Género y Calidad de Atención en los Servicios de Salud Reproductiva. San Salvador, 24-26 mayo 1995. 2.“El consentimiento informado desempeña un papel clave” En : Network 1994 octubre 9 (4): 19-24. 6.Sen Gita et al (ed). Population Policies Reconsidered Health, empowerment and Rights. Harvard University Press, Boston, March 1994. 3.Fundación Arias. Taller Centroamericano sobre los derechos de las mujeres. Memoria San José, febrero 1996. 58