UNIDADES DE CONVIVENCIA GENERADAS POR LA SOCIEDAD 1. LOS SERVICIOS SOCIALES Y LAS UNIDADES DE CONVIVENCIA Los servicios sociales se dirigen a toda la población y ofrecen diferentes servicios, desde información, valoración, asesoramiento, orientación, reinserción social, cooperación social, ayuda a domicilio, ayuda económica, etc… Uno de los objetivos más importantes es el prevenir la marginación o superarla para conseguir la igualdad social. Para conseguir superar la marginación debemos conocerla a fondo; tiene tres dimensiones: - Desigualdad sociológica objetiva: los individuos o colectivos sufren discriminación, pobreza o desigualdad sociocultural (casos de minorías étnicas) - Desigualdad social objetiva: los individuos o colectivos no saben que tienen ayudas o como solicitarlas - Desigualdad psicosocial: existe una falta de recursos comunicativos, conductuales, de relación o conocimiento de la realidad (es más subjetiva) Los servicios sociales son los encargados de facilitar diferentes recursos para responder a las necesidades sociales generadas en las unidades de convivencia y que están abiertos a toda la población (Ver relación de recursos en P-33) 2. LOS CENTROS RESIDENCIALES Ofrecen un hogar sustitutorio a personas con diferentes problemáticas que no pueden vivir solas o no tienen recursos para ello. La estancia en ellos puede ser temporal o permanente. Existen diferentes tipologías: - Residencias para la tercera edad: Para personas mayores que no pueden o no quieren vivir solas. Dependientes del estado, de sí mismas, ONG o IMSERSO. Incluimos en este tipo de residencias a personas que tienen una patología asociada a la edad (alzheimer, demencia…) y se ofrece atención integral (alojamiento, desarrollo personal, atención sociosanitaria y multiprofesional). El tipo de atención dependerá del grado de autonomía e independencia que conserva el usuario. Existen diferentes tipos: o Residencias de válidos: No necesitan atención permanente o Residencias de asistidos: Personas con incapacidad permanente o Residencias mixtas: Conviven ambos tipos - Residencias para personas con discapacidades: Dependerán del tipo de problemática que presenten los usuarios: o Grado de afectación grave: Atención integral para personas con discapacidad física, psíquica o sensorial o Trastornos graves y continuados de conducta: Autismo, retrasos mentales o trastornos conductuales que no remiten tras tratamiento o Residencias de adultos: Acogida y convivencia con atención integral para personas con discapacidad que gozan de autonomía pero tienen problemas para su integración familiar y social (Se solicita en la Delegación Provincial de Asuntos Sociales de la CA y se requieren requisitos. P-35) - - - Casas – Hogar: Para menores de 65 años con problemas de salud mental (psicosis) derivados de centros de salud mental. Se ofrece alojamiento, convivencia y atención sanitaria. Sustituyen el hogar familiar de manera temporal o permanente Residencias para menores: Es importante tener en cuenta que la residencia debe de ser temporal, interesa que el menor vuelva con su familia de origen o, en su defecto, adoptar medidas alternativas (adopción. Existen diferentes tipos de servicios residenciales para menores: o De protección para menores: Guarda y educación de los menores de manera provisional y en acogida residencial o De menores disminuidos tutelados por la administración: Alojan a menores derivados de equipos de Atención a la Infancia y Adolescencia. (Dependen de Bienestar y Familia) o De menores drogodependientes: Rehabilitación de menores por medio de atención terapéutica. Internado o media pensión Unidades de Deshabituación Residencial: Comunidades terapéuticas para colectivos que sufren adicciones. Tratamiento con triple objetivo: Deshabituar – Rehabilitar – Reinsertar. (Tom Main, 1958). Lo más importante para superar una adicción es ser consciente de que se sufre (Alcohólicos Anónimos). (Mira las características del tratamiento en P-36; no es complicado) 3. CENTROS DE DIA Para personas dependientes que necesitan atención continuada. En general suelen tener horario de 08.00 a 20.00. En cuanto a servicios, ofrecen manutención, rehabilitación, fisioterapia, enfermería o medicina y transporte adaptado. Objetivos: o Atención a la persona dependiente con terapias adecuadas o Servicio de ayuda a las familias que no pueden hacerse cargo En cuanto a tipología distinguimos: - Tercera Edad: Servicio diurno para favorecer tanto el mantenimiento como la recuperación de la autonomía del anciano. Cubren necesidades básicas, socioculturales y terapéuticas (se realizan incluso salidas organizadas para el ocio). Promueven el bienestar, convivencia, solidaridad, integración, participación y relación del medio social. - Personas con discapacidad: Para personas que no pueden integrarse al mundo laboral o no pueden ser cuidados en casa a causa de algún tipo de discapacidad. Existen en modalidad pública o privada y son de dos tipos: o Unidades de día: para discapacidades muy graves con gran dependencia y sin atención del núcleo familiar. Retrasos mentales, discapacidad psíquica y física, parálisis cerebral…. o Centros ocupacionales: discapacidades menores, sin posibilidad de inserción en el mundo laboral pero si para realizar tareas ocupacionales o prelaborales (Associació Joia) - - - - En general buscan la integración social de personas discapacitadas que no pueden insertarse en el mundo laboral, normalizar sus condiciones de vida y habilitarlos laboralmente mediante ajustes personales y sociales. Enfermedades Mentales: No discapacidades ocasionadas por patologías (entendemos por enfermedades mentales la paranoia, esquizofrenia, psicosis, etc…) Podemos distinguir entre: o Centros sociales: Adquisición de hábitos de vida normalizados (lo más básico, como horarios, rutinas, tiempo libre…) Fomentan la convivencia, participación, solidaridad y uso del tiempo libre. Intentan propiciar la integración en una comunidad y conseguir la máxima autonomía de los usuarios o Talleres polivalentes: Para enfermos crónicos con acceso restringido a la formación profesional y el empleo. Mujeres: Orientación y ayuda para mujeres víctimas de maltrato o abandono familiar. Se enfocan a conseguir el bienestar de la mujer, su formación integral y su autonomía personal Reinserción para drogodependientes: Para tratamientos de deshabituación, rehabilitación y reinserción de personas drogodependientes. Funcionan en horario lectivo (de 09.00 a 18.00). Se trabaja con personas drogodependientes en proceso de deshabituación para ayudarles a insertarse de nuevo a nivel social. Vienen derivados del CAD (Centro Ambulatorio de Atención a Drogodependientes) y es gratuito para los usuarios. Menores: Prevención para niños y adolescentes en situación de desventaja o riesgo social. Centrado en el ámbito del tiempo libre y cultural y siempre fuera del horario escolar (Sería similar a un casal) 4. VIVIENDAS TUTELADAS O DE APOYO Intenta ser más cercano, sencillo y económico que una residencia o centro. El principal cambio con las anteriores es el ambiente (más normalizado en este caso ya que para ellos es como vivir en casa). Son viviendas dotadas en función de los usuarios que la habitan y suelen tener cabida para aproximadamente 10 personas. Se gestionan desde la administración pública o también por organizaciones sociales o a nivel privado. Al igual que los anteriores existen diferentes tipologías: - Personas Mayores: Para mayores de 65 años que pueden valerse por sí mismos. Permiten a los residentes vivir en su medio en régimen de comunidad con la asistencia o tutela de una entidad pública o privada. Los usuarios se instalan temporalmente o de manera fija. (Concepto de vivienda compartida: un grupo de ancianos independientes se asocian para vivir en una misma vivienda) - Discapacidad psíquica o enfermedad mental: El grado de atención o supervisión va en relación al nivel de discapacidad y la autonomía de la persona, por lo que tienen que contemplar una seria de programas: autonomía personal, habilidades sociales, habilidades domésticas, integración en la - - - comunidad. El equipo de apoyo en estos casos debe de ser multidisciplinar. Se distinguen tres categorías (Compruébalas en P-39) Apoyo para mujeres (tutelados o puente): Para ayudar a mujeres en situación de dificultad social de manera que puedan vivir independientemente y con sus hijos. Las principales beneficiarias son mujeres víctimas de violencia doméstica y con hijos (aunque lo pueden solicitar otros casos, dependerá de unos requisitos). Si la mujer es alcohólica o drogodependiente no tendrá acceso a este servicio. El objetivo que se persigue es la normalización del núcleo familiar (Mira los ejemplos de la P-40). Menores : Destinados a jóvenes entre 16 y 18 años. Orientados a conseguir la independencia del menor de cara a llegar a la mayoría de edad. Como alternativa a la dificultad de adaptarse a una vida normal tras un internamiento en un centro de menores. Existen tutores y monitores que tuto rizan y dirigen estos pisos, que funcionan con reglas similares a las de un núcleo familiar normal. Apoyo a la desintoxicación: Conocidos como PAD. Para drogodependientes que se encuentran ya en proceso de adquisición de pautas sociales (no en deshabituación). Se garantiza la privacidad, seguridad, confort y apoyo ante posibles recaídas. Deben disponer de un programa terapéutico (mirar las actividades que lo componen en P-40) y un protocolo de admisión (para evitar largas esperas) 5. CENTROS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA Y CASAS DE ACOGIDA Acogida transitoria y con carácter de urgencia. Las acciones que se realizan son básicamente de orientación y valoración para poner los medios necesarios para normalizar la situación. Existen diferentes tipos: - Para mujeres: En su mayoría maltratadas y sin recursos económicos para independizarse y mantener a sus hijos. Los objetivos de estos centros los podéis ver en vuestro libro (P-41). Se les proporciona alojamiento, manutención, apoyo psicológico, social laboral y asesoramiento jurídico. Dentro de esta tipología de centros encontramos los siguientes: o Acogida urgente: 15 días de acogida máximo para mujeres con o sin hijos. o Acogida para madres jóvenes: Alojamiento temporal a madres jóvenes o embarazadas con dificultades económicas o Acogida a mujeres inmigrantes: De carácter temporal; se trata de redes de apoyo primario para ayudarles a conseguir alojamiento. Duración inferior a 6 meses Para atender este tipo de centros, también contaremos con un equipo multidisciplinar (trabajador social, educador social, integrador social y técnico sociosanitario) y ayuda externa de abogados, psicólogos, etc…. - - - Para menores: Diferentes tipologías en función del usuario y de la ayuda que se le ofrece: o Acogida inmediata: Casos de desprotección grave o riesgo físico o psíquico elevado. Temporal o Educación especial: Casos de desprotección de menores que sufren alguna minusvalía específica y requieren atención especializada o Menores inmigrantes: Menores extranjeros en situación de desamparo y desprotección. Se garantiza la cobertura de necesidades básicas. Se trata de una acogida cautelar (Acogida preventiva, para evitar males mayores). Para drogodependientes: CEA. Intervención social, sanitaria y terapéutica, en régimen de internamiento temporal y/o ambulatorio, para minimizar los daños provocados por la adicción. Conocidos como centros de calor y café se trata de satisfacer las necesidades básicas de alimentación y emotivas. Acogen a personas de gran deterioro físico y psíquico debido a su adicción que no llegan a rehabilitarse del todo. Están abiertos las 24 horas y tienen pocos requisitos de acceso. En algunos casos dispensan metadona Para personas sin hogar: Individuos en situación de indigencia. Dos tipologías: o Albergues: Alojamiento y alimentación durante un tiempo limitado; asesoramiento sobre ayudas que puedan solicitar o Comedores: Servicio de alimentación únicamente. Solo es un servicio asistencial 6. CENTROS DE INTERNAMIENTO PARA MENORES Para menores sobre los que pesa una resolución judicial de internamiento (delito). Cubren necesidades de escolarización y ocupacional adecuados a su edad y características. Existen diferentes tipologías en función de la gravedad de la infracción, su conducta y el tiempo de internamiento: - Régimen abierto: Desarrollan sus actividades educativas y sociales fuera del centro dado que la infracción cometida lo permite. Se desarrollan diferentes medidas: o Libertad vigilada: Intervención individualizada tanto a control como a recursos pedagógicos y socioeducativos o Servicios a la comunidad: Actividades que realizará el menor en beneficio de la comunidad. Medidas judiciales que le responsabilizan de sus acciones. o Acogida familiar: Asunción de la guarda del menor por parte de personas que no son sus padres o tutores pero sin realizar ningún cambio al respecto a nivel legal - Régimen semiabierto: Atención y vigilancia continuada. Saldrán del centro en función de cómo evolucionen aunque es positivo (si se da la posibilidad) que realicen sus actividades fuera del centro - Régimen cerrado: Para menores cuya infracción es tipificada como grave y que precisan medidas de vigilancia y control especiales - Régimen terapéutico: Para menores que precisan un tratamiento especial por orden judicial (patologías o adicciones) 7. OTROS RECURSOS SOCIALES CLASIFICADOS POR COLECTIVOS Se trata de servicios alternativos a los ya citados para dar respuesta a las necesidades de cada uno de los colectivos. Existe una tipología: - Personas mayores: Con varios servicios que integran a este recurso: o Acogida familiar: Incorporación del usuario a un núcleo familiar ajeno para poder mantenerlo dentro de su comunidad. Acogida permanente o temporal. o Hogares y clubes: Convivencia e integración social de personas mayores de 60 años con cierta autonomía (sería una especie de Casal d’Avis) o Servicios de comedor: Incorporados en un servicio de ayuda a domicilio o a un establecimiento social, está dirigido a personas necesidades sociales graves sin recursos económicos para su subsistencia o ATDOM: Servicio de atención domiciliaria a cargo de un CAP. Realizan diferentes tareas tipo curas, prevención, rehabilitación, etc… o Programa PADES: Equipos de soporte de la red de atención primaria. Especializados en geriatría y curas paliativas (usuarios con diagnóstico de muerte). - Menores y jóvenes: Existen dos tipos: o Escuelas infantiles: Atención educativa y asistencial para niños de 0 a 6 años (guarderías, jardines de infancia….) o Albergues o campamentos (colonias): Espacios de convivencia para jóvenes donde se potencia su desarrollo integral (sería como un esplai o casal de verano). - Atención a drogodependientes: Debido al perfil crónico que presentan estos pacientes se estructuran una serie de circuitos terapéuticos con canales de derivación mutua entre ellos. Este tipo de recursos está pautado por el Gobierno de cada CA, aunque a rasgos generales podemos encontrar: o Unidades de conductas adictivas (UCA): Tratamiento ambulatorio donde se dan los procesos de desintoxicación y deshabituación o Unidades de desintoxicación hospitalaria (UDH): Situado en algún hospital, solo se tratan conductas adictivas. Entre 10 días y un mes se aplica el tratamiento de desintoxicación; son lugares cerrados y aislados del resto o Unidades de prevención comunitaria (UPC): Recursos locales para intentar reducir el consumo de drogas y promover hábitos de vida saludables mediante charlas o campañas informativas o Unidades de prevención y apoyo en drogodependencias (UPAD): Ofrecen apoyo a los órganos jurisdiccionales en valoraciones de personas drogodependientes con problemas de tipo judicial. Se intentan dar alternativas a la privación total de libertad. Se encuentran en prisiones o juzgados - - o Unidades móviles de atención a drogodependientes: Ofrecen información a personas con esta problemática sobre cómo reducir los riesgos de contagio de enfermedades (intercambio de jeringuillas, desinfectantes….). Se ubican en lugares de máxima afluencia de personas con problemas de adicción o Puntos de dispensación de metadona: Para pacientes con los que no se puede aplicar una terapia libre de drogas. En función de la CA de la que dependen podemos encontrar: Centros prescriptores: En ellos se realiza la indicación del tratamiento con opiáceos Centros dispensadores: Se dispensa la metadona a los pacientes incluidos en el tratamiento o Red de artesanos: Se facilita el aprendizaje de un oficio a jóvenes ex toxicómanos con la colaboración de empresarios de los diferentes sectores Atención a la discapacidad y la minusvalía: Diferentes tipologías: o Centros de educación especial: Para menores con minusvalías específicas que requieren atención especializada y están desprotegidos o Centros de atención precoz: Para niños entre 4 y 6 años con problemas de desarrollo o riesgo de sufrirlos o Centros de orientación, diagnóstico y tratamiento: Prestan el servicio de información y orientación, diagnóstico y tratamiento (en ocasiones ambulatorio) de personas con discapacidad o Centros de valoración: Tribunales donde se emite justificación de minusvalía a nivel legal o Centro estatal de autonomía personal y ayudas técnicas (CEAPAT): Potencian la accesibilidad integral y el desarrollo de la tecnología; para mejorar la calidad de vida de personas discapacitadas o ancianas. Dependen del IMSERSO Atención a la mujer: Existen varios servicios y ofrecen apoyo en casos de indefensión manifiesta: o Instituto de la mujer: Estudios y actividades dirigidos al estudio del papel social de la mujer y la consecución de la igualdad. Algunos de sus servicios son centros de formación, centros de la mujer, teléfonos de información…. o Centros de atención a mujeres que ejercen la prostitución: Atención individual y grupal, prevención y educación sobre enfermedades de transmisión sexual o Centros de atención y acogida a mujeres sin hijos: Pueden no tenerlos o no tenerlos a su cargo. Atención y acogida temporal y suelen pertenecer a organizaciones religiosas