Algunos elementos geopolíticos del Pacto Cafetero

Anuncio
Algunos elementos
geopolíticos
del Pacto Cafetero MARIA PAOLA CROCE
Profesora Universidad del Valle
Introducción
l Pacto Cafetero se convirtió,
durante muchos años, en un
ejemplo de concertación
internacional: "Un afortunado ensayo
de racionalización en el
funcionamiento de la economía
mundial y un mecanismo de
cooperación económica ". "1
De su existencia derivaron beneficios
tanto países como el Brasil, en cuya
economia hoy desempeña el grano un
papel marginal, como otros para los
cuales el café ha constituido el soporte
de sus exportaciones: Ruanda y
Brurundi el 95% y Uganda el 90%.
Las caracteristicas generales del
producto son complejas:
- La naturaleza de su mercado es
inestable.
- Hay tendencia a la
sobreproducción.
E
--
~"''''''''''--r~
- ,.--
-.-­
~
( 1) Carlos Lleras Restrepo. Revista Nueva Frontera No.
740 de julio de 1989.
- Existe debilidad institucional en la
mayoria de paises productores y
una considerable concentración en
la oferta del grano.
- Hay concentración igualmente en la
demanda.
- Se trata de un producto muy poco
elástico en su respuesta a la
variación del precio.
Pero además, el "Oligopolio bilateral"
como es llamado, evidencia un
marcado desequilibrio por tratarse de
un grupo de pequeños países
tercermundistas que deben
enfrentar la compra de las grandes
potencias.
El presente trabajo pretende
caracterizar, en alguna medida los
actores que intervienen en el mundo
cafetero, sus intereses en juego y las
marcadas transformaciones
geopoliticas que se han dado en su
escenario internacional.
23
11. La Organización
Internacional del Café
(OJ.C.) y el Pacto
Cafetero
e ha dicho que '21 los inconve­
nientes derivados de los productos
primarios son, fundamentalmen­
te: el poco crecimiento de la demanda y
la excesiva oscilación en los precios, lo
cual desemboca en desequilibrios brus­
cos en los ingresos de los países produc­
tores. Estas razones han justificado la
búsqueda de convenios cafeteros desde
el año de 1901.
S
Desde comienzos de siglo se inician
asambleas y congresos de diversos países
productores:
zaban a surgir en el escenario interna­
cional.
En la década de 1940 se suscribe un
Convenio Internacional en el cual toman
parte 14 países productores y por pri­
mera vez un país consumidor: Estados
Unidos. Sus cláusulas aunque vigentes
sólo por muy pocos años, produjeron un
sustancial incremento en los precios del
grano acompañado de un riesgo a me­
diano plazo: la sobreproducción.
En el año de 1954 surge la propuesta de
un acuerdo internacional en Quintan­
dinha (Brasil), con la presencia tanto de
productores como de compradores. Sus
puntos centrales pueden ser resumidos
en:
a) A uspiciar estudios acerca de las pers­
pectivas
económicas cafeteras.
- 1901, Conferencia Internacional del
Café en New York.
b) Estudiar la posibilidad de adoptar
- 1904, Asamblea Internacional del medidas orientadas a reducir la varia­
ción en los precios.
Café en México.
- 1924, Congreso Internacional de Pro­ En el año de 1957 esfirmado el Conve­
ductores de Café suave, Cartagena nio de México en el cual:
(Colombia).
a) Por primera vez se intenta coordinar
politicas
de comercialización cafetera.
- 1930, Convención Cafetera, nueva­
mente en New York, con la participa­ b) Se plantea la posibilidad de estable­
ción de Brasil, Colombia, Costa Rica, cer retenciones en el producto.
República Dominicana y Venezuela. c) Se acuerda promover una reunión
- 1931, Conferencia Internacional del mundial como primer paso hacia el sur­
Café, en Sao Paulo, Brasil.
gimiento de un organismo internacional.
En este primer período de 30 años, Brasil
controlaba el 80% del mercado, poseía En ese mismo año de 1957, 17 países de
una organización interna que le permitía Africa y América Latina, que represen­
regular y retener su producción y propi­ taban el 85%de la producción mundial,
ciaba acuerdos con otras naciones pro­ logran un acuerdo histórico para su
ductoras que, como Colombia, comen­ momento:
- Fijar cuotas de exportación.
(2) Tomado de 83 años de Política Cafetera Internacional...
de Jorge Ramírez Ocampo y Silverio Pérez.
- Distribuir la oferta en trimestres,
24
eoio Ioternacio
ennedy en la pr~·¡=u,~¡,.:::
y llevando a
.\:ianza para el Progr
o suscriben 32 países
-.: paises importador
(O representaban
mundial.
Además, por tratarse
culada al comercio n
el escenario interna­
~~ 19 ~O se suscribe un
1:...;.c:iú3c1onal en el cual toman
productores y por pri­
- _:... consumidor: Estados
aunque vigentes
- años, produjeron un
,., 'o en los precios del
de un riesgo a me­
reproducción.
5':' surge la propuesta de
-' ~macional en Quintan­
~ la presencia tanto de
e compradores. Sus
eden ser resumidos
'ios acerca de las pers­
rr.iírrjras cafeteras.
'sibilidad de adoptar
a reducir la varia­
r~
_; - es firmado el Con ve­
el cual'
::: se intenta coordinar
"Cialización cafetera.
'sibilidad de estable­
omo ver una reunión
r paso hacia el sur­
,:,anismo internacional.
e 1957, 17 países de
Latina, que represen­
roducción mundial,
",=íOO histórico para su
....~ exportación.
',. oferta en trimestres,
para controlar los períodos de exceso
de producción.
- Realizar una agresiva campaña publi­
citaria a nivel mundial tendiente a
fomentar el consumo del grano.
Pero aunque en el camino de la integra­
ción se producían avances significativos,
sus resultados serían siempre limitados si
las potencias compradoras no coadyuva­
ban a ese fin; y es aquí, donde las reper­
cusiones de la revolución cubana comien­
zan a manifestarse en el espíritu norte­
americano de ayuda económica a países
de América Latina, con un claro interés
político.
En el año de 1962 es creado un comité
de 16 países que bajo la presidencia de
Colombia y el manto de las Naciones
Unidas, delibera y acuerda el Primer
Convenio Internacional del Café, estan­
do Kennedy en la presidencia norteame­
ricana y llevando a cabo su política de
"Alianza para el Progreso". Este conve­
nio lo suscriben 32 países exportadores y
22 países importadores que en ese mo­
mento representaban el 95% del mer­
cado mundial.
ría de los países donantes ya que al ele­
varse el precio de los productos son los
consumidores quienes, a través de los
mayores precios, realizan la do­
nación".(3)
HI. Los actores en el
escenario cafetero
Son fácilmente identificables tres actores:
a) Los países importadores.
b) Las naciones exportadoras.
c) Las empresas multinacionales que
procesan y comercializan el grano.
Históricamente han surgido períodos de
desacuerdos y contradicciones marcadas
al interior de cada uno de estos sectores y
de sector a sector. El año de 1989, año de
rompimiento del Pacto, es posible colo­
carlo en este contexto. Pero antes de
hacer referencia a la crisis, hablaremos
un poco de los actores.
a) Los países importadores
El surgimiento del Pacto Cafetero enton­
ces, debe ser enmarcado en una óptica
geopolítica de expansionismo norteame­
ricano: su interés por ocupar el espacio
dejado por países europeos en América,
Asia y Africa, dado que en ese momento,
el viejo continente consolidaba el dificil
proceso de reconstrucción postbélico; y
con respecto a Latinoamérica, con el
propósito de impedir que la experiencia
revolucionaria cubana, se entronizara en
la región.
Los principales países importadores han sido: Estados Unidos, que compra el 30.1% del grano. 15.6%
Alemania Federal
8.6%
Francia
7.2%
Japón
El 61.5% del consumo mundial, es con­
trolado entonces por cuatro naciones:
Estados Unidos, Comunidad Económi­
ca Europea y Japón. En ellos es posible
identificar intereses semejantes en el
campo del expansionismo, pero difieren
en cuanto a "estilos" y propósitos eco­
nómicos y políticos. Veamos:
Además, por tratarse de una ayuda vin­
culada al comercio, "no afecta la tesore­
(3) Armando Montenegro. "Debates de Coyuntura Eco­
nómica No. 15".
2S
Japón ha irrumpido con fuerza en el
escenario internacional; pretende conti­
nuar en su condición de no alineado y
debe enfrentar problemas sociales que su
acelerado desarrollo económico no ha
podido resolver. Importa el 50% del car­
bón que requiere su industria; el 93% del
petróleo y el 99% del hierro, además de
trigo, azúcar, maíz, etc., el café entonces
no puede ser un problema de gran
importancia dada la magnitud de sus
carencias.
Con Estados Unidos y la Comunidad
Europea, Japón busca acercamientos
que le permitan ampliar y consolidar sus
mercados, además de vencer sus políti­
cas proteccionistas. Con los países en
desarrollo, su interés es el de contribuir
en la medida en que esas contribuciones
no afecten sus intereses, su crecimiento y
su estabilidad económica, de la cual
deriva también obvios beneficios para
sus productos.
La Comunidad Económica Europea as­
pira a restablecer los nexos con el tercer
mundo que perdió en la post guerra pero
además, con el problema cafetero están
en juego las economías de varias de sus
excolonias que, por razones de política
internacional y "sentimientos de culpa",
desea defender aun a costa de considera­
bles inversiones, como ocurre con los
acuerdos de Lomé.(4) De allí su apoyo
inicial al restablecimiento del Pacto Ca­
fetero y su alinderamiento con estas
regiones productoras.
marco político: el interés norteameri­
cano de colocar bajo su órbita de influen­
cia la región latinoamericana para lo
cual, utiliza el costoso programa de
Alianza para el Progreso que buscaba
compatibilizar objetivos desarrollistas a
largo plazo con políticas estratégicas a
corto plazo.
Evidentemente, el grano era posible
obtenerlo a un menor precio sin la exis­
tencia del Pacto Cafetero, pero con el
"riesgo ideológico" y aun económico, de
disminuir el ingreso y el nivel de vida de
los países productores que constituyen
también mercado para sus productos.
Con esta óptica política y económica, las
negociaciones cafeteras eran manejadas
por el Departamento de Estado; hoy el
problema ha dejado de ser prioritaria­
mente político, para convertirse en un
fenómeno económico que maneja el
Departamento de Comercio. Para que se
hubiese producido este cambio, algo
tuvieron que ver las empresas multina­
cionales y sus intereses en juego.
b) Las naciones exportadoras
La concentración porcentual que se ma­
nifiesta en los países importadores, es
igualmente visible en los países produc­
tores, aunque media un abismo en sus
niveles de desarrollo.
El siguiente cuadro nos indica este fe­
nómeno:(S)
Es decir, ocho países producen el 68%
del grano.
El acuerdo cafetero surge como un
De este conjunto de países pueden ser
26 Desde comienzos del
~ a la prosperidad q
: ro demostraba, las err. ~
_·onales hacen su irru .
·0 internacional.
En 1920 se fundan sei e -­
'alizadoras: dos colom
orteamericanas que m r_
mercado cafetero; el 5er ,.
Tibuía entre 160 pequeA comienzos de la dé
(ver página siguiente)
Estados Unidos ha sido el país decisivo,
tanto para el surgimiento del Pacto como
para su rompimiento.
(4) Serie de cuatro Convenios de ayuda europea a 66 países
denominados A,C.P, (Africa, El Caribe y el Pacífico),
Las empresas
multinacionales
(5) José Antonio Ocampo (Editor) "Lectura de Economía
Cafetera",
Su panorama actual
gopólico(61 : en Estado
(6) Tomado de "Estrategia
No, 114,
e: interés norteameri­
ljO su órbita de influen­
oamericana para lo
oso programa de
Progreso que buscaba
°euvos desarrollistas a
'ticas estratégicas a
Tipos de Café
o
~~
el grano era posible
enor precio sin la exis­
Cafetero, pero con el
• aun económico, de
y el nivel de vida de
F...A..;A ~ores que constituyen
~,- ~c para sus productos.
lítica y económica, las
eteras eran manejadas
,;..o =ento de Estado; hoy el
o de ser prioritaria­
para convertirse en un
~;'::nico que maneja el
Comercio. Para que se
o, este cambio, algo
!.aS empresas multina­
-:.ereses en juego.
acones exportadoras
~
porcentual que se ma­
importadores, es ..."e en los países produc­
edia un abismo en sus o
00
cuaruo nos indica este fe­
producen el 68%
Aporte al mercado mundial
Paises
%
SUAVE COLOMBIANO
19.0%
Colombia
79%
OTROS SUAVES
26.0%
El Salvador
Guatemala
México
48%
ARABIGOS
28.0%
Brasil
92%
ROBUSTAS
26.0%
Costa de Marfil
Indonesia
Uganda
65%
destacados Brasil, para el cual el café
sólo representa el 7% de sus exportacio­
nes, Indonesia, sólo el 3% y México; las
demás economías oscilan al mismo rit­
mo que el precio del grano en buena
medida; con muy pocas perspectivas de
diversificar o avanzar en un proceso de
industrialización a corto plazo.
e) Las empresas
multinacionales
Desde comienzos del presente siglo y
dada la prosperidad que el sector cafe­
tero demostraba, las empresas multina­
cionales hacen su irrupción en el escena­
rio internacional.
En 1920 se fundan seis empresas comer­
cializadoras: dos colombianas y cuatro
norteamericanas que manejan el 50% del
mercado cafetero; el 50% restante se dis­
tribuía entre 160 pequeñas empresas.
A comienzos de la década de 1930, dos
empresas norteamericanas eran las ma­
yores de su género: La Grace y la Ameri­
can Coffee.
:0 de países pueden ser
Su panorama actual es igualmente oli­
gopólico '61 : en Estados Unidos, tres em­
t.dilor) "Lectura de Economía
(6) Tomado de "Estrategia Económica y Financiera"
No. 114.
presas tostadoras y comercializadoras
manejan el 71.1 % del mercado interno.
En Europa, siete empresas tostadoras
manejan el 52.7% y siete comercializa­
doras, el 46.5%. En el Japón, cinco
empresas tostadoras y comercializado­
ras, tienen el 46.5% del mercado interno.
En el mercado mundial, el grado de con­
centración es igualmente marcado: cinco
empresas tostadoras manejan el 49.5%
del mercado y siete empresas comercia­
lizadoras, el 45.7%; a la cabeza de ellas se
encuentra la Nestlé.
IV. Algunos elementos de la
crisis
La negociación cafetera correspondiente
al período comprendido entre ello. de
octubre de 1988 y el 30 de septiembre de
1989, no presagiaba la crisis. En esa oca­
sión se trataba de definir una cuota glo­
bal y su correspondiente distribución
con el marco de un Pacto ya suscrito
años atrás. Pero las causas de discordia
estaban allí, agazapadas, esperando la
ocasión de irrumpir en el escenario y esa
ocasión surge en abril de 1989, cuando se
inician las reuniones tendientes a nego­
ciar un nuevo pacto.
27
El rompimiento es atribuible, principal­
me?te, a la actitud asumida por Estados
Umdos de América y no es descabellado
considerar a esta nación con tal poder: su
condición de potencia mundial, de ma­
yor comprador del grano y sus 275 votos
en el Consejo de la Organización, son
razones de peso. (Véase Anexo No. 2).
Veamos algunos elementos de la crisis:
l. Las relaciones políticas y comerciales
de Estados Unidos y Brasil venían en un
proceso de franco deterioro y con desa­
cuerdos en temas como: reglamenta­
ción de la propiedad industrial, el desa­
rrollo de la industria de computadores,
la apertura económica etc. Beneficiar
entonces a ese país a cambio de una
actitud intransigente y casi hostil no
podía ser algo de su interés.
'
2. Desde una óptica geopolítica, la pro­
blemática centroamericana constituía
asunto prioritario para Estados Unidos y
una alianza en ese momento, apoyando
sus pretensiones de mayor participación
en la cuota global, lo colocaba de su
lado.
3. Los niveles del mercado secundario
estaban llegando a límites intolerables'
los países productores colocaban fuer~
del mercado regido por el Pacto un 50%
del grano correspondiente a éste y con
un 20% de descuento en el precio.
4. Aunque la Comunidad Económica
Europea no asumió una actitud contra­
ria a la suscripción de un nuevo Pacto al
.
'
contrano, formuló propuestas concilia­
torias, fue también evidente su desacuer­
do con la última negociación en la cual
al considerarse la variable "calidad" e~
la asignación de cuotas por país, creó un
perjuicio para sus ex colonias africanas
28
que producen el grano de inferior ca­
lidad.
Con referencia a las consecuencias deri­
vadas del rompimiento del Pacto, algu­
nos perjuicios resultan evidentes:
1. En el período enero-julio de 1989 el
precio promedio de café colombiano en
el mercado internacional fue de 1.42
dólares de libra; de julio a diciembre de
ese T?ismo año, sin Pacto, el precio pro­
mediO fue de 0.82 centavos de dólar la
libra y, aunque las exportaciones de la
totalidad de países productores aumen­
taron
en cerca
.
. .de 7.000.000 de sacos ' los
mgresos dismmuyeron en 855.000.000
de dólares.
Las cotizaciones han descendido enton­
ces en cerca del 50% y las pérdidas para
1990 se calcularon en 3.800 millones de
dólares, aunque el caso colombiano ha
sido menos dramático de lo esperado:
las pérdidas que se creía iban a ser
de 500 millones de dólares sólo han lle­
gado a 231, habiendo incrementado sus
exportaciones en un 37.2% (13.762.000
sacos).{7)
2. Esa no consistencia en los niveles de
precios, impide realizar y mantener una
planificación económica para el sector
cafetero en particular y para los países en
general.
3. Algunos países africanos no podrán
resistir la baja sostenida en el precio, lo
cual los forzará a su salida del mercado
mundial con los' perjuicios evidentes en
el terreno económico y social. Esto ya ha
sucedido con Madagascar pero aunque
el fenómeno se expanda, y por lo tanto la
producción global disminuya, sólo en
cuatro o cinco años podría lograrse un
(7) Ensayo sobre Economía Cafetera No. 4.
relativo equilibrio. 4. Los cafeteros no .. en sus cafetales ni in -~-~-'
vas; la producción e............
.:..I¡;¡¡:¡ no plazo reducirá s mitirá vender más a los bajos precios. De lo anteriorrne algunas reflexiones: 1. Las preocupaci
de otras naciones te
de la problemática
fitativas para el u....."-....::=
café sólo les apona
junto de bienes p .
el 95% restante d
potencia.
2. La producció
naturaleza ¡nesta '
han incidido di
a) Los ciclos ea:mOmlctlS
b) Fenómenos
c) Las guerras
3. Estados L
papel protag "
miento del Pa
rompimiento.
4. El Pacto sur_
ción política de­
ses subdesarro
el cual Europa
das que la ataba
Estados Unidos.
guerra, se erige
5. En su proceso
potencia, el gobie
poseía el poder sobe
ticas y estrategias
'enor ca­
=
·as deri­
tooalgu­
el precio pro­
de dólar la
iones de la
cendido enton­
pérdidas para
~ .800 millones de
colombiano ha
e 10 esperado:
eía iban a ser
es sólo han lle­
lflcrementado sus
3- .2% (13.762.000
y mantener una
. -ca para el sector
para los países en
~-;'-n1,, - ~ .
'canos no podrán
:o.u"'.u:nida en el precio, 10
__ salida del mercado
. icios evidentes en
. ocial. Esto ya ha
~1ad.:lgasca r pero aunque
da, y por 10 tanto la
disminuya, sólo en
podría lograrse un
w~
C.\fe-Iera No. 4.
relativo equilibrio.
4. Los cafeteros no realizarán mejoras
en sus cafetales ni inversiones significati­
vas; la producción entonces, un media­
no plazo reducirá su volumen y no per­
mitirá vender más como compensación
a los bajos precios.
De 10 anteriormente anotado surgen
algunas reflexiones:
1. Las preocupaciones colombianas y
de otras naciones tercermundistas acerca
de la problemática cafetera, no son signi­
fitativas para el mercado mundial; el
café sólo les aporta un 5% del subcon­
junto de bienes primarios;(8) seguramente
el 95% restante desvela a más de una
potencia.
a
-'- ~
2. La producción cafetera presenta una
naturaleza inestable, en cuya producción
han incidido diversos factores:
a) Los ciclos económicos
b) Fenómenos naturales
c) Las guerras mundiales
3. Estados Unidos ha desempeñado un
papel protagónico, tanto en el surgi­
miento del Pacto Cafetero como en su
rompimiento.
4. El Pacto surge dentro de una concep­
ción política de ayuda económica a paí­
ses subdesarrollados, en un momento en
el cual Europa había debilitado las rien­
das que la ataban al resto del mundo y
Estados Unidos, triunfador de la segunda
guerra, se erige como potencia mundial.
5. En su proceso de consolidación como
potencia, el gobierno norteamericano
poseía el poder soberano de definir polí­
ticas y estrategias tanto dentro de sus
(8) "El Fondo Nacional del Café". Contraloría General de
la República y Universidad Nacional.
;:/
?
f
.
TI~\m;¡rr,.ép:;m=~~~
e.
•
.. •
I
f.
;;%,
/­
~
fronteras como en el área de su influen­
cia internacional, sin que existiera otro
poder que pudiera disputarle tal po­
testad.
6. Del Pacto Cafetero derivaron consi­
derables beneficios los países producto­
res, al constituirse éste en un mecanismo
eficiente para organizar el mercado y
limitar el riesgo y los perjuicios de un
descenso brusco en los precios.
7. Las causas del rompimiento del Pacto
pueden agruparse en dos clases: "técni­
cas" y geopolíticas. Dentro de las prime­
29 ras están aquellos aspectos de la mecá­
nica de su funcionamiento, limitaciones
y vicios; en las segundas, las sustanciales
transformaciones que ha sufrido el esce­
nario internacional.
8. Si bien en la última negociación se
argumentaron razones "técnicas" para
justificar el distanciamiento y posterior
rompimiento, las causas de fondo están
en la nueva óptica geopolítica norteame­
ricana y el poder compartido con nuevos
sectores de interés.
9. En el compartimiento de las razones
"técnicas" pueden colocarse los siguien­
tes argumentos y objeciones:
a) La Organización InttJrnacional del
Café (O.I.c.) no tien~ injerencia en las
políticas cafeteras, las 'cuales define cada
país en ejercicio de su soberanía. Se
encuentra cada año frente a hechos
cumplidos.
b) Muchos países productores no cuen­
tan con la organización interna que les
permita efectuar retenciones del grano.
c) La mayoría de países productores
participan del mercado paralelo con paí­
ses no miembros.
d) La distribución anual de la cuota
para cada país suscita problemas y ren­
cores.
10. Con una óptica política de las rela­
ciones internacionales, pueden ser for­
mulados algunos argumentos a los ya
anotados:
a) Desde la década de 1960 y hasta
nuestros días, en Estados Unidos han
surgido nuevos actores con un poder
capaz de influir en la toma de decisiones
políticas. En este nivel pueden colocarse
las empresas multinacionales procesado­
30
ras y comercializadoras del grano, que se
han beneficiado con la caída de los
precIos.
b) Aquellas decisiones que en su mo­
mento sólo requerirían de una voluntad
política gubernamental, hoy deben ser
discutidas en Estados Unidos con nuevas
fuerzas, como las multinacionales, el
Congreso, etc.
...J
c) Constituye un hecho significativo, en
esta misma línea de pensamiento, que la
representación norteamericana ante la
organización cafetera estuviera antes en
manos del Departamento de Estado y
hoya cargo del Departamento de Co­
mercIO.
d) Pero además, para el mismo gobier­
no de ese país, su visión es otra: las
relaciones y los acuerdos multilaterales
benefician a algunas naciones en exceso
y a otras en cantidad inferior a la
deseada.
En fin, el mundo difiere hoy considera­
blemente de aquel de 1960: conforma­
ción de nuevos bloques, despolitización
en las relaciones económicas internacio­
nales, endeudamiento latinoamericano,
narcotráfico, etc., y si bien Colombia
(con el incremento de un 29% de sus
exportaciones) ha sido de los países
menos damnificados con los 22 meses de
mercado libre, resulta evidente entonces
la necesidad de un replanteamiento polí­
tico por parte de las naciones con un alto
nivel de desarrollo; a las demás, sólo nos
resta utilizar la mayor creatividad en la
adaptación a esas circunstancias e inten­
tar abrir nuevos caminos orientados a la
creación de condiciones propicias para
otros y mejores términos de intercambio
y el surgimiento de un diferente orden
económico internacional.
<
Z
o
U
en
e
(1)
~
~
ro
en
.­r::o
o ~
Z r::
z<
a:
..=.
....
z
o
Z
w
>
u
o
.
a:
~
=
w
Z
U
w
U
a:
w
....
o uo
><
(1)
(1)
~ ,­
ro
~
O)
-r::
o
o
e
u
o
z
>­
z<
O z
o
~z
z_
:::­
-z
_.
::l
~
('1)
¡:,:>
¡:¡;
~
8
o
Ef
0 - ~
~ . o. \O
N
~.::;. ~ ,~. O\::r
o o
- ~ .. '<
~ ::l' o () ()
.... ::;: o
o
~ ~ o . ::l ::l
•
la .•
c: cr.('1) Vl o.::l
;;;¡ 1/> ~::l
('1)
-'
1;;' () 2.'- IV
IV::l o
o ('1) ('1) IV
\O n
en ::l ::l ('1) :3 en 2:fI o ;;;¡
c:
('1)
o::l
O en 'O o. O - '
('1);;;¡
('1)
/"Il
f ...
¡---¡
1960 61
62
63
64
65
66
PRIMER CONVENIO
INTERNACIONAL
67
SEGUNDO CONVENIO
INTERNACIONAL
68
1
1 '1
¡:,:> O
g
O ::l
"1 ('1)
¡:,:> )<
_ en
:1.(0
~~
_ . 0
::l ::l
ci. f
9,< g ¡:;;--¡:;;--g
ng-en~~~o
('1)¡>J~::l..o<
69
70
71
T-i-¡
72
73
I
1
75
I
I
-----r
i
76
77
i
78
i
79
i
80
i
81
i
-Cuotas: 70% Fija, 30% flexible
según existencias de los prod.
-Desaparece concepto de los mer·
cados nuevos; se sustituye por pai·
ses miembros y no miembros.
-Diversificación: responsabilidad
de cada pais. -Se crea Fondo de Promoción
administrado por productores.
-Helada en Brasil, Julio 1975.
-Oct./77 Reunión en Manaos.
-Nov. 14/77 Reunión en Londres.
-Agosto/78 Grupo Bogotá.
-Junio/80 Pancafé-Grupo Bogotá.
-Enero/83 Se liquida Pa-ncafé.
-Franja precios 77-78 c.V.S.
82
T
TERCER CONVENIO INTERNACIONAL
Mercado Libre
74
8 g
r;q
'
::l
::l ('1) ('1) ¡:,:> ~._.
.~::l::l:::1
O ~ ¡:,:> ¡:,:>
o. L'" ::l ¡:,:> ~ o.
(:5
o. ~
_. :J.
() S""
Anexo No. 1
Cronología de convenios cafeteros
V)~~
1968:
Fondo de diversificación.
Dic.
r - - - - - - - - - - - - 1 1 Marzo/12:
.
Reunión grupo Bogotá.
Marzo/72:
Acuerdo de Ginebra y
creación de Café Mundial.
Abril/73:
Operación tripartita (Bra­
sil, Colombia, El Salvador).
Julio/73:
Operación conjunta (Bra­
sil, Colombia, El Salvador,
ACLI) .
Mayo/74:
Operación Pta. Arenas.
Cuotas
Cuotas
TOMADO DE: "El Fondo Nacional del Café" Contraloría General de la República y Universidad Nacional - 1988.
I
2:
a
::l
O' en
~cr¡:,:>¡:,:>~::l::l¡:,:>~::l~~('1):3~¡:':>~"1~
::l O· ~ ;v;"::l _ O ;:;' g
o. en' en cr::l G. _.:3 ('1)
~
¡:,:> en O ,'en ('1) ~ c: ~·O O.::Sl
O'¡:,:> ~
I
....
('1) ()
o ¡:,:>
.... :3
g ....
~
"1
"1'
o _ .::l ::::;.
('1) () _ .
'E.::l ¡:;;':::.
() S en o.
¡:;;. o. ('1) ¡:,:>
en o _. o.
'O en ::l ('1)
°
o. O"
!j.::l
83
('1)
::l
en
('1)::l::l
tJ')
"""1
I
¡:,:>
­
o.
('1)
O
::l
84
85
86
87
No. cuota
88
89
('1)..0
c:
_('1)
O en
en ('1)
o.~
¡:,:>
o:~
¡:,:>O"CI
()
Sep!. 28/82: Cuota global anual.
Franja precios: 120-1 AO
Suspensión de cuota:
Feb./86.
Reanudación cuotas:
Oc!. 4/87.
_
('1)~~So:3
o...
~
~c:('1)2"C:
O O o. ¡:,:>
::l ::l ('1) <
e.::l cr O
:;. ~ ::r ¡;¡- ..o
¡:,:> ~ O c: c:
G. () '< ::l ('1)
Anexo No. 2
d) P S=:':
Algunos datos acerca de la Organización Internacional del Café PAIS
a) ESTRUCTURA
-
Consejo de la Organización al cual
pertenece la totalidad de miembros.
-
Junta Ejecutiva; están en ella ocho países
productores y ocho importadores.
-
Director Ejecutivo
b) IDIOMAS OFICIALES
Inglés, español, francés y portugués.
e) AÑO CAFETERO
1 de Octubre a 30 de septiembre del año
siguiente.
d) PAISES MIEMBROS Y
DISTRIBUClON DE VOTOS
(ver página siguiente)
e) TIPOS DE CAFE Aunque un país puede producir diversos
tipos de grano, la siguiente es la condición
dominante en los principales países pro-­
ductores.
- Suaves colombianos: Colombia, Ke­
nia y Tanzania.
- Otros suaves: Países latinoamericanos
(exceptuando Brasil y Uruguay); el
Caribe, Burundi, India, Ruanda, Ye­
men, Malawi, Zambia, Papúa Nueva
Guinea.
- Arábigos: Brasil, Paraguay y Etiopía.
- Robustas: Africa, Asia y Oceanía,
(exceptuando los ya anotados).
f) ACTMDADES PERIODICAS Al finalizar cada año cafetero se hacía un
estimativo de la demanda para el período
siguiente y con base en él, se fijaba la
"cuota global" y la cuota correspondien­
te a cada país.
Igualmente era fijada una franja de pre­
cios, para cuyo sostenimiento se determina
el aumento o disminución de cuotas.
32 Angola ... . ....... .....
Australia .. ..... ..... . .
Austria ...... ..... .. .. .
Luxemburgo ..... ... .
Benin ... ... . ... ... . .
Bolivia . ..... . ... ..... .
Brasil ...... ......... ... .
Burundi .. .. .. .... .. . .
Camerún ....... . " ' ..
Canadá .... .. .
República Centro Africa.-=
Colombia ........ .. .
Congo ..
Costa Rica ..
. ..
Costa de Marfil
Cuba
Chipre .... ........ . .
Dinamarca ..
República Dominica
Ecuador ...
El Salvador ...... .. .
Guinea Ecuatorial .. . .
Etiopía ......... ... . .
Fiji ...... ... .
Finlandia
Francia ...... . ..... ... .
Gabón
República Federal Al
Ghana .... . .
Grecia .. ..... ........ .. .
Guatemala
Guinea .. ..... .. ... ... .
Haití ......... .... .. .. .
Honduras .... ...... ... . .
India .. ... ... .... .
Indonesia . . . . . . . . . .. . .
Irlanda .. .... ...... .
d) PAISES MIEMBROS Y DISTRIBUCION DE VOTOS
PAIS -
.-i~~
lZación al cual
de miembros.
ella ocho países
mpo rtadores.
portugués.
,",-rie mbre del año
roducir diversos
He es la condición
....cipales países pro­
latinoamericanos
-. y Uruguay); el
'a, Ruanda, Ye­
ZaInbia, Papúa Nueva
Paraguay y Etiopía.
Asia y Oceanía,
a anotados).
- cafetero se hacía un
da para el período
en él, se fijaba la
o ta correspondien­
una franja de pre­
~Sl5L'"Dl.IDiento se determina
dEcin:JCión de cuotas.
I
EXP. IMP. PAIS Angola ..... ..... .. . . ............ . 6
.. Italia ..... Australia .... .. . .. .. .. . 14 Jamaica Austria .... ... . .. .. . .... . .... . .. . . ... . ... .... . 20 Japón.. .
Luxemburgo . . ......... .. . 32 Kenia ...... ....... . ... .. Benin ....... . Liberia .................... .... ... . Bolivia . .. .. .. . ... .. . ... ..... . .. .. . Madagascar .... . .. .. ... .. . .. . .. . . 5
Brasil .............. . ... ... . Malawi ............ . .. ... ...... .. . . 212 Burundi . .. .. . ... .. .... . . México .. ........ .... .. .. ... ... ... . 10 Camerún Holanda ............ ........ ... . . 24 Canadá 31 Nicaragua .. .. ... .. .............. . República Centro Africana 7
Nigeria ..... . ... .. .. Colombia . 144 Noruega ................ ...... .. . . Congo .. .
.......... . .. . 3
Panamá .. .. ... .. .. .... ... .. . .. .. . Costa Rica ................ ... . 24 Papúa Nueva Guinea . . . Costa de Marfil ......... . ... .. . . . 55 Paraguay . .. ... ....... . Cuba ......... ........ . .. . 5
Perú .... . . .. ... .. ... .. Chipre ............ ... ... . ... . . .. . 6 Filipinas ..... ... .. ............. .. . Dinamarca ...... . ....... . 18 Portugal .. ...... . ... . ... . . . República Dominicana . 10 Ruanda .............. .
Ecuador ... . 24 Sierra Leona . .... .
El Salvador .............. ........ . 37 Singapur ..... ... .. .. .... .
Guinea Ecuatorial ... .. ... ... .. . 3
Sri Lanka
. .. . .... . ....... . . .
Etiopía ..... . 19 España ........... . .. ... .. .. .. . .. .
Fiji ........... .. ........ . 5 Suecia ........... ... ........ . .. . . .
Finlandia
....... ..... .. . 19 Suiza
Francia ........ . .. ....... . . 81 Tanzania ... ... ..... ....... .... . .. .
Gabón ........ .. ..... . . 3
Tailandia ................. .... ... .
.. 134 Togo .......... ........ .... . .... . .
República Federal Alemana ... Ghana 3
Trinidad Tobago .. .. .. .... . .. .
Grecia .................. .... . Uganda ...... .................... .
Guatemala
34 Reino Unido ... .... .. .. . .
Guinea
...... .. .. .
5
Estados Unidos .. ............. . .
Haití ....
10 Venezuela
Honduras. .
. ... .. ... .
19 Yugoslavia ..... .. .. .. ...... .. ... .
India ... .. .
14 Zaire ............. . ... .... . .. . .... .
Indonesia .
47 Zambia ... . .. . ... . ......... .
Irlanda
.... ...... .
7 Zimbabwe .. .. .. . ... . .. .. . .. ..... .
EXP. IMP.
63 3
65 25 5
14 3
41 43 11 3
15 3
14 5
15 10 10 10 7
18 3
32 27 20 14 5
8
3
37 41 275 3
26 3
3
33 ,
I
,
,
I
,
I
,
,
,
\
,, , .
,,
,
"
I
I
,
,
... ..
\
,,
,
\
··
,,
..,
..,
,
,,
I
,
\
\
,
,
,
,
,I
I
I
I
I
I
I
t
I
I
I
I
\
,
I
I
.
,,
(
... .'.,
,
I
I
\
.,
\
I
,I
Deuda Come RAFAEL CARVAJAl
Profesor Universidad
I
,,
.1
I
I
I
I
Introducción
e ha insistido aspectos neg, bienestar y el latinoamericanos
endeudamiento eXlel7'.
un enfoque de esa
conclusiones poco me!:
catastróficas, por lo
sustentadas. Por fonuna.
argumentar que los
el diagnóstico son la
ordenar la reflexión a
de enfoque muy
una determinada fa::
así mismo, esconde o
igualmente pertinelUes. E
parece que hemos pro ­
análisis empeñado en rP't.-,....-u.
sola pregunta: (el áJI
¿Cómo nos afecta el er..(.~~
sobre esa base se ca/ih
y la magnitud depresñ
externa hasta llegar a
los 80 fue una década
desarrollo, peor aún
persisten dudas y gra
S
11Pn'Vn.
34 >"'''sara a mayores el
~efl exión de cómo
~-'''''ada mente sin que
3..Sen mutuamente.
yos unas veces
.:le no podían co­
!1tándose tanto que
- ~ hasta que al final
er la distancia pre­
ía ni lo uno ni lo
'sa para la coordi­
ara la actuación
e:: .as organizaciones
gente se reúne y se
-:!;Q y se aísla y de ni
_.....~e la relación crea­
-...Ijnada.
;{amos decir que la
ere una cultura del
- --e en la organización
rticipativa en el
~es y tareas empresa­
Bibliografías
Algunos elementos geopolíticos del Pacto Cafetero
ARANGO, Mariano. El Café en Colombia. Carlos Valencia Editores, Bogotá, 1982. NIETO Arteta, Luis Eduardo. El Café en la sociedad colombiana, coedición ECOE, Bogotá, 1975. OCAMPO, José Antonio -editor. Lecturas de economía cafetera. Tercer mundo y Fedesarrollo, Bogotá, 1987. PALACIOS, Marco. El Café en Colombia 1950-1970. El áncora editores, México, 1983. RAMIREZ Ocampo, Jorge y PEREZ, Silverio, 83 años de política cafetera internacional y la participación de Colombia en este proceso. Federación, Bogotá, 1984.
REVEIZ, Edgar -Compilador-o La cuestión cafetera. Colección debates. CEDE, Bogotá, 1980.
FEDERACION BOGOTA. Propósitos de la industria cafetera 1850-1986. Junio 1987.
FEDESARROLLO. Debates de coyuntura económica No. 15 - El rompimiento del Pacto Cafetero, su impacto
económico. Bogotá, 1989.
FEDESARROLLO. Coyuntura Económica Volumen XX No. 1. Marzo, 1990.
FEDESARROLLO y FONDO CULTURAL CAFETERO. Economía Cafetera Colombiana. Bogotá 1980.
FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS. Ensayos sobre Economía Cafetera No. 4. Abril-septiembre,
1989.
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA y UNIVERSIDAD NACIONAL. El Fondo Nacional del Café, Bogotá, 1988. Economía Colombiana No. 191-193 de abril de 1987 y 221 de septiembre de 1989. ue al introducir el
~e participación en las
--. :medes dirigen, sean
Lar las puyas inicia­
_~e:.ir la tentación del
-. para encontrar la
entre personas que
la y eficientemente
- "Jnciones y tareas.
~ .. la confianza sea tal
~ "'on el puerco espín
"umanos llevamos en
Estrategia Económica y Financiera No. 114. Septiembre de 1987. Revista Negocios No. 69. Agosto de 1989. Revista Nueva Frontera No. 740. Junio de 1989. Revista Nueva Frontera No. 793 . Julio 30 de 1990. Revista Semana No. 372. Junio de 1989. Revista Javeriana No. 548. Septiembre de 1988. Enciclopedia Nueva Historia de Colombia. Editorial Planeta. Bogotá, 1989. Publicaciones de la Federación Nacional de Cafeteros. Deuda Externa y Comercio Exterior.
AUTORES VARIOS: Los Traficantes de la Pobreza. El F.M.I. y América Latina. El Ancora Editores. Bogotá,
1984.
SILVA Colmenares, Julio. Deuda Externa. Crisis y Confrontación. Ediciones Alborada. Bogotá, 1988.
OCAMPO, José Antonio y LORA, Eduardo. Colombia y la Deuda Externa. Tercer Mundo Editores. Bogotá,
1988.
65
GARAY S., Luis Jorge. La Iniciativa Brady en la Evolución de la crisis de la deuda. Fescol. Bogotá, 1989.
RODDICK, Jacqueline. El Negocio de la Deuda Externa. El Ancora Editores. Bogotá, 1990.
MEIER, G.M. Imt'~
Comparati e CO""- -::­
ARTICULOS:
NELSON, R.R . &: LOS BANCOS COMERCIALES Y EL DESARROLLO DE LA PERIFERIA: CONGRUENCIA Y CON­
FLICTO. Robert Devlin. Revista de La Cepal No. 9. Santiago de Chile, 1979.
PERRY, G.E. Políl>l""l.......­
1982, 437 p. 1978, 143-166.
RENEGOCIACION DE LA DEUDA LATINOAMERICANA: UN ANALISIS DEL PODER MONOPO­
LITICO DE LA BANCA Robert Devlin. Revista de La Cepal No. 20. Santiago de Chile, 1983.
ROBINSON, R. Fa~ American Econom _ EL ESCENARIO INTERNACIONAL Y LA DEUDA EXTERNA DE AMERICA LATINA Luciano
Tomassini. Revista de La Cepal No. 24. Santiago de Chile, diciembre 1984.
ROJAS, G.L. Ti po ~ 1987), No. 17. - 1-- . POLITICA EXTERIOR y NEGOCIACION FINANCIERA INTERNACIONAL: LA DEUDA EXTER­
NA Y EL CONSENSO DE CARTAGENA. Jorge E. Navarrete. Revista de La Cepal No. 27. Santiago de
Chile, diciembre 1985.
RYBCZYNSKI, T.\i. F by American Ero¡; EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES MULTILATERALES EN LA RENEGOCIACION DE LA
DEUDA Hugo E. Souza. R~vista Integración Latinoamericana. Enero-febrero 1986.
EL IMPACTO DE LA CONVERSION DE DEUDA EN CAPITAL. Michael BlackweIl y Simón Nocera.
Revista Finanzas y DesarroI!o. Junio 1986.
LA DEUDA EXTERNA UN MENU DE OPCIONES PARA LOS PAISES DEUDORES. Robert Devlin.
Revista Econonúa Colombiana No. 211-212. Noviembre-diciembre 1988.
DEUDA EXTERNA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Sela. Revista Economía Colombiana No.
SAMUELSON, P A. 1- '
THOUMI, F. Estra! _ Económica, Vol. 9 : VASQUEZ, E. Come ­
nómico (Cali. CI D E. 211-212. Noviembre-diciembre 1988.
Condiciones para ­
LA EVOLUCION DEL PROBLEMA DE LA DEUDA EXTERNA EN AMERICA LATINA Y EL
CARIBE. Estudios e Informes de la Cepal. Santiago de Chile 1988.
TA YLOR, Frederick. P:-l=
DISYUNTIVAS FRENTE A LA DEUDA EXTERNA Robert Devlin. Revista de La Cepal No. 37. Santiago
de Chile. Abril, 1989.
MC GREGOR D. El
Reestructuración económica y ventaja comparativa dinámica
SEVILLA, Andrés. C
BALCAZAR, AV. Tecnología y crisis de la agricultura en Colombia. Economía Colombiana. 72-8i.
BHAGWATI, J. Sorne recent trends in the pure theory of international trade. In International Trade Theory in a
Developing World by Harrod R & D. Hague (1964), 1-30.
CALVO, H.S. & M. MARTINEZ. La ventaja comparativa de la industria manufacturera colombiana. Bogotá,
Proexpo, 1973,40 p.
FRANSMAN, M. & K. KING. Technological capability in the Third World. Macmillan, 1984,404 p.
GUPTAL, L.e. Growth tbeory and strategy: new direction. Delhi, Oxford University Press, 1983, 162 p.
JOHN~,
RA International trade theories and the evolving international economy. London, Frances Pinter,
1985,321 p.
JOHNSON, H.G. Effects of changes in comparative costs as influenced by technical change. In International
Trade Theory in a Developing World by HARROD, R. & D. HAGUE (1964), 96-112.
Factor endowments, international trade, and factor prices. In Readings in International Economics by American
Economic Association (1968),78-89.
KRUGMAN, P.R (ed). Strategic trade policy and the New International economics. Cambridge, Mass., The
MIT Press, 1987,313 p.
LORA, E.T. Revisión de las teorías mercantilistas y clásicas sobre el comercio internacional. Cali, CIOSE,
Monografia No. 1,60 p.
66 MA YO, Elton. The
_ o. _
-- ; '&'01. Bogotá, 1989.
990.
MEIER, G.M. International trade and development. New York, Harper & Row, 1963, 208 p. Cap. 2
Comparative Costs, 9-39.
NELSON, R.R. & S.G. WINTER. An evolutionary theory of economic change. Harvard University Press,
1982,437 p.
GRlíENCIA Y CON­
PERRY, G.E. Políticas selectivas de promoción a las exportaciones. Coyuntura Económica, Vol. 8, No. 4, dic.
1978, 143-166.
ROBINSON, R. Factor proportions and comparative advantage. In Readings in International economics by
American Economic Association (1968), 3-23.
CA LATINA. Luciano
ROJAS, G.L Tipo de cambio y exportaciones agropecuarias. Boletín Socioeconómico (Cah, CIDSE, marzo
1987), No. 17,51-71.
L\ DEUDA EXTER­
So. 27. Santiago de
RYBCZYNSKI, T.M . Factor endowment and relative commodity price. In Readings in international economics
by American Economic Association (1968), 72-77.
SAMUELSON, PA Intemational factor price equalization once again. Ibidem, 58-71.
THOUMI , F. Estrategias de industrialización, empleo y distribución de empleo en Colombia. Coyuntura
Económica, Vol. 9 No. 1, abril 1979.
ell y Simón Nocera.
VASQUEZ, E. Comentarios en torno al uso de la "Tecnología" en las teorías económicas. Boletín Socioeco­
nómico (Cali, CIDSE, marzo 1987), No. 17, 7-32.
Condiciones para la participación humana en la Empresa
CA LATINA Y EL
TAYLOR, Frederick. Principios de Administración Científica. MAYO, Elton. The social problem of an Industrial Civilization. Boston, Harvard, University Press, 1933. MC GREGOR D. El aspecto humano de la Empresa. Nueva York, McGraw-Hill, 1960. MONROY, Leonal. Las Etapas del Desarrollo del Ser Humano ysu relación con el desarrollo del personal en las Organizaciones. Revista "Cuadernos de Administración". Universidad del Valle. Año 4, Noviembre 12, 1985.
SEVILLA. Andrés. Conferencias Mimeografiadas. Carvajal SA
&.J;.~
colombiana. Bogotá,
1 }tx=~3n ,
1984,404 p.
.onal. Cali, CIDSE,
67
Descargar