Resistencia a la infección.

Anuncio
TEMA 11
RESISTENCIA A LA INFECCIÓN
Introducción
Debido a la acción agresora de agentes como bacterias, virus, hongos, protozoos, helmintos,
etc, nuestro organismo posee la capacidad de resistir casi todos los tipos de agresiones mediante
mecanismos de resistencia ala infección que pueden clasificarse en dos grades grupos:
1. Mecanismos de resistencia inespecíficos (inmunidad innata)
2. Mecanismos de resistencia específicos (inmunidad adquirida)
MECANISMOS DE RESISTENCIA INESPECÍFICOS
Constituyen un formidable conjunto de sistemas que interfieren y nos protegen frente a
los microbios. Estos mecanismos son la primera “barrera” entre los que destacan los elementos
siguientes:
Flora Saprofita normal
Para que un microorganismo pueda establecer un tipo de relación particular con nuestro
organismo, es necesario que acceda al interior o a la superficie. La flora saprofita normal protege
al hospedador de la invasión de los microorganismos patógenos mediante varios mecanismos:
a) Competición por los mismos nutrientes
b) Competición por los mismos receptores en la célula del hospedador
c) Producción de sustancias tóxicas para otros microorganismos como antibióticos,
bacteriocinas, ácidos grasos volátiles, etc.
d) Estímulo continuado del sistema específico de la inmunidad causante de la aparición de
los llamados “anticuerpos naturales” con actividad cruzada frente a varios
microorganismos y del mantenimiento de la expresión de los antígenos de
histocompatibilidad de clase IIen los macrófagos y células presentadoras de antígenos.
Anticuerpos naturales
Los anticuerpos naturales son anticuerpos específicos frente a determinados
microorganismos presentes en individuos sanos sin historia previa de exposición. Se producen en
respuesta al estímulo producido por los microbios presentes en la flora normal de las mucosas y
que poseen antígenos con reactividad cruzada. Los anticuerpos frente a los antígenos de los
grupos sanguíneos son consecuencia de la colonización por microbios con antígenos que
presentan reactividad cruzada con éstos. Un elemplo puede ser un individuo con el grupo
sanguíneo B que posee anticuerpos frente al antígeno del grupo A, aunque jamás haya recibido
una transfusión de sangre compatible.
INTEGRIDAD DE PIEL Y MUCOSAS: PAPEL MECÁNICO
Muy pocos microorganismos poseen la capacidad innata de penetrar a través de la piel
intacta (vgr. Schistosoma sp.); los demás accederán al medio interno a través de un traumatismo
o de un artrópodo vector. Para comprender el importante papel mecánico que la piel ejerce en la
defensa frente a la infección conviene recordad la facilidad con la que se producen infecciones
tras la rotura de esta barrera a través de heridas.
BARRERA CUTANEOMUCOSA: PAPEL QUÍMICO
La sequedad, ligera acidez y la flora saprofita normal, contribuyen a que la piel sea un
entorno inhóspito para los microorganismos patógenos. La piel inflamada es más permeable a la
humedad y se coloniza con mayor facilidad. Además, los ácidos grasos saturados (caprílico,
undecílico) y no saturados (oleico) liberados a la piel y la constante descamación de las capas
superficiales dificultan todavía más la colonización. Por otra parte, la presencia en la superficie
de la piel de enzimas como la lisozima y la peroxidasa tienen un importante papel en la defensa
inespecífica. Por otra parte, las mucosas están mucho más colonizadas por microorganismos que
la piel, la presencia de esta flora bacteriana simbiótica y comensal compite con la eventual
presencia de bacterias patógenas, dificultando la infección.
SISTEMA DE DEFENSA INESPECÍFICOS DEL APARATO RESPIRATORIO
Este es uno de los aparatos más expuestos a la agresión de microorganismos procedentes
del exterior, por ello posee mecanismos de defensa sofisticados. Las partículas inhaladas deben
penetrar por un sistema aerodinámico de filtración del tracto respiratorio superior. El flujo en
esta zona es turbulento y hace que las partículas impacten en la mucosa, siendo atrapadas por
ésta. La mucosa ciliar transportará las partículas hacia el exterior. El reflejo de la tos contribuye a
la expulsión de más del 90% de las sustancias atrapadas en la mucosa respiratoria en un lapso no
mayor a una hora. Además de la protección mecánica, las secreciones respiratorias contienen
sustancias con actividad antimicrobiana.
MECANISMOS DE DEFENSA DEL TRACTO GASTROINTESTINAL
El tracto digestivo está protegido por el efecto antimicrobiano de las secreciones gástrica,
pancreática, biliar e intestinal. El bajo pH de la secreción gástrica es un mecanismo importante
para la desinfección de los alimentos ingeridos. La peristalsis y la continua descamación del
epitelio intestinal disminuyen el recuento bacteriano normal del tracto digestivo.
MECANISMO DE DEFENSA DEL TRACTO GENITOURINARIO
La orina vesical es estéril en condiciones normales. La orina posee sustancias inhibitorias
para diversos microorganismos a lo que contribuye el pH, normalmente ácido, de la misma. Sin
embargo, la orina puede ser un buen medio de cultivo para otros microorganismos. El flujo de la
orina, la longitud de la uretra entre otros factores impiden que los microorganismos alcancen la
vejiga. La uretra femenina, más corta que la del hombre es uno de los factores que condicionan
que la infección urinaria sea 14 veces mas frecuente.
Por su parte, la mucosa vaginal posee un curioso mecanismo de defensa. Bajo la
influencia hormonal, el epitelio vaginal acumula glucógeno. El glucógeno vaginal mantiene la
población considerable de lactobacilos que acidifican las secreciones y acumulan cantidades
considerables de peróxido de hidrógeno que impiden la colonización.
EL SISTEMA DE COMPLEMENTO
Formado por alrededor de 20 proteínas que se activan en cascada. Aunque la activación
por la denominada vía clásica está ligada a los mecanismos de defensa específicos, también
puede ser activado por la superficie de diversos microorganismos por la llamada vía alternativa.
La activación del complemento puede causar lisis de la célula sobre la que se produce la
activación pero además es muy importante para la efectividad de la fagocitosis, la producción de
citocinas y la quimiotaxis. La mayoría de las bacterias residentes habituales en el intestino son
susceptibles a la lisis por complemento.
CÉLULAS DE LA FAGOCITOSIS
Los microorganismos que rebasan todas las barreras anteriores, se enfrentan a la acción
protectora de las células especializadas en la fagocitosis, fundamentalmente leucocitos
polimorfonucleares y monocitos que emigran a los focos de inflamación. La fagocitosis es
mucho más eficaz cuando los microorganismos están cubiertos por opsoninas (anticuerpos y/o
complemento). Los microorganismos ingeridos por los fagocitos son destruidos mediante
metabolitos tóxicos del oxígeno y otras sustancias contenidas en sus gránulos.
MECANISMOS DE RESISTENCIA ESPECÍFICOS
Propiedades de la respuesta inmune específica básicamente son:
1. Distinción entre lo propio y lo extraño. Estos mecanismos de distinción son necesarios
para evitar que el sistema inmune responda frente a sus propios antígenos. Esta respuesta
patológica sucede en raras ocasiones, ocasionando las enfermedades autoinmunes.
2. Memoria inmunológica. Esta propiedad permite que el sistema inmune “recuerde” haber
estado en contacto con el antígeno anterior, respondiendo con eficacia.
3. Especificidad. El contacto con un antígeno da lugar a una respuesta específica, es decir,
una respuesta que reaccionará exclusivamente con este antígeno. Esta especificidad no
siempre es tan exquisita y sabemos que en algunos casos se producen reacciones cruzadas
, es decir, un mismo anticuerpo reacciona con dos antígenos diferentes o un antígeno
puede reaccionar con dos anticuerpos diferentes.
VACUNAS
Origen de las vacunas
La viruela fue la primera enfermedad que el ser humano intentó prevenir inoculándose a
sí mismo con otro tipo de enfermedad. Se cree que la inoculación nació en la India o en China
alrededor del 200 adC. En China, a los pacientes que sufrían tipos leves de viruela se les
recogían fragmentos de pústulas secas para molerlas hasta conseguir una mezcla con aspecto de
polvo que luego se le introducía por la nariz, esperando que esto les inmunizara. En 1718, Lady
Mary Wortley Montague informó de que los turcos tenían la costumbre de inocularse con fluidos
tomados también de casos leves de viruela. Lady Montague inoculó a sus propios hijos de esta
manera.
En 1796, durante el momento de mayor extensión del virus de la viruela en Europa, un
médico rural de Inglaterra, Edward Jenner, observó que las recolectoras de leche adquirían
ocasionalmente una especie de «viruela de vaca» o «viruela vacuna» (cowpox) por el contacto
continuado con estos animales, y que luego quedaban a salvo de enfermar de viruela común.
Efectivamente se ha comprobado que esta viruela vacuna es una variante leve de la mortífera
viruela «humana». Trabajando sobre este caso de inoculación, Jenner tomó leche vacuna de la
mano de la granjera Sarah Nelmes. Insertó este fluido a través de inyección en el brazo de un
niño de ocho años, James Phipps. El pequeño mostró síntomas de la infección de viruela vacuna.
Cuarenta y ocho días más tarde, después de que Phipps se hubiera recuperado completamente de
tal enfermedad, el doctor Jenner le inyectó al niño infección de viruela humana, pero esta vez no
mostró ningún síntoma o signo de enfermedad.
Tipos de vacunas
Las vacunas pueden estar compuestas de bacterias o virus, ya sean vivos o debilitados, que
han sido criados con tal fin. Las vacunas también pueden contener organismos inactivos o
productos purificados provenientes de aquellos primeros. Hay cuatro tipos tradicionales de
vacunas:
Inactivadas: microorganismos dañinos que han sido tratadas con productos químicos o calor
y han perdido su peligro. Ejemplos de este tipo son: la gripe, cólera, peste bubónica y la hepatitis
A. La mayoría de estas vacunas suelen ser incompletas o de duración limitada, por lo que es
necesaria más de una toma.
Vivas atenuadas: microorganismos que han sido cultivado expresamente bajo condiciones
en las cuales pierden sus propiedades nocivas. Suelen provocar una respuesta inmunológica más
duradera, y son las más usuales en los adultos. Por ejemplo: la fiebre amarilla, sarampión o
rubeola (también llamada sarampión alemán) y paperas.
Toxoides: son componentes tóxicos inactivados procedentes de microorganismos, en casos
donde esos componentes son los que de verdad provocan la enfermedad, en lugar del propio
microorganismo. En este grupo se pueden encontrar el tétanos y la difteria.
Subunitarias: más que introducir un microorganismo atenuado o inactivo entero dentro de
un sistema inmune, un fragmento de este puede crear una respuesta inmunitaria. Un ejemplo
característico es la vacuna subunitaria contra la hepatitis B, que está compuesta solamente por la
superficie del virus (superficie formada por proteínas).
La vacuna viva de la tuberculosis no es la versión contagiosa de esta enfermedad, pero una
variante llamada BCG (Bacilo de Calmette y Guerin, sus descubridores) es usada raramente en
los Estados Unidos.
Hoy día se están desarrollando y probando nuevos tipos de vacunas:
Conjugadas: ciertas bacterias tienen capas externas de polisacáridos que son mínimamente
inmunológicos. Poniendo en contacto estas capas externas con proteínas, el sistema inmunitario
puede ser capaz de reconocer el polisacárido como si fuera un antígeno (un antígeno puede ser
una proteína o un polisacárido). Este proceso es usado en la vacuna Haemophilus influenzae del
tipo B (también conocido como bacilo de Pfeiffer).
Vector recombinante: combinando la fisiología (cuerpo) de un microorganismo dado y el
ADN (contenido) de otro distinto, la inmunidad puede ser creada contra enfermedades que
tengan complicados procesos de infección.
Vacuna de ADN: vacuna de desarrollo reciente, es creada a partir del ADN de un agente
infeccioso. Funciona al insertar ADN de bacterias o virus dentro de células humanas o animales.
Algunas células del sistema inmunitario reconocen la proteína surgida del ADN extraño y atacan
tanto a la propia proteína como a las células afectadas. Dado que estas células viven largo
tiempo, si el agente patógeno (el que crea la infección) que normalmente produce esas proteínas
es encontrado tras un periodo largo, serán atacadas instantáneamente por el sistema inmunitario.
Una ventaja de las vacunas ADN es que son muy fáciles de producir y almacenar. Aunque en
2006 este tipo de vacuna era aún experimental, presenta resultados esperanzadores.
Es importante aclarar que, mientras la mayoría de las vacunas son creadas usando
componentes inactivados o atenuados de microorganismos, las vacunas sintéticas están
compuestas en parte o completamente de péptidos, carbohidratos o antígenos. Estas sintéticas
suelen ser consideradas más seguras que las primeras.
Desarrollo de la inmunidad
El sistema inmunitario reconoce los agentes de la vacuna como extraños, destruyéndolos y
«recordándolos». Cuando una versión realmente nociva de la infección llega al organismo, el
sistema inmunitario está ya preparado para responder: 1) Neutralizando al agente infeccioso
antes de que pueda entrar en las células del organismo2) Reconociendo y destruyendo las células
que hayan sido infectadas, antes de que el agente se pueda multiplicar en gran número.
Las vacunas han contribuido a la erradicación de la viruela, una de las enfermedades más
contagiosas y mortíferas que ha conocido la humanidad. Otras como la rubeola, la polio, el
sarampión, las paperas, la varicela-zoster (virus que puede producir la varicela común y el herpes
zoster) y la fiebre tifoidea son tan comunes como hace un siglo. Dado que la gran mayoría de la
gente está vacunada, es muy difícil que surja un brote y se extienda con facilidad. Este fenómeno
es conocido como "inmunidad colectiva". La polio, que se transmite sólo entre humanos, ha sido
el objetivo de una extensa campaña de erradicación que ha visto restringida la polio endémica,
quedando reducida a ciertas partes de cuatro países (India, Nigeria, Pakistán y Afganistán). La
dificultad de hacer llegar la vacuna a los niños ha provocado que la fecha de la erradicación se
haya prolongado hasta la actualidad.
Calendario de vacunaciones
Con el objetivo de proporcionar la mejor protección, se recomienda que los niños sean
vacunados tan pronto su sistema inmunitario sea capaz de responder a vacunas, con las dosis
adicionales posteriores que sean necesarias. Algunas vacunas se aplican en varias ocasiones para
no suponer una agresión al organismo infantil de una sola vez. Con este objetivo se elaboran a
nivel nacional los calendarios o tablas de vacunaciones. En la siguiente tabla se muestran las
últimas recomendaciones del Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC) de España realizadas en
marzo de 2006
Calendario de vacunación del Ministerio Sanidad y Consumo (2006)
El Calendario para 2008 propuesto por la Asociación Española de Pediatría se
indica a continuación:
Descargar