Base de Datos sobre Eventos de Riesgo Operacional

Anuncio
Base de Consultas Frecuentes
R.I. – Base de Datos sobre Eventos de Riesgo Operacional
Pregunta 1:
¿Deben incluirse las previsiones impositivas, registradas en el pasivo del balance?
Respuesta:
Respecto de las previsiones correspondientes al impuesto propiamente dicho no
corresponde realizar registro alguno en la base, dado que deberían haberse pagado en el
transcurso de la actividad habitual del banco. Sin embargo, todo lo accesorio que resulte
como consecuencia de incumplimientos por errores o por otros motivos, que deriven en
el pago de multas o gastos similares, sí debería incluirse.
Pregunta 2:
Cuando se unifican eventos de pérdida de similar naturaleza por ser repetitivos
dentro del mes que individualmente no superan los $1.000, pero sumados sí ¿con
qué valor se informan los siguientes campos?
a) Fecha de descubrimiento
b) Fecha de registro contable
c) Sucursal / Área / Centro de costos
Respuesta:
Para los casos de eventos de pérdida repetitivos que se han unificado, se recomienda
aplicar los siguientes criterios:
a) Fecha de descubrimiento: se tomará la fecha de fin de mes al que
corresponden los eventos de pérdida repetitiva.
b) Fecha de registro contable: se tomará la fecha de fin de mes al que
corresponden los eventos de pérdida repetitiva.
c) Sucursal / Área / Centro de costos: en estos casos en primera instancia se
identificará el área o centro de costos con mayor vínculo con el evento, en el
caso de que no sea posible se indicará la sucursal en la cual se haya verificado
la mayor cantidad de eventos.
Pregunta 3:
Hay eventos cuyo importe supera los mil pesos, pero que al prorratearlos en
distintas líneas de negocios se descomponen en montos inferiores a dicha suma,
¿Corresponde informarlos en la base de datos?
Respuesta:
Corresponde informarlos, ya que el monto mínimo de mil pesos se debe tener en cuenta
para el evento completo. De todas maneras, no existen restricciones para informar
eventos de importes menores al umbral mínimo.
Pregunta 4
¿Cómo informar novedad de fecha de inicio o finalización de evento ya informado
anteriormente? ¿Como secuencia o como rectificatoria?
Respuesta:
Como secuencia.
Pregunta 5
¿Cuál es la interpretación del punto 1.3. de las Instrucciones Operativas del
Régimen?
Se transcribe abajo el punto en cuestión:
“Se admitirán como máximo dos rectificativas por período de información ya validado,
las que se destinarán exclusivamente a subsanar errores u omisiones de aspectos
formales, que no puedan ser considerados como nuevos eventos de un evento raíz (por
ejemplo, se consignó por error un importe en miles, o se registró una fecha incorrecta).
Sólo podrán incluirse eventos y/o secuencias no informados en el período a rectificar
cuando se trate del último validado y antes de la presentación del período siguiente.
Se enviarán sólo los registros a modificar y/o incluir grabándolos en un archivo
denominado “RRIESGOP.TXT”. El mismo deberá respetar la estructura e
instrucciones previstas en el punto 3.”
Respuesta:
La intención de la limitación a la cantidad de rectificativas es que los cambios o
novedades sobre un evento se informen como secuencia en el período en el que se toma
conocimiento, a fin de conservar el historial de lo acaecido. El objetivo de la instrucción
es que sólo se rectifique lo que sea imposible de regularizar de otra forma, tal como
errores en las magnitudes de los importes, o en una fecha.
Los eventos o secuencias omitidos en un período pueden incluirse en los siguientes,
respetando la numeración secuencial y consignando la fecha de descubrimiento y de
inicio reales (no se aplican validaciones que lo impidan). Sólo se pueden incluir eventos
/ secuencias nuevas en rectificativas de un período cuando no se hubiera validado el
posterior, por el tema de la numeración secuencial. Por ejemplo, un evento que se
omitió en el período n puede incluirse en la rectificativa de ese período ANTES de que
se valide el período n+1.
Las rectificativas son parciales (NO lote completo): sólo los registros a modificar (o
incluir si es posible).
Pregunta 6
¿Cuál será el tratamiento de las pérdidas repetitivas? ¿Cómo se reportarán?
¿Secuencia de un mismo evento o como un evento nuevo? Por ejemplo: fallas de
caja, etc
Respuesta:
De acuerdo con lo enunciado en el segundo párrafo de las Instrucciones Generales de la
Circular CONAU (“A” 4904) que abajo se transcribe, las pérdidas repetitivas deben ser
consideradas como un evento nuevo que incluya la suma mensual de los montos
menores $ 1.000.
A continuación se transcribe el citado párrafo:
“Se deberán incluir aquellos eventos cuyo monto de pérdida, sin considerar recuperos,
supere un umbral mínimo de $ 1.000 (o su equivalente en moneda extranjera) durante
el mes. No obstante, aquellos eventos de similar naturaleza que individualmente no
alcancen el monto mínimo pero su sumatoria lo exceda y se produzcan en el mismo mes
(pérdidas repetitivas), deberán ser incluidos e informados en forma consolidada como
un solo evento.”
Pregunta 7
¿Los importes deben ser informados en miles de pesos sin decimales, o en unidades
sin decimales?
Respuesta:
Si bien las Normas Generales del Régimen Informativo para Supervisión mencionan
que los importes se registrarán en miles de pesos, estas deberán expresarse en unidades
sin decimales, tal se indica en las instrucciones propias del requerimiento.
Pregunta 8
¿Se pueden informar incidentes por importes menores a $1.000 en forma
individual sin consolidarlos como repetitivos? Es decir, informarlos como pérdidas
ocurridas individuales con o sin contabilidad.
Respuesta:
Se pueden informar eventos por importes inferiores a $ 1000. El umbral ha sido
establecido para facilitar el armado de la Base, reduciendo la cantidad de datos a
ingresar. Si para la entidad resultara más práctico informar estos eventos en forma
individual, no hay restricción para ello.
Pregunta 9
Los eventos vinculados a eventos repetitivos, ¿también se informan unificados? ¿O
en forma individual y vinculados al evento único repetitivo? Como por ejemplo, los
recuperos.
Respuesta:
En el caso de aquellos eventos que se han reportado en forma unificada, los eventos
posteriores asociados a los mismos podrán informarse en forma consolidada o
individual.
Pregunta 10
Respecto de la instrucción: “se deberán convertir a pesos utilizando el tipo de
cambio de referencia del dólar estadounidense difundido por esta Institución”.
¿La cotización de qué día debe considerarse? ¿El día de descubrimiento del
incidente, el de cierre de trimestre, el del día de generación de la informativa?
Respuesta:
Las pérdidas deben ser informadas en el momento de conocerse y se debe tomar el tipo
de cambio del día en que se conoce la pérdida.
Solamente en el caso de los importes previsionados se debe proceder a actualizar los
montos al cierre de cada trimestre.
Pregunta 11
¿Se deben informar los eventos de riesgo operacional que hayan ocurrido en el
trimestre pero aún no han sido contabilizados? En caso afirmativo, ¿con qué
carácter de evento se informan? ¿Cómo se procede al trimestre siguiente cuando se
contabilizan?
Respuesta:
No debería haber diferencias entre el día del conocimiento de la pérdida y su
contabilización. Los eventos abiertos generados con anterioridad al 31.12.09 deben ser
informados de acuerdo a los criterios establecidos.
Pregunta 12
¿Si debido a un evento operativo se debe incurrir en un costo, a pesar de que el
mismo no genera un impacto contable, se lo debe informar?
Respuesta:
La Com.“A” 4904 establece que “No sólo deben ser contempladas aquellas
erogaciones que queden reflejadas en el cuadro de resultados, sino también aquellas
que se activen contablemente (ejemplo, el reemplazo de un equipo total o parcialmente
amortizado). Como regla general en los casos de eventos de riesgo operacional
relacionados con activos fijos susceptibles de ser amortizados, se aclara que
independientemente del reemplazo o no, en todos los casos se tomará el costo de
reposición o valor de mercado. Igualmente, no se debe perder de vista la realidad
económica de la entidad, si mediante el análisis del evento no se produce pérdida
económica de ninguna índole (por ejemplo: que el bien estaba totalmente amortizado,
era un bien obsoleto, con un uso casi nulo, y al ocurrir el incidente la entidad ya había
planificado su reemplazo mediante la compra de otro bien de uso). En este caso la
entidad puede considerar que no hubo pérdida económica y en consecuencia no
informar el evento.
Pregunta 13
¿Cómo se informa cuando hay más de una partida contable para un mismo
evento?
Respuesta:
En esos casos las diferentes partidas contables involucradas en la registración del evento
deben ser informadas como secuencias del evento raíz.
Pregunta 14
¿Cómo se verifica la consistencia de una secuencia de eventos vinculados?
Respuesta:
Debería ser por correlatividad de la secuencia.
Pregunta 15
Si bien las fechas de contabilización y descubrimiento no son obligatorias en la
primera presentación de la Base para aquellas previsiones originadas con
anterioridad al 01.01.10., al integrarse los datos a lo largo del año 2010, qué fechas
deberían informarse en estos campos?
Respuesta
Para las previsiones siempre debe haber fecha de contabilización y debe ser anterior al
01.01.10. En cuanto a la fecha de descubrimiento, de no conocerse con certeza, se deben
consignar ceros en dicho campo.
Pregunta 16
¿Qué se debe consignar en el campo “Carácter” en aquellos eventos inferiores a
$1.000.- que por sus características deberían informarse de manera consolidada
pero que se incluyen en la base como eventos individuales?
Respuesta
Los eventos individuales por importes inferiores a $1.000.- que corresponden a eventos
de carácter repetitivo deben informar en el campo Carácter “Pérdida ocurrida
repetitiva”.
Pregunta 17
¿Qué alcance tendría la definición de riesgo legal, de manera de poder discernir si
un evento determinado queda alcanzado en dicho concepto y, por ende, en el de
riesgo operacional?
Respuesta:
Las pérdidas operacionales derivadas del riesgo legal serían aquellas encuadradas en
alguna de las siguientes definiciones:
A - Las pérdidas ocasionadas por cambios significativos del marco legal o regulatorio.
B - Las provocadas por el incumplimiento de la normativa ya vigente, a través de
multas, cargos, etc.
C - Las pérdidas relacionadas con demandas judiciales en general en las que la entidad
se encuentre involucrada, excepto las vinculadas con la incobrabilidad de créditos
otorgados a clientes.
Pregunta 18
¿Las pérdidas originadas por la crisis de fines de 2001 y comienzos del 2002, tales
como el pago de amparos judiciales a ahorristas al valor del dólar libre, se
consideran operacionales?¿Deben ser registradas en la base?
Respuesta:
Las pérdidas ocasionadas por eventos externos “sistémicos”, tales como la crisis de
2001/2002, están en el concepto de riesgo operacional y por lo tanto deben ser
registradas en la base. Asimismo cabe aclarar que debe tratarse de las pérdidas
producidas a partir de la entrada en vigencia del régimen informativo (01.01.10) o
aquellas por las que se hayan constituido previsiones que tengan saldo a esa fecha, así
como amparos pendientes de amortización.
Sin embargo dado la dificultad de identificar y seguir individualmente cada uno de estos
casos, sumado al hecho de que se tratan de eventos que no proporcionan elementos
significativos para la gestión de los riesgos operacionales actuales, se considera
aceptable que las entidades los informen en forma agregada.
Pregunta 19
¿Qué tratamiento se debe dar a los reintegros de comisiones en las cuentas sueldo
(Comunicación “A” 5091)?
Respuesta:
Dichas devoluciones deben ser consideradas pérdidas de carácter operacional, ya que se
trata de pérdidas (reversiones de ganancias oportunamente contabilizadas) debidas a la
aplicación retroactiva de la prohibición normativa respecto del cobro de gastos a dichas
cuentas.
Pregunta 20
Existen casos en que se presentan eventos ya ocurridos sobre los cuales no se
conoce a cuanto ascenderá el monto preciso a contabilizar, en oportunidad de que
haya que afrontar el desembolso o de recibir el comprobante con el detalle de los
gastos incurridos. Hasta tanto no se sepa el importe de la pérdida, ¿los eventos del
tipo descripto se deben incluir en la base de datos?¿En caso afirmativo, el carácter
a consignar en tales casos es el de “sin impacto contable”?
Respuesta:
Se considera que uno de los atributos esenciales que deben tener los eventos dados de
alta en la base de datos, tanto en el caso de los ocurridos como en el de los contingentes,
es el monto de la pérdida.
Por lo tanto, en casos como los planteados en la consulta, el momento de inclusión en la
base será aquel en que se produzca la contabilización de la pérdida para lo cual,
inevitablemente, deberá existir un valor monetario concreto asociado al evento. Ello sin
perjuicio de que se consigne como fecha de ocurrencia o de descubrimiento la fecha
anterior real en que efectivamente ocurrió el evento que produjo la pérdida.
Respecto del tipo de carácter “sin impacto contable”, se trata de una categoría prevista
para aquellas situaciones en que el evento conlleve una pérdida económica que no
afecte el patrimonio contable. Por ejemplo el siniestro y/o inutilización de un
equipamiento totalmente amortizado no reemplazado, pero que poseía un valor de uso
residual.
Pregunta 21
¿Qué tratamiento se les debería dar a las fallas de caja?
Repuesta:
Las fallas de caja son un evento operativo, y como tales deberán ser informadas en la
base de datos. Se deberán reportar las fallas de caja en forma individual (las de monto
menor a $1000 podrán reportarse como pérdidas repetitivas en forma agregada). Los
recuperos que se produzcan, p.ej. a través del plus que se les paga a los cajeros para
afrontar potenciales fallas de caja, deberán reportarse a través de una secuencia con
carácter de recupero. No se podrá informar las fallas de caja ya neteadas de recuperos.
Pregunta 22
¿Cuál es el tratamiento que se le debería dar a una transferencia de fondos que por
error se realiza en forma duplicada?
Respuesta:
Si la transferencia duplicada se revierte en forma inmediata (intra-diaria), podrá
registrarse como una cuasi-pérdida. Si el recupero se produce tras un lapso mayor
corresponderá reportar el monto duplicado por error como pérdida y el correspondiente
recupero en forma separada.
Pregunta 23
¿Si una entidad gana un juicio y a pesar de ello se ve obligada a afrontar gastos y
costas como consecuencia del mismo (p.ej. el perdedor del juicio se declara
insolvente y el banco termina afrontando los honorarios de los peritos), que
tratamiento se le da al monto que debe abonar la entidad?
Respuesta:
Si el juicio deriva de un evento operacional, deberá tratárselo como tal y registrar los
gastos como una pérdida originada en un evento operativo.
Descargar