prehistoria

Anuncio
PREHISTORIA
(2ºcuatrimestre)
Jesús Álvarez SAnchis y Almudena Hernando
1º Grado
TEMA 1 INTRODUCCION AL HOLOCENO. CARACTERISTICAS AMBIENTALES 1) Introducción
Los geólogos dividen la historia del cuaternario en dos épocas, el pleistoceno, caracterizado por unas fases frías (glaciaciones) alternadas de momentos más cálidos (interglaciares), y el holoceno, que corresponde a la época geoclimatica actual y que responde a un clima templado‐cálido.
Durante el holoceno se producen una serie de transformaciones climáticas de carácter global que acontecieron hace aproximadamente 10000 años y que modificaron sin ninguna duda la evolución cultural del linaje humano. Las poblaciones se adaptaron de diverso modo al nuevo panorama climático.
2) Nueva situación climática
1. El tardiglaciar
El paso del pleistoceno al holoceno no debe entenderse como una transformación radical y brusca del clima general de la Tierra, a finales del pleistoceno empezamos a observar una serie de cambios que tampoco podemos calificar de lentos y progresivos. La transformación climática parece mostrar una serie oscilante de fases más frías y más cálidas, esta etapa es lo que llamamos tardiglaciar y corresponde a la última fase de la glaciación del Wurm. Se desarrolla tras el momento más frio de la glaciación, que podemos situar aproximadamente hace 18000 años. El Tardiglaciar se desarrollará en una serie de pulsaciones cortas pero intensas hasta hace unos 10300 años. Con posterioridad ya no detectaremos momentos tan fríos en la historia del clima terrestre. Los episodios fríos del tardiglaciar no tienen la misma intensidad en todas las regiones. 2. Las subfases climáticas del holoceno En esta fase se han dado también ciertas alternancias de temperaturas y humedad desde su inicio, hace 10300 años: a) Preboreal (10300‐8800 BP): Aumento de la temperatura, de la humedad y de los bosques en toda Europa, en su mayoría de especies pioneras como los pinos y los abedules. También comporta la retirada definitiva hacia el norte de las especies faunísticas de clima frio( reno, bisontes) o la extinción de algunas de ellas (mamut o rinoceronte lanudo) b) Boreal (8800‐7500 BP): periodo más cálido que el anterior, los arboles pioneros son sustituidos por especies clímax como la encina o el roble. c) Atlántico (7500‐4700 BP): es la etapa más cálida y húmeda, además del momento de máxima extensión de los bosques. Coincide con el fenómeno de la neolitizacion en Europa. d) Subboreal (4700‐2800 BP): el clima se vuelve algo más frio y seco. La masa forestal se ve reducida no solo por el cambio ambiental sino por la actividad humana, agricultura y ganadería, cada vez más intensa. e) Subatlántico (2800 BP hasta la actualidad): etapa más húmeda y templada. El aumento de la temperatura global de la Tierra en el holoceno representó claramente una transformación en muchos aspectos: El crecimiento de la masa forestal supuso mayor biodiversidad en los paisajes. En los bosques, solemos encontrar más diversidad de especies vegetales y animales, ello debió tener unas consecuencias subsistenciales importantes para las comunidades humanas del momento: mayor opcionalidad en los recursos alimentarios. La subida general de la temperatura global del planeta inundó grandes extensiones de tierra por la fusión de los grandes casquetes polares. Ello supuso, a efectos humanos, dos eventos claros: en primer lugar el aislamiento físico y cultural de determinadas regiones de la Tierra. Y en segundo lugar la subida de mar obligó a poblaciones establecidas en la costa a emigrar hacia el interior. Las consecuencias climáticas del paso del pleistoceno al holoceno fueron un elemento condicionante de los cambios culturales.
TEMA 2
EL MESOLITICO Y LOS ORIGENES DEL NEOLITICO 1) Los últimos cazadores Las comunidades humanas que “sufrieron” el paso del pleistoceno al holoceno reaccionaron de manera muy diversa a los cambios. Si bien algunos grupos acabaron transformando sus estrategias económicas de manera radical, la mayoría de la población humana siguió con sus estrategias ancestrales de subsistencia, basadas en la depredación, es decir, en la caza y la recolección. Para este momento suelen utilizarse los términos de epipaleolitico y mesolítico. En un primer momento el periodo entre el paleolítico y el neolítico fue bautizado como mesolítico, que se veía como una etapa de transito intermedia entre los dos grandes momentos. Por otra parte, algunos autores observaban esta etapa como un momento de cierta degradación cultural entre dos épocas esplendorosas, el paleolítico final con la expansión del arte rupestre y de la caza de grandes presas, y el neolítico, que era visto como un momento de innovaciones/revoluciones culturales y técnicas con “descubrimientos” tales como la agricultura y la ganadería. El mesolítico se entendía como una etapa “oscura”, ya que desaparece el arte parietal y el arte mueble y la caza de grandes animales es sustituida por la recolección de moluscos y la caza de pequeñas presas como los pájaros y los conejos. Sin embargo el mesolítico dista mucho de ser un periodo de retroceso cultural, en la mayoría de los casos debemos establecer una clara continuidad cultural entre las sociedades cazadoras‐recolectoras del pleistoceno y las del holoceno. A inicios del siglo XX se empezó a implantar el termino epipaleolitico en sustitución del anterior, este nuevo termino definía claramente la relación de esta época con la anterior, el epipaleolitico demostraba así su continuidad con el paleolítico, incluso podría defenderse un grado de dependencia. La aparición del termino epipaleolitico no supuso la desaparición del de mesolítico. No es lo mismo hablar de sociedades mesolíticas que epipaleoliticas, en el primer caso consideramos aquellas sociedades que, aun conservando una economía de depredación, desarrollan internamente una serie de cambios que con el tiempo darán lugar al neolítico, es decir, se transforman en comunidades productoras, mientras que en el segundo caso nos referimos a grupos humanos que habrían mantenido con pequeñas adaptaciones las estrategias económicas del paleolítico y que no las hubiesen modificado si no fuese por influencias externas posteriores. 2) El neolítico El concepto neolítico aparece por primera vez en las clasificaciones de la prehistoria que Lubbock hizo a mediados del siglo XIX. El neolítico supuso, sobre todo, una transformación de las estrategias económicas de subsistencia, por primera vez el linaje humano producía sus recursos alimentarios a través de la agricultura y la ganadería. Este cambio no se produjo de forma globalizada ni en un mismo momento. 3) El proceso de neolitizacion en el Próximo Oriente A partir del 9500/9000 a.C. en diferentes puntos del Próximo Oriente se empiezan a detectar una serie de cambios que permiten hablar ya de agricultura incipiente y que marcaran el inicio definitivo del neolítico. Esta agricultura predoméstica se caracteriza por una intensificación de la recolección de los cereales que acabarían siendo cultivados a través de unos métodos precarios y poco precisos. Tampoco encontramos aun cerámica, por lo que se ha hablado tradicionalmente de neolítico Preceramico. A partir del 7000/6800 a.C. se generaliza por el Próximo Oriente el uso de la cerámica, por lo que ya podemos hablar de la implantación del neolítico pleno. Se observará una cierta expansión del fenómeno neolítico hacia el este, la zona de Mesopotamia mostrará un gran dinamismo cultural. En la zona de Anatolia se ve un urbanismo aglutinante que se hace más complejo con casas adosadas de planta cuadrangular, también se han encontrado construcciones idénticas a las domesticas pero con una gran riqueza decorativa, lo que nos hace pensar que se trata de espacios destinados al culto. Las diferentes áreas culturales del Próximo Oriente van evolucionando de diversa forma, con un desarrollo más o menos rápido de la complejidad social. En Mesopotamia se observa a partir del 5500/5000 a.C. la cultura de Al Ubaid, que tiene un largo desarrollo de dos milenios, a finales de este periodo Mesopotamia entra en el periodo histórico con la presencia de grandes urbes como Uruk; alrededor del 3250 a.C. tenemos las primeras evidencias de textos escritos en tablillas. TEMA 3
EL NEOLITICO EN EL PROXIMO ORIENTE: CAMBIOS ASOCIADOS A LA PRODUCCION DE ALIMENTOS El comienzo del Neolitico en el Próximo Oriente se fecha en el 12000 BP y coincide con el final del Pleistoceno y el inicio del Holoceno. El registro nos habla ya de especies domesticas. El paso al Neolitico fue necesario, un incremento de la densidad de población acompañado de una escasez de productos obligó a trabajar más. La consecuencia de la intensificación y la manipulación humana son las plantas domésticas.
El poblado Neolitico: El poblado de comienzo del Neolitico presenta las siguientes características: •
Presenta plantas domésticas •
Aglomeraciones humanas de mayor tamaño con ocupación estable y permanente •
Posición estratégica en zonas donde se practica el regadío (wadis o lagos), ya que trabajan una siembra que solo funciona en suelos naturalmente fértiles, “limos”. •
Una mayor permanencia implica mayor especialización del trabajo y del instrumental Son cazadores‐recolectores‐agricultores‐ganaderos que, conforme la climatología se estabilice irán dependiendo más de los recursos domésticos, los cuales favorecen el crecimiento de la población y su estabilidad. Todo esto generará unas necesidades materiales y poblados así como el desarrollo de un tipo de tecnología más eficaz, la piedra pulimentada. La cerámica será un recurso que aparecerá a medio plazo como consecuencia de la necesidad de almacenar recursos vegetales, por lo tanto al principio se da un “Neolitico preceramico”. El hecho de volverse sedentarios implica organizar la vida social, la agricultura es una inversión que limita la movilidad del grupo. Aunque se trata de sociedades igualitarias, en función de la necesidad de cada momento o de la sabiduría acumulada ejercerá el liderazgo uno u otro individuo, en las sociedades agrícolas suele ser el que más experiencia tiene. Esto se aprecia en una diferencia en los enterramientos. Conforme la eficacia de la economía de producción de alimentos aumenta también aumenta la población y empezamos a encontrar un cierto urbanismo. La agricultura se hace más compleja, con distintos tipos de cereales y leguminosas y una dependencia fundamental de los recursos domésticos aunque sin abandonar todavía por completo los recursos salvajes. 1) Cambios mentales
Volverse neolítico es un proceso muy lento que implica “cambios mentales” muy importantes. El Neolitico es la producción de alimentos, pero esto no es un invento ni un descubrimiento, es una opción, una alternativa como resultado de un proceso adaptativo iniciado ya desde finales del Pleistoceno, fue una revolución a medio plazo, a corto plazo los seres humanos trabajaron más y estuvieron peor alimentados. Este cambio mental implica también un cambio en la visión de la naturaleza, comienza el proceso de “separación entre naturaleza y cultura”, el agricultor sedentario tiene que hacer previsiones. La agricultura fue un elemento clave que supuso un cambio en la manera de pensar y entender el mundo. La convivencia con el ciclo agrario supuso no solamente la modificación de los ritmos estacionales sino el cambio de la percepción del tiempo y la vida. Es en este punto cuando la Tierra se diviniza en forma de mujer, de madre, de un ser femenino que conoce el secreto de la vida, de la fertilidad. La figura de la diosa madre empezará a generalizarse y se desarrollará una iconografía que podemos detectar en el arte de muchas sociedades neolíticas. En muchas ocasiones debemos propiciar la fertilidad de la Tierra mediante sacrificios. 2. Cambios sociales
Las nuevas actividades de producción supusieron también nuevas formas de interrelacionarse entre los individuos de una comunidad y entre diferentes comunidades. Las actividades cotidianas se modificaron, así como la intensidad del trabajo, ya que la agricultura supuso un mayor esfuerzo colectivo en determinadas estaciones. La sedentarización implicaba el establecimiento de un nuevo orden y la gestión de recursos alimentarios inmediatos, así como la de un posible excedente. Algunos investigadores asocian la aparición de la agricultura con la de las primeras desigualdades sociales ya que el distinto acceso a la disponibilidad de los recursos producidos llevaría a dichas desigualdades. Estas desigualdades se reflejan en la monumentalidad de algunos enterramientos en las necrópolis o en la presencia de elementos no funcionales que podrían explicarse como bienes de prestigio. Sin embargo, estas interpretaciones suelen pecar de simplistas ya que el valor de los objetos no es solo económico sino también simbólico o mágico. Otro de los aspectos de las sociedades neolíticas es la generalización de la guerra, entendida como los conflictos que surgían entre dos comunidades diferentes. Esto se explica por la percepción más territorialista de las áreas de captación con la aparición de la agricultura. Es frecuente encontrar en las necrópolis a individuos con evidentes signos de lucha. 3. Cambios económicos
Si algo debe caracterizar a las sociedades neolíticas es la constatación de la existencia de una economía de producción.
Las bases de la economía de producción son la agricultura, es decir, la producción de recursos de origen vegetal, y la ganadería, la producción de recursos de origen animal. La mayoría de las sociedades neolíticas y posteriores son mixtas o fundamentalmente agrarias. No debe confundirse agricultura y ganadería con domesticación de animales y plantas. En muchos casos la domesticación es fruto de la práctica de la agricultura y la ganadería. La domesticación es el proceso de transformación de las especies vivas como resultado del control de los mecanismos de reproducción por parte de los humanos. En el caso de los vegetales supuso obtener semillas más grandes y así aumentar la productividad, los animales se volvieron más dóciles y productivos.
CONSECUENCIAS: 1. La dieta se hizo más pobre y menos variada 2. Disminuyó la talla tanto de humanos como de animales 3. Descenso del consumo de proteína animal 4. Hambrunas 5. Raquitismo 6. Más caries por el consumo de la glucosa y la sacarosa 7. Desgaste de molares y premolares 8. A consecuencia del sedentarismo las enfermedades se hicieron más frecuentes, aumentando el riesgo de propagación de plagas como la malaria o el paludismo TEMA 4 LOS ORIGENES DEL NEOLITICO EN EUROPA. MODELOS EXPLICATIVOS
MESOLITICO EUROPEO 1. Cronología
En Europa comienza a hacerse patente la mejora climática del Holoceno. El proceso de sedentarismo y de domesticación de productos es más tardío.
a) Marco ambiental En un periodo tan corto de 2000 años se produce el paso de cazadores a productores. En ese corto periodo el paisaje de Europa cambió radicalmente. La rápida subida de temperaturas y pluviosidad influyó en la extensión de tierras y mares.
El nivel del mar se elevó inundando zona costera al tiempo que el bosque interior se extendía y se hacía más denso dificultando el desarrollo de frutales silvestres y pasto. La conjunción de estos factores afectó drásticamente a la disponibilidad de recursos, por lo que el hombre debió de adaptarse a las nuevas condiciones. Esta adaptación se logró gracias a la inteligencia y al desarrollo de cultura y nuevas herramientas. La gran fauna del Pleistoceno va desapareciendo (mamut) o emigra (reno), aunque algunos se adaptan (ciervo).
Se va apreciando una tendencia al sedentarismo de la población que ocupa las zonas más privilegiadas como son costas y zonas lagunares. Este proceso hacia el sedentarismo se da por obligación, cuanta mayor es la intensidad con que se explota un territorio, menos extenso es, y además exige el desarrollo de nuevas tecnologías que implican una organización social, comienzan a aparecer los grupos de cazadores‐recolectores complejos y con ellos las primeras necrópolis formales. 2. Tecnología
Para adaptarse a la nueva situación deben desarrollar herramientas más versátiles: arco y flecha, canoas de madera, redes de pesca, etc. Uno de los yacimientos más característicos del mesolítico europeo son los concheros, grandes basureros formados por la acumulación de millares de conchas de moluscos marinos que fueron consumidos por bandas de recolectores epipaleoliticos. Estos moluscos eran un recurso secundario fácil de obtener por mujeres, ancianos y niños. Nos hablan de una ocupación permanente y existen necrópolis asociadas a ellos.
3. Necrópolis formales
El sedentarismo conlleva una organización más estricta de la vida social y la consecuente aparición de necrópolis, en las que se refleja la existencia de individuos relevantes para la comunidad que reciben un tratamiento especial. Las necrópolis serian también una manera de reclamar un territorio y los recursos a él asociados, también actuarían como marcadores visuales tanto para el propio grupo como para otros ajenos. 4. Modelos explicativos de poblamiento
a) Onda de avance o demico: de forma aleatoria y continua. Anunciado en los años 70 por Ammerman y Cavalli Sforza, según este modelo en unos 3000 años se habría producido el total de la expansión, debida principalmente a una economía productora. b) Percolativo o de capilaridad: La introducción de animales domésticos o plantas no era posible. Según este modelo, la alta densidad de población facilitaría la comunicación entre los pueblos, no sólo a través del comercio, sino también mediante la exogamia, y en este marco de relaciones, personas e ideas se trasladan fácilmente sin la necesidad de un aporte de población masivo. c) Mixto o de frontera: El frente de avance estaría formado por colonos e indígenas enfrentados. La colonización es selectiva ya que primero se colonizan los suelos más aptos. TEMA 5
EL COMIENZO DEL NEOLITICO EN EUROPA 1. Grecia y los Balcanes
Más que de un proceso de neolitizacion autóctono, debemos hablar aquí de su adscripción al mismo núcleo próximo‐oriental. Las primeras evidencias de una posible economía neolítica en Europa no las tenemos hasta el 6800/6500 a.C., cuando algunas poblaciones de Creta, el norte del Egeo o la Grecia continental ya practican la agricultura. En cualquier caso la implantación definitiva de un neolítico con cerámica no se da hasta el 6500 a.C. El neolítico en Grecia se caracteriza por una economía basada en la agricultura de cereales, especialmente el trigo, y las leguminosas, con un cierto complemento de la ganadería. Las ocupaciones suelen ser al aire libre en poblados situados en pequeñas elevaciones. Los comportamientos funerarios del neolítico griego suponen el enterramiento de los difuntos bajo el pavimento de los espacios habitacionales. La zona de los Balcanes es receptora directa de las transformaciones que se van realizando en el sur. La mayoría de las ocupaciones se realizan al aire libre. 2. Europa central Esta zona ya no recibe una influencia tan directa del núcleo griego. El proceso de transformación es sustancialmente más moderno, a partir del 5500 a.C. La neolitizacion aquí parece tener una clara conexión con la red fluvial ya que los cambios socio‐económicos y tecnológicos se perciben primero a lo largo de las riberas.
La adaptación de la agricultura a unos paisajes más húmedos y boscosos supuso un cambio radical de la importancia subsistencial de algunas de las principales especies, por ejemplo, la agricultura se basó fundamentalmente en la cebada, más resistente que el trigo; la posibilidad de contar con pastos de calidad favoreció al ganado bovino. En esta zona los animales y plantas domésticos aparecieron desde el principio y convivieron con la caza y la recolección. 3. El área Mediterránea También se observa una expansión del fenómeno neolítico por las costas mediterráneas. El proceso empezará en las zonas más próximas al núcleo griego, sin embargo no llegará a la península ibérica hasta el sexto milenio.
La neolitización supone encontrar desde el primer momento todo el paquete económico y tecnológico: agricultura, ganadería, cerámica y piedra pulida. La agricultura vuelve a ser plenamente mediterránea con el trigo y la cebada. Los comportamientos funerarios suponen la separación de los espacios de hábitat y las necrópolis. Las manifestaciones simbólicas proceden fundamentalmente del arte rupestre, por el momento son pocas las representaciones de diosas madres. Durante estas primeras etapas se neolitizan también la mayoría de las islas.
4. El neolítico Atlántico Esta zona es la que más tardíamente se neolitiza, en las zonas más próximas al área mediterránea las primeras evidencias de producción se remontarían al 4500 a.C., pero otras zonas no se neolitizan hasta el cuarto milenio. Hay una adaptación de las especies domesticas a un clima más húmedo y frio; la pesca y el marisqueo seguirán teniendo un cierto peso en la dieta. Se generaliza la ganadería del único cérvido que se ha llegado a domesticar, el reno. La mejor fuente de información de la que disponemos son las tumbas, ya que se produce una carencia de yacimientos por ser los suelos poco aptos para la agricultura. TEMA 6 LA REVOLUCION DE LOS PRODUCTOS SECUNDARIOS
1. Calcolitico o la Edad Cobre El termino Edad del Cobre corresponde a una terminología evolucionista, lo que diferencia a esta etapa (3000‐1000 a.C.) es que se generalizan en Europa una serie de innovaciones agrarias, cultivos y animales que no se conocían y es lo que se ha llamado “revolución de los productos secundarios”, que llevará a la capacidad de producción de excedentes que permitirá el surgimiento de las primeras sociedades de tipo jefatura.
El término calcolitico nos indica dos vertientes clave de su contenido, por un lado nos remite al novedoso uso del metal, el cobre, pero por otro lado no deja de señalarnos el fuerte enraizamiento que tiene esta fase con la etapa anterior. a) Cambios económicos Se detectan algunas innovaciones que habrían mejorado la productividad agrícola y ganadera, por ejemplo el arado o el carro con ruedas. Esta revolución afectó principalmente a la ganadería, ya que se consiguió el aprovechamiento de los animales domésticos para la obtención de determinados recursos en vida, como por ejemplo la fuerza de trabajo, la leche o la lana. También debemos añadir una innovación clave, la domesticación del caballo.
También debe mencionarse la posibilidad de controlar territorios más amplios y explotarlos de manera más rentable.
A partir de este momento, los animales serán más valiosos vivos que muertos. De este momento son las primeras evidencias del uso del arado, localizadas en Mesopotamia. El primer arado es un arado ligero y de madera, a pesar de su imperfección es una innovación ventajosa pues precisa de mucha menos mano de obra que la horticultura de azada y permite hacer rentable suelos más pesados. El arado permitirá culminar el proceso de neolitizacion en Europa. Con su aparición el esfuerzo de criar animales comienza a ser rentable y aparecen los primeros vehículos rodados, como el carro, un elemento de distinción y prestigio social.
Con la domesticación de los animales se hace necesaria la explotación de la sal. b) Cambios sociales Todas estas transformaciones provocaron una evolución del comportamiento de las sociedades. Aparecen las sociedades con claras desigualdades sociales, con organizaciones de tipo jefatura en las que ya no hay solo un poder económico, sino uno más bien político y que, incluso, existiese una herencia del poder. Estas diferencias se observan por el acceso desigual a los objetos metálicos y en la arquitectura de los espacios domésticos y funerarios. c) Cambios simbólico‐religiosos
Las nuevas actividades, como la metalurgia, supusieron la incorporación de nuevos elementos religiosos. La jerarquización de la sociedad también debió suponer la jerarquización de los panteones divinos. Es muy posible que en este momento se sustituya a la divinidad principal, de carácter femenino, por una de tipo masculino y con atributos frecuentemente guerreros.
2. La metalurgia
Debemos entender por metalurgia tanto la obtención del metal a través de la reducción de minerales como la fabricación de objetos metálicos mediante la aplicación de calor. Algunos de los requerimientos tecnológicos son:
•
Un conocimiento de los recursos petrologicos susceptibles de ser procesados y/o trabajados. •
Practica y dominio de actividades extractivas de materia prima •
Uso y control de una pirotecnologia apropiada •
Existencia de redes de intercambio que permitan la adquisición de materias primas •
Estructuras sociales que permitan la existencia de especialistas que se dediquen a una actividad tan concreta como la metalurgia Muy posiblemente la metalurgia no deba considerarse como generador de estas novedades sino, al contrario, como resultado. 3. Las sociedades complejas del sur de la península ibérica Los arqueólogos suelen agrupar diferentes yacimientos en dos conjuntos culturales, Los Millares y Vilanova de São Pedro. La cultura de Los Millares tiene su máximo exponente en el gran yacimiento situado en una localidad de Almería. A lo largo de todo el tercer milenio se observa una gran explosión de complejidad. La cultura de Vilanova de São Pedro aparece de forma contemporánea en la Extremadura portuguesa. 4. El vaso campaniforme Está claro que no debemos buscar tras el vaso campaniforme un colectivo étnico o culturalmente homogéneo, sino que se trata de una conjunción de estilos cerámicos suficientemente diversos que en algunos casos se interrelacionan con similitudes morfológicas o decorativas. Por lo tanto, podemos dar por superada la idea de la existencia de una “cultura campaniforme”. Tenemos que pensar más bien en la idea de una expansión debida a grupos comerciantes que se desplazarían a través de rutas de distribución de los materiales y las materias primas. La función de estos vasos podría estar relacionada con ceremonias de contacto. 5. La cultura de los kurganes
El termino kurgan es una palabra eslava que significa túmulo, por lo que ya sabemos uno de sus aspectos más significativos, su carácter funerario.
E n las estepas euroasiáticas se desarrollan una serie de comunidades que practican un ritual funerario que se fundamenta en el enterramiento individual en fosa, cubierto por un gran túmulo de tierra o piedras. Va acompañado de una cultura material bastante homogénea. Se trata de comunidades que basarían fundamentalmente su economía en el pastoreo y con un carácter bastante nómada y belicoso. Un hecho muy importante en esta cultura es que es una de las primeras en las que se encuentran evidencias de la domesticación del caballo, este hecho tiene las siguientes influencias:
•
Mejor aprovechamiento de los recursos
•
Capacidad de carga, el caballo hace rentable la explotación de ciertos recursos •
Aumenta el tamaño del territorio de explotación •
Ventaja militar sobre vecinos sedentarios •
Multiplicación de pequeños grupos rivales TEMA 7 LAS TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LAS LENGUAS INDOEUROPEAS 1. La cuestión de las lenguas indoeuropeas
En el segundo milenio a.C. en Europa y en Asia hay grupos humanos que utilizan lenguas de tronco indoeuropeo diferenciadas. Además cuando muchas de ellas entraron en la historia gracias a la escritura, escribían también en lenguas que actualmente consideramos de una misma familia lingüística, las lenguas indoeuropeas.
Por lengua indoeuropea se entiende un conjunto de lenguas que presentan similitudes entre sí fundamentalmente a nivel de estructura gramatical. El término indoeuropeo es un invento de los lingüistas sin valor étnico o cultural, se acuñó para reflejar la similitud entre algunas lenguas de Europa y de la India. Conocemos la evolución desde una primera “lengua madre” hasta la formación de unas nuevas “lenguas hijas” debido a las transformaciones internas, las contaminaciones recibidas de otras lenguas y el aislamiento geográfico. Hablamos de lenguas latinas (castellano, francés, etc.), de lenguas germánicas (inglés, alemán, etc.), de lenguas eslavas (polaco, ruso, etc.), de las persas, las indias, etc. Todas ellas forman lo que llamamos la familia de las lenguas indoeuropeas. La idea básica es que todas ellas son el resultado de un proceso de evolución y segmentación de una primera lengua madre que podríamos llamar “protoindoeuropeo”, que se expandió y diversificó múltiples veces mucho antes de entrar en la fase histórica. TEMA 8 LA EDAD DEL BRONCE. JEFATURAS Y ESTADOS
1. La Edad de Bronce Con el paso del tercer milenio al segundo en Europa se inician algunas transformaciones que han llevado a distinguir una nueva etapa, la Edad de Bronce. Entre sus características destacan: •
La implantación definitiva de la metalurgia de aleaciones. Aparece la aleación de cobre y estaño, que mejora muchas de las propiedades del cobre. •
La implantación de la aleación del bronce genera una demanda de estaño, esta presión comercial se dirige hacia los mayores puntos de abundancia de este metal. Las redes de intercambio serán ahora más complejas, se cree en la existencia de “rutas” de materia prima que cruzan Europa. •
Relacionado con la demanda de determinados productos hay una implantación de sociedades muy estructuradas y jerarquizadas.
•
Debido al aumento de las desigualdades sociales y al control territorial de determinadas riquezas, durante la edad del bronce empiezan a detectarse una serie de elementos exclusivamente guerreros, las armas, es ahora cuando se generaliza el uso de un material exclusivo para la guerra. 2. Las primeras culturas protohistóricas del Mediterráneo europeo
Durante el segundo milenio a.C. surgen en el sudeste de Europa, en la Grecia continental y en el Egeo, las primeras culturas con evidencia clara de escritura, sin embargo las seguimos incluyendo dentro de la prehistoria por los siguientes motivos: •
La contemporaneidad de dichas culturas con un entorno fundamentalmente prehistórico en el resto de Europa •
En el caso minoico, a pesar de las evidencias de escritura, ésta no ha podido ser descifrada, debido a ello la aproximación histórica debe hacerse aun de forma exclusiva a través del método arqueológico. •
En el caso del mundo micénico, en el que los textos si han sido descifrados, esta cultura retornará a una etapa prehistórica, la llamada “edad oscura”, Grecia no volverá a la historia hasta el siglo VIII a.C. En la evolución cultural de Creta y de la Grecia continental vemos un cierto desfase cronológico respecto de las clasificaciones de la edad del bronce respecto a Europa, la zona helénica entra antes en la edad del bronce. Para la clasificación de esta etapa suele hablarse, para Creta, de minoico antiguo, medio y reciente, y para la Grecia continental, de heladico antiguo, medio y reciente. Se desarrollaran en el tercer milenio. 3. El mundo minoico
Se desarrolla en la isla de Creta entre el tercer y segundo milenio a.C. Ha sido considerada como el último exponente de un mundo preindoeuropeo con fuertes raíces neolíticas. Tienen un comportamiento claramente agrario, complementado con la ganadería de los ovicaprinos. Seguían primando las divinidades femeninas, de ello puede deducirse un tratamiento bastante igualitario de la mujer en la sociedad minoica. La falta de construcción de tipo militar ha hecho suponer que se trataba de una civilización no belicosa. El elemento más definidor de esta cultura es el palacio, en el que se concentraban todos los poderes, político, económico, religioso, militar y social. El palacio constaba de un patio central rectangular a partir del cual se estructura toda una panoplia de estancias. Los palacios estaban decorados con una riquísima pintura mural de carácter figurativo. Entre los principales palacios debemos destacar el de Knossos. Se suele hablar del establecimiento de unas redes comerciales de carácter marítimo que han llevado a considerar la existencia de una especie de “talasocracia” (poder marítimo), con el establecimiento de factorías o colonias de carácter minoico fuera de la isla. Otra manifestación importante es la escritura, se han identificado 3 tipos diferentes. La primera fue un sistema pictográfico que ha venido a denominarse “jeroglífico”. Desde inicios del segundo milenio se documenta un sistema más complejo, aun no descifrado y que se ha denominado “lineal A”. Ya en un contexto no minoico, tenemos la presencia de tablillas de “lineal B”, que escribe ya una lengua indoeuropea, aun así, esta lengua no debería relacionarse con la cultura minoica. El colapso del mundo minoico es una cuestión polémica. Hacia el 1450 a.C. diferentes establecimientos cretenses son destruidos y abandonados, cuando vuelven a ser ocupados, nos encontramos con un mundo cultural que ha cambiado. Las teorías explicativas son de tipo social, natural, político, etc., o mejor, la conjunción de todas ellas. Algunos investigadores hablan de revueltas sociales internas o de hundimiento de las bases económicas, otros apelan a la invasión micénica o a un gran tsunami. 4. El mundo micénico Mientras que Creta se desarrollaba, se empieza a detectar el desarrollo de una cultura de habla indoeuropea en la Grecia continental. Se sitúa en el tercer milenio a.C. Presenta un fuerte carácter belicoso, con una población concentrada en ciudadelas bien fortificadas que debían de dominar un territorio relativamente extenso. La estructura de estas ciudadelas se caracterizaba por una muralla circundante, por su ubicación en emplazamientos elevados y por una ordenación interna que situaba siempre un palacio en la parte más alta y que funcionaba como centro redistribuidor de las riquezas y de los excedentes agrarios. Los ajuares funerarios recuperados en estos diferentes espacios nos remiten a aquella aristocracia guerrera antes mencionada (espada, escudos, armaduras, etc.) El elemento más característico de esta cultura es la escritura, la llamada lineal B, descifrada por Ventris a mediados del siglo XX. Se pudo demostrar el carácter protogriego de la lengua escrita en las tablillas micénicas. Las tablillas estaban hechas de barro crudo y se conservan gracias a un incendio de algunos de los asentamientos micénicos. Las tablillas estaban relacionadas en su mayoría con la contabilidad de las riquezas acumuladas, reflejan una economía típicamente mediterránea, basada en el cultivo de cereales. También nos confirman el carácter jerárquico de esta sociedad, con reyes, obreros, esclavos y otras clases sociales.
Alrededor del 1200 a.C. la sociedad se hunde y entra en una etapa de oscuridad histórica en la que deja de utilizarse la escritura. Esta desaparición podría estar relacionada con el caos general que sufre el Mediterráneo en esa época. En cualquier caso, su carácter protogriego nos obliga a establecer una clara continuidad entre estas comunidades egeas del segundo milenio y la Grecia arcaica y clásica del primer milenio. Los poemas homéricos, sobre todo la Ilíada, nos remiten al final de la época micénica. TEMA 9
EL BRONCE FINAL Y LA TRANSICION A LA EDAD DE HIERRO 1. El bronce final y la edad de hierro. El fin de la prehistoria en Europa
El bronce final debe adscribirse a la edad del bronce, se trata de una fase que podemos situar entre el 1300 y el 800 a.C. y que funciona como verdadero puente entre las culturas del bronce antiguo y medio y la edad de hierro. El registro arqueológico mostrara los primeros contactos directos entre comunidades prehistóricas del occidente mediterráneo y sociedades ya de carácter histórico. Este momento es lo que se conoce como protohistoria. Durante el primer milenio a.C. Europa ira entrando progresivamente en una fase histórica, primero lo hará la zona oriental, Grecia, con su vuelta a la etapa histórica tras la edad oscura, posteriormente lo hará la península italiana con el advenimiento del mundo romano. La característica más importante de la edad de hierro europea es la generalización de la metalurgia de este metal, que supone un aumento de la complejidad técnica, ya que su punto de fusión es muy elevado. El mecanismo de fusión del hierro es la forja. La ventaja del hierro, además de su mayor dureza y resistencia es sin duda la abundancia de materia prima en la superficie terrestre. El uso de esta materia prima se generalizó para la fabricación de instrumentos domésticos o de función claramente subsistencial. La generalización del hierro, por ejemplo en el instrumental agrario supuso seguramente una nueva “revolución económica” gracias a una mayor efectividad, producción y rentabilidad. 2. El fenómeno de las colonizaciones. Colonizaciones mediterráneas. Entrado el primer milenio a.C. las culturas prehistóricas del Mediterráneo se vieron claramente influenciadas por las sociedades históricas del Mediterráneo oriental a través de lo que denominamos las colonizaciones, que suponen el primer contacto directo de diversas sociedades con poblaciones griegas y fenicias gracias a la fundación de factorías y colonias. Las causas de esta actividad no son exactamente iguales para griegos y fenicios, ni tampoco son idénticas sus áreas de influencia, aunque determinados territorios pudiesen verse afectados por ambas culturas. En el caso del comercio fenicio, las ciudades del levante mediterráneo reiniciaron su actividad comercial después de haber superado las convulsiones del final del segundo milenio a.C. relacionadas con las llegadas de los “pueblos del mar”. Durante la primera mitad del primer milenio los fenicios establecerán factorías por toda la costa africana del Mediterráneo y en la península ibérica. Según las fuentes escritas la primera fundación peninsular fue Gades en el año 1100 a.C., hecho que debe cuestionarse por falta de un registro arqueológico de tanta antigüedad. Algunas de estas colonias adquirieron tanta importancia que acabaron desbancando a la ciudad de Tiro como centro principal, es el caso de Cartago, que finalmente realizará sus propias fundaciones y se transformará en metrópolis cuando Tiro caiga en manos de los babilonios.
En los movimientos de población griegos se pueden distinguir diferentes ámbitos de colonización y diversas oleadas. No parece que tenga únicamente una orientación comercial, sino que también actúa como una verdadera válvula de escape ante un incremento de población y una falta de recursos alimentarios en las áreas de origen. Las primeras áreas colonizadas son el mismo mar Egeo, las costas del mar Negro y el sur de Italia y Sicilia en el siglo VIII a.C. Estos griegos tendrán una influencia capital en la formación de sociedades urbanas e históricas en aquellas zonas donde se asienten. En el caso de la península ibérica solo podemos hablar de dos asentamientos griegos, ambos en Cataluña, Ampurias y Rosas. Los contactos que mantuvieron griegos y fenicios con diferentes sociedades indígenas nos permiten tener por primera vez información escrita. 3. Los pueblos protohistóricos de Europa Algunos de estos pueblos generaron su propia escritura pero actualmente no podemos interpretarla (etruscos o iberos), suelen tratarse de escrituras que reflejan una lengua no indoeuropea. La nueva idiosincrasia de muchas de estas culturas se debe en gran parte a la mezcla de las tradiciones propias con las novedades tecnológicas, sociales, ideologicas y económicas incorporadas como resultado de los contactos con las sociedades históricas. Algunos de los elementos que caracterizarán son: •
Incorporación definitiva de la metalurgia de hierro •
Incorporación o generalización de nuevas especies en las actividades agrícolas o ganaderas (olivo ,vid, asno, gallina)
•
Aumento de la complejidad urbanística y de defensa de los poblados •
Incorporación a la escritura •
Incorporación a la cerámica de torno •
Incorporación a la moneda En algunos grupos determinados elementos no suponen una novedad, y en otros, los contactos supusieron la incorporación de todas estas novedades. Entre algunos de estos pueblos protohistóricos podríamos citar: −
Los escitas: desde el Este de Europa hasta Asia central; de comportamiento guerrero y nómada
−
Los etruscos: nación formada por diferentes ciudades que se desarrollaron en la zona de la Toscana, convivieron con los latinos y fueron sometidos por Roma. Alcanzaron un gran desarrollo y fueron una importante fuerza económica en el Mediterráneo junto a fenicios/cartaginenses, romanos y griegos. −
Los celtas: grupo de comunidades con muchas semejanzas entre ellas. El mundo celta fue diluyéndose tras la conquista romana a excepción de varios grupos en el extremo occidental europeo −
Los iberos: poblaciones indígenas muy diversificadas que vieron sus modos de vida y costumbres modificadas por el contacto con los pueblos históricos. Estaban fuertemente jerarquizados y con una marcada territorialidad. La romanización de la península ibérica se inicia durante la segunda guerra púnica, a partir de este momento las comunidades iberas fueron integrándose en una nueva situación detectable por la imposición de la cultura latina.
Descargar