Guía de Estudio - UNTREF Virtual

Anuncio
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF Virtual
Instituciones de Derecho Privado
Unidad 1
Cada unidad irá acompañada por una guia de estudio o guia didáctica correspondiente que
contiene ejes temáticos específicos (preguntas) para trabajar con cada una de las unidades.
Guía de Estudio. Unidad Nº 1.- El Derecho
1. ¿Dónde encontramos establecido que en la República Argentina se aplica la concepción “ius
naturalista”.
2. ¿Qué es el Derecho Natural.
3. ¿Qué es el Derecho Positivo.
4. ¿Cuáles son las distintas ramas del Derecho Positivo.
5. ¿Cuándo yo puedo decir que tengo el Derecho Subjetivo a algo.
6. ¿Cuáles son las fuentes del Derecho.
7. ¿Cuál es la importancia de la ley como fuente del derecho.
8. ¿Cuándo decimos que una ley es imperativa o de orden público.
9. ¿Cuáles son los dos elementos que debe tener la costumbre.
10. ¿Qué distintos tipos de costumbre hay. Cual es la que podemos considerar fuente
del derecho.
11. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de Jurisprudencia.
12. ¿Cuáles son las otras fuentes a las que se puede recurrir.
La idea es que el alumno conteste por escrito y en forma individual estas preguntas y retenga las
respuestas. Estas preguntas no agotan la unidad, y el parcial puede tener alguna pregunta que no esté
entre estas. La exigencia es saber la totalidad de la unidad descripta en el programa. Las respuestas
pueden hallarse tanto en los módulos como en el libro.
Ante cualquier duda consulte al profesor.
| Instituciones de Derecho Privado
1/28
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF Virtual
Unidad Temática I: (Primera parte) HISTORIA
Filosofía del derecho - Introducción - Edades Antigua y Media - Edad moderna.
Siglo XIX - Siglo XX - Santo Tomás de Aquino - Hans Kelsen - Aristóteles.
Filosofía del derecho
Introducción
Área especializada de la filosofía que estudia los fundamentos morales y
espirituales del derecho, analizando la relación entre el Estado y el
ciudadano, la legitimidad de las penas y las relaciones entre “ser” y “deber
ser”. Si bien el término “filosofía del derecho” no se acuñó hasta el siglo
XVIII, las reflexiones sobre los fundamentos filosóficos de la ley y de la
justicia se remontan a la edad antigua.
| Instituciones de Derecho Privado
2/28
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF Virtual
Edades Antigua y Media
En el siglo V a.c. los sofistas pusieron en discusión el origen divino del
derecho. Surgió así la pregunta sobre si la justicia (diké) y las leyes
(nomol) se fundaban en la naturaleza o eran el producto de una convención
establecida por el hombre.
Para Platón el derecho y la justicia encuentran su fundamento en la idea universal
y eterna del Bien.
Por su parte, Aristóteles concebía la justicia en parte como virtud social y en
parte como derecho emanado de la naturaleza. Los representantes del estoicismo
hicieron referencia al concepto de derecho natural (physei dikáion) o ley no
escrita (nómos ágraphos), subrayando que todos los hombres son por naturaleza
libres e iguales. A partir de la reelaboración de la teoría platónica de las ideas
brotó la imagen de un orden jurídico que se materializa en un Estado
cosmopolita.
Durante la edad media, la investigación filosófica sobre el derecho se mezcló con la relativa a
la virtud en el sentido moral, con la reflexión sobre el poder político, sobre la relación entre
derecho natural y derecho divino. El escolasticismo recogió a su vez el concepto de derecho
natural como ley emanada de Dios (lex divina).
Para Santo Tomás de Aquino se sigue la obligación de evitar el mal y hacer el
bien, es decir obrar en beneficio de la comunidad.
A diferencia de la Iglesia Católica, las iglesias protestantes sostendrían
posteriormente que a causa del pecado original el hombre no está ya en grado de
reconocer inequívocamente la ley divina, por lo que el cristiano debe someterse a
la humana (lex humana).
| Instituciones de Derecho Privado
3/28
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF Virtual
Edad moderna
En los albores de la edad moderna, el filósofo italiano Nicolás Maquiavelo expuso
en su principal obra, El Príncipe (1532), la teoría de que el gobernante no debe
regir sus actos por normas morales o procedentes del derecho natural, sino que
debe reconocer como única guía el bien del Estado.
Por su parte, Jean Bodin propugnó que el Estado debe asumir la soberanía
absoluta (summa potestas) sobre el pueblo. Contra el concepto de razón de
Estado argüido por los anteriores fueron formuladas las teorías contractualístas de
Althusius (según el cual la soberanía descansa en el pueblo) y el lus naturalismo
de Hugo Grocio, que definió la injusticia como aquello que parece contrario a la
comunidad de los seres sensitivos. Con Samuel Von Pufendorf, quien aplicó al
derecho el método deductivo de las ciencias matemáticas, adquirió valor el
concepto de respeto recíproco.
En su tratado más famoso, Leviatán (1651), Thomas Hobbes señaló formalmente
el paso de la doctrina del derecho natural a la teoría del derecho como contrato
social. Según este filósofo inglés, en la condición de estado de naturaleza todos
los hombres son libres, y sin embargo viven en el perpetuo peligro de que
acontezca una guerra de todos contra todos. Desde el momento en que la
sumisión por contrato de un pueblo al dominio de un soberano abre una
posibilidad de paz, no la verdad, sino el principio de autoridad (en tanto que
garante la paz) constituye el fundamento del derecho.
Frente a Hobbes, John Locke subrayó los derechos naturales del individuo frente
a la autoridad del Estado. Su apelación a la libertad, a la igualdad y a la defensa
de la propiedad privada, así como la doctrina de la separación de poderes del
Estado que Charles-Louis de Mostesquieu expuso en “El Espíritu de las Leyes”
(1748), que ejercitaron un influjo determinante en la Declaración de
Independencia estadounidense (1776) y en la Declaración de los Derechos del
hombre y del ciudadano (1789) francesa.
En el mismo período, en relación con las reflexiones del escocés David Hume, el
filósofo alemán Immanuel Kant alumbró una distinción más estricta entre la
esfera ética y la esfera del derecho, haciendo una clara diferencia entre una ley
que obliga sólo interiormente y otra que contempla las acciones externas del
individuo.
| Instituciones de Derecho Privado
4/28
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF Virtual
Siglo XIX
Friedrich Karl Von Savigny, fundador de la escuela histórica, no concebía el
derecho como expresión de una única razón universal sino como directa
emanación del espíritu de cada pueblo, desarrollándose históricamente como una
totalidad orgánica.
A su lado, George Wilhelm Friedrich Hegel entendía el derecho como expresión
del espíritu objetivo, cuya progresiva adquisición de autoconciencia tiende al fin
último de la libertad. La elaboración de la doctrina del derecho parte del momento
de la legalidad (el reconocimiento de otro como personalidad jurídica), pasando
por el momento de la moralidad (Moralitat, reconocimiento del otro como
personalidad moral) para llegar en la eticidad (Sittlichkeit, el Estado como
realización de una eticidad ínter subjetiva).
Mientras, en el sentido materialista Karl Marx concebía el derecho como
superestructura de las relaciones de producción.
Con el utilitarismo de Jeremy Bentham y John Stuart Mill nació en Gran Bretaña
una nueva interpretación del derecho, destinada a convertirse en la predominante
en el ámbito anglosajón. El derecho se convirtió en la expresión de intereses
enfrentados y se desarrolló el concepto de “jurisprudencia de los intereses”, de la
que seguidamente se separó la sociología del derecho como disciplina autónoma.
| Instituciones de Derecho Privado
5/28
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF Virtual
Siglo XX
En neto contraste con la visión de los utilitaristas, Hans Kelsen fundó el positivismo jurídico
en Teoría pura del Derecho
(1935), donde identificaba el derecho como un sistema de
normas que debe estar separado de los fundamentos teóricos de la realidad, descripta
mediante los conceptos de tiempo, espacio y causalidad; la esencia del derecho debe
buscarse exclusivamente en el sistema normativo jurídico, sin recurrir a categorías
sociológicas o políticas. Para Kelsen, el juicio jurídico es el resultado de la interpretación
normativa y la interpretación de normas jurídicas dentro de un sistema jurídico que conduce
a su vez a las normas fundamentales (como las constituciones).
En una de las contribuciones más significativas del siglo XX a la filosofía política y del
derecho, Teoría de la Justicia (1971), John Rawls expuso su doctrina, que presupone un
contrato social equitativo como fundamento de una sociedad justa. Un ordenamiento político
verdaderamente justo, según Rawls, sería aquél en el que cada miembro de la comunidad
aceptase suscribir el contrato social antes incluso de saber qué papel se le asignará en aquél.
Oponiéndose a Rawls, Robert Nozick teorizó acerca de un
“Estado mínimo”, en el que no
existe una autoridad central legitimada para redistribuir recursos y dinero a favor de las
clases menos favorecidas.
| Instituciones de Derecho Privado
6/28
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF Virtual
Santo Tomas de Aquino (1225-1274)
Introducción
Filósofo y teólogo italiano, en ocasiones llamado Doctor Angélico y El Príncipe de los
Escolásticos, cuyas obras le han convertido en la figura más importante de la filosofía
escolástica y uno de los teólogos más sobresalientes del catolicismo.
Nació de una familia noble en Roccasecca (cerca de Aquino, en Italia) y estudió en el
monasterio benedictino de Montecassino y en la Universidad de Nápoles.
Ingresó en la orden de los dominicos todavía sin graduarse en 1243, el año de la muerte de
su padre. Su madre, que se oponía a la entrada de Tomás en una orden mendicante, le
confinó en el castillo familiar durante más de un año en un vano intento de hacerle
abandonar el camino que había elegido. Le liberó en 1245, y entonces Tomás viajó a París
para completar su formación.
Estudió con el filósofo escolástico alemán Alberto Magno, siguiéndole a Colonia en 1248.
Como Tomás era de poderosa constitución física y taciturno, sus compañeros novicios le
llamaban Buey Mudo, pero Alberto Magno había predicho que “este buey un día llenará el
mundo con sus bramidos”.
| Instituciones de Derecho Privado
7/28
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF Virtual
Primeros años
Tomás de Aquino fue ordenado sacerdote en 1250, y empezó a impartir clases en la
Universidad de París en 1252. Sus primeros escritos, en particular sumarios y explicaciones
de sus clases, aparecieron dos años más tarde.
Su primera obra importante fue Scriptum súper quatuor libris Sententiarum
Magistri Petri Lombardi (escrita aproximadamente entre 1254 y 1259), que
consiste en comentarios sobre una obra influyente relacionada con los
sacramentos de la Iglesia, Sententlarum libri quatuor (Cuatro libros de
sentencias) del teólogo italiano Pedro Lombardo.
En 1256 a Tomás de Aquino se le concedió un doctorado en Teología y fue nombrado profesor
de Filosofía en la Universidad de París. El papa Alejandro IV le llamó a Roma en 1259, donde
sirvió como consejero y profesor en la curia papal. Regresó a París en 1268, y enseguida
llegó a implicarse en una controversia con el filósofo francés Siger de Brabante y otros
seguidores del filósofo islámico Averroes.
| Instituciones de Derecho Privado
8/28
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF Virtual
Estudio de Aristóteles y los averroístas
Para comprender la crucial importancia de esta polémica en la evolución del pensamiento de
Occidente, es necesario considerar el contexto en que se produjo. Antes de Tomás de Aquino,
el pensamiento occidental había estado dominado por la filosofía de San Agustín, el gran
Padre y Doctor de la Iglesia occidental durante los siglos IV y V, quien consideraba que en la
búsqueda de la verdad se debía confiar en la experiencia de los sentidos. A principios del siglo
XIII las principales obras de Aristóteles estuvieron disponibles en una traducción latina de la
Escuela de traductores de Toledo, acompañadas por los comentarios de Averroes y otros
eruditos islámicos.
El vigor, la claridad y la autoridad de las enseñanzas de Aristóteles devolvieron la confianza
en el conocimiento empírico, lo que originó la formación de una escuela de filósofos conocidos
como averroístas. Bajo el liderazgo de Siger de Brabante, los averroístas afirmaban que la
filosofía era independiente de la revelación.
Esta postura amenazaba la integridad y supremacía de la doctrina católica
apostólica romana y llenó de preocupación a los pensadores ortodoxos.
Ignorar a Aristóteles –en la interpretación que de sus enseñanzas hacían los
averroístas- era imposible, y condenar sus enseñanzas era inútil. Tenía que
ser tenido en cuenta. San Alberto Magno y otros eruditos habían intentado
hacer frente a los averroístas, pero con poco éxito. Santo Tomás triunfó con
brillantez. Reconciliando el énfasis agustino sobre el principio espiritual
humano con la afirmación averroísta de la autonomía del conocimiento
derivado de los sentidos, Tomás de Aquino insistía en que las verdades de la
fe y las propias de la experiencia sensible, así como las presentaba
Aristóteles, son compatibles y complementarias.
Algunas verdades, como el misterio de la Encarnación, pueden ser conocidas sólo a través de
la revelación, y otras, como la composición de las cosas materiales, sólo a través de la
experiencia; aún otras, como la existencia de Dios, son conocidas a través de ambas por
igual. Así, la fe guía al hombre hacia su fin último, Dios; supera a la razón, pero no la anula.
Todo conocimiento, mantenía, tiene su origen en la sensación, pero los
datos de la experiencia sensible pueden hacerse inteligibles sólo por la
acción del intelecto, que eleva el pensamiento hacia la aprehensión de tales
realidades inmateriales como el alma humana, los ángeles y Dios. Para
lograr la comprensión de las verdades más elevadas, aquellas con las que
está relacionada la religión, es necesaria la ayuda de la revelación.
El realismo moderado de Santo Tomás situaba a los universales (abstracciones) en el ámbito
| Instituciones de Derecho Privado
9/28
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF Virtual
de la mente, en oposición al realismo extremo, que los proponía como existentes por sí
mismos, con independencia del pensamiento humano. No obstante, admitía una base para
los universales en las cosas existentes en oposición al nominalismo y el conceptualismo.
En su filosofía de la política, a pesar de reconocer el valor positivo de la sociedad
humana, se propone justificar la perfecta racionalidad de la subordinación del
Estado a la Iglesia.
Últimos años
Santo Tomás primero sugirió su opinión madurada en De unitate intellectus contra averroístas
(1270). Esta obra invirtió la corriente de opinión hasta entonces favorable a sus oponentes,
quienes fueron censurados por la Iglesia.
Santo Tomás dejó París en 1272 y se fue a Nápoles, donde organizó una nueva escuela
dominica. En marzo de 1274, mientras viajaba para asistir al II Concilio de Lyon, al que había
sido enviado por el papa Gregorio X, cayó enfermo. Falleció el 7 de marzo en el monasterio
cisterciense de Fossanova.
Santo Tomás fue canonizado por el papa Juan XXII en 1323 y proclamado Doctor
de la Iglesia por el papa Pío V en 1567. Su fiesta se celebra el 28 de enero.
| Instituciones de Derecho Privado
10/28
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF Virtual
Valoración
Con más fortuna que ningún otro teólogo o filósofo, Santo Tomás organizó el
conocimiento de su tiempo y lo puso al servicio de su fe. En su esfuerzo para
reconciliar fe con intelecto, creó una síntesis filosófica de las obras y enseñanzas
de Aristóteles y otros sabios clásicos: de San Agustín y otros Padres de la Iglesia,
de Averroes, Avicena, y otros eruditos islámicos, de pensadores judíos como
Maimónides y Solomón ben Yehuda Ibn Gabirol, y de sus predecesores en la
tradición escolástica. Santo Tomás consiguió integrar en un sistema ordenado, el
pensamiento de estos autores con las enseñanzas de la Biblia y la doctrina
católica.
El éxito de Santo Tomás fue inmenso; su obra marca una de las escasas grandes
culminaciones en la historia de la filosofía. Después de él, los filósofos occidentales sólo
podían elegir entre seguirle con humildad o separarse radicalmente de su magisterio.
En los siglos posteriores a su muerte, la tendencia dominante y constante entre los
pensadores católicos fue adoptar la segunda alternativa. El interés en la filosofía tomista
empezó a restablecerse, sin embargo, hacia el final del siglo XIX. En la encíclica Aeterni Patris
(Del Padre eterno, 1879), El papa León XIII recomendaba que la filosofía de Santo Tomás
fuera la base de la enseñanza en todas las escuelas católicas. El papa Pio XII; en la encíclica
Humani generis (1950), afirmaba que la filosofía tomista es la guía más segura para la
doctrina católica y desaprobaba toda desviación de ella. El tomismo permanece como una
escuela importante en el pensamiento contemporáneo. Entre los pensadores, católicos y no
católicos, que han trabajado dentro del marco tomista, han estado los filósofos franceses
Jacques Maritain y Etienne Gilson.
Santo Tomás fue un autor prolífico en extremo, con cerca de 800 obras
atribuidas. Las dos más importantes son Summa contra Gentiles (12611264), un estudio razonado con la intención de persuadir a los intelectuales
musulmanes de la verdad del cristianismo y, sobre todo, Summa
Theologiae (que comenzó a escribir en 1265 y dejó inconclusa).
| Instituciones de Derecho Privado
11/28
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF Virtual
Hans Kelsen (1881-1973)
Jurista austriaco nacionalizado estadounidense
Kelsen nació en Praga (entonces perteneciente al Imperio Austro-Húngaro, actualmente
capital de la República Checa). Obtuvo una cátedra de Derecho en Viena y colaboró en la
redacción de la Constitución austriaca que sería adoptada en 1920; posteriormente, continuó
con su actividad docente en diversas universidades de Europa y Estados Unidos. Durante su
estancia en este país, le fue concedida la nacionalidad estadounidense.
Kelsen aplicó las doctrinas de la filosofía clásica a la jurisprudencia de forma más rigurosa que
ningún otro filósofo del derecho. Su proyecto puede resumirse en el título de una de sus
principales obras, Teoría pura del Derecho (1935). Como seguidor del pensamiento de
Immanuel Kant, trató de construir una teoría del derecho completamente autónoma, es decir
que no precisara de herramientas intelectuales propias de otras disciplinas, tales como la
sociología.
La filosofía de Kelsen se basa en la concepción de cada ley como una
norma, esto es, como un “deber ser”. Cada ley puede derivarse de otra que
otorga validez a aquélla, hasta llegar al principio de validez final, la
Grundnorm o norma fundamental. Una ley aplicada por un tribunal es válida
en virtud de la legislación que guía la actuación de ese tribunal y le concede
el poder de hacer la ley. El poder recibido por una asamblea legislativa
emana generalmente de una constitución, cuya fuerza normativa procede de
la Grundnorm. De este modo, el ordenamiento jurídico se estructura de
forma jerárquica: la norma inferior extrae validez de la superior.
El problema implícito en el pensamiento de Kelsen consiste en la falta de justificación de
Grundnorm y de su propio criterio de validez. Esta cuestión le llevó a admitir en sus últimos
trabajos que la norma fundamental podría considerarse como una ficción. Pese a estos
inconvenientes, la obra de este autor tiene el inmenso valor de haber otorgado al discurso
jurídico un enfoque razonado que constantemente ha sido demandado desde la filosofía.
Aristóteles (384-322 a .C.)
Aristóteles (384-322 a.C.) filósofo y científico griego, considerado, junto a Platón y Sócrates,
como uno de los pensadores más destacados de la antigua filosofía griega y posiblemente el
más influyente en el conjunto de toda la filosofía occidental.
| Instituciones de Derecho Privado
12/28
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF Virtual
Vida
Nació en Estagira, (actual ciudad griega de Stavro, entonces perteneciente a Macedonia),
razón por la cual también fue conocido posteriormente por el apelativo de El estagirita. Hijo de
un médico de la corte real, se trasladó a Atenas a los 17 años de edad para estudiar en la
Academia de Platón.
Permaneció en esta ciudad durante aproximadamente 20 años, primero como estudiante y,
más tarde, como maestro. Tras morir Platón (c.347 a.C.), Aristóteles se trasladó a Assos,
ciudad de Asia Menor en la que gobernaba su amigo Hermlas de Atarnea. Allí contrajo
matrimonio con una pariente de éste (posiblemente su sobrina o su hija), llamada Pitias, y
actuó como su consejero. Tras ser capturado y ejecutado Hermlas por los persas (345 a.C),
Aristóteles se trasladó a Pela, antigua capital de Macedonia, donde se convirtió en tutor de
Alejandro (más tarde Alejandro III el Magno), hijo menor del rey Filipo II.
En el año 336 a.C., al acceder Alejandro al trono, regresó a Atenas y estableció su propia
escuela: el Liceo. Debido a que gran parte de las discusiones y debates se desarrollaban
mientras maestros y estudiantes caminaban por su paseo cubierto, sus alumnos recibieron el
nombre de peripatéticos.
La muerte de Alejandro (323 a.C.) generó en Atenas un fuerte sentimiento contra los
macedonios, por lo que Aristóteles se retiró a una propiedad familiar situada en Calcis, en la
isla de Eubea, donde falleció un año más tarde.
| Instituciones de Derecho Privado
13/28
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF Virtual
Métodos
Frente a la importancia que Platón concedió a las matemáticas, la filosofía de Aristóteles hizo
hincapié en la biología, quizás debido a la influencia que sobre él ejerció la profesión de su
padre.
Para Aristóteles, el mundo esta compuesto por individuos (sustancias) que
se presentaban en tipos naturales fijos (especies). Cada individuo cuenta
con un patrón innato específico de desarrollo y tiende en su crecimiento
hacia la debida autorrealización como ejemplo de su clase. El crecimiento, la
finalidad y la dirección son, pues, aspectos innatos a la naturaleza, y aunque
la ciencia estudia los tipos generales, éstos, según Aristóteles, encuentran
su existencia en individuos específicos. La ciencia y la filosofía deben, por
consiguiente, no limitarse a escoger entre opciones de una u otra
naturaleza, sino equilibrar las afirmaciones del empirismo (observación y
experiencia sensorial) y el formalismo (deducción racional).
Una de las aportaciones características de la filosofía de Aristóteles fue la nueva noción de
causalidad. Los primeros pensadores griegos habían tendido a asumir que sólo un único tipo
de causa podía ser explicatoria; Aristóteles propuso cuatro. (El término que usa Aristóteles,
aition, “factor responsable y explicatorio”, no es sinónimo de causa en el sentido moderno
que posee esta palabra).
Estas cuatro causas son: la causa material (materia de la que está compuesta una cosa), la
causa eficiente o motriz (fuente de movimiento, generación o cambio), la causa formal (la
especie, el tipo o la clase) y la causa final (objetivo o pleno desarrollo de un individuo, o la
función planeada de una construcción o de un invento). Así pues, un león joven está
compuesto de tejidos y órganos, lo que constituiría la causa material; la causa motriz o
eficiente serían sus padres, que lo crearon; la causa formal es su especie (león); la causa
final es su impulso innato por convertirse en un ejemplar maduro de su especie. En contextos
diferentes, las mismas cuatro causas se aplican de forma análoga. Así, la causa material de
una estatua es el mármol en que se ha esculpido; la causa eficiente, el escultor; la causa
formal, la forma que el escultor ha dado a la estatua (Hermes o Afrodita, por ejemplo); y la
causa final, su función (ser una obra de arte).
En todos los contextos, Aristóteles insiste en que algo puede entenderse
mejor cuando se expresan sus causas en términos específicos y no en
términos generales. Por este motivo, se obtiene más información si se
conoce que un escultor realizó la estatua que si apenas se sabe que la
esculpió un artista, y se obtendrá todavía más información si se sabe que
fue Pollcleto el que la cinceló, que si tan sólo se conoce que fue un escultor
no especificado. Aristóteles creía que su noción de las causas era la clave
ideal para organizar el conocimiento. Sus notas de clases son una
impresionante prueba de la fuerza de dicho esquema.
| Instituciones de Derecho Privado
14/28
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF Virtual
Doctrinas
En la siguiente exposición se pueden apreciar algunos de los principales aspectos de las
doctrinas o teorías del pensamiento aristotélico.
Física o filosofía natural
En astronomía, Aristóteles propuso la existencia de un Universo esférico y finito que tendría a
la Tierra como centro. La parte central estaría compuesta por cuatro elementos: tierra, aire,
fuego y agua. En su Física, cada uno de estos elementos tiene un lugar adecuado,
determinado por su peso relativo o “gravedad específica”. Cada elemento se mueve, de forma
natural, en línea recta – la tierra hacia abajo, el fuego hacia arriba- hacia el lugar que le
corresponde, en el que se detendrá una vez alcanzado, de lo que resulta que el movimiento
terrestre siempre es lineal y siempre acaba por detenerse. Los cielos, sin embargo, se
mueven de forma natural e infinita siguiendo un complejo movimiento circular, por lo que
deben, conforme con la lógica, estar compuestos por un quinto elemento, que él llamaba
aither, elemento superior que no es susceptible de sufrir cualquier cambio que no sea el de
lugar realizado por medio de un movimiento circular. La teoría aristotélica de que el
movimiento lineal siempre se lleva a cabo a través de un medio de resistencia es, en
realidad, válida para todos los movimientos terrestres observables.
Aristóteles sostenía también que los cuerpos más pesados de una materia específica caen de
forma más rápida que aquellos que son más ligeros cuando sus formas son iguales, concepto
equivocado que se aceptó como norma hasta que el físico y astrónomo italiano Galileo llevó a
cabo su experimento con pesos arrojados desde la torre inclinada de Pisa.
Biología
En zoología, Aristóteles propuso un conjunto fijo de tipos naturales (especies), que se
reproducen de forma fiel a su clase. Pensó que la excepción a esta regla la constituía la
aparición, por generación espontánea (concepto que acuñó), de algunas moscas y gusanos
“muy inferiores” a partir de fruta en descomposición o estiércol.
Los ciclos vitales típicos son epiciclos: se repite el mismo patrón, aunque a través
de una sucesión lineal de individuos. Dichos procesos son, por lo tanto, un paso
intermedio entre los círculos inmutables de los cielos y los simples movimientos
lineales de los elementos terrestres. Las especies forman una escala que
comprende desde lo simple (con gusanos y moscas en el plano inferior) hasta lo
complejo (con los seres humanos en el plano superior), aunque la evolución no es
posible.
| Instituciones de Derecho Privado
15/28
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF Virtual
Ética
Aristóteles creía que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y
completo de las cuestiones humanas, con lo que las “ciencias prácticas”, como la política o la
ética, se llamaban ciencias sólo por cortesía y analogía. Las limitaciones inherentes a las
ciencias prácticas quedan aclaradas en los conceptos aristotélicos de naturaleza humana y
autorrealización. La naturaleza humana implica, para todos, una capacidad para formar
hábitos, pero los hábitos formados por un individuo en concreto dependen de la cultura y de
las opciones personales repetidas de ese individuo. Todos los seres humanos anhelan la
“felicidad”, es decir, una realización activa y comprometida de sus capacidades innatas,
aunque este objetivo puede ser alcanzado por muchos caminos.
La Ética a Nicómaco es un análisis de la relación del carácter y la inteligencia con la felicidad.
Aristóteles distinguía dos tipos de “virtud” o excelencia humana: moral e intelectual .
La virtud moral es una expresión del carácter, producto de los hábitos que reflejan
opciones repetidas. Una virtud moral siempre es el punto medio entre dos extremos
menos deseables. El valor, por ejemplo, es el punto intermedio entre la cobardía y la
impetuosidad irreflexiva; la generosidad, por su parte, constituiría el punto intermedio
entre el derroche y la tacañería.
Las virtudes intelectuales, sin embargo, no están sujetas a estas doctrinas de punto
intermedio.
La ética aristotélica es una ética elitista: para él, la plena excelencia sólo puede
ser alcanzada por el varón adulto y maduro perteneciente a la clase alta y no por
las mujeres, niños, “bárbaros” (no griegos) o “mecánicos” asalariados
(trabajadores manuales, a los cuales negaba el derecho al voto).
Como es obvio, en política es posible encontrar muchas formas de asociación humana.
Decidir cuál es la más idónea dependerá de las circunstancias, como, por ejemplo, los
recursos naturales, la industria, las tradiciones culturales y el grado de alfabetización de cada
comunidad.
Para Aristóteles, la política no era un estudio de los estados ideales en forma
abstracta, sino más bien un examen del modo en que los ideales, las leyes,
las costumbres y las propiedades se interrelacionan en los casos reales. Así,
aunque aprobaba la institución de la esclavitud, moderaba su aceptación
aduciendo que los amos no debían abusar de su autoridad, ya que los
intereses de amo y esclavo son los mismos. La biblioteca del Liceo contenía
una colección de 158 constituciones, tanto de estados griegos como
extranjeros.
El propio Aristóteles escribió la Constitución de Atenas como parte de la colección, obra que
estuvo perdida hasta 1890, año en que fue recuperada. Los historiadores han encontrado en
este texto muy valiosos datos para reconstruir algunas fases de la historia ateniense.
| Instituciones de Derecho Privado
16/28
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF Virtual
Lógica
En lógica, Aristóteles desarrolló reglas para establecer un razonamiento
encadenado que, si se respetaban, no producirían nunca falsas conclusiones
si la reflexión partía de premisas verdaderas (reglas de validez).
En el razonamiento los nexos básicos eran los silogismos: proposiciones emparejadas que, en
su conjunto, proporcionaban una nueva conclusión.
En el ejemplo más famoso, “Todos los humanos son mortales” y “Todos los
griegos son humanos”, se llega a la conclusión válida de que “Todos los
griegos son mortales”.
La ciencia es el resultado de construir sistemas de razonamiento más complejos. En su lógica,
Aristóteles distinguía entre la dialéctica y la analítica ; para él, la dialéctica sólo comprueba
las opiniones por su consistencia lógica. La analítica, por su parte, trabaja de forma deductiva
a partir de principios que descansan sobre la experiencia y una observación precisa. Esto
supone una ruptura deliberada con la Academia de Platón, escuela donde la dialéctica era el
único método lógico válido, y tan eficaz para aplicarse en la ciencia como en la filosofía.
Metafísica
En su Metafísica, Aristóteles abogaba por la existencia de un ser divino, al
que se describe como “Primer Motor”, responsable de la unidad y
significación de la naturaleza. Dios, en su calidad de ser perfecto, es por
consiguiente el ejemplo al que aspiran todos los seres del mundo, ya que
desean participar de la perfección.
Existen además otros motores, como son los motores inteligentes de los planetas y las
estrellas (Aristóteles sugería que el número de éstos era de “55 o 47”). No obstante, el
“Primer Motor” o Dios, tal y como lo describe Aristóteles, no corresponde a finalidades
religiosas, como han observado numerosos filósofos y teólogos posteriores. Al “Primer Motor”,
por ejemplo, no le interesa lo que sucede en el mundo ni tampoco es su creador. Aristóteles
limitó su teología, sin embargo, a lo que él creía que la ciencia necesita y puede establecer.
| Instituciones de Derecho Privado
17/28
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF Virtual
Influencia
Tras la caída del Imperio Romano las obras de Aristóteles se perdieron en Occidente. Durante
el siglo IX, los estudiosos musulmanes introdujeron su obra, traducida al árabe, en el ámbito
del Islam. De estos pensadores que examinaron y comentaron la obra aristotélica, el más
famoso fue Averroes, filósofo hispanoárabe del siglo XII.
En el siglo XIII el Occidente latino renovó su interés por la obra de Aristóteles y
Santo Tomás de Aquino halló en ella una base filosófica para orientar el
pensamiento cristiano, aunque su interpretación de Aristóteles fuera cuestionada
en un principio por las instancias eclesiásticas. En las primeras fases de este
redescubrimiento, la filosofía de Aristóteles fue tomada con cierto recelo, en gran
parte debido a la creencia de que sus enseñanzas conducían a una visión
materialista del mundo. Sin embargo, la obra de Santo Tomás acabaría siendo
aceptada, continuando más tarde la filosofía del escolasticismo la tradición
filosófica fundamentada en la adaptación que Santo Tomás hacía del pensamiento
aristotélico.
La influencia de la filosofía de Aristóteles ha sido general, contribuyendo incluso a determinar
el lenguaje moderno y el denominado sentido común, y su concepto del “Primer Motor” como
causa final ha tenido un importante papel dentro de la teología. Antes del siglo XX, decir
lógica significaba en exclusiva hacer referencia a la lógica aristotélica. Hasta el renacimiento,
e incluso después, tanto poetas como astrónomos ensalzaron el concepto aristotélico del
Universo.
El estudio de la zoología estuvo basado en la obra de Aristóteles hasta que, en el siglo XIX, el
científico británico Charles Darwin cuestionó la doctrina de la inmutabilidad de las especies.
En el siglo XX se ha producido una nueva apreciación del método aristotélico y de su
relevancia para la educación, el análisis de las acciones humanas, la crítica literaria y el
análisis político.
No sólo la disciplina de la zoología, sino el mundo del saber en general, parecen justificar el
comentario realizado por Darwin, quien llegó a afirmar que los héroes intelectuales de su
época “eran simples colegiales al lado del viejo Aristóteles”.
Unidad Temática I: (segunda parte) DERECHO
El Derecho – Definiciones - Derecho y Moral - Buena fe - Derecho Natural y Derecho Positivo Clasificación del Derecho Positivo - Derechos Subjetivos - Abuso del Derecho - Fuentes del
Derecho - La Ley - Jerarquía de las Leyes - La Costumbre - La Jurisprudencia en nuestro
derecho y en el Derecho Anglosajón - La Doctrina - Otras fuentes.
| Instituciones de Derecho Privado
18/28
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF Virtual
Derecho
La convivencia ente los hombres exige inexcusablemente la vigencia de normas a las cuales
se debe ajustar su conducta. De lo contrario la vida en común resultaría imposible.
En las sociedades primitivas se confundía entre las normas jurídicas y las religiosas. En el
Imperio Incaico, el Inca era a la vez Dios y Príncipe. Esta confusión persiste en el Derecho
Musulmán, ya que El Corán provee normas religiosas y jurídicas al mismo tiempo.
En las sociedades evolucionadas se ha ido acentuando la distinción entre los distintos tipos de
normas. Aquellas cuyo respeto se considera muy necesario a la convivencia social, se les da
carácter obligatorio. Son las normas jurídicas.
Podemos definir el Derecho como:
El conjunto de normas de conducta humana obligatorias y
conformes con la justicia.
No basta que las normas sean impuestas por el orden jurídico para considerarlas derecho,
deben ser conformes a la idea de justicia. (Santo Tomás de Aquino)
Existen normas obligatorias provenientes de: La Ley, El Derecho Natural y la
Costumbre.
Derecho y Moral
La Moral valora la conducta en sí misma.
El Derecho valora la conducta en cuanto al alcance que tenga para los demás.
La Moral pretende crear el orden interno de las personas. El Derecho
pretende crear el orden social.
Pero como el Derecho, tiende al efectivo concurso de todos los miembros de una sociedad al
bien común, con frecuencia penetra al fondo de las conciencias y juzga las intenciones.
La Moral es autónoma y supone y requiere libertad. El Derecho es heterónomo (le es
impuesto al individuo), y es obligatorio. La falta de su cumplimiento importa una sanción.
| Instituciones de Derecho Privado
19/28
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF Virtual
Buena fe
El principio de la Buena Fe está estrechamente vinculado con la idea moral en el derecho.
Aunque no está enunciado de una manera general por la ley, tiene tantas aplicaciones en el
derecho positivo que sin duda alguna, lo convierten en un principio general del derecho de
mayor importancia.
No sólo implica un veto o límite a una conducta deshonesta (no engañar, no
defraudar), sino tiene una exigencia positiva prestando al prójimo todo
aquello que exige una fraterna convivencia (deberes de diligencia, de
esmero, de cooperación).
Se distinguen dos especies de buena fe: la Buena Fe Lealtad (Objetiva) y la Buena Fe
Creencia (Subjetiva).
1. Buena Fe Lealtad: Impone a las personas el deber de obrar correctamente, como lo
haría una persona honorable y diligente.
Aplicaciones:
Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe.
(Art. 1198 Cod. Civ.).
se prohíbe el ejercicio abusivo de los derechos (Art. 1071 C.Civ.).
Art. 1198 establece que en los contratos que se van a continuar en el
tiempo y hay obligaciones de las dos partes (conmutativos y bilaterales), y
en unilaterales de ejecución diferida o continuada, si las obligaciones a
cargo de una de las partes, se tornare excesivamente onerosa (muy cara),
por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte perjudicada
podrá demandar la resolución del contrato (Teoría de la Imprevisión).
Nadie puede asumir en sus relaciones con otras personas, una conducta
que contradiga otra suya anterior, cuando ésta haya despertado una
legítima confianza (Teoría de los actos propios).
2. Buena Fe Creencia:
El derecho protege la legítima creencia de haber obrado
conforme a derecho y en la razonable ignorancia de que no se daña el derecho de
terceros (Legítima ignorancia).
Aplicaciones:
Derecho transmitido a un tercero de buena fe por el titular aparente.
Cónyuge de buena fe en un matrimonio nulo o anulable.
Poseedor de buena fe de un inmueble, puede prescribirlo a su favor, tiene
derecho a los frutos.
| Instituciones de Derecho Privado
20/28
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF Virtual
Derecho Natural y Derecho Positivo
Los sostenedores de la
Doctrina del Derecho Natural
sostienen que este es anterior al
orden jurídico dado por los hombres. Su fuente es Dios.
Por lo tanto EL DERECHO está inserto en un orden más vasto, fuera del cual carece de
sentido. Este orden más vasto es el orden moral. Por ello para quienes se inscriben en esta
doctrina, la justicia es un elemento necesario del derecho.
Desde el momento en que una ley contradice el bien común o la
justicia, deja de ser derecho en sentido propio.
¿Cuál es el criterio que nos permite distinguir lo justo de lo injusto?
Este criterio es el que surge de la propia naturaleza humana y es revelado al
hombre por la razón.
El Derecho Natural es inmutable y universal. Es el mismo hoy que hace 20 siglos, en Grecia
que en Roma. Ya que no hace más que fijar las líneas rectoras de la organización social, pero
dentro de ella caben soluciones distintas de acuerdo a la época y el lugar.
La doctrina del Derecho Natural surge en la Atenas de Pericles, la desarrolla Aristóteles, pasa
a Roma y es tomada por el cristianismo (Santo Tomás de Aquino).
Son innumerables las menciones y referencias al Derecho Natural que contiene nuestro
derecho positivo.
Preámbulo Const. Nac.: “Afianzar la Justicia”. “Invocando la protección de Dios
fuente de toda razón y justicia”
Art. 953 C.Civ.: El objeto de los actos jurídicos no podrá ser contrario a las
buenas costumbres.- Art. 954: Incorpora la lesión y la equidad.
Principio de la Buena Fe.
La escuela positivista: Según esta escuela sólo debe entenderse por Derecho, el conjunto
de normas dictadas por el soberano. La moral, la política son conceptos meta jurídicos, no
forman parte de la norma jurídica. Ello no implica negar su influencia en el Derecho. No
importa que el Derecho se adecue o no a la moral, mejor si ocurre, pero si no es así, lo
mismo es Derecho. Esta postura, cuyo principal exponente es Hans Kelsen, no encuentra
asidero en el Derecho Argentino, que se encuentra firmemente enrolado en la concepción del
Derecho Natural.
| Instituciones de Derecho Privado
21/28
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF Virtual
Derecho Positivo
El derecho positivo es el conjunto de leyes (normas jurídicas)
vigentes en un país (en un tiempo determinado).
Podemos clasificarlo en Derecho Público y Derecho Privado.
1. Derecho Público es aquel en que el ESTADO interviene como poder público (poder
exorbitante), aún cuando haya delegado sus atribuciones en particulares. Regula las
relaciones entre los particulares y el Estado o entre los distintos Estados.
2. Derecho Privado es aquel en que intervienen solo particulares o el Estado en su
carácter de simple persona jurídica. Regula las relaciones entre particulares o entre
particular y Estado cuando el estado actúa sin su poder exorbitante.
Ramas del Derecho Público
1. Derecho Constitucional: Organiza el Estado (nacional, provincial y municipal), determina
las relaciones y facultades de los distintos poderes y establece las normas fundamentales de
convivencia social.
2. Derecho Administrativo:
Organiza el funcionamiento de la administración pública
(nacional, provincial y municipal), y las relaciones de ella con los administrados.
3. Derecho Penal:
Establece qué conductas configuran un delito y la pena que les
corresponde a cada uno de los delitos.
4. Derecho Contravencional: Establece cuáles son las contravenciones (delitos menores) y
sus penas.
5. Derecho Internacional Público: Regula la relación entre los distintos Estados. Debemos
someternos voluntariamente (no es obligatorio).
Junto a estas ramas del Derecho Público que son de fondo, encontramos las normas de
procedimiento, Derecho Procesal Penal, Derecho de Procedimientos Administrativos etc.
| Instituciones de Derecho Privado
22/28
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF Virtual
Ramas del Derecho Privado
1. Derecho Civil: Es el Derecho Privado por excelencia y madre de las otras ramas del
Derecho Privado. En Roma era el Derecho propio de un pueblo en contraposición al “ius
gentium” que eran las normas comunes a todos los pueblos. Lo podemos definir como el
Derecho que rige al hombre como tal, (como persona) sin considerar sus actividades o
profesión.
2. Derecho Comercial:
Rige las relaciones entre los comerciantes y las consecuencias
jurídicas de los actos de comercio. Incluye todo lo referido a Sociedades Comerciales,
Navegación y Aeronavegación.
3. Legislación del Trabajo y de la Previsión Social
: Rige todo lo relacionado con el
contrato de trabajo y las obligaciones previsionales y sociales a cargo de los empleadores. Su
rasgo característico es la creciente injerencia del Estado y la condición de Orden Público
(carácter obligatorio) de la mayoría de sus normas.
4. Legislación Rural:
Rige las relaciones derivadas de la actividad rural, es también
importante, aunque decreciente, la intervención del Estado.
5. Derecho Internacional Privado – Regula las relaciones de los particulares de distintos
países entre sí. Es la rama del Derecho Privado que más se ha de desarrollar. Pronto oiremos
hablar del Derecho del MERCOSUR, como en Europa se habla del Derecho de la Comunidad
Europea.
Esta clasificación no es cerrada. A medida que una actividad económica se desarrolla tiende a
dictarse normas propias para ella, creándose así una nueva rama del Derecho
desprendiéndose del Derecho Civil.
Junto a estos Derechos que son de fondo, encontramos también, las normas de
procedimiento, Código Procesal Civil y Comercial, Código de procedimiento Laboral, etc. Las
nuevas ramas del Derecho tienden a regular en un solo texto normas de fondo y de
procedimiento.
| Instituciones de Derecho Privado
23/28
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF Virtual
Derechos subjetivos
Hemos dicho que Derecho es el ordenamiento legal. Pero también Derecho
en sentido subjetivo es
la facultad de exigir a otro una determinada
conducta.
Esta conducta puede consistir en exigir:
a. El pago de una obligación (de dar o de hacer)
b. De permitir el goce de una cosa (una propiedad)
c. Que se permita realizar actos jurídicos (vender, arrendar, donar)
d. Que se respeten los Derechos de la Personalidad (a la libertad, a la vida, a la
integridad física, al honor), que son irrenunciables e imprescriptibles.
e. Que se respeten los Derechos de carácter público (a votar, a ser elegido).
En este sentido es que Ihering sostiene que el derecho es un interés jurídicamente protegido.
Es el ordenamiento jurídico (Derecho Objetivo) el que concede el poder para la satisfacción
de los intereses humanos.
A todo derecho jurídico (subjetivo) corresponde un deber jurídico.
Para que exista un derecho subjetivo, debe haber un derecho objetivo que lo respalde y una
persona a quien poder reclamárselo.
| Instituciones de Derecho Privado
24/28
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF Virtual
Abuso del derecho
Aceptada la existencia de los derechos subjetivos, es necesario cuidarse de los excesos en
que se suele incurrir, en el ejercicio de ellos.
Podemos establecer que es legítimo usar de los derechos, pero no lo es abusar de ellos.
que es ilegítimo ejercerlos en contra de los fines que inspiraron la ley
Y
(es así como
configuramos el abuso del derecho).
Hay abuso cuando se ejercitan en contra de los fines económicos y sociales
que inspiraron la ley en la cual se los otorgó. Tal sería el caso de una huelga
por motivos políticos. También hay abuso cuando se ha ejercido en contra
de la moral y la buena fe. El Art. 1071 del C.Civ. Establece: La ley no
ampara el ejercicio abusivo de los derechos.
Fuentes del derecho
Utilizaremos esta expresión como las normas o preceptos del derecho
positivo, de las cuales nacen derechos (subjetivos) y obligaciones para las
personas.
Si la utilizáramos en sentido filosófico, nos estaríamos refiriendo a la esencia suprema de la
idea del Derecho. El Preámbulo de nuestra Constitución Nacional invoca la protección de Dios,
“fuente de toda razón y justicia”.
Y en un sentido histórico, serían los antecedentes de cada norma, por ejemplo en el caso de
la Constitución Nacional, las “Bases” de Alberdi o la Constitución de los Estados Unidos.
| Instituciones de Derecho Privado
25/28
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF Virtual
La Ley
Es la fuente primera y fundamental, es toda regla social obligatoria,
emanada de autoridad competente.
Esta definición se refiere a la ley en sentido material (amplio). Desde un punto de vista formal
(estricto), sólo son leyes las sancionadas por el poder legislativo.
La ley condensa un mandato imperativo, condicionado a los supuestos fijados por ella. Si se
da A, debe ocurrir B. Si yo contraje una obligación debo pagarla. Si yo cometí un delito debo
ser penado por ello.
Podemos clasificar a las leyes en:
1. Rígidas: contemplan situaciones con independencia de las personas, todas
cumplen la mayoría de edad a los 21 años.
2. Flexibles: son susceptibles de apreciación por quien debe aplicarlas, como
es la obligación de actuar con prudencia.
3. Imperativas: no pueden ser dejadas de lado por los particulares, si lo
hacen es nulo (de orden público).
4. Supletorias: pueden ser dejadas de lado por los particulares, se aplican
ante el silencio de éstos.
Es imperativa la competencia de un juez por la materia del litigio, en cambio la competencia
territorial de los jueces, puede ser convenida por las partes en los contratos privados.
Jerarquía de las leyes:
El concepto de jerarquía implica que una norma inferior no puede contradecir una
superior.
1. Constitución Nacional. Tratados internacionales sobre derechos humanos
confirmados por el congreso de la nación.
2. Tratados Internacionales, que la Argentina haya suscrito o se haya
adherido.
3. Leyes del Congreso de la Nación.
4. Decretos reglamentarios de las leyes, dictados por el Poder Ejecutivo.
5. Resoluciones ministeriales.
El orden provincial también tiene su propia jerarquía de leyes, concernientes a los temas no
delegados a la Nación.
| Instituciones de Derecho Privado
26/28
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF Virtual
La Costumbre
Según el Art. 17 del C. Civ. los usos y las costumbres no pueden crear derechos sino cuando
las leyes se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente. La costumbre contra la
ley carece de valor jurídico.
Podemos decir que la costumbre es la serie de actos repetidos de
manera constante y uniforme, con la convicción de que la
observancia de la práctica, responde a una necesidad jurídica.
(Creencia de obligatoriedad).
Es en el Derecho Comercial donde más se ha desarrollado la costumbre como fuente del
Derecho.
En principio la costumbre se reputa conocida por los jueces, pero en caso de no ser así se
puede probar por cualquier medio de prueba admisible.
Hay tres tipos de costumbre:
1. Contra legem: Es la costumbre que va en contra de la ley. La cual nunca
es fuente en nuestro derecho civil. Ej. La oferta en remate publico debe ser
hecha a viva voz, dice la ley comercial, y en la realidad cotidiana se sabe
que en los remates basta con mover una mano para hacer una oferta.( el
derecho comercial acepta esta costumbre).
2. Secundum legem: Costumbre que sigue a la ley. Lo hacemos por
costumbre pero hay una ley en la que esta descripto.
3. Propter legem: Costumbre que llena los vacíos de la ley. Esta puede ser
fuente de derecho.
| Instituciones de Derecho Privado
27/28
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF Virtual
La Jurisprudencia
1. En nuestro derecho:
Son los fallos de los tribunales judiciales, que sirven de antecedentes a futuros
pronunciamientos. No es necesario que estos fallos sean coincidentes. Cuando un solo fallo
sienta Jurisprudencia, hablamos de “leading case”.
En un sentido estricto, no podríamos considerar a la jurisprudencia como
fuente del Derecho, ya que los jueces tienen como misión aplicar la ley y no
crearla. Pese a ello como la ley debe ser interpretada por los jueces para
aplicarla, esta interpretación es la que se considera fuente del Derecho.
Existen casos en que ciertas sentencias, en especial si corresponden a la
Corte Suprema de Justicia, son reales creadoras de derechos. Los fallos
existentes no son obligatorios para los jueces, pero la Corte ha sostenido
que la interpretación efectuada por ella, es de aplicación obligatoria para los
Tribunales Inferiores.
También son obligatorios para las salas de una Cámara de Apelación y para los tribunales que
de ella dependen, los fallos dictados en plenario por todos los integrantes de la Cámara, ya no
divididos en Salas, sino reunidos en plenario.
2. En el Derecho Anglosajón:
En los países que lo aplican, la fuente principal del derecho, no es la ley, sino los precedentes
judiciales. La razón es que estos países tienen basada su confianza en la experiencia, y
entienden que el Derecho no se debe hacer en un solo acto y a libro cerrado, sino día a día.
Resultando los jueces por tanto, los principales legisladores.
La Doctrina
Consiste en la opinión de los tratadistas, de los estudiosos del derecho, carece
hoy en día de toda fuerza obligatoria, y sólo es citada por las partes en un litigio,
para reforzar su opinión.
Otras fuentes del Derecho
Nunca un juez puede dejar de dictar sentencia, basándose en que la situación no estaba
prevista, ya que el Derecho no tiene lagunas.
Ante la falta de una norma jurídica, de una costumbre jurídicamente
aceptable, o de un precedente jurisprudencial, el juez debe acudir a las
denominadas fuentes auxiliares, estas son: El Derecho Natural; Los
Principios Generales del Derecho; y la Equidad.
| Instituciones de Derecho Privado
28/28
Descargar