Tema 1. Introducción a la lengua griega

Anuncio
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA LENGUA GRIEGA
I.
II.
HISTORIA Y CIVILIZACIÓN GRIEGAS
1. Marco geográfico de la Grecia Antigua
2. Periodos de la historia de Grecia
3. Fuentes para el conocimiento de la historia de Grecia
LENGUA GRIEGA
1. El alfabeto
2. Historia de la lengua griega
3. Dialectos del griego clásico
TEMA 1. Introducción a la lengua griega
I. HISTORIA Y CIVILIZACIÓN GRIEGAS
1. MARCO GEOGRÁFICO DE LA GRECIA ANTIGUA
Nos situamos en el extremo oriental del Mediterráneo, en plena península de los Balcanes,
que queda rematada por Grecia, un país muy montañoso con costas recortadas y pocas
llanuras. Por este motivo, ya desde la Antigüedad, el mundo griego mirará hacia el mar,
especialmente hacia el Egeo, en torno al que se desarrollará su civilización desde tiempos
remotos.
Podemos dividir el mundo griego antiguo en tres regiones: Continental, Insular y Asiática.
2
TEMA 1. Introducción a la lengua griega
La zona continental (Europa) se ve atravesada de norte a sur por la cordillera del Pindo, en
cuyas estribaciones, sobre todo al oeste, encontramos algunas llanuras que separan las
regiones de Macedonia, Tesalia, Beocia y Ática, en la que encontramos la principal ciudad
griega: Atenas.
Pocos ríos fluyen por la zona, y casi todos ellos tienen caudales muy pobres que se vuelven
torrenciales con las tormentas veraniegas. Van a desembocar a una costa salpicada de bahías y
puertos naturales, sobre todo en la costa este, la del Egeo. Por encima de ellas, dando cobijo a
los dioses inmortales, se encuentran las nevadas cumbres del Olimpo, que con sus más de
2.900 m. es la cima más alta de la zona.
Al sur de Beocia, y separada del continente por el istmo de Corinto, encontramos la Península
del Peloponeso, dividida en las regiones de Arcadia, Acaya, Élide, Mesenia y Lacedemonia,
cuya “capital” fue Esparta.
Como ya hemos dicho, al este encontramos el mar Egeo, verdadero eje vertebrador de la
civilización clásica. No sólo baña la costa continental, sino que también se encuentran en él
multitud de islas de mayor o menor tamaño. La Grecia Insular es, sin duda, la zona más
importante de una civilización que gira en torno al mar. En la zona occidental, bañadas por el
Mar Adriático, están las islas Jónicas, entre las que destacan Ítaca, por su pasado mítico y
Córcira (Corfú), lugar de tránsito entre Grecia e Italia y la primera de la zona en prosperar. En
el Sur del Egeo se encuentra Creta, cuna de la civilización Minoica. En el centro del Egeo están
las islas Cícladas, un conjunto que llega a desarrollar una cultura propia. Destacan Melos, Tera
(Santorini), Amorgos, Naxos, Miconos, Tenos, etc. Pero la más importante de ellas es Delos,
un centro panhelénico desde época muy temprana. Tera destaca por las pinturas encontradas
contemporáneas a las minoicas. Además se cree que allí se originó el terremoto que dio
comienzo al fin de la civilización minoica. Al Este de las Cícladas está el Dodecaneso, formado
por las islas que van desde Samos hasta Rodas, las dos más importantes. Samos es un centro
cultural de primer grado, cuna del Pitagorismo, mientras que Rodas es un punto estratégico
que cierra el Egeo por el Suroeste y permite el paso desde Oriente y Egipto hasta Grecia: más
al Norte se encuentran las islas del egeo Oriental. Destacan Quíos, isla en la que se cree que
nació Homero, en la que hay un importante desarrollo cultural, y Lesbos, centro de poesía con
artistas como Safo y Alceo.
Por último quedan las islas de Esciro, Lemnos e Imbros, que forman un puente entre el centro
de Grecia y el Helesponto, zona estratégica y comercial para Atenas. El paso hacia el Mar
Negro (Ponto Euxino), lo proporcionan el Helesponto (Estrecho de los Dardanelos), la
Propóntide (Mar de Mármara) y el Estrecho del Bósforo. Con la entrada al Mar Negro, muy
propicio para el comercio con otras culturas, se cierra el mundo griego hasta la llegada de
Alejandro Magno.
Ya en el extremo oriental del mundo griego, en la costa de la actual Turquía, encontramos la
zona Asiática, mejor conocida como Asia Menor, territorio al que muy pronto se dirigieron
poblaciones desde el continente, que se establecen allí y se identifican por el dialecto en el
que hablan (Eolios, Norte; Jonios, Centro y Dorios, Sur). Las ciudades prosperan muy rápido.
Algunas ciudades importantes son: Troya, Pérgamo, Esmirna, Éfeso, Halicarnaso o Mileto.
3
TEMA 1. Introducción a la lengua griega
Todas ellas tienen a su vez relaciones con los pueblos indígenas del interior, tales como los
Lidios, los Frigios o los Misios.
Con el paso del tiempo este marco geográfico limitado al mar Egeo se irá ampliando. La
primera zona colonizada será el sur de Italia, llamada Magna Grecia, y se convertirá en un
importante foco cultural. Desde allí, los griegos se lanzarán a su aventura colonizadora,
alcanzando las costas de la península Ibérica, y fundando ciudades por todo el Mediterráneo.
Todos estos elementos condicionaron un clima perfecto que permitió la formación de la
primera civilización europea, cuna de todas las demás.
4
TEMA 1. Introducción a la lengua griega
2. PERIODOS DE LA HISTORIA DE GRECIA
La Historia de la Grecia Antigua comienza en el Neolítico, en la Edad de los Metales,
concretamente en la Edad del Bronce Medio, donde destaca la Civilización Minoica (20001600 a. C.), ubicada en Creta, aunque con control de todo el Egeo. Se desconocen con certeza
los motivos, pero en el Bronce Reciente, una nueva oleada de población griega (esta de
procedencia indoeuropea) sustituye a los minoicos, dando lugar a la Época Micénica (16001100 a. C.), formada por pueblos aqueos. En el siglo XI a. C., los palacios micénicos son
destruidos y da comienzo un periodo en el que las fuentes son bastante escasas, la Época
Oscura (1100-800 a. C.), en la que, a pesar de su nombre, nace la polis o se ubican los poemas
homéricos.
Con la vuelta de la escritura, Grecia comienza su gran expansión por el Mediterráneo durante
la Época Arcaica (800-500 a. C.), en la que se configura el momento de mayor esplendor de su
civilización. En este momento se desarrollan las grandes ciudades, se sistematizan los primeros
sistemas filosóficos y políticos y se establecen las más fuertes relaciones comerciales. Estos
avances ponen en alerta a los Persas, que se enfrentarán a Grecia en las Guerras Médicas,
primer conflicto importante de la Época Clásica (500-350 a. C.), el punto de máximo esplendor
de la civilización, con la Atenas de Pericles a la cabeza. Esta época llega a su fin tras una guerra
civil entre las principales ciudades griegas: Atenas y Esparta. Tras la Guerra del Peloponeso, el
mundo griego queda muy debilitado, lo que posibilita que los reyes Macedonios, primero
Filipo II y después Alejandro Magno, se hagan con el control. Alejandro creará un gran Imperio
que se extendía hasta la India y, tras su muerte, dará comienzo el Periodo Helenístico (323146 a. C.), un mundo diferente al anterior pero con el espíritu clásico siempre presente. Atenas
cede su protagonismo en beneficio de Alejandría, verdadera cabeza del Imperio. En el siglo II a.
C., Roma convierte Grecia en una provincia más de su imperio, poniendo fin a dieciocho siglos
de historia. Aún así, la civilización griega pudo con las armas de su vencedor, aportando
multitud de aspectos culturales al mundo romano.
5
TEMA 1. Introducción a la lengua griega
3. FUENTES PARA EL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA DE GRECIA
Es complicado llegar a comprender una civilización que se desarrolló hace tanto tiempo. Sin
embargo, los griegos siempre han estado orgullosos de su historia y, por ello, encontramos
multitud de documentos y testimonios que nos ayudan a conocerla.
Podemos distinguir dos tipos de fuentes principales:
1. Restos arqueológicos: la arqueología es una de las disciplinas que mejor nos ayuda a
conocer los rasgos de una civilización antigua. Grecia cuenta con un sinfín de restos de
templos, edificios públicos o trazados urbanos en los que han aparecido piezas de
cerámica o monedas que perfilan ciertos elementos de su cultura. Las modernas
técnicas de investigación arqueológica son capaces de reconstruir todos esos
elementos, mostrándonos una imagen bastante cercana a la original.
2. Testimonios escritos: sin ninguna duda, los textos escritos son los que mejor nos
cuentan la historia griega. Desde el siglo VI a. C. la historiografía ha sido el género
literario con mayor éxito de las letras griegas clásicas. Heródoto nos relata las Guerras
Médicas o Tucídides la del Peloponeso. Incluso durante la dominación macedónica o
bajo el gobierno de Roma, los historiadores siguieron relatando el destino de su
civilización en griego.
Además, contamos con otros documentos escritos de gran utilidad, como son las
Tablillas Micénicas, fundamentales para conocer el funcionamiento de las sociedades
más antiguas. Hablamos de unas tablillas de barro, datadas entre los siglos XV y XII a.
C. y escritas en el silabario Lineal B, una forma de escritura anterior a la alfabética pero
que expresaba lengua griega (aunque muy arcaica). Son sólo unos simples inventarios
y archivos de los palacios micénicos, pero poseen un gran interés para los lingüistas e
historiadores.
Por último, para conocer los rasgos del mundo micénico y de la época oscura,
contamos con la ayuda incomparable de los Poemas Homéricos. A pesar de relatar la
mítica guerra de Troya, se ubican en un mundo para nada legendario. Ya en el siglo XIX
se descubrieron las ruinas de lo que pudo haber sido la ciudadela de Príamo y tras ello,
exhaustivos estudios de la Ilíada y la Odisea han determinado que el mundo en el que
vivieron Aquiles, Héctor y Odiseo fue tan real como el de Platón o Aristóteles, eso sí,
sólo en los aspectos referidos a la sociedad, la política o el armamento. Aunque
Polifemo o las Sirenas no existieran, el hecho de que en la Odisea se relate el viaje de
Ulises a través del Mediterráneo indica que los griegos ya conocían esas tierras, por lo
que en ese momento su gran actividad viajera ya había comenzado.
6
TEMA 1. Introducción a la lengua griega
II. LA LENGUA GRIEGA
1. EL ALFABETO
El alfabeto griego clásico es una derivación del alefato fenicio. Alrededor del siglo X a. C.,
ambas civilizaciones entablaron fuertes relaciones comerciales. Los griegos, que en ese
momento utilizaban un silabario denominado Lineal B, adaptaron el alfabeto oriental a su
propia lengua.
Este es un sistema muy útil, pues permite expresar gran cantidad de ideas y significantes con
un número reducido de signos, uno por cada letra. A pesar de que dentro del propio griego
experimentó ciertos cambios, se consolida a partir del siglo VIII, quedando de la siguiente
manera:
Mayúscula
Minúscula
Nombre griego
A
B
G
D
E
Z
H
Q
I
K
L
M
N
C
O
P
R
S
T
U
F
X
Y
W
a
b
g
d
e
z
h
a)/lfa
bh=ta
ga/mma
de/lta
e)/ yilo/n
zh=ta
h)/ta
Jh=ta
i)w/ta
ka/ppa
la/mbda
mu=
nu=
ci=
o)/ mikro/n
pi=
r(w=
si/gma
tau=
u(= yilo/n
fi=
xi=
yi=
w)= me/ga
q/J
i
k
l
m
n
c
o
p
r
s/j
t
u
f
x
y
w
Transcripción
alfa
beta
gamma
delta
épsilon
dseta
eta
zeta
iota
kappa
lambda
mi
ni
xi
ómicron
pi
rho
sigma
tau
ípsilon
fi
ji
psi
omega
Sonido
a
b
g (ga, gue, gui, go, gu)
d
e (breve)
ds
e (larga)
z
i
k; ca, co, cu
l
m
n
x
o (breve)
p
r
s
t
ü
f
j
ps
o (larga)
Los griegos transmitieron una variante de este alfabeto a los etruscos que, a su vez, se lo
legaron a los romanos; por lo que el alfabeto latino sería una derivación del griego. Durante el
imperio bizantino, las nacientes lenguas eslavas adaptaron también el sistema griego, dando
lugar al cilírico, alfabeto utilizado por las lenguas del este europeo, entre las que destaca el
ruso.
7
TEMA 1. Introducción a la lengua griega
2. HISTORIA DE LA LENGUA GRIEGA
Alrededor del 1600 a. C. se produce la llegada de las primeras oleadas de pueblos
indoeuropeos a la península griega, estableciéndose en el Peloponeso.
Anteriormente, durante el período minoico, se utilizó el silabario Lineal A, que ha sido
descifrado, aunque se desconoce la lengua que lo utiliza. Es seguro que no es lengua griega ni
indoeuropea, pero se desconocen sus orígenes. Ya en época micénica, comienza a utilizarse el
silabario Lineal B, derivado del anterior, y ya representando una lengua indoeuropea, un
griego muy arcaico.
Conocemos los rasgos del micénico y de su sistema de representación gracias a las
denominadas Tablillas micénicas, unas piezas de barro en las que se anotaron inventarios y
transacciones comerciales de los palacios micénicos. Tras el incendio de los palacios, estas
tablillas se cocieron, de modo que pudieron conservarse hasta nuestros días. Aunque no
aporten mucho desde el punto de vista histórico, son fundamentales para la lingüística griega.
La literatura en griego comienza con los poemas Homéricos, Ilíada y Odisea, compuestos en el
siglo VIII a. C., en la misma época en la que en Grecia se introduce y adopta definitivamente el
alfabeto, de origen fenicio. Con Homero no sólo comienza la historia de la literatura griega,
sino también toda la tradición literaria occidental. Poco a poco, van surgiendo las demás
formas literarias: tras la épica vendrá la lírica, coral o personal, la historiografía, la oratoria, el
teatro, o la literatura puramente científica.
En época clásica, el griego ya estaba perfectamente consolidado, aunque existían diversas
variantes dialectales, además de un lenguaje propio de la literatura basado sobre todo en
Homero.
Por tanto, encontramos multitud de
variantes que se aunarán durante el
reinado de Alejandro, en un único
dialecto,
derivado
del
ático,
denominado koinh/ o “lengua
común”, que se convirtió en una
auténtica lingua franca a lo largo del
Mediterráneo y buena parte de Asia.
A esta lengua se traducen los textos
del Nuevo Testamento, la utilizaron
filósofos como Aristóteles o Epicuro y
en ella hablaron los gobernadores de
Oriente, ya fueran griegos o romanos.
Esta lengua común se mantuvo en la
zona durante varios siglos. De hecho, cuando el emperador Constantino trasladó la capital del
Imperio Romano a Constantinopla, en el año 330, consigue asegurar la pervivencia del griego
durante mucho tiempo. En efecto, aunque la lengua oficial fuese el latín, la población utilizaba
el griego a lo largo y ancho del Imperio de Oriente, y siguieron utilizándola tras la caída de
8
TEMA 1. Introducción a la lengua griega
Roma, ya como miembros del Imperio Bizantino. Este griego Bizantino fue lengua oficial del
Imperio hasta que Constantinopla cae en manos turcas en 1453.
Bajo la dominación otomana, en Grecia se utilizó la lengua del Imperio: el turco, lengua de
origen semita. Pero en Occidente se empieza a observar un incipiente interés por los estudios
clásicos, por lo que el griego vuelve a renacer, aunque en un escenario diferente. En este
griego Humanístico se copian y estudian los textos antiguos, dando origen a la filología
moderna.
No obstante, el griego no se considera lengua oficial hasta el siglo XIX, cuando la República
Helena declara su independencia del Imperio Otomano. Se restaura entonces la cultura griega
y el uso de la lengua después de varios siglos en los que se consideró furtiva, coloquial y muy
poco escrita.
Este idioma se ha enfrentado con algunos problemas para definir ciertos usos de la norma
escrita, ya que ha tenido que elegir entre las presiones conservadoras de los partidarios de una
escritura más arcaica, la “purificada” o kaJareu/sa, y las de los más modernos, partidarios de
la popular, la dhmotikh/ (/dimotikí/), que han acabado imponiendo sus criterios, de modo que
en la Grecia actual, el alfabeto tiene una pronunciación ligeramente distinta a la de época
clásica.
De aquí viene el griego moderno, que refleja una notable evolución desde la lengua de la koiné
y la bizantina, en su fonética, morfología, sintaxis y léxico, pero a la vez una clara continuidad,
y es ahora una más de las lenguas de la unión europea.
3. DIALECTOS DEL GRIEGO CLÁSICO
La literatura griega de época clásica no está escrita en un griego común, como suponemos que
fue el de esa época primitiva, después de que los griegos entraran en la península y se
confirmara allí la ruptura con el indoeuropeo, sino que se nos presenta ya con una clara
variedad dialectal.
Homero compone sus poemas en una forma un tanto artificial, la lengua de la épica, que es la
de dialecto jonio mezclado con formas eolias y algunos arcaísmos, mientras que la lírica de
Safo y Alceo, ambos de Lesbos, está escrita en eolio, y la lírica coral, representada por Píndaro
de Tebas, se compone en dialecto dorio.
En la literatura se refleja, pues, desde época temprana una fragmentación del griego en varios
dialectos, que tienen su base en la geografía y la historia de los diversos pueblos de la Grecia
Antigua.
Fundamentalmente encontramos cuatro grandes grupos dialectales: el jónico-ático, el eolio,
el arcadio-chipriota, y el dorio en un sentido amplio, que comprende también al llamado
griego del noroeste junto al dorio propiamente dicho.
Lo que llamamos griego clásico es, ante todo, el ático de los siglos V y IV a. C., la lengua de la
prosa y del teatro ateniense, la forma del griego que se utilizaba en la Atenas del siglo de
Pericles, la de Platón y los grandes oradores y dramaturgos.
9
TEMA 1. Introducción a la lengua griega
El dialecto ático tiene desde el punto de vista de la cultura clásica un claro predominio sobre
los demás, que corresponde bien al papel central de Atenas en el pensamiento y la ilustración
del periodo clásico.
Atenas, la ciudad de la democracia, el teatro y la filosofía, mantuvo un esplendor intelectual y
artístico paralelo a su poder político durante el llamado siglo de Pericles, y todavía después de
la pérdida de su hegemonía continuó siendo largo tiempo el centro de la cultura griega por
excelencia.
El reparto de los dialectos del periodo clásico es el siguiente:
1. Jonio: hablado en Asia Menor, las Cícladas y la larga isla de Eubea.
2. Ático: como su nombre indica, era propio de la comarca en torno a Atenas y de ésta.
3. Eolio: extendido en Tesalia, Beocia, la isla de Lesbos y la zona costera de Asia Menor
situada enfrente.
4. Arcadio: hablado en la región de Arcadia, en el centro del Peloponeso.
5. Chipriota: propio de la isla de Chipre y relacionado con el dialecto anterior.
6. Dorio: se hablaba en la mayor parte del Peloponeso, en las islas colonizadas por los
dorios, como Creta, Rodas, Cos, Tera y otras, y en diversas partes del sur de Italia
(Magna Grecia) y Sicilia.
7. Griego del Noroeste: muy semejante al dorio, se hablaba en la región cercana al
Adriático, el Epiro y las zonas vecinas.
10
TEMA 1. Introducción a la lengua griega
ACTIVIDADES
1. Elabora un eje cronológico situando los periodos de la historia de Grecia y citando
algún hecho relevante de todos ellos.
2. De manera paralela al eje cronológico anterior, sitúa algunos personajes relevantes de
otras culturas mediterráneas, estableciendo una comparación entre la historia general
del Mediterráneo y la del pueblo griego. (por ejemplo, puedes situar la fundación de
Roma, el asesinato de Julio César, la caída de Jerusalén, algunos faraones egipcios,
etc.)
3. Confecciona un mapa del reparto que los sucesores de Alejandro hicieron de su
Imperio. ¿Qué ocurrió en estas zonas tras su caída?
4. Practica la lectura del griego clásico con el comienzo de la Ilíada de Homero
μῆνιν ἄειδε θεὰ Πηληϊάδεω Ἀχιλῆος
οὐλομένην, ἣ μυρί᾽ Ἀχαιοῖς ἄλγε᾽ ἔθηκε,
πολλὰς δ᾽ ἰφθίμους ψυχὰς Ἄϊδι προΐαψεν
ἡρώων, αὐτοὺς δὲ ἑλώρια τεῦχε κύνεσσιν
οἰωνοῖσί τε πᾶσι, Διὸς δ᾽ ἐτελείετο βουλή,
ἐξ οὗ δὴ τὰ πρῶτα διαστήτην ἐρίσαντε
Ἀτρεΐδης τε ἄναξ ἀνδρῶν καὶ δῖος Ἀχιλλεύς.
τίς τ᾽ ἄρ σφωε θεῶν ἔριδι ξυνέηκε μάχεσθαι;
Λητοῦς καὶ Διὸς υἱός: ὃ γὰρ βασιλῆϊ χολωθεὶς
νοῦσον ἀνὰ στρατὸν ὄρσε κακήν, ὀλέκοντο δὲ λαοί,
οὕνεκα τὸν Χρύσην ἠτίμασεν ἀρητῆρα
Ἀτρεΐδης: ὃ γὰρ ἦλθε θοὰς ἐπὶ νῆας Ἀχαιῶν
λυσόμενός τε θύγατρα φέρων τ᾽ ἀπερείσι᾽ ἄποινα,
στέμματ᾽ ἔχων ἐν χερσὶν ἑκηβόλου Ἀπόλλωνος
χρυσέῳ ἀνὰ σκήπτρῳ, καὶ λίσσετο πάντας Ἀχαιούς,
Ἀτρεΐδα δὲ μάλιστα δύω, κοσμήτορε λαῶν:
Ἀτρεΐδαι τε καὶ ἄλλοι ἐϋκνήμιδες Ἀχαιοί,
ὑμῖν μὲν θεοὶ δοῖεν Ὀλύμπια δώματ᾽ ἔχοντες
ἐκπέρσαι Πριάμοιο πόλιν, εὖ δ᾽ οἴκαδ᾽ ἱκέσθαι:
παῖδα δ᾽ ἐμοὶ λύσαιτε φίλην, τὰ δ᾽ ἄποινα δέχεσθαι,
ἁζόμενοι Διὸς υἱὸν ἑκηβόλον Ἀπόλλωνα.
ἔνθ᾽ ἄλλοι μὲν πάντες ἐπευφήμησαν Ἀχαιοὶ
αἰδεῖσθαί θ᾽ ἱερῆα καὶ ἀγλαὰ δέχθαι ἄποινα:
ἀλλ᾽ οὐκ Ἀτρεΐδῃ Ἀγαμέμνονι ἥνδανε θυμῷ,
ἀλλὰ κακῶς ἀφίει, κρατερὸν δ᾽ ἐπὶ μῦθον ἔτελλε:
μή σε γέρον κοίλῃσιν ἐγὼ παρὰ νηυσὶ κιχείω
ἢ νῦν δηθύνοντ᾽ ἢ ὕστερον αὖτις ἰόντα,
μή νύ τοι οὐ χραίσμῃ σκῆπτρον καὶ στέμμα θεοῖο:
τὴν δ᾽ ἐγὼ οὐ λύσω: πρίν μιν καὶ γῆρας ἔπεισιν
ἡμετέρῳ ἐνὶ οἴκῳ ἐν Ἄργεϊ τηλόθι πάτρης
ἱστὸν ἐποιχομένην καὶ ἐμὸν λέχος ἀντιόωσαν:
ἀλλ᾽ ἴθι μή μ᾽ ἐρέθιζε σαώτερος ὥς κε νέηαι.
11
Descargar