Unidad Didáctica II

Anuncio
MÓDULO DE ACTIVIDADES PARA EL TRABAJO A DISTANCIA
UNIDAD DIDÁCTICA II: LA EXPRESIÓN ORAL Y LA EXPRESIÓN ESCRITA
PARTICIPANTE:
Recuerde que la comunicación o uso social del lenguaje se da en forma oral (75%) y escrita
(25%) y ésta es la suma de cuatro habilidades lingüísticas: escuchar (45%)y hablar (30%), que
corresponden al plano oral; leer (15%)y escribir (10%), que son parte del plano escrito.
ESCUCHAR
45%
HABLAR
30%
LEER
15%
ESCRIBIR
10%
INSTRUCCIÓN: Después de haber leído su libro de texto en las dos semanas pasadas, realice
en forma personal las actividades previstas en los siguientes cuadros (definiciones, resumen de
párrafos al 20% o 10%del tamaño del texto analizado), producción de oraciones o párrafos,
reescritura de oraciones, frases o palabras).Le habilitará en información para el examen.
Reenvíe este módulo por correo electrónico
TEXTO BASE
RESUMEN DE TEXTO
Un texto o discurso, entendido como cualquier fragmento de
lengua que los usuarios reciben, producen o intercambian,
puede transmitirse de forma oral o de forma escrita. Sin
embargo, el medio por el que se transmite es solamente uno
de los criterios que nos permiten hablar de dos modalidades
discursivas. La distinción entre expresión oral o escrita no se
debe únicamente al canal de comunicación, sino que hablar
y escribir son modalidades del lenguaje que se producen y
se manifiestan, desde el punto de vista lingüístico y textual,
de modos diferentes.
Para algunos investigadores, como Noam Chomsky y Steven
Pinker, el lenguaje oral es natural, innato e instintivo y,
como tal, no necesita ser enseñado. Solo es necesario
exponer al ser humano en un contexto de habla adulta pues
el cerebro humano está preparado genéticamente para
activar el módulo fonológico que automáticamente une los
fonemas escuchados en palabras. El lenguaje oral, al
desarrollarse a un nivel subconsciente, no requiere esfuerzo.
El lenguaje escrito, a diferencia del lenguaje oral, no es
natural, sino artificial, convencional y arbitrario. Requiere de
la enseñanza, pues se necesita la intervención de otro ser
humano y no sólo de la exposición a un entorno de lectoescritura. Así, el lenguaje escrito no está determinado
genéticamente en el cerebro. El cerebro posee módulos
aptos para aprender a leer y escribir el lenguaje oral, pero
necesita de la intervención humana para activarlos a través
de la enseñanza explícita.
Sin embargo, para desenvolverse e interactuar dentro de
una situación formal o dentro de un contexto académico,
tanto la lengua escrita como la oral requieren de un
aprendizaje planificado y sistemático, en un contexto de una
educación formal que puede ser la escuela o la
universidad.
TEXTO BASE
RESUMEN DE TEXTO
2. LA EXPRESIÓN ORAL
Los seres humanos, en tanto seres sociables, nos
interrelacionamos a través de la oralidad. Hay quienes son
perfectamente capaces de hablar ante un público numeroso,
como pasa con muchos políticos. Sin embargo, a muchas
personas no siempre les resulta fácil hablar con las demás y
expresar sus ideas o sentimientos. Estas personas sienten
un terror al ser centro de atención y objeto de la mirada de
otros.
La modalidad oral es natural y se ayuda del cuerpo.
Aprovechamos los órganos del sistema respiratorio y
diferentes partes de la cavidad supraglótica y glótica: labios,
lengua,
fosas
nasales.
También
los
elementos
paralingüísticos, como los movimientos de los ojos, las
expresiones faciales y otros movimientos corporales y
gestos, forman parte importante de la oralidad.
2.1. ¿Qué es la expresión oral?
La expresión es la destreza lingüística relacionada con la
producción del discurso oral. Es una capacidad comunicativa
que abarca no solo un dominio de la pronunciación, del
léxico y la gramática de la lengua, sino también unos
conocimientos socioculturales, discursivos, estratégicos
y pragmáticos. Comprende habilidades como saber:
aportar información, emitir opiniones, mostrar acuerdo o
desacuerdo, en qué circunstancias es pertinente hablar y en
cuáles no.
2.2. La relevancia de la expresión oral
La función social básica y fundamental de la oralidad
consiste en hacer posible las relaciones interpersonales con
los demás, en llevar a cabo la mayoría de nuestras
actividades cotidianas, en mantenernos en contacto con el
mundo. El silencio prolongado es un castigo, un síntoma de
“locura”, o una forma de renuncia considerada excelsa y
superior, como pasa en algunas órdenes religiosas.
Correlacione usted ámbitos y prácticas en la tercera columna
ÁMBITOS
PRÁCTICAS DISCURSIVAS
1. Literario:
1. Interacciones en ventanilla.
2. Publicitario:
2. Interrogaciones jurídicas.
3. Periodístico:
3. Sermones, rezos colectivos, cánticos, confesión.
4. Instituciones:
4. Mítines, arengas, debates, reuniones, congresos
5. Vida cotidiana:
5. Noticiario, reportajes, entrevistas.
6. Administrativo:
6. Representaciones teatrales, canciones, cuentos.
7. Político:
7. Comunicación, ponencia, conferencia.
8. Médico:
8. Visita médica, reunión clínica.
9. Jurídico:
9. Exámenes orales, clases, defensa de tesis.
10. Académico:
10. Reuniones, cursos de formación.
11. Científico:
11. Eslóganes, anuncios.
12. Religioso:
12. Conversaciones, entrevistas, etc.
Correlac.
6y1
Eva.
TEXTO BASE: FORMAS DE EXPRESIÓN ORAL
RESUMEN DE TEXTO
Exposición
¿Qué es exponer? Exponer implica hablar de algo para darlo
a conocer. La exposición implica dar cuenta a un auditorio de
una información o una serie de datos de una forma ordenada
y exacta.
Declamación
Declamar es recitar en prosa o en verso con la entonación,
los ademanes y el gesto convenientes. Es pronunciar de
memoria y en voz alta versos, discursos, etc. La lectura
expresiva de textos poéticos es una actividad lúdica y
altamente motivadora. Para afianzar la expresión oral, la
declamación constituye un tipo de práctica muy importante.
Dramatización
Consiste en representar una situación o acción ficticia
interpretar personajes que interactúan en una situación
comunicativa determinada. En la dramatización, se conjugan
múltiples códigos comunicativos verbales y no verbales.
Es una estrategia idónea para desarrollar las destrezas
discursivas orales. Además, contribuye al desarrollo pleno de
la personalidad y capacidad comunicativa del participante.
Identifique cuáles estrategias son para exponer (E) y/o
E; D; E y D
declamar (D); escriba en la columna de la derecha
Articular con claridad los sonidos.
Adecuar el volumen y el tono de voz a los receptores.
Enfatizar lo importante mediante gestos adecuados y la
acentuación correspondiente.
Adecuar las pausas al final de los grupos fónicos o de cada
verso.
Utilizar el ritmo adecuado a las pausas y evitar la monotonía.
Dar la entonación que corresponda a cada verso y a la
estrofa.
Mirar al auditorio y evitar tener una mirada huidiza.
Observar las reacciones del auditorio y repetir o aclarar lo
necesario.
Apoyarnos lo mínimo posible con la lectura de documentos o
fichas de consulta.
Adoptar la postura conveniente y utilizar los gestos y
movimientos acordes con el texto.
Adecuar los movimientos, gestos y miradas a lo que se dice
para reforzar la información.
Ubicarnos en el lugar adecuado para ser visto por los
presentes.
TEXTO BASE
RESUMEN DE TEXTO
El diálogo
El diálogo es la forma más natural de comunicación y de
socialización. Consiste en un rol de intervenciones
lingüísticas en el que dos, o a veces más interlocutores,
alternan las funciones de emisor y receptor con la finalidad
de manifestar sus ideas o sentimientos en torno a un
determinado tema de interés común y llegar a unas
conclusiones satisfactorias para todos.
El diálogo puede adoptar un mayor o menor grado de
formalidad, en función de la relación y el grado de
familiaridad que haya entre los interlocutores, el tema, la
situación e intención comunicativa que persigan.
El diálogo se estructura en turnos de habla y se organiza en
tres secuencias:
Inicio. Se empieza con fórmulas de saludo, preguntas o
exclamaciones.
Desarrollo.
Aquí
se
alternan
enunciaciones
e
interrogaciones.
Despedida. Se concluye con fórmulas de despedida y cierre
de la comunicación.
La conversación
“Decir o no decir, esa es la cuestión”. Una conversación es
un diálogo entre dos o más personas. Se establece una
comunicación a través del lenguaje hablado. Conversar es
uno de los intercambios de comunicación más frecuentes y
más agradables.
Sin embargo, algunos de los peligros más frecuentes de
cualquier conversación es no saber qué decir, o decir algo
incorrecto o inadecuado. Por ejemplo, para la mayoría de las
personas que temen hablar en público, hacerlo de manera
espontánea puede significar un impacto tan fuerte como
tirarse a una piscina sin agua. Por ello, con el propósito de
que eso no ocurra, es necesario conocer algunas estrategias
que pueden facilitar la habilidad de conversar de modo
eficaz.
Elementos paralingüísticos en la expresión oral
Cuando nos comunicamos oralmente, no sólo utilizamos
palabras y frases, sino también una serie de elementos
paralingüísticos que son signos no verbales. Entre los
fenómenos paralingüísticos, se incluyen fenómenos vocales
como variaciones de entonación, intensidad, duración;
fenómenos no vocales como movimientos de los ojos,
inclinaciones de la cabeza, expresiones faciales, ademanes,
posturas corporales, etc.
Así pues, las señales paralingüísticas vocales y no vocales
forman una parte decisiva en todo comportamiento lingüístico
normal. Como señalan muchos especialistas, hablamos con
los órganos de fonación, pero conversamos con todo el
cuerpo. Los fenómenos paralingüísticos aparecen al lado de
la lengua hablada, interactúan con ella y juntos producen un
sistema total de comunicación.
TEXTO BASE
RESUMEN DE TEXTO
A. Cualidades de la voz y la pronunciación
Los fenómenos paralingüísticos están constituidos por el
conjunto de cualidades no verbales de la voz: volumen,
timbre, tono, duración y velocidad; y por los elementos
prosódicos o de pronunciación, como pausas, acento,
entonación y ritmo.
La voz por sí sola ofrece información sobre la personalidad
del hablante, su estatus social, su estado emocional, etc.
Las características de la voz humana están condicionadas
por factores biológicos, como el sexo o la edad;
psicológicos, como la personalidad del hablante o su
estado emocional; geográficos, como el origen y
procedencia del hablante; y socioculturales, en función de
su pertenencia a un determinado nivel sociocultural.
Una persona activa, alegre y segura tiende a hablar con un
ritmo más rápido y un volumen de voz más elevado. Una
persona insegura, tímida o triste suele tener un ritmo más
entrecortado y lento, y un volumen de voz más bajo. Alguien
que es prepotente utiliza un tono grave y un ritmo lento.
B. La importancia de hablar bien
Hablar bien es tener buena dicción, pronunciar
correctamente los sonidos que componen los enunciados. En
empresas, centros educativos, círculos políticos, cometer
errores de dicción puede ser incluso imperdonable.
C. La impostación de la voz
Impostar es fijar la voz en las cuerdas vocales para emitir el
sonido en su plenitud sin vacilación, ni temblor. Cuando no
lo está, hablamos con esfuerzo y producimos trastornos que
debemos evitar. Hablar con la voz impostada es hablar sin
esfuerzo, con naturalidad, aprovechando al máximo las
condiciones fisiológicas del aparato de fonación.
La impostación de la voz consiste en apoyarla en la base
de la caja toráxica, respirando de manera que descienda la
tráquea, el aire salga con libertad y produzca los sonidos con
amplitud y en su mejor calidad. Esto requiere una
educación especial que suele estar a cargo de
especialistas: foniatras, profesores de canto, locutores,
etc.
TEXTO BASE
RESUMEN DE TEXTO
D. El gesto y el movimiento corporal
En la comunicación oral, existe una evidente relación entre
el habla, el gesto y el movimiento corporal. No se
producen al azar. Sirven para enfatizar aspectos del
discurso o completar y matizar determinados significados.
Los gestos. Están constituidos por distintos movimientos
corporales, conscientes o inconscientes, que realizamos
durante el acto de comunicación para confirmar, matizar o
contradecir el mensaje lingüístico y, en cualquier caso, el
receptor los interpreta antes de que el mensaje hablado sea
decodificado por él. El rostro constituye la parte del cuerpo
con mayor capacidad de comunicación, especialmente los
ojos y la boca, seguido de los movimientos con brazos,
manos y piernas.
La fórmula para lograr la naturalidad en los gestos es la
práctica. No siempre es suficiente mirarse en un espejo y
ensayar una y otra vez. Mejor es poder grabar una cinta de
video y verla con un amigo para detectar qué gesto sobra y
qué actitud es la correcta. De este modo, nos permite
conocer las fortalezas y corregir las debilidades.
Los gestos parásitos. Son aquellos que no ayudan para
nada al discurso y, además, denotan inseguridad o temor.
Delatan inseguridad, nerviosismo, apatía, aburrimiento o
desinterés. Cada persona debe analizar por qué adopta una
determinada actitud cuando se comunica oralmente. Desde
luego, no debemos confundir los gestos parásitos con los
tics nerviosos. Estos últimos son movimientos convulsivos,
que se repiten con frecuencia, producidos por la contracción
involuntaria de uno o varios músculos.
E. Significado de algunos gestos parásitos
Parpadear con rapidez. Indica inseguridad y nerviosismo, pero
también miedo, vergüenza, o culpabilidad.
Repiquetear los dedos. Denota impaciencia, ansiedad, deseo de
acabar pronto la conversación.
Mover el cuerpo de un lado a otro. Ya sea sentado o de pie,
indica fastidio, agobio, deseo de estar en otra parte.
Fruncir el ceño. Indica contrariedad, desacuerdo, desconfianza.
Apretar las mandíbulas. Manifiesta rabia contenida, como si la
persona se predispusiera a ejecutar en cualquier momento un acto
de violencia.
Hablar rápidamente y con torpeza. Es sinónimo de
preocupación, enojo, ansiedad y nerviosismo.
Gritar para ser oído. Demuestra la tensión de quien lo hace, así
como su estado de furia o su nerviosismo.
Observar sin contestar. Es igual a indiferencia, orgullo, falta de
interés.
Tocarse el pelo. Indica inquietud, seducción.
Tocarse la frente. Denota preocupación, deseo de acabar cuanto
antes, imposibilidad para pensar.
Mirar hacia otra parte o evadir la mirada. Demuestra timidez,
hipocresía, vergüenza.
Jugar con un objeto cualquiera. Indica nerviosismo, inquietud,
ansiedad.
TEXTO BASE
RESUMEN DE TEXTO
F. Manos y brazos. Son marcadores del ritmo del discurso.
Sirven para indicar tamaño, forma o posición. Las
acciones táctiles, como caricias, golpes, toques, etc.
indican el grado de familiaridad y relación entre los
interlocutores. También los abrazos son indicadores de
afectividad. Los toques insistentes y repetidos con los
dedos sobre una mesa, por ejemplo, indican impaciencia.
Posición de las manos y señales que transmiten
a. Las manos sobre la parte anterior de las caderas. Esta
posición es habitual cuando se espera una orden, ya que es
una forma de tener las manos listas para ocuparse en algo.
Cuando se empieza a hablar, dado que así se demuestra
que se está bien predispuesto.
b. Las manos en los bolsillos. Indican la necesidad de no
hablar, sentir que todo está bajo control, ocultar sentimientos,
información o la propia timidez.
c. Enseñar las palmas de las manos. Cuando una persona
habla y deja ver las palmas de las manos, puede
considerarse como símbolo de honestidad.
Las manos también sirve para: marcar etapas, dibujar en el
aire, explicar, negar, aseverar, señalar.
G. Posición corporal. Los tipos de postura corporal indican
el estatus social del interlocutor: postura erguida con la
cabeza hacia atrás y manos sobre las caderas es signo de
superioridad. Una postura agachada, cabizbaja y brazos
caídos expresa inferioridad o demasiada modestia. Otras
posturas, más tensas y rígidas, denotan desconfianza u
hostilidad. Por el contrario, más relajadas y distendidas
expresan amistad o familiaridad.
H. La vestimenta. Transmite información sobre la
personalidad del hablante y su adecuación a la situación
comunicativa. Expresa el grado de formalidad o informalidad
de la situación, o el grado de credibilidad que despierta el
mismo. El peinado, maquillaje, perfume, adornos, joyas y
demás complementos también completan la información.
I. El espacio social y la distancia. La comunicación oral se
produce en un contexto espacial en el que la delimitación del
área ocupada por cada uno de los interlocutores y la
distancia establecida entre ellos condiciona, en gran medida,
la interacción.
Los interlocutores de cada cultura marcan su territorialidad
de forma diferente, es decir, determinan el espacio que
indica la propiedad de ese territorio ante quienes pueden
invadirlo, así como sus propias distancias entre los
interlocutores. Los interlocutores latinoamericanos se miran
más directamente, interactúan a distancias más próximas, se
tocan y hablan con un volumen de voz más alto.
La distancia entre los interlocutores puede ser física y real,
como la permanencia de los interlocutores en lugares
distantes. También puede ser psicológica, como la barrera
comunicativa entre las personas que están sentadas una al
lado de la otra, pero no interactúan.
TEXTO BASE
RESUMEN DE TEXTO
C. La función de los silencios
En una conversación directa o en una conversación
telefónica, estar atentos a los silencios sirve para obtener
indicios claros sobre si es mejor continuar con el tema o
ha llegado el momento oportuno de cambiar el rumbo de la
conversación.
En cierto modo, un silencio puede ser eficaz si se aprovecha
la ocasión para hacer referencia a cosas agradables, con lo
cual se da cierta agilidad a la conversación o se despierta el
interés del interlocutor.
No se trata de cubrir estos “tiempos muertos” para hablar de
temas intrascendentes como el clima, sino de dar un espacio
a un tema de interés común.
D. Fórmulas infalibles para romper el hielo
Cuando los silencios se apoderan de la conversación, hay
fórmulas para despejar la situación. Por ejemplo, podemos
hablar sobre:
La inauguración de un nuevo restaurante en la zona.
La última película o la publicación de una obra importante.
El tema ecológico, la conservación del ecosistema o la
contaminación.
El concierto de algún grupo musical según el contexto y los
intereses del interlocutor.
Alguna noticia relacionada con descubrimientos científicos o
artísticos.
O, simplemente, sobre la gastronomía peruana que promueve
Gastón Acurio.
Aspectos relevantes para hablar en público
Aunque todas las personas poseen un instinto innato para
comunicarse mediante palabras, gestos y actitudes, hablar
no es un acto mecánico. Ser comprendido y comprender a
los demás depende de varios factores como:
La claridad expresiva, la predisposición, la intencionalidad, la
fuerza del mensaje, el grado de convicción y el tono con que
este se transmite.
Miedo y estrés al hablar en público
El miedo a ser evaluado y juzgado negativamente o a hacer
el ridículo condiciona el temor en la persona que va hablar en
público. Esto hace que la persona se sienta ansiosa y pierda
seguridad en sí misma al centrar más la atención en las
reacciones de los demás y en los resultados que espera
alcanzar.
Cuando sentimos que nos invade el temor, nuestro cuerpo y
nuestra mente se preparan para entrar en combate o alejarse
de la causa del malestar. Por eso, el organismo responde de
varios modos:
Nuestro ritmo cardíaco se acelera.
Sudan las palmas de nuestras manos.
La sangre parece agolparse en nuestras sienes.
Mientras los síntomas físicos se activan, surge la necesidad
imperiosa de controlarlos. Por ello, no es de extrañar que
nuestros gestos, nuestros movimientos y nuestras palabras
se hagan más lentos o más bruscos.
TEXTO BASE
RESUMEN DE TEXTO
Síntomas mentales que alimentan el temor de hablar
Además de los síntomas somáticos (físicos), la persona que
teme hablar en público se imagina atravesar situaciones
catastróficas. Eso le induce a reforzar pensamientos
negativos y expresiones como:
‘No podré hacerlo.’, ‘Esto acabará mal.’, ‘Me quedaré con la mente
en blanco.’, ‘Seguro que pensarán que no estoy preparado.’
En estos casos, los síntomas somáticos se agravan. No es
raro que pierdan la voz justo antes de dirigirse al público. A
veces, no recuerdan nada de lo que han preparado por
escrito.
2.7.3. ¿Cuándo la persona se autoevalúa negativamente?
Una persona que va a hablar en público se evalúa
negativamente en los siguientes casos:
Cuando está frente a extraños.
Cuando se trata de un público numeroso.
Cuando advierte que es el centro de atención.
Cuando existe la posibilidad de estar con personas de sexo
opuesto.
Cuando está en un contexto donde hay un alto nivel de
competitividad intelectual.
2.7.4. Hábitos que alimentan el miedo
Las personas que temen hablar en público suelen ver este
problema de un modo distorsionado y hacen hincapié en los
aspectos negativos más que en los positivos. Esto se
advierte en las siguientes ideas:
Sacar conclusiones apresuradas y generalizar. Significa
interpretar las situaciones globalmente, desde un punto de vista
negativo y siempre en términos absolutos y extremistas.
Filtrar la información. Implica centrarse exclusivamente en lo que
no funciona sin considerar los aspectos positivos.
Magnificar o minimizar datos. Significa exagerar las debilidades
y minimizar las fortalezas o no tomarlas en cuenta.
Razonar subjetivamente. Ello implica considerar la situación sin
razonarla. Por ejemplo, decir “Me siento tonto y los demás me
miran como si lo fuera”.
Personalizar situaciones. Es sentirse el centro de atención
aunque ello no sea cierto.
2.7.5. Cómo vencer el miedo de hablar en público
Un primer paso consiste en averiguar qué motivos inciden en
el temor de expresarse. El paso siguiente consiste en valorar
hasta qué punto estamos dispuestos a demostrarnos que
tanto los pensamientos como las predicciones negativas
pertenecen a nuestra fantasía más que a la realidad. Por
eso, deberíamos preguntarnos:
1. ¿Qué podría ocurrir en el peor de los casos si pruebo a hablar
en público?
2. ¿Hasta dónde seré capaz de asumir las consecuencias?
3. ¿Qué necesito aprender para tener experiencias más
satisfactorias?
TEXTO BASE
RESUMEN DE TEXTO
Barreras que impiden una acertada comunicación
Conocer cuáles son las interferencias que impiden una
comunicación eficaz es muy importante porque nos permite
controlar la capacidad natural de expresarnos y sentirnos
más libre y mejor con nosotros mismos. Las barreras que
impiden una acertada comunicación son entre otras:
a. Defenderse sin que nadie haya atacado. La mayoría de las
personas da golpes anticipados cuando tienen miedo de no ser
aceptados. Un ejemplo muy ilustrativo es cuando alguien dice
en una entrevista de trabajo: “Seguramente usted elegirá a otro
candidato después de las respuestas que le he dado, pero a mí
me da igual porque yo soy así”.
b. Contraatacar. En este caso, la persona, en vez de indagar
cómo se siente su interlocutor, responde a la crítica actuando
del mismo modo. Por ejemplo, cuando en una conversación
entre vecinos el atacado responde: “Yo seré un inepto, pero
usted es un ignorante”.
c. Buscar culpables. Se trata de inculpar a otra persona de los
propios errores. Por ejemplo, en una reunión de trabajo se
ofrece una excusa como esta: “No he traído mi proyecto,
porque el responsable de la sección tal no me ha enviado a
tiempo el material que necesitaba para revisarlo”.
d. Desempeñar el papel de víctima. El que desempeña este
papel se proclama como una víctima inocente. Por ejemplo,
cuando una secretaria dice: “Mis compañeras me odian,
porque soy la única que dice la verdad”.
e. Humillar al Interlocutor. Ocurre cuando se utilizan palabras
que generalizan, por ejemplo: “siempre” o “nunca”, que no
dejan ninguna oportunidad a la persona para rehabilitarse. Por
ejemplo, cuando el jefe le dice al empleado: “Siempre eres el
mismo desordenado” o “Tenías que ser tú. Ya me lo habían
dicho”.
f. Exigir. Hay fórmulas que utilizamos cuando requerimos algo del
interlocutor. Nunca se debe exigir de un modo directo lo que se
desea.
g. Generalizar. Consiste en ignorar que quien está delante es una
persona diferente, con sentimientos y emociones individuales.
No se debe hacer evaluaciones según parámetros
preestablecidos.
h. Aconsejar. En vez de escuchar, se tiende a interrumpir para
dar consejos y opiniones sin tener en cuenta al interlocutor.
i. Etiquetar. Se cae en el vicio de juzgar para no reconocer los
propios errores.
j. Desviar el tema. Se elude la situación presente mediante
reproches y se incluye asuntos colaterales que no vienen al
caso.
k. Culpabilizar al otro. Se intenta sugerir al interlocutor que es él
quien tiene un serio problema para comprender lo que se le
dice.
l. Querer tener razón. Se intenta imponer lo propios criterios por
la fuerza de las palabras o el cargo que se ocupa.
m. Anticiparse. Para ganar tiempo y evitar que el diálogo avance,
dice frases como: “Te he oído a la primera”, o “Sé lo que vas a
decir”, o “Perfectamente, sospecho ya tus preguntas”.
TEXTO BASE
RESUMEN DE TEXTO
Cómo lograr una buena comunicación
Para lograr una buena comunicación, se necesita
entrenamiento,
buena
predisposición,
deseos
de
comunicarse y, por supuesto, paciencia para no intentar
obtener resultados rápidos a riesgo de exponerse sin estar
preparado. Por esta razón, lo ideal es recurrir a las siguientes
estrategias:
Escuchar activamente. Significa comprender cuáles son los
sentimientos y los pensamientos que el interlocutor desea
transmitir. No se trata de una actitud pasiva sino activa.
Reconocer lo verdadero. Se trata de encontrar una razón o
interés en lo que la otra persona dice. Cuando tenemos
intereses comunes, la comunicación avanza con menos
interferencias.
Demostrar empatía. Equivale a tratar de ponerse en el lugar
del otro para llegar a comprender lo que está sintiendo. La
empatía se puede lograr cuando se escucha conjuntamente
tanto el lenguaje verbal como no verbal del interlocutor.
Mantener un diálogo asertivo. Mediante afirmaciones
positivas, se puede averiguar hasta dónde se ha
comprendido el mensaje. También así conoceremos si el otro
ha dicho exactamente lo que deseaba decir.
Indagar. Consiste en valerse de preguntas discretas para
saber más acerca de qué piensa el otro. Por ejemplo, se le
puede pedir que se explaye en un tema determinado o que
dé detalles de aquello que le preocupa.
La asertividad en la comunicación oral
La asertividad es la capacidad de expresar los sentimientos,
ideas y opiniones, de manera libre, clara y sincera. Es
cuando la persona en el acto comunicativo ni agrede ni se
somete a la voluntad de otros, sino que expresa sus
convicciones y defiende sus derechos. La asertividad se
diferencia y se sitúa en un punto intermedio entre otras dos
conductas polares: la agresividad y la pasividad.
Así, la asertividad es una forma de expresión consciente,
congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es
comunicar nuestras ideas de manera franca y sin la intención
de herir o perjudicar al interlocutor. De este modo, actuamos
desde un estado de autoconfianza, en lugar de una reacción
emotiva que genera ansiedad, culpa o rabia.
Cómo desarrollar una comunicación asertiva
Para expresar sin miedo ni vergüenza los propios
sentimientos y deseos, haciendo valer los derechos y
opiniones, pero sin hacer uso de conductas agresivas ni
mostrarse sumiso, debemos tener en cuenta el grado de
responsabilidad que tenemos cuando nos comunicamos.
Esto no significa que asertividad sea sinónimo de ausencia
de conflicto. Antes bien, los aspectos negativos deben ser
minimizados al máximo.
TEXTO BASE: Ejemplos de cómo es posible dar CONSTRUYA OTRO EJEMPLO
respuestas asertivas
Situación 1
Tu pareja acaba de llegar a cenar dos horas tarde. No te ha
avisado ni te da ninguna explicación. Tú te sientes tan mal
por su tardanza y le dices:
Esto no lo soporto. Es la última vez que cocino para ti.
(Conducta agresiva.)
¿Todo bien? Ahí tienes la cena. Yo me voy a dormir.
(Conducta pasiva.)
Te he estado esperando durante dos horas. Me hubiera
gustado que me avisaras que ibas a llegar tarde. Realmente
estoy muy molesto/a. (Conducta asertiva. Sólo se describen
los hechos y los sentimientos personales.)
Situación 2
Tu compañero de trabajo te compromete con sus
comentarios negativos acerca de terceras personas o de sus
jefes. Tú decides terminar con esa situación. En el momento
en que él se acerca para buscar una vez más tu complicidad
le dices:
Ahora estoy ocupado, no puedo escucharte, en otro
momento me lo dices. (Conducta pasiva, el círculo vicioso no
se rompe, solo se dilata)
No soporto escucharte más. Todo el tiempo me estás
comprometiendo y creo que tienes realmente malas
intenciones porque luego seré yo tu próxima víctima. Eres un
desconsiderado. (Conducta agresiva.)
He decidido que no voy a escuchar más tus comentarios. He
decidido dejar de implicarme en tus problemas. (Conducta
asertiva.)
Situación 3
Una amiga te pide que le ayudes a mudarse el fin de
semana, pero tú tienes otros planes y no sabes cómo
negarte.
¿Cómo se te ocurre mudarte un fin de semana, cuando
sabes que soy la única persona que puede ayudarte?
(Conducta agresiva)
Bueno, veré qué puedo hacer para faltar o pedir permiso a mi
jefe. (Conducta pasiva.)
Este fin de semana tengo otros compromisos, podrías dejar
las cosas menos importantes para trasladarlas después.
(Conducta asertiva.)
TEXTO BASE
RESUMEN DE TEXTO
Estrategias para desarrollar la asertividad
Ser educado. Enfadarse provoca confusión en uno mismo.
Además, la gente percibe a la persona enfadada como
alguien débil, histérico y sin credibilidad. Tener en cuenta los
puntos de vista de los demás. Mantener la calma y la
educación al exponer con firmeza las propias opiniones.
Guardar las disculpas para cuando sean necesarias.
Pedir excusas solo cuando sea necesario hacerlo. Si se
reservan las disculpas para cuando son apropiadas, aumenta
su valor y los demás siempre las considerarán sinceras.
No arrinconar a los demás. Presionar demasiado a alguien
provocará cólera, resentimiento y dificultará las relaciones. Si
se pretende garantizar la cooperación de los demás, hay que
proporcionarles, una solución y esbozar las consecuencias
de dicha opción.
No recurrir a las amenazas. Si respondemos a cualquier
injusticia con fuertes amenazas, la credibilidad que
mostramos desaparece. Una afirmación tranquila de los
pasos que se está dispuesto a dar es mucho más eficaz.
Aceptar la “derrota” con elegancia. Debemos aceptar la
“derrota” con elegancia, quedando en buenos términos con el
otro. Si la gente ve que, tras una discusión, aceptamos
cortésmente un revés, nos reconocerá más. Más tarde
podremos dar rienda suelta a nuestras frustraciones.
Ser objetivo para evitar reacciones desmedidas o
incontroladas. Ser objetivo es ver o expresar la realidad tal
como es y no distorsionada.
Concentrarse en el presente. Ello equivale a concentrar
nuestra atención en lo que se está hablando, adecuándonos
al contexto y sin dejarnos llevar por falsas expectativas.
Escuchar atentamente para no sacar conclusiones
apresuradas.
Una
generalización
apresurada
o
generalización indebida es un tipo de falacia en la cual se
llega a una conclusión basándonos en pocos casos que no
son suficientes para justificarla.
Demostrar interés por los sentimientos y las opiniones
del interlocutor. Con frecuencia el ser humano se comporta
de manera egoísta; piensa en él mismo y jamás en el punto
de vista del otro. Esta situación debemos cambiar.
Usar un lenguaje acorde con las circunstancias. El
lenguaje es un maravilloso instrumento que poseemos y
debemos adecuar su uso a las circunstancias.
Estar atento a las señales claras y objetivas para saber
cuándo hablar o cuándo callar. Los turnos del habla nos
permiten mantener el orden en el cual participamos cada uno
de nosotros en una conversación.
Mantener una actitud tolerante frente a las críticas en
una discusión. Ser tolerante es respetar a los demás con
sus diferencias físicas, de religión, de modo de vida y de
pensar, etc. Es ver lo que nos acerca más, en lugar de lo que
nos separa.
TEXTO BASE DE REFORZAMIENTO
Respecto de los siguientes enunciados, precise, a la
derecha, qué sentimiento expresa cada uno de ellos:
Necesito aprobación para sentirme bien conmigo mismo
Si alguien me critica, es porque le he dado motivos.
No debo perdonarme a mí mismo cuando no alcanzo las
metas que me he propuesto.
Nunca debo estar ansioso. Eso es síntoma de debilidad.
Sentirme feliz y optimista no me sirve para conseguir lo que
deseo en la vida.
Si me muestro vulnerable, las personas que me rodean se
reirán de mí.
Las personas que realmente me quieren nunca tendrían que
criticarme.
Los demás no actúan como yo lo haría, por eso tengo
problemas de comunicación.
Sólo podré ser yo mismo cuando encuentre a personas que
piensen como yo.
No tengo por qué comprender los sentimientos de los demás
si nadie se esfuerza por comprender los míos.
SENTIMIENTO
Agresivo / pasivo / asertivo
TEXTO BASE
RESUMEN DE TEXTO
El rol del oyente en la comunicación oral
En la comunicación con las demás personas, lograr ser
comprendido depende esencialmente de dos factores:
controlar el temor a ser rechazado y hacer que las palabras
causen una buena impresión en el interlocutor. No es lo
mismo hablar con el jefe o el director para pedir un aumento
de sueldo, que mantener una conversación ocasional con un
desconocido, ni mucho menos dar una charla a un gran
número de personas. Cuando una o varias personas son
buenos oyentes, el que habla percibe que se le está tomando
en serio y su entusiasmo y su confianza crecen.
Pero, ¿qué pasa cuando uno se encuentra con alguien que,
en lugar de escuchar, reacciona poniéndose a la defensiva,
con rabia, miedo, enfado, o adoptando una actitud de
indiferencia? ¿Es necesario pensar siempre que el problema
recae en uno mismo, o acaso existe la posibilidad de que el
oyente sea el responsable de su falta de habilidad para
escuchar?
Signos de una mala comunicación o recepción en el
Ordénelas por prioridad, del 1
oyente:
al 6:





El oyente se muestra poco interesado por el tema o por el emisor.
No mira a los ojos, se mueve incómodo en su silla o tose y se
muestra inquieto.
Manifiesta de diversos modos que “eso ya lo sabía” y niega la
sorpresa informativa.
Desea acelerar el proceso de comunicación para que el intercambio
acabe rápidamente.
En lugar de escuchar, prepara ya su intervención futura por lo que
busca competitividad comunicativa.
Desvirtúa, malinterpreta deliberadamente o desprecia el mensaje.

Estrategias para mantener
el autocontrol y evitar Ordénelas por prioridad, del 1
conflictos con oyentes "difíciles”:
al 10:
 No intentar defenderse ni contraatacar.
 Mantenerse firme, a la vez que se adopta una actitud amable y
comprensiva.
 No recurrir jamás a argumentos sustentados en reproches.
 Decir claramente que se meditará con detenimiento cuando el
interlocutor quiera imponer algo.
 Indagar el motivo de las críticas y mostrarse comprensivo ante ellas.
 Buscar acuerdos para que el interlocutor no siga resistiéndose.
 No personalizar ni etiquetar para salir del paso.
 No permitir acusaciones ni insultos.
 No extraer conclusiones apresuradas.
 Evitar decir “no sé” cuando haya que defender un punto de vista.
TEXTO BASE: EXPRESIÓN ESCRITA
LA EXPRESIÓN ESCRITA
Escribir es representar las palabras o las ideas con letras u
otros signos trazados en papel u otra superficie. La escritura
es una técnica específica para fijar la actividad verbal
mediante el uso de signos gráficos.
La escritura es de importancia capital no simplemente porque
preserva el habla a través del tiempo y del espacio, sino
porque transforma el habla, abstrayendo sus componentes y
permite volver a leer, de tal modo que la comunicación a
través de la vista crea unas posibilidades cognitivas para el
ser humano muy distintas a las creadas por la comunicación
emitida en el plano oral.
La escritura constituye una segunda naturaleza verbal. Sin
embargo, esta situación es relativamente nueva en la larga
historia de los seres humanos. Como señala Calsamiglia y
Tusón (1999), la existencia del lenguaje, que surge como
una manifestación oral (interacción entre individuos), se
asocia a la aparición del Homo sapiens sapiens hace unos
90.000 años. En cambio, la escritura es un hecho
históricamente localizable porque ha dejado huellas
materiales a través de representaciones icónicas de la
realidad y a través de representaciones de distintas unidades
lingüísticas.
Poseer la competencia escrita no es tan simple, pues la
escritura integra una serie de saberes y habilidades como el
conocimiento del lenguaje: el vocabulario, el manejo de la
gramática, la ortografía, la sintaxis; la investigación y
procedimientos de búsqueda de información, organización
del texto, revisión, etc.
Ámbitos donde se utilizan textos escritos
En lo que respecta a la escritura, nos encontramos con una
gran diversidad de textos que se ha ido generando en los
diferentes ámbitos de la vida social. Por ejemplo, los médicos
extienden recetas, los comerciantes emiten facturas, los
profesores preparan sus sesiones de clase, los estudiantes
toman apuntes, redactan trabajos, rinden exámenes, etc.
Son innumerables los escritos más o menos habituales, más
o menos extensos, más o menos formulísticos, más o
menos elaborados, más o menos creativos.
El siguiente cuadro nos permite visualizar los ámbitos más generales en
donde se utiliza la lengua escrita:
RESUMIR TEXTO AL 10%
Correlacione usted ámbitos y prácticas en la tercera columna
Ámbito
Prácticas discursivas
Correlac.
1. Instancias, alegaciones, certificados, escrituras.
1. Jurídico
13 y 1
2. Leyes, sentencias, contratos, sumarios.
2. Literario
3. Catecismos, libros sagrados.
3. Publicitario
4. Tratados, panfletos, manifiestos, actas, discursos.
4. Periodístico
5. Editoriales, crónicas, reportajes, noticias.
5. Instituciones
6. Novelas, ensayos, teatro, guiones cinematográficos.
6. Vida cotidiana
7. Artículos, informes, obras de referencia, monografías.
7. Político
8. Instrucciones de uso, informes técnicos.
8. Médico:
9. Historias clínicas, recetas, informes.
9. Académico
10. Exámenes, trabajos, memorias, informes, tesis.
10. Científico
11. Actas, informes, correspondencias, comunicados.
11. Religioso
12. Eslóganes, folletos, anuncios.
12. Administrativo 13. Correspondencia personal, notas y apuntes, avisos,
letreros, tarjetas, anuncios.
13. Tecnológico
TEXTO BASE
RESUMEN DE TEXTO
Producción de textos académicos
Redactar es poner por escrito algo sucedido, acordado o
pensado con anterioridad. Encarar la redacción de un texto
con el objetivo de comunicar algo no es una tarea sencilla.
Implica desarrollar una serie de habilidades cognitivas,
lingüísticas y pragmáticas. En este sentido, son muy pocos
quienes ostentan competencia de poseer habilidades para
redactar textos sin errores. Por ello, a continuación, daremos
algunos lineamientos sobre la producción de textos
académicos.
¿Qué son los textos académicos?
Un texto académico está formado por los escritos que
producen los estudiantes, los textos de los docentes que
utilizan para la enseñanza-aprendizaje, etc. Se incluye,
dentro de este género, el discurso del especialista de una
determinada disciplina en un manual o libro de texto.
Los textos académicos producidos por los estudiantes deben
sujetarse a las mismas convenciones estilísticas que se
observan en los textos de los manuales. Los escritos de los
estudiantes no tienen como objetivo primario transmitir
conocimientos (porque el destinatario, el profesor, ya conoce
sobradamente la información que puede comunicarle al
emisor), sino demostrar que han adquirido esos mismos
conocimientos. Aquí, el estudiante no ocupa una posición de
superioridad en la situación comunicativa, sino que está
sometido a la evaluación del profesor. Él sólo conseguirá la
aprobación si domina la estructura y las convenciones
propias del texto académico, además del conocimiento que
adquiere.
Eval.
TEXTO BASE
RESUMEN DE TEXTO
Características de los textos académicos
Los textos que se incluyen dentro de este grupo presentan
algunos rasgos que debemos tener en cuenta cuando
redactamos. Un texto académico y técnico-científico debe
caracterizarse por la precisión, claridad, objetividad,
verificabilidad y universalidad.
A. Claridad. Se consigue a través de oraciones bien
construidas, ordenadas y no enrevesadas. Los textos
científicos deben mantener una sencillez sintáctica.
Ejemplo:
La cizaña es una planta de tallo alto y flores en espiga. Esta
planta crece como la mala hierba en los sembrados. Algunas
cizañas pueden ser venenosas para el hombre y para algunos
animales.
B. Precisión. Debemos evitar la terminología ambigua y la
subjetividad, y en su lugar emplear términos con un solo
significado. Ejemplo:
La disentería es una enfermedad infecciosa. Está caracterizada
por la aparición de úlceras en el intestino y la evacuación de
sangre y mucosidades.
C. Concisión. Escribir con brevedad significa incluir solo la
información pertinente y comunicar dicha idea utilizando
el menor número de palabras. Ejemplo:
La grasa es una sustancia viscosa e insoluble en el agua. Esta
sustancia está presente en tejidos animales y vegetales. Se
forma por combinación de unos ácidos con la glicerina. Tanto en
el hombre como en los animales, la grasa actúa como reserva de
energía.
D. Verificabilidad. El texto científico debe someterse a la
comprobación, en todo momento y lugar, sobre la
veracidad de sus informaciones que transmite. Ejemplo:
Un tornado (del latín tornare, girar) es un fenómeno
meteorológico. Suele manifestarse como un torbellino violento de
aire semejante a un embudo. Este torbellino gira sobre sí mismo
y se extiende desde la superficie terrestre hacia el nivel de las
nubes donde se disipan. Los vientos giratorios de los tornados
pueden alcanzar velocidades desde los 100 hasta más de 400
kilómetros por hora (250 millas por hora).
E. Universalidad. Los hechos tratados deben ser
comprendidos en cualquier parte del mundo por
cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello,
se recurre a una terminología especializada que se
adquiere con el estudio. Ejemplo:
El ADN, ácido desoxirribonucleico, se define como un
biopolímero. El ADN es un compuesto químico formado por
unidades estructurales que se repiten. El ADN constituye el
material genético de las células. Está formado por unidades que
están ordenadas según una secuencia. Es el responsable del
código genético, pues éste determina las características de los
seres vivos al nacer.
F. Objetividad. Se le da primacía a los hechos y datos
objetivos. En consecuencia, no cuenta las valoraciones
ni los juicios subjetivos del autor.
El cometa es un astro de órbita elíptica, formado por un núcleo
poco denso y brillante y una estela de gas muy luminoso, como
es el caso del cometa Halley.
TEXTO BASE: Errores que debemos evitar al redactar
RESUMEN DE TEXTO
Si la elaboración de textos académicos implica tomar en
cuenta lo señalado anteriormente, entonces debemos evitar
estos errores:
A. Sintaxis descuidada. Consiste en la presentación de las
oraciones con una estructura sintáctica enrevesada,
inextricable y párrafos mal construidos. Esto genera
ambigüedad en el texto, por lo que resulta un texto
tortuoso e incomprensible. Ejemplo:
El jefe de área dijo al nuevo operario que contestase el teléfono
en cuanto sonara rápidamente.
Esta información es imprecisa. Una estructura adecuada
sería la siguiente:
El jefe de área dijo al nuevo operario que contestase rápidamente
el teléfono en cuanto sonara.
B. Redundancia. Es la repetición innecesaria de la
información dentro de la oración o en el párrafo. La
redundancia le resta calidad a un texto. Ejemplo:
Me gustó mucho el pueblo, pero lo que más me gustó del
pueblo fue su plaza colonial. Sin embargo, a mis padres les
gustó más la torre de la iglesia del pueblo.
Un texto adecuado sería evitar el uso reiterado de
términos como gustó o pueblo. El texto puede quedar
así:
Me gustó mucho el pueblo, pero lo que más me impresionó fue
su plaza colonial. Mis padres, sin embargo, quedaron
embelesados de la torre de la iglesia.
C. Verbalismo. Es el uso excesivo de las palabras y
expresiones que afecta a la claridad y brevedad de los
textos científicos. Ejemplo:
A veces es difícil concentrarse para estudiar: otras veces, sin
embargo, nos concentramos fácilmente porque el tema nos
interesa; y muchas veces acudimos a una música suave para
relajarnos y poder concentrarnos mejor.
D. Vocabulario rebuscado. El propósito de la redacción
científica no es demostrar cuán amplio es nuestro
vocabulario, sino transmitir información fidedigna y
objetiva. Ejemplo:

Escudriñar ese tema era un sendero tortuoso, habida cuenta
su carácter heteróclito, abigarrado y arcádico.
Podríamos simplificar la carga semántica diciendo:

Investigar ese tema era una tarea ardua y difícil, habida
cuenta su carácter heterogéneo, confuso y oculto.
E. Puntuación deficiente. El uso inadecuado de los signos
de puntuación genera textos confusos y ambiguos.
Ejemplo:
La lluvia arreciaba, el viento soplaba con fuerza, la marejada iba
en aumento, pero el barco se mantenía a flote, había estudiado
toda la noche, tenía que aprender aquello, se levantó, fue la
cocina y tomó café.
Este texto presenta una puntuación deficiente, pues no
permite visualizar la jerarquía que existe entre las
proposiciones. Una adecuada puntuación sería la
siguiente:
La lluvia arreciaba, el viento soplaba con fuerza, la marejada iba
en aumento; pero el barco se mantenía a flote; había estudiado
toda la noche, tenía que aprender aquello; se levantó, fue la
cocina y tomó café.
F. Uso injustificado de extranjerismos. Si bien muchos
términos especializados van entrando a nuestro acervo
idiomático, debemos evitar el empleo indiscriminado de
estas expresiones. Ejemplo:
El ingeniero construirá un bungalow cerca de la playa León
Dormido. Allí ya existe un búnker de un empresario japonés. Ese
ingeniero, en lugar de comprar su auto, firmó un contrato de
leasing por tres años con aquel empresario.
Sin embargo, hay muchos términos extranjeros que ya han
sido aceptados como de uso en nuestra lengua. Veamos:
raid, quark, quid, kéfir, rápel, accésit, convoy, géiser, ragú,
iceberg, tándem, ranquin, zigurat, blíster, eslip, káiser, chip,
ófset, baipás, escáner, etc.
Estrategias para elaborar el tema y los subtemas del Elabore un tema:
texto
Una estrategia que nos permite organizar el tema y los
subtemas es la formulación de preguntas. En este caso,
luego de haber determinado el tema central (título), debemos
formularnos una serie de interrogantes como éstas:
Pregunta:
Determina el subtema:
Determine el subtema:
1. ¿Qué es?
Definición – concepto
2. ¿Quién o quiénes son? Personajes – definición
3. ¿Para qué sirve?
Utilidad – función – importancia
4. ¿Cómo es?
Descripción – características
5. ¿Dónde?
Ubicación – lugares
6. ¿Cómo funciona?
Funcionamiento – operación
7. ¿Con qué se hace? Implementos – ingredientes – materiales
8. ¿Cómo se hace?
Procedimientos – técnica
9. ¿Qué se necesita?
Requisitos
10. ¿Por qué?
Causas – origen
11. ¿Desde cuándo?
Antecedentes
12. ¿Quiénes lo hacen? Usuarios – practicantes
13. ¿Cuánto vale?
Costo – valor
TEXTO BASE: EL PROCESO DE REDACCIÓN
RESUMEN DE TEXTO
Fases en la elaboración de textos escritos
El texto es el resultado de un proceso. En este proceso, se
incluyen tres fases principales: la planificación, la
textualización (o composición propiamente dicha) y la
revisión (o reescritura). Al respecto, veamos:
A. La planificación
Llamada también prerredacción, en esta etapa las
actividades que debemos llevar a cabo son, entre otras,
seleccionar un tema, recopilar información en torno al tema
elegido, elaborar un esquema básico y tentativo, es decir,
visualizar la posible estructura del texto que elaboraremos.
La generación de ideas es una fase importante en la
construcción de un texto escrito. Para generar ideas sobre
qué redactar debemos transformar nuestras imaginaciones
en palabras que se pueden plasmar en una hoja de papel. El
acto de fijar las ideas por escrito favorece la concentración,
impidiendo el círculo vicioso de pensar y repensar
continuamente las mismas ideas.
Una vez reunida las ideas sobre un tema particular, es
necesario proceder a su organización. Ello exige en esencia
tres operaciones: subdividir las ideas en grupos a partir de
temas específicos, seleccionar las ideas que mejor
representan para cada grupo, y decidir el orden de cómo
redactaremos.
En resumen, en esta etapa debemos llevar a cabo las
siguientes actividades:
 Contar con un tema sobre qué escribir.
 Elaborar la lista o lluvia de ideas.
 Contar con palabras guía (o palabras clave) para cada
tema o subtema.
 Elaborar esquemas y mapas conceptuales configurando la
estructural global del texto que vamos a componer.
 Asociar ideas de diversas maneras: cronológicas,
analíticas, de causa-efecto, ejemplificación, etc.
 Organizar y preparar el esquema formal tentativo para el
texto.
B. La textualización
Después de haber reunido y organizado las ideas y de haber
creado un esquema tentativo para el texto, empezamos el
proceso de producción del texto. La generación de un texto
es un proceso complejo. El primer problema que debemos
resolver es el de captar la unidad del texto y la estructura del
escrito que es el párrafo. La organización de las ideas en el
párrafo puede mantener diversas relaciones como de
enumeración, secuencia temporal, secuencia analítica,
comparación, de contraste, desarrollo de un concepto,
solución de un problema, de procedimiento, relación
causa/efecto, etc. Esta organización será posible llevar a
cabo si contamos con una buena planificación y hemos
acopiado debidamente las ideas.
En consecuencia, en esta etapa debemos llevar a cabo las
siguientes actividades:
 Procesar y ordenar la información tomando como base las
siguientes partes: introducción, desarrollo y conclusiones.
 Construir la información mediante oraciones sencillas,
lógicas y claras tomando como base el esquema que
hemos elaborado.
 Tener una idea precisa sobre el significado de las palabras
clave para organizar los enunciados.
 Utilizar adecuadamente los conectores lógico-textuales
para relacionar los enunciados y generar estructuras
mayores.
 Hacer uso adecuado de otros elementos cohesivos del
texto como la repetición, la sustitución, la elipsis, las
proformas, etc.
 Utilizar adecuadamente los signos de puntuación.
TEXTO BASE: RESALTE CON ROJO LO IMPORTANTE
RESUMEN DE TEXTO
C. La revisión
Uno de los principales objetivos de la revisión es hacer más
claro y correcto el texto. Ante todo, es preciso controlar que
la selección y la organización de las ideas sean claras para
el lector. Una eficaz presentación de las ideas se consigue
mediante un buen planteamiento del texto, a base de
párrafos y demás apartados bien estructurados. Para ello, es
importante volver a leer el texto redactado. La lectura atenta
nos permitirá controlar el orden de los elementos, mantener
la relación existente entre el sujeto y el predicado en las
oraciones, aproximar los elementos correlativos entre las
oraciones desde un punto de vista lógico; eliminar las
palabras superfluas, las dobles negaciones, los queísmos y
dequeísmos, los gerundios, etc.
¿Qué se revisa en un texto?
Revisar un texto implica mejorar la calidad de este. Para ello
debemos tomar en cuenta los siguientes aspectos:
a. Lexicales. Se cuida no cometer el uso y abuso de
repeticiones, redundancias, sustituciones inadecuadas,
proformas y las elipsis de manera exagerada, evitar los
coloquialismos, es decir, el lenguaje oral.
b. Conectores. Debemos utilizar adecuadamente los
enlaces lógico-textuales para dar cohesión a la
estructura global del texto.
c. Gramaticales. Se debe cuidar las concordancias
gramaticales; fijarnos en las ambigüedades, las
derivaciones no admitidas, el mal uso de los gerundios,
queísmos, dequeísmos, loísmos, laísmos, leísmos, etc.
d. Incorrecciones ortográficas. Es necesario cuidar la
acentuación ortográfica, la colocación de los signos de
puntuación, uso correcto de las grafías, uso adecuado de
las letras mayúsculas, etc.
e.
Textuales. Tenemos que mejorar la coherencia.
Simplificar las ideas enrevesadas, hacer uso preciso de
los elementos cohesivos, tomar en cuenta la información
conocida y la información nueva así como la ubicación
de la oración temática. Distinguir bien la idea principal de
las secundarias en el texto y su ubicación adecuada.
f. El estilo. Un texto puede presentar un estilo segmentado,
cuando presenta enunciados breves; o puede ser de
estilo cohesionado, cuando posee enunciados extensos.
Los textos de estilo segmentado son los más
recomendables para su mejor comprensión.
TEXTO BASE para reforzamiento
Precise el estilo en cada texto
Texto 1
Todo resuena apenas se rompe el equilibrio de las cosas.
Los árboles y las hierbas son silenciosos: el viento los agita y
resuenan. El agua está callada: el aire la mueve y resuena;
las olas mugen: algo la oprime; la cascada se precipita: le
falta suelo; el lago hierve: algo lo calienta.
Texto 2
El joven actor es de corta estatura. Su cuerpo, demasiado
frágil para su cabeza, es elegante y musculoso. Sus pies y
sus manos son pequeños. El rostro, imberbe, es de una
gran belleza. Lo iluminan unos ojos gris azulados. Los
cabellos, espesos, ondulados y negros, están peinados
hacia atrás. Rasgo personal: es zurdo.
Texto 3
Los expertos en ganadería se oponen a la importación de
estos animales por varios motivos. En primer lugar, los
países vendedores no han podido aportar garantías
sanitarias, con documentación de valor internacional.
También, la demanda de estas carnes ha descendido en
nuestro país. Y, finalmente, no se ha explicado de forma
satisfactoria cómo se realizaría el transporte, el
almacenamiento y la conservación de la mercancía.
CREE EN LA CELDA INFERIOR UN TEXTO
CONDENSE
(resumen)
el
TEXTO creado
Componentes básicos para el proceso de redacción
Evangelista (tomado y adaptado de Prado, 2004: 236), nos muestra los componentes básicos que
debemos tomar en cuenta cuando elaboramos un texto.
I. Situación comunicativa
Receptor:
Emisor:
Causa:
El conocimiento del receptor
¿A quién escribo?
condiciona las características del
escrito: tono, grado de formalidad,
léxico, etc.
¿Escribo por mi cuenta Dependiendo de ello, el escrito será
o
representando
a más subjetivo o más objetivo.
otros?
Constituye la finalidad del escrito y,
¿Por qué escribo?
por tanto, determina la forma del
mismo: informar, solicitar, sugerir,
argumentar, etc.
2. El texto
Las finalidades de la comunicación
determinan el tipo de escrito. Se
Tipología
precisa conocer las características
textual:
¿Cómo voy a presentar y estructuras de los diversos tipos
mi escrito?
de textos para adecuarlas a las
intenciones comunicativas.
Materiales para el proceso de
textualización: papel, lápiz, lapicero,
Textualización: ¿Qué materiales
computadora, etc.; materiales de
necesitaré?
consulta: diccionario, enciclopedia,
textos de gramática, etc.
3. El contenido
El tema viene determinado por la
¿Sobre qué voy a situación comunicativa y de él
El tema:
hablar?
depende el tipo de texto y el resto
de la planificación.
¿Dónde
podré Determinados tipos de información
informarme?
requieren consulta de material
bibliográfico. A partir de ella, se
La
construye el texto.
información
¿Cómo voy a recoger Precisa la utilización de técnicas de
la información?
trabajo
intelectual
(subrayado,
resumen, esquema, gráficos, etc.).
4. La enunciación
La
persona ¿Voy a escribir en 1ra, Escribimos a título personal o
gramatical:
2da o en 3ra persona? representando a otros, además del
tipo de texto que se va a utilizar.
El
tiempo ¿Sobre lo que voy a Es
necesario
mantener
la
verbal:
escribir, pasa ahora, ha coherencia textual en todo el escrito
pasado o va a pasar?
y estará en relación con el tipo de
texto.
El espacio:
¿Dónde pasa lo que Este elemento tiene importancia
voy a contar?
especialmente en el texto narrativo.
Elaborar un texto es una tarea muy compleja, porque requiere contar con competencias como:
1. Lingüísticas:
2. Textuales:
3. Gráficas:
 Dominio de la ortografía: reglas ortográficas como el
uso
de
letras,
mayúsculas,
acentuación,
puntuación, signos convencionales, etc.
 Conocimiento de las reglas gramaticales para la
construcción de la frase, párrafo y texto.
 Amplio vocabulario que será seleccionado en
función de la situación comunicativa.
 Dominio de las propiedades del texto: adecuación,
coherencia, cohesión, corrección, eficacia.
 Conocimiento de la estructura y elementos textuales
propios de los diversos tipos de textos.
 Destreza para utilizar distintos tipos de letra y
convenciones no verbales para resaltar y para
presentar el escrito: subrayado, negrita, cursiva,
etc.
 Conocimiento de la composición gráfica para
realizar esquemas, cuadros, etc.
 Distribución del espacio: espaciado y márgenes,
longitud de página, sangrado, etc.
TEXTO BASE
RESUMEN DE TEXTO
El párrafo como componente del texto
En los textos continuos, el párrafo es una parte esencial de
todo escrito, pues está integrado por un conjunto de
enunciados que desarrolla una unidad temática. Así, el
párrafo es una unidad intermedia, superior a un enunciado e
inferior al apartado o al texto. El párrafo llega a asumir
funciones específicas dentro del texto tales como introducir,
concluir, recapitular, ejemplificar o resumir.
Clasificación
Según la posición que ocupa la idea principal, los párrafos se
clasifican en las siguientes clases:
a. Analizante. La idea principal se halla al comienzo del
párrafo. En este caso, los demás enunciados constituyen
su desarrollo o explicación, que sirven para demostrar o
corroborar lo expresado por la idea principal. Ejemplos:
El tabaquismo es la mayor causa de enfermedades
y muerte prematura. Es la causa más importante de
varios tipos de cáncer, incluyendo el cáncer de laringe,
vesícula y pulmón. Por ejemplo, una de las causas
principales del cáncer del pulmón se debe al hecho de
fumar cigarrillos.
El párrafo como componente del texto (continuación)
RESUMEN DE TEXTO
b. Sintetizante. La idea principal se encuentra al final del
párrafo. Dicha idea principal constituye la afirmación
definitiva o la conclusión general de todo el párrafo.
Ejemplos:
¿Alguna vez se ha preguntado por qué el agua de la
ducha que, al principio hace mucho frío, poco después
ya no lo es? ¿Sabe por qué la luna parece mayor
cuando está sobre el horizonte y más pequeña cuando
se encuentra arriba? Si en alguna ocasión ha sentido
curiosidad por temas como éstos, ello tiene que ver con
el contacto inicial que se da entre nuestros órganos y el
ambiente físico. Este contacto se conoce como la
estimulación sensorial.
c. Analizante-sintetizante. En este caso, una idea principal
está ubicada al comienzo del texto. Después de un
recorrido con explicaciones, se vuelve a retomar la idea
central para precisar y fundamentar con otra idea
principal al finalizar el párrafo. Ejemplos:
¿Qué es la muerte? Existen varios tipos de muerte. La
muerte fisiológica ocurre cuando cesan todos los
procesos físicos que mantienen la vida. La muerte del
cerebro es definida como la ausencia total de actividad
cerebral por al menos diez minutos. La muerte social se
refiere al proceso por el cual otras personas renuncian a
su relación con el fallecido. Como, vemos la respuesta
a la pregunta sobre la muerte es más compleja de la
que pueda suponerse.
d. Paralelo. En esta clase de párrafo, las ideas no están
subordinadas unas a otras por su contenido, antes bien,
todas tienen la misma relevancia. Ejemplo:
En su sentido más amplio, la literatura comprende la
totalidad de las obras escritas que se conservan. En un
sentido más restringido, aunque todavía amplio, es la
suma de obras escritas por un pueblo, como cuando se
habla de la literatura inglesa o de la literatura
norteamericana. Se da también el nombre de literatura
al conjunto de obras que se han escrito sobre una
disciplina determinada, como literatura médica o
literatura educacional.
El párrafo como componente del texto (continuación)
RESUMEN DE TEXTO
e. Por contraste. En este tipo de párrafo, se utiliza las ideas
secundarias para rechazar o rebatir aquello con lo que no
estamos de acuerdo. De esta manera, al señalar la idea
contraria
a
nuestro
pensamiento,
aclaramos
automáticamente nuestra posición. Ejemplo:
Hay un estilo hecho, un estilo vulgar; un estiló clisé, cuyas frases
neutras y gastadas sirven para todos; un estilo incoloro construido
solamente con las palabras del diccionario; un estilo muerto, sin
llama, sin imagen, sin color, sin relieve, sin lo imprevisto; un estilo
llano y elegante, gramatical e inexpresivo; el estilo de los
escritores que no son artistas; un estilo burgués y correcto,
irreprochable y sin vida. Con ese estilo no se debe escribir.
f. Por justificación. Aquí se utilizan enunciados que
plantean argumentos o razones que apoyan la afirmación
establecida en la idea principal. Las explicaciones que se
dan en las ideas secundarias por justificación constituyen
los fundamentos sobre los cuales descansa la idea
principal. Ejemplo:
Pedro tiene un carácter difícil: se altera con facilidad,
se muestra arisco con los adultos y hasta con sus
padres. Pero la rebeldía de Pedro, como la de los otros
jóvenes, no va contra el modelo del adulto que se ha
diseñado; no va contra la sociedad, ni mucho menos
contra la vida, sino contra el modelo de sociedad y
contra el modelo de vida propuesto.
A continuación, elabore un texto. Visualice la estructura de cada párrafo y organice dichas ideas
en enunciados para generar el texto con el título Mi redacción (Ejercicio tomado y adaptado de
Carneiro, 2004).
Para elaborar este texto, debe tener en cuenta tres subtemas: Mis problemas de redacción,
causas de mis problemas, beneficios que puedo conseguir si aprendo a redactar.
Práctica de reforzamiento: elaborar un texto
Para cada subtema, se propone un conjunto de ideas Organice las ideas buscando alguna
o “lluvia de ideas”, pero puede añadir otras. De cada relación semántica entre ellas.
subtema, elabore un párrafo.
Título: Mi redacción
A. LA PLANIFICACIÓN
Subtema 1: Mis problemas de redacción
 No cuento con muchas ideas.
 Siento que no lo puedo hacer.
 Cometo muchos errores ortográficos.
 En mi casa no tengo una razón para escribir.
 No sé cómo ordenar mis ideas.
 No encuentro las palabras adecuadas.
Subtema 2: Causa de mis problemas
 Leo muy poco.
 No tengo muchas ideas.
 No sé cómo podría lograr tener muchas ideas.
 Tengo miedo de cometer errores.
 No tengo paciencia ni concentración para escribir.
 Carezco de un método para redactar.
 Tengo poco vocabulario.
Subtema 3: Beneficios que puedo conseguir si
aprendo a redactar
 Mis trabajos escritos serán mejor comprendidos.
 Podré redactar sin ayuda.
 Tendré más clara mis ideas sobre los temas que
estudio.
 Saldré exitoso en mis exámenes.
 Podré expresar mis ideas con claridad.
 Me sentiré más seguro cuando escriba.
 Puedo incluso redactar sobre algún tema sin
ayuda, etc.
C. Revisión (reescritura o edición de ‘B.’):
Ahora debe revisar todos los aspectos de la redacción
Párrafo 1:
Párrafo 1:
Párrafo 1:
B. TEXTUALIZACIÓN:
Párrafo 1
Párrafo 2
Párrafo 3
para darle eficacia y calidad al texto.
Práctica de gramática normativa
Ejecute la práctica prevista en el libro para reconocer la normativa y mejorar su dominio del
registro escrito.
Descargar