Descargar - Instalaciones y mantenimiento de río y calor.

Anuncio
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS
Y ELECTROMAGNÉTICOS
M 2 / UD 1
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
ÍNDICE
Introducción..................................................................................
9
Objetivos ........................................................................................
11
1. La electricidad.........................................................................
13
1.1 La electricidad de cada día..............................................
13
1.2 Seguridad..........................................................................
13
1.3 Magnitudes y unidades ....................................................
14
2. Electrodinámica elemental.....................................................
15
2.1 Circuito eléctrico elemental ............................................
15
2.2 Generadores .....................................................................
17
2.3 Primeros símbolos............................................................
17
2.4 Primeras magnitudes eléctricas.......................................
18
2.5 Ley de Ohm ......................................................................
19
2.6 Resistencia de un conductor. Conductancia ..................
20
2.7 Asociación de resistencias en serie y paralelo.
Estudio de tensiones y corrientes....................................
24
2.8 Caída de tensión, diferencia de tensión,
tensión y f.e.m ..................................................................
25
2.9 Trabajo y potencia............................................................
28
3. Electrostática y condensadores ..............................................
32
3.1 Primeras experiencias de electrostática..........................
32
3.2 Estructura atómica de la materia ....................................
33
3.3 Carga: magnitudes y unidades ........................................
33
3.4 Conductores y aislantes....................................................
33
3.5 Sentido electrónico y convencional ................................
34
3.6 Campo eléctrico ...............................................................
34
3.7 Ley de Coulomb ...............................................................
35
3.8 Tensión eléctrica ..............................................................
36
3.9 Capacidad .........................................................................
36
3.10 Condensador ...................................................................
37
3.11 Asociación de condensadores ........................................
38
7
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
4. Magnetismo natural. Unidades ..............................................
39
4.1 Magnetismo natural: proceso heurístico ........................
39
4.2 Primeras magnitudes en magnetismo.............................
42
5. Fuentes de campo: la corriente eléctrica crea
campo magnético....................................................................
43
5.1 La corriente crea campo: proceso heurístico.................
43
5.2 Sistematizando. Magnitudes y unidades .........................
45
5.3 Ampliación .......................................................................
46
6. Efecto motor............................................................................
49
6.1 Fuerza lateral: movimiento rectilíneo.............................
49
7. Inducción magnética: “el campo (variable) crea corriente”
50
7.1 Primeras experiencias ......................................................
50
7.2 Sistematizando..................................................................
51
7.3 El generador elemental de ca .........................................
52
7.4 El transformador ..............................................................
52
7.5 Corrientes de Foucault ....................................................
53
7.6 Autoinducción..................................................................
54
Resumen ........................................................................................
57
8
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje de la electricidad y, más concretamente, de la electrotecnia,
debe constituir para el estudiante el descubrimiento de una ciencia y
técnicas esenciales en su nuevo estudio profesional y de trabajo.
Para que este aprendizaje sea a la vez atractivo y riguroso, y se relacione
fácilmente con lo que cada día vemos u observamos, se ha optado por
un orden que parte de lo práctico y de lo próximo, para ir después hacia
fundamentos más teóricos o complejos. Por ello, se inicia el estudio con
la electrodinámica, pasando después a la electrostática.
9
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
OBJETIVOS
El aprendizaje de la electricidad y, más concretamente, de la electrotecnia,
debe de constituir para el estudiante el descubrimiento de una ciencia
y técnicas esenciales en su nuevo estudio profesional y de trabajo.
Para que este aprendizaje sea a la vez atractivo y riguroso, y se relacione
fácilmente con lo que cada día vemos u observamos, se ha optado por
un orden que parte de lo práctico y próximo para ir después hacia
fundamentos más teóricos o complejos. Por ello, se inicia el estudio con
la electrodinámica, pasando después a la electrostática.
11
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
1. LA ELECTRICIDAD
1.1. La electricidad de cada día
Se denomina energía a todo aquello que es capaz de variar el estado de
movimiento o reposo de los cuerpos o de producir en ellos deformaciones;
dicho de otra forma, a todo aquello que es capaz de producir un trabajo.
¡Evidentemente, la electricidad es una forma de energía!
Esta energía, la eléctrica, tiene unas propiedades prácticas y curiosas: se
puede desplazar a lo largo de los cables eléctricos y, utilizada correctamente,
produce todo tipo de fenómenos "útiles": movimiento, calor, luz, sonido...,
aunque, cuando "se nos descontrola", provoca incendios y llega a ser
mortal.
De hecho, en poco más de dos siglos (Volta hizo su primera pila hacia
el 1800, iniciándose con ello el desarrollo sistemático de toda la
electrotecnia) la electricidad ha pasado de ser una "experiencia curiosa
o peligrosa de laboratorio" a ser la forma de energía más utilizada, versátil
e imprescindible de nuestra civilización.
1.2. Seguridad
Desde el principio tenemos que tener presente siempre que el uso y
manipulación de la energía eléctrica tiene sus riesgos y que los accidentes
de origen eléctrico pueden ser graves.
Los accidentes eléctricos suelen deberse a ignorancia (no se sabe qué se
está haciendo y su riesgo), a inexperiencia (se opera o manipula con
desacierto) o a presunción excesiva (fiarse en exceso de que se sabe).
Siempre hay que actuar con prudencia.
Respetar siempre lo indicado por los profesores y, si no sabe, preguntar.
Concretando:
•
NUNCA tocar elementos con tensión.
•
Desconectar los circuitos antes de manipularlos.
•
Si se tiene que actuar sobre circuitos con tensión (por ejemplo, para
medir) hacerlo con el equipo y la técnica adecuados.
•
Utilizar sólo herramientas, aparatos y componentes en buen estado.
•
Asegurarse de que la instalación en la que se trabaja dispone de los
mecanismos de protección adecuados.
13
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
1.3. Magnitudes y unidades
En Física es esencial la definición clara de las magnitudes y unidades.
Pero su conocimiento no debe de ser sólo memorístico (que también)
sino que es necesario conocer las relaciones de interdependencia entre
ellas y cómo se deducen unas de otras.
En cada apartado se introducen expresamente las magnitudes y unidades
correspondientes. Su deducción en la explicación puede ser, según se
considere, intuitiva, físico-matemática o experimental.
Se inserta aquí un cuadro de SI (Sistema Internacional) con algunas
magnitudes y unidades de la Mecánica que serán necesarias desde el
principio de la electrotecnia.
14
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
2. ELECTRODINÁMICA ELEMENTAL
La primera aproximación a la electrodinámica es muy importante porque
es el fundamento de todos los estudios de electrotecnia.
Esta primera aproximación requiere la definición y uso de diversos
principios o cálculos. Todos ellos se van introduciendo ilativa y
elementalmente, dejando para el final de este apartado (electrodinámica
elemental) la resolución de algunos problemas en los que se entremezclan
todos.
2.1. Circuito eléctrico elemental
Cuando encendemos la luz de una linterna, establecemos un circuito
eléctrico elemental, formado por tres elementos básicos: una pila
(generador de electricidad), una bombillita (receptor eléctrico) y unos
cables o piezas metálicas que transportan la electricidad desde la pila
hasta la bombilla (conductores).
•
Desde un punto de vista energético, tenemos dos elementos básicos:
un generador que convierte una energía cualquiera (en el caso de
la linterna, energía química) en energía eléctrica y un receptor que
convierte la energía eléctrica en otro tipo de energía (en este caso,
energía calorífica y luminosa).
•
Desde el punto de vista de sus componentes, tenemos 3 básicos:
generador, conductores e interruptor y receptor o carga.
15
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
Este circuito es comparable a un circuito hidráulico en el que el
generador produce un desnivel, lo que provoca la circulación de
agua por el circuito y su utilización en la carga.
Por este circuito circulan ordenadamente cargas eléctricas, que es
precisamente lo que constituye la corriente eléctrica.
16
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
2.2. Generadores
Los generadores convierten en energía eléctrica otro tipo de energía.
Hay muchas formas de producir energía eléctrica. Algunos ejemplos de
nuestro mundo próximo pueden ser:
•
Energía mecánica, por ejemplo, los alternadores de los coches.
•
Energía química, por ejemplo, la batería de los teléfonos móviles.
•
Energía térmica, por ejemplo, el termopar del sistema de seguridad
de los calentadores instantáneos de gas.
•
Energía solar, por ejemplo, las placas fotovoltaicas que pueden verse
en la vía pública para alimentar relojes u otros elementos (no confundir
con la energía solar utilizada para obtener agua caliente sanitaria en
los tejados de algunas casas).
La principal característica de los generadores es su tensión.
La unidad de tensión es el voltio (V).
2.3. Primeros símbolos
Para poder iniciar el estudio de la electrotecnia, necesitamos utilizar
algunos símbolos.
17
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
2.4. Primeras magnitudes eléctricas
2.4.1. Tensión (o potencial)
Como se ha dicho, el generador crea una diferencia de tensión o,
simplemente, una tensión.
La magnitud tensión se representa:
•
Por la letra E, cuando se refiere a la fuerza electromotriz (f.e.m.) o
tensión creada por el generador,
•
Por la letra Ub, para referirnos a la tensión en bornes de un generador,
•
Por la letra U, en los demás casos.
•
La caída de tensión es siempre una diferencia de tensión; se prefiere
distinguir ambas para resaltar que la cdt se debe precisamente a un
producto R.I.
La unidad de tensión es el voltio, cuyo símbolo es la letra V, en mayúscula
porque su nombre lo es en honor de Alessandro Volta (1745-1827): se
dice que un generador produce una tensión de 1 voltio cuando realiza
un trabajo de 1 julio por unidad de carga (culombio).
La tensión o potencial es un desnivel eléctrico, por tanto, sólo puede
existir entre dos puntos, por eso se debería decir siempre “diferencia de
tensión” (ddt); en la práctica, se habla simplemente de tensión cuando
la referencia es evidente.
El generador crea un desequilibrio de distribución de carga haciendo
que, si se cierra circuito, circule un caudal eléctrico o intensidad de
corriente.
2.4.2. Intensidad de corriente
Cuando se cierra circuito entre dos puntos entre los que existe una ddt,
se produce una circulación ordenada de carga. Esto es precisamente la
intensidad de corriente eléctrica.
La magnitud intensidad de corriente se representa por la letra I.
La unidad de intensidad de corriente es el amperio. Su símbolo es la
letra A, en mayúscula; se le asignó el nombre en honor de André Marie
Ampère (1775-1836).
2.4.3. Resistencia
La energía eléctrica que transporta el circuito eléctrico se utiliza en el
receptor.
18
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
Del receptor (concepto que aquí sólo se usa genérica e inespecíficamente)
nos interesa su resistencia eléctrica.
La magnitud resistencia eléctrica expresa, como indica la palabra, la
oposición de una materia al paso de la corriente.
La magnitud resistencia eléctrica se representa con la letra R.
La unidad de resistencia es el ohmio (u ohm), en honor de Georg Simon
Ohm (1787-1854); el símbolo del ohmio es la letra griega omega
mayúscula: W.
2.5. Ley de Ohm
En 1827, Georg Simon Ohm publicó su célebre ley (en realidad, casi 50
años antes, el excéntrico y tímido Cavendish ya la había descubierto,
pero no la había publicado).
Esta ley puede enunciarse así: la intensidad de corriente que atraviesa
un medio es directamente proporcional a la diferencia de tensión aplicada
entre sus extremos e inversamente proporcional a la resistencia del
medio.
Magnitudes:
Unidades:
Ejemplo 1. A un circuito con una resistencia de 25
de 125 V. Hallar la intensidad de corriente.
a) Datos:
U = 125 V
R = 25
19
se le aplica una ddt
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
b) Pregunta:
I (intensidad de corriente en amperios)
c) Cálculos:
d) Respuesta: intensidad de corriente: 5 A (Evidentemente, responder
“5” hubiera sido un grave error: todo valor de magnitud dimensional
debe de llevar SIEMPRE su unidad).
Ejemplo 2. Al aplicar tensión a una resistencia de 20 , ésta toma una
intensidad de 7 A ¿Qué ddt se le ha aplicado?
a) Datos:
I=7A
R = 20
b) Pregunta:
U (ddt en voltios)
c) Cálculos:
d) Respuesta: ddt aplicada: 140 V
Ejemplo 3. ¿Qué resistencia absorberá una intensidad de 30 A aplicando
a sus extremos una ddt de 12 V?
a) Datos:
I = 30 A
U = 12 V
b) Pregunta:
R( )
c) Cálculos:
d) Respuesta: R = 0,4 ohmio
2.6. Resistencia de un conductor. Conductancia
2.6.1. Resistencia y resistividad
El mismo proceso que permitió a Georg Simon Ohm enunciar su Ley,
le llevó a cuantificar la resistencia de un conductor.
20
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
Magnitudes:
La resistividad (rho) es la resistencia específica de cada sustancia,
tomando un modelo de dimensiones unidad.
En Física se usa como unidad el .m (ohm.metro); en Electrotencia se
utiliza siempre la resistividad en .mm2/m.
Así, las fórmulas anteriores, aplicando unidades, quedan:
El valor de esta magnitud es experimental y se da en tablas.
2.6.2. Conductancia y conductividad
La conductancia (G) es la magnitud inversa de la resistencia y su unidad
en el siemens (S). La conductancia ( ) es el inverso de la resistividad.
Magnitudes:
Unidades:
Los valores de
se dan en tablas, como la que se adjunta más abajo.
21
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
Ejemplos:
Un cable de cobre tiene una sección de 2,5 mm2 y una longitud de 150
m. ¿Que resistencia tiene?
a) Datos:
Longitud = 150 m
Área = 2,5 mm2
Tipo de material: cobre; por tanto, resistividad = 0,0178
mm2/m
b) Pregunta:
Resistencia, R
c) Cálculos:
d) Respuesta: resistencia = 1,07
2.6.3. Variación de la resistencia con la temperatura
Cuando un conductor se calienta, varía su resistencia: normalmente,
aumenta. Esta variación es muy pequeña, pero no despreciable.
Para calcular esta variación, se utiliza la expresión:
en donde:
•
: es la resistencia a temperatura diferente de 20 ºC.
•
: es la resistencia calculada con r a 20 ºC (valor muy frecuente).
•
: es el coeficiente de temperatura en 1/ºC (ver tablas).
•
=
El valor de
1/K
: variación de temperatura.
que suele usarse en la práctica, válido para Cu y Al es: 0,004
Ejemplo. Un cable de Cu de 38 m y 4 mm2 se calcula para trabajar a 20
ºC; pero, su temperatura real de trabajo es de 80 ºC. ¿Cuál es su resistencia
a 20 ºC? ¿Cuál es su resistencia a 80 ºC?
a) Datos:
Cable: Cu, 38 m, 4 mm2
= 80 ºC – 20 ºC = 60 ºC
22
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
b) Pregunta:
R20 y R80
c) Cálculos:
d) Resultados:
R20 = 0,17
R80 = 0,21
¡Un incremento de casi un 25%!
Los valores de
y
se dan en tablas.
23
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
2.7. Asociación de resistencias en serie y paralelo.
Estudio de tensiones y corrientes
24
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
Ejemplos. ¿Cuál es la resistencia equivalente entre los bornes a y b de
los circuitos de las figuras?
Resultados: 1) 35 ; 2) 7,2 ; 3) 8 ; 4) 10 ; 5) 14 .
2.8. Caída de tensión, diferencia de tensión,
tensión y f.e.m.
El cálculo de las caídas de tensión (cdt) es esencial en electrotecnia.
Los ejemplos que siguen aclaran los principales conceptos.
Recordemos:
•
ddt = diferencia de tensión.
•
cdt = caída de tensión: siempre es un producto RI.
•
f.e.m.: es la tensión que produce un generador, también se llama
tensión en vacío o sin carga.
•
Ub: tensión en bornes: se suele referir a la tensión en bornes de un
25
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
generador o receptor activo (el concepto de receptor activo se explica
en el capítulo 2º).
•
cdt(i): cdt interna: es la que se produce en el interior de una máquina;
aquí se aplica a la cdt interna en los generadores.
Piénsese:
•
siempre que hay cdt hay ddt.
•
no siempre que hay ddt hay cdt.
Ejemplo 1. Resolver, es decir, hallar todos los valores (U, I, R) en los
siguientes circuitos
Solución:
Ejemplo 2. Resolver
26
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
Solución:
Ejemplo 3. Resolver
Solución:
27
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
Ejemplo 4. Resolver
Solución:
2.9. Trabajo y potencia
2.9.1. Trabajo y potencia en mecánica
Recordemos...
En mecánica, decimos que se realiza un trabajo cuando una fuerza
desplaza un cuerpo o lo deforma.
La potencia es la magnitud que expresa la razón trabajo/tiempo; dicho
de otra manera, una máquina más potente realiza un determinado trabajo
en menos tiempo que otra de menor potencia.
28
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
Por su importancia histórica y, sobre todo, porque se usa todavía en
muchas ocasiones, es imprescindible recordar, la caloría.
Una caloría es la cantidad de calor necesario para elevar 1 grado centígrado
(entre 14,5ºC y 15,5 ºC) la temperatura de 1 gramo de agua.
Calor específico de una sustancia: es la cantidad de calor (de energía)
necesarios para elevar 1 grado la temperatura de una sustancia.
En los ejemplos se aplican estos conceptos.
2.9.2. La potencia en función de magnitudes eléctricas
Si la tensión se define como:
se deduce:
y dividiendo ambas expresiones por t (tiempo):
expresión ésta de la potencia en función de magnitudes eléctricas.
Como ampliación y por su importancia en los cálculos de sistemas de
tracción mecánica, pueden estudiarse estas expresiones:
29
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
y, por tanto,
Ejemplos propuestos:
¿Cuál es la velocidad de subida de una carga arrastrada por una polea
de 0,5 m de radio y solidaria con el eje de un motor que gira a 143 rpm?
¿Cuál es el peso máximo que puede subir este motor si su potencia es
de 3 kW?
2.9.3. Energía, trabajo, consumo
Cuando se realiza un trabajo se está realizando una conversión energética.
Pero este proceso abarca tres partes conceptualmente diferentes que,
aunque dimensionalmente son lo mismo, expresan diferentes “momentos”
del proceso “trabajo”.
•
Energía: capacidad para realizar un trabajo.
•
Trabajo: la conversión de la energía “A” en la energía “B”.
•
Consumo: la medida de la energía “A” consumida.
30
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
La magnitud trabajo se suele expresar con W (no puede confundirse
con el símbolo de vatio, puesto que éste lo es de una unidad y el de
trabajo lo es de una magnitud).
La expresión física y matemática de estas magnitudes tiene diversos
enfoques:
1) Partiendo de la definición de potencia, como trabajo/tiempo, y
despejando trabajo, queda:
Trabajo = Potencia x tiempo
Esta expresión es importante porque la medida del consumo suele
expresarse como en producto de la unidad de potencia en kW por
la unidad de tiempo hora, obteniéndose el kW.h (¡nunca: kW/h!).
2) Partiendo de la Mecánica, la unidad de trabajo es el julio (J), como
ya se ha dicho.
3) Una magnitud muy importante es también el par o momento de una
fuerza, que dimensionalmente es igual a la energía:
•
Trabajo = Fuerza x desplazamiento
•
Par = Fuerza x distancia
31
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
3. ELECTROSTÁTICA Y CONDENSADORES
Después del primer paso dado con el estudio de la electrodinámica, se
tiene ya una idea práctica y conmensurable de las principales magnitudes
eléctricas. Así, el estudio de la electrostática, siempre más distante de la
percepción diaria de la electricidad, deberá resultar más inteligible.
3.1. Primeras experiencias de electrostática
Se dice que las primeras experiencias con la electricidad fueron por la
atracción que el ámbar ejercía sobre algunas pequeñas partículas.
Es normal atraer papelitos con un bolígrafo de plástico que se ha frotado
previamente con un jersey. Este fenómeno se denomina electrización
por frotamiento.
Sistematizando (es decir, la realización de pruebas ordenadas y repetidas),
se vio que:
•
•
Electrización o carga:
-
Si se frota una varilla de ámbar con un trozo de piel, la varilla
queda cargada, electrizada.
-
Si se frota una varilla de vidrio con un trozo de seda, la varilla
queda cargada, electrizada.
Acciones entre varillas (cargas):
-
Si dos varillas de ámbar, cargadas, se aproximan entre sí, aparece
una fuerza de repulsión entre ellas.
-
Si dos varillas de vidrio, cargadas, se aproximan entre sí, aparece
una fuerza de repulsión entre ellas.
-
Si se aproxima una varilla de ámbar, cargada, a una varilla de
vidrio, cargada, ambas se atraen.
Estas experiencias, unidas a los conocimientos que tenemos sobre el
átomo, llevan fácilmente a las siguientes conclusiones:
•
Existen dos "tipos de electricidad": vítrea y resinosa.
•
Cuando se electriza una varilla de resina, en realidad, absorbe
electrones, y queda cargada negativamente.
•
Cuando se electriza una varilla de vidrio, en realidad, cede electrones,
y queda cargada positivamente.
•
Aparecen unas acciones entre ellas: las "electricidades" o cargas del
mismo tipo, se repelen; las de distinto tipo, se atraen.
32
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
3.2. Estructura atómica de la materia
La naturaleza es como es y nosotros intentamos entender y explicar su
comportamiento.
Entre otras cualidades, la materia manifiesta un conjunto de propiedades
que denominamos “de origen eléctrico”, como las que acabamos de
explicar.
El estudio de la estructura atómica permite explicar el comportamiento
eléctrico de la materia.
Como todos sabemos, la materia se compone de átomos. Éstos tienen
una estructura similar a un sistema solar, con un núcleo central (como
si fuera el sol) y unas partículas, electrones, que giran a su alrededor
(como si fueran los planetas). Para concretar su comportamiento, decimos
que el núcleo tiene una carga positiva y los electrones, negativa. La carga
total positiva del núcleo es igual a la carga total negativa del conjunto
de los electrones. Por tanto, el átomo es eléctricamente neutro.
Estas cargas eléctricas, positivas y negativas, se atraen o repelen, de manera
que:
•
Cargas del mismo signo se repelen.
•
Cargas de distinto signo se atraen.
3.3. Carga: magnitudes y unidades
La carga eléctrica es la cualidad de la materia que origina los fenómenos
eléctricos.
El símbolo de la magnitud carga eléctrica (a veces llamada también
cantidad de electricidad) es “Q”.
La unidad natural de carga es el electrón (e-). Pero, como suele suceder
con las unidades naturales, resultan demasiado grandes o demasiado
pequeñas. ¡En este caso es pequeñísima! Por esto, se usa el "culombio"
como unidad de carga. A esta unidad se le asignó el nombre en honor
de Charles de Coulomb (1736-1806). El símbolo de la unidad de carga
culombio es "C".
1 C = 6,24 x 1018 electrones
3.4. Conductores y aislantes
La estructura atómica y molecular de ciertas sustancias permite que
algunos de los electrones de la última capa se muevan libremente dentro
de la sustancia, formado una especie de "nube electrónica". Esta nube
permitirá una fácil circulación de los electrones dentro de dicha sustancia.
33
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
A las sustancias que tienen esta cualidad se les denomina "sustancias o
materiales conductores" o, simplemente, "conductores". Son tales, por
ejemplo, el cobre, la plata, el oro, el aluminio y, generalizando, los
metales.
Por el contrario, aquellas sustancias o materiales que no tienen esos
electrones libres y que por tanto difícilmente permiten la circulación
electrónica, se les denomina "aislantes", por ejemplo, los plásticos, el
papel, el aire.
Conductores: sustancias que dejan pasar con facilidad la electricidad a
través de ellas.
Aislantes: sustancias que no dejan parar la electricidad a través de ellas.
Es importante tener presente que ni conductores ni aislantes son perfectos.
3.5. Sentido electrónico y convencional
La corriente eléctrica consiste, como se ha dicho, en la circulación o
movimiento de cargas. Estas cargas son los electrones, que son cargas
negativas. Pero inicialmente se consideró que circulaban las cargas
positivas. Por eso se habla de "sentido convencional" cuando se considera
que circulan las cargas positivas y "sentido electrónico" cuando se piensa
que circulan las negativas o electrones. En este libro se habla siempre en
sentido convencional.
Es interesante decir, ya desde ahora y simplificando, que en los sólidos
la corriente eléctrica está constituida por electrones, por ejemplo, en los
cables de cobre; en los líquidos, por iones (átomos que han perdido o
ganado algún electrón), por ejemplo, en el electrolito de una batería de
coche; por último, en los gases, la conducción es iónica y electrónica a
la vez, por ejemplo, en el interior de un tubo fluorescente.
3.6. Campo eléctrico
Si colocamos en el espacio una carga (que, por convenio, suele ser
positiva) crea a su alrededor una circunstancia eléctrica especial,
denominada campo eléctrico.
Decimos que en un punto del espacio existe un campo eléctrico cuando
al colocar en ese punto un elemento sensible al campo, es decir, otra
carga, aparecen sobre ella fuerzas de origen eléctrico.
34
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
Colocamos ahora una segunda carga o carga de prueba. Al estar dentro
de un campo, aparecen sobre ella fuerzas de origen eléctrico. De hecho,
al ser también positiva, aparecerá una fuerza de repulsión que tenderá
a llevarla desde el punto al infinito.
3.7. Ley de Coulomb
Esta ley cuantifica el valor de la fuerza de atracción o repulsión entre
cargas:
La constante K, con valor y magnitud, es 8,98 x 109 N.m2/C2. Su necesidad
y discusión escapan del nivel medio de esta obra.
35
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
3.8. Tensión eléctrica
Como acabamos de ver, al colocar una carga eléctrica positiva, q', en un
punto del campo tiende a desplazarse hasta el infinito, por la acción del
propio campo.
Para traer la carga de nuevo del infinito al punto, en contra de las fuerzas
del campo hay que realizar un trabajo.
Se entiende por potencial o tensión en un punto de un campo a la razón
del trabajo a la carga.
3.9. Capacidad
Si al aplicar un potencial a un conductor aislado éste almacena carga,
se dice que el conductor tiene capacidad eléctrica.
La capacidad es función de las magnitudes físicas del conductor: a más
tamaño, más capacidad.
En magnitudes eléctricas, la capacidad es la razón de la carga acumulada
respecto a la tensión aplicada. Evidentemente, si con muy poca tensión
podemos acumular mucha carga es porque el conductor tiene mucha
capacidad; si tuviera poca capacidad, haría falta mucha tensión para
conseguir almacenar la misma carga.
36
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
3.10. Condensador
Es un sistema eléctrico diseñado para almacenar carga, es decir, para
tener una capacidad determinada.
El condensador de placas paralelas está constituido por dos placas aisladas
y separadas entre sí por un aislante o dieléctrico.
Cuando a un condensador se le aplica una tensión, por ejemplo con una
pila, sus placas se cargan; en realidad, se redistribuye la carga en el
conjunto: en una placa hay exceso de electrones y en la otra, defecto.
Si una vez producida esa redistribución de carga, se separa el condensador
de la pila, el condensador queda cargado.
37
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
3.11. Asociación de condensadores
38
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
4. MAGNETISMO NATURAL. UNIDADES
Objetivo. La deducción sigue la evolución natural histórica; por esto, se
insiste en formas de expresión como "se observa", "se ve", etc. La
explicación se desarrolla en un nivel experimental-intuitivo. Todas las
experiencias se pueden realizar muy fácilmente.
4.1. Magnetismo natural: proceso heurístico
•
Los antiguos descubrieron que un mineral se que encontraba en sus
montañas, atraía el hierro. A la piedra que tiene esta propiedad se
le denomina «imán». La magnetita es un imán natural. Normalmente
utilizamos imanes artificiales.
•
Se observa que la acción del imán es más intensa en ciertas zonas,
siendo prácticamente nula en otras. A esas zonas más activas se les
denomina polos, normalmente en los extremos del imán, y línea
neutra a la parte central menos activa.
•
Se observa también que, si se deja mover libremente un imán, se
orienta siempre del mismo modo respecto a la Tierra. La brújula se
basa precisamente es este fenómeno.
•
Por este motivo, históricamente, se llamó «polo norte» del imán a la
parte de éste que señala al norte geográfico; y se llamó «polo sur»
del imán, a la parte de éste que señala al polo sur geográfico.
•
Si espolvoreamos partículas o limaduras de hierro en la zona próxima
al imán, aparece un dibujo característico, denominado «espectro
magnético», y que se asemeja a unas líneas curvas especiales.
39
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
•
A estas líneas imaginarias las denominamos “líneas de fuerza”, y se
dice que son líneas curvas y cerradas, que "salen" por el polo norte
del imán y "entran" por el sur, "circulando" por el interior de sur a
norte (no hay circulación, es una forma de expresión).
•
Se observa también que hay imanes que atraen con más fuerza que
otros. Al hacer el espectro magnético, se ve que los más fuertes tienen
un espectro magnético "más denso o apretado".
•
Así las cosas, decimos que en un punto del espacio existe «campo
magnético» si al colocar en dicho punto un elemento sensible al
magnetismo (por ejemplo, un trozo de hierro), aparecen sobre él
unas fuerzas de origen magnético.
•
Si en el interior de un campo magnético, colocamos un trozo de
hierro, éste concentra las líneas de fuerza que "van" por el aire sobre
sí mismo y tiene un efecto multiplicador del magnetismo. A este tipo
de materiales se les denomina «materiales ferromagnéticos».
40
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
•
Con lo estudiado, se pueden observar las "acciones entre imanes". Al
acercar varios imanes entre sí, se observa que:
-
Los polos del mismo nombre se repelen.
-
Los polos de distinto nombre se atraen.
•
Si un imán se divide, las líneas de fuerza o de campo siguen “entrando”
por una parte (sur) y “saliendo” por otra (norte): es decir, cada trozo
es un nuevo imán.
•
Visto lo que sucede al fraccionar un imán, podemos admitir que un
imán se compone de "pequeñísimos imanes subatómicos". En un
cuerpo imantado, estos imanes están todos orientados en el mismo
sentido; en un cuerpo desimantado, están dispuestos
desordenadamente.
•
Hay sustancias que, al acercarles un imán se quedan imantadas. En
ellas, después de retirar el campo exterior, los "imanes subatómicos"
se quedan orientados. Otras sustancias, al retirar el campo exterior,
vuelven a su estado de no imantación.
41
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
4.2. Primeras magnitudes en magnetismo
El espectro magnético, que dibujan las líneas de fuerza o de flujo, permite
definir la magnitud flujo magnético, que representa el número total de
líneas de fuerza.
Se simboliza por la letra griega mayúscula fhi:. .
Su unidad es el weber (Wb).
Puesto que se observa que el imán más potente tiene las líneas más
“apretadas” o tiene más líneas, hay que definir otra magnitud que
representa el número de líneas de fuerza o de campo por unidad de
superficie: es la inducción magnética.
Se simboliza por la B.
Su unidad es la tesla (T).
42
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
5. FUENTES DE CAMPO: LA CORRIENTE ELÉCTRICA
CREA CAMPO MAGNÉTICO
5.1. La corriente crea campo: proceso heurístico
•
Históricamente, Oersted (físico danés) en 1819, observó que al
conectar un circuito, en su mesa de trabajo, se movía una brújula
próxima. Y que, si la corriente era suficientemente importante, llegaba
a ponerse perpendicular al cable. Observó también que, si se cambia
en sentido de la corriente en el cable, cambia 180º la posición de la
brújula.
•
Sistematizando este hecho, se observa que una corriente crea un
campo a su alrededor.
•
Se comprueba que la inducción B obtenida es directamente
proporcional a la intensidad de la corriente (I) e inversamente
proporcional a la distancia (la expresión indica proporcionalidad,
no igualdad).
43
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
•
El sentido de dicho campo, sigue la «ley del sacacorchos»: si se hace
girar el sacacorchos de modo que avance linealmente en el sentido
de la corriente, el campo gira en el sentido de giro del sacacorchos.
•
Si el conductor rectilíneo citado se enrolla formando una espira, el
campo B que forma la corriente I en cada punto convierte a esta
espira en un imán plano, en el que el campo entra por un lado (polo
sur) y sale por el otro (polo norte). En la primera figura, las líneas
de fuerza entran por el centro de la espira y salen por el otro lado
del papel. En la segunda figura, se ve la misma espira desde la parte
superior de la hoja: el sentido de la corriente en la espira y, por tanto,
el sentido del campo, B, que entra en la hoja de papel.
•
Si el conductor rectilíneo citado se enrolla en forma de carrete o
bobina, se obtiene un conjunto de corrientes circulares, lo que
constituye un solenoide. El campo resultante de aplicar una I a esta
bobina la convierte en un imán con el norte a la izquierda (atención
al sentido de arrollamiento y al sentido de la corriente).
44
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
•
Observamos muy fácilmente que el valor del campo en el interior de
la bobina depende de:
-
Número espiras (N).
-
Intensidad de corriente (I).
Además, aunque puede ser menos intuitivo, el valor de este campo
es inversamente proporcional a la longitud de la bobina (l).
•
Si esta bobina se construye sobre aire o sobre otros núcleos (aluminio,
hierro,...), observamos que el campo resultante es diferente: el núcleo
se comporta como un factor multiplicador.
Así nos aparece la necesidad de definir una nueva magnitud que
depende del medio: la permeabilidad magnética.
5.2. Sistematizando. Magnitudes y unidades
Flujo magnético: número total de líneas de fuerza.
Se simboliza por la letra griega mayúscula fhi: F.
Su unidad es el weber (Wb).
Inducción magnética: número de líneas de fuerza o de campo por unidad
de superficie.
Se simboliza por la B.
Su unidad es la tesla (T).
Intensidad de campo: fuente creadora de campo.
Se simboliza por la H.
Su unidad es el Av/m (amperio-vuelta/metro).
Permeabilidad magnética: constante que depende del medio.
Se simboliza por la letra griega m minúscula: µ
Ecuación fundamental:
45
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
La permeabilidad puede ser y usarse como:
•
Permeabilidad absoluta.
•
Permeabilidad relativa que se define en relación a la permeabilidad
del vacío: µo.
5.3. Ampliación
5.3.1. Electroimán
El solenoide (conjunto de corrientes circulares, planas, paralelas) con
un núcleo de acero (de diversas permeabilidades) constituye un
electroimán. Se emplean en contactores, grúas, cierres eléctricos...
5.3.2. Acciones entre conductores
La interacción de los campos creados por dos corrientes a lo largo de
dos conductores paralelos hace que éstos queden sometidos a una fuerza
de atracción-repulsión.
5.3.3. Definición de amperio
Actualmente, en el SI (Sistema Internacional de Magnitudes y Unidades),
el amperio se define por esta fuerza de atracción o repulsión entre
conductores al ser recorridos por una corriente:
"Amperio es aquella intensidad de corriente constante que mantenida
a lo largo de dos conductores rectilíneos, paralelos, de longitud infinita
y sección circular despreciable, colocados en el vacío a una distancia de
46
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
1 metro, produce entre ellos una fuerza de atracción o repulsión de 2 .
10-7 newton por metro de longitud".
5.3.4. Esfuerzos electrodinámicos entre conductores en
cortocircuito
Estas fuerzas de atracción/repulsión provocan grandes esfuerzos
electrodinámicos sobre los conductores.
En algunas ocasiones se aprovechan para acelerar la separación de los
contactos de los interruptores automáticos, ayudando al corte de grandes
picos de corriente.
Cuando se producen cortocircuitos, los esfuerzos electrodinámicos sobre
barras y conductores son enormes, llegando a arrancar los conductores
de sus apoyos y provocando deformaciones impensables, especialmente
cuando estos cortocircuitos se producen muy cerca de los transformadores
de alimentación y distribución.
5.3.5. Gráficas de las chapas magnéticas
La relación B = µ.H permite la confección de las gráficas o curvas de
magnetización o curvas de permeabilidad, µ.
En ellas se relaciona la "causa creadora de magnetismo" o intensidad de
campo (H = NI/L) con la inducción, B, obtenida. De esta forma se
obtiene la gráfica de la chapa. Esta gráfica será necesaria para la utilización
de la chapa en la fabricación de las máquinas eléctricas, por ejemplo,
motores, transformadores, etc.
5.3.6. Histéresis
Cuando se aplica un campo magnético a una sustancia, ésta se imanta.
Al suprimir el campo exterior, la chapa o sustancia no vuelve a su estado
anterior, sino que queda magnetizada, en mayor o menor grado,
47
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
dependiendo del tipo de acero de que se trate. A este fenómeno se le
denomina "histéresis magnética" o memoria magnética de la situación
magnética anterior.
Se denomina magnetismo remanente al valor de B, es decir, de imanación,
que queda en la chapa al cesar la causa, H. Para llegar a anular este valor
de B debe de aplicarse una fuerza coercitiva, H negativa o cambio de
sentido de la intensidad.
5.3.7. Elección de la chapa
En cualquier aplicación del electromagnetismo, debe de elegirse con
sumo cuidado la sustancia del núcleo, por su curva de magnetización y
por su ciclo de histéresis.
•
Los imanes permanentes (polos de máquinas, imanes de altavoces...)
deben de tener un gran magnetismo remanenente; se utilizan aceros
al tungsteno, al cobalto o al cromo-níquel. Los modernos imanes
cerámicos siguen una técnica de fabricación diferente obteniéndose
imanes muy buenos y de gran duración.
•
Núcleos que han de trabajar con B variable y que deben de tener el
menor magnetismo remanente, por ejemplo, motores asíncronos,
núcleos de electroimanes, etc. Se utiliza chapa de acero al silicio.
•
Núcleos que han de trabajar con B constante, por ejemplo, bobinas
de campo de alternadores. Se utiliza acero dulce, al carbono.
48
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
6. EFECTO MOTOR
Una de las principales consecuencias de lo estudiado hasta ahora es el
llamado "efecto motor".
Por una parte, en el apartado magnetismo natural hemos comprobado
la existencia de acciones entre polos: atracción y repulsión.
Por otra, hemos visto que una corriente es una fuente de campo.
Por tanto, será posible crear una máquina en la que:
•
La interacción de campos (creados por bobinas o imanes).
•
Y una disposición mecánicamente adecuada.
•
Permitan obtener un movimiento (motores eléctricos).
6.1. Fuerza lateral: movimiento rectilíneo
Si hacemos circular una corriente continua, por un conductor colocado
en el seno de un campo magnético, de manera que ambos sean
perpendiculares, la interacción entre el campo creado por la corriente
alrededor del conductor y el campo en cuyo seno está, origina la aparición
de una fuerza lateral sobre el conductor.
El valor de esta fuerza es:
Evidentemente, este principio de aplica a la construcción de motores,
como se verá más adelante.
49
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
7. INDUCCIÓN MAGNÉTICA: “EL CAMPO (VARIABLE)
CREA CORRIENTE”
Sabemos que la corriente es una fuente de campo. Pasamos ahora a otro
de los grandes principios del electromagnetismo. Como en capítulos
anteriores, partimos de experiencias simples.
7.1. Primeras experiencias
•
Si ponemos un imán junto a un conductor, ambos en reposo, no se
observa corriente en el conductor, el amperímetro no se mueve.
•
Si movemos el cable respecto al imán o el imán respecto al cable
(movimiento relativo) la aguja del instrumento lo indicará (oscilará
de + a - y viceversa, respecto al cero central), lo que indica que en el
conductor se ha producido una tensión y corriente que llamamos
inducida: inducción por movimiento mecánico.
50
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
•
Si sustituimos el imán por una bobina, arrollando el cable a su
alrededor y hacemos variar el campo con la resistencia variable R,
también aparece una f.e.m.: inducción por variación de flujo.
7.2. Sistematizando
•
Principio: siempre que un conductor situado en un campo magnético
sufre una variación del valor de flujo que lo atraviesa, se producirá
en él una f.e.m. inducida que, si se cierra circuito, originará una
corriente.
La variación puede producirse:
•
-
Por desplazamiento relativo de campo y conductor (generadores
rotativos).
-
Por variación de flujo, variando la corriente que lo crea
(transformadores).
Si desplazamos lateralmente con una velocidad v (energía exterior)
un conductor de longitud l en el seno de un campo B, aparece en
el conductor una f.e.m. inducida.
El valor de esta f.e.m. inducida es
51
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
Este principio se aplica a todos los fenómenos en los que hay inducción.
•
De forma general, podemos calcular el valor de la f.e.m. inducida
con la Ley de Faraday de la inducción electromagnética: la f.e.m.
inducida en un circuito cerrado es proporcional a la variación en el
tiempo del flujo abarcado.
•
Sentido de la F.E.M. Inducida.
En la ley de Faraday aparece un signo negativo. Este signo se debe
a la ley de la inercia aplicada a la inducción electromagnética, que
es la ley de Lenz: el sentido de la f.e.m. y la corriente inducidas es tal
que tienden a oponerse a la variación que las produce.
Si el campo generador tiende a aumentar, el sentido del campo (que
tienden a crear una f.e.m. y una corriente inducidas) será en sentido
opuesto, para oponerse al aumento de campo.
Si el campo generador tiende a disminuir, el sentido del campo (que
tienden a crear una f.e.m. y una corriente inducidas) será del mismo
sentido, para evitar la disminución del campo generador.
7.3. El generador elemental de ca
Si hacemos girar una espira con velocidad angular constante, dentro de
un campo magnético homogéneo, de forma que el eje de giro sea
perpendicular al campo, se produce en la bobina una «f.e.m. inducida
alterna y senoidal».
7.4. El transformador
La inducción electromagnética, es decir, la generación de f.e.m. por
variación de flujo, tiene su más importante aplicación en los
transformadores.
Un transformador consta de un arrollamiento de entrada, llamado
primario, alimentado en ca; de un núcleo de chapas de hierra, en el que
el primario crea un flujo, también variable; y de un arrollamiento de
52
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
salida, denominado secundario, en el que el flujo variable induce una
f.e.m. inducida.
De esta forma, la potencia primaria se convierte en la potencia secundaria,
según la ecuación fundamental del transformador ideal:
7.5. Corrientes de Foucault
Los núcleos de las máquinas, tanto las de corriente alterna como las
rotativas de corriente continua, están sometidos a un flujo variable. Pero
como los núcleos son conductores, de aceros, se induce en ellos una
f.e.m. que a su vez crea unas corrientes en el propio núcleo. Estas
corrientes, que producen importantes calentamientos y pérdidas, se
denominan corrientes parásitas o de Foucault.
53
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
Por este motivo, los núcleos de las máquinas de corriente alterna son de
chapas, aisladas entre sí. De este modo, aumenta la resistencia y disminuye
la corriente y, por tanto, las pérdidas.
7.6. Autoinducción
7.6.1. El fenómeno
Al variar el campo aplicado a una bobina, se produce en ella una f.e.m.
inducida.
Por tanto, si una bobina es recorrida por una corriente variable (causa
creadora de campo) o se establece o corta su circuito de alimentación,
se induce en ella misma una f.e.m. de autoinducción.
7.6.2. Definición
La autoinducción es el fenómeno por el que, al variar la intensidad de
corriente que circula por un circuito, aparece en él una f.e.m. inducida.
La cuantificación de esta autoinducción es el denominado coeficiente
de autoinducción:
•
Según la Ley de Faraday, la f.e.m. inducida es:
•
Por otra parte, y puesto que el campo creado por una corriente es
directamente proporcional a su intensidad, la velocidad con que varía
el flujo en el campo es directamente proporcional a la velocidad con
que varía la intensidad:
•
Pero, experimentalmente puede observarse que, dependiendo del
circuito, aparece un factor, que denominamos L, o coeficiente de
54
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
autoinducción, que modifica la expresión anterior:
•
Y, operando:
•
De lo que enunciamos:
1) La f.e.m. inducida en un circuito es directamente proporcional
y de sentido contrario a la velocidad con que varía la intensidad
de la corriente.
2) El coeficiente de autoinducción, o inductancia del circuito o
bobina, es el valor de la f.e.m. autoinducida cuando la intensidad
de corriente varía a razón de un amperio por segundo.
7.6.3. Magnitudes y unidades. Definición de henrio
Diremos que un circuito tiene una autoinducción de un henrio cuando
al variar la intensidad a razón de un amperio por segundo, se crea en él
una f.e.m. de autoinducción de un voltio.
Símbolo de la magnitud: L.
El símbolo de la unidad, el henrio, es H.
7.6.4. Coeficiente de autoinducción en una bobina
La autoinducción es una cualidad de los circuitos y del componente
"bobina".
A la autoinducción de una bobina se le suele denominar inductancia,
aunque pueden verse los dos nombres.
La inductancia de una bobina depende de todos los condicionantes de
su circuito magnético, lo que es imposible de cuantificar en una expresión
simple. Para tener una aproximación, simplificamos la siguiente expresión
de proporcionalidad:
55
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
7.6.5. La extracorriente de ruptura
Un circuito con bobinados, es decir, con L, almacena energía en forma
de electromagnética.
Al abrir un circuito de este tipo, por la ley de Lenz, la inductancia, para
evitar la desaparición del campo, crea una f.e.m. (y por tanto una
corriente) que tiende a mantener el campo que se está extinguiendo.
Esta energía (tensión y corriente) hace que en el elemento de corte, en
el interruptor, aparezca una extracorriente de ruptura, lo que produce
una chispa o arco eléctrico que todos hemos apreciado en multitud de
ocasiones.
Este arco, por una parte, mantiene la circulación de corriente en los
receptores, lo que en caso de cortocircuito es fatal, y, por otra, puede
tener una gran energía, lo que deteriora los interruptores.
56
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
RESUMEN
Electrotecnia:
•
Circuito eléctrico: generador, conductores, aparamenta, receptor.
•
Las magnitudes fundamentales del circuito eléctrico son: la tensión
(producida por el generador), la resistencia (de los receptores) y la
intensidad de corriente (o caudal eléctrico).
•
Ley de Ohm:
•
Caída de tensión: siempre un producto R.I.
•
Asociación serie de resistencias: la resultante es la suma de todas y
es mayor que la mayor. Las caídas de tensión son directamente
proporcionales a las resistencias.
•
Asociación paralelo de resistencias: la resultante es el inverso de la
suma de inversos y es menor que la menor. Las corrientes son
inversamente proporcionales a las resistencias.
•
Potencia: P = U.I
•
Energía, consumo: W = P.t = U.I.t
Electrostática:
•
Campo eléctrico: región del espacio en la que, al colocar en ella un
elemento sensible al campo (una carga) aparecen sobre ella fuerzas
de origen eléctrico.
•
Condensador: componente capaz de almacenar energía en forma de
campo eléctrico. Se usará después en ca.
Magnetismo y electromagnetismo:
•
La acción del imán se manifiesta principalmente en sus polos por
atracción o repulsión.
•
La acción del imán se representa por las líneas de fuerza o de campo
que salen del imán por el norte y entran por el sur.
•
La corriente crea campo magnético. Su sentido del campo sigue la
“ley del sacacorchos”. Las bobinas recorridas por una corriente
eléctrica constituyen los electroimanes.
•
Efecto motor: con determinadas condiciones constructivas, sobre un
conductor recorrido por una corriente aparece una fuerza lateral
que tiende a desplazarlo.
57
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 1 CONCEPTOS Y FENÓMENOS ELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
•
Efecto generador: al variar el campo a que está cometido un conductor
(por desplazamiento relativo o por variación del campo) se produce
en él una fem inducida.
•
En este principio se basan los generadores rotativos (alternadores y
dinamos) y los estáticos (secundario de los transformadores).
58
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS
FUNCIONAL
M 2 / UD 2
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
ÍNDICE
Introducción..................................................................................
63
Objetivos ........................................................................................
65
1.
Circuito eléctrico....................................................................
67
1.1. Circuito .............................................................................
67
1.2. ¿Para qué el cálculo de circuitos?....................................
67
2. Tipos y formas de la energía eléctrica (tensión,
corriente, potencia...) .............................................................
68
3. Generadores de cc y asociación de generadores de cc.........
69
3.1. Noción ..............................................................................
69
3.2. Tipos de elementos electroquímicos ..............................
69
3.3. Magnitudes eléctricas.......................................................
69
3.4. Tipos de acumuladores y pilas ........................................
70
3.5. Obtención de corriente eléctrica....................................
70
3.6. Precaución ........................................................................
71
3.7. Asociación de generadores de cc ....................................
71
4. La corriente alterna: tipo y parámetros .................................
73
4.1. Recordemos: el generador elemental de ca ...................
73
4.2. Magnitudes y valores importantes en ca senoidal..........
73
4.3. Potencia en ca ..................................................................
74
5. Generadores y receptores.......................................................
76
5.1. Recordemos......................................................................
76
5.2. Polarización de receptores ..............................................
76
6. Receptores: resistencia pura (R)............................................
79
6.1. Previo ................................................................................
79
6.2. Aspectos constructivos .....................................................
79
6.3. Circuito con resistencia pura...........................................
79
6.4. Potencia ............................................................................
80
6.5. Ejemplos ...........................................................................
80
7. Receptores: capacidad pura (C).............................................
81
7.1. Previo ................................................................................
81
7.2. Aspectos constructivos .....................................................
81
61
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
7.3. Comportamiento del condensador en cc:
carga/descarga .................................................................
81
7.4. Circuito con capacidad pura ...........................................
83
7.5. Otras consideraciones......................................................
83
7.6. Potencia ............................................................................
84
7.7. Ejemplos ...........................................................................
84
8. Receptores: inducción pura (L).............................................
86
8.1. Previo ................................................................................
86
8.2. Aspectos constructivos .....................................................
86
8.3. Estudio del comportamiento en CC:
conexión/desconexión....................................................
86
8.4. La inductancia, l, en CA ..................................................
89
8.5. Otras consideraciones......................................................
89
8.6. Potencia ............................................................................
89
8.7. Ejemplos ...........................................................................
90
9. Asociación de receptores: circuitos serie...............................
91
10. Asociación de receptores: circuitos paralelo .........................
93
11. Potencia en CA........................................................................
95
Resumen ........................................................................................
99
62
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
INTRODUCCIÓN
Todos y cada uno de los montajes que podemos llevar a cabo constituyen
un “circuito eléctrico”. Éste tiene sus “leyes” de funcionamiento que,
normalmente, nos pueden pasar desapercibidas, pero son las que en
realidad rigen su comportamiento.
El estudio de los circuitos eléctricos es muy complejo y necesita
herramientas matemáticas que en estos momentos aún no se han
estudiado. Por ello se describen sólo circuitos sencillos que pueden
resolverse con conocimientos matemáticos relativamente sencillos.
63
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
OBJETIVOS
Conocer ordenadamente los circuitos eléctricos básicos y ser capaz de
resolverlos de forma simple.
65
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
1. CIRCUITO ELÉCTRICO
1.1. Circuito
Un circuito eléctrico consta de esencialmente de generador y receptor.
Funcionalmente, consta de: fuente, elementos de maniobra y protección,
conductores, receptor.
Son generadores o fuentes:
•
De cc: las dinamos; las pilas y acumuladores. También las "fuentes de
alimentación" electrónicas, que proporcionen una alimentación de
cc.
•
De ca: los alternadores; la conexión a la red pública de distribución
de ca a 50 Hz, sea directamente, sea a través de transformadores
separadores y/o reductores.
De una fuente o generador, en la práctica, interesa:
•
Para cálculo de teoría de circuitos: tipo de corriente: cc o ca;
f.e.m; frecuencia; resistencia o impedancia interna.
•
Para diseño de circuitos e instalaciones: tipo de corriente: cc o
ca; tensión; potencia y/o corriente nominales que puede
proporcionar; otros datos, como tensión de cortocircuito,
impedancias,...
1.2. ¿Para qué el cálculo de circuitos?
El objetivo inmediato y formal del cálculo de circuitos es conocer todos
los parámetros de un circuito.
El objetivo funcional es que el circuito y todos sus elementos trabajen
correctamente (cumplan su objetivo) y lo hagan con seguridad (para las
persona, animales y bienes).
Para cumplir este objetivo, mediante el cálculo de circuitos se deben de
determinar todos los parámetros físico-matemáticos del circuito para
poder fijar el punto de funcionamiento y las interrelaciones entre los
diversos elementos.
67
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
2. TIPOS Y FORMAS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
(TENSIÓN, CORRIENTE, POTENCIA...)
A lo largo del tema se hace referencia a la forma de las diversas señales,
de tensión o corriente. El cuadro siguiente resume los principales tipos.
68
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
3. GENERADORES DE CC Y ASOCIACIÓN
DE GENERADORES DE CC
Cada vez es mayor el número de aparatos portátiles de uso frecuente
que se alimentan con generadores de cc: teléfonos móviles, discman,
cámaras, receptores de radio y radioteléfonos, ordenadores,...; profesional
e industrialmente: sistemas de telefonía (centrales y estaciones), sistemas
de seguridad, SAI,s o UPS's, máquinas herramienta portátiles...
3.1. Noción
Los generadores electroquímicos convierten energía química en energía
eléctrica. Tienen la ventaja, respecto a los electromecánicos, de que
pueden almacenar energía; pero tienen el inconveniente de que la
energía que contienen es limitada.
Eléctricamente, constan siempre de unos electrodos (ánodo, positivo y
cátodo, negativo) y un electrolito.
Un generador electroquímico está constituido por un recipiente que
contiene las placas y el electrolito y, además, unos bornes de conexión.
3.2. Tipos de elementos electroquímicos
•
Elementos primarios, pilas o elementos no recargables: son los
generadores electroquímicos que, una vez se han agotado, ya no son
prácticamente recargables. Son los que normalmente denominamos
pilas.
•
Elementos secundarios, acumuladores o elementos recargables: son
elementos electroquímicos reversibles, es decir, una vez descargados
se pueden volver a cargar. Por ejemplo, las baterías de arranque (las
de los coches) o las de un teléfono móvil. A los elementos reversibles
se les suele denominar baterías.
3.3. Magnitudes eléctricas
•
Tensión o f.e.m. El valor de la tensión que proporciona un elemento
electroquímico depende del tipo de electrodo.
•
Capacidad: es una expresión de la cantidad de electricidad que puede
almacenar. Se mide en A.h o en mA.h. Esta magnitud significa, por
ejemplo, que una batería de 30 A.h puede dar 30 A durante 1 hora
ó 1 A durante 30 horas. En realidad la variación no es lineal: cuanto
más suave sea la descarga, más tiempo dura la batería. En general,
siempre debe de evitarse la carga y/o descarga rápida de elementos
electroquímicos.
69
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
3.4. Tipos de acumuladores y pilas
Acumuladores de plomo-ácido: son las baterías de arranque de los coches
y de instalaciones fijas de telecomunicaciones. Su tensión es de 2
V/elemento. Las baterías de plomo-ácido (no herméticas) deben de
usarse con precaución porque los gases de carga son explosivos y su
electrolito es muy corrosivo.
Batería de NiCd: tiene la ventaja de no emitir vapores ácidos o explosivos
al ambiente. Se usan en algunas instalaciones industriales. Su tensión es
1,2 V/elemento.
El formato pila (pequeño tamaño, cilíndricas o no) se usan muchos tipos
de elementos. Los hay desechables y recargables. En el siguiente cuadro
se dan algunos datos técnicos.
Sistema
V/elemento
Comentario
Zn/Ag2O
1,55
de botón
NiMH
1,2
recargable (típicas de móvil)
ZnO2
1,4
de botón
NiCd
1,2
recargable
Zn/HgO
1,4 - 1,5
de botón
Li/MnO2
3
de botón
Zn/MnO2
1,5
clásica; mejorada: alcalinas no recargables
Para conocer mejor los distintos tipos de pilas actuales es aconsejable
recurrir a la información (muy completa) que las marcas acreditadas
tienen en internet.
3.5. Obtención de corriente eléctrica
La obtención de energía eléctrica se basa en reacciones químicas que se
hacen en las placas, o entre placas y electrolito.
Durante la descarga, la reacción en el cátodo libera electrones que,
circulando por el circuito exterior, llegan al ánodo en donde se
recombinan.
Durante la carga, para trabajar en contra de la f.e.m. del elemento, hace
falta una fuente exterior de energía, con una tensión superior a la del
elemento a cargar, para conseguir hacer la reacción contraria.
70
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
3.6. Precaución
Los generadores electroquímicos, por su propia constitución, tiene tres
riesgos importantes:
•
Riesgo eléctrico: como generadores tiene una energía que puede ser
peligrosa. Por ejemplo, la corriente de cortocircuito de una batería
de coche puede superar el kA, lo que puede producir muy fácilmente
un incendio.
•
Riesgo químico: los productos usados en pilas y acumuladores son
todos químicamente activos, peligrosos y, hasta venenosos. Nunca
deben manipularse sin especiales precauciones. Tragarse ciertos tipos
de pilas de botón es mortal. El ácido de la batería del coche es muy
corrosivo para la piel y peligroso para la vista.
•
Riesgo ecológico: las pilas y acumuladores viejos siempre deben
llevarse a los puntos de recogida. Por ejemplo, algunos tipos de pilas,
pueden contaminar cientos o miles de litros de agua de un manantial
y hasta de un acuífero, que es más grave.
3.7. Asociación de generadores de cc
La asociación de generadores de cc en serie es muy frecuente, puesto
que, como se ha visto, la tensión que puede proporcionar cada elemento
es muy baja.
Para que la asociación sea rentable en sentido electrotécnico y económico,
los elementos deben ser iguales.
71
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
En la asociación serie, se suman las f.e.m. y las resistencias internas de
cada elemento. La corriente del conjunto y su capacidad es la misma
que la de cada elemento.
La asociación paralelo no se usa en aplicaciones domésticas, pero sí en
industriales. Su estudio es complejo; aquí se obvia.
Ejemplo 1.- Hallar la ri de la pila.
Solución
Ejemplo 2.- Con qué tensión alimentamos un discman que utiliza 3
elementos en serie, si:
•
Utilizamos 3 pilas desechables normales (manganeso - zinc).
•
Utilizamos 3 pilas recargables de NiCd.
Solución:
¡Por eso parece que duren menos: porque llegan antes a la tensión
mínima de funcionamiento del aparato!
72
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
4. LA CORRIENTE ALTERNA: TIPO Y PARÁMETROS
4.1. Recordemos: el generador elemental de ca
Si hacemos girar una espira con velocidad angular constante, dentro de
un campo magnético uniforme, de forma que el eje de giro sea
perpendicular al campo, se produce en la bobina una «f.e.m. inducida
alterna y senoidal».
4.2. Magnitudes y valores importantes en ca senoidal
4.2.1. Magnitudes
•
Ciclo: conjunto de valores que toma una señal hasta volver al inicial
(en valor y sentido).
•
Frecuencia: número de ciclos que completa una señal en la unidad
de tiempo.
Símbolo de la magnitud: f.
Unidad: hertzio, que corresponde a 1 ciclo por segundo; símbolo de
la unidad: Hz.
•
Período: es el tiempo que se tarda en completar un ciclo.
Símbolo de la magnitud: P.
Unidad: segundo.
Importante: la frecuencia es el inverso del período.
•
Pulsación: la velocidad angular de la espira.
Símbolo de la magnitud:
Unidad: rad/s; se expresa también en rpm (revoluciones por minuto);
su factor de conversión es 2 /60.
73
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
•
Fase: ángulo de la espira en un instante dado. Se mide en unidades
de ángulo, grados o radianes. Así, en trifásica, hablamos de "3 fases"
porque las espiras forman un ángulo (de 120º).
4.2.2. Valores importantes
•
Valores instantáneos: evidentemente, los valores cambian
continuamente. Por ello, hay que hablar, ante todo, de valores
instantáneos. Se representan con las letras minúsculas: e, u, i.
•
Valores de pico o máximos: corresponden al punto más alto de la
senoide, positivo o negativo. Se suelen expresar con letras mayúsculas
y el subíndice "máx": Emáx, Imáx. Este valor será útil para saber, por
ejemplo, la tensión máxima de carga de un condensador.
•
Valores eficaces: éste es el valor que, salvo indicación expresa en
contra, se usa normalmente y al que se hace referencia siempre al
dar una valor eléctrico. Es el que marcan los aparatos de medida.
Corresponde al valor de una cc que produjese los mismos efectos
térmicos. Se representa por la letra mayúscula sin subíndices: E, U,
I...
Relación matemática de interés:
4.3. Potencia en ca
La potencia se define como en producto U.I.
En cc, ambas magnitudes tienen un valor constante, por lo que su
producto es, a su vez, un valor constante, es decir, no variable en el
tiempo.
74
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
En ca, tanto la tensión como la intensidad varían continuamente según
una función senoidal. Por tanto, su producto es también variable.
Según se observa en la figura anterior, la potencia es variable en función
de los valores de U y de I. Siempre es positiva porque tensión y corriente
son siempre del mismo signo.
Pero, como se verá, si tensión y corriente se desfasan, aparece un "factor
de potencia", menor que la unidad, que modifica el resultado: P U.I.
El ángulo de desfasaje se le suele denominar fhi ( ) y tiene mucha
importancia en el estudio de las instalaciones reales de ca.
75
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
5. GENERADORES Y RECEPTORES
5.1. Recordemos
Del generador, en este capítulo, interesa: cc o ca; frecuencia; fem;
impedancia o resistencia interna.
Los receptores pueden ser pasivos, R, C y L o activos, que son los que
tienen su propia f.e.m., como las baterías en carga o los motores de cc
(los motores de ca, en este tema, se obvian).
5.2. Polarización de receptores
Tanto en ca, como sobre todo en cc, es muy importante fijar un
convencionalismo sobre los sentidos de las ddt y de las cdt. Para ello
usaremos los siguientes convenios:
1) Salvo indicación en contra, trabajamos siempre con el sentido
convencional de la corriente.
2) Se utilizan flechas para indicar el sentido de la corriente.
3) Se utilizan signos (+ o -) para indicar el sentido de las ddt o de las
cdt.
4) Los generadores de cc tienen su propia polaridad de tensión. La
corriente sale por su polo positivo y entra por el negativo, circulando
por dentro del generador en sentido inverso.
5) Los generadores de ca no tienen polaridad. Pero señalizar su sentido
puede ser útil para calcular las ddt entre puntos.
6) Los receptores pasivos (R, C o L) no tienen polaridad. Se les asigna
polaridad en función del sentido de la corriente, poniendo el + por
donde entra la corriente al elemento.
7) Los receptores activos, como acumuladores en carga, tienen polaridad
propia. La corriente de carga, que entra por su polo positivo, sólo
polariza la resistencia interna.
76
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
Ejemplo 1.- Calcular valores y señalizar sentidos en el circuito de la figura
Resolución
1) Rt = [(3 + 4 + 5) // 8] + 1 + 0,2 = 6
2) It = 18 V/6
=3A
3) cdt parciales: 1ª parte
cdt(i) = 3 A x 0,2 V = 0,6 V
Ub = fem – cdt(i) = 18 V – 0,6 V = 17,4 V
cdt(1) = 3 A x 1
=3V
cdt(4,8) = 3 A x 4,8
= 14,4 V
4) Resto ramas.
Una vez conocida la ddt sobre la Req del sistema serie/paralelo [(3
+ 4 + 5)//8], se aplica esa ddt a cada una de las ramas para calcular
la corriente.
77
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
5) Sólo queda calcular la cdt en cada resistencia del sistema serie
6) Para visualizar claramente el signo de las cdt, indíquese lo que marcaría
cada uno de los voltímetros de la figura siguiente
Ejemplo 2.- Resolver e indicar la lectura del voltímetro cuando el cursor
del potenciómetro esté en “a”, en “b”, en “c” (1/2 de su recorrido), en
“d” (3/4 hacia abajo).
Ejemplo 3.- ¿Cuál es la corriente de carga de la batería?
78
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
6. RECEPTORES: RESISTENCIA PURA (R)
6.1. Previo
La resistencia es una cualidad de los circuitos.
Los resistores son componentes con resistencia (dicho sencillamente,
tienen mucha resistencia en poco sitio). Todo conductor tiene resistencia.
Todos los aparatos y sistemas eléctricos tienen, por tanto, resistencia.
6.2. Aspectos constructivos
La resistencia de un conductor depende:
•
De sus dimensiones y tipo de material:
•
De su temperatura:
6.3. Circuito con resistencia pura
Al aplicar a un circuito con resistencia pura una tensión alterna sinusoidal,
sucede que:
1) Aparece una «oposición» a la circulación de la intensidad de corriente
que se denomina «resistencia», cuyo símbolo es «R» y se mide en
ohmios.
2) No aparece inercia a la variación de la tensión o de la intensidad, por
lo que no se produce defasaje alguno entre la tensión y la intensidad
de corriente
79
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
3) La intensidad de corriente es también alterna y senoidal.
4) La intensidad de corriente queda ligada a la tensión y a la resistencia
por la ley de Ohm:
5) El valor de esta intensidad no queda ligado a la frecuencia.
6) La energía se libera en forma de calor siguiendo la Ley de Joule:
6.4. Potencia
Puesto que no hay defasaje entre la tensión y la intensidad, la potencia
es el producto de ambas.
P = U.I
6.5. Ejemplos
Ejemplo 1.- Resolver el circuito en cc y en ca.
80
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
7. RECEPTORES: CAPACIDAD PURA (C)
7.1. Previo
La capacidad es una cualidad de los circuitos.
Los condensadores son componentes con capacidad (dicho sencillamente,
tienen mucha capacidad en poco sitio). Hay aparatos o montajes (por
ejemplo, líneas eléctricas muy largas) que tienen una capacidad
importante.
El estudio de esta parte es teórico, es decir, no existen circuitos con sólo
capacidad, porque, siempre existe una componente resistiva (circuito
RC). El objetivo de este estudio es conocer las características que definen
la capacidad y las consecuencias que tiene en un circuito la existencia
de capacidad.
7.2. Aspectos constructivos
1) Los condensadores son componentes cuya principal característica es
poseer capacidad.
2) La capacidad de un condensador depende de su construcción; es
directamente proporcional a la superficie de placa enfrentada y a
una constante, e, que depende del aislante o dieléctrico e inversamente
a la separación entre placas:
7.3. Comportamiento del condensador en cc: carga/descarga
El circuito de la figura consta de una fuente de cc y un condensador;
además, se inserta una resistencia para ralentizar el fenómeno y para
poder aplicarla en alguna expresión matemática; también se tiene un
conmutador para pasar de carga a descarga.
81
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
El proceso es el siguiente
•
t0: Uc = 0 V.
•
t1: Cerrar sobre 1. Inicio de carga. Gran pico de corriente, luego
disminuye. Uc va subiendo.
•
t3: La carga finaliza cuando Uc = E, y la corriente de carga es
prácticamente 0 A. El tiempo de carga es aproximadamente unas 6
veces t. Pasamos el conmutador a la posición 0.
•
t3-t4: El condensador permanece cargado.
•
t4: Cerramos el conmutador sobre 2. Inicio de descarga. Gran pico
de corriente en sentido contrario al anterior. La tensión disminuye,
primero muy deprisa, después muy despacio.
•
t5: Final de descarga. Uc = 0 V; I = 0 A.
Comentarios:
•
R es, al menos, la resistencia del circuito de carga-descarga. Si se
aumenta su valor, el proceso de carga o de descarga es más lento.
•
La "constante de tiempo", , es la tangente a la curva en el origen.
•
Su valor es:
•
El condensador se considera completamente cargado para un tiempo
de 5 ó 6 .
= R.C y en unidades: s = .F
82
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
7.4. Circuito con capacidad pura
Al aplicar a un circuito con capacidad pura una tensión alterna senoidal,
sucede que:
1) Aparece una «oposición» a la circulación de la intensidad de corriente
que se denomina «reactancia capacitativa», cuyo símbolo es «XC»,
y que se mide en ohmios.
2) El valor de esta reactancia capacitativa queda ligado a la frecuencia
y a la capacidad por la expresión:
3) Aparece, además, una inercia a la variación de la tensión, por lo que
la que la I se adelanta 90º respecto a la tensión aplicada
4) La intensidad de corriente es también alterna y senoidal.
5) La intensidad de corriente queda ligada a la tensión y a la reactancia
por la ley de Ohm:
6) En el condensador se almacena energía en forma de campo eléctrico,
según la expresión:
7.5. Otras consideraciones
1) El condensador en cc (frecuencia cero) es un circuito abierto: la f
está como factor multiplicador en la ley de Ohm.
2) Precaución con la I de conexión de condensadores.
3) Al manipular un circuito con condensadores, prever que pueden
estar cargados, aunque hayan pasado horas desde que se han
desconectado.
83
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
4) Las líneas largas de cables pueden tener una capacidad importante
respecto a tierra.
5) Como se verá, los condensadores se utilizan para corregir el coseno
de fhi, para el arranque de ciertos tipos de motores monofásicos,
suprimir interferencias (antiparasitarios), para separar las componentes
de ca. y de cc.
7.6. Potencia
Como se ha visto, la corriente se adelanta 90º a la tensión.
La potencia (P) (área sombreada de la figura) es cero, ya que la suma
de áreas positiva y negativa es nula: no se transfiere energía a otro sistema.
7.7. Ejemplos
Ejemplo 1.- ¿Qué XC tiene un condensador de 4 µF, como los usados en
los fluorescentes, si está conectado a una red de 50 Hz?
Ejemplo 2.- ¿Qué corriente de régimen tomará de una red de 230 V, 50
Hz un condensador de 6 µF?
Ejemplo 3.- Si el condensador del ejemplo anterior trabaja en una red
de 230 V pero de 400 Hz, ¿qué corriente tomará?
84
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
Ejemplo 4.- ¿Qué corriente de régimen tomará de una red de cc de 230
V un condensador de 6 µF?
Ejemplo 5.- ¿Cuánto tiempo tarda en cargarse un condensador de 1 µF
si tiene en serie una resistencia de 10.000 ohm?
Problema propuesto.- En el circuito de la figura, hallar UC1, UC2, Uab,
Ubd, una vez pasado el transitorio de carga.
85
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
8. RECEPTORES: INDUCCIÓN PURA (L)
8.1. Previo
La inductancia (o autoinducción) es una cualidad de los circuitos.
Las bobinas son componentes con inductancia (dicho sencillamente,
tienen mucha autoinducción en poco sitio). Hay aparatos (por ejemplo,
los contactores o los motores) que tienen autoinducción.
El estudio de esta parte es teórica, es decir, no existen circuitos con sólo
autoinducción, porque, evidentemente, cualquier bobina está hecha con
conductores y éstos tienen resistencia: es decir, son circuitos RL. El
objetivo de este estudio es conocer las características que definen la
autoinducción y las consecuencias que tiene en un circuito la existencia
de autoinducción.
8.2. Aspectos constructivos
1) Las bobinas son componentes cuya principal característica es poseer
autoinducción o inductancia, L.
2) La autoinducción de una bobina depende de la forma y dimensiones
del bobinado y de las características magnéticas del núcleo, según la
expresión (esta expresión, sólo da una idea de proporcionalidad; no
es directamente aplicable a cualquier bobina real):
8.3. Estudio del comportamiento en cc:
conexión/desconexión
Del circuito de la figura nos interesan esencialmente la fuente de cc y
la bobina o autoinducción, L; a diferencia del condensador, la resistencia
R en serie no es añadida, representa la resistencia del arrollamiento de
la bobina; de todos modos, la explicación se hace como si esta resistencia
tuviera un valor despreciable, aunque no cero, puesto que se utiliza en
ciertos puntos; los circuitos RL se estudiarán más abajo. También se ha
insertado un conmutador para pasar de conexión a cortocircuito.
86
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
87
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
Consideraciones previas:
•
El cálculo con funciones exponenciales justifica lo que elementalmente
se va a explicar.
•
La separación de R y L es conceptual. De hecho existe un único
componente, la bobina, y sólo dos bornes en los que medir.
•
La bobina está desenergizada. UL = 0 V.
Se pasa el conmutador a la posición 1:
•
La tensión aplicada a la bobina es E. En todo momento cdt (R) +
ddt(L) = E.
•
La corriente aumenta "lentamente".
•
Cuando la bobina, L, está completamente energizada, la corriente
es la de régimen, es decir: E/R.
•
Nótese que en ese momento, a la bobina le entra la corriente por a,
que, por tanto, es su lado positivo. La bobina ha creado un campo
N-S que suponemos que tiene el N en a.
Se pasa el conmutador a la posición 2:
•
En ese momento, la corriente tiende a disminuir, por tanto, tiende
a aparecer una f.e.m. de autoinducción que, por ley de Lenz, tiene
que oponerse a esa disminución de corriente y de campo.
•
Por tanto, la bobina ha pasado de receptor a generador, devuelve la
energía almacenada en ella.
•
Este mantenimiento de la I, ralentiza el proceso de cese de corriente
en el circuito y atrasa la corriente respecto a la tensión.
•
La constante de tiempo es:
88
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
8.4. La inductancia, L, en ca
Al aplicar a un circuito con autoinducción pura una tensión alterna
sinusoidal, sucede que:
1) Aparece una «oposición» a la circulación de la intensidad de corriente
que se denomina «reactancia inductiva», cuyo símbolo es «XL», y
que se mide en ohmios,
2) El valor de esta reactancia inductiva queda ligado a la frecuencia y
a la inductancia por la expresión:
3) Aparece, además, una inercia a la variación de la intensidad de
corriente, por lo que la I se atrasa 90º respecto a la tensión aplicada:
4) La intensidad de corriente es también alterna y senoidal.
5) La intensidad de corriente queda ligada a la tensión y a la reactancia
por la ley de Ohm:
6) En la bobina se almacena energía en forma de campo magnético,
según la expresión:
8.5. Otras consideraciones
1) En cc (frecuencia 0 Hz), la bobina ideal (sin resistencia) es un
cortocircuito.
2) Al abrir un circuito con L aparece una extracorriente de ruptura que
produce un arco en los contactos del interruptor.
8.6. Potencia
Como se ha visto, la corriente se retrasa 90º a la tensión.
89
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
La potencia (P) (área sombreada de la figura) es cero, ya que la suma
de áreas positiva y negativa es nula: no se transfiere energía a otro sistema.
8.7. Ejemplos
Ejemplo 1.- ¿Qué corriente tomará de una red de 230 V, 50 HZ, una
reactancia de 0,2 H?
Ejemplo 2.- ¿Cuál es el valor de la constante de tiempo de una reactancia,
si su resistencia son unos 100 ohm y su inductancia 2 H?
Ejemplo 3.- ¿Qué XL tiene una bobina de 0,7 H, alimentándola con una
red de 50 Hz?
Ejemplo 4.- Si una reactancia toma una corriente de 0,5 A de una red
de 12 V, 50 Hz, ¿qué corriente tomará de una red de 12 V de cc, supuesta
una resistencia despreciable?
90
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
9. ASOCIACIÓN DE RECEPTORES: CIRCUITOS SERIE
El estudio de los circuitos RCL requiere una herramienta matemática
relativamente complicada. Por ello en este estudio sólo se presentan
casos simples que se pueden resolver de forma sencilla pero que deben
de dejar claros los conceptos fundamentales.
Técnica de resolución:
1) Previos: hallar las XL y XC.
2) Impedancia y triángulo de impedancias.
3) Cálculo de la intensidad.
4) Triángulo de cdt.
5) Triángulo de potencias.
Ejemplo. Calcular circuito serie R = 3000 ohm, C = 2 µF; 230 V, 50 Hz.
1) Previos.-
2) Impedancia y triángulo de impedancias
Puesto que es un circuito serie, se toma la I común como referencia,
en el cateto horizontal. La tensión va retrasada 27,9º
91
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
3) Cálculo de la intensidad
4) Triángulo de cdt
5) Triángulo de potencias
Cos
= cos 27,9 = 0,88 (capacitativo)
92
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
10. ASOCIACIÓN DE RECEPTORES:
CIRCUITOS PARALELO
Nota previa: La resolución se limita a circuitos simples. Se evita la
utilización de números complejos.
Técnica de resolución:
1) Previos: hallar las XL y XC. Hallar las admitancias.
2) Triángulo de corrientes parciales.
3) Triángulo de potencias.
Ejemplo. Calcular circuito paralelo R = 300 ohm, C = 3 µF, L = 0,8 H;
230 V, 50 Hz.
1) Previos: hallar las XL y XC
2) Triángulo de corrientes.
Como es un circuito paralelo, es más fácil calcular las corrientes
parciales y construir con ellas el triángulo de corrientes, evitando
trabajar con admitancias. (1/Z).
93
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
3) Triángulo de potencias
94
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
11. POTENCIA EN CA
Como resumen, y observando los triángulos construidos en la resolución
de los ejercicios anteriores, digamos que:
•
La potencia activa (P), que se mide en W (o en kW), es la única
transferible a otro sistema, sea en forma de potencia luminosa,
mecánica, calorífica, acústica, etc.
•
La potencia aparente (S), que se mide en VA (o en kVA), es la que
corresponde al producto algebraico de la tensión por la intensidad
de corriente. Evidentemente ignora el posible defasaje tensióncorriente, y por ello se denomina «aparente».
•
La potencia reactiva (Q), que se mide en VAr (o en kVAr), aparece
por el defasaje que provocan los componentes C y/o L.
Potencias
S = U.I [VA o kVA]
P = U.I.cos
Q = U.I.sen
[W o kW]
[VAr o kVAr]
Consumos o energías
Energía activa = U.I.t.cos
Energía reactiva = U.I.t.sen
[kW.h]
[kVAr.h]
El defasaje tensión – corriente provoca que, para una misma potencia
activa se requiera un aumento de la corriente necesaria para producirla.
Precisamente el coseno de fhi (cos ) cuantifica el defasaje y se suele
denominar “factor de potencia”.
95
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
Un cos próximo a la unidad, indica que hay poco defasaje. Un cos
mucho menor que la unidad indica un gran defasaje y, por tanto, un
sistema poco eficiente.
La diferencia es importante; por ejemplo, para obtener una potencia de
5 kW, en monofásica a 230 V hace falta, según el factor de potencia:
Este aumento de corriente obliga a aumentar la potencia de los
transformadores y la sección de los cables y produce en ellos pérdidas
por Joule.
Por ello, se corrige el cos , con condensadores.
Ejemplo:
Una carga monofásica a 230 V, 50 Hz, de 5000 W y un cos de 0,6 se
quiere compensar hasta conseguir un cos = 0,98. Calcular el condensador
necesario.
96
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
1) Calcular la Q de la carga y dibujar el triángulo de potencias.
2) Calcular la Q a compensar para conseguir un cos
Por tanto, la Q a compensar, para obtener un cos
misma carga, es: 6666 – 1016 = 5650 VAr
3) ¿Qué condensador debe de utilizarse?
97
de 0,98.
de 0,98, con la
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
Con un condensador de 340 µF, se obtiene un conjunto con un cos
= 0,98.
98
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
RESUMEN
•
Los elementos electroquímicos pueden ser primarios o no reversibles
(pilas) o reversibles (acumuladores).
•
De una pila o una batería interesan su fem, y su capacidad. La
capacidad de un elemento electroquímico se expresa en mA.h o en
Ah.
•
Los valores principales de la ca son: el valor eficaz (es el que se usa
normalmente) y el valor de pico o máximo.
•
En el estudio de los circuitos es importante conocer el sentido de la
cdt. Los componentes activos (generadores y acumuladores en carga)
tienen su propia polaridad. A los componentes pasivos les asignamos
polaridad en función del sentido de la corriente, poniendo el “más”
por donde entra la corriente en el elemento.
•
En ca, al calcular la potencia puede aparecer un defasaje entre la
tensión y la intensidad, lo que hace que la potencia resultante sea
menor que el producto tensión x intensidad.
•
Resistencia pura:
Se aplica la ley de Ohm igual que en ca:
No se produce desfasaje tensión –intensidad.
•
Capacidad pura:
La oposición especial que presentan al paso de la ca los condensadores
se denomina reactancia capacitativa, XC.
La aplicación de la Ley de Ohm es:
•
Inducción pura:
La oposición especial que presentan al paso de la ca las bobinas se
denomina reactancia inductiva, XL.
99
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS FUNCIONAL
La aplicación de la Ley de Ohm es:
•
La impedancia es la suma vectorial de las componentes activa y
reactiva.
•
Potencia: en los circuitos de ca. La asociación de circuitos R, C y L,
puede visualizarse fácilmente con el triángulo de potencias:
100
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS,
TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
M 2 / UD 3
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
ÍNDICE
Introducción..................................................................................
105
Objetivos ........................................................................................
107
1. Conductores, aislantes y semiconductores ............................
109
1.1. Conductor eléctrico .........................................................
109
1.2. Aislante eléctrico ..............................................................
109
1.3. Semiconductor .................................................................
109
2. El diodo ...................................................................................
113
2.1. Conductividad del diodo PN...........................................
113
2.2. Polarización inversa .........................................................
113
2.3. Polarización directa .........................................................
114
2.4. Símbolo y aspecto externo del diodo .............................
115
3. Análisis de circuitos con diodos .............................................
117
4. Aplicaciones del diodo ...........................................................
119
4.1. Aplicaciones como rectificador.......................................
119
4.2. Rectificación de media onda...........................................
119
4.3. Rectificación de onda completa y filtraje .......................
120
4.4. Rectificador de onda completa tipo puente...................
123
5. El diodo zener .........................................................................
125
5.1. Aplicaciones del diodo Zener..........................................
126
6. Otros tipos de diodos..............................................................
130
6.1. Diodo Schottky .................................................................
130
6.2. Diodo túnel.......................................................................
130
6.3. Diodo varicap ...................................................................
131
7. Tiristores y circuitos de control de potencia.........................
132
7.1. El SCR ...............................................................................
133
7.2. El TRIAC...........................................................................
138
8. El transistor bipolar ................................................................
140
8.1. Características del transistor bipolar NPN .....................
140
8.2. Características y aplicaciones del transistor
bipolar NPN......................................................................
148
9. El transistor de efecto de campo. Aplicaciones.....................
150
103
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
10. Dispositivos optoelectrónicos .................................................
153
10.1. El diodo LED.................................................................
153
10.2. El fotodiodo...................................................................
154
10.3. El fototransistor.............................................................
155
10.4. Optoacopladores...........................................................
156
11. El amplificador operacional. Características.........................
157
11.1. Aplicaciones del amplificador operacional.................
159
Resumen ........................................................................................
165
NOTA PREVIA: En este tema se analizarán con algo de detalle los
componentes electrónicos más sencillos como el diodo rectificador y el
diodo zener, ya que se consideran de fácil comprensión para el lector.
Para estudiar otros componentes electrónicos más complejos se requieren
nociones de electrónica más avanzadas, de forma que serán analizados
de una manera superficial.
104
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
INTRODUCCIÓN
La electrónica ejerce una enorme influencia en casi todos los aspectos
de nuestra vida cotidiana. Es inconcebible la vida moderna sin los medios
de comunicación (radio, televisión, telefonía), sin los sistemas de manejo
de información (ordenadores), sin la electrónica de consumo en el hogar,
sin los avances de la medicina auxiliados por la técnica. Todo esto ha
sido posible gracias a los trabajos de investigación y desarrollo tecnológico,
los cuales se vieron acelerados a partir de la invención del pilar básico
constructivo en la electrónica: El transistor, dispositivo inventado a
mediados del siglo XX.
A partir de la década de 1950, los dispositivos semiconductores - conocidos
también como dispositivos de estado sólido - reemplazaron a las válvulas de
vacío de la industria tradicional. Por la enorme reducción de tamaño,
consumo de energía y costo, acompañada de una mucha mayor
durabilidad y fiabilidad, los dispositivos semiconductores significaron un
cambio revolucionario en las telecomunicaciones, la automatización, el
almacenamiento de información, etc.
Los transistores, fabricados a partir de materiales semiconductores, son
los elementos que se utilizan como componente básico para producir
prácticamente todos los sistemas electrónicos actuales. La tecnología de
los semiconductores es un factor básico en las economías de los países
desarrollados.
105
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
OBJETIVOS
Conocer el comportamiento y características de una serie de dispositivos
semiconductores tales como el diodo rectificador, diodo zener, tiristores,
transistor bipolar y de efecto de campo, dispositivos optoelectrónicos y
el amplificador operacional.
107
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
1. CONDUCTORES, AISLANTES Y
SEMICONDUCTORES
En función de la capacidad que tenga un material para conducir la
corriente eléctrica puede ser: aislante, conductor o semiconductor.
1.1. Conductor eléctrico
Se dice que un cuerpo es conductor cuando puesto en contacto con un
cuerpo cargado de electricidad transmite ésta a todos los puntos de su
superficie.
Generalmente es un elemento metálico capaz de conducir la electricidad
cuando es sometido a una diferencia de potencial eléctrico. Para que
ello sea efectuado eficientemente se requiere que posea una baja resistencia
para evitar pérdidas por efecto Joule y caída de tensión.
1.2. Aislante eléctrico
Material con escasa conductividad eléctrica, utilizado para separar
conductores eléctricos para evitar un cortocircuito y para mantener
alejadas del usuario determinadas partes de los sistemas eléctricos que,
de tocarse accidentalmente cuando se encuentran en tensión, pueden
producir una descarga. Los más frecuentemente utilizados son los
materiales plásticos y las cerámicas.
El comportamiento de los aislantes se debe a la barrera de potencial que
se establece entre las bandas de valencia y conducción, que dificulta la
existencia de electrones libres capaces de conducir la electricidad a través
del material.
1.3. Semiconductor
Un material semiconductor es capaz de conducir la electricidad mejor
que un aislante, pero peor que un metal. La conductividad eléctrica, que
es la capacidad de conducir la corriente eléctrica cuando se aplica una
diferencia de potencial, es una de las propiedades físicas más importantes.
Ciertos metales, como el cobre, la plata y el aluminio son excelentes
conductores. Por otro lado, ciertos aislantes como el diamante o el vidrio
son muy malos conductores. A temperaturas muy bajas, los
semiconductores puros se comportan como aislantes. Sometidos a altas
temperaturas, mezclados con impurezas o en presencia de luz, la
conductividad de los semiconductores puede aumentar de forma
espectacular y llegar a alcanzar niveles cercanos a la de los metales. Las
propiedades de los semiconductores se estudian en la física del estado
sólido.
109
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
1.3.1. Electrones de conducción y huecos
Entre los semiconductores comunes se encuentran elementos químicos
y compuestos, como el silicio, el germanio, el selenio, el arseniuro de
galio, el seleniuro de cinc y el teluro de plomo. El incremento de la
conductividad provocado por los cambios de temperatura, la luz o las
impurezas se debe al aumento del número de electrones conductores
que transportan la corriente eléctrica. En un semiconductor característico
o puro como el silicio, los electrones de valencia (o electrones exteriores)
de un átomo están emparejados y son compartidos por otros átomos
para formar un enlace covalente que mantiene al cristal unido. Estos
electrones de valencia no están libres para transportar corriente eléctrica.
Para producir electrones de conducción, se utiliza la luz o la temperatura,
que excita los electrones de valencia y provoca su liberación de los enlaces,
de manera que pueden transmitir la corriente. Las deficiencias o huecos
que quedan contribuyen al flujo de la electricidad (se dice que estos
huecos transportan carga positiva). Éste es el origen físico del incremento
de la conductividad eléctrica de los semiconductores a causa de la
temperatura.
1.3.2. El dopaje
Otro método para obtener electrones para el transporte de electricidad
en un semiconductor consiste en añadir impurezas al mismo o doparlo.
La diferencia del número de electrones de valencia entre el material
dopante (tanto si acepta como si confiere electrones) y el material
receptor hace que crezca el número de electrones de conducción negativos
(tipo n) o positivos (tipo p). Este concepto se ilustra en el diagrama
adjunto, que muestra un cristal de silicio dopado.
Dopado con material tipo N
Cada átomo de silicio tiene cuatro electrones de valencia (representados
mediante puntos). Se requieren dos para formar el enlace covalente. En
el silicio tipo n, un átomo como el del fósforo (P), con cinco electrones
de valencia, reemplaza al silicio y proporciona electrones adicionales.
110
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
En el silicio tipo p, los átomos de tres electrones de valencia como el
aluminio (Al) provocan una deficiencia de electrones o huecos que se
comportan como electrones positivos. Los electrones o los huecos pueden
conducir la electricidad.
Cuando ciertas capas de semiconductores tipo p y tipo n son adyacentes,
forman un diodo de semiconductor, y la región de contacto se llama
unión pn. Un diodo es un dispositivo de dos terminales que tiene una
gran resistencia al paso de la corriente eléctrica en una dirección y una
baja resistencia en la otra. Las propiedades de conductividad de la unión
pn dependen de la polaridad del voltaje, que puede a su vez utilizarse
para controlar la naturaleza eléctrica del dispositivo. Algunas series de
estas uniones se usan para hacer transistores y otros dispositivos
semiconductores. Los dispositivos semiconductores tienen muchas
aplicaciones. Los últimos avances de la ingeniería han producido pequeños
chips semiconductores que contienen cientos de miles de transistores.
Estos chips han hecho posible un enorme grado de miniaturización en
los dispositivos electrónicos. La aplicación más eficiente de este tipo de
chips es la fabricación de circuitos de semiconductores de metal _ óxido
complementario o CMOS, que están formados por parejas de transistores
de canal p y n controladas por un solo circuito. Además, se están fabricando
dispositivos extremadamente pequeños utilizando la técnica epitaxial de
haz molecular.
1.3.3. Semiconductores con impurezas
Las propiedades eléctricas de los materiales semiconductores pueden
mejorarse si se introducen en el momento de la formación del cristal
algunos átomos de otra sustancia. Se forma entonces un semiconductor
con impurezas. Así, cuando a un cristal de silicio se le añaden impurezas
de arsénico aumenta su conductividad. Ello se explica como debido a
que, mientras que cada átomo de silicio contribuye con sus cuatro
electrones externos a la banda de valencia, los de arsénico contribuyen
con cinco. Dado que en los semiconductores la banda de valencia está
llena, ese electrón adicional ocupará niveles discretos de energía por
encima de ella y muy próximos a la banda de conducción, lo que hace
más fácil su promoción a dicha banda y mejora la capacidad de conducción
eléctrica del cristal.
Es posible, asimismo, inyectar en el cristal en formación átomos de
impureza con menos electrones externos que el elemento semiconductor.
Tal es el caso, por ejemplo, del galio, con tres electrones externos. Por
la presencia de este tipo de impurezas aparecen nuevos niveles de energía
vacantes en las proximidades de la banda de valencia que pueden ser
ocupados por electrones excitados. Ello da lugar a la generación de
huecos en dicha banda que contribuyen a la corriente eléctrica como si
se tratara de cargas positivas.
111
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
1.3.4. Semiconductores con impurezas tipo N y tipo P
El semiconductor que resulta por la presencia de átomos como el arsénico,
donadores de electrones extra, se considera del tipo n o negativo. Si los
átomos de impureza, como en el caso del galio, son aceptores de electrones
respecto del cristal, el semiconductor resultante es del tipo p o positivo.
En los semiconductores del tipo n la conducción es por electrones y en
los del tipo p es, sin embargo, por huecos. La unión p_n de dos
semiconductores de tales características constituye un dispositivo
electrónico fundamental de utilización amplia en la industria y que ha
permitido reducir considerablemente el tamaño y el coste de aparatos
basados en la electrónica.
112
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
2. EL DIODO
Desde el punto de vista de su forma de operación, el dispositivo
semiconductor más simple y fundamental es el diodo; todos los demás
dispositivos pueden entenderse en base a su funcionamiento.
El diodo de unión P-N es el dispositivo semiconductor más elemental.
Consiste en el dopado de una barra de cristal semiconductor en una
parte con impurezas donadoras (tipo N) y en la otra con impurezas
aceptadoras (tipo P), de esta forma, en la parte P existe mucha mayor
concentración de huecos que de electrones libres y en la parte N ocurre
lo contrario.
2.1. Conductividad del diodo PN
La conductividad del diodo es diferente según sea el sentido en que se
aplique un campo eléctrico externo. Existen dos posibilidades de aplicación
de este campo: polarización inversa y polarización directa.
2.2. Polarización inversa
Consiste en aplicar a la parte N del diodo una tensión más positiva que
a la parte P. De esta forma, el campo eléctrico estará dirigido de la parte
N a la parte P y los huecos tenderán a circular en ese sentido, mientras
que los electrones tenderán a circular en sentido contrario. Esto significa
que circularían huecos de la parte N (donde son muy minoritarios) a la
parte P (donde son mayoritarios), por lo que esta corriente se ve
contrarrestada por una corriente de difusión que tiende a llevar a los
huecos de donde son mayoritarios (parte P) hacia donde son minoritarios
(Parte N). Por consiguiente, la corriente global de huecos es prácticamente
nula. Algo totalmente análogo ocurre con la corriente de electrones: la
corriente de arrastre va en sentido contrario a la de difusión,
contrarrestándose ambas y produciendo una corriente total prácticamente
nula. La corriente total es la suma de la de huecos más la de electrones
y se denominan corriente inversa de saturación (Is). En la práctica, el
valor de esta corriente es muy pequeño (del orden de nA en el Silicio)
y depende de la temperatura de forma que aumenta al aumentar ésta.
En el gráfico mostrado a continuación, se muestra lo que se denomina
la región de vaciamiento, en la que no hay electrones libres en la región
N del diodo ni huecos libres en la región P de diodo.
113
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
Polarización Inversa
2.3. Polarización directa
Consiste en aplicar a la parte P del diodo una tensión más positiva que
a la parte N. De esta forma, el campo eléctrico estará dirigido de la parte
P a la parte N. Esto significa que circularían huecos de la parte P (donde
son mayoritarios) a la parte N (donde son minoritarios) por lo que esta
corriente tiene el mismo sentido que la corriente de difusión. De esta
forma, la corriente total de huecos es muy alta. Un proceso análogo
ocurre para la corriente de electrones. La corriente total es la suma de
la de huecos y la de electrones y toma un valor elevado a partir de un
determinado valor de tensión que depende del tipo de semiconductor
(en el Silicio el umbral se encuentra aproximadamente en 0,7 V y en el
caso del Germanio es de 0,2 V).
A continuación, se presentan dos gráficos de un diodo polarizado en
directo. En el primer gráfico se aplica una polarización directa leve, que
trae como consecuencia una disminución de la región de vaciamiento.
En este caso el diodo no ha superado el umbral de conducción del diodo.
Polarización directa leve
114
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
En el segundo gráfico, la tensión aplicada en directo sí supera el umbral
de conducción, de manera que la corriente presente en el diodo puede
ser elevada.
Polarización directa fuerte
Puede considerarse que el diodo es el dispositivo binario más elemental,
ya que permite el paso de corriente en un sentido y lo rechaza en sentido
contrario.
2.4. Símbolo y aspecto externo del diodo
El diodo tiene un símbolo estándar mediante el cual se representa el
mismo en un circuito eléctrico:
Símbolo del diodo
La región P del diodo se denomina Ánodo (destacado con la letra A) y
la región P se denomina Cátodo (normalmente se designa con la letra
K). Los diodos se empaquetan para su utilización de diversas maneras.
En la imagen que se presenta a continuación se pueden observar algunas
presentaciones de diodos:
115
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
Diversas presentaciones de diodos
A nivel comercial, existe una enorme variedad de diodos, de manera que
resulte relativamente sencillo seleccionar uno para una aplicación
específica.
A la hora de colocar un diodo en un circuito se debe respetar la polaridad
adecuada. Para ello, la mayor parte de los diodos identifican el cátodo
mediante una banda pintada sobre en el empaque del diodo.
En la imagen se puede observar que existe un texto impreso sobre el
empaque del diodo. Este texto es una referencia compuesta por números
y letras que identifica al diodo claramente, de manera que se puedan
buscar en los manuales que editan los fabricantes de semiconductores
las características del mismo. A continuación, se presentan parte de las
especificaciones del diodo BYX10G fabricado por Philips:
Características del diodo BYX10G
116
Cátodo resaltado
mediante la banda
pintada
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
3. ANÁLISIS DE CIRCUITOS CON DIODOS
A fin de analizar un circuito con diodos, lo primero que se requiere es
definir un modelo equivalente del dispositivo. Con este propósito se
utilizará un modelo simplificado del diodo, en el que se considerará que
en el estado de conducción (polarización directa) se observará un paso
de corriente en el dispositivo, y tendremos sobre el mismo una tensión
de 0,7V (utilizaremos un diodo de Silicio). Cuando se aplica una
polarización inversa, el dispositivo no conduce, con lo que su modelo
equivalente será el de un circuito abierto.
La característica Voltaje-Corriente de este modelo simplificado es la que
se muestra de manera gráfica en la figura presentada a continuación:
Característica simplificada V-I de un diodo
Ejemplos de cálculo:
En el circuito mostrado a continuación está presente una fuente de
alimentación de 6V que permite la polarización en directo del diodo.
Para calcular la corriente en el mismo basta sustituir el diodo por su
modelo simplificado en estado de conducción:
Diodo polarizado en directo
Diodo polarizado en inverso
117
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
Es conveniente recordar que la característica Voltaje-Corriente de un
diodo real es diferente a la simplificación que estamos empleando:
Característica real de un diodo
Las diferencias más importantes entre ambas características son las
siguientes:
1. Cuando un diodo está polarizado en directo, la corriente en el mismo
responde a una función exponencial del voltaje aplicado al diodo.
En caso de diodos rectificadores de potencia que manejen corrientes
elevadas, se pueden observar valores de voltaje bastante por encima
de los 0,7V que estamos empleando.
2. Cuando el diodo está polarizado en inverso, aunque se pueda
despreciar, existe una circulación de corriente a través del dispositivo.
Dicha corriente se denomina corriente de fuga.
3. Existe un cierto voltaje máximo inverso que el diodo puede soportar
sin conducir de una manera notable. Si se supera este voltaje se
presenta en el diodo un fenómeno llamado avalancha, en el cual la
corriente comienza a crecer notablemente. Normalmente esta
avalancha conduce a la destrucción del dispositivo semiconductor.
En definitiva, cuando se selecciona un diodo para una aplicación concreta,
debemos asegurarnos de que el diodo soporte la máxima corriente que
se presentará en el circuito. De igual manera, debemos conocer la máxima
tensión inversa que se tendrá en el circuito, a fin de seleccionar un diodo
que soporte dicha tensión sin entrar en avalancha.
118
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
4. APLICACIONES DEL DIODO
El diodo tiene un amplio rango de aplicaciones: circuitos rectificadores,
limitadores, fijadores de nivel, protección contra cortocircuitos,
demoduladores, mezcladores, osciladores, etc
4.1. Aplicaciones como rectificador
La rectificación consiste básicamente en la conversión de corriente
alterna a corriente continua. Todo equipo electrónico que se alimente
de la red eléctrica doméstica requiere que en el mismo existan
rectificadores para que dicho equipo disponga de las tensiones de
corriente continua requeridas para su correcto funcionamiento.
A la hora de hacer rectificación se presentan dos alternativas: rectificación
de media onda y rectificación de onda completa. En primer lugar, nos
centraremos en la rectificación de media onda.
4.2. Rectificación de media onda
En la figura presentada a continuación se muestra el montaje básico de
un rectificador de media onda.
Rectificador de media onda
Hay que notar que el diodo solo permitirá la conducción durante el
semiciclo positivo de la señal alterna Vs. Durante este semiciclo se tendrá
sobre la carga RL una tensión pico que será 0,7V inferior al pico de la
tensión Vs. Durante el semiciclo negativo el diodo el diodo bloque el
paso de la corriente y la tensión en la carga será igual a 0V. Como se
observa en el gráfico, la tensión en la carga RL tiene un valor promedio
positivo.
En caso de que sea de nuestro interés que la señal sobre la carga tenga
una amplitud inferior, se puede colocar un transformador para reducir
el nivel de tensión, tal como se muestra en la siguiente figura:
119
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
Reducción de la tensión mediante un transformador
4.3. Rectificación de onda completa y filtraje
En el circuito presentado a continuación se muestra un rectificador de
onda completa:
Rectificador de onda completa
En este circuito, el diodo D1 conduce durante el semiciclo positivo de
Vs, mientras que el diodo D2 no conduce. Durante el semiciclo negativo
se invierten los papeles, conduciendo el diodo D2 mientras que D1 no
conduce. Note que la tensión pico sobre la carga RL será igual a Vsec0,7V.
Obviamente, al tener rectificación de onda completa, la componente de
corriente continua presente sobre la carga RL es superior a la que se
observa en el caso de la rectificación de media onda. No obstante, la
señal presente sobre la carga RL dista mucho de parecerse a una tensión
constante y regulada, la requerida usualmente para alimentar a equipos
electrónicos.
A continuación se muestra un rectificador de onda completa que incluye
un filtro capacitivo a la salida, con el propósito de de obtener una mayor
estabilidad en el voltaje sobre RL.
El condensador se encargará de almacenar carga (mientras algún diodo
conduce), cargándose hasta un voltaje máximo que será igual a Vsec0,7V. Cuando ninguno de los diodos conduce, el condensador se
descargará a través de la resistencia de carga RL. Si se selecciona un valor
adecuado para el condensador, la descarga puede ser relativamente baja,
120
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
presentándose sobre RL la tensión que se muestra en la figura a
continuación:
Rectificador de onda completa con filtro capacitivo
Observando con mayor detalle el último gráfico, resulta interesante
destacar varios elementos del mismo:
Detalle del voltaje de salida del rectificador con filtro
De este gráfico se pueden destacar los siguientes parámetros:
T: Período de la señal en la carga. Si consideramos que la alimentación
AC en el primario es de 50Hz, el período T será de 10ms, la mitad del
período de la señal de línea AC. NOTA: En caso de hacer rectificación
de media onda, el período T coincide con el de la línea AC, es decir
20ms.
TD: Tiempo de descarga del condensador (coincide con el intervalo de
tiempo durante el que ninguno de los diodos conduce).
TC: Tiempo de carga del condensador (coincide con el intervalo de
tiempo durante el que alguno de los diodos conduce).
Vriz: Voltaje de rizado, la diferencia entre el máximo y el mínimo voltaje
sobre el condensador (Vmax-Vmin). Obviamente, mientras menor sea
el voltaje de rizado, el voltaje de salida (VRL) será más adecuado como
tensión de alimentación para un circuito electrónico.
Una ecuación aproximada bastante útil que relaciona entre si los
parámetros que se acaban de describir es la siguiente:
121
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
dado que
es lo mismo que ILmax, la ecuación también se puede
presentar de la siguiente manera:
Ejemplo de cálculo:
Se desea alimentar a un equipo electrónico mediante un rectificador de
media onda con filtraje capacitivo tal como se muestra en la figura:
El equipo tendrá un consumo de corriente variable que dependerá de
las condiciones de operación del mismo.
Si se conoce que dicho consumo está comprendido en 100mA y 1,5A, y
que el voltaje de alimentación debe estar comprendido entre 12V y 15V,
calcular la relación de vueltas del transformador (N) y el condensador
C necesario para que se cumplan los requisitos especificados.
Solución:
Para obtener 15V como máximo sobre el condensador, serán necesarios
15,7V (considerando los 0,7V de tensión en el diodo) como voltaje pico
en el secundario del transformador. Considerando que el voltaje pico
en el primario es:
para obtener 15,7V en el secundario, la relación de vueltas N del
transformador será:
En nuestro caso, conocemos que Vmax=15V y Vmin=12V, Por lo tanto
el voltaje de rizado Vriz es de 3V. También se conoce del enunciado que
la corriente máxima en la carga (ILmax) es de 1,5A. Dado que estamos
utilizando rectificación de media onda, el período de la señal de rizado
es de 20ms. Para hallar el valor necesario de C, empleamos la ecuación:
122
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
Observaciones:
Con estos valores, se garantiza en la práctica un rizado real inferior a los
3V, ya que las ecuaciones aproximadas empleadas determinan un valor
del condensador C ligeramente superior al necesario.
Hay que considerar que en caso de que la línea de 220V AC presente
irregularidades de suministro, estas irregularidades también estarán
presentes en el secundario del transformador y de igual forma se
presentarán en la tensión de alimentación de nuestro equipo electrónico.
Esto es debido a que nuestro circuito no dispone de capacidad de
regulación. Un poco más adelante, se estudiarán las posibilidades de
regulación del diodo Zener, que ofrece unas prestaciones interesantes
como elemento regulador de voltaje.
4.4. Rectificador de onda completa tipo puente
En la figura mostrada a continuación, se presenta otro montaje para
realizar rectificación de onda completa:
Rectificador de onda completa tipo puente
Durante el semiciclo positivo de la señal Vs, los diodos D2 y D3 están
polarizados en directo, mientras que D1 y D4 están en circuito abierto.
Note que la tensión pico sobre RL será igual a la tensión pico de Vsec
menos la caída de tensión en los dos diodos que conducen (1,4V).
Durante el semiciclo negativo de Vs los diodos D1 y D4 están polarizados
en directo, mientras que D2 y D3 están en circuito abierto. La tensión
pico sobre RL también presenta la caída de 1,4V antes mencionada. En
cualquiera de los casos, la tensión sobre RL siempre es positiva.
Normalmente para hacer este montaje no se emplean 4 diodos separados,
sino que se utiliza un rectificador tipo puente, que en el mismo empaque
incluye los 4 diodos:
Puente rectificador
123
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
Como todo dispositivo semiconductor, un puente rectificador viene
identificado mediante una referencia (en este caso BR-82D), con el fin
de poder comprobar sus especificaciones en el manual del fabricante.
En caso de utilizar un filtraje capacitivo en este montaje, son totalmente
válidas las consideraciones realizadas en apartados anteriores, siempre
recordando que el voltaje pico en el condensador es 1,4V inferior al pico
en el secundario.
Rectificador tipo puente con filtro capacitivo
124
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
5. EL DIODO ZENER
Un diodo Zener, es un diodo de silicio que se ha construido
específicamente para que funcione en la zona de ruptura. Llamados a
veces diodos de avalancha o de ruptura, el diodo zener es la parte esencial
de los reguladores de tensión, ya que mantienen la tensión entre sus
terminales prácticamente constante cuando están polarizados
inversamente, en un amplio rango de intensidades y temperaturas, por
ello, este tipo de diodos se emplean en circuitos estabilizadores o
reguladores de la tensión tal y como se mostrará un poco mas adelante.
Su apariencia externa es semejante a la de un diodo rectificador y en la
referencia mostrada en el encapsulado generalmente se indica su voltaje
de ruptura o Voltaje Zener. En la figura presentada a continuación se
muestra un diodo zener junto con su símbolo:
Diodo Zener
En la figura se observa la referencia impresa sobre el diodo 5V1, lo que
indica que este es un diodo Zener de 5,1V. También se puede ver la
banda impresa sobre el diodo, indicando cuál es el cátodo del mismo.
Para emplear este dispositivo en un circuito, se utilizará la característica
Voltaje-Corriente mostrada a continuación. Aunque existen diferencias
con respecto a la característica de un Zener real, con este modelo se
obtienen resultados aceptablemente satisfactorios. Dado que el diodo
Zener siempre se utiliza en la región de polarización inversa,
consideraremos como positivas las corrientes y las tensiones en esa zona.
De igual manera, la conducción en directo del Zener representará un
voltaje de –0,7V.
Característica aproximada Voltaje-Corriente del diodo Zener
125
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
5.1. Aplicaciones del diodo Zener
La principales aplicaciones de este tipo de diodo se centran en sus
funciones como regulador de tensión, ya que mientras exista corriente
pasando por el, su voltaje permanece constante en su valor nominal Vz
(NOTA: El valor de Vz permanece constante al utilizar el modelo simplificado
que estamos empleando. En la práctica Vz cambia ligeramente al cambiar la
corriente).
Para implementar un regulador mediante un diodo Zener se deben
observar dos reglas básicas. La primera es que por el Zener debe circular
una corriente superior a la mínima (Izmin), valor a partir del cual el
dispositivo comienza a mostrar sus propiedades de regulación. Esta
corriente la determina el fabricante del diodo. La segunda regla es la de
no superar la corriente máxima que soporta el dispositivo (Izmax), valor
que también determina el fabricante.
Resumiendo, para que el Zener opere como regulador, su corriente debe
cumplir con estos requisitos:
Izmax
Iz
Iz min
Con el propósito de implementar un regulador de tensión, utilizaremos
el esquema mostrado:
Regulador Zener básico
La idea de este circuito es la de lograr que aunque VNR no sea constante,
la corriente del Zener se mantenga entre Izmax e Izmin, garantizando
así la correcta polarización del Zener. Si éste permanece polarizado, el
voltaje que alimenta a la carga RL será constante. La resistencia R1 debe
tener un valor adecuado que garantice el suministro de corriente al
diodo y a la carga.
Ejemplo:
A partir de una tensión no regulada, que varía entre 15V y 18V, se desea
alimentar a una carga de 100W con una tensión constante de 12V. Calcular
las características necesarias en el Zener y el valor de la resistencia R1.
Se conoce que los diodos Zener que utilizaremos tienen un valor Izmin
= 5mA e Izmax=200mA.
126
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
Solución:
Obviamente se necesita un diodo Zener de 12V (tensión requerida en
el circuito a ser alimentado).
La corriente en RL será:
El problema mas complejo es el de encontrar la resistencia R1, ya que
las corrientes en el circuito no son constantes debido a la variación de
la tensión de entrada. En realidad, R1 no tiene un único valor, sino un
rango de valores permisibles.
En estos casos se deben estudiar las condiciones extremas de
funcionamiento del circuito, es decir, analizar bajo que situación tenemos
la mínima corriente en el Zener y repetir el cálculo para la máxima
corriente del Zener.
La mínima corriente en el Zener ocurrirá cuando R1 tenga su valor
máximo (R1max) y además la fuente no regulada esté en su valor mínimo.
Obviamente, a medida que crece R1 o disminuye la tensión de entrada,
decrece la corriente suministrada por la fuente no regulada, y por lo
tanto también decrece Iz.
Resumiendo, Izmin ocurre con R1max y con 15V en la entrada:
Resolviendo la malla, tenemos:
I1 = 120mA + 5mA = 125mA
En el otro caso extremo, la máxima corriente en el Zener ocurrirá cuando
R1 tenga su valor mínimo (R1min) y además la fuente no regulada esté
en su valor máximo.
Resumiendo, Izmaz ocurre con R1min y con 18V en la entrada:
127
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
I1 = 200mA + 120mA = 320mA
En definitiva, el circuito operará correctamente para cualquier valor de
R1 comprendido en este rango:
18,75
R1
24
Resulta conveniente recordar que para estos cálculos hemos utilizado
un modelo muy simplificado para el diodo Zener. Un modelo VoltajeCorriente que se aproxima más a la realidad es el que se muestra a
continuación:
Característica V-I más realista de un Zener
Lo más notable de un diodo Zener real es que su voltaje no es realmente
constante. El voltaje se incremente levemente a medida que aumenta la
corriente que lo atraviesa. No obstante, su regulación de voltaje resulta
satisfactoria.
Por supuesto, un regulador Zener puede ser empleado en un montaje
como el siguiente:
Fuente de alimentación completa con rectificador, filtro y regulador Zener
128
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
Pese al rizado presente en el condensador C, el regulador Zener se
encargará de suministrar una tensión prácticamente constante al equipo
electrónico.
129
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
6. OTROS TIPOS DE DIODOS
Basándose en la juntura PN como elemento de partida y mediante la
utilización de diferentes técnicas de fabricación de semiconductores, se
diseñan otros tipos de diodos, cuya función es diferente a la rectificación
clásica que hemos estudiado hasta ahora.
6.1. Diodo Schottky
A frecuencias bajas un diodo normal puede conmutar (pasar del estado
de conducción al de no conducción) fácilmente cuando la polarización
cambia de directa a inversa, pero a medida que aumenta la frecuencia
el tiempo de conmutación puede llegar a ser muy alto, no resultando
útil para la rectificación. Aparte de no poder rectificar adecuadamente,
el aumento de la frecuencia puede traer como consecuencia la destrucción
del diodo.
El diodo Schottky es la solución para la rectificación en alta frecuencia,
ya que puede conmutar más rápido que un diodo normal. El diodo
Schottky con polarización directa tiene 0,25 V como voltaje de conducción
frente a los 0,7 V de un diodo normal. Puede rectificar con facilidad a
frecuencias superiores a 300 MHz
El diodo Schottky está constituido por una unión metal-semiconductor
(barrera Schottky), en lugar de la unión convencional semiconductorsemiconductor utilizada por los diodos normales.
6.2. Diodo túnel
El Diodo túnel es un diodo semiconductor que tiene una unión pn, en
la cual se produce lo que se denomina como efecto túnel, que da origen
a una resistencia dinámica negativa en un cierto intervalo de la
característica voltaje-corriente del dispositivo.
Como resistencia dinámica negativa se entiende dentro de ese intervalo
de voltajes de polarización directa. La corriente disminuye al aumentar
el voltaje, tal como se aprecia en la zona indicada por la flecha sobre la
característica mostrada:
Característica y Voltaje-Corriente símbolo del diodo túnel
130
Símbolo del diodo
Schottky
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
El diodo túnel puede funcionar como amplificador o como oscilador.
Esencialmente, este diodo es un dispositivo de baja potencia para
aplicaciones que involucran microondas y que están relativamente libres
de los efectos de la radiación.
6.3. Diodo Varicap
El Diodo de capacidad variable o Varicap es un tipo de diodo que basa
su funcionamiento en el fenómeno que hace que la anchura de la barrera
de potencial en una unión PN varíe en función de la tensión inversa
aplicada entre sus extremos. Al aumentar dicha tensión, aumenta la
anchura de esa barrera, disminuyendo así la capacidad del diodo. De
este modo se obtiene un condensador variable controlado por tensión.
Los valores de capacidad obtenidos van desde 1 a 500 pF.
La aplicación de estos diodos se encuentra, sobre todo, en la sintonía de
TV, modulación de frecuencia en transmisiones de FM y radio
NOTA: Existen otros diodos, tales como el LED Y el Fotodiodo que tienen un
amplio rango de aplicaciones. En la sección de este libro dedicada a la optoelectrónica
se comentarán las características de estos dispositivos.
131
Símbolo del Varicap
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
7. TIRISTORES Y CIRCUITOS DE CONTROL
DE POTENCIA
Existe un gran número de dispositivos electrónicos (llamados tiristores)
cuya estructura a nivel semiconductor es bastante semejante y se basan
en lo que se denomina “diodo de cuatro capas”, tal como se muestra a
continuación:
Diodo de cuatro capas
Como se observa en la figura, existen tres junturas, indicadas por J1, J2
y J3, por lo que en una primera aproximación, se podría pensar en el
siguiente equivalente:
Equivalente rudimentario del tiristor
Este modelo equivalente es sumamente rudimentario e inexacto, pero
nos permite observar que entre ánodo y cátodo no es posible la circulación
de corriente en ninguno de los sentidos, ya que siempre habrá una
juntura polarizada en inverso. De todas maneras, recordemos que todo
diodo posee un voltaje de ruptura inverso, de manera que si se supera
esa ruptura (aplicando la tensión adecuada), se establecería la conducción.
Entre la puerta de control y el cátodo si existe una juntura que se puede
polarizar en directo. La polarización en directo de dicha juntura (con
un nivel de corriente adecuado) produce lo que se llama el cebado del
tiristor. Dicho cebado trae como consecuencia un fenómeno de avalancha
que permite la conducción de corriente entre ánodo y cátodo.
La familia de dispositivos tiristores es muy amplia. En función de las
técnicas de fabricación del dispositivo semiconductor, los tiristores pueden
132
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
ser unidireccionales (la corriente A-K puede circular en un solo sentido)
o bidireccionales (la corriente A-K puede circular en un los dos sentidos).
Entre los dispositivos unidireccionales se pueden mencionar los siguientes:
SCR (rectificador controlado de silicio), GTO (tiristor de apagado por
puerta), SCS (tiristor de doble puerta), SUS (conmutador unilateral) y
el LASCR (tiristor activado por luz).
Entre los dispositivos bidireccionales se pueden mencionar los siguientes:
TRIAC (triodo de corriente alterna), DIAC (diodo de corriente alterna)
y el SBS (conmutador bilateral).
De los dispositivos antes mencionados estudiaremos dos: El SCR y el
TRIAC.
7.1. El SCR
El SCR o rectificador controlado de Silicio (Silicon Controlled Rectifier)
es un dispositivo de tres terminales que no se puede distinguir a simple
vista de cualquier otro dispositivo con el mismo número de terminales.
Sólo la referencia marcada sobre el SCR nos permitirá identificarlo
plenamente. Existe en el mercado una enorme variedad de ellos, en
función de sus especificaciones de voltaje y corriente. A nivel de corriente,
pueden soportar desde unos cuantos mA hasta mas de 1000A y a nivel
de tensión soportada por el dispositivo también se pueden superar los
1000V.
Distintos empaques de SCR’s
Un SCR posee tres conexiones: ánodo (A), cátodo (K) y puerta (G). La
puerta es la encargada de controlar el paso de corriente entre el ánodo
y el cátodo. Funciona básicamente como un diodo rectificador controlado,
permitiendo la circulación de corriente en un solo sentido, tal como se
muestra en la figura:
133
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
Estructura y símbolo del SCR
Mientras no se aplique ninguna tensión entre la puerta del tiristor y su
cátodo (VGK) no se inicia la conducción. En el instante en que se aplique
dicha tensión y la juntura GK comience a conducir, se produce el cebado
del dispositivo y el tiristor comienza a conducir.
Un modelo aproximado que permite analizar un circuito con SCR’s es
el siguiente:
Modelo equivalente aproximado del SCR
En este modelo se muestra un interruptor controlado por el voltaje VGK.
En momento en que ceba al SCR, dicho interruptor se cierra y resulta
posible la conducción de la corriente IA, si el voltaje entre ánodo y cátodo
es positivo. Cuando conduce el SCR, su voltaje de conducción es semejante
al que tenemos en un diodo y resulta despreciable con respecto al voltaje
de alimentación.
Debido al fenómeno de avalancha producido en el dispositivo, una vez
cebado el SCR se puede anular la tensión de puerta y el SCR continuará
conduciendo hasta que la corriente en el dispositivo disminuya por
debajo de la corriente de mantenimiento (corriente mínima que asegura
que continúa la avalancha). Este valor mínimo lo determina el fabricante
del SCR.
El SCR es el dispositivo más utilizado en infinidad de aplicaciones en
electrónica de potencia y de control, tales como: controles de fase,
circuitos de retardo de tiempo, protección de fuentes de alimentación
reguladas, interruptores estáticos, control de motores, inversores,
cicloconversores, cargadores de baterías, controles de calefacción., etc
134
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
7.1.1. Circuitos de control de potencia mediante SCR’s
Con el propósito de controlar la potencia sobre una carga, se puede
plantear el siguiente circuito básico:
Control de potencia básico
Supongamos que se dispone de un circuito de cebado que está
sincronizado con la alimentación AC y que este circuito genera una señal
VGK capaz de poner en conducción al SCR. Dicha señal de cebado
aparecerá tras un tiempo controlable después del cruce por cero de la
entrada AC: es decir:
Pulsos de disparo para el control de potencia
Hay que notar que durante el semiciclo positivo de VF, el voltaje VAK es
también positivo. De esta manera, al aparecer el pulso de disparo, el SCR
se cebará y entrará en conducción. La conducción se mantendrá durante
el resto del semiciclo positivo (aunque el pulso de disparo haya
desaparecido) hasta que cerca del cruce por cero de VF la corriente IA
del SCR caerá por debajo de la corriente de mantenimiento, produciendo
el apagado del SCR. Aunque durante el semiciclo negativo de VF también
se producen pulsos de disparo, estos no producen el cebado del SCR,
ya que la corriente del mismo no puede circular en sentido contrario.
En el gráfico que se presenta a continuación, se muestran las diversas
formas de onda del circuito:
135
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
Como se observa, el voltaje en la carga tiene siempre un promedio
positivo. Si se varía el retardo entre el cruce por cero y la aparición de
los pulsos de disparo, también se producirán cambios en el valor promedio
de la tensión sobre la carga. De esta manera se puede controlar la potencia
en función del retardo de los pulsos de disparo.
Resulta conveniente definir algunos detalles con respecto a la onda que
se observa en la salida:
Ángulo de disparo y ángulo de conducción del SCR
Voltaje en la carga con distintos ángulos de disparo
Existen muchas posibilidades para implementar el circuito de disparo,
los más versátiles y flexibles emplean otros componentes electrónicos
para generar dicha señal. A continuación se muestra un esquema muy
sencillo, basado en componentes pasivas:
136
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
Control de potencia sencillo
En este circuito, el condensador se carga con una cierta constante de
tiempo. Variando el potenciómetro se modifica dicha constante de tiempo
y por lo tanto se logra una variación del requerido para que el condensador
se cargue lo suficiente como para producir el disparo del SCR.
En los circuitos analizados hasta ahora se hace rectificación controlada
de media onda. También se puede hacer rectificación controlada de
onda completa, con lo que se enviará hacia la carga el semiciclo negativo
rectificado, obteniendo así mayor potencia sobre la carga. En este caso
se requieren dos circuitos de disparo:
Rectificador controlado de onda completa
Se puede hacer lo mismo sobre el rectificador de onda completa tipo
puente:
Rectificador controlado tipo puente
137
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
7.2. El TRIAC
El TRIAC es un dispositivo semiconductor que también se basa en el
diodo de cuatro capas. El TRIAC es en esencia la conexión de dos
tiristores en paralelo pero conectados en sentido opuesto y compartiendo
la misma compuerta. Posee tres terminales: A1, A2 (en este caso pierden
la denominación de ánodo y cátodo) y puerta. El disparo o cebado del
TRIAC se realiza inyectando una corriente al electrodo puerta.
El TRIAC y su equivalente
7.2.1. Circuitos de control de potencia mediante TRIACS
El TRIAC sólo se utiliza en corriente alterna y al igual que el SCR, se
dispara por la compuerta. Como el TRIAC funciona en corriente alterna,
habrá una parte de la onda que será positiva y otra negativa.
La parte positiva de la onda (semiciclo positivo) pasará por el TRIAC
siempre y cuando haya habido una señal de disparo en la compuerta, de
esta manera la corriente circulará de arriba hacia abajo (pasará por el
SCR que apunta hacia abajo). De igual manera la parte negativa de la
onda (semiciclo negativo) pasará por el TRIAC siempre y cuando haya
habido una señal de disparo en la compuerta, de esta manera la corriente
circulará de abajo hacia arriba (pasará por el SCR que apunta hacia
arriba). En ambos semiciclos ocurre el apagado del TRIAC cerca del
cruce por cero de la onda de entrada (cuando la corriente resulta inferior
a la de mantenimiento).
Para ambos semiciclos la señal de disparo se inyecta en la misma patilla
(la puerta o compuerta).
Control de potencia AC empleando un TRIAC
138
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
En este caso, las formas de onda en la carga para dos ángulos de disparo
diferentes serán las siguientes:
Formas de onda en un control de potencia AC con TRIAC
Recordemos nuevamente que la diferencia básica con respecto al control
con SCR es que ahora la onda en la carga es una señal AC (controlada
en potencia) con componente DC nula.
139
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
8. EL TRANSISTOR BIPOLAR
Como se comentó en la introducción, la invención del transistor bipolar
a mediados del siglo XX (Inventado por John Bardeen, William Bradford
Shockley y Walter Brattain), marcó un antes y un después en el mundo
de la electrónica. El transistor bipolar es el dispositivo que se ha empleado
(y se sigue empleando) como elemento fundamental para el diseño de
los circuitos electrónicos (incluyendo los circuitos integrados). En este
punto, sería injusto no mencionar también como elementos básicos
constructivos a los distintos tipos de transistores de efecto de campo, con
fechas de invención posteriores al transistor bipolar.
La característica básica que hace que el transistor sea un dispositivo tan
útil es su propiedad de amplificar corriente, cosa que se detallará en este
capítulo.
En la figura presentada a continuación se muestran varios transistores
de diferentes potencias. Como ya se ha comentado otras veces, este
dispositivo de tres terminales no se puede distinguir a simple vista de
otros que tengan el mismo número de patillas.
8.1. Características del transistor bipolar NPN
Los transistores bipolares surgen de la unión de tres cristales de
semiconductor con dopajes diferentes, en el caso del transistor NPN, su
estructura, un equivalente muy simple y su símbolo son los siguientes:
Estructura, equivalente simple y símbolo de un transistor NPN
140
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
NOTA: El modelo equivalente muy simplificado que se muestra, no resulta nada
útil para pronosticar el comportamiento del transistor como dispositivo amplificador,
sólo se muestra con el propósito de resaltar que en el transistor existen dos junturas,
la juntura BE y la juntura BC.
En función de la polarización de estas dos junturas, el transistor puede
operar en cuatro regiones diferentes:
1. Región activa: Juntura BE polarizada en directo (VBE=0,7V) y juntura
BC polarizada en inverso (VBC<0,7V). Otra manera de expresar esta
condición es decir que VBE=0,7V y que VCE>0, normalmente estas
últimas condiciones son las que se emplean en el análisis de la región
activa
Bajo estas condiciones de polarización el dispositivo funciona como
amplificador de corriente. Éstas son las condiciones necesarias para
que el dispositivo opere como elemento amplificador.
En la región activa del transistor la corriente de colector es b veces
mayor que la corriente de base, es decir:
IC = X IB
El parámetro b se denomina ganancia de corriente del transistor, su
valor depende del transistor seleccionado y puede estar comprendido
entre 100 y 300 como valores típicos.
2. Región de corte: Ambas junturas polarizadas en inverso (VBE<0,7V
y VBC<0,7V). El transistor se porta como un circuito abierto y no
circula ninguna corriente por sus terminales, es decir: IB=IC=IE=0.
3. Región de saturación: Ambas junturas polarizadas en directo
(VBE=0,7V y VBC=0,7V). Bajo estas condiciones, entre colector y
emisor se observa un voltaje igual a 0V, de manera que tenemos un
circuito cerrado entre colector y emisor. Para que el transistor se
sature, se requiere que , donde x IB > ICsat es la corriente de
colector en el estado de saturación (con VCE=0).
En muchas aplicaciones se utiliza el transistor como interruptor,
haciendo que las condiciones de operación del mismo pasen de corte
a saturación y viceversa.
4. Región activa inversa: VBC=0,7V y VBE<0,7V. Esta región carece de
utilidad práctica.
8.1.1. Corrientes y voltajes en la región activa
Analicemos un circuito, suponiendo que el transistor está operando en
la región activa:
141
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
Hallemos en primer lugar la corriente de base IB. Como se observa, la
fuente de 1,2V en la malla de base asegura que la juntura BE está
polarizada en directo (VBE=0,7V):
1,2V = IB x 10K + 0,7V
la corriente de colector será:
IC = x IB = 100 x 50 A = 5mA
y la corriente de emisor será:
IE = IB + IC = 5,05mA
una vez conocida la corriente de colector, puede hallarse el voltaje
colector-emisor:
VCE = 10V - 5mA x 10K = 10V - 5V = 5V
Dado que el voltaje VCE es de 5V, se cumplen las condiciones para que
el transistor se encuentre en la región activa (VBE=0,7V y VCE>0V).
8.1.2. Amplificación de voltaje en la región activa. Aplicaciones
Como ya se ha visto, la corriente de colector del transistor muestra una
ganancia con respecto a la corriente de base. Cualquier incremento en
la corriente de base se verá amplificada por b a nivel de la corriente en
el colector. Esta ganancia b del transistor puede ser utilizada para obtener
también amplificación de voltaje mediante un transistor. A continuación
se analizará un montaje sencillo de un amplificador de voltaje:
142
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
En el mismo circuito que ya se ha analizado, se ha colocado en serie con
la fuente de 1,2V una señal alterna con un valor de 0,2V pico a pico.
Obviamente la corriente de base sufrirá cambios, producto de la presencia
de esta señal. A continuación, se calculará la máxima corriente de base,
que ocurrirá en el pico positivo (+0,1V) de la señal AC:
1,2V + 0,1V = IBmax x 10K + 0,7V
la corriente de colector será:
ICmax = x IBmax = 100 x 60 A = 6mA
la corriente de emisor será:
IE = IB + IC = 6,06mA
una vez conocida la corriente de colector, puede hallarse el voltaje
colector-emisor:
VCE = 10V - 6mA x 10K = 10V - 6V = 4V
dado que VCE>0, el transistor sigue activo.
Ahora se calculará la nueva situación cuando la señal alterna esté en su
pico negativo (-0,1V):
1,2V - 0,1V = IBmin x 10K + 0,7V
la corriente de colector será:
ICmin = x IBmin = 100 x 40 A = 4mA
la corriente de emisor será:
IE = IB + IC = 4,04mA
una vez conocida la corriente de colector, puede hallarse el voltaje
colector-emisor:
VCE = 10V - 4mA x 10K = 10V - 4V = 6V
dado que VCE>0, el transistor sigue activo.
Como se observa, VCE ha cambiado de 4V a 6V, es decir, VCE ha
presentado un cambio de 2Vpp mientras que en la entrada del circuito
la señal sólo es de 0,2Vpp. En definitiva, la señal de salida en el colector
es 10 veces superior a la señal de entrada.
En líneas generales, la amplificación de señal es una de las propiedades
143
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
más útiles del transistor. La necesidad de amplificar las señales está
presente en la mayoría de los sistemas electrónicos (vale citar como
ejemplo cualquier aparato de audio). En este proceso, los transistores
desarrollan un papel fundamental, ya que con las condiciones adecuadas,
pueden entregar a una determinada carga una potencia de señal mayor
que la presente en la entrada.
Naturalmente, con los conocimientos hasta aquí adquiridos no podemos
analizar circuitos complejos con transistores. A título de curiosidad, se
presenta a continuación un preamplificador de audio con control de
volumen que permite tomar la señal de un micrófono y amplificarla
hasta un nivel adecuado como para que pueda alimentar a un amplificador
de potencia de audio:
8.1.3. El transistor como interruptor. Aplicaciones
El manejo de un transistor como interruptor (entre las regiones de corte
y saturación) tiene un enorme campo de aplicación en la electrónica
(en particular en los circuitos digitales).
Utilizando el mismo esquema básico que hemos empleado hasta ahora,
analizaremos al transistor entre corte y saturación:
Ahora en la malla de base colocamos una onda cuadrada, de manera
que cuando esté en 0V asegure el corte del transistor y que con 5V asegure
la saturación del mismo.
Comprobemos que los 0V en la entrada aseguran el corte. Recordemos
144
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
que el corte se logra con VBE<0,7V y VBC<0,7V y que en el estado de
corte no hay circulación de corriente en el dispositivo. Colocamos en el
esquema el modelo de corte:
comprobando los voltajes, se tiene:
VB=0V
VE=0V
VC=10V
Por lo tanto:
VBE = VB – VE = 0V
VBC = VB – VC = -10V
Efectivamente se cumplen las condiciones de corte. Tanto VBE como
VBC son menores que 0,7V. Ninguno de los diodos del modelo simplificado
conduce (IB=IC=IE=0).
Comprobemos ahora que con 5V en la entrada, el transistor se satura.
Recordemos que ambas junturas se polarizan en directo (VBE=VBC=0,7V)
y que X IB > ICsat:
Resolviendo la malla en la base:
5V = IB x 10K + 0,7V
145
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
la corriente de colector en el estado de saturación será:
comprobemos ahora si es válida la condición de saturación xIB > IC sat
x IB = 100 x 430 A = 43mA
Se cumple holgadamente la condición de saturación, ya que 43mA>10mA
Bajo estas condiciones se puede pensar que el transistor está operando
como un interruptor (comandado por la señal de entrada cuadrada),
que conecta o desconecta la resistencia de 1K a la fuente de 10V:
Para mostrar una aplicación del transistor como interruptor, acudiremos
a un circuito que ya hemos analizado con anterioridad:
Se trata simplemente de un regulador Zener en el que se han colocado
2 Zeners en serie, por lo que el voltaje de la carga será VZ1+VZ2, siempre
y cuando se cumplan las condiciones para una correcta operación del
circuito. A este circuito le añadiremos un transistor como se muestra a
continuación:
146
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
Si la señal de control es adecuada, se puede manejar al transistor T entre
corte y saturación. En saturación, la tensión de salida será VZ1 (el Zener
2 deja de conducir, ya que el transistor está saturado y VCE=0V). En corte
la tensión de salida será VZ1+VZ2. De esta manera podemos tener un
control electrónico sobre el voltaje de salida.
A continuación se presenta un posible circuito para establecer el mando
ON-OFF de un motor de corriente contínua, mediante el corte y la
saturación del transistor:
En este momento resulta conveniente indicar las diferencias que existen
entre el comportamiento de un transistor real y el modelo que hemos
estado empleando del mismo. A continuación se muestran la característica
voltaje corriente de un transistor, compuesta por una familia de curvas
de IC para diferentes valores de IB:
Características VCE-IC para diferente valores de IB
Las diferencias más destacadas son las siguientes:
1. En el estado de corte puede fluir una pequeña corriente de colector
que resulta despreciable a fines prácticos.
2. En el estado de saturación el voltaje VCE no es cero. En la práctica
se pueden observar tensiones de unas décimas de voltio (típico 0,2V).
3. En la región activa, con un valor de IB constante, se observa un
pequeño incremento en la IC a medida que crece VCE.
4. Cuando se supera un cierto valor de VCE (VCEmax), se presenta un
fenómeno de ruptura. Obviamente el transistor seleccionado para
una aplicación particular debe tener un VCEmax mayor que el que
tendremos en nuestro circuito.
147
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
8.2. Características y aplicaciones del transistor
bipolar NPN
El transistor PNP es el dispositivo complementario al transistor NPN,
teniendo unas características semejantes a este último. Las diferencias
básicas entre ambos consisten en que en un transistor PNP las corrientes
circulan en sentido contrario, y los voltajes requeridos en las junturas
tienen el signo contrario.
Estructura, equivalente simple y símbolo de un transistor NPN
A continuación se muestra un esquema típico de polarización para un
transistor PNP:
Circuito de polarización de un transistor PNP
En la práctica se prefiere la utilización de los transistores NPN sobre los
PNP. El transistor PNP solo se emplea en aquellas configuraciones en las
que resulta indispensable el sentido de circulación de corriente que
impone el transistor PNP. Esta condición es necesaria en algunas etapas
de salida de amplificadores de potencia, tal como se muestra en la
siguiente ilustración, en la que se resalta el transistor PNP:
148
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
Amplificador de potencia (audio)
La etapa de salida está formada por una configuración de transistores
complementarios, un NPN (2N3053) y un PNP (2N2905A).
149
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
9. EL TRANSISTOR DE EFECTO DE CAMPO.
APLICACIONES
A groso modo, existen dos tipos de transistores de efecto de campo: El
transistor JFET (Junction Field Effect Transistor) y el transistor MOSFET
(Metal Oxide Semiconductor Field Effect Transistor). Casi todos ellos
son dispositivos de tres terminales (también existen algunos dispositivos
especiales de 4 terminales). Como siempre, a simple vista, su aspecto
externo no permite distinguirlo de otros dispositivos de tres terminales.
Estos tres terminales se llaman Drenador (D), Surtidor (S) y Gate o
compuerta (G).
Los transistores de efecto de campo poseen lo que se llama un canal,
zona por la que pasa la corriente interna en el dispositivo semiconductor.
Dicho canal puede ser tipo P o tipo N, en función de la fabricación del
dispositivo. A continuación se muestran los símbolos de algunos transistores
de efecto de campo:
Símbolos de algunos transistores FET
Un FET con canal N posee un comportamiento semejante al de un
transistor bipolar NPN (ya detallaremos las diferencias), mientras que
un FET con canal P posee un comportamiento semejante al de un
transistor bipolar PNP. Por otra parte, el Gate guarda cierta semejanza
con la base del transistor bipolar, ya que es el terminal en el que
normalmente se inyecta la señal de entrada al FET. De igual forma, el
Drenador cumple funciones semejantes al colector del bipolar y el
Surtidor guarda semejanza con el colector.
En la figura presentada a continuación se muestran los circuitos de
polarización de un MOSFET canal N junto al de un transistor NPN, con
el propósito de apreciar las semejanzas que se han comentado entre
ambos dispositivos:
150
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
Polarización de un MOSFET canal N y de un transistor NPN
La única diferencia que salta a la vista es la siguiente: Mientras en el
transistor existe corriente de base (que resulta amplificada en el colector),
en le gate no hay paso de corriente (IG=0), por lo que ID=IS. Tampoco
se requiere la resistencia RB. La corriente del drenador es una función
del voltaje VGS que se aplica al MOSFET, no de la corriente que entra
al dispositivo.
De la misma manera que un transistor bipolar tiene una familia de curvas
de IC en función de IB, el MOSFET tiene una familia de curvas de ID
en función de VGS:
Característica VGS-ID de un MOSFET N
De un análisis de las características del MOSFET, se pueden extraer
algunas aplicaciones destacadas de dicho dispositivo:
1. Con VGS=0V, en el MOSFET mostrado no hay circulación de corriente
(ID=0). Esta condición es equivalente al corte del transistor bipolar.
2. Para valores “bajos” de VDS (y VGS constante), la corriente ID varía
de manera lineal (observe el gráfico) con las variaciones de VDS. En
esta región, llamada zona óhmica, el MOSFET se comporta como
una resistencia. Su valor R depende del voltaje VGS aplicado y de las
características del MOSFET. Para MOSFETS fabricados específicamente
para conmutación, el valor de R puede ser de algunos m .
Esta última característica implica que el MOSFET puede ser es un
151
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
dispositivo magnífico para aplicaciones como interruptor. En este
campo es netamente superior a un transistor bipolar y es donde el
MOSFET tiene más aplicaciones, ya que el voltaje VDS en la región
óhmica puede ser mucho menor que el voltaje de saturación de un
bipolar real.
3. Para valores “altos” de VDS (una vez superada la región óhmica), la
corriente ID permanece prácticamente constante para valores de
VGS constantes. Esto lo convierte en un dispositivo ideal para
aplicaciones en las que se requiera una fuente de corriente constante.
En esta misma zona de operación, el MOSFET puede ser utilizado
como amplificador, pero sus características no son muy buenas en
este campo, ya que la relación entre el voltaje VGS y la corriente ID
es cuadrática, lo que implica distorsión.
En resumen: El FET es superior al bipolar en el campo de la conmutación,
mientras que el bipolar supera al FET en aplicaciones de conmutación.
Por ejemplo, con anterioridad se analizó un circuito que permitía,
mediante un transistor bipolar, obtener dos valores de tensión regulada
mediante una señal de control. A continuación se muestra ese mismo
circuito utilizando un MOSFET. En este caso no se requerirá que la señal
de control entregue corriente al MOSFET (recordemos que IG=0):
152
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
10. DISPOSITIVOS OPTOELECTRÓNICOS
Cualquier dispositivo optoelectrónico se caracteriza por poseer la
propiedad de ser capaz de convertir una señal eléctrica en una señal
luminosa o viceversa, es decir, convertir una señal de luz en una señal
eléctrica. La señal luminosa en cuestión puede estar dentro del espectro
luminoso visible o invisible (tal como la luz infrarroja).
Sin recurrir a ejemplos rebuscados, el mando a distancia de nuestro
televisor incluye un emisor de luz infrarroja, que envía en un haz de luz
modulado en el que se encuentra la información de que queremos bajar
el volumen de la tele (porque hay anuncios). En la parte frontal del
televisor de encuentra un receptor que convierte esa señal luminosa en
eléctrica, encargándose la electrónica del televisor de bajar el volumen
de acuerdo a nuestros deseos.
A continuación, analizaremos algunos dispositivos optoelectrónicos.
10.1. El diodo LED
Un diodo LED (Light Emitting Diode - Diodo emisor de luz) es un diodo
es un dispositivo semiconductor que emite luz monocromática cuando
se polariza en directo y circula por él una corriente eléctrica. El color de
la luz del LED depende del material semiconductor empleado en su
construcción, pudiendo variar desde el ultravioleta, pasando por el
espectro de luz visible, hasta el infrarrojo.
A continuación, se presenta el símbolo del LED, varios LEDs (la escala
está en cm.) y diversos paneles luminosos construidos con LEDs:
Para que un LED se encienda con una luminosidad razonable, por él
debe circular una corriente de unos 15 ó 20mA, mientras que la tensión
en directo del dispositivo es de aproximadamente 2V (no es un diodo
de Silicio). Valga el siguiente circuito como ejemplo:
153
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
Se pide calcular la resistencia R para que circule por el LED una corriente
de 18mA.
Basta resolver la malla:
10V = 18mA x R x 2V
Si deseamos encender o apagar el LED mediante una señal eléctrica, se
puede añadir un transistor (que opere como interruptor) al circuito:
Obviamente, la señal de control y la Resistencia R deben tener los valores
adecuados que garanticen el corte del transistor y la saturación del mismo
con una corriente de colector de 18mA.
10.2. El fotodiodo
Es un diodo semiconductor diseñado de manera que la luz que incide
sobre él genere una corriente eléctrica que guarda proporción con la
luz recibida sobre el dispositivo. Los fotodiodos se utilizan para leer la
información de los discos compactos con la ayuda de un rayo láser. Un
detector, como el fotodiodo, desarrolla una función opuesta a una fuente,
como el LED ya que el fotodiodo convierte energía luminosa en energía
eléctrica.
El fotodiodo está encapsulado de tal forma que la unión PN queda
expuesta a través de una ventana a la incidencia de la radiación luminosa,
tal como se muestra en la imagen, que incluye su símbolo:
154
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
10.3. El fototransistor
El fototransistor es un dispositivo sumamente parecido al fotodiodo. En
esencia, se trata de un transistor bipolar encapsulado de manera que la
unión base-colector quede expuesta a la luz mediante una ventana
transparente. El fototransistor puede ser utilizado con el terminal de
base sin conexión, ya que la señal luminosa recibida en su ventanilla
produce el equivalente a la corriente de base que resulta amplificada
por el transistor. Si se desea, también puede ser utilizado el terminal de
base, con lo que la corriente de colector dependerá de la de base
(esencialmente polarización) más un añadido por la cantidad de luz que
recibe el dispositivo. Debe notarse que, por sus características, el
fototransistor tiene una respuesta más lenta que el fotodiodo.
Símbolo y aspecto de un fototransistor
A continuación se muestra un fototransistor con su correspondiente
circuito de polarización. Para una correcta operación del dispositivo se
deben seleccionar valores adecuados en las resistencias para que el
transistor opere en la región activa. Una vez polarizado, el voltaje colectoremisor variará en función de la cantidad de luz recibida en el dispositivo.
155
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
10.4. Optoacopladores
También llamados optoaisladores, los optoacopladores son dispositivos
en los cuales se reúnen, dentro de un empaque que no permite el paso
de luz externa, un fotoemisor, un fotorreceptor y una vía dentro del
empaque para que entre el transmisor y el receptor pueda pasar la luz.
La idea básica tras estos dispositivos es la de poder enviar información
del emisor al receptor sin que las señales eléctricas tengan alguna conexión
común entre el receptor y el transmisor.
En otras palabras, el receptor y el transmisor están totalmente aislados
desde el punto de vista eléctrico, pero entre ambos existe una vía de
comunicación óptica (aislada del mundo externo).
A continuación se muestra un circuito sencillo que ilustra esta idea.
Normalmente, un optoacoplador se simboliza encerrando al emisor y al
receptor dentro de un recuadro:
Debemos fijarnos en que el circuito relacionado con la fuente V1, el
interruptor y el diodo emisor de luz no está referenciado a la conexión
de tierra que se encuentra en el circuito del fototransistor. Si se cierra
el interruptor, se encenderá el LED y el fototransistor recibirá esa
información. El voltaje colector-emisor del transistor cambiará (antes
estaba cortado, ya que no había luz en su base), indicando así el cambio
de estado del interruptor.
Aparte de disponer de optoacopladores con un transistor como receptor
de luz, también existen con receptor tipo TRIAC, cosa que facilita la
conexión hacia etapas de control de potencia que manejen 220V AC, sin
necesidad de que el circuito de manejo tenga ninguna conexión común
con la red eléctrica doméstica:
Aspecto y terminales de diversos otpoacopladores
156
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
11. EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL.
CARACTERÍSTICAS
El amplificador operacional es un circuito integrado formado
internamente por varias etapas de amplificación basadas en transistores.
Este conjunto amplificador posee 3 características distintivas: Ganancia
de voltaje muy alta, elevada resistencia de entrada y resistencia de salida
baja. A continuación, se detallarán un poco estás características, utilizando
los valores de un amplificador operacional comercial: El A741, circuito
integrado que a pesar de tener unos 40 años de existencia, sigue (y
seguirá) siendo muy utilizado.
•
Ganancia de voltaje muy alta: El A741 posee una ganancia típica de
100.000. La entrada del amplificador es de tipo diferencial, es decir,
existen dos terminales de entrada y la entrada neta al elemento
amplificador es la diferencia entre ambas señales. Dicha diferencia
es la que resulta ser amplificada por la ganancia de 100.000 del
operacional.
•
Resistencia de entrada muy alta. El A741 tiene típicamente 2M de
resistencia de entrada, cosa que implica que la corriente que entra
al amplificador es sumamente baja (unos cuantos mA).
•
Resistencia de salida muy baja. El A741 tiene típicamente 75 de
resistencia de salida. Pese a este bajo valor, la corriente de salida está
limitada por los circuitos internos a ±25mA.
En un circuito, el amplificador operacional se representa mediante este
símbolo:
Símbolo del amplificador operacional
Para su correcto funcionamiento, el operacional debe poseer dos voltajes
de alimentación, uno positivo y otro negativo. Normalmente en los
esquemas no se muestra dicha polarización, ya que se da por descontado
que la misma existe:
157
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
A continuación, se muestra la relación entre el voltaje diferencial de
entrada y el voltaje de salida de operacional:
En teoría, si colocamos en ambas entradas del operacional el mismo
voltaje, la salida debería ser 0V, ya que la diferencia entre las entradas
es nula. En la práctica esto no ocurre. Debido a las pequeñas
imperfecciones que poseen los transistores que forman el operacional,
existe un pequeño diferencial en la entrada. Esta señal diferencial es de
unos milivoltios y en aplicaciones normales resulta despreciable. En caso
de que nos resulte de interés anular ese diferencial (llamado Offset), el
operacional dispone de unos terminales a tal fin, que se deben conectar
como se muestra a continuación:
Circuito de compensación de offset
En la siguiente imagen se muestra uno de los posibles empaques para
un mA741, junto con su relación de patillas:
158
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
Por último, sólo por curiosidad, se muestra el esquema interno de este
circuito integrado:
Esquema interno del A741
11.1. Aplicaciones del amplificador operacional
El nombre “Amplificador Operacional” viene justamente de la posibilidad
que ofrece este circuito integrado de efectuar operaciones matemáticas
con señales, tales como la suma o la resta, así como operaciones mucho
más complejas, tales como integración o derivación. Casi todas las
aplicaciones del operacional se caracterizan por no depender de las
características del operacional utilizado, sino del resto de los elementos
(activos o pasivos) que rodean al operacional. En particular, en un amplio
espectro de aplicaciones, el comportamiento del circuito sólo depende
de valores resistivos.
A continuación se citarán un grupo de aplicaciones del amplificador
operacional, extraídas directamente de la nota de aplicación Nº31, que
la empresa National Semiconductor publica con el propósito de
promocionar el uso de sus circuitos integrados (Op Amp Circuit Collection,
National Semiconductor Application Note 31 - September 2002). En
todos los circuitos presentados no se mostrarán las indispensables fuentes
de alimentación, así como los componentes para neutralizar el offset.
Amplificador inversor:
159
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
El circuito se llama inversor, ya que invierte el signo del voltaje de entrada.
Si la entrada VIN es positiva, la salida VOUT será negativa y viceversa.
Supongamos que se desea un amplificador cuya ganancia sea –10 y que
posea una resistencia de entrada de 10K . Como se observa en el texto
del dibujo, la resistencia de entrada (RIN) es la resistencia R1, de manera
que su valor será R1=10K .
La expresión de la ganancia de voltaje del circuito
también está en el texto del dibujo:
Amplificador no inversor (salida con el mismo signo de la entrada):
En este caso la señal de entrada se aplica directamente a la entrada
positiva del operacional, por lo que la resistencia de entrada será siempre
muy grande.
Supongamos que se desea diseñar un amplificador con ganancia +5,
entonces:
Como se observa, tenemos dos incógnitas (R1y R2). En electrónica esta
situación es muy corriente y se debe seleccionar uno de los dos valores
con algún criterio razonable. Sabemos que un operacional sólo puede
manejar unos mA en su salida, por lo que normalmente se utilizan
alrededor de un operacional resistencia mayores que 1K . De esta
manera, se selecciona R1=2K , de esta manera:
160
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
Amplificador diferencial:
Amplificador sumador (con cambio de signo):
Amplificador sumador (sin cambio de signo):
Amplificador operacional de potencia:
Una de las limitaciones más significativas del operacional es la escasa
corriente que puede entregar en su salida. Si se desea implementar un
operacional con mayor corriente de salida se puede combinar dicho
operacional con un conjunto de transistores que sí son capaces de
entregar mayor corriente. En el siguiente circuito se muestra un
operacional un capaz de entregar (o absorber) una corriente de hasta
0,5A:
161
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
Comparador de voltaje:
Esta es una de las aplicaciones no lineales más importantes que tiene un
operacional. De hecho, existen circuitos integrados específicos para
operar bajo esta condición.
El comparador es fundamental para controlar y tomar decisiones en un
circuito. Por ejemplo, si se quiere encender la calefacción al caer la
temperatura por debajo 20ºC, esta decisión puede ser tomada por un
comparador.
Para citar un ejemplo concreto de utilización de un comparador, a
continuación se muestra un circuito aplicable a un lector de CD:
162
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
Finalmente, sólo para mostrar el grado de complejidad que puede ser
alcanzado en circuitos con operacionales, se presenta un esquema capaz
de extraer la raíz cuadrada de un voltaje
163
:
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
RESUMEN
CONDUCTORES, AISLANTES Y SEMICONDUCTORES
Se dice que un cuerpo es conductor cuando puesto en contacto con un
cuerpo cargado de electricidad transmite ésta a todos los puntos de su
superficie.
El comportamiento de los aislantes se debe a la barrera de potencial que
se establece entre las bandas de valencia y conducción que dificulta la
existencia de electrones libres capaces de conducir la electricidad a través
del material.
Un material semiconductor es aquel que permite el paso de la corriente
bajo unas determinadas condiciones.
EL DIODO
La conductividad del diodo es diferente según sea el sentido en que se
aplique un campo eléctrico externo. Existen dos posibilidades de aplicación
de este campo: polarización inversa y polarización directa.
APLICACIONES DEL DIODO
Rectificación de media onda
En la figura presentada a continuación se muestra el montaje básico de
un rectificador de media onda.
Rectificador de media onda
Notar que el diodo sólo permitirá la conducción durante el semiciclo
positivo de la señal alterna Vs. Durante este semiciclo se tendrá sobre la
carga RL una tensión pico que será 0,7V inferior al pico de la tensión
Vs. Durante el semiciclo negativo el diodo bloquea el paso de la corriente
y la tensión en la carga será igual a 0V. Como se observa en el gráfico,
la tensión en la carga RL tiene un valor promedio positivo.
165
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
Rectificación de onda completa y filtraje
En el circuito presentado a continuación se muestra un rectificador de
onda completa:
Rectificador de onda completa
En este circuito, el diodo D1 conduce durante el semiciclo positivo de
Vs, mientras que el diodo D2 no conduce. Durante el semiciclo negativo
se invierten los papeles, conduciendo el diodo D2 mientras que D1 no
conduce. Observar cómo la tensión pico sobre la carga RL será igual a
Vsec-0,7V.
EL DIODO ZENER
Un diodo Zener, es un diodo de silicio que se ha construido
específicamente para que funcione en la zona de ruptura. Llamados a
veces diodos de avalancha o de ruptura, los diodos Zener son la parte
esencial de los reguladores de tensión, ya que mantienen la tensión entre
sus terminales prácticamente constante cuando están polarizados
inversamente.
TIRISTORES
Un SCR posee tres conexiones: ánodo (A), cátodo (K) y puerta (G). La
puerta es la encargada de controlar el paso de corriente entre el ánodo
y el cátodo. Funciona básicamente como un diodo rectificador controlado,
permitiendo la circulación de corriente en un solo sentido.
El TRIAC sólo se utiliza en corriente alterna y al igual que el SCR, se
dispara por la compuerta. Como el TRIAC funciona en corriente alterna,
habrá una parte de la onda que será positiva y otra negativa.
EL TRANSISTOR BIPOLAR
En función de la polarización de estas dos junturas, el transistor puede
operar en cuatro regiones diferentes:
Región activa directa, región activa inversa, saturación y corte.
166
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 3 COMPONENTES ELECTRÓNICOS, TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
En la región activa directa se utiliza el transistor bipolar como amplificador
mientras que entre las regiones saturación y corte tiene utilidad para
aplicaciones conmutación.
EL TRANSISTOR DE EFECTO DE CAMPO
El transistor de efecto de campo es superior al transistor bipolar para
aplicaciones de conmutación mientras que el transistor bipolar es superior
en aplicaciones como elemento amplificador.
DISPOSITIVOS OPTOELECTRONICOS
Cualquier dispositivo optoelectrónico se caracteriza por poseer la
propiedad de ser capaz de convertir una señal eléctrica en una señal
luminosa o viceversa, es decir, convertir una señal de luz en una señal
eléctrica. La señal luminosa en cuestión puede estar dentro del espectro
luminoso visible o invisible.
EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL. CARACTERÍSTICAS
El amplificador operacional es un circuito integrado formado
internamente por varias etapas de amplificación basadas en transistores.
Este conjunto amplificador posee 3 características distintivas: Ganancia
de voltaje muy alta, elevada resistencia de entrada y resistencia de salida
baja.
167
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 4 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS
BÁSICOS Y SUS APLICACIONES. TIPOLOGÍA Y
CARACTERÍSTICAS. ANÁLISIS FUNCIONAL
M 2 / UD 4
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 4 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS BÁSICOS Y SUS APLICACIONES. TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS. ANÁLISIS FUNCIONAL
ÍNDICE
Introducción..................................................................................
173
Objetivos ........................................................................................
175
1. Amplificadores de potencia de audio ....................................
177
1.1. Amplificador estereofónico de 11W por canal ..............
177
1.2. Amplificador estereofónico de 60W por canal ..............
178
1.3. Amplificadores operacionales de potencia ....................
179
2. Multivibradores y circuitos de control de tiempo .................
181
2.1. El temporizador integrado LM555 .................................
182
3. Fuentes de alimentación reguladas........................................
185
3.1. Reguladores de voltaje integrados ..................................
186
Resumen ........................................................................................
189
171
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 4 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS BÁSICOS Y SUS APLICACIONES. TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS. ANÁLISIS FUNCIONAL
INTRODUCCIÓN
En el módulo anterior se estudiaron las características de una serie de
componentes electrónicos básicos, tales como los diodos, transistores,
tiristores, optoacopladores y amplificadores operacionales. Para todos
esos dispositivos se presentaron y analizaron aplicaciones básicas.
En este módulo se ampliará más la información relativa a varios de esos
dispositivos, se estudiarán nuevas aplicaciones y se presentarán algunos
circuitos integrados que por su versatilidad son muy empleados en la
industria.
173
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 4 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS BÁSICOS Y SUS APLICACIONES. TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS. ANÁLISIS FUNCIONAL
OBJETIVOS
En este módulo se estudiarán las características y algunas aplicaciones
de los amplificadores de potencia de audio, los amplificadores
operacionales de potencia, los multivibradores y circuitos de control de
tiempo y se ampliarán los conocimientos sobre las fuentes de alimentación
reguladas.
175
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 4 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS BÁSICOS Y SUS APLICACIONES. TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS. ANÁLISIS FUNCIONAL
1. AMPLIFICADORES DE POTENCIA DE AUDIO
En el módulo anterior, se mostró un circuito amplificador de potencia
en audio, compuesto por dos transistores NPN y un transistor PNP:
Amplificador de potencia (audio)
La configuración de este amplificador de potencia es lo que se podría
llamar una “configuración electrónica clásica”, dado que se ha venido
utilizando a lo largo de más de 50 años sin ninguna modificación
importante. Obviamente, dados nuestros conocimientos, nos resulta
imposible acometer el análisis de un circuito de mediana complejidad
como el mostrado.
Afortunadamente, dada la versatilidad y simplicidad de utilización de los
circuitos integrados, podemos implementar amplificadores de potencia
con bastante facilidad, ya que toda la electrónica requerida para un
amplificador de este estilo está incluida en un circuito integrado. A
continuación presentaremos dos circuitos integrados (de los muchos
existentes) amplificadores de potencia existentes en el mercado.
1.1. Amplificador estereofónico de 11W por canal
El circuito integrado LM4752 (National Semiconductor) es un
amplificador estereofónico capaz de entregar una potencia de 11W por
canal sobre una carga (altavoz) de 4 , o de 7W para un altavoz de 8 ,
utilizando una fuente de alimentación simple de 24V (también puede
emplear una fuente doble). El diseño de este integrado ha sido hecho
específicamente para que requiera muy pocos componentes externos.
Todos los componentes de polarización y de ganancia se encuentran
dentro del integrado. A nivel externo solo se requieren condensadores
de filtraje y acoplamiento (éstos dejan pasar la componente AC del audio
y bloquean la CC de polarización).
177
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 4 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS BÁSICOS Y SUS APLICACIONES. TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS. ANÁLISIS FUNCIONAL
En la ilustración que se presenta a continuación, se muestra el esquema
típico de un amplificador de potencia en el que se emplea este circuito
integrado. Lo que se encuentra encerrado en el recuadro es el equivalente
del integrado:
Finalmente, sólo como curiosidad, se presenta el esquema interno de
este circuito integrado:
1.2. Amplificador estereofónico de 60W por canal
El amplificador estereofónico integrado de potencia LM4780 es capaz
de entregar 60W por canal sobre un altavoz de 8W, con una distorsión
armónica inferior al 0,5%. Posee protección interna contra el aumento
de temperatura, protección contra picos excesivos de potencia. Puede
ser también utilizado como amplificador monofónico, pudiendo entregar
en esta configuración 120W de potencia.
178
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 4 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS BÁSICOS Y SUS APLICACIONES. TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS. ANÁLISIS FUNCIONAL
Como se observa, este es un circuito integrado bastante voluminoso,
dado su elevado nivel de potencia.
Como conclusión de este apartado, se puede destacar que trabajar con
amplificadores de potencia de audio integrados resulta sumamente
sencillo dada la simplicidad de utilización de estos circuitos.
1.3. Amplificadores operacionales de potencia
Con anterioridad, cuando se mostraron aplicaciones del amplificador
operacional, se comentó que una de las limitaciones de estos dispositivos
era la escasa cantidad de corriente de salida que ellos podían entregar.
También se presentó un esquema para aumentar la corriente de salida
de un operacional utilizando transistores adicionales. Comercialmente
existen amplificadores operacionales que ya tienen incluidos estos
transistores de potencia. Se utilizan de la misma manera que un
operacional convencional, ya que tienen exactamente las mismas
propiedades, salvo su capacidad extra de manejo de corriente. Un ejemplo
de este tipo de operacional es el L165 fabricado por SGS-THOMSON.
El L165 es un circuito integrado monolítico que se puede emplear en
un amplio espectro de aplicaciones del amplificador operacional, posee
una ganancia elevada y una resistencia de entrada muy alta y está diseñado
179
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 4 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS BÁSICOS Y SUS APLICACIONES. TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS. ANÁLISIS FUNCIONAL
para ser utilizado fundamentalmente en aplicaciones amplificadoras en
las que se requiera potencia, tales como el manejo de motores y fuentes
de alimentación. La corriente de salida de este dispositivo es de 3A en
cualquiera de los dos sentidos (entregando o absorbiendo).
A continuación se muestra un esquema en el que se utiliza este operacional
para manejar un motor de corriente continua con ambos sentidos de
rotación. El sentido de giro puede estar determinado por dos señales
digitales CMOS, ya que la corriente de entrada al operacional es
despreciable. Las posibilidades de control del motor son: Freno aplicado,
giro a la derecha o giro a la izquierda.
180
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 4 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS BÁSICOS Y SUS APLICACIONES. TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS. ANÁLISIS FUNCIONAL
2. MULTIVIBRADORES Y CIRCUITOS
DE CONTROL DE TIEMPO
En principio, un multivibrador es un circuito oscilador capaz de generar
en su salida una onda cuadrada (dos niveles diferentes de tensión
contínua). Según sea su funcionamiento, los multivibradores se pueden
dividir en dos clases:
•
De funcionamiento contínuo o astable: Genera ondas cuadradas a
partir de la propia fuente de alimentación.
•
De funcionamiento mediante una señal de disparo: A partir de dicha
señal de disparo o de excitación, el multivibrador sale de su estado
normal o estado de reposo. Si el circuito posee dos estados de reposo
diferentes, se llama multivibrador Biestable o báscula (en inglés,
FLIP-FLOP, término sumamente utilizado en el argot técnico en
castellano). En caso de que tenga un solo estado de reposo, se llama
Monoestable.
Detallemos un poco más estos tres tipos multivibradores:
•
Astable: Multivibrador que no tiene ningún estado estable, lo que
significa que posee dos estados "quasi-estables" entre los que conmuta,
permaneciendo en cada uno de ellos un tiempo determinado. La
frecuencia de conmutación depende, en general, de la carga y descarga
de condensadores. Entre sus múltiples aplicaciones se cuentan la
generación de ondas periódicas (generador de reloj) y de trenes de
impulsos.
En su forma más simple, un multivibrador astable está formado por
dos transistores interconectados entre sí. Mediante redes de resistencias
y condensadores en el circuito, se pueden definir los periodos de
inestabilidad y la frecuencia de oscilación del montaje. Como
ilustración, se muestra a continuación un astable implementado con
transistores:
181
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 4 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS BÁSICOS Y SUS APLICACIONES. TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS. ANÁLISIS FUNCIONAL
•
Biestable: Un biestable, también llamado báscula (flip-flop en inglés),
es un multivibrador capaz de permanecer en un estado determinado
o en el contrario durante un tiempo indefinido. Esta característica
es ampliamente utilizada en electrónica digital para memorizar
información. El paso de un estado a otro se realiza variando sus
entradas. Dependiendo del tipo de dichas entradas los biestables se
dividen en:
-
Asíncronos: Sólo tienen entradas de control. El más empleado es
el biestable RS.
-
Síncronos: Además de las entradas de control poseen una entrada
de sincronismo o de reloj. Si las entradas de control dependen
de la de sincronismo se denominan síncronas y en caso contrario,
asíncronas. Por lo general, las entradas de control asíncronas
prevalecen sobre las síncronas.
La entrada de sincronismo puede ser activada por nivel (alto o
bajo) o por flanco (de subida o de bajada). Dentro de los biestables
síncronos activados por nivel están los tipos RS y D, y dentro de
los activos por flancos los tipos JK, T y D.
A nivel de la electrónica digital, existen diferentes familias de
circuitos integrados (TTL, CMOS...) que nos permiten utilizar
con simplicidad todos estos tipos de biestables.
•
Monoestable: El monoestable es un circuito multivibrador que realiza
una función secuencial consistente en que al recibir una excitación
exterior, cambia de estado y se mantiene en él durante un periodo
que viene determinado por las resistencias y condensadores empleados.
Transcurrido dicho periodo de tiempo, la salida del monoestable
vuelve a su estado original. Por tanto, tiene un estado estable (de
aquí su nombre) y un estado quasi estable.
Nuevamente acudiremos a los circuitos integrados para implementar
con ellos Monoestables y astables. Un circuito integrado multivibrador
muy popular es el 555, que usa un sofisticado diseño interno para
lograr una gran precisión, estabilidad y flexibilidad, requiriendo con
muy pocos componentes externos para emplearlo. A continuación,
se presentarán algunas aplicaciones de este circuito integrado.
2.1. El temporizador integrado LM555
El LM555 de NATIONAL SEMICONDUCTOR es dispositivo muy estable
que se utiliza para generar con exactitud retardos de tiempo o generar
ondas cuadradas o rectangulares. Adicionalmente, posee entradas por
si se desea hacer disparo externo o puestas a cero forzadas. La
temporización viene determinada por resistencias y condensadores
182
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 4 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS BÁSICOS Y SUS APLICACIONES. TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS. ANÁLISIS FUNCIONAL
externos y el circuito es capaz de manejar a su salida 200mA en ambos
sentidos.
2.1.1. Aplicaciones del LM555
El LM555 como temporizador Monoestable: En esta configuración la
señal externa de disparo del monoestable se debe colocar el terminal
TRIGGER. Cada vez que en esta señal ocurre un frente descendente (la
señal pasa de nivel alto a nivel bajo), el monoestable pasa al estado
inestable. La duración del período de inestabilidad (y la duración del
pulso en la salida), cumple con la siguiente relación simple:
T = 1,1R x C
La carga RL se puede colocar de dos maneras diferentes (observe el
circuito) en función de los requerimientos de la aplicación particular.
El LM555 como temporizador astable: En esta Configuración no se
requiere ninguna señal de entrada.
183
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 4 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS BÁSICOS Y SUS APLICACIONES. TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS. ANÁLISIS FUNCIONAL
A continuación, se muestra la forma de onda en la salida (terminal 3),
junto con los tiempos y frecuencia de oscilación del conjunto:
Aparte del Monoestable y el astable, el temporizador LM55 tiene infinidad
de aplicaciones adicionales dentro del campo de la generación de pulsos
y diferentes formas de onda.
184
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 4 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS BÁSICOS Y SUS APLICACIONES. TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS. ANÁLISIS FUNCIONAL
3. FUENTES DE ALIMENTACIÓN REGULADAS
Cuando se estudió el diodo zener, se presentaron algunos esquemas para
implementar fuentes de alimentación reguladas, es decir, con voltaje de
salida constante. Cualquier fuente de alimentación regulada tiene un
conjunto de etapas que la conforma:
1- Etapa de transformación: El transformador, aparte de aislar nuestro
circuito de la red, reduce el voltaje AC hasta un nivel adecuado para
el correcto funcionamiento de la fuente.
2- Etapa de rectificación: Bien sea de media onda u onda completa, la
etapa rectificadora se encarga de convertir el voltaje AC en el
secundario del transformador a un voltaje de CC.
3- Etapa de filtraje: Normalmente se trata de un condensador que se
dedica a reducir notablemente el voltaje de rizado que se encuentra
a la salida del bloque rectificador.
4- Etapa reguladora: Esta es la etapa final de la fuente de alimentación
y se encarga de mantener la tensión de salida constante.
A continuación se presenta uno de los esquemas que ya se mostró cuando
se estudió el zener, indicando sobre él las distintas etapas que forman la
fuente de alimentación:
La regulación en base a un diodo zener es la solución más elemental
posible, no resulta eficaz para aplicaciones en las que se persiga una
excelente regulación y que sea inmune a las variaciones de el voltaje de
alimentación AC, y a las variaciones de corriente de carga (IL) que pueda
tener el equipo a alimentar bajo las diversas condiciones de operación
que existan sobre él.
Para obtener una regulación mucho más satisfactoria, existen “soluciones
clásicas” en las que la etapa de regulación está formada por un conjunto
de transistores. Desde hace ya muchos años se acude a las soluciones que
utilizan reguladores de voltaje integrados, disponibles en una amplia
gama de voltajes de salida (tanto positivos como negativos). Aparte de
disponer de reguladores de voltaje fijos, también se dispone de reguladores
185
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 4 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS BÁSICOS Y SUS APLICACIONES. TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS. ANÁLISIS FUNCIONAL
de voltaje variables que determinan su voltaje de salida mediante un
potenciómetro.
3.1. Reguladores de voltaje integrados
Los reguladores de voltaje integrados son dispositivos de tres terminales
(indistinguibles por su apariencia de un transistor de potencia). Entre
sus características más relevantes, pueden mencionarse las siguientes:
•
Poseen limitación interna sobre su corriente y potencia de salida, es
decir que aunque se cortocircuite la salida del dispositivo, éste no se
destruirá.
•
No requieren ninguna componente externa al circuito integrado.
•
La tensión de salida no variará más de 3% si la corriente de carga es
inferior a la máxima permitida y la tensión de entrada al regulador
se mantiene entre los límites que el fabricante indique.
Para mostrar algunos ejemplos, se presentarán dos reguladores integrados,
uno fijo y otro ajustable.
3.1.1. El LM7805, Regulador integrado fijo de 5V 1A
Se trata de un regulador con 5V de salida y una corriente máxima de
1A. La regulación de este dispositivo está asegurada mientras la tensión
de entrada sea superior a 7V e inferior a 24V.
La utilización de este dispositivo no puede ser más sencilla, tal como se
muestra en este esquema:
186
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 4 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS BÁSICOS Y SUS APLICACIONES. TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS. ANÁLISIS FUNCIONAL
A título de curiosidad, se muestra a continuación el esquema interno
del LM7805:
3.1.2. El LM338, regulador ajustable de 5A
Se trata de un regulador que puede ser utilizado par entregar un voltaje
de salida ajustable entre 1,2V y 32V, con una corriente máxima de 5A
constantes y hasta 7A en un pico. Posee protección contra cortocircuitos
y protección por aumento de temperatura. Las prestaciones de este
regulador integrado permiten diseñar una fuente de alimentación variable
que compita con las especificaciones de cualquier fuente de alimentación
regulada que exista a nivel comercial.
Para utilizar este circuito integrado, sólo se requieren dos componentes
externos: Una resistencia fija y un potenciómetro:
187
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 4 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS BÁSICOS Y SUS APLICACIONES. TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS. ANÁLISIS FUNCIONAL
El LM338 se caracteriza por mantener una tensión regulada de 1,25V
entre los terminales VOUT y ADJ. De esta manera, sobre la resistencia
R1 siempre existirán 1,25V (si el voltaje aplicado en la entrada es adecuado
para que el circuito integrado opere). Como se observa en el esquema,
existe una corriente que sale del terminal ADJ (IADJ). Dicha corriente
es normalmente despreciable, ya que el fabricante indica que su valor
máximo es de 100 A.
Despreciando IADJ, la corriente en la resistencia R2 será igual a la
corriente en R1. R1 se selecciona de manera que I1 sea bastante mayor
que IADJ.
Ejemplo: Calcule R1 y R2 para obtener una fuente de alimentación
variable entre 1,25V y 12V.
El voltaje de salida VOUT es la suma de 1,25V (VR1) más el voltaje que
exista en R2. Cuando R2 esté en 0 , el voltaje de salida será 1,25V. El
valor máximo de VOUT (12V) ocurrirá cuando R2 esté en su valor
máximo. Bajo esa condición se cumple:
VOUT = 12V = 1,25V + R2max x 10mA
de aquí se desprende que:
Una expresión exacta (sin despreciar IADJ) para el voltaje de salida es
la siguiente:
En la siguiente ilustración se muestra lo que podría ser el esquema de
una fuente de alimentación variable en la que se destaca el LM338:
188
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 4 CIRCUITOS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS BÁSICOS Y SUS APLICACIONES. TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS. ANÁLISIS FUNCIONAL
RESUMEN
La implementación de amplificadores de potencia de audio se simplifica
enormemente gracias a la existencia de diferentes circuitos integrados
diseñados para este propósito específico.
En caso de que se requiera una aplicación en la que sea indispensable
que un amplificador operacional maneje elevadas corrientes (y potencias),
existen circuitos integrados específicos para esas aplicaciones.
Un multivibrador biestable o flip-flop es capaz de permanecer en un
estado determinado o en el contrario durante un tiempo indefinido.
Esta característica es ampliamente utilizada en electrónica digital para
memorizar información. A nivel de la electrónica digital existen diferentes
familias de circuitos integrados (TTL, CMOS...) que nos permiten utilizar
con simplicidad los diferentes tipos de biestables.
Un multivibrador astable es un oscilador que no tiene ningún estado
estable, lo que significa que posee dos estados "quasi-estables" entre los
que conmuta, permaneciendo en cada uno de ellos un tiempo
determinado. El temporizador integrado LM555 puede ser utilizado
como multivibrador astable.
Un multivibrador monoestable es un circuito que realiza una función
secuencial consistente en que al recibir una excitación exterior, cambia
de estado y se mantiene en él durante un periodo que viene determinado
por las resistencias y condensadores empleados. Transcurrido dicho
periodo de tiempo, la salida del monoestable vuelve a su estado original.
El temporizador integrado LM555 puede ser utilizado como multivibrador
monoestable.
Una fuente de alimentación regulada esta formada por las siguientes 4
etapas:
Etapa de transformación, etapa de rectificación, etapa de filtraje y etapa
reguladora.
La implementación de una etapa reguladora se simplifica enormemente
gracias a la utilización de circuitos integrados reguladores de voltaje.
189
MÓDULO DOS ELECTROTENIA
U.D. 5 SISTEMAS ELÉCTRICOS TRIFÁSICOS
M 2 / UD 5
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 5 SISTEMAS ELÉCTRICOS TRIFÁSICOS
ÍNDICE
Introducción..................................................................................
195
Objetivos ........................................................................................
197
1. Generador ...............................................................................
199
1.1. El generador elemental de ca monofásica .....................
199
1.2. El generador elemental de ca trifásica ...........................
199
1.3. Conexiones de los 3 arrollamientos................................
199
2. Generador trifásico – linea trifásica .......................................
201
2.1. Conexión generador - línea en triángulo.......................
201
2.2. Conexión generador-línea en estrella ............................
201
2.3. Cálculo de la razón estrella-triángulo .............................
202
3. Línea: distribución. Tensiones...............................................
204
3.1. Distribución desde sistema triángulo..............................
204
3.2. Distribución desde sistema estrella .................................
204
3.3. Tensiones en BT...............................................................
205
4. Utilización. Cargas trifásicas. Conexión de receptores.........
206
4.1. Carga trifásica equilibrada y desequilibrada ..................
206
4.2. Potencia en los sistemas trifásicos ...................................
206
4.3. Receptores trifásicos ........................................................
206
4.4. Otras consideraciones......................................................
210
Resumen ........................................................................................
213
193
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 5 SISTEMAS ELÉCTRICOS TRIFÁSICOS
INTRODUCCIÓN
Toda la distribución y utilización de la energía eléctrica es trifásica.
Solamente en nuestras casas tenemos siempre monofásica. Entender
claramente los sistemas trifásicos y su funcionamiento es básico para
cualquier técnico, no sólo por el desarrollo de su trabajo sino también
por su s eguridad personal.
La intuición simple de la distribución monofásica, en la que la corriente
va por un hilo y vuelve por el otro, no sirve en trifásica. La circulación
de corriente, el reparto de carga, el cálculo de potencias, el campo
giratorio y muchos otros fenómenos pertenecen directamente al mundo
de los sistemas trifásicos.
195
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 5 SISTEMAS ELÉCTRICOS TRIFÁSICOS
OBJETIVOS
•
Entender claramente la generación de la tensión y corriente trifásicas
para poder entender su aplicación.
•
Conocer y distinguir los valores de línea y fase en la máquina
generadora y en la distribución para poder distinguirlos siempre en
la utilización.
•
Conocer la conexión de motores trifásicos de inducción.
197
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 5 SISTEMAS ELÉCTRICOS TRIFÁSICOS
1. GENERADOR
1.1. El generador elemental de ca monofásica
Si hacemos girar una espira conductora dentro de un campo magnético
uniforme, con velocidad angular constante, de modo que el eje de giro
sea perpendicular al campo, se induce en la espira una f.e.m., que toma
un conjunto de valores que dependen del valor del seno del ángulo de
rotación.
1.2. El generador elemental de ca trifásica
Es aquél que está formado por tres f.e.m. alternas senoidales monofásicas
inducidas, de igual valor eficaz e igual frecuencia, desfasadas entre sí
120º eléctricos.
A cada una de las tensiones producidas por un generador trifásico se les
denomina "fases" (porque están desfasadas unas respecto a las otras 120º)
y se les designa ordinariamente con las letras «R», «S» y «T».
1.3. Conexiones de los tres arrollamientos
Puesto que tenemos 3 arrollamientos y 6 bornes, podemos realizar dos
tipos de conexiones:
199
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 5 SISTEMAS ELÉCTRICOS TRIFÁSICOS
•
En triángulo: uniendo el final de un devanado con el principio del
otro y usando estos puntos como bornes de salida de la máquina. Las
figuras corresponden a un alternador, un transformador (secundario)
y su representación vectorial.
•
En estrella: uniendo los extremos homólogos de todos los devanados
y dejando libre, como borne, el otro extremo. Las figuras corresponden
a un alternador, un transformador (secundario) y su representación
vectorial.
200
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 5 SISTEMAS ELÉCTRICOS TRIFÁSICOS
2. GENERADOR TRIFÁSICO - LÍNEA TRIFÁSICA
2.1. Conexión generador – Línea en triángulo
Partimos de las bobinas de fase del generador, que generan una tensión
U F y por las que circulará, si se cierra circuito, una corriente I F.
Hay 3 bornes de salida; hay 3 hilos de línea. Unimos generador y línea.
Relación entre valores de fase y línea.
1) Evidentemente, la tensión de línea, UL, es igual a la tensión de fase,
UF, puesto que entre cada dos hilos hay una bobina de fase.
2) La relación entre valores de fase (generador) y de línea es
apartado 2.3).
2.2. Conexión generador – Línea en estrella
201
(ver
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 5 SISTEMAS ELÉCTRICOS TRIFÁSICOS
1) Evidentemente, la corriente de línea es la misma que la de la bobinas
de fase, puesto que no hay ninguna otra conexión entre bobina y
línea.
2) Las tensiones de línea son la suma vectorial de las de las fases de la
máquina generadora (ver apartado 2.3).
En la conexión estrella, aparece un 4º borne libre, X en la figura anterior,
que es equidistante de los de las fases. Es el borne del conductor de
neutro, N.
En el apartado de distribución se amplía su utilización.
2.3. Cálculo de la razón estrella-triángulo
La razón
entre los vectores de una conexión estrella y triángulo se
puede calcular por el teorema de coseno, aplicándolo, por ejemplo, en
el triángulo sombreado.
Enunciado del teorema del coseno:
pero,
â = 120º cos â = ´1/2
b=c
por tanto:
202
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 5 SISTEMAS ELÉCTRICOS TRIFÁSICOS
es decir, la razón del vector del triángulo respecto al vector de la estrella
es
.
Aplicando esta relación a la conexión estrella, se tiene:
203
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 5 SISTEMAS ELÉCTRICOS TRIFÁSICOS
3. LÍNEA: DISTRIBUCIÓN. TENSIONES
3.1. Distribución desde sistema triángulo
El sistema se usa en transporte (MT), pero muy poco en distribución y
utilización BT.
3.2. Distribución desde sistema estrella
El sistema en estrella es el sistema normal de distribución y utilización
en BT.
En él se tiene este conjunto de valores:
204
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 5 SISTEMAS ELÉCTRICOS TRIFÁSICOS
3.3. Tensiones en BT
El REBT y diversos Reales Decretos, establecen las siguientes tensiones:
•
Tensiones usuales:
230 V entre fases con red trifásica de 3 conductores
230 V entre fase y neutro y 400 V entre fases, con red trifásica de 4
conductores.
Tolerancia en tensión: ± 7% (RD 1955/2000. Art. 104-3).
Frecuencia: 50 Hz, ± 0,3% (RD 1995/2000 remite a UNE 50 160).
Así tenemos:
•
Distribución a 230/400 V.
•
Distribución a 127/230 V; este valor tiende a desaparecer, pero aún
quedan amplias zonas con estas tensiones de distribución.
205
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 5 SISTEMAS ELÉCTRICOS TRIFÁSICOS
4. UTILIZACIÓN. CARGAS TRIFÁSICAS.
CONEXIÓN DE RECEPTORES
4.1. Carga trifásica equilibrada y desequilibrada
Se denomina sistema trifásico equilibrado o carga trifásica equilibrada
la que absorbe la misma intensidad de corriente de cada una de las fases.
Por ejemplo: motores trifásicos.
Se denomina sistema trifásico desequilibrado o carga trifásica
desequilibrada la que absorbe corrientes de fase no iguales; por tanto,
en estrella, el neutro conduce la diferencia (vectorial). Es el caso,
típicamente, de los sistemas de alumbrado y otros receptores monofásicos.
4.2. Potencia en los sistemas trifásicos
En los sistemas trifásicos, se tiene:
•
Potencia activa,
Además, la potencia activa de un sistema trifásico es igual a la suma
aritmética de las potencias activas de las tres fases.
•
Potencia reactiva,
Además, la potencia reactiva total es igual a la suma algebraica de las
potencias reactivas de las tres fases.
•
Potencia aparente,
4.3. Receptores trifásicos
La conexión de receptores en estrella o en triángulo tiene un aspecto
muy diferente respecto a la conexión de generadores (alternadores y
transformadores de distribución).
En generación y distribución, según cómo se conecten las bobinas de la
máquina generadora, se suministra una u otra tensión, se tiene un sistema
a 3 ó a 4 hilos y los receptores se adaptan a esa tensión.
Pero, en recepción, el receptor a conectar está hecho para trabajar a una
determinada tensión. Si un receptor se alimenta a más tensión, se quema;
si se alimenta a menos tensión, trabaja mal y también puede quemarse.
206
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 5 SISTEMAS ELÉCTRICOS TRIFÁSICOS
Por tanto, vamos a estudiar la conexión de receptores en estrella o en
triángulo de receptores considerando que el receptor está adecuadamente
alimentado y adaptado a la red de distribución.
Los receptores trifásicos son los que se alimentan de una red trifásica,
por ejemplo, motores o transformadores trifásicos.
Estudiemos su alimentación respecto a la línea y tensiones trifásicas.
Estas máquinas, tienen 3 bobinas, iguales, que pueden conectarse en
estrella o en triángulo.
Para trabajar correctamente, tienen que ser alimentadas de manera que
sus devanados trabajen con una tensión UF o, dicho más gráficamente,
Ubobina.
4.3.1. Caso 1
Conexión de una carga en estrella o en triángulo para adaptarse a distintas
redes (230/400 V o 127/220 V).
Es el caso normal de la mayoría de cargas trifásicas: hay que escoger su
conexión interna (en estrella o triángulo) para conectarlos adecuadamente
a la red de que se dispone.
Motor de 11 kW, 230/400 V, cos : 0,8.
Con red 230/400 V, conexión estrella.
Los valores U e I de la potencia, son valores de línea.
207
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 5 SISTEMAS ELÉCTRICOS TRIFÁSICOS
Cálculo de la corriente de línea:
evidentemente:
En cada bobina de fase del motor:
Con red 127/230 V, conexión triángulo
Los valores U e I de la potencia, son valores de línea.
Cálculo de la corriente de línea:
evidentemente:
208
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 5 SISTEMAS ELÉCTRICOS TRIFÁSICOS
En cada bobina de fase del motor:
Conclusión: en ambos casos, la máquina da la misma potencia y en las
bobinas de fase se tiene la misma tensión, corriente y potencia.
4.3.2. Caso 2
Conexión en estrella o en triángulo con una misma red.
Cambio de conexión para que un receptor (motor, por ejemplo) desarrolle
dos potencias diferentes (precauciones como problema real: en ningún
caso, debe sobretensionarse el receptor; debe preverse, mecánica y
eléctricamente, la situación de menor tensión y potencia).
Motor de 11 kW, 400/660 V, cos : 0,8.
•
Con red 230/400 y conexión triángulo,
Funcionamiento normal en tensión, corriente y potencia tanto la
máquina como cada fase.
•
Con red 230/400 V y conexión estrella.
En estrella, la máquina debería conectarse a una red de 660 V, pero,
al conectarla a sólo 400 V, la máquina está subtensionada.
Por tanto, vamos a calcular la potencia que suministra al hacerla
trabajar con una red de 400 V:
209
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 5 SISTEMAS ELÉCTRICOS TRIFÁSICOS
La tensión de línea es la misma, 400 V; pero la corriente de línea se
divide por
por el cambio de conexión a estrella y otra 2ª vez porque
la bobina queda subtensionada.
Por tanto, aplicando valores:
4.4. Otras consideraciones
4.4.1. Secuencia de fases
En la conexión de receptores trifásicos a redes trifásicas, normalmente
debe tenerse presente la secuencia de fases. Esto es crítico en motores
porque provoca una inversión del sentido de giro. También puede ser
crítico en algunos tipos de rectificadores.
210
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 5 SISTEMAS ELÉCTRICOS TRIFÁSICOS
4.4.2. Fallo de neutro
En los sistemas estrella con neutro distribuido y con receptores
monofásicos, el fallo de neutro puede originar graves problemas.
4.4.3. Alimentación a 230 V desde una red 127/230 V
En las poblaciones o zonas en las que la red es todavía de 127/220 V, es
frecuente que la distribución a 2 hilos, para los particulares, se haga
entre fases; de esta forma los aparatos pueden ser de 230 V, porque
muchos ya no existen a 127 V.
Por seguridad, esta situación debe conocerse y ser tenida en cuenta.
211
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 5 SISTEMAS ELÉCTRICOS TRIFÁSICOS
RESUMEN
•
Los generadores trifásicos producen tres tensiones alternas senoidales
de igual amplitud, desfasadas 120º.
•
Si se conectan los 6 hilos de las bobinas en triángulo a una línea
trifásica se tiene un sistema en el que:
•
Si se conectan los 6 hilos de las bobinas en estrella a una línea trifásica
se tiene un sistema en el que:
•
La distribución en estrella permite utilizar un conductor neutro.
•
Las cargas trifásicas pueden ser equilibradas (misma tensión en cada
fase) o desequilibradas.
•
Los receptores trifásicos pueden conectarse en estrella o en triángulo
para adaptarse a las tensiones de la red en la que trabajan.
•
En los motores, el cambio de secuencia de fases produce la inversión
de sentido de giro.
213
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 6 MÁQUINAS ELÉCTRICAS ESTÁTICAS
M 2 / UD 6
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 6 MÁQUINAS ELÉCTRICAS ESTÁTICAS
ÍNDICE
Introducción..................................................................................
219
Objetivos ........................................................................................
221
1. Clasificación de las máquinas eléctricas: generadores,
transformadores y motores.....................................................
223
1.1. Noción de máquina .........................................................
223
1.2. Noción de máquina eléctrica ..........................................
223
1.3 Clasificación de las máquinas eléctricas ..........................
223
2. Máquinas eléctricas de corriente contínua: generadores
y motores. Funcionamiento. Aplicaciones ............................
224
2.1. Noción y clasificación de las máquinas rotativas de cc ..
224
2.2. Partes.................................................................................
224
2.3. Fundamentos....................................................................
225
2.4. Tipos de dinamos.............................................................
225
2.5. Tipos de motores. Características ...................................
226
2.6. Ejemplo de cálculo de potencias y corrientes ................
227
3. Máquinas rotativas de corriente alterna: generadores
y motores. Funcionamiento. Aplicaciones.
Ensayos básicos ........................................................................
228
3.1. La máquina síncrona .......................................................
228
3.2. Alternador trifásico ..........................................................
229
3.3. El motor de inducción trifásico de rotor
en cortocircuito o de jaula de ardilla..............................
230
4. El transformador .....................................................................
234
4.1. Noción ..............................................................................
234
4.2. Ecuaciones fundamentales de un transformador ideal.
234
4.3. El transformador real. Pérdidas ......................................
235
4.4. Tipos principales..............................................................
235
Resumen ........................................................................................
239
217
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 6 MÁQUINAS ELÉCTRICAS ESTÁTICAS
INTRODUCCIÓN
Las máquinas eléctricas principales como las que aquí se describen son
fundamentales en cualquier área profesional de la electrotecnia.
De hecho, motores y transformadores están muy presentes en nuestra
vida cotidiana. Los transformadores alimentan, desde el centro de
transformación del barrio, a todos los vecinos, pero también hay
transformadores en el televisor, el video, el ordenador... Los motores que
desde el punto de vista doméstico nos pueden parecer lejanos, están en
la lavadora, en el ascensor o en el disco duro de un ordenador.
Profesionalmente, uno de los componentes más importantes de los
sistemas de aire acondicionado son los motores que impulsan compresores
o columnas de aire. Se podría decir que, sin motores habría estufas, pero
no aire acondicionado.
219
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 6 MÁQUINAS ELÉCTRICAS ESTÁTICAS
OBJETIVOS
•
Conocer la clasificación de las máquinas eléctricas principales.
•
Conocer el motor de inducción de corriente alterna trifásica y su
principio de funcionamiento: el campo giratorio.
•
Conocer el transformador, sus variantes principales y sus aplicaciones.
221
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 6 MÁQUINAS ELÉCTRICAS ESTÁTICAS
1. CLASIFICACIÓN DE LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS:
GENERADORES, TRANSFORMADORES
Y MOTORES
1.1. Noción de máquina
Todo aquel elemento, o conjunto de elementos, capaz de convertir un
efecto de una determinada naturaleza física o química, en otro efecto
distinto, o de facilitar el esfuerzo para realizarlo.
Por ejemplo: el motor del coche (convierte energía química en mecánica);
la polea (facilita el trabajo de elevar una carga).
1.2. Noción de máquina eléctrica
Son máquinas eléctricas aquellas en las que la energía de entrada o la
de salida, o ambas, tienen la forma de energía eléctrica.
Por ejemplo:
•
Dinamo de bicicleta: energía mecánica – energía eléctrica.
•
Motor eléctrico de una lavadora: energía eléctrica – energía mecánica.
•
Cargador del móvil: energía eléctrica – energía eléctrica.
1.3. Clasificación de las máquinas eléctricas
223
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 6 MÁQUINAS ELÉCTRICAS ESTÁTICAS
2. MÁQUINAS ELÉCTRICAS DE CORRIENTE
CONTINUA: GENERADORES Y MOTORES.
FUNCIONAMIENTO. APLICACIONES
2.1 Noción y clasificación de las máquinas rotativas de cc
Las máquinas rotativas de corriente continua o producen cc (generadores
de cc, llamados dinamos) o se alimentan de cc (motores de cc).
2.2 Partes
Las máquinas de cc se componen de:
•
Inductor o estator: es un elemento de circuito magnético inmóvil
sobre el que se bobina un devanado para producir un campo
magnético.
•
Inducido o rotor: es un cilindro de chapas magnéticas aisladas entre
sí y perpendiculares al eje del cilindro, con unas ranuras paralelas al
eje del motor, en las que se alojan las bobinas correspondientes. El
inducido es móvil en torno a su eje y queda separado del inductor
por un entrehierro.
•
Conjunto colector (colector de delgas y escobillas): es un sistema de
conmutación de la corriente de salida/entrada del rotor.
224
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 6 MÁQUINAS ELÉCTRICAS ESTÁTICAS
La máquina de cc es una máquina reversible, es decir, puede funcionar
como generador (dinamo) o como motor. Constructivamente no son
idénticas: hay diferencias constructivas que optimizan cada máquina,
pero su principio físico les permite ser reversibles.
2.3 Fundamentos
Tal como se ha explicado en el tema de Electrotecnia General, el “efecto
generador y el “efecto motor” se aplican directamente apartados.
2.4 Tipos de dinamos
La elección del tipo de dinamo depende de la variación de tensión con
las variaciones de carga y de los problemas de cambio de velocidad.
225
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 6 MÁQUINAS ELÉCTRICAS ESTÁTICAS
Las dinamos paralelo suelen usarse para alimentaciones con baterías en
paralelo.
Las dinamos serie se emplean poco.
Las dinamos compound se utilizan para alimentaciones que no tienen
acumuladores en paralelo.
En las dinamos, como conjunto, se cumple la ecuación:
Ub = fem – cdt(i)
2.5 Tipos de motores. Características
Esencialmente, los motores de cc son iguales que las dinamos, pero en
ellos se suministra energía eléctrica y se obtiene energía mecánica.
Los esquemas, por tanto, son los siguientes:
Los motores paralelo tiene la ventaja de tener un buen campo de
regulación velocidad-par, manteniendo aceptablemente constante su
velocidad. Se utiliza, por ejemplo, en ventiladores, bombas, máquinasherramienta...
Los motores serie tienen un gran par de arranque, pero su gran desventaja
es la variación de velocidad con la carga, lo que además lleva al peligro
de embalamiento si se mantiene la alimentación sin carga mecánica. Su
campo de aplicación típico es la tracción eléctrica. Hay que recordar que
el motor serie es el motor universal, es decir, que puede funcionar
también en ca; éste motor se usa mucho en pequeñas máquinas y
electrodomésticos.
El motor compound reúne las ventajas e inconvenientes de ambos
motores y su diseño y uso dependen de lo que se pretenda en cada caso.
Los motores de cc han tenido una gran importancia en la historia de la
tecnología desde su aparición hasta las últimas décadas del siglo XX,
especialmente por la posibilidad que ofrecen de variar su velocidad y,
en general, de su regulación. Actualmente, van siendo sustituidos por
los motores asíncronos regulados mediante variadores de velocidad.
226
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 6 MÁQUINAS ELÉCTRICAS ESTÁTICAS
2.6. Ejemplo de cálculo de potencias y corrientes
Un motor de 15 kW, trabaja a 230 V de cc. Su resistencia interna es de
0,5 ohm.
227
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 6 MÁQUINAS ELÉCTRICAS ESTÁTICAS
3. MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS DE
CORRIENTE ALTERNA: GENERADORES Y MOTORES.
FUNCIONAMIENTO. APLICACIONES.
ENSAYOS BÁSICOS
Este estudio se desarrolla en dos partes importantes:
•
El estudio de la máquina reversible de ca: alternador-motor síncrono.
•
El estudio del motor de inducción trifásico.
3.1 La máquina síncrona
Se denomina máquina síncrona a la que gira a velocidad constante que
depende de la frecuencia de la red.
La máquina síncrona es una máquina reversible. Si se alimenta con
energía eléctrica, actúa como motor y si su eje es arrastrado mediante
una energía mecánica, genera energía eléctrica.
La máquina síncrona consta, esencialmente, de dos arrollamientos: uno
trifásico y otro alimentado con cc.
228
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 6 MÁQUINAS ELÉCTRICAS ESTÁTICAS
3.2 Alternador trifásico
El alternador trifásico es la máquina con la que se produce la ca que
todos utilizamos.
Se puede construir con el rotor-inducido, pero, en este caso, las bobinas
de potencia, muy pesadas, se ven sometidas a una dinámica de rotación
excesiva y, además, la salida del motor se ha de hacer a través de anillos
rozantes, lo que también es un inconveniente, dadas las tensiones y
corrientes que hay que transportar.
Por ello, prácticamente todos los alternadores tienen el inducido en el
estator. Con esta disposición y mediante un disco de diodos que gira
solidario con el eje, se construyen los alternadores sin escobillas, es decir,
alternadores sin anillos rozantes ni colectores de ningún tipo.
Un generador debe de proporcionar una tensión de frecuencia constante
(la tolerancia de frecuencia de la red industrial es de sólo el 0,3%). Por
eso la máquina eléctrica es síncrona, y por eso también la máquina motriz
ha de ser isócrona, es decir, mantener las revoluciones constantes,
independientemente de la carga.
Por último, y simplificando, para usar estos alternadores, por ejemplo,
de grupos electrógenos, hay que recordar que:
229
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 6 MÁQUINAS ELÉCTRICAS ESTÁTICAS
•
La frecuencia (Hz) de la tensión de salida se ajusta regulando la
velocidad angular (rpm) de la máquina de arrastre (por ejemplo,
motor diesel).
•
La tensión de salida se ajusta sobre un mando eléctrico del regulador
del alternador.
•
La potencia activa de salida del generador síncrono depende de la
potencia de la máquina de arrastre,
•
La potencia reactiva que suministra el generador depende de la
corriente de excitación.
3.3. El motor de inducción trifásico de rotor en cortocircuito
o de jaula de ardilla
3.3.1. Composición
Eléctricamente, interesan especialmente:
•
El estator inductor, compuesto de 3 bobinados defasados 120º
•
El rotor inducido, en cortocircuito.
230
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 6 MÁQUINAS ELÉCTRICAS ESTÁTICAS
3.3.2. Principio de funcionamiento
En estos motores, su estator crea un campo giratorio, es decir, un campo
que va dando la vuelta.
Este campo induce en el rotor, en cortocircuito, unas corrientes.
Por tanto, sobre los conductores del rotor recorridos por estas corrientes
(por el efecto motor) aparece una fuerza lateral que tiende a desplazarlos,
es decir, a girar.
3.3.3. El campo giratorio
La corriente trifásica, al circular por los devanados del estator, crea en
cada bobina un campo que, sucesivamente, aumenta, disminuye, cambia
de sentido, aumenta y vuelve a disminuir; y esto sucede primero en una
bobina y luego en la de al lado y así sucesivamente.
Por tanto, se produce un campo, suma de los tres, que va girando, puesto
que el máximo positivo va pasando de una bobina a la otra.
Ésta es la principal característica de la corriente trifásica que alimenta
el estator de tres bobinas desfasadas 120º: crear el campo magnético
giratorio.
Por tanto, el rotor queda sometido a un campo variable (en valor y por
desplazamiento) por lo que en él se induce una corriente que, a su vez,
crea un campo que interacciona con el del estator, obteniéndose el
movimiento giratorio del rotor.
3.3.4. Velocidad del campo
La velocidad de giro de este campo es una función de la frecuencia de
la red y del número de pares de polos.
231
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 6 MÁQUINAS ELÉCTRICAS ESTÁTICAS
Los pares de polos son cada grupo completo de polos del inductor. Si
un motor tiene un juego o par de polos, para cada vuelta eléctrica del
campo magnético dará 1 vuelta geométrica. Pero si tiene 2 pares de
polos, para cada vuelta eléctrica (360º eléctricos), dará sólo media vuelta
geométrica.
Por tanto, podemos hacer la siguiente tabla
3.3.5. Deslizamiento
Puesto que la corriente del rotor siempre ha de ser inducida, hace falta
que la velocidad de giro del campo (Ns) y la del rotor no sean iguales.
Se entiende por deslizamiento la diferencia de velocidad del campo y
del rotor. Su valor suele expresarse en %, según la expresión:
3.3.6. Otros detalles
El sentido de giro de un motor se define mirándolo por su eje.
232
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 6 MÁQUINAS ELÉCTRICAS ESTÁTICAS
La potencia nominal de un motor, que es la que indica la placa, es, según
el REBT, su potencia en el eje motor.
Las curvas de funcionamiento expresan la variación de las diversas
magnitudes durante el funcionamiento del motor. Éstas son las principales.
233
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 6 MÁQUINAS ELÉCTRICAS ESTÁTICAS
4. EL TRANSFORMADOR
4.1. Noción
El transformador:
•
Es una máquina estática de corriente alterna que se basa en la
producción de f.e.m. por variación de flujo (es decir, sin movimiento
relativo de inductor e inducido).
•
Tiene por objeto convertir una potencia eléctrica cambiando sus
parámetros tensión – intensidad (ver la ley fundamental).
•
La tensión de salida está desfasada 180º respecto a la de entrada,
•
Consta de un arrollamiento de entrada, llamado primario, un
arrollamiento de salida, llamado secundario, y un circuito magnético
que los une constituido por el núcleo.
4.2. Ecuaciones fundamentales de un transformador ideal
Potencia primario = Potencia secundario
Up. Ip = Us. Is
234
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 6 MÁQUINAS ELÉCTRICAS ESTÁTICAS
Importante, y para recordar elementalmente:
•
La relación de transformación es un dato constructivo y depende del
número de espiras.
•
La relación de transformación determina la razón de tensiones
(directa) y corrientes (inversa).
•
La potencia depende de la sección del núcleo.
•
La corriente depende, por una parte, de la potencia que el
transformador es capaz de transformar y, por otra, de la sección del
conductor (calor y cdt).
4.3. El transformador real. Pérdidas
Al conectar un transformador real y en vacío (sin carga) a la red, toma
una corriente magnetizante que tiene dos componentes: una reactiva,
debida a las pérdidas en el hierro, y una activa, debida a las pérdidas en
el cobre. El valor de esta potencia de pérdidas es pequeño respecto a la
potencia del transformador, pero la corriente de conexión es muy elevada
y puede hacer saltar las protecciones, sin que por ello haya un defecto.
Pérdidas en el hierro. Se deben a la magnetización del núcleo y son
debidas a las pérdidas por histéresis y por corrientes de Foucault.
Pérdidas en el cobre. Son debidas a las cdt en los bobinados. Son mínimas
en vacío aumentando con la carga.
4.4. Tipos principales
4.4.1. Los transformadores de potencia de alta tensión, trifásicos
Usados en todo el sistema de distribución de energía. Estos
transformadores están distribuidos a lo largo de toda la red eléctrica.
Los de las centrales generadoras elevan la tensión hasta los valores de
distribución, 380 kV, por ejemplo. Después, en la proximidad de los
puntos de utilización, otros transformadores bajan la tensión, en pasos
sucesivos, hasta los valores usuales de 400/230 V.
Red de distribución: “del generador al enchufe”
235
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 6 MÁQUINAS ELÉCTRICAS ESTÁTICAS
Transformadores MT/BT
Los transformadores trifásicos suelen tener el primario en triángulo y el
secundario en estrella, para poder conectar el neutro.
4.4.2. Transformadores de alimentación, monofásicos o trifásicos
Usados en la industria y en muchas aplicaciones domésticas.
236
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 6 MÁQUINAS ELÉCTRICAS ESTÁTICAS
Tanto en un caso como en otro, el principal objetivo es adaptar la tensión
a las necesidades de utilización.
4.4.3. Transformadores de medida y protección
Como indica su nombre, se utilizan para adaptar los valores de una red
(tensión o intensidad) a los que puede leer el aparato de medida o el
dispositivo de protección. En BT, los más importantes son los toroidales
de intensidad, muy usados en cuadros para amperímetros de grandes
cuadros y en las pinzas amperimétricas, por ejemplo.
4.4.4. Transformadores de los equipos de soldadura
Los equipos de soldadura eléctrica pueden trabajar en ca o en cc, con
rectificadores. Los de ca suelen tener un sistema de dispersión de flujo
para regular la potencia (corriente) secundaria.
4.4.5. El autotransformador
El autotransformador es un transformador con un único bobinado.
Es reversible, como todos los transformadores, y suele usarse para adaptar
tensiones de alimentación de máquinas e incluso de edificios (por
ejemplo, por cambio de la tensión de alimentación de la red de
distribución).
Tiene una gran ventaja: es más económico porque tiene menos hierro
y menos cobre.
Pero no tiene separación galvánica entre primario y secundario, por lo
que debe usarse con ciertas precauciones.
237
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 6 MÁQUINAS ELÉCTRICAS ESTÁTICAS
4.4.6. Transformador de aislamiento o de seguridad
Es un transformador normal, pero sus características aseguran el
aislamiento primario/secundario. Es obligatorio en muchas instalaciones,
especialmente por la seguridad de las personas.
238
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 6 MÁQUINAS ELÉCTRICAS ESTÁTICAS
RESUMEN
•
Una máquina eléctrica es un conversor de energía en la que la energía
entrante (motores) o la energía saliente (generadores) o las dos
(transformadores) son energía eléctrica.
•
Las máquinas de cc pueden tener los bobinados de estator y rotor
en serie, en paralelo o en serie y paralelo por secciones.
•
Las máquinas de cc son reversibles.
•
Las máquinas de ca. trifásicas se basan en el campo giratorio que
producen las tres tensiones defasadas 120º.
•
La máquina síncrona de ca es una máquina que gira a velocidad
constante e igual a la del campo giratorio. Es una máquina reversible.
•
La máquina asíncrona de inducción constituye el motor de inducción
de ca III. El principal es el del rotor de jaula o en cortocircuito. Su
velocidad de giro es algo inferior a la del campo giratorio, debido al
deslizamiento.
•
Las ecuaciones principales del transformador son:
Potencia primario = Potencia secundario
Up. Ip = Us. Is
•
Los principales tipos de transformadores son los de distribución y
alimentación y los de medida.
•
El autotransformador es un transformador con un único arrollamiento;
debe utilizarse con precaución porque no tiene separación galvánica.
239
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 7 MEDIDAS ELECTROTÉCNICAS
M 2 / UD 7
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 7 MEDIDAS ELECTROTÉCNICAS
ÍNDICE
Introducción..................................................................................
245
Objetivos ........................................................................................
247
1. Definiciones previas ................................................................
249
2. Errores en la medida ..............................................................
250
2.1. Cualidades del aparato de medida..................................
250
2.2. Errores del operario.........................................................
250
3. Aparatos de medida y principio de funcionamiento ............
251
4. Constitución general...............................................................
252
5. Clasificación ............................................................................
253
5.1. Por su tecnología..............................................................
253
5.2. Por la magnitud a medir..................................................
253
5.3. Por su colocación o utilización .......................................
253
5.4. Por su precisión................................................................
253
6. Simbología frecuente en aparatos de medida .......................
254
7. Circuitos básicos de medida ...................................................
255
7.1. Circuito voltimétrico........................................................
255
7.2. Circuito amperímetro con shunt ....................................
256
7.3. Circuito amperimétrico con transformador
de intensidad ....................................................................
256
7.4. Circuito ohmimétrico ......................................................
257
8. Los aparatos de cuadro ...........................................................
258
9. El téster, polímetro o multímetro ..........................................
259
10. Medida de tensiones ...............................................................
260
11. Medida de intensidad de corriente........................................
261
12. Medida de resistencias de valor bajo: óhmetro .....................
262
13. Medida de resistencias de alto valor: medida
de aislamiento .........................................................................
263
14. Medida de continuidad ..........................................................
264
15. Medida de potencia en ca ......................................................
265
Resumen ........................................................................................
267
243
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 7 MEDIDAS ELECTROTÉCNICAS
INTRODUCCIÓN
Ciertamente la evolución de la Física ha sido simultánea con la evolución
de la metrología y de los aparatos de medida.
Diseñar y montar una instalación, poder medir con aparatos de alta
tecnología y saber interpretar los resultados es siempre gratificante. Pero
para medir hay que conocer los principios físicos, conocer el
funcionamiento de los aparatos y ser rigurosos en las técnicas de la
medida.
Este tema es especialmente importante porque aproxima al mundo de
la medida y, en concreto, al uso del téster.
245
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 7 MEDIDAS ELECTROTÉCNICAS
OBJETIVOS
•
Conocer la medida de tensiones, intensidades y resistencias.
•
Aprender a utilizar el polímetro o téster, como aparato principal de
medida del electricista.
247
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 7 MEDIDAS ELECTROTÉCNICAS
1. DEFINICIONES PREVIAS
Magnitud: es todo aquello que se puede medir. Por ejemplo, la distancia,
el tiempo, la tensión eléctrica, la resistencia... ¡Actualmente, en Física,
se definen más de 300 magnitudes diferentes!
Medir: Medir es comparar un valor de magnitud con una referencia que
llamamos unidad, por ejemplo, comparar la longitud de la mesa con el
metro, que es la unidad de longitud.
Unidad: es el patrón fijo de referencia de cada una de las magnitudes.
De cada una de las magnitudes existe una unidad, independiente o
derivada.
La expresión de una medida siempre ha de ser completa:
249
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 7 MEDIDAS ELECTROTÉCNICAS
2. ERRORES EN LA MEDIDA
En toda medida se comete un cierto error. Para poder trabajar con
seguridad es imprescindible conocer el margen de error.
2.1. Cualidades del aparato de medida
Error absoluto es la diferencia entre el valor exacto (real) y el valor
medido.
Error relativo es el valor absoluto del cociente entre el valor medido y
el valor exacto (real). Suele darse en %.
Por ejemplo:
Valor real: 230 V; valor medido: 218 V.
Error absoluto: 12 V.
Error relativo: (12/230) x 100 = 5,2 %
Este valor determina la clase de instrumento
Instrumentos de precisión o de
laboratorio
CLASE
0,1
0,2
Instrumentos de uso industrial
0,5
1
1,5
2,5
La resolución es la habilidad de un instrumento de medida para detectar
cantidades muy pequeñas del parámetro a medir.
2.2. Errores del operario
Son errores debidos a la ignorancia o a la desatención. Suelen ser los
más frecuentes.
Para evitar errores, es conveniente:
•
Velar por la seguridad personal y del equipo.
•
Conocer el aparato de medida y el esquema de principio de la medida
a efectuar.
•
Conocer el circuito a medir y sus parámetros aproximados.
•
Estar concentrado.
•
Repetir la medida y ver su coherencia.
250
5
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 7 MEDIDAS ELECTROTÉCNICAS
3. APARATOS DE MEDIDA Y PRINCIPIO
DE FUNCIONAMIENTO
Denominaremos “aparato de medida” al dispositivo que permite medir,
cuantificar el valor de magnitud. Por ejemplo, y en general, la anchura
de un dedo (pulgada), la mano extendida (palmo), una regla, un reloj,
un termómetro...
En algunos casos el aparato ya es válido para medir, por ejemplo, en un
termómetro de mercurio o alcohol, la dilatación por incremento de
temperatura da directamente una lectura sobre una escala graduada.
En otros, como por ejemplo, en el caso de todos los aparatos eléctricos,
la conversión de la magnitud eléctrica en desplazamiento angular la
realiza un instrumento basado en el efecto motor: una corriente que
circula por una bobina dentro de un campo magnético produce un par
de fuerzas y hace girar la aguja.
251
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 7 MEDIDAS ELECTROTÉCNICAS
4. CONSTITUCIÓN GENERAL
Los aparatos de medida, básicamente, constan siempre de:
•
Un visualizador para poder leer el valor de la magnitud medida.
Principalmente son de aguja o numéricos (digitales), pero hay otros,
como la pantalla de un osciloscopio o el papel de un registrador
gráfico.
•
Un conjunto de circuitos que adaptan la señal de entrada al
visualizador. Si estos circuitos son electrónicos (incluso con µP)
tenemos aparatos electrónicos que ofrecen muy buenas prestaciones
en precisión y porque permiten cargar poco el circuito a medir; si
sólo tienen componentes RCL, hablamos de aparatos puramente
eléctricos. En muchos casos, no existe circuito de adaptación.
•
Los circuitos de entrada entregan a los circuitos de adaptación, o
directamente al instrumento de aguja, toda o parte de la señal de
entrada.
En la práctica, se tienen, por ejemplo, estos tipos de testers:
Todo esto se aplica a otros tipos de aparatos. Estos dos voltímetros de
cuadro, uno analógico y otro digital son prácticamente equivalentes,
pero el digital tendrá una circuitería interior más complicada.
252
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 7 MEDIDAS ELECTROTÉCNICAS
5. CLASIFICACIÓN
Los criterios de clasificación de los aparatos de medida son muchos. En
electrotecnia práctica elemental, se pueden clasificar por estos conceptos:
5.1. Por su tecnología
•
Eléctricos o electrónicos, es decir, sin/con componentes activos
•
Analógicos o digitales, es decir, con visualizador de aguja o
alfanumérico.
5.2. Por la magnitud a medir
•
Voltímetro.
•
Amperímetro.
•
Óhmetro.,
•
Vatímetro.
•
Contador de energía.
•
Dosímetro.
•
Frecuencímetro.
•
Indicador de secuencia de fases.
•
Analizadores de redes.
•
Medidores de aislamiento.
•
Medidores de resistencia de tierra y resistividad del terreno.
•
Etc.
5.3. Por su colocación o utilización
•
Fijos o de cuadro.
•
Portátiles o móviles.
5.4. Por su precisión
•
De cuadro o de uso industrial general: clase 1,5.
•
De uso general: sobre 1%, aproximadamente.
•
De laboratorio: mejor de 0,5%.
253
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 7 MEDIDAS ELECTROTÉCNICAS
6. SIMBOLOGÍA FRECUENTE EN APARATOS
DE MEDIDA
254
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 7 MEDIDAS ELECTROTÉCNICAS
7. CIRCUITOS BÁSICOS DE MEDIDA
Los circuitos que siguen explican los 4 sistemas básicos de medida: el
circuito voltimétrico, el circuito amperimétrico con shunt, el circuito
amperimétrico con transformador y el óhmetro. Estos esquemas, de una
u otra forma, están presentes en la mayoría de aparatos de medida.
7.1. Circuito voltimétrico
Aparato destinado a medir tensiones.
Alta impedancia.
Se conecta en paralelo, o sea, entre los dos puntos a medir.
Error de conexión: si se conecta en serie, no se produce ninguna falta,
sólo, tal vez, error de medida.
Característica principal: impedancia o resistencia de entrada: alta o muy
alta. En los electrónicos, suele estar entre los 10 y 11 MW. En los eléctricos
es mecho menor, depende del margen de medida y se expresa en W/V,
valor que indica la resistencia que hay que poner en serie con el
instrumento para que al aplicar al conjunto una ddt de 1 V, la aguja
alcance el fondo escala. Por ejemplo: un voltímetro eléctrico de calidad
medir, puede tener 20.000 ohm/voltio, lo que significa que, en el margen
de 300 V fondo escala, su impedancia de entrada será 300 x 20.000 = 6
MW; pero, en el margen de 100 V fondo escala, tiene sólo 100 x 20.000
= 2 MW.
Esquema general y forma de medir:
255
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 7 MEDIDAS ELECTROTÉCNICAS
7.2. Circuito amperímetro con shunt
Aparato destinado a medir intensidades de corriente.
Muy baja impedancia.
Se conecta siempre en serie.
Error de conexión: si se conecta en paralelo, se quema el amperímetro.
Característica principal: muy baja resistencia de entrada que, en los
eléctricos, varía con el margen seleccionado.
Esquema general y forma de medir:
7.3. Circuito amperimétrico con transformador de intensidad
Aparato destinado a medir intensidades de corriente.
Se basa en la utilización de un transformador de intensidad cuyo primario
es el conductor o barra por el que pasa la corriente y cuyo secundario,
dentro del aparato, está conectado al sistema medidor para indicar el
valor de la corriente a medir.
Tiene dos grandes ventajas:
•
No hay que cortar o abrir el conductor o circuito a medir.
•
No hay que cortar la alimentación del circuito bajo prueba.
256
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 7 MEDIDAS ELECTROTÉCNICAS
7.4. Circuito ohmimétrico
Aparato destinado a medir intensidades de corriente.
El aparato tiene baja impedancia y tensión propia.
Se conecta en bornes de la resistencia a medir.
Precaución de conexión: el o los circuitos a medir no deben tener tensión,
ni de la fuente de alimentación ni de otras procedencias, por ejemplo,
condensadores cargados.
Si hay tensión, habrá error de medida y, según los valores, se puede llegar
a quemar el aparato.
Esquema general y forma de medir:
257
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 7 MEDIDAS ELECTROTÉCNICAS
8. LOS APARATOS DE CUADRO
Los aparatos de cuadro están diseñados para colocarse fijos en los cuadros
de maniobra.
Los voltímetros y los circuitos voltimétricos de vatímetros, cosímetros,
frecuencímetros, etc., deben estar protegidos contra cortocircuitos;
normalmente se utiliza fusible con un alto poder de corte.
Los amperímetros y los circuitos amperimétricos de vatímetros, cosímetros,
etc., nunca deben tener fusibles. Estos aparatos, suelen utilizar
transformadores toroidales para medir las corrientes de las barras.
258
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 7 MEDIDAS ELECTROTÉCNICAS
9. EL TÉSTER, POLÍMETRO O MULTÍMETRO
Es un aparato portátil para medir tensión, intensidad de corriente y
resistencia, tanto en cc como en ca. Actualmente, suelen poder medir
otras magnitudes, como frecuencia. Además, tienen un práctico circuito
con zumbador para probar continuidad.
Importante:
•
Usar siempre puntas de prueba en buen estado.
•
Comprobar el estado de la pila y del fusible.
•
Recordar cambiar el selector para escoger magnitud.
259
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 7 MEDIDAS ELECTROTÉCNICAS
10. MEDIDA DE TENSIONES
Objeto: conocer la ddt entre dos puntos.
Aparato: voltímetro o téster como voltímetro.
Conexiones y medida:
•
Conexión en paralelo.
•
Si se conecta en serie, hay error de medida, pero no se quema el
aparato.
•
Seleccionar ca o cc. En caso de equivocación, hay error en la medida,
pero, además, se puede quemar el aparato de medida.
•
El voltímetro es un aparato de alta impedancia.
260
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 7 MEDIDAS ELECTROTÉCNICAS
11. MEDIDA DE INTENSIDAD DE CORRIENTE
Objeto: conocer la intensidad de corriente en un punto de un circuito.
•
Aparato: amperímetro o téster como amperímetro.
Conexiones y medida:
•
-
Conexión en serie.
-
Precaución con el cambio de bornes (en casi todos los tésters).
-
Si se conecta en paralelo, se suele averiar irreparablemente el
amperímetro y hay grave error de medida.
-
Seleccionar ca o cc. En caso de equivocación, hay error en la
medida, pero, además, se puede quemar el aparato de medida.
-
El amperímetro es un aparato de baja impedancia.
Aparato: pinza amperimétrica.
Conexiones y medida:
-
Seleccionar magnitud.
-
Insertar pinza en cable.
-
Algunas pinzas pueden medir cc por efecto Hall.
261
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 7 MEDIDAS ELECTROTÉCNICAS
12. MEDIDA DE RESISTENCIAS DE VALOR BAJO:
ÓHMETRO
Objeto: conocer la resistencia de un componente o de un circuito.
•
Aparato: óhmetro.
Conexiones y medida:
-
Conexión entre puntos a medir.
-
El óhmetro aplica una pequeña tensión sobre el elemento bajo
prueba.
-
Precaución: el elemento bajo prueba no debe tener tensión, ni
de red ni otra oculta, por ejemplo, condensadores cargas, retornos.
262
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 7 MEDIDAS ELECTROTÉCNICAS
13. MEDIDA DE RESISTENCIAS DE ALTO VALOR:
MEDIDA DE AISLAMIENTO
Objeto: Medir el aislamiento entre partes de un circuito o máquina.
•
Aparato específico: Medidor de aislamiento.
Conexiones y medida:
-
Conexión entre puntos a medir.
-
Seleccionar función.
-
Seleccionar tensión.
-
El medidor de aislamiento aplica una alta tensión sobre el elemento
bajo prueba.
-
Peligro: alta tensión. No tocar las puntas mientras se mide. Usar
cables adecuados.
-
Precaución: si al medir aislamiento entre conductores de una
línea hay algún receptor conectado, puede resultar dañado.
263
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 7 MEDIDAS ELECTROTÉCNICAS
14. MEDIDA DE CONTINUIDAD
Objeto: asegurar la continuidad de un conductor, por ejemplo, del CP.
Comentario: Esta medida suele hacerse con el téster, es decir, con una
tensión y corriente muy bajas. Las Guías del REBT, indican que la medida
se haga con un aparato que suministre hasta 24 Vcc y 200 mA,
También puede utilizarse el téster con su circuito especial.
264
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 7 MEDIDAS ELECTROTÉCNICAS
15. MEDIDA DE LA POTENCIA EN CA
Objeto: medir la potencia activa.
•
Aparato específico: vatímetro.
Conexiones:
-
Un vatímetro tienen dos circuitos, uno voltimétrico y otro
amperimétrico.
-
Conectar el circuito voltimétrico en paralelo y el amperimétrico
en serie, o mediante la pinza amperimétrica.
265
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
U.D. 7 MEDIDAS ELECTROTÉCNICAS
RESUMEN
•
Los aparatos de cuadro suelen ser de clase 1,5; los polímetros actuales
digitales profesionales suelen ser de clase 0,5 ó 1.
Instrumentos de precisión o de
laboratorio
CLASE
•
•
0,1
0,2
Instrumentos de uso industrial
0,5
1
1,5
2,5
Los circuitos básicos de medida son:
-
El voltimétrico: alta impedancia; en paralelo.
-
El amperimétrico: muy baja impedancia; en serie.
-
El ohmimétrico: con fuente de tensión en serie con la medida;
no medir sobre elementos con tensión.
El tester mide tensiones, intensidades y resistencias. Sus bornes suelen
ser:
Tensiones y resistencias entre 2 y 3.
Intensidades entre 1 y 2.
•
La medida de intensidades de corriente se hace muy frecuentemente
con la pinza amperimétrica.
267
5
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
GLOSARIO
GLOSARIO
Aislamiento de un cable: Conjunto de materiales aislantes que forman
parte de un cable y cuya función específica es soportar la tensión.
Aislamiento funcional: Aislamiento necesario para garantizar el
funcionamiento normal y la protección fundamental contra los choques
eléctricos.
Aislamiento principal: Aislamiento de las partes activas, cuyo deterioro
podría provocar riesgo de choque eléctrico.
Aislamiento suplementario: Aislamiento independiente, previsto además
del aislamiento principal, a efectos de asegurar la protección contra
choque eléctrico en caso de deterioro del aislamiento principal.
Aislante: Sustancia o cuerpo cuya conductividad es nula o, en la práctica,
muy débil.
Alta sensibilidad: Se consideran los interruptores diferenciales como de
alta sensibilidad cuando el valor de ésta es igual o inferior a 30 mA.
Amperio: Es la unidad de intensidad de corriente eléctrica. Forma parte
de las unidades básicas en el Sistema Internacional de Unidades. Equivale
a una intensidad de corriente tal que, al circular por dos conductores
paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable
y separados entre sí en el vacío una distancia de un metro, produce una
fuerza entre los conductores de 2 x 10-7 newtons por cada metro de
conductor. Se representa con el símbolo A. Nombre en honor de AndréMarie Ampère.
Aparamenta: Equipo, aparato o material previsto para ser conectado a
un circuito eléctrico con el fin de asegurar una o varias de las siguientes
funciones: protección, control, seccionamiento, conexión.
Bandeja: Material de instalación constituido por un perfil, de paredes
perforadas o sin perforar, destinado a soportar cables y abierto en su
parte superior.
Bobina: Es un componente formado por un conductor (aislado) que se
enrolla alrededor de un núcleo. Se usa para crear campos magnéticos
y para introducir en un circuito una componente inductiva.
Borne o barra principal de tierra: Borne o barra prevista para la conexión
a los dispositivos de puesta a tierra de los conductores de protección,
incluyendo los conductores de equipotencialidad y eventualmente los
conductores de puesta a tierra funcional.
Cable: Conjunto constituido por:
•
Uno o varios conductores aislados.
269
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
GLOSARIO
•
Su eventual revestimiento individual.
•
La eventual protección del conjunto.
•
El o los eventuales revestimientos de protección que se dispongan.
Puede tener, además, uno o varios conductores no aislados.
Cable blindado con aislamiento mineral: Cable aislado por una materia
mineral y que tiene una cubierta de protección constituida por cobre,
aluminio o aleación de éstos. Estas cubiertas, a su vez, pueden estar
protegidas por un revestimiento adecuado.
Cable con cubierta estanca: Son aquellos cables que disponen de una
cubierta interna o externa que proporcionan una protección eficaz
contra la penetración de agua.
Cable con neutro concéntrico: Cable con un conductor concéntrico
destinado a utilizarse como conductor de neutro.
Cable flexible: Cable diseñado para garantizar una conexión deformable
en servicio y en el que la estructura y la elección de los materiales son
tales que cumplen las exigencias correspondientes.
Cable flexible fijado permanentemente: Cable flexible de alimentación
a un aparato, unido a éste de manera que sólo se pueda desconectar de
él con ayuda de un útil.
Cable multiconductor: Cable que incluye más de un conductor, alguno
de los cuales puede no estar aislado.
Cable unipolar: Cable que tiene un solo conductor aislado.
Canal: Recinto situado bajo el nivel del suelo o piso y cuyas dimensiones
no permiten circular por él y que, en caso de ser cerrado, debe permitir
el acceso a los cables en toda su longitud.
Canal moldura: Variedad de canal de paredes llenas, de pequeñas
dimensiones, conteniendo uno o varios alojamientos para conductores.
Canal protectora: Material de instalación constituido por un perfil, de
paredes llenas o perforadas, destinado a contener conductores y otros
componentes eléctricos y cerrado por una tapa desmontable.
Canalización eléctrica: Conjunto constituido por uno o varios conductores
eléctricos y los elementos que aseguran su fijación y, en su caso, su
protección mecánica.
Canalización fija: Canalización instalada en forma inamovible, que no
puede ser desplazada.
Capacidad: Es la propiedad de un conductor de adquirir carga eléctrica
cuando es sometido a un potencial eléctrico con respecto a otro en
estado neutro. La capacidad queda definida numéricamente por la razón
de la carga a la tensión o potencial.
270
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
GLOSARIO
Cerca eléctrica: Cerca formada por uno o varios conductores, sujetos a
pequeños aisladores, montados sobre postes ligeros a una altura apropiada
a los animales que se pretende alejar y electrizados de tal forma que las
personas o los animales que los toquen no reciban descargas peligrosas.
Circuito: Un circuito es un conjunto de materiales eléctricos (conductores,
aparamenta, etc.) de diferentes fases o polaridades, alimentadas por la
misma fuente de energía y protegidos contra las sobreintensidades por
el o los mismos dispositivos de protección. No quedan incluidos en esta
definición los circuitos que formen parte de los aparatos de utilización
o receptores.
Condensador: Es un dispositivo formado por dos conductores o armaduras,
generalmente en forma de placas o láminas separados por un material
dieléctrico, que sometidos a una diferencia de potencial adquieren una
determinada carga eléctrica.
Conducto: Envolvente cerrada destinada a alojar conductores aislados
o cables en las instalaciones eléctricas, y que permiten su reemplazamiento
por tracción.
Conductor aislado: Conjunto que incluye el conductor, su aislamiento
y sus eventuales pantallas.
Conductor CPN o PEN: Conductor puesto a tierra que asegura, al mismo
tiempo, las funciones de conductor de protección y de conductor neutro.
Conductor de protección (CP o PE): Conductor requerido en ciertas
medidas de protección contra choques eléctricos y que conecta alguna
de las siguientes partes:
•
Masas.
•
Elementos conductores.
•
Borne principal de tierra.
•
Toma de tierra.
•
Punto de la fuente de alimentación unida a tierra o a un neutro
artificial.
Conductor de un cable: Parte de un cable que tiene la función específica
de conducir corriente.
Conductor equipotencial: Conductor de protección que asegura una
conexión equipotencial.
Conductor flexible: Conductor constituido por alambres suficientemente
finos y reunidos de forma que puedan utilizarse como un cable flexible.
Conductor neutro: Conductor conectado al punto de una red y capaz
de contribuir al transporte de energía eléctrica.
271
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
GLOSARIO
Conductores activos: Se consideran como conductores activos en toda
instalación los destinados normalmente a la transmisión de la energía
eléctrica. Esta consideración se aplica a los conductores de fase y al
conductor neutro en corriente alterna y a los conductores polares y al
compensador en corriente continua.
Conector: Conjunto destinado a conectar eléctricamente un cable a un
aparato eléctrico.
Se compone de dos partes:
•
Una toma móvil, que es la parte que forma cuerpo con el de
conductor de alimentación.
•
Una base, que es la parte incorporada o fijada al aparato de
utilización.
Conexión equipotencial: Conexión eléctrica que pone al mismo potencial,
o a potenciales prácticamente iguales, a las partes conductoras accesibles
y elementos conductores.
Contacto directo: Contacto de personas o animales con partes activas de
los materiales y equipos.
Contacto indirecto: Contacto de personas o animales domésticos con
partes que se han puesto bajo tensión como resultado de un fallo de
aislamiento.
Corriente admisible permanentemente (de un conductor): Valor máximo
de la corriente que circula permanentemente por un conductor, en
condiciones específicas, sin que su temperatura de régimen permanente
supere un valor especificado.
Corriente convencional de funcionamiento de un dispositivo de protección:
Valor especificado que provoca el funcionamiento del dispositivo de
protección antes de transcurrir un intervalo de tiempo determinado de
una duración especificada, llamado tiempo convencional.
Corriente de contacto: Corriente que pasa a través de cuerpo humano
o de un animal cuando está sometido a una tensión eléctrica.
Corriente de cortocircuito franco: Sobreintensidad producida por un
fallo de impedancia despreciable, entre dos conductores activos que
presentan una diferencia de potencial en condiciones normales de
servicio.
Corriente de choque: Corriente de contacto que podría provocar efectos
fisiopatológicos.
Corriente de defecto a tierra: Corriente que en caso de un solo punto
de defecto a tierra, se deriva por el citado punto desde el circuito averiado
a tierra o partes conectadas a tierra.
272
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
GLOSARIO
Corriente de defecto o de falta: Corriente que circula debido a un
defecto de aislamiento.
Corriente de fuga en una instalación: Corriente que, en ausencia de
fallos, se transmite a la tierra o a elementos conductores del circuito.
Corriente de puesta a tierra: Corriente total que se deriva a tierra a
través de la puesta a tierra.
Nota: La corriente de puesta a tierra es la parte de la corriente de defecto que
provoca la elevación de potencial de una instalación de puesta a tierra.
Corriente de sobrecarga de un circuito: Sobreintensidad que se produce
en un circuito, en ausencia de un fallo eléctrico.
Corriente diferencial residual: Suma algebraica de los valores instantáneos
de las corrientes que circulan a través de todos los conductores activos
de un circuito, en un punto de una instalación eléctrica.
Corriente diferencial residual de funcionamiento: Valor de la corriente
diferencial residual que provoca el funcionamiento de un dispositivo
de protección.
Cortacircuito fusible: Aparato cuyo cometido es el de interrumpir el
circuito en el que está intercalado, por fusión de uno de sus elementos,
cuando la intensidad que recorre el elemento sobrepasa, durante un
tiempo determinado, un cierto valor.
Corte omnipolar: Corte de todos los conductores activos. Puede ser:
•
Simultáneo, cuando la conexión y desconexión se efectúa al
mismo tiempo en el conductor neutro o compensador y en las
fases o polares.
•
No simultáneo, cuando la conexión del neutro o compensador
se establece antes que las de las fases o polares y se desconectan
éstas antes que el neutro o compensador.
Cubierta de un cable: Revestimiento tubular continuo y uniforme de
material metálico o no metálico, generalmente extruido.
Choque eléctrico: Efecto fisiopatológico resultante del paso de corriente
eléctrica a través del cuerpo humano o de un animal.
Defecto franco: Defecto de aislamiento cuya impedancia puede
considerarse nula.
Defecto monofásico a tierra: Defecto de aislamiento entre un conductor
y tierra.
Doble aislamiento: Aislamiento que comprende, a la vez, un aislamiento
principal y un aislamiento suplementario.
273
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
GLOSARIO
Elementos conductores: Todos aquéllos que pueden encontrarse en un
edificio, aparato, etc., y que son susceptibles de transferir una tensión,
tales como: estructuras metálicas o de hormigón armado utilizadas en
la construcción de edificios (p.e. armaduras, paneles, carpintería metálica,
etc.) canalizaciones metálicas de agua, gas, calefacción, etc., y los aparatos
no eléctricos conectados a ellas, si la unión constituye una conexión
eléctrica (p.e. radiadores, cocinas, fregaderos metálicos, etc.), suelos y
paredes conductores.
Elemento conductor ajeno a la instalación eléctrica: Elemento que no
forma parte de la instalación eléctrica y que es susceptible de introducir
un potencial, generalmente el de tierra.
Envolvente: Elemento que asegura la protección de los materiales contra
ciertas influencias externas y la protección, en cualquier dirección, ante
contactos directos.
Fuente de alimentación de energía: Lugar o punto donde una línea, una
red, una instalación o un aparato reciben energía eléctrica que tienen
que transmitir, repartir o utilizar.
Fuente de energía: Aparato generador o sistema suministrador de energía
eléctrica.
Imán: Sustancia que tiene la propiedad de atraer al hierro; esta propiedad
se denomina magnetismo o ferromagnetismo.
Impedancia: Cociente de la tensión en los bornes de un circuito por la
corriente que fluye por ellos. Esta definición sólo es aplicable a corrientes
sinusoidales.
Impedancia del circuito de defecto: Impedancia total ofrecida al paso
de una corriente de defecto.
Inductancia: Es la propiedad de un circuito en el que se establece un
campo o flujo magnético en función de la corriente que circula por él.
El coeficiente de autoinducción, L, es la medida de esta propiedad, que
se cuantifica como la razón de la fuerza electromotriz de autoinducción
respecto a la variación de la corriente en el tiempo.
La Unidad del Sistema Internacional de la inductancia es el henrio (H),
que podría definirse diciendo que un circuito tiene una inductancia de
1 H cuando al variar la corriente a razón de 1 amperio por segundo se
produce una fem de autoinducción de 1 voltio.
Instalación de puesta a tierra: Conjunto de conexiones y dispositivos
necesarios para poner a tierra, individual o colectivamente, un aparato
o una instalación.
Instalación eléctrica: Conjunto de aparatos y de circuitos asociados, en
previsión de un fin particular: producción, conversión, transformación,
transmisión, distribución o utilización de la energía eléctrica.
274
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
GLOSARIO
Intensidad de corriente: Es la cantidad de carga eléctrica que pasa a
través de una sección en una unidad de tiempo. La unidad en el Sistema
internacional de unidades es el amperio.
Intensidad de defecto: Valor que alcanza una corriente de defecto.
Interruptor automático: Interruptor capaz de establecer, mantener e
interrumpir las intensidades de corriente de servicio, o de establecer e
interrumpir automáticamente, en condiciones predeterminadas,
intensidades de corriente anormalmente elevadas, tales como las corrientes
de cortocircuito.
Interruptor de control de potencia y magnetotérmico: Aparato de conexión
que integra todos los dispositivos necesarios para asegurar de forma
coordinada:
•
Mando.
•
Protección contra sobrecargas.
•
Protección contra cortocircuitos.
Interruptor diferencial: Aparato electromecánico o asociación de aparatos
destinados a provocar la apertura de los contactos cuando la corriente
diferencial alcanza un valor dado.
Luminaria: Aparato de alumbrado que reparte, filtra o transforma la luz
de una o varias lámparas y que comprende todos los dispositivos necesarios
para fijar y proteger las lámparas (excluyendo las propias lámparas) y
cuando sea necesario, los circuitos auxiliares junto con los medios de
conexión al circuito de alimentación.
Masa: Conjunto de las partes metálicas de un aparato que, en condiciones
normales, están aisladas de las partes activas.
Las masas comprenden normalmente:
•
Las partes metálicas accesibles de los materiales y de los equipos
eléctricos, separadas de las partes activas solamente por un
aislamiento funcional, las cuales son susceptibles de ser puestas
en tensión a consecuencia de un fallo de las disposiciones tomadas
para asegurar su aislamiento. Este fallo puede resultar de un
defecto del aislamiento funcional, o de las disposiciones de fijación
y de protección.
•
Por tanto, son masas las partes metálicas accesibles de los materiales
eléctricos, excepto los de Clase II, las armaduras metálicas de los
cables y las condiciones metálicas de agua, gas, etc.
•
Los elementos metálicos en conexión eléctrica o en contacto con
las superficies exteriores de materiales eléctricos, que estén
separadas de las partes activas por aislamientos funcionales, lleven
o no estas superficies exteriores algún elemento metálico.
275
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
GLOSARIO
Por tanto son masas: las piezas metálicas que forman parte de las
canalizaciones eléctricas, los soportes de aparatos eléctricos con
aislamiento funcional, y las piezas colocadas en contacto con la
envoltura exterior de estos aparatos.
•
Por extensión, también puede ser necesario considerar como
masas, todo objeto metálico situado en la proximidad de partes
activas no aisladas, y que presenta un riesgo apreciable de
encontrarse unido eléctricamente con estas partes activas, a
consecuencia de un fallo de los medios de fijación (p.e.
aflojamiento de una conexión, rotura de un conductor, etc.).
Nota: Una parte conductora que sólo puede ser puesta bajo tensión en caso de
fallo a través de una masa, no puede considerarse como una masa.
Material eléctrico: Cualquier material utilizado en la producción,
transformación, transporte, distribución o utilización de la energía
eléctrica, como máquinas, transformadores, aparamenta, instrumentos
de medida, dispositivos de protección, material para canalizaciones,
receptores, etc.
Nivel de protección (de un dispositivo de protección contra
sobretensiones): Son los valores de cresta de las tensiones más elevadas
admisibles en los bornes de un dispositivo de protección cuando está
sometido a sobretensiones de formas normalizadas y valores asignados
bajo condiciones especificadas.
Óhmio: Es la unidad de resistencia eléctrica en el Sistema Internacional
de Unidades. Un ohmio es el valor de la resistencia que presenta un
conductor al paso de una corriente eléctrica de un amperio, cuando la
diferencia de potencial entre sus extremos es de un voltio. Se representa
con la letra griega (Omega). Nombre en honor Georg Simon Ohm.
Partes activas: Conductores y piezas conductoras bajo tensión en servicio
normal. Incluyen el conductor neutro o compensador y las partes a ellos
conectadas. Excepcionalmente, las masas no se considerarán como partes
activas cuando estén unidas al neutro con finalidad de protección contra
contactos indirectos.
Poder de cierre: El poder de cierre de un dispositivo, se expresa por la
intensidad de corriente que este aparato es capaz de establecer, bajo una
tensión dada, en las condiciones prescritas de empleo y de funcionamiento.
Poder de corte: El poder de corte de un aparato, se expresa por la
intensidad de corriente que este dispositivo es capaz de cortar, bajo una
tensión de restablecimiento determinada, y en las condiciones prescritas
de funcionamiento.
Potencia prevista o instalada: Potencia máxima capaz de suministrar una
instalación a los equipos y aparatos conectados a ella, ya sea en el diseño
de la instalación o en su ejecución, respectivamente.
276
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
GLOSARIO
Potencial en un punto: Considérese una carga de prueba positiva en el
seno de un campo eléctrico y que se traslada desde el punto A al infinito,
en contra de las fuerzas del campo. Si se mide el trabajo que debe hacer
el agente que mueve la carga, la diferencia de potencial eléctrico se
define como la razón del trabajo a la carga. La unidad en el Sistema
Internacional de Unidades es el voltio.
Potencia nominal de un motor: Es la potencia mecánica disponible sobre
su eje, expresada en vatios, kilovatios o megavatios.
Protección contra choques eléctricos en caso de defecto: Prevención de
contactos peligros de personas o de animales con:
•
Masas.
•
Elementos conductores susceptibles de ser puestos bajo tensión
en caso de defecto.
Protección contra choques eléctricos en servicio normal: Prevención de
contactos peligrosos, de personas o animales, con las partes activas.
Punto a potencial cero: Punto del terreno a una distancia tal de la
instalación de toma de tierra, que el gradiente de tensión resulta
despreciable, cuando pasa por dicha instalación una corriente de defecto.
Punto neutro: Es el punto de un sistema polifásico que, en las condiciones
de funcionamiento previstas, presenta la misma diferencia de potencial,
con relación a cada uno de los polos o fases del sistema.
Reactancia: Es un dispositivo que se aplica para agregar a un circuito
inductancia, con distintos objetos, por ejemplo: arranque de motores,
conexión en paralelo de transformadores o regulación de corriente.
Reactancia limitadora es la que se usa para limitar la corriente cuando
se produzca un cortocircuito.
Receptor: Aparato o máquina eléctrica que utiliza la energía eléctrica
para un fin determinado.
Red de distribución: El conjunto de conductores con todos sus accesorios,
sus elementos de sujeción, protección, etc., que une una fuente de
energía con las instalaciones interiores o receptoras.
Red posada: Red posada, sobre fachada o muros, es aquella en que los
conductores aislados se instalan sin quedar sometidos a esfuerzos
mecánicos, a excepción de su propio peso.
Red tensada: Red tensada, sobre apoyos, es aquella en que los conductores
se instalan con una tensión mecánica predeterminada, contemplada en
las correspondientes tablas de tendido, mediante dispositivos de anclaje
y suspensión.
Redes de distribución pública: Son las destinadas al suministro de energía
eléctrica en Baja Tensión a varios usuarios. En relación con este suministro
277
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
GLOSARIO
son de aplicación para cada uno de ellos, los preceptos fijados por los
Reglamentos vigentes que regulen las actividades de distribución,
comercialización y suministro de energía eléctrica.
Las redes de distribución pública pueden ser:
•
Pertenecientes a empresas distribuidoras de energía.
•
De propiedad particular o colectiva.
Resistencia de puesta a tierra: Relación entre la tensión que alcanza con
respecto a un punto a potencial cero una instalación de puesta a tierra
y la corriente que la recorre.
Resistencia eléctrica: Es la medida de la oposición que un material
presenta a ser atravesado por una corriente eléctrica
Resistor: Se denomina resistores (o resistencias) a los componentes
diseñados para introducir una resistencia eléctrica determinada entre
dos puntos de un circuito.
Sobreintensidad: Toda corriente superior a un valor asignado. En los
conductores, el valor asignado es la corriente admisible.
Tensión asignada de un cable: Es la tensión máxima del sistema al que
el cable puede estar conectado.
Tensión con relación o respecto a tierra: Se entiende como tensión con
relación a tierra:
•
En instalaciones trifásicas con neutro aislado o no unido
directamente a tierra, a la tensión nominal de la instalación.
•
En instalaciones trifásicas con neutro unido directamente a tierra,
a la tensión simple de la instalación.
•
En instalaciones monofásicas o de corriente continua, sin punto
de puesta a tierra, a la tensión nominal.
•
En instalaciones monofásicas o de corriente continua, con punto
mediano puesto a tierra, a la mitad de la tensión nominal.
Nota: Se entiende por neutro unido directamente a tierra, la unión a la instalación
de toma de tierra, sin interposición de una impedancia limitadora.
Tensión de contacto: Tensión que aparece entre partes accesibles
simultáneamente, al ocurrir un fallo de aislamiento.
Notas:
1. Por convenio, este término sólo se utiliza en relación con la protección
contra contactos indirectos.
2. En ciertos casos el valor de la tensión de contacto puede resultar
influido notablemente por la impedancia que presenta la persona
en contacto con esas partes.
278
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
GLOSARIO
Tensión de defecto: Tensión que aparece a causa de un defecto de
aislamiento, entre dos masas, entre una masa y un elemento conductor,
o entre una masa y una toma de tierra de referencia, es decir, un punto
en el que el potencial no se modifica al quedar la masa en tensión.
Tensión de puesta a tierra (tensión a tierra): Tensión entre una instalación
de puesta a tierra y un punto a potencial cero, cuando pasa por dicha
instalación una corriente de defecto.
Tensión nominal de un aparato: Tensión prevista de alimentación del
aparato y por la que se le designa.
Gama nominal de tensiones: Intervalo entre los límites de tensión previstas
para alimentar el aparato.
En caso de alimentación trifásica, la tensión nominal se refiere a la
tensión entre fases.
Tensión nominal de una instalación: Tensión por la que se designa una
instalación o una parte de la misma.
Tensión nominal o asignada: Valor convencional de la tensión con la que
se denomina un sistema o instalación y, para los que ha sido previsto su
funcionamiento y aislamiento. Para los sistemas trifásicos se considera
como tal la tensión compuesta.
Tierra: Masa conductora de la tierra en la que el potencial eléctrico en
cada punto se toma, convencionalmente, igual a cero.
Toma de tierra: Electrodo, o conjunto de electrodos, en contacto con
el suelo y que asegura la conexión eléctrica con el mismo.
Sistema de doble alimentación: Sistema de alimentación previsto para
mantener el funcionamiento de la instalación o partes de ésta, en caso
de fallo del suministro normal, por razones distintas a las que afectan a
la seguridad de las personas.
Temperatura ambiente: Temperatura del aire u otro medio donde el
material vaya a ser utilizado.
Voltio: El voltio es la unidad derivada del SI para el potencial o tensión
eléctricos y la fuerza electromotriz. Recibe su nombre de Alessandro
Volta.
El voltio también puede ser definido como la diferencia de potencial
existente entre dos puntos tales que hay que realizar un trabajo de 1 julio
para trasladar del uno al otro la carga de 1 culombio.
279
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
UNIDADES 1, 2, 5, 6 Y 7
1. ¿Se puede trabajar con tensión conectada?
a) Si, es lo normal. No pasa nada.
b) No. Nunca se puede trabajar con la tensión conectada.
c) Se puede, tomando precauciones, pero no se debe de tocar nunca
elementos con tensión.
d) La tensión de 230 V no es peligrosa.
2. El SI es
a) Un Consejo Internacional de Físicos.
b) Un sistema internacional de magnitudes y unidades.
c) La definición del metro.
d) La Ley de Pesas y Medidas.
3. El Julio es una unidad de
a) Peso.
b) Masa.
c) Potencia.
d) Energía.
4. El kW.h es una unidad de
a) Trabajo.
b) Fuerza eléctrica.
c) Potencia.
d) Energía reactiva.
5. Un circuito eléctrico es
a) Un generador.
b) Unos voltios y unos cables.
c) Un circuito hidráulico.
d) Ninguna de las anteriores.
281
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
6. Qué letra no se usa para representar la tensión eléctrica
a) T
b) E
c) U
d) V
7. La caída de tensión es siempre
a) Un producto de potencia por corriente.
b) El cociente de la tensión por la resistencia.
c) El producto de resistencia por la corriente.
d) El producto de la resistencia por la potencia.
8. Cuál de estas frases es falsa
a) Siempre que hay ddt hay cdt.
b) La cdt siempre es R.I.
c) La tensión es la razón del trabajo a la carga.
d) Siempre que hay cdt hay ddt.
9. La unidad de intensidad de corriente es
a) El ohmio.
b) El voltio.
c) El faradio.
d) El amperio.
10. La ley de Ohm dice:
a) I = R/U.
b) I = U/R.
c) R = U.I.
d) I = R.U.
11. Una tensión de 125 V produce sobre una resistencia de 30 ohm una
I de corriente de
a) 4,16 A.
b) 3750 A.
c) 0,24 A.
d) 4,16 V.
282
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
12. Si por una R de 4 ohmios circula una I de corriente de 3 A, se produce
una cdt de:
a) 1,33 A.
b) 12 V.
c) 0,75 A.
d) 12 A.
13. La resistividad se denomina también
a) Resistencia en frío.
b) Resistencia de referencia.
d) Resistencia unidad.
d) Resistencia específica.
14. Al aumentar la temperatura, la resistencia de los metales
a) Aumenta.
b) Disminuye.
c) No cambia.
d) Ninguna de las anteriores.
15. La resistividad del cobre es, aproximadamente
a) 0,018 .mm2/m
b) 0,018 ohmios
c) 0,018 .m/mm2
d) 0,028 .mm2/m
16. En las resistencias en serie, la cdt es
a) Directamente proporcional a la resistencia.
b) Directamente proporcional a la cdt.
c) Directamente proporcional a la capacidad.
d) Inversamente proporcional a la potencia.
17. La resultante de un sistema serie de resistencias:
a) Es menor que la menor.
b) Es menor que la mayor.
c) Es mayor que la mayor.
d) Es mayor que la menor.
283
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
18. En una pila, cuándo sucede que fem = cdt(i)
a) Siempre.
b) Nunca.
c) Si hay cortocircuito en bornes.
d) Si el consumo es bajo.
19. La resultante del paralelo de 8 ohm y 12 ohm es:
a) 96 ohm
b) 20 ohm
c) 1,5 ohm
d) 4,8 ohm
20. Qué corriente toma de una red de 230 V una estufa de 1200 W
a) 276 kA
b) 5,21 A
c) 0,19 A
d) 230 A
21. La resultante de un sistema serie de condensadores:
a) Es menor que el menor.
b) Es menor que el mayor.
c) Es mayor que el mayor.
d) Es mayor que el menor.
22. En los imanes decimos que las líneas de fuerza
a) Entran por el S.
b) Salen por el N.
c) Son cerradas.
d) Todas las anteriores.
23. La intensidad de corriente
a) Crea siempre un campo a su alrededor.
b) Sólo crea campo si hay una bobina.
c) Sale por el norte.
d) Sólo crea campo si hay núcleo magnético.
284
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
24. Qué máquina no se basa en la inducción
a) Una dinamo.
b) Una batería de acumuladores.
c) Un alternador.
d) Un transformador.
25. La ecuación fundamental de los transformadores dice
a) Energía activa = energía reactiva.
b) Tensión de entrada = tensión de salida.
c) Corriente primario = tensión por corriente de salida.
d) Potencia de entrada = potencia de salida.
26. La tensión de una pila depende fundamentalmente
a) De su tamaño.
b) De sus electrodos.
c) De su temperatura.
d) De su potencia.
27. Las cargas inductivas tienden a
a) Retrasar la corriente.
b) Retrasar la tensión.
c) Adelantar la corriente.
d) Ninguna de las anteriores.
28. La energía disipada en una R es
a) I2.R.T
b) U.R.t
c) U.I
d) I2.U.t
29. En un circuito con capacidad y en régimen permanente, si la frecuencia
de alimentación es cero,
a) La corriente es cero.
b) La corriente es máxima.
c) La tensión tiende a cero.
d) La corriente es el doble de la capacidad.
285
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
30. Normalmente, la potencia activa y la reactiva
a) Se suman algebraicamente.
b) Están en catetos diferentes.
c) Se restan de la potencia aparente.
d) Ninguna de las anteriores.
31. En el triángulo de potencias
a) La aparente está en el cateto horizontal.
b) La activa está en la hipotenusa.
c) La aparente no se representa.
d) La reactiva está en el cateto vertical.
32. En las máquinas trifásicas, el defasaje de las bobinas es
a) 90º
b) 100º
c) 180º
d) 120º
33. En una conexión estrella
a) IL = IF
b) UL = UF
c) UL.
= UF
d) IL = UF
34. Qué corriente toma una máquina III de 3000 W de una red de 400 V
a) 4,3 A
b) 7,5 A
c) 0,13 A
d) 12 A
35. Un motor 230/400 V, cómo se conecta una red III de 400 V
a) En estrella.
b) En serie.
c) En triángulo.
d) En paralelo.
286
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
36. Cuál es una secuencia incorrecta
a) RST
b) TRS
c) STR
d) RTS
37. Los alternadores no son
a) Máquinas síncronas.
b) Generadores.
c) Reversibles.
d) Sin escobillas.
38. El llamado motor universal
a) Es un motor síncrono.
b) Es un motor serie.
c) Funciona en cc y en ca.
d) Tiene buen par de arranque.
39. El voltímetro
a) Se conecta en serie.
b) Es de baja impedancia.
c) Se conecta en paralelo.
d) Es sólo para ca.
40. El vatímetro
a) Mide el coseno de fhi.
b) Mide los kW.h.
c) Se conecta en serie.
d) Tiene dos bobinados.
287
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
Carmona, D.: Cálculo de instalaciones y sistemas eléctricos. Tomos I y II (2ª
Edición), Badajoz: Ed. Abecedario, 2003
Colección completa de libros de electrotecnia de primero y segundo grado de Formación
profesional. Editorial Don Bosco
Manual teórico-práctico Schneider. Instalaciones eléctricas. Tomos I y II, Barcelona:
Schneider Electric, 2003
Reglamento electrotécnico para Baja Tensión
Actualmente, deben de citarse, como fuente de información, los
contenidos difundidos por internet. Estos contenidos son sólo válidos
cuando van “firmados” o están publicados por empresas de prestigio. El
resto, muchísimos, deben mantenerse en entredicho (duda de la calidad)
hasta comprobar su validez. Por otra parte, dada la rapidez de cambio
de direcciones, webs y portales, se hace sólo una cita cualitativa confiando
en que los buscadores de internet permitirán llegar en cada caso a la
información deseada.
•
Portal del ministerio de industria (MITYC): reglamentos técnicos, y
en concreto, el REBT completo.
•
Las Comunidades Autónomas tienen todas portales donde están
todos los datos administrativos para los trámites de carnés, autorización
y trámite de proyectos y memorias. No siempre es fácil encontrar,
dentro de cada portal, esta documentación.
•
Aenor (Asociación Española de Normalización y Certificación),
actualmente, www.aenor.es. Publica las Normas UNE.
•
Asociación Española de Fabricantes de Cables y Conductores Eléctricos
y de Fibra Óptica, actualmente, www.facel.es. Tiene una documentación
muy buena sobre cables eléctricos y su utilización según el REBT
actual.
•
Empresas fabricantes de motores, cables, aparamenta, aparatos de
medida... La mayor parte de ellas tiene catálogos y documentación
técnica muy buena sobre sus productos.
•
Portales de derecho (actualmente muy interesante: “juridicas.com”
y en concreto:
“http://www.juridicas.com/links/links.php?URL=http%3A%2F%2
Fnoticias.juridicas.com”, en donde se pueden encontrar leyes, RD y
OM de gran utilidad para cualquier técnico bien documentado.
•
Otra fuente de información buena y fiable son los portales de las
facultades y escuelas técnicas de ingeniería.
289
MÓDULO DOS ELECTROTECNIA
BIBLIOGRAFÍA
•
Los Colegios Profesionales de Ingenieros pueden tener, accesible casi
siempre, información muy útil.
290
Descargar