la mitología clásica en la pintura y escultura a finales

Anuncio
LA MITOLOGÍA CLÁSICA EN LA PINTURA Y ESCULTURA A FINALES DEL SIGLO
XX
Dra. M. Dolores Gallardo López
Conferencia pronunciada en el IX Seminario de Iconografía Clásica (Facultad de Geografía e Historia UCM) el 6 de
Marzo del 2002
Hoy día los mitos clásicos, griegos y romanos, siguen siendo utilizados en por los artistas plásticos,
no tanto- claro está- como en los tiempos de la antigua Grecia primero y de Roma después, pero
indudablemente muchísimo más de lo que a primera vista podría creerse. Continúan manteniendo
vigencia y actualidad: siguen siendo inmejorables interpretes de la condición humana. Eso es así
porque los mitos, bajo sus variopinta y compleja apariencia, formulan experiencias básicas del
hombre.
Muchos de los personajes de la mitología son arquetipos del comportamiento humano porque el
mito ha sido y sigue siendo la cristalización de la experiencia humana. Por esa razón han tenido
tanta vigencia a lo largo de los siglos y también por eso mismo siguen utilizándose en la actualidad.
Son parte muy amplia del acervo cultural del mundo occidental.
Por todo lo dicho es normal que con frecuencia los viejos mitos griegos y romanos se plasmen en el
Arte, sea éste literatura, pintura, escultura, grabado, etc.
Muchos son los libros, ensayos y artículos que muestran la influencia de los mitos clásicos
grecolatinos en autores literarios de todos los tiempos. Pero son muy escasos los que se dedican a
examinar la influencia de esos mismos mitos en pintores y escultores. En artistas de nuestro siglo,
si excluimos el caso de Picasso y de algún otro autor de gran fama, esa escasez se hace más notoria
hasta llegar a nuestros artistas contemporáneos.
Es bastante habitual, afortunadamente, comentar y estudiar obras literarias cuyo contenido está
inspirado en la mitología. Sin embargo el desconocimiento de la obra con base mitológica de
nuestros pintores y escultores es alarmante. Y ese desconocimiento no sólo ocurre entre el público
común, sino entre gentes de elevado nivel cultural.
Creo que es injusto ese olvido. Es absolutamente necesario que esta otra forma de pervivencia de la
civilización y cultura clásicas tenga la difusión que merece y a la que son acreedores sus autores.
Esta manera de transmisión debe considerarse genuina y surgida de la propia pervivencia del mito:
cuando en la actualidad un pintor o escultor elige como tema de su obra un mito clásico milenario
está utilizándolo como algo que pertenece al fondo cultural común de todos los que hemos nacido
en occidente en los últimos milenios.
Los pintores, los escultores, han utilizado y siguen utilizando el mito clásico de diversas maneras.
A veces -muy frecuentemente- lo toman y reflejan en su obra como una simple referencia estética,
pero otras muchas les sirve para expresar su inquietud personal, sus temores.
En este ultimo caso el mito les ha ayudado a expresar -en el propio lenguaje plástico que es propio
de cada artista- sus reflexiones e incluso sus experiencias, sus miedos, sus angustias, ante
determinadas circunstancias personales y/o sociales. Es, por ejemplo, el caso de A. Fenosa cuando angustiado tanto por sus circunstancias personales de exilado español tras la derrota de la Guerra
Civil y por la angustia generada en Francia por la Segunda guerra mundial- toma la figura de
Prometeo encadenado a una roca del Cáucaso o moldea un minúsculo y diminuto Ulises que se
oculta en el abundante pelaje de un carnero para así escapar del monstruoso cíclope Polifemo,
símbolo de esa horrible guerra que asoló Europa.
Los artistas del siglo XX, al igual que los de siglos anteriores, han utilizado los mitos.
1
Si tomamos una de las figuras más emblemáticas del arte del siglo XX, Pablo Ruiz Picasso -el gran
renovador del lenguaje plástico con la creación del cubismo- observamos que, como mediterráneo
que era, ha sido influido con mucha frecuencia por los mitos clásicos, por más que él haya sido el
demoledor de la gramática tradicional de las formas. La influencia del mito en este autor ha sido
muy importante y ha sido estudiada.
Si nos detenemos en la obras de otro gran artistas, Salvador Dalí, veremos que en ella hay
abundantes referencias al arte griego con sus mitos incluidos.
Lo mismo sucede con el catalán Apelles Fenosa, como demostró la magna exposición antológica de
1999, primero en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y después en Madrid, en el
Centro Conde Duque.
Hay otros muchos autores más que siguen bebiendo en las fuentes clásicas, personas que hoy siguen
vivas y produciendo.
Igual que hicieran Picasso, Dali o Fenosa, el mito clásico sirve a muchos de ellos para plasmar su
inquietud, su deseo o su circunstancia biográfica particular.
El madrileño Carlos Franco con el barroquismo, colorido y brío que caracteriza sus pinceles ha
bebido mucho tiempo en las fuentes de la Mitología, la ha asumido como concepto propio y la ha
interpretado en su personal estilo. Ahí están, en la plaza Mayor de Madrid, sus pinturas de la
fachada de la Real Casa de Panadería o sus numerosos cuadros de tema mitológico. Relacionados
con el y partícipes de la magna obra de la fachada de la Casa de Panadería están J. C. Ramos y C.
Gómez Acebo, autores ambos de numerosas obras que toman como tema personajes de mitos
clásicos.
El sevillano Juan Antonio o el toledano Beato, que forma parte del grupo Tolmo, cuentan en su
haber con un buen número de obras de contenido mitológico.
La madrileña Leticia Arbeteta, actual directora del Museo Lázaro Galdiano, en sus cuadros se
inspira a veces en temas mitológicos.
Delia Piccirilli aunque actualmente sigue unos derroteros muy distintos, ha consagrado
anteriormente largo tiempo a la mitología como tema pictórico.
En Eduardo Laborda, uno de los mejores pintores aragoneses actuales, el mundo clásico no sólo es
fundamental, sino que sin él su obra no sería la que es. Lo mismo sucede con la obra, muy diferente,
del catalán afincado en Madrid, Pedro Grifol.
De manera esporádica pero siempre con buen hacer se acercan a la Mitología pintores como
Edmundo Lloret, Carlos Domínguez, María Carrera, Catalina Rigo, etc.
Pero no sólo los artistas figurativos acuden a la mitología para su trabajo. Los llamados abstractos
también encuentran en ella fuente de inspiración: tal es el caso de José Luis Galicia, discípulo y
amigo de Picasso, (la última gran obra de Galicia ha sido los techos y la cúpula de la Catedral de la
Almudena) o de Pablo Rodríguez Guy.
Entre los escultores podemos mencionar a Andrés Alcántara, F. Baron o a J.M. Utande.
Incluso un humorista como el genial Antonio Mingote, al pasarse a la obra pictórica, se ha sentido
atraído por la mitología.
2
AUTORES DEL S. XX Y ALGUNAS OBRAS
A. Albacete: El Vellocino de oro; Narciso.
L. Alvear: Harpía (1994).
L. Arbeteta: Perséfone, Andrómeda (principios años 90).
F. Arjona: Ninfa del Duero (1979).
E. Arriaga: Neptuno (1994).
E. Beato: Posidón, (1993), Atenea (1995), La Carrera (Hipomenes y Atalanta), 1987, Centauro,
Harpía, La Esfinge, Cancérbero, El juicio de Paris, Icaro, La Sirenas, Las Parcas y un
largo etc.
F. Barón: La escultura de mármol y bronce Dánae.
Fernando Botero: Leda y el Cisne (1955), Rapto de Europa (1982), Venus durmiendo (1994),
Marte.
Luis Bono, Rapto de Europa (1994).
I. Caballero: Centaura (1994)
M. Carrera: Dafne (1994).
A. Cerezo: Yeguas de Diomedes (1994).
Ch. Cortés: Ave Fenix.
S. Dalí: Metamorfosis de Jacinto (1936-37), Leda atómica (1941), Medusa (1950). Cabeza
otorrinológica de Venus (1964 escultura).
C. Domínguez: varias Venus (1976).
A. Fenosa: Ulises y las Sirenas (1945),Prometeo encadenado (1947), Polifemo Ciego (1947),
Metamorfosis de las hermanas de Faetón (1950), Tres Gracias (tema repetido en 1923,
1933 y 1959), Prometeo encadenado, etc.
C. Franco: Dánae, Cabeza de Pandora (1992), Cabeza de Atenea (1992) Mercurio y Apolo
(1993-94), Marsias (1995-96), Las tres Gracias, Embarque para Citerea (1993), Narciso
(1994), Mercurio sobrevolando el Leteo (1995). Y un largo etc.
J.L. Galicia: Cabeza de Minotauro (1993).
I. García: Ariadna.
P. García: Caronte (1994).
C. Gómez Acebo: Penélope (1993), Diana y otras muchas.
P. Grifol.: Conversación interrumpida (Ulises y Penélope),1987; Ulises y las Sirenas (2000),
La laguna Estigia (2000), Paris se pasea por la Gran Manzana (2000), Prometeo huido
(2000), Leda(2000). Se caracteriza porque, salvo algunas excepciones (Conversación
interrumpida, La Laguna Estigia), utiliza la Mitología con gran humorismo e ironía.
Juan Antonio: Cástor y Pólux, Ganimedes, Quirón, Cástor y Póllux y algunas más, realizadas
todas de 1990.
Irene Iribarren: Ave Fénix (1994).
E. Laborda: Ares, (1991). El enigma de la Esfinge I (1991) El enigma de la Esfinge III (1995),
Medusa (2000), Atenea (2000), Fin de Siglo (2000), Andrómeda (20001 inacabado).
3
R. Lapallese, Pegaso.
Lencero. Centauro.
E. Lloret: Caronte (1994).
Manuela: Éstriges (1994).
S. Martín Begué: Pandora (1981), Las Parcas (1982), Pomona (1984), Pandora y Epimeteo,
Cibeles (1983) Pomona (1984). Antológica en el Centro Cultural Conde Duque en 2000.
A. Mingote: Juicio de Paris, Dédalo e Ícaro, Dafne, dos versiones del Rapto de Europa. Todas
ellas pertenecientes a la exposición de 1994.
J. Moral: Aquiles y Patroclo en el mar Egeo (1994).
M. Peña; Narciso (1989).
G. Pérez Villalta: Hércules o la Fortaleza, Centauros y Lápitas (1983).
P. R. Picasso: Estudio para Pan (1923), Tres gracias (1923), Las ilustraciones para Las
Metamorfosis de Ovidio en 1930, Ulises y las Sirenas (1936), Rapto de las Sabinas ( dos
en 1962, una en lápiz sobre papel y otra un óleo, y otro en 1963), Atlántide dormida
(1946), etc. Numerosísimas, sobretodo en obra menor y gráfica donde vemos
innumerables minotauros, faunos, centauros y centauras, y escenas mitológicas en
general etc.
D. Piccirilli: Numerosas obras de temática mitológica, entre las que destacan las presentadas
en la exposixción de Mérida de 1991, entre ellas: Titanes en el Tártaro, Saturno y Filira,
Rapto de Europa, Ícaro, Rapto de Ganímedes, etc.
J. Ramos: Posidón (1995), entre otras.
J. Relinque: Soñando con Pegaso (1994).
C. Rigo: Atalanta (1995).
P. Rodríguez Guy: Puente a Ítaca (1989), Deméter (1992), Fértil Deméter (1999), El baño
sagrado (1999), la serie Ave Fénix, etc, etc.
J. Romero de Torres: Diana, La Sibila de la Alpujarra.
J. Ruiz López: Motivos Mitológicos (1994).
C. Sánchez Fontecha: Caos (1994).
J. Seguiri: Rapto de Europa (1994), Leda (1994), La columnas de Hércules (en la Exposición
de Sevilla, 1992) . Este escultor usa muchísimo la Mitología.
J. Silva : Pigmalión (1979).
Torres Matas: Náyades (1994).
J.M. Utande : Leda y el cisne (cuatro diferentes versiones en bronce).
4
IMÁGENES
L. Arbeteta: Perséfone
E. Beato: Posidón
5
C. Franco: Tres Gracias
J.L. Galicia: Minotauro
6
E. Laborda: Fin de Siglo
P. Grifol: Conversación interrumpida
7
A. Mingote: Apolo y Dafne
D. Piccirilli: Titanes en el Tártaro
8
P. Rodríguez Guy: Puente a Ítaca.
J. Seguiri: Leda
9
Descargar