via de apremio - Centro de Estudios Jurídicos

Anuncio
EJECUCION CIVIL
VIA DE APREMIO
Begoña C. Rodero Luna
Secretaria del Juzgado de 1ª Instancia nº 18 de Sevilla
SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN.- II. REALIZACIÓN DE BIENES EMBARGADOS.
DISPOSICIONES GENERALES.- III. VALORACIÓN DE LOS BIENES
EMBARGADOS. IV. EL CONVENIO DE REALIZACIÓN.- V. LA REALIZACIÓN
POR PERSONA O ENTIDAD ESPECIALIZADA.- VI. LA SUBASTA: 1. ACTOS
PREVIOS A LA SUBASTA DE BIENES MUEBLES. 2. ACTOS PREVIOS A LA
SUBASTA DE BIENES INMUEBLES. 3. NORMAS COMUNES A LA SUBASTA
DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES. 4. ACTO DE LA SUBASTA. 5. REMATE
Y ADJUDICACION. 6. ACTOS POSTERIORES A LA SUBASTA. VII. LA
ADMINISTRACIÓN PARA PAGO.
I. INTRODUCCION
La reciente publicación de la Ley 13/2009, de reforma de la legislación procesal
para la implantación de la nueva Oficina judicial, en adelante Ley 13/09, o reforma,
supone un reto para el Cuerpo de Secretarios Judiciales, ya que desde la modificación
de la Ley Orgánica del Poder Judicial 6/1985, de 1 de julio, efectuada por la Ley
Orgánica 19/2003, de 23 de Diciembre, en adelante Ley 19/03 que establece nuevas
competencias para el Secretario Judicial, esperabamos la citada reforma procesal,
imprescindible para ejercer las nuevas competencias atribuidas por la Ley 19/03.
En el apartado III de la Exposición de Motivos de la Ley 13/09, se establece que el
objetivo fundamental de la reforma es regular la distribución de competencias entre
Jueces y Tribunales, por un lado, y Secretarios judiciales, por otro; asimismo, el
artículo 456,3, a) de la ley 19/03 atribuye a los Secretarios Judiciales la ejecución, salvo
aquellas competencias que exceptúen las leyes procesales por estar reservadas a Jueces
y Magistrados, por ello, la modificación que ha efectuado la reforma en el Libro III de
la Ley de Enjuiciamiento Civil ha sido profunda, tratando de delimitar claramente las
competencias que pueden ser asumidas por los Secretarios judiciales, de aquellas otras
reservadas en exclusividad a Jueces y Tribunales en cumplimiento del mandato
constitucional del artículo 117.3 “ juzgar y hacer ejecutar lo juzgado”. La reforma ha
sido importante tanto en su contenido, como en el número de artículos modificados, sin
1
olvidar la trascendencia que supone en esta materia, el tener la legislación civil carácter
de supletoria, para el resto de ordenes jurisdiccionales.
Desde el punto de vista de la estructura de la nueva Oficina Judicial regulada por
Ley orgánica 19/03, cabe destacar que la materia de ejecución se encuentra contemplada
como función a desarrollar en los Servicios Comunes Procesales, definidos en el
artículo 438 y, estableciéndose que al frente de cada servicio común procesal habrá un
Secretario judicial, de quien dependerán funcionalmente el resto de los Secretarios
judiciales y el personal destinado en los puestos de trabajo en que se ordene el servicio
de que se trate, por todo lo cual esta materia es de suma importancia para el Cuerpo de
Secretarios Judiciales.
Comprende este trabajo el estudio del Capítulo IV, Título IV, del Libro III de la
Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, en adelante LEC, con la reciente reforma de la Ley
13/09, lo que supone una modificación de 37 de los 47 artículos de los que se compone
el Capítulo IV, que ofrece a su vez siete Secciones dedicadas a la forma de realización
de los bienes que han sido embargados al deudor en la ejecución, con el fin de satisfacer
el crédito del ejecutante, que no ha recibido voluntariamente del deudor la cantidad de
dinero liquido y exigible según el titulo ejecutivo que ostenta .
II. REALIZACION DE BIENES EMBARGADOS. DISPOSICIONES
GENERALES.
La aplicación de las normas del procedimiento de apremio, implica que
previamente se ha producido el embargo de uno o varios bienes al deudor, por lo que se
ha debido cumplimentar la normativa del Capitulo III, incluyendo la garantía de la
traba efectuada sobre los bienes.
El artículo 634 de la LEC, prevé la entrega directa al ejecutante por su valor
nominal, cuando los bienes embargados sean: dinero, saldos de cuentas corrientes y de
otras de inmediata disposición…, divisas convertibles y cualquier otro bien cuyo valor
nominal coincida con su valor de mercado, o que, aunque inferior, el acreedor acepte la
entrega del bien por su valor nominal.
La reforma de la ley 13/09 en este artículo, radica en atribuir la competencia al
Secretario judicial responsable de la ejecución, quien hará la entrega directamente al
ejecutante, sin que tenga que intervenir el tribunal.
En estos casos, no se puede decir que haya un proceso de realización, no se lleva
a cabo un proceso de transformación de los bienes embargados en dinero, la ejecución
se realiza con la entrega, así si consta dinero ingresado en al cuenta de Consignaciones
del Juzgado hay que cumplimentar el artículo 583 de la LEC “el Secretario judicial
pondrá la suma de dinero correspondiente a disposición del ejecutante…”, si se trata de
saldos de cuentas corrientes tiene que ser de inmediata disposición, si se trata de divisas
convertibles, conforme al artículo 577, si la cantidad de dinero fijada en el título es en
moneda extranjera y la moneda extranjera embargada coincide con la despachada en el
auto de ejecución, se hará entrega de dicha moneda al ejecutante, si se trata de cualquier
otro bien cuyo valor nominal coincida con su valor de mercado, estaremos en supuestos
muy reducidos y distintos a los anteriores, en los que será preciso determinar
previamente por ley o por las partes el concepto valor nominal.
2
En la ejecución derivada de incumplimiento de contratos de venta a plazos de
bienes muebles, si el ejecutante lo solicita, con la reforma del artículo 634.3, es el
Secretario judicial quien hará entrega inmediata del bien o bienes muebles vendidos o
financiados a plazos por el valor que resulte de las tablas o índices referencias de
depreciación que se hubieran establecido en el contrato.
En caso de acciones y otras formas de participación social, se enajenarán
siguiendo la reforma del nº 1 del artículo 635, si son acciones, obligaciones u otros
valores admitidos a negociación en mercado secundario, el Secretario judicial ordenará
su enajenación con arreglo a las leyes que rijan estos mercados. Lo mismo si se trata de
bien embargado que cotiza en cualquier mercado reglado o que pueda acceder a un
mercado oficial.
En caso de que no coticen en Bolsa, la realización se hará atendiendo a las
disposiciones estatutarias y legales sobre la enajenación de las acciones. A falta de
disposición especial, la realización se hará a través de notario o corredor de comercio.
La realización de otros bienes distintos a los anteriores se comprende en el
artículo 636, y los sistemas son el convenio de realización, la realización por persona o
entidad especializada y la subasta. La reforma otorga al Secretario judicial, la
competencia para aprobar el convenio de realización al que hayan llegado las partes, y
que se practiquen las actuaciones necesarias para llevar a cabo la subasta una vez
embargados los bienes.
III. VALORACION DE LOS BIENES EMBARGADOS
La regulación de esta materia viene recogida en los artículos 637 al 639 y ha
sido objeto de reforma muy significativa para el Secretario judicial, aunque fue la LEC
la que plasmó un cambio total con respecto a la legislación anterior. Se trata de
conseguir una valoración del bien embargado lo mas acorde posible con la realidad, y
siguiendo un procedimiento reglado que garantice la imparcialidad del resultado.
Se da prioridad a lo convenido entre ejecutante y ejecutado, en consonancia con
la línea marcada en la LEC sobre respeto a la libre voluntad de las partes, y sólo cuando
no haya acuerdo entra en vigor el procedimiento descrito en los artículos citados, y que
es el mismo tanto para bienes muebles como inmuebles, aunque para estos últimos es
preciso realizar el trámite del artículo 666 cuando sea necesario.
En aplicación del artículo 638, y con la reforma es el Secretario judicial
encargado de la ejecución quien designará el perito tasador por medio de tres vías:
1.- Perito tasador que preste servicio en la Administración de Justicia.
2.- En defecto del anterior, personal cualificado de las Administraciones Públicas.
3.- Designación entre las personas físicas o jurídicas, que compongan las listas
suministradas por entidades públicas competentes para conferir habilitaciones para la
valoración de bienes, así como los Colegios Profesionales cuyos miembros estén
legalmente capacitados para dicha valoración.
3
Notificada la designación, el perito habrá de aceptar en el siguiente día a no ser
que se considere en alguna de las causas de abstención.
El perito designado por el Secretario judicial podrá ser recusado por el
ejecutante y el ejecutado que hubiere comparecido.1
El perito podrá solicitar provisión de fondos en el plazo de tres días siguientes al
nombramiento, siendo con la reforma, competente el Secretario Judicial para decidir
sobre la provisión de fondos solicitada, y previo abono de la misma el perito emitirá el
dictamen.
El perito entregará el informe en el plazo de ocho días al tribunal, siendo
competente por reforma el Secretario judicial, para dictar decreto de ampliación de
dicho plazo en función de la cuantía o valoración.
El número 4 del artículo 639 contempla un plazo de cinco días desde la entrega
de la valoración de los bienes, para que las partes y acreedores del artículo 658 puedan
presentar alegaciones, así como informes suscritos por perito tasador en los que se
exprese valoración económica del bien o bienes objeto del avalúo. A partir de la
reforma es el Secretario judicial el competente, para conforme a las reglas de la sana
critica, dictar decreto con la valoración definitiva a efectos de ejecución, decreto
recurrible directamente en revisión.2
La valoración de bienes inmuebles es una actividad más compleja, ya que
requiere el cumplimiento de lo establecido en el artículo 666, la operación que regula
este precepto es función del Secretario judicial, quien partiendo del avalúo del bien
inmueble, descontará el importe total garantizado que resulte de la certificación de
cargas, o en su caso el que se haya hecho constar en el Registro de la Propiedad con
arreglo a lo dispuesto en el artículo 657.2. La LEC no ha previsto un incidente concreto
de impugnación, por lo que en caso de discrepancia, y conforme a la práctica se dará
traslado de la liquidación de cargas por diligencia de ordenación recurrible en
reposición, y resuelve el Juez a través de auto.
Con la reforma, el apartado 2 del artículo 666 establece que si el valor de las
cargas o gravámenes iguala o excede del determinado para el bien, el Secretario judicial
dejará en suspenso la ejecución sobre ese bien. Con este cambio, se responde a la crítica
de la doctrina mayoritaria respecto a la regulación todavía vigente, y que conlleva en
1
Comentarios a la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil. Autores Antonio Mª LORCA NAVARRETE,
Vicente GUILARTE GUTIERREZ y otros autores, Just FRANCO ARIAS. p. 3268. editorial Lex Nova
S.A. Sobre la recusación del perito, cabe preguntarse si era realmente necesaria en este tipo de peritajes
en que sólo intentan determinar un valor aproximado de mercado y en el que las partes, tras la
presentación del avalúo, pueden realizar las alegaciones que deseen e incluso aportar peritajes
alternativos,…Si la recusación (artículos 124 y siguientes de la LEC) intenta utilizarse como mecanismo
dilatorio, no debe olvidarse lo dispuesto en los artículos 11.2 de la LOPJ y 247.2 de la LEC.
2
Artículo 639 de la LEC anterior a la reforma 13/09. “…el tribunal, a la vista de las alegaciones
formuladas y apreciando todos los informes según las reglas de la sana crítica, determinará mediante
providencia, sin ulterior recurso, la valoración definitiva a efectos de la ejecución.
4
estos casos al alzamiento del embargo, lo que es evidentemente más perjudicial para el
ejecutante.3
Por la influencia que tiene en este apartado de la valoración de bienes, y en
concreto, en la liquidación del artículo 666, se estudia a continuación el artículo 657 en
su nueva redacción.
La reforma ha modificado sustancialmente el articulo 657, que ya fue una de las
novedades de la LEC, así pues se establece que el Secretario judicial se dirigirá de
oficio a los titulares de los créditos anteriores que sean preferentes al que sirvió para el
despacho de la ejecución y al ejecutado, quien no se contemplaba en la regulación
anterior, para que informen sobre la subsistencia actual del crédito garantizado y su
actual cuantía. El contenido de la información solicitada coincide con la redacción
anterior, por lo que el informe indicará la subsistencia del crédito o su extinción, en
caso de subsistir, cantidad pendiente de pago, fecha de vencimiento y plazos y
condiciones; si el crédito está vencido y no pagado indicará intereses moratorios
vencidos y el interés por cada día de retraso, y, si se trata de la anotación de un embargo
anterior, hay que precisar la cantidad pendiente por principal e intereses vencidos, así
como los intereses moratorios por cada día sin que se efectúe el pago y la previsión de
costas.
Los oficios que se expidan se entregarán al procurador del ejecutante para que se
encargue de su cumplimiento. El apartado 2 del artículo prevé que si hay conformidad
con lo declarado por ejecutado y acreedores, el Secretario judicial a instancia del
ejecutante, expedirá los mandamientos4 que procedan a los efectos del artículo 144 de la
Ley Hipotecaria, en caso de disconformidad, el Secretario judicial convocará a
aquellos, a una vista ante el Tribunal en tres días, resolviéndose por auto, no susceptible
de recurso.
El apartado 3 establece que si transcurridos veinte días desde el requerimiento
no hay contestación alguna, se entenderá que la carga a los solos efectos de la ejecución,
se encuentra actualizada al momento del requerimiento en los términos fijados en el
título preferente, quedando resuelta la situación todavía vigente en la que al no
contemplarse plazo de cumplimiento, parte de la doctrina se ha pronunciado a favor de
la posibilidad de imposición de multa conforme al artículo 591, e incluso a
apercibimiento de desobediencia.
.
IV. EL CONVENIO DE REALIZACION
El convenio de realización se regula en la Sección 3ª del Capitulo IV, en el
artículo 640, aunque su definición se encuentra en el artículo 636.1. “Los bienes o
derechos no comprendidos en los artículos anteriores se realizarán en la forma
3
La Nueva ley de Enjuiciamiento Civil. La ejecución forzosa. VICTOR MORENO CATENA P. 213
Editorial Tecnos, 2000. La solución legislativa puede provocar situaciones de injusticia material, dejando
al ejecutante sin ninguna posibilidad de reacción, al desamparar el bien,…
4
Artículo 629.1 LEC reformada por Ley 13/09. “ ...el Secretario judicial encargado de la ejecución, a
instancia del ejecutante, librará mandamiento para que se haga anotación preventiva de embargo en el
Registro de la Propiedad o anotación de equivalente eficacia en el registro que corresponda.”
5
convenida entre las partes e interesados y aprobada por el Secretario judicial encargado
de la ejecución, con arreglo a lo previsto en esta ley”.
El legislador de la LEC se decantó por una realización de los bienes en la
ejecución basada en la voluntad de las partes, y con carácter prioritario respecto al
resto.5 La reforma de la ley 13/09 modifica íntegramente el artículo 640, desde el mismo
título del artículo, y sustituye “Convenio de realización judicialmente aprobado” por
“Convenio de realización aprobado por el Secretario Judicial”, y otorga al Secretario
judicial toda la competencia para llevar a cabo esta forma de realización.
El objetivo primero que se persigue con este sistema es solicitar al Secretario
judicial que convoque a una comparecencia, con la finalidad de convenir el modo más
eficaz de realización de los bienes embargados en la ejecución. La legitimación de este
petitum la tiene el ejecutante, el ejecutado y quien acredite interés directo en la
ejecución. Los requisitos para admitir la convocatoria son la conformidad del ejecutante
y que el Secretario judicial no encuentre motivos razonables para denegarla6, por ello si
se cumplen los requisitos, el Secretario judicial acordará la convocatoria de
comparecencia, mediante diligencia de ordenación. A la comparecencia podrán asistir
otras personas, invitadas por el ejecutante o ejecutado. En la comparecencia los
asistentes podrán proponer cualquier forma de realización de los bienes sujetos a la
ejecución, y presentar a persona que consignando o afianzando, se ofrezca a adquirir
dichos bienes por un precio previsiblemente superior al que pudiera lograrse por la
subasta judicial, también cabrá proponer otras formas de satisfacción del derecho del
ejecutante.7
Si se alcanza un acuerdo, que no perjudique a terceros, el Secretario judicial lo
aprobará mediante decreto, y suspenderá la ejecución respecto del bien o bienes objeto
del acuerdo, si se trata de bienes susceptibles de inscripción registral será necesario para
la aprobación del convenio, la conformidad de los acreedores y terceros poseedores que
hubieran inscrito o anotado sus derechos en el Registro correspondiente con
posterioridad al gravamen que se ejecuta.
5
Comentarios a la NLEC. Coordinadotes Miguel Angel FERNANDEZ BALLESTEROS Y otros. José
HOYA COROMINA, p.2996. Editorial Atelier S.L. En la línea de dar preeminencia a la voluntad
concertada de las partes, el legislador regula el convenio como el sistema general y básico de la ejecución,
configurando los restantes como sistemas subsidiarios del mismo, sin señalarse por la norma límites en
relación con el objeto de los bienes sobre los que el convenio haya de materializarse, facultando a las
partes para convenir en relación con el modo o sistema de ejecución, así como para determinar la
valoración de la totalidad de los bienes sometidos a la realización forzosa o únicamente de alguno de
ellos.
6
Ley de Enjuiciamiento civil comentada. Coordinadores Jesús MARINA MARTINEZ PANDO y Daniel
LOSCERTALES FUERTES, Antonio FERRER GUTIERREZ, p.1330. Dicha petición entiendo que
vinculará al Juez, a quien a priori le estará vedado impedirla o restringirla de cualquier manera…Salvo
por supuesto, que tal como recoge el núm. 2 del precepto comentado, exista un motivo razonable, que por
dicha preferencia, deberá siempre referirse a razones de orden público derivadas de la imposibilidad de
aceptarlo sin vulnerar los derechos de terceros o de que el deudor pueda prestar el consentimiento
libremente, pero que deberán ser valoradas de forma restrictiva.
7
Just FRANCO ARIAS, ob. cit., p.3281. Los únicos límites se recogen en los números siguientes del
mismo artículo pero no lo hay respecto a la forma de realización (venta directa al ejecutante por un
determinado precio, constitución de arrendamientos con entrega directamente de renta al ejecutante hasta
su total satisfacción, constitución de una servidumbre a cambio de un precio que cubra total o
parcialmente la deuda, etcétera).
6
Si se cumple el convenio el Secretario judicial sobreseerá la ejecución. Si se
incumple el convenio dentro del plazo pactado o, por cualquier causa, no se lograse la
satisfacción del ejecutante, éste podrá pedir que se alce la suspensión y que se proceda a
la subasta conforme a esta ley. En caso de no haberse llegado a ningún acuerdo, la
comparecencia podrá repetirse en las mismas condiciones, cuando las circunstancias del
caso lo aconsejen, a juicio del Secretario judicial, para la mejor realización de los
bienes.
V. REALIZACION POR PERSONA O ENTIDAD ESPECIALIZADA
La realización por persona o entidad especializada es un sistema distinto a la
subasta judicial, pero equiparado a la misma, como sistema de venta de bienes
embargados en el artículo 636.2. “A falta de convenio de realización, la enajenación de
los bienes embargados se llevará a cabo mediante alguno de los siguientes
procedimientos: 1º Enajenación por medio de persona o entidad especializada, en los
casos y en la forma previstos en esta Ley. 2º Subasta judicial”.
La regulación se recoge en la Sección 4ª, del Capitulo IV, y abarca los artículos
641 y 642, aunque este último se aplica también a la realización de bienes hipotecados y
al convenio de realización, la reforma sigue en la línea del artículo 640, y el legislador
otorga al Secretario judicial las competencias para esta realización de bienes. La
legitimidad para su petición la ostentan el ejecutante o el ejecutado con consentimiento
del ejecutante. La solicitud debe justificar que las características del bien8, permiten este
tipo de realización y, que la efectúe persona especializada y conocedora del mercado de
compra y venta de esos bienes, y que reúna los requisitos legales para operar en el
mercado.
Si el Secretario judicial entiende que se dan los requisitos acordará por
diligencia de ordenación que se efectúe la realización conforme a la petición, y, si se
solicita que la enajenación la efectúe entidad especializada pública o privada la acordará
de igual forma, en este punto, se incorpora con la reforma la consideración del Colegio
de Procuradores como entidad especializada en la venta de bienes. Es obligatoria la
prestación de caución, tanto para la persona física como la jurídica que haya solicitado
este medio, quedando exentos de su prestación las entidades públicas y los Colegios de
Procuradores, el Secretario judicial es el competente para determinar a su prudente
arbitrio, dada la falta de previsión legal, tanto la cantidad de caución como el plazo para
su prestación.
La realización se llevará a cabo en las condiciones que hayan sido propuestas y
convenidas por las partes, y en todo caso, se deberá acatar por imperativo legal, que los
bienes no podrán ser enajenados por precio inferior al 50% del avalúo para los bienes
muebles, y al 70% para los bienes inmuebles. Para la realización de bienes inmuebles
por este sistema, el articulo 641 establece un trámite especial, por el que previamente a
la determinación de la persona o entidad que vaya a efectuar la realización y las
8
José HOYA COROMINA, ob,.cit., p. 3004. Como segundo requisito se exige el de la idoneidad del bien
para su realización por tal medio, idoneidad que se pone en relación con las características del bien. Esta
se configura como un criterio cuya determinación deja la Ley al arbitrio judicial, que deberá fundamentar
en la existencia de un mercado que permite la realización por este medio; o según las reglas de
experiencia o las alegaciones de interesados que permitan al Juez entender que este medio de realización
resulta adecuado para la venta del bien.
7
condiciones de la venta, se celebrará una comparecencia, a la que se convocarán al
ejecutante, ejecutado y a los que pudieran estar interesados en el proceso y que variarán
según cada ejecución, (acreedor posterior, reembargante…) con el fin de conocer de
forma inmediata las condiciones de la venta y las manifestaciones de los asistentes,
celebrada la comparecencia, el Secretario judicial resolverá por decreto sobre la petición
formulada, respetando siempre el mínimo legal, de no autorizar venta por precio inferior
al 70% del avalúo del bien inmueble, efectuado con arreglo al artículo 666. También se
debe incluir entre las condiciones de venta el plazo para su realización, aunque en su
defecto prevalecerá el límite máximo de los seis meses que establece el nº 5 del artículo.
Una vez realizada la venta, la persona o entidad especializada ingresaran el
importe obtenido en la Cuenta de Depósito y Consignaciones del Juzgado, previo
descuento de gastos realizados y los de su intervención. El Secretario judicial aprobará
la venta o si es preciso requerirá justificantes de la realización, y acordará devolver la
caución prestada.
Si la venta no se efectúa en el plazo de seis meses, el Secretario judicial dictará
decreto de revocación, a no ser que se justifique que el incumplimiento se debe a causas
no imputables a la persona o entidad designadas, y que habiendo desparecido aquellas
pueden solicitar otro plazo, que no podrá exceder de los siguientes seis meses. Una vez
concluido este último plazo sin que se hubiere cumplido el encargo, el Secretario
judicial revocará definitivamente el mismo, y la caución se destinará a los fines de la
ejecución, salvo que se acredite que la venta no ha sido posible por causas no
imputables.
Subsistencia y cancelación de cargas.- Las disposiciones de la LEC sobre
subsistencia y cancelación de cargas, serán aplicables también cuando se transmita la
titularidad de bienes hipotecados o embargados por convenio (artículo 640) o por
realización por persona o entidad especializada (artículo 641).
La reforma modifica el apartado 2 del articulo 642, en el sentido de que las
enajenaciones que se realicen por convenio o realización por persona o entidad
especializada, serán aprobadas por decreto del Secretario judicial, previa comprobación
de que la transmisión del bien se produjo con conocimiento por parte del adquirente, de
la situación registral que resulte de la certificación de cargas. Aprobada la transmisión,
serán de aplicación las normas para subasta de bienes inmuebles en cuanto a
distribución de sumas recaudadas, inscripción del derecho del adquirente y
mandamiento de cancelación de cargas. Asimismo conforme al último párrafo del
apartado 2, es mandamiento bastante para el Registro de la Propiedad el testimonio del
decreto por el que se aprueba la transmisión.9
VI. LA SUBASTA
9
Artículo 674.1 de la LEC reformada. Será título bastante para la inscripción en el Registro de la
Propiedad el testimonio, expedido por el Secretario judicial, del decreto de adjudicación comprensivo de
la resolución de aprobación del remate de la adjudicación al acreedor o de la transmisión por convenio de
realización o por persona o entidad especializada, y en el que se exprese, en su caso, que se ha consignado
el precio, así como las demás circunstancias necesarias para la inscripción con arreglo a la legislación
hipotecaria.
El testimonio expresará en su caso, que el rematante ha obtenido crédito para atender el pago del
precio del remate y, en su caso, el depósito previo, indicando los importes financiados y a la entidad que
haya concedido el préstamo, a los efectos previstos en el artículo 149 de la Ley Hipotecaria.
8
La subasta es el medio de realización de bienes regulados en el procedimiento
de apremio más utilizado en la práctica. Sus normas constituyen dentro del Capitulo IV,
la Sección 5ª dedicada a los bienes muebles, y la Sección 6ª a los bienes inmuebles. El
legislador regula una tramitación tipo para la subasta de bienes muebles, que funciona
con carácter supletorio para la subasta de bienes inmuebles, teniendo en cuenta que, a
efectos de subasta, se equiparan en la LEC a los bienes inmuebles, los bienes muebles
sujetos a un régimen de publicidad registral similar al de aquellos.
1) ACTOS PREVIOS A LA SUBASTA DE BIENES MUEBLES
Con independencia de la valoración de bienes, es preciso tener en cuenta la
previsión del artículo 643 en sus dos apartados, que no han sido reformados.
Lotes. Conforme al apartado 1 del artículo 643, cuando la subasta sea de uno o
varios bienes, o lotes de bienes, corresponde al Secretario judicial, antes de anunciar la
subasta, y previa audiencia de las partes, la decisión de formación de lotes, cuestión que
no se contemplaba en la LEC de 1881, pero sí en la Ley de Procedimiento. Laboral. La
forma de llevarse a cabo, será a través de diligencia de ordenación conforme al artículo
545.4 que regula la forma de las resoluciones en la ejecución forzosa.10
Bienes embargados sin valor relevante. El apartado 2 del artículo 643 establece
que no se convocará subasta de bienes o lotes de bienes, cuando según su tasación o
valoración definitiva, sea previsible que con su realización no se obtendrá una cantidad
de dinero que supere cuando menos, los gastos originados por la misma subasta.
En cuanto a la forma de resolución no está regulado en la LEC, la doctrina anterior a
la reforma era partidaria de la forma de auto, pero entiendo que en consonancia con el
citado artículo 545.4, la forma de la resolución debe ser la de diligencia de ordenación.
2) ACTOS PREVIOS A LA SUBASTA DE BIENES INMUEBLES.
Igual que en el apartado anterior, además de la valoración, la LEC establece con
anterioridad a la convocatoria de subasta de bienes inmuebles, una serie de actos
aplicables a estos y, a los bienes muebles sujetos a un régimen de publicidad registral
similar al de aquellos, en concreto, los trámites relativos a la expedición de la
certificación de dominio y cargas, a la presentación por el ejecutado de los títulos de los
bienes inmuebles embargados, y la existencia en esta fase de la ejecución, de una serie
de sujetos cuya intervención puede ser muy significativa. A continuación se analizan
cada uno de ellos:
Expedición de la certificación de dominio y cargas. Artículo 656. Este
precepto ha sido reformado, modificando el apartado 1 y añadiendo un tercero, la
10
José HOYA COROMINA, ob. Cit., pp., 3010 y 3011. La forma de la resolución presenta serias
dudas…la cuestión se concretará en determinar si la fijación de lotes es una diligencia de ordenación del
procedimiento en los términos previstos en el artículo 223 LEC, o si bien la misma excede de lo que
propiamente deberá entenderse como ordenación del propio proceso… y aunque no es objetivamente una
diligencia de impulso procesal, pues resuelve un procedimiento contradictorio referente a la formación de
los lotes con posible oposición entre las partes, que en tal supuesto requeriría de motivación, aun cuando
fuera sucinta, lo que propiamente conformaría una providencia, conforme a la previsión contenida en el
206.2.1ª de la Ley, hemos de inclinarnos por la forma de diligencia de ordenación.
9
primera modificación es atribuir al Secretario judicial la competencia para librar el
mandamiento al Registrador a cuyo cargo se encuentre el Registro de que se trate.
El contenido del mandamiento tiene una doble finalidad, la primera constatar en
autos, la “titularidad del dominio y demás derechos reales del bien o derecho gravado”,
de modo que si en el Registro de la Propiedad resulta que la persona que consta como
titular del bien no coincide con la persona del ejecutado, será de aplicación el trámite
previsto en el artículo 658, también reformado, ya que es el Secretario judicial quien
oídas las partes personadas, ordenará alzar el embargo, a menos que el procedimiento
se siga contra el ejecutado en concepto de heredero de quien apareciera como dueño en
el Registro o que el embargo se hubiere trabado teniendo en cuenta tal concepto. La
segunda finalidad es la determinación de los derechos de cualquier naturaleza que
existan sobre el bien registrable embargado, en especial, relación completa de las cargas
inscritas que lo graven, o, en su caso, que se halla libre de cargas, esta información será
crucial para la posterior valoración del bien o bienes inmuebles tal como se expuso en el
apartado correspondiente.
La expedición de la certificación de cargas, se hará constar por el Registrador a
través de nota marginal con expresión de la fecha y procedimiento de referencia.
La reforma añade un apartado 3, por el que el procurador de la parte ejecutante,
debidamente facultado por el Secretario judicial, una vez anotado el embargo, puede
solicitar la certificación a que se refiere el apartado 1, lo que dará lugar igualmente a
una nota marginal, y constituyendo una de las distintas facultades, encomendadas en
esta reforma a los procuradores de los tribunales.
Presentación de la titulación de los inmuebles embargados. Artículo 663 y
siguientes. El artículo 663 ha sido reformado de forma similar al artículo 656, en este
caso sí se especifica, en el apartado 1, que en la misma resolución en que se mande
expedir certificación de dominio y cargas, el Secretario judicial podrá mediante
diligencia de ordenación, de oficio o a instancia de parte, requerir al ejecutado para que
en el plazo de diez días presente los títulos de propiedad de que disponga, si el bien está
inscrito en el Registro. 11
.
El apartado 2 contiene otra de las concesiones que la reforma atribuye al
Procurador, dejando a instancia de la parte ejecutante la facultad de solicitar que el
requerimiento anterior se haga por el citado profesional.
Si el requerimiento es atendido positivamente, se pondrá en conocimiento del
ejecutante para que manifieste lo que estime oportuno sobre su suficiencia o no, y en tal
caso solicitar su subsanación.
Si el requerimiento tiene resultado negativo, la reforma modifica el artículo 664
en su párrafo primero, por lo que el ejecutante puede solicitar al Secretario judicial su
11
Just FRANCO ARIAS, ob., cit., P.3330. Cuando el bien esté inscrito es cuando normalmente no es
preciso requerir la aportación de la titulación ya que con la certificación de cargas que remitirá el registro
es suficiente. Es precisamente cuando el bien no esté inmatriculado cuando, aun constando inscrita la
finca, no esté inscrito el título del ejecutado cuando realmente será preciso el requerimiento. A tenor de lo
expuesto sería conveniente prescindir de una interpretación literal y considerar que no sólo cuando el bien
esté inscrito sino también cuando no lo esté, se podrá requerir al ejecutado para que aporte los títulos.
10
cumplimiento, atribuyéndole la norma la competencia para emplear los apremios que
estime pertinentes, para obligar al ejecutado a que los presente, y obteniéndolos en su
caso, de los registros o archivos en que se encuentren, y pudiéndose facultar al
procurador del ejecutante si los archivos y registros fueran públicos.
Se mantiene el segundo párrafo del artículo 664, para el supuesto de inexistencia
de títulos, si el tribunal de la ejecución es competente, se podrá suplir la falta de títulos a
través del Título VI de la Ley Hipotecaria, por lo que el expediente de dominio o el acta
de notoriedad pueden tramitarse ante el tribunal de la ejecución si es competente para
ello.
Por último, el artículo 665 que no ha sido reformado, establece que en caso de
ausencia de títulos, a instancia del ejecutante, se puede convocar la subasta sin suplir
previamente la falta de títulos de propiedad, cumplimentando lo dispuesto en la regla 5ª
del artículo 140 del Reglamento para la ejecución de la Ley hipotecaria.
Acreedores anteriores y posteriores al ejecutante, arrendatarios y
ocupantes, y tercer poseedor.
Acreedores con créditos anteriores preferentes al ejecutante. Se reproduce
todo lo dicho sobre el artículo 657 en el folio 5 de este trabajo, que recoge la
modificación efectuada por la reforma en el mismo.
Acreedores posteriores no preferentes. Artículo 659. Si en la certificación
registral de dominio y cargas, consta la existencia de acreedor o acreedores posteriores,
es el Registrador de la Propiedad, quien deberá notificar la existencia de la ejecución a
los mismos, siempre que conste su domicilio en el Registro.
La reforma ha modificado el artículo 659 en sus apartados 2 y 3. En el apartado
2, la competencia para comunicar a los acreedores posteriores, inscritos con
posterioridad a la certificación de cargas, se atribuye al Secretario judicial responsable
de la ejecución, de modo que podrán intervenir en el avalúo y demás actuaciones que les
afecten.12. Conforme al apartado 3, si los acreedores posteriores pagan antes del remate
el importe del crédito, intereses y costas, dentro de los límites que consten en el
Registro, quedan subrogados en lugar del ejecutante hasta el importe satisfecho, la
constancia de la subrogación y pago se hará constar en el Registro mediante acta
notarial conteniendo la entrega de las cantidades, o el mandamiento expedido por el
Secretario judicial en su caso.
El artículo 660 sobre la forma de practicarse las notificaciones ha sido
reformado en su apartado1, debiendo hacerse en el domicilio que conste en el Registro,
o por correo o telégrafo con acuse de recibo o por otro medio fehaciente, las
notificaciones a que se refieren los artículos 657 y 659, así como que la certificación
del artículo 656, ya sea remitida directamente por el Registrador o aportada por el
procurador del ejecutante, deberá expresar la realización de dichas comunicaciones.
12
Lec comentada, ob. Cit. P. 1031. Ed. La Ley. En consecuencia, conforme a la interpretación que ya se
realizaba respecto del artículo 1491, hay que admitir la intervención en todas las actuaciones a los
titulares de derechos posteriores a la expedición de la certificación que acrediten al tribunal la inscripción
de su derecho, sin otro límite que el que no comporte un entorpecimiento injustificado de la ejecución.
11
Arrendatarios y ocupantes de hecho. La regulación recogida en el artículo
661, referente a la comunicación de la ejecución a arrendatarios y ocupantes de hecho
del inmueble embargado, y, a la publicidad de la situación posesoria en el anuncio de la
subasta, ha sido reformada en el apartado 1, segundo párrafo, así se establece que en el
anuncio de la subasta, se expresará con el posible detalle, la situación posesoria del
inmueble o que, por el contrario se encuentra desocupado, si se acreditase
cumplidamente esta circunstancia al Secretario judicial responsable de la ejecución,
mientras que hasta ahora, el artículo se refería al tribunal.
El numero 2 del artículo 661, se refiere al incidente por el que con anterioridad
a la subasta, el tribunal resolverá si el ocupante u ocupantes tienen o no derecho a
permanecer en el inmueble, una vez que este haya sido enajenado en la ejecución, tiene
legitimidad para su interposición el ejecutante, el trámite se contempla en el artículo
675.3 y la resolución adopta la forma de auto que decidirá, tanto que el ocupante u
ocupantes lo son de mero hecho o sin título suficiente, como que pueden quedarse, sin
perjuicio de que el adquirente acuda al proceso declarativo correspondiente. En ninguno
de los dos casos cabe interponer recurso. 13
El tercer poseedor. Artículo 662.1. Si antes de la venta o adjudicación del bien
inmueble, y después de haberse anotado el embargo o consignado registralmente el
inicio del procedimiento de apremio, pasara el bien a poder de un tercer poseedor, éste
acreditando la inscripción de su título podrá pedir que se le exhiban los autos en la
Oficina Judicial, lo que se acordará por el Secretario judicial sin paralizar el curso del
procedimiento, entendiéndose también con él las actuaciones ulteriores. La reforma se
refiere a la sustitución de Oficina Judicial por Secretaría, y especificando que es el
Secretario judicial quien acuerda la exhibición.
El resto del artículo no ha tenido variación, en el nº 2 se equipara con el tercer
poseedor, al que en el mismo espacio de tiempo, adquiera solamente el usufructo o
dominio útil de la finca hipotecada o embargada o la nuda propiedad. En el nº 3, antes
de la aprobación del remate o adjudicación, el tercer poseedor podrá liberar el bien,
satisfaciendo lo que se deba al acreedor por principal, intereses y costas, dentro de los
límites de responsabilidad del bien, siendo de aplicación lo dispuesto en el artículo
613.3 de la LEC. Esta facultad de liberar el bien, la ostentan también otras personas,
pero la diferencia está en el contenido del artículo 613.3, previsto sólo para el tercer
poseedor, de modo que si este ha adquirido el bien en una ejecución jurisdiccional,
abonará solo el principal, intereses y costas que aparecieran consignadas en la
anotación, a la fecha en que aquel hubiera inscrito su adquisición, en cambio si otras
personas que pretendan pagar, se encuentran en otra situación, tendrán que abonar todo
el importe adeudado, y no hasta el límite de la anotación registral.
3) NORMAS COMUNES
INMUEBLES.
A
LA
SUBASTA
DE
BIENES
MUEBLES
E
Convocatoria.- La reforma establece expresamente en el artículo 644, que la
competencia para fijar la celebración de la subasta es del Secretario judicial. La
13
Just FRANCO ARIAS, ob., cit., p. 3324. No se ajusta al principio de economía procesal ni es lo más
acorde con el derecho de defensa previsto en el artículo 24 de la CE que no se admita recurso alguno ante
la decisión del tribunal.
12
convocatoria es de oficio, una vez justipreciados los bienes, y a través de diligencia de
ordenación fijará fecha, con expresión de hora y lugar en que haya de celebrarse.
Para bienes muebles, no hay previsión legal de un mínimo de tiempo entre el
anuncio de la subasta y la fecha de celebración de la misma, pero sí se mantiene el
intervalo de veinte días entre anuncio y celebración para bienes inmuebles, conforme al
artículo 667 no reformado. En cuanto a la notificación de la convocatoria al ejecutado
nada se preceptúa para los bienes muebles, lo que no significa que en la práctica no se
realice la misma siempre que sea posible, máxime cuando se pueden subastar bienes
muebles de un valor importante, aunque en estos casos la falta de notificación no
impedirá la celebración de la subasta, en cambio en la subasta de bienes inmuebles, es
obligatorio notificar al ejecutado en el domicilio que conste en el título ejecutivo y con
veinte días de antelación, siendo uno de los motivos de suspensión más habituales.
Publicidad.- Se regula en los artículos 645 y 646 y, en el 668 para bienes inmuebles
La regla general es la publicidad de la subasta, a través de los edictos que se expondrán ,
en sitio destacado, público y visible en la sede de la Oficina Judicial, conforme a la
reforma, y lugares públicos de costumbre, por tanto no es preceptiva la publicidad en
ningún otro lugar, como boletines oficiales y periódicos, ahora bien, para el caso de que
no se considere suficiente, el ejecutante o el ejecutado pueden solicitar otra publicidad,
y en este caso, será el Secretario judicial con la reforma del artículo 645, apartado 1,
quien acordará dar a la subasta la publicidad que resulte razonable, utilizando los
medios públicos y privados que sean más adecuados a la naturaleza y valor de los
bienes que se anuncian.
El artículo 646 que no ha sido reformado, exige que los edictos contendrán todas
las condiciones de la subasta generales y particulares si las hubiere, y cuantos datos y
circunstancias sean relevantes para el éxito de la subasta, y si se utilizan otros medios de
publicidad, el contenido de los edictos se adaptará a la naturaleza del medio, procurando
una economía en los costes y pudiéndose limitar a los datos de identificación del bien o
lotes de bienes, el valor de tasación, el lugar y fecha de celebración y la indicación del
lugar o lugares en que se encuentren publicados los edictos.
Para subasta de bienes inmuebles, el artículo 668 remite al artículo 645, y
debiéndose añadir en el edicto, la identificación de la finca, el valor de tasación y los
datos relativos a títulos, cargas o gravámenes anteriores, precisando la reforma en su
apartado 1º, que la certificación registral y, en su caso la titulación sobre el inmueble o
inmuebles que se subastan, está de manifiesto en la Oficina judicial sede del órgano de
la ejecución. Asimismo, con carácter especial será de aplicación, la previsión del
reformado articulo 661.1 segundo párrafo, “en el anuncio de la subasta se expresará con
el posible detalle, la situación posesoria del inmueble o que, por el contrario, se
encuentra desocupado, si se acreditase cumplidamente esta circunstancia al Secretario
judicial responsable de la ejecución”, y lo previsto en el artículo 669, sobre la
consignación del 30% para participar, y la aceptación por los postores de la titulación
que consta en autos, y la subrogación en las cargas anteriores en caso de remate a su
favor.
Requisitos para pujar.-Los requisitos que tienen que reunir los licitadores para
poder intervenir en la subasta se recogen en el artículo 647.1:
13
1. Identificarse de forma suficiente.
2. Declarar que conocen las condiciones generales y particulares de la
subasta.
3. Presentar resguardo de que han depositado en la Cuenta de Depósitos
y Consignaciones o de que han prestado aval bancario por el 20 o 30
por 100 del valor de tasación de los bienes. Cuando el licitador
realice el depósito con cantidades recibidas en todo o en parte de un
tercero, se hará constar así en el resguardo a los efectos de lo
dispuesto en el apartado 2 del artículo 652.
Para el ejecutante, se mantiene la limitación de que sólo podrá tomar parte en la
subasta cuando existan licitadores.
En cuanto a la cesión del remate, se mantiene la exclusividad del ejecutante para
ejercer esta facultad, y, con la reforma del artículo 647.3 se establece que se efectuará
la cesión en comparecencia ante el Secretario judicial responsable de la ejecución, con
asistencia del cesionario, quien deberá aceptarla, y todo ello previa o simultáneamente
al pago del precio del remate, que deberá hacerse constar documentalmente. La misma
facultad tendrá el ejecutante, en los casos en que se solicite la adjudicación de los
bienes embargados.
4) ACTO DE LA SUBASTA.
El acto de la subasta es presidido por el Secretario judicial, y comenzará por la
lectura de la relación de bienes o lotes de bienes y las condiciones de la subasta, cada
lote de bienes se subasta por separado. La reforma se refiere al párrafo 2 del artículo
649, el Secretario judicial anunciará el bien o lotes de bienes que se subasta y las
sucesivas posturas que se produzcan. De existir medios técnicos y con el objeto de
lograr la mejor realización, en el acto de la subasta podrán realizarse pujas electrónicas
bajo la dirección del Secretario judicial. Esta modificación forma parte de uno de los
objetivos complementarios, recogidos en el apartado IV de la Exposición de Motivos de
la Ley 13/09, en concreto las modificaciones relativas a la modernización tecnológica,
de manera que la participación en las subastas judiciales podrá realizarse a través de
internet, sin requerir la presencia física obligatoria de los intervinientes en una sala.
Conforme al artículo 648, desde el anuncio de la subasta hasta su celebración,
podrán hacerse posturas por escrito en sobre cerrado y con las condiciones del artículo
647. Los sobres se conservarán cerrados por el Secretario judicial y serán abiertos al
inicio del acto de la subasta. Las posturas que contengan se harán públicas con las
demás, surtiendo los mismos efectos que las que se realicen oralmente o
electrónicamente.
La subasta es un acto en el que sin partir de un precio mínimo14, pero al alza, se
van anunciando las distintas posturas, hasta llegar a la mejor de ellas, y terminándose
con el anuncio de la mejor postura y el nombre del mejor postor..
14
Victor MORENO CATENA. ob.,cit.,p.224. A diferencia de la anterior regulación, la LEC de 2000 no
limita el mínimo de las posturas, de modo que nada impediría para que se comenzara la puja al alza a
14
Para bienes inmuebles el artículo 673 prevé la subasta simultánea, el artículo ha
sido objeto de reforma, de modo que ahora es el Secretario judicial el encargado de
anunciar que la subasta se va a celebrar de forma simultánea en la sede de la Oficina
judicial ejecutora y, mediante exhorto, en una o varias Oficinas judiciales de distintos
partidos judiciales, donde radiquen total o parcialmente, los bienes inmuebles
subastados. En tales casos, los postores podrán acudir libremente a cualquiera de las
sedes de celebración, y el Secretario judicial no aprobará el remate hasta conocer, por
cualquier medio de comunicación, las posturas efectuadas en todas ellas, citando
personalmente a los postores que hubiesen realizado idéntica postura, para que
comparezcan ante él a celebrar licitación dirimente entre ellos, si dicho empate no
hubiese podido salvarse mediante comunicación telefónica, o de cualquier otra clase,
durante la celebración de las subastas simultáneas.
5) REMATE Y ADJUDICACION
La celebración de la subasta termina con el anuncio de la mejor postura y el
nombre del mejor postor. El trámite siguiente dependerá de si se trata de subasta de
bienes muebles o inmuebles, y de si ha habido postores o no. La reforma es de gran
calado en los artículos 650, 651, 670 y 671, la facultad para aprobar el remate y la
adjudicación del bien se atribuye al Secretario judicial a través de decreto.
Subasta de bienes muebles con posturas. Artículo 650. La reforma modifica
los apartados 1 y 4 del artículo, y añade un nuevo apartado 6:
1.- Cuando la mejor postura sea igual o superior al 50 por 100 del avalúo:
-En el mismo día o en el siguiente, el Secretario judicial mediante decreto,
aprobará el remate en favor del mejor postor.
- Plazo de 10 días al rematante para consignación de la postura menos el importe
del depósito.
- Realizada la consignación, se le pondrá en posesión de los bienes.
2.-Si fuera el ejecutante quien hiciera la mejor postura igual o superior al 50 por
100 del avalúo:
- Decreto de aprobación del remate.
- Liquidación del principal e intereses por el Secretario judicial.
- Notificada al ejecutante, consignará la diferencia si la hubiere, en el plazo de
10 días a resultas de la liquidación de costas.
3.-Si sólo se hicieren posturas superiores al 50 por 100 del avalúo pero
ofreciendo pagar a plazos con garantías suficientes, bancarias o hipotecarias:
- Notificación al ejecutante para que en cinco días pueda pedir la adjudicación
por el 50 por 100 del avalúo.
- Si no lo solicita se aprueba el remate por el Secretario judicial a favor de la
mejor postura.
4.-Cuando la mejor postura sea inferior al 50 por 100 del avalúo:
partir de unas pocas pesetas, aunque efectivamente señala un mínimo para la adjudicación, como luego se
explica en el remate.
15
- El ejecutado podrá en plazo de diez días presentar tercero que mejor la postura
ofreciendo cantidad superior al 50 por 100 del valor de tasación o, siendo
inferior, resulte suficiente para el derecho del ejecutante.
- Si el ejecutado no realiza lo anterior, el ejecutante podrá en el plazo de cinco
días pedir la adjudicación de los bienes por la mitad de su valoración o por la
cantidad que se le deba por todos los conceptos, siempre que sea superior a la
mejor postura.
- Si el ejecutante no hace uso de esta facultad, se aprobará el remate al mejor
postor siempre que la cantidad ofrecida supere el 30 por 100 o siendo inferior
cubra la cantidad por la que se ha despachado la ejecución incluyendo intereses
y costas. Si la mejor postura no cumpliera estos requisitos, el Secretario judicial,
oídas las partes, resolverá sobre la aprobación del remate teniendo en cuenta las
circunstancias del caso y la conducta del deudor. En este caso, contra el decreto
de aprobación del remate cabe recurso directo de revisión.
Cuando el Secretario judicial deniegue la aprobación del remate, se
procederá conforme al artículo 651.
5.- En cualquier momento anterior a la aprobación del remate o de la
adjudicación al acreedor podrá el deudor liberar sus bienes pagando íntegramente lo que
se deba al ejecutante por principal, intereses y costas.
6.- Aprobado el remate y consignada cuando proceda la diferencia entre lo
depositado y el precio del remate, el Secretario judicial dictará decreto de adjudicación
en el que se exprese que se ha consignado el precio, así como las demás circunstancias
necesarias para la inscripción con arreglo a la legislación hipotecaria.
Subasta de bienes inmuebles con posturas. Artículo 670. La reforma modifica
los apartados 1,4 y 6 del artículo, y añade un nuevo apartado 8.
1.- Cuando la mejor postura sea igual o superior al 70 por 100 del valor por el
que el bien hubiere salido a subasta:
- En el mismo día o en el siguiente, el Secretario judicial mediante Decreto
aprobará el remate en favor del mejor postor.
- Plazo de veinte días al rematante para consignación de la diferencia entre lo
depositado y el precio total del remate.
2.- Si fuese el ejecutante quien hiciese la mejor postura igual o superior al 70 por
100 del valor por el que el bien hubiere salido a subasta:
- Decreto de aprobación del remate.
- Liquidación de principal, intereses y costas por el Secretario judicial.
- Notificada al ejecutante consignará la diferencia si la hubiere.
3.- Si sólo se hicieren posturas superiores al 70 por 100 del valor por el que el
bien hubiere salido a subasta, pero ofreciendo pagar a plazos con garantías
suficientes, bancarias o hipotecarias:
-Notificación al ejecutante para que en veinte días pueda pedir la adjudicación
por el 70 por 100 del valor de salida.
16
-Si no lo solicita, se aprueba el remate a favor de la mejor postura.
4.- Cuando la mejor postura sea inferior al 70 por 100 del valor por el que el
bien ha salido a subasta:
- El ejecutado podrá en el plazo de diez días, presentar tercero que mejore la
postura ofreciendo cantidad superior al 70 por 100 del valor de tasación, o
siendo inferior resulte suficiente para el derecho del ejecutante.
-Si el ejecutado no realiza lo anterior, el ejecutante podrá en el plazo de cinco
días pedir la adjudicación de los bienes por el 70 por 100 de su valoración, o por
la cantidad que se le deba por todos los conceptos, siempre que sea superior a la
mejor postura.
Si el ejecutante no hace uso de esa facultad, se aprobará el remate al mejor
postor siempre que la cantidad que haya ofrecido supere el 50 por 100 del valor de
tasación o, siendo inferior cubra la cantidad por la que se ha despachado ejecución,
incluida la prevista para intereses y costas.
Si la mejor postura no cumpliera estos requisitos, el Secretario judicial, oídas las
partes, resolverá sobre la aprobación del remate teniendo en cuenta las circunstancias
del caso y la conducta del deudor, contra el decreto de aprobación del remate cabe
recurso directo de revisión, y cuando el secretario judicial deniegue la aprobación del
remate se aplicará lo dispuesto en el artículo 671.
5.- El adjudicatario conforme a las normas anteriores, habrá de aceptar la
subsistencia de las cargas o gravámenes anteriores, si los hubiere y subrogarse en la
responsabilidad derivada de ellos.
6.- Cuando se trate de la constitución de hipoteca del artículo 107.num.12 de la
Ley Hipotecaria, el Secretario judicial expedirá el testimonio del decreto de aprobación
del remate, aun antes del pago del precio. La solicitud del testimonio suspenderá el
plazo para pagar el precio del remate, que se reanudará una vez entregado el testimonio.
7.- En cualquier momento anterior a la aprobación del remate o de la
adjudicación al acreedor, podrá el deudor liberar sus bienes pagando íntegramente lo
que se deba al ejecutante por principal, intereses y costas.
8.- Aprobado el remate y consignado, cuando proceda, en la Cuenta de
Depósitos y Consignaciones, la diferencia entre lo depositado y el precio total del
remate, se dictará decreto de adjudicación en el que se exprese, en su caso, que se ha
consignado el precio, así como las demás circunstancias necesarias para la inscripción
con arreglo a la legislación hipotecaria.
En esta parte de la realización, lo fundamental de la reforma radica en la
sustitución de los autos de aprobación del remate por decretos competencia del
Secretario judicial, así como las incorporaciones de los números 6 y 8 respectivamente,
a los artículos 650 y 670, que regulan el decreto de adjudicación de bienes, una vez
aprobado el remate y consignada la diferencia del precio, y se completan los datos para
la futura inscripción del bien.
17
Subasta de bienes muebles e inmuebles sin posturas. Artículos 651 y 671.En
ambos preceptos, se regula el supuesto de ausencia de postores en el acto de la subasta,
y la posibilidad que tiene el ejecutante de adjudicarse el bien, por el 30 o 50 por 100 del
valor de tasación, según se trate de bienes muebles o inmuebles, o por la cantidad que se
le deba por todos los conceptos.
La reforma modifica el segundo párrafo de ambos artículos, y establece que si el
ejecutante no solicita la adjudicación en el plazo de veinte días, el Secretario judicial
procederá al alzamiento del embargo, a instancia del ejecutado. No se establece la forma
de la resolución que acuerde el alzamiento del embargo, por lo que conforme al artículo
545,7 se dictará diligencia de ordenación. Es una medida muy drástica, ya que tiene
graves consecuencias para el ejecutante, quizás se debería de haber previsto un trámite
de audiencia al ejecutante antes de acordar el alzamiento, que le obliga a seguir
localizando bienes para su embargo y posterior realización, la única ventaja que le
queda al ejecutante, es que al ser preceptiva la solicitud del alzamiento por parte del
ejecutado, y ser muchas las ejecuciones tramitadas con ejecutados no personados, en la
práctica, el ejecutante puede al menos seguir teniendo trabado el bien, y ganar mientras
tanto el tiempo preciso para localizar otros bienes que aplicar a la ejecución.
Destino de los depósitos constituidos para pujar. La reforma modifica el
apartado 1 del artículo 652, dando respuesta a una situación que en la práctica era
necesaria. “Finalizado el acto de la subasta, el Secretario judicial devolverá las
cantidades depositadas por los postores excepto la que corresponda al mejor postor, la
cual se reservará en depósito como garantía del cumplimiento de su obligación, y, en su
caso, como parte del precio de la venta”. La regulación actual vincula la devolución a la
aprobación del remate, y ello en la práctica supone que, bien se acuerda la entrega en el
mismo acto de subasta, bien en la mayoría de las ocasiones a través de providencia,
debido al tiempo que se prevé que transcurra hasta la aprobación del remate, ambas
soluciones sin apoyatura legal. Asimismo, el legisladores la reforma atribuye
expresamente al Secretario judicial, la competencia de la devolución.
Se mantiene la segunda parte del apartado 1 del artículo 652, “si los demás
postores lo solicitan, también se mantendrán a disposición del tribunal las cantidades
depositadas por ellos, para que, si el rematante no entregare en plazo el resto del precio,
pueda aprobarse el remate a favor de los que lo sigan, por el orden de sus respectivas
posturas”.
Las devoluciones se seguirán haciendo al postor que hizo el ingreso, o a la
persona que el postor hubiera designado al ingresar en la Cuenta de depósitos y
Consignaciones, por lo que se exige cumplimiento en forma del apartado 3, nº 1 del
artículo 647.
Quiebra de la subasta. La reforma modifica los apartados 2 y 3 del artículo
653, y mantiene el apartado 1.
Conforme al apartado 1, si ninguno de los rematantes que reservaron postura,
consignare la diferencia del precio en diez días, para bienes muebles y, veinte días para
bienes inmuebles, perderán su depósito o depósitos y se convocará nueva subasta, salvo
que todas las cantidades depositadas cubran el capital e intereses del crédito del
ejecutante y las costas.
18
La reforma del apartado 2, otorga al Secretario judicial la competencia para
aplicar los depósitos de la quiebra, a los fines de la ejecución conforme a los artículos
654 y 672, y el sobrante, se entregará a los depositantes. En caso de que los depósitos
no cubran el derecho del ejecutante y las costas, se aplicarán aquellos en primer lugar a
los gastos de la nueva subasta, y el resto se unirá a lo que se obtenga, y se aplicará
igualmente conforme a los artículos 654 y 672, y, si hubiera sobrante, se entregará al
ejecutado hasta completar el precio ofrecido en la subasta, con compensación de la
disminución del precio que se hubiera conseguido en el nuevo remate, por último, si
queda alguna cantidad se entregará a los depositantes.
El apartado 3 reformado, contempla el caso del rematante que hizo la
consignación designando a la persona que efectuó el depósito y no ingrese el precio del
remate en plazo, la persona designada podrá solicitar que el decreto de aprobación del
remate se dicte en su favor, consignando simultáneamente la diferencia entre lo
depositado y el precio del remate, teniendo el mismo plazo que el rematante y
computándose el mismo desde que expire el plazo para aquel.
4) ACTOS POSTERIORES A LA SUBASTA
Pago al ejecutante y destino del remanente. Conforme al artículo 654 que no
ha sido reformado, con el precio del remate obtenido en la subasta se procederá a pagar
al ejecutante por las cantidades objeto del despacho de ejecución. Si hay remanente, se
retendrá a expensas de la liquidación de intereses posteriores al despacho de ejecución,
y a las costas de la misma.
Si hay remanente, en caso de bienes muebles, una vez pagado conforme al
párrafo anterior, se entregará al ejecutado.
En caso de bienes inmuebles, antes de entregar el remanente al ejecutado hay
que cumplimentar el artículo 672 que si ha sido reformado, y que establece que el
remanente se retendrá para el pago de los acreedores posteriores al ejecutante, y
satisfechos estos al ejecutado o al tercer poseedor.15
Lo dispuesto anteriormente sin perjuicio del destino que deba darse al remanente
cuando se hubiera ordenado su retención en alguna otra ejecución singular o en
cualquier proceso concursal.
En el apartado 2, la reforma establece que el Secretario judicial16 requerirá a los
titulares de créditos posteriores para que en treinta días acrediten la subsistencia y
exigibilidad de sus créditos presentando liquidación de los mismos, de las liquidaciones
presentadas se dará traslado por el Secretario judicial a las partes17 para presentar
alegaciones y prueba documental en el plazo de diez días, trascurrido dicho plazo el
Secretario judicial resolverá por decreto recurrible lo que proceda, a los solos efectos de
distribución de las sumas recaudadas en la ejecución y dejando a salvo las acciones
15
Lec comentada, ob. cit., p. 1056. Ed. La Ley. No parece que la equiparación que se realiza respecto al
tercer poseedor con el ejecutado posponiéndolo en el cobro respecto de los titulares de cargas no
preferentes sea acertada.
16
En el artículo 672 aún vigente “ a instancia de cualquier interesado”.
17
En el artículo 672 aún vigente “ a quien haya promovido el incidente”.
19
correspondientes de los acreedores posteriores. Solo cabe recurso de reposición y están
legitimados para su interposición los terceros acreedores que hubieren presentado
liquidación.
En los dos proyectos legislativos de la ley de reforma procesal, este trámite
permanecía en la esfera jurisdiccional que se resolvía por el Juez a través de auto, la
reforma finalmente ha optado porque sea resuelto por el Secretario Judicial, al tratarse
de un supuesto de reparto de cantidades, y dejando previsto el trámite del recurso.
Inscripción de la adquisición: título. Cancelación de cargas. La reforma
modifica los dos apartados del artículo 674.
En cuanto al título, el apartado 1 establece que, el título para inscripción en el
Registro de la propiedad es el testimonio del Secretario judicial, del decreto de
adjudicación, comprensivo de la resolución de aprobación del remate, de la
adjudicación al acreedor o de la transmisión por convenio de realización o por persona o
entidad especializada, haciendo constar la consignación del precio y demás
circunstancias exigibles por la legislación hipotecaria.
También recogerá el testimonio en su caso, si el rematante ha obtenido crédito
para atender el pago del precio del remate, así como los importes financiados y la
entidad que haya concedido el préstamo. Artículos 650,3 y 670,3 en relación al artículo
134 de la Ley hipotecaria.
La cancelación de cargas viene regulada en el apartado 2, a instancia del
adquirente se expedirá el mandamiento de cancelación de la anotación o inscripción del
gravamen que haya originado el remate o la adjudicación. Asimismo, el Secretario
judicial mandará la cancelación de todas las inscripciones y anotaciones posteriores,
incluso las originadas después de la certificación de cargas haciendo constar que el
valor de lo vendido o adjudicado fue igual o inferior al importe total del crédito del
actor, y en caso de haberlo superado, que se retuvo el remanente a disposición de los
interesados.
Posesión judicial y ocupantes del inmueble. La reforma afecta a los apartados
2 y 3 del artículo 675.
Cuando el adquirente solicita la posesión del bien inmueble subastado, si el
inmueble está desocupado, se pondrá en posesión del mismo al adquirente.
Si el inmueble estuviera ocupado, el Secretario judicial acordará de inmediato el
lanzamiento cuando conforme al artículo 661.2 el tribunal haya resuelto que no tienen
derecho a su ocupación, sin perjuicio de ejercitar los derechos que les correspondan. En
caso de no haberse resuelto, el adquirente18 podrá solicitar al Tribunal de la ejecución el
lanzamiento de los que conforme al artículo 661.2, puedan considerarse ocupantes de
mero hecho o sin titulo suficiente, para esta petición tienen un plazo de un año desde la
18
Lec comentada, ob. cit., p. 1064. Ed. La Ley. Comenzará el incidente posesorio con la petición del
adquirente (único legitimado a diferencia del artículo 661 en que el legitimado es el ejecutante) del
lanzamiento del ocupante de cualquier tipo (con título o de mero hecho o sin título suficiente, del que se
tiene o ha tenido conocimiento conforme al artículo 661,sin que se imponga una valoración por parte del
Juez del carácter de la ocupación).
20
adquisición del inmueble, transcurrido el plazo la solicitud habrá de hacerse en el juicio
que corresponda.
La petición de lanzamiento, se notificará a los ocupantes, a quienes se
convocará a una vista señalada por el Secretario judicial en diez días para alegar y
probar su situación. El Tribunal resolverá por auto sin ulterior recurso, y decretará el
lanzamiento en todo caso cuando no comparezcan el ocupante u ocupantes citados sin
justa causa.
VII. LA ADMINISTRACION PARA PAGO
La LEC regula en la Sección 7ª del Capítulo IV del procedimiento de apremio la
administración para pago del principal, intereses y costas de la ejecución.
La reforma modifica el artículo 676, y conforme al apartado 1, el ejecutante
puede en cualquier momento de la ejecución solicitar al Secretario judicial que entregue
en administración todos o parte de los bienes embargados, y en caso de que la
administración fuere realizada por terceras personas, el Secretario judicial fijará por
decreto su retribución.
En el apartado 2, el Secretario judicial acordará por decreto la administración
para pago cuando la naturaleza de los bienes así lo aconseje, poniendo a disposición del
ejecutante los bienes y haciéndolo saber a las personas que el mismo designe, previa
realización de inventario y audiencia a los terceros titulares de derechos sobre el bien
embargado inscritos o anotados con posterioridad al del ejecutante.
En el apartado 3, a instancia del ejecutante se atribuye competencia al Secretario
judicial para imposición de multas coercitivas al ejecutado que dificulte la
administración, siendo competente el tribunal para la imposición cuando se trate de
terceros conforme artículo 591, 2 y .3.
En la forma de la administración primará el acuerdo entre partes, y en su
defecto, regirá la costumbre del país, por lo que habrá que estar en cada caso, al tipo de
bienes y a la producción habitual de los mismos.
En cuanto a la rendición de cuentas, la reforma ha modificado el artículo 678,
salvo acuerdo del Secretario judicial o pacto de las partes, la rendición de cuentas se
efectuará anualmente y ante el Secretario judicial con traslado al ejecutado por quince
días, este puede formular alegaciones de las que se dará traslado al ejecutante por nueve
días para que manifieste si está o no conforme con ellas.
Si no hay acuerdo, el Secretario judicial convocará a ambos a una
comparecencia en la que cabe proposición de pruebas cuya práctica no excederá de diez
días, practicada la prueba el Secretario judicial dictará decreto sobre la aprobación o
rectificación de las cuentas presentadas, decreto recurrible en revisión.
El artículo 679 reformado establece que cuando se trate de otras cuestiones que
puedan surgir entre el acreedor y el ejecutado, se sustanciarán por los trámites del juicio
verbal ante el tribunal que autorizó la ejecución.
21
La administración finalizará, artículo 680, reformado en el apartado 3:
1. Cuando el ejecutante se haya hecho pago de su crédito, intereses y costas con el
producto de los bienes administrados, devolviendo estos a poder del ejecutado.
2. Cuando el ejecutado, en cualquier momento, pague lo que le quede de deuda según el
último estado de cuenta del acreedor, en cuyo caso se devolverán los bienes al
ejecutado, cesará la administración por el ejecutante, sin perjuicio de rendir su cuenta
general en el plazo de quince días.
3. Cuando el ejecutante no lograre la satisfacción de su crédito, podrá pedir el cese de la
administración al Secretario judicial y previa rendición de cuentas, se proceda a la
realización forzosa por otros medios.
Sevilla 18 de Febrero de 2010
Begoña C. Rodero Luna
22
Descargar