Fiesta del TINKU - Dirección de Postgrado

Anuncio
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD
CARRERA
: DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOALES
: ANTROPOLOGÍA
TITULO
: “LA FIESTA DEL TINKU EN POBLACIONES DE
QULQICHAKA Y
PUQU WATA” Análisis comparativo de las conductas y su articulación
con los símbolos sagrados andinos.
POSTULANTE: Juan Carlos García Pacheco
FECHA DE DEFENSA DE TESIS: 31 enero de 2006
INTRODUCCIÓN
La investigación parte de un análisis de la cosmovisión andina de una realidad que
construye el comunario en el proceso ritual al que se articula el tinku con sus diferentes
denotaciones; cuando el tinku una manifestación ritual, en las poblaciones de Qulqichaka es
distinto al que se desarrolla en Puqu Wata.
La relevancia, con el análisis comparativo las conductas de los comunarios en los
ritos se articulan con los elementos simbólicos, por tanto el tinku tiene diferentes
concepciones, en torno al sentido de las cosas (sean símbolos andinos y cristiano-católicos),
lo que nos demostró por la oposición de las unidades de comparación, que el tinku es todo
un complejo patrón cultural ya establecido entre los miembros de las comunidades andinas
chayanteñas, pero los sentidos de los procesos rituales son muy diferentes. De manera que
la investigación fortalece los trabajos de Tristan Platt, Verónica Cereceda y de René Núnez
desde una óptica comparativa.
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
El trabajo que se presenta se funda, en una dirección que no ha sido abordado con estudios
antropológicos sobre conductas y elementos simbólicos durante la manifestación del tinku;
también innova la información científica a partir de un análisis comparativo, investigación que
aborda dos contextos en diferentes tiempos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si existe articulación de las conductas como una acción social con los elementos simbólicos
como parte de la cosmovisión entonces se plantea la siguiente pregunta de investigación:
¿Cómo se desarrolla la articulación conductual de los comunarios con los
elementos simbólicos sagrados andinos durante el tinku como parte del sistema
anual festivo que se desarrolla en los sitios de Puqu Wata y Qulqichaka?
OBJETIVOS
a) Objetivo general
Explicar la articulación de las conductas de los comunarios con los elementos simbólicos
sagrados andinos en el ritual del tinku como parte del sistema anual festivo que se
desarrolla en Puqu Wata y Qulqichaka.
b) Objetivos específicos
 Identificar y explicar los elementos simbólicos sagrados presentes durante la fiesta del
tinku en los sitios rituales de Puqu Wata y Qulqichaka.
 Explicar las conductas de los comunarios y su articulación con los elementos simbólicos
sagrados durante las fiestas del tinku como parte del sistema anual festivo que se
desarrollan en Qulqichaka y Puqu Wata.
 Realizar un análisis comparativo de información de los sitios rituales de Puqu Wata y
Qulqichaka de conductas y su articulación con elementos simbólicos sagrados.
HIPÓTESIS
En el desarrollo de la fiesta ritual del tinku se articulan las conductas de los
comunarios con los símbolos sagrados cumpliendo funciones de afirmación de sus
creencias como parte de la cosmovisión andina.
METODOLOGÍA
Como método de análisis explicativo, la oposición de resultados, el método
etnográfico como técnica y método, mas entrevistas, se logra la descripción de las conductas
y elementos que intervienen en el proceso ritual; y en un segundo proceso, los datos
descritos se los somete a un análisis comparativo.
ANÁLISIS Y DEMOSTRACIÓN DE LA HITÓTESIS
A partir de la formulación de la hipótesis se sostiene que en el desarrollo de la fiesta
ritual del tinku, se articulan las conductas de los comunarios con los símbolos sagrados
andinos, debido a que llegan a cumplir una función específica de afirmación de sus creencias
como parte de la cosmovisión andina de una realidad que construyen, con el símbolo como
un portador de significados una expresión estructura de los elementos sagrados es
exclusiva y crucial para la cultura y los procesos rituales.
CONCLUSIONES
El contenido de la investigación de se divide en ocho capítulos, en el capitulo I se detalla la
formulación de la investigación; el capítulo II consta del fundamento teórico; el capítulo III se
detalla la ubicación y antecedentes históricos. Sobre el tema y el fruto del trabajo de campo
componen los siguientes capítulos: el capítulo IV se describe la cosmovisión del tinku; el
capitulo V aborda todos los elementos simbólicos; el capitulo VI emprende las conductas en
el tinku, lo social, los roles, la música y baile; el capítulo VII describe las conductas y su
articulación con los símbolos sagrados y por último el capítulo VIII en el que se describe por
medio de tablas la oposición de los datos comparados.
RECOMENDCIONES
1. El empleo del comparativismo en la investigación por razones teóricas y metodológicas
es eficaz, la antropología simbólica.
2. La “Fundación Tinku Macha” realizar la consultas necesarias al Lic. René Nuñez
Mendizábal, por los estudios realizados al respecto sobre el tinku.
3. El documento elaborado por la “Fundación Tinku Macha” de nombrar a la población de
Macha (parte de la Primera Sección Municipal Qulqichaka) “Capital del Tinku”, debe
hacer un previo para la obtención del título como “Patrimonio cultural” que diese la
UNESCO.
4. Va también la recomendación, para las distintas fraternidades de danzas de los “tinkus”
actores del carnaval de Oruro, que otra es la manifestación cultural que se realiza en el
norte de departamento de Potosí, al que se desarrolla en la capital del Folklore, que es
un “tinku estilizado” y no natural sino un intento de imitación; por tanto no debiese
confundirse,
Descargar