EL TRASVASE TAJO SEGURA EN EL ESTATUTO DE AUTONOMIA DE CASTILLA LA MANCHA Y LA REGION DE MURCIA Abril 2010 2 INDICE Exposición de motivos del presente informe ---------------------------------- 3 I Aspectos formales de la cuestión -------------------------------------- 10 I.1. De carácter general ----------------------------------------------- 10 I.2. De las diferencias entre el texto inicial (Disposición Transitoria Primera) y el Preámbulo del texto aprobado por la Ponencia ---------------------------------------------------- 11 De la determinación de la “reserva de 4.000 Hm3” para garantizar el cumplimiento de objetivos medioambientales y las necesidades de Castilla La Mancha --------------------------------------------------------------- 13 I.4. De la nueva redacción del articulado del Estatuto -------- 15 I.5. De la Disposición Transitoria Primera ------------------------ 16 De la gestión del agua ----------------------------------------------------- 19 II.1. Situación y déficit de la Cuenca del Segura ---------------- 19 II.2. Rentabilidad social y económica del Trasvase TajoSegura ---------------------------------------------------------------- 24 Otros indicadores socioeconómicos -------------------------- 28 Importancia económica del Trasvase Tajo-Segura para la Región de Murcia y el Sureste ------------------------------------------ 37 Repercusiones ambientales de la eliminación del Trasvase ---- 40 IV.1. Sobreexplotación de aguas subterráneas ------------------- 41 El desarrollo de los campos de golf en la Región de Murcia. Eficiencia hídrica en la Cuenca del Segura -------------------------- 46 I.3. II II.3. III IV Anexo 3 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DEL PRESENTE INFORME El día 8 de Abril actual la Ponencia encargada de redactar el Informe sobre la propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla La Mancha, acordaba admitirlo a trámite y elevarlo a la COMISION CONSTITUCIONAL, haciéndose constar los votos favorables del PSOE, los de CiU (condicionada al acuerdo entre socialistas y populares), el voto en contra de UPyD, la abstención del Partido Popular (interpretada por su portavoz como “oportunidad” para “negociar” durante el debate ante la Comisión Constitucional), y también de ER-IU-ICV, dando luz verde a la tramitación parlamentaria. Con tales posicionamientos (1), la aprobación del texto, tras el estudio de las enmiendas formalizadas, conduce a las siguientes concreciones en materia de recursos hídricos: A) Se modifica el texto inicial del Preámbulo en el sentido de integrar en el mismo (anuncian) la competencia en materia de agua, y concretamente el seguimiento literal: “Se califica de “necesaria” la existencia de una reserva de agua (en la Cuenca del Tajo) que garantice el cumplimiento de objetivos ambientales y para atender las necesidades de Castilla La Mancha, estimando que la misma se concretaría en 4.000 Hm3... y la participación efectiva de la Junta de Comunidades en los órganos permanentes de gestión y control del Trasvase Tajo-Segura mientras 1 Las intervenciones en la Ponencia resultan precisas para la adecuada interpretación del espíritu que inspira las Enmiendas. Son las formuladas por el Grupo Socialista del Congreso las que producen las modificaciones fundamentales del texto original en materia de aguas. Procede consignar las anotaciones principales que las Enmiendas del Grupo Popular contienen: • El Preámbulo demandaba (conviene) un “pacto nacional... contemplando los criterios de unidad de Cuenca, sostenibilidad medioambiental, prioridad de uso de la propia Cuenca, garantía de las necesidades presentes y futuras de la Cuenca natural y la solidaridad interterritorial”. • El reconocimiento de la competencia Estatal, en el Art. 98.3 y 100.2, 102.1 y 102.2, resulta explícita y reiterativa. • Coincidencia con Grupo Socialista en Art. 100.1 (“... velar para evitar cualquier transferencia de agua de las Cuencas hidrográficas en las que forme parte la Comunidad Autónoma que perjudique los intereses de Castilla La Mancha...”.). 4 subsista”. Síntesis acertada del articulado y del espíeritu reflejado por los Grupos Políticos. Debe anotarse que la redacción última difiere y bastante de la propuesta inicial del Grupo Socialista en la que aun se concretaba la caducidad. B) El Cap. II, sección 1ª, Arts. 98/105, está dedicado a “La Política del Agua”, introduciendo, ahora, una serie de matizaciones, aclaraciones, etc. que guardan relación con la reserva anunciada en el Preámbulo, especialmente en los Arts. 100.2, 102.3 y 4, y 104, que abundan en ello y agravan la interpretación. Tales modificaciones serán objeto de consideración separada. C) Consecuencia de lo expuesto en apartados anteriores, se modifica el contenido de la Disposición Transitoria Primera (en la que se fijaba la caducidad del Trasvase en 2015) y se insta el cumplimiento de la Disposición Adicional Primera en la Ley 11/2005, de 22 de julio, por la que se modifica el PHN, el volumen de agua trasvasable desde el Tajo al Segura (ha de ser acorde con los objetivos medioambientales y los plazos referidos al buen estado ecológico...), además de concretar la Planificación Hidrológica y la participación de la Junta de Comunidades. Redacción final que difiere de la Enmienda del Grupo Socialista por cuanto la propuesta que articula continua sancionando “la sustitución progresiva en los caudales procedentes del Trasvase Tajo-Segura...”, coherente con el apartado 5º que utiliza la frase “mientras subsista el Trasvase Tajo-Segura...” (2). Referencia explícita a la Ley 11/2005 que traslada a la “reducción progresiva del volumen de agua trasvasable desde el Tajo al Segura... en la forma que después se concretará (Disposición Adicional Primera de la Ley mencionada)”. Igualmente la 2 B.O. de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados. IX Legislatura, Serie B: proposiciones de Ley, 19-2-2009, nº 18-11. 5 urgencia y viabilidad de obras previstas en el Anexo al PHN que permitan que Castilla La Mancha pueda utilizar también el agua y la infraestructura del Acueducto TajoSegura. - La Planificación Hidrológica –competencia del Estado- se ordena a la concreción de la “dotación suficiente para garantizar caudal ecológico y necesidades presentes y futuras... así como para atender las necesidades presentes y futuras de Castilla La Mancha, en cumplimiento del principio de prioridad en el aprovechamiento de los recursos hídricos en dicha Cuenca”. y, - “La Junta de Comunidades será informada con carácter previo ante cualquier trasvase, cesión o transferencia que afecte a las Cuencas Hidrográficas de la Comunidad Autónoma...” Para completar esta inicial exposición normativa procede consignar lo dispuesto en la Disposición Adicional Primera del la Ley 11/2005, ya citada, y que se contrae a lo siguiente: - El volumen trasvasable desde la Cabecera del Tajo se revisará en el futuro, oídas las Comunidades afectadas, a medida que el Gobierno lleve a cabo las inversiones precisas para que resulten adecuadamente satisfechas las necesidades de la Cuenca del Segura. - En todo caso, durante la presente legislatura no se modificaran las reglas de explotación del Trasvase Tajo-Segura. (Adviértase que estamos en la segunda legislatura del PSOE y que, por tanto, tales modificaciones podrían llevarse a efecto en cualquier momento). Se formaliza de esta manera el debate que ante la COMISION CONSTITUCIONAL se producirá. Es decir. De prevalecer el texto transcrito puede afirmarse que se pasa de lo que “era una amenaza” a “situación de riesgo cierto para la terminación del Trasvase Tajo-Segura”, tanto cuantitativamente, como desde una 6 consideración procesal de las autorizaciones futuras. Por tanto, la gravedad de los hechos aprobados por la Ponencia no pueden aceptarse pasivamente. Antes al contrario. La reacción ha de ser inmediata, enérgica y firme en todas las direcciones: política, económica, medioambiental, social y, desde luego, jurídica, en base a lo siguiente: A) Políticamente, por cuanto es necesario obligar a definir posiciones de los diferentes Grupos Políticos y, en todo caso, la que han de mantener las representaciones de las CC.AA. de Valencia y Murcia, y parte de Andalucía (Almería), para las que la denominada “disciplina de partido” no puede imponerse. Asumen una responsabilidad que no pueden “maquillar”. De otra parte. Debe plantearse una campaña informativa cerca de representaciones de otras Autonomías para “enseñar la realidad del disparate cometido en la Ponencia” y las consecuencias desastrosas para la Cuenca del Segura, y para el conjunto del área mediterránea. Otros aspectos políticos se expondrán en el siguiente cuerpo de escritura del presente informe y que obligan a la coherencia con la demanda social y la obligada defensa de intereses generales del área geográfica agredida. De aquí que tales argumentos deben ser recordados y protagonizados por la SOCIEDAD CIVIL sin perjuicio del liderazgo que corresponde a los representantes políticos. B) Económicamente, por dos razones: primera, la rentabilidad social y económica que el Trasvase Tajo-Segura tiene acreditada en todos los sectores de actividad, aunque de manera esencial en la Agricultura. Segunda por las nefastas consecuencias que produciría la extinción del Trasvase, puestas de manifiesto en recientes estudios de la Universidad de Elche, y a cuyo contenido se dedicará un apartado especial. No es posible transigir con el estrangulamiento socioeconómico que a la Región y al área mediterránea se produciría. La publicidad del texto de la Ponencia ya esta provocando, de hecho, un perjuicio irreparable por la desconfianza e incertidumbre que origina para iniciativas e 7 inversiones en todo los sectores. De modo que urgen las aclaraciones procedentes en evitación de males mayores. C) Consecuencia inevitable de lo dicho en el apartado anterior sería –o pueden empezar ya a provocar tales efectos por el ambiente generado- la destrucción de puestos de trabajo directos e indirectos que originaría, el empobrecimiento de familias dependientes de la agricultura y con repercusión en el estado de bienestar social. “El agua es un bien que proporciona cohesión social... La disponibilidad de caudales cumple los requisitos de sostenibilidad social...”, se ha dicho; valoración que se comparte desde una perspectiva empresarial. D) Una parte importante de los actuales aprovechamientos esta amenazada de extinción. Aproximadamente 50.000 Has. están regadas con aguas subterráneas sobreexplotadas. Analistas en la materia, y el propio Libro Blanco del Agua, señalan este hecho como uno de los principales problemas medioambientales que tiene la Región y el Mediterráneo. Y ello es así hasta el extremo de que uno de los objetivos del PHN era el de recuperar el equilibrio hídrico perdido por las amenazas que ofrecía la sobreexplotación y agotamiento de las aguas subterráneas en el área mediterránea. Naturalmente que se sumaría a los efectos (negativos) medioambientales que la reducción de regadíos generaría. Cuestión de enorme trascendencia por cuanto reduciría una parte importante de los volúmenes actualmente utilizados en la Cuenca. E) El jurídico ofrece un mayor alcance ya que conduce a la defensa en distintas direcciones y entre otras: 1ª) en lo que de inconstitucionalidad tendría el Estatuto al abordar temas de la competencia del Estado (planificación hidrológica, establecimiento de reservas, etc.), que debe llevarse, en su caso, a las últimas consecuencia aunque el daño ya habría comenzado a producirse; 2) por el respeto a los derechos adquiridos, hecho que no puede ignorarse en ningún momento del proceso que ha de observarse; y, 3) por la reclamación, en su caso, de indemnización de daños y perjuicios. F) Se enuncia en este repertorio de razones el denominado PROGRAMA AGUA como alternativa que fue ante la derogación del Trasvase del Ebro. La 8 evolución registrada hasta el momento actual proporciona las siguientes consideraciones previas: • No existe, que se conozca, un “Programa” que tenga rango de obligar. Se trata de un repertorio de obras, la mayoría de ellas recogidas en el Anexo II del PHN, que no ha cumplido los plazos previstos, ni tampoco la producción asignada. En la actualidad, las plantas desalinizadoras para atender la Cuenca del Segura alcanzarían los 293 Hm3/año, de los que 166 estarían destinados a la Mancomunidad de Canales del Taibilla para abastecimientos, y 127 Hm3/año para riegos, siempre que alcancen los niveles de producción programados. Estas previsiones están muy lejos de haberse alcanzado. • Con carácter general se asume: primero, que los abastecimientos urbanos no tendrán problema de escasez, aunque siempre que se mantengan los caudales procedentes del Tajo. Y, segundo, que las aguas desaladas no sirven, salvo excepción, para regadíos, ni por calidad ni por precio. Otra razón determinante: representa opinión igualmente generalizada que los caudales procedentes de desalación tendrían carácter complementario y nunca sustitutivos de los obtenidos de otras Cuencas. • Las aportaciones previstas mantendrían el déficit de la Cuenca del Segura en 371 Hm3 según previsión de la revisión del Plan de Cuenca que elabora la Confederación Hidrográfica del Segura, pero siempre y cuando se mantengan los actuales. Ahora bien. Las perspectivas permiten señalar que el déficit sería mayor al citado. Quiere decir que si la extinción del Trasvase del Tajo fuera una realidad, el déficit de la Cuenca se situaría en torno a los 1.000 Hm3. En definitiva. Ha de entenderse que el texto del Preámbulo y el Articulado del Estatuto de Castilla La Mancha “cuestiona grave e irreparablemente el vigente Trasvase Tajo-Segura” y condiciona no solo el desarrollo socioeconómico de la Región, sino que promueve la destrucción de la riqueza creada, de gran parte de la misma. De aquí la necesidad de instrumentar en lo necesario la defensa de los 9 intereses de la Región/Cuenca del Segura desde cualquier punto de vista. A tal objetivo responde el presente informe de CROEM. 10 I.- ASPECTOS FORMALES DE LA CUESTION: I.1.- De carácter general: Los nuevos Estatutos de Autonomía han generado el riesgo de la denominada “regionalización del agua” y provocado confrontación entre las Comunidades Autónomas, varias de las cuales se han escenificado ante el Tribunal Constitucional, entre ellas mismas y, en alguna ocasión, con participación del Estado. Con sentido de coloquial interpretación de la CE-1978 siempre se ha dicho que “el agua es de todos... y su distribución corresponde al Estado presidido por criterios de solidaridad”. Dicho de otro modo: la decisión planificadora forma parte de la competencia estatal de ordenación de los recursos hídricos, y es él quien ha de ejercerla. No haberlo hecho hasta ahora es causa del desconcierto existente y de que cada Región (Autonomía) utilice un sentido de propiedad y posesivo, más aun cuando las preferencias las tiene formalmente reconocidas. Solo se pueden transferir “aguas excedentarias”, aunque en su concreción puedan plantearse otros problemas. En tan importante tema hay que remitirse al extraordinario trabajo de investigación editado por la Fundación Instituto Euromediterráneo del Agua (IEA) y del que son autores: D. Angel Garrorena Morales (Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Murcia) y D. Antonio Fanlo Loras (Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de La Rioja). El libro lleva por título “LA CONSTITUCIONALIDAD DE LOS NUEVOS ESTATUTOS EN MATERIA DE AGUAS” (“A propósito de la propuesta de Estatuto de Autonomía de Castilla La Mancha) (edición octubre 2008). Basado en la STC 247/2007 (recaída en Recurso interpuesto por Gobierno de Aragón contra el Art. 17.1 del Estatuto reformado de la Comunidad Valenciana, aprobado por Ley O. 1/2006) realizan una exposición e interpretación de la misma, rigurosa técnicamente, acerca del Art. 149.1 CE y en la que señala, a manera de cierre argumental, que: 11 “Sin embargo, (f.j. 10) es obvio que esa posible regulación normativa estatutaria no puede en ningún caso quebrantar el marco del Art. 149.1 CE, desnaturalizando el contenido que sea propio de cada materia y que permita su recognoscibilidad como institución. Lo importante, en este sentido, es que el Estatuto de Autonomía, por ser norma de eficacia territorial limitada, si en ocasiones hubiere de realizar alguna precisión sobre el alcance de las materias de competencia Estatal, lo haga para favorecer la mayor concreción de las competencias autonómicas que se correlacionan con ella y que, al hacerlo, no impida el despliegue completo de las funciones propias de la competencia estatal regulada en el Art. 149.1 CE de que se trate. Solo si se satisfacen estas exigencias, tal modo de proceder resultará acorde a la Constitución”. No se trata de reproducir la línea jurisprudencial referida, ni la interpretación dada a la misma. Lo que este informe pretende es exponer uno de los principios fundamentales en el reparto de competencias entre el Estado y las Autonomías para general conocimiento y para valoración de la desviación inconstitucional observada en el Estatuto de que se trata. En todo caso se hace especial reserva argumentaria para ante las instancias que correspondan. De otra parte, el propio trabajo analiza el Articulado del Estatuto cuando aborda temas de agua y concreta aquellos preceptos que considera inconstitucionales, otros sobre los que mantiene dudas y los que estima ajustados a la Carga Magna. Entre los primeros se encuentra la Disposición Transitoria Primera referida al Trasvase TajoSegura, además de los Arts. 21.g, 98.3, 100. 1 y 2, 101. 1 y 2, 102.1 (párrafo 3º) 102.2 (última frase), 102. 3 y 4, 102.5 (segunda frase), 102.6 (segunda parte), y otros aspectos concretos de los Arts. 103, 104 y 148.1.d. Requerirá un estudio comparativo a los fines de determinar el alcance de las modificaciones. I.2. De las diferencias entre el texto inicial (Disposición Transitoria Primera) y el Preámbulo del texto aprobado por la Ponencia. El Estatuto de Castilla-La Mancha fue aprobado por el Parlamento de dicha Autonomía con una Disposición Transitoria Primera en la que se señala que “el volumen de agua trasvasable desde el Tajo al Segura se reduzca progresivamente a 12 partir de la entrada en vigor del presente Estatuto hasta su definitiva extinción, que en todo caso se producirá en 2015, coincidiendo con el plazo establecido para el cumplimiento de objetivos medioambientales y los plazos referidos al buen estado ecológico de las aguas superficiales establecidos por la Directiva Marco de Aguas (DMA)...”. Es decir. El punto de partida se fijaba en términos de caducidad absoluta. Sin embargo, en la actualidad se suprime tal referencia para concretar, en el Preámbulo del proyecto de ley, la RESERVA de 4.000 Hm3, en los términos expuestos con anterioridad. Sin duda que tal variación es motivada por el inmediato debate público que se suscitó con gran repercusión mediática. Y, como al principio queda expuesto, también en el Preámbulo se abordan otras cuestiones esenciales que se valorarán en el apartado siguiente. La propia D.T. Primera, ha sido modificada por consecuencia de la fórmula utilizada por la Ponencia. Resta el articulado. Pero se ha decidido incorporarla al Proyecto como Preámbulo de la misma y, ha de entenderse, como ejercicio de la facultad que confiere el Art. 114.2 del Reglamento del Congreso de los Diputados (aprobado por el Pleno de 10 de febrero de 1982, BOE nº 55, de 5 de marzo), en relación con el Art. 88 CE, y después de haberse modificado el articulado. Planteada así la situación, y sin perjuicio de volver sobre ella una vez se analice el texto articulado, procede abordar el “valor jurídico” de un Preámbulo de Ley. La doctrina esta dividida sobre tan importante cuestión, si bien hay cierta coincidencia en separar conceptualmente “Exposición de Motivos” y “Preámbulo”, ambos coinciden en la significación de motivación, fundamentación, etc., del texto al que sirven. Ahora bien. Mientras que la primera va dirigida al poder legislativo (Art. 88 CE) y es preceptiva; el Preámbulo emana de éstos y tiene por destinatario a todos los ciudadanos a los que la ley obliga. Dicho de otra forma: “la Exposición puede ser útil para deducir de ella la intención y voluntad del autor de la norma”. En tanto que el Preámbulo “cumple una función educativa o pedagógica que refuerza la legitimidad de la norma e incrementa su fuerza integradora”. Por tanto, éste último tiene mayor 13 relevancia que aquella, más aun cuando se advierte en la letra del articulado la persistencia en el concepto “reserva” aunque no se cuantifique. Si existe coincidencia en destacar el valor interpretativo de los “Preámbulos”. Es así como obtiene un valor jurídico, no normativo. El TC (S. 36/1981, 12 de noviembre) es clara al respecto: “... el Preámbulo no tiene un valor normativo” aunque es “un elemento a tener en cuenta en la interpretación de las leyes” (3). En todo caso debe advertirse: 1) que la redacción utilizada parece más un mandato que una justificación; y, 2) que puesta en relación con la D. T. Primera, se observa su conexión sustancial por utilizarse términos que conducen a la misma conclusión que la redacción inicial. En definitiva. El Preámbulo forma parte de la Ley y sería susceptible de recurso de inconstitucionalidad. Pero, en todo caso, si sirve a la interpretación es claro que la aplicación práctica de la ley se verá condicionada por tales criterios. En consecuencia, no debe aprobarse en tales términos, o, al menos, debe rechazarse de manera categórica en la Comisión o el debate plenario. I.3.- De la determinación de la “Reserva de 4.000 Hm3” para garantizar el cumplimiento de objetivos medioambientales y las necesidades de Castilla La Mancha. Desde el punto de visto competencial resulta inadmisible el establecimiento de reservas de agua fuera del marco de la planificación hidrológica del Estado, que es el único en el que tienen cabida según nuestro ordenamiento jurídico. Aparte este principio general, existen otras razones para rechazar tal pretensión, tanto de orden formal como técnico. Ambos son estudiados en trabajo 3 Por citar algunas posiciones sobre el valor jurídico de las “Exposiciones de Motivos y Preámbulos”, éste informe se remite a: “Comentarios al Art. 88 CE”, Iniciativa Legislativa Gubernamental, publicada en Comentarios a la CE 1978”, (dirigida por ALZAGA VILLAMIL, Oscar), del que es autor, DORREGO DE CARLOS, Alberto, Letrado de las Cortes Generales. TAJADURA TEJADA, Javier, “Concepto y valor de los Preámbulos en las Leyes”, Diario LA LEY, nº 6511, 2006. SANTAOLALLA LOPEZ, Fernando, “Exposiciones de Motivos de las Leyes: Motivos por su eliminación”, Revista Española de Derecho Constitucional, nº 33, 1991. 14 solicitado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) (4), en el que se dedica apartado específico a la posibilidad de establecimientos de reservas cuando la pretensión que se formalizó se cifraba en 6.000 Hm3 (ahora limitada a 4.000 Hm3). En lo que a este informe se refiere interesa consignar las siguientes consideraciones: a) No es posible establecer reservas demaniales indeterminadas, sin concreción de los fines a que se destinan ni de sus plazos de materialización. (Ha de recordarse, dicen los autores, que las reservas de agua son un mecanismo legal para preservar recursos que se prevé utilizar en el futuro... La Ley de Aguas prevé que son fijadas por los Planes Hidrológicos de Cuenca y que se inscriben en el registro de aguas correspondiente, mientras se desarrolla el aprovechamiento y se otorgan las oportunas concesiones). Argumento avalado por STS de 16 de mayo 2003 (RJ 2003/4057) que, precisamente, resuelve Recurso planteado contra determinaciones del P.H. de la Cuenca del Tajo, aprobado por RD 1664/1998, de 24 de julio, y en la que se estimó, parcialmente, el citado recurso a no autorizar una reserva de 60 Hm3 por no concretar destino y plazo para su materialización. Evidente resulta que tampoco ahora la fórmula utilizada parece afortunada. “Si se generalizase la figura de la reserva de agua autonómica, el resultado práctico sería la supresión de hecho del concepto de dominio público hidráulico estatal, que quedaría relegado a una figura puramente teórica...”. b) En lo que a cantidad se refiere, resultan expresivas las cifras que se utilizan en este informe. Fijar en 4.000 Hm3 la reserva es completamente arbitrario –como lo fue la inicial de 6.000 Hm3 pretendidos-, careciendo de soporte técnico que la avale. Cuestión que resulta igualmente inaceptable. “Los recursos hídricos naturales totales renovables, superficiales y subterráneos, generados en todo el territorio de Castilla La Mancha, se han evaluado 4 “Agua y Estatutos de Autonomía, el caso castellano-manchego”, 2010, del que es autor CABEZAS CALVO-RUBIO, Francisco (Director de la Fundación Instituto Euromediterráneo del Agua, Murcia), CABRERA MARCET, Enrique (Catedrático de Mecánica de Fluidos, ITA. Universidad Politécnica de Valencia), y MORELL EVANGELISTA, Ignacio (Catedrático de Hidrogeología. Instituto Universitario de Plaguicidas y Agua. Universidad Jaime I de Castellón). 15 en unos 7.000 Hm3/año, mientras que la suma de todas las demandas consuntivas actuales de abastecimientos y regadíos dentro del territorio castellano-manchego es próxima a los 2.300 Hm3/año, a los que habría que sumar las asignaciones ya existentes y consolidadas en otros territorios con los que se comparten las Cuencas hidrográficas (Tajo, Guadalquivir, Segura, Júcar y Guadiana, y ello sin contar con los compromisos internacionales con Portugal en los Ríos Tajo y Guadiana, regulados por el Convenio de Albufeira”. Incluso se plantearía la viabilidad de la reserva, y afectaría, en su caso, a Madrid, Comunidad Valenciana, Andalucía, Extremadura, a Murcia y Alicante. Ello, además de requerir las necesarias infraestructuras de almacenamiento y transporte de grandes dimensiones... para las que se carece de ubicaciones factibles. Razones a las que debería incorporarse la “necesidad de una cierta recuperación de costes”. En definitiva. Se generaría un grave problema para el conjunto de España, aunque conviene ratificar la legitimidad de Castilla La Mancha para defensa de sus intereses generales, su preferente derecho en el aprovechamiento de caudales que no peligra en ningún supuesto. Pero de ello al hecho de cuantificar las reservas sin cumplir los requisitos exigibles, media un abismo. I.4.- De la nueva redacción del articulado del Estatuto. Es necesario conocer y valorar el Cap. II, Sección 1ª, Arts. 98 a 105, del Estatuto que ha salido de la Ponencia que, sin duda, ha sufrido alteración respecto de la redacción inicial. El cotejo realizado proporciona la siguiente versión principal: 1ª Como fórmula que podría superar la inconstitucionalidad de algunos de los preceptos, se incorpora en los mismos la frase “... en los términos establecidos en la Constitución y en la legislación estatal...”, aplicándola al “uso preferente de los recursos hídricos...” (Art. 98.3); “... planificación de recursos de la Cuencas hidrográficas...” (Art. 100.2 y 102.1); respecto de participación en los órganos de gestión de “Cuencas hidrográficas intercomunitarias...” (Art. 103.1); “competencias sobre obras hidráulicas...” (Art. 104.2 apartado a) y b)). 16 Con ello se logra una conexión con la legislación estatal y la propia Constitución, y con tal precisión se alinea con la prevalencia competencial superior, tal y como entienden los Profesores GARRORENA y FANLO, antes citados; y que afecta a la eficacia de las normas, basándose en la doctrina sentada por la STC 247/2007, también expuesta con anterioridad (véase pags. 87 y ss. de la obra citada). Razones de “seguridad jurídica” aconsejan revisar tales criterios porque la práctica puede dar lugar a problemas de jerarquía normativa. Estamos, pues, ante una polémica compleja, de carácter técnico que obliga a la mayor cautela jurídica, más aun cuando se trate de Cuencas intercomunitarias, para las que Castilla La Mancha carece de competencias. 2ª Este apartado requeriría de análisis más extenso, y así se realizará en próximas fechas para su integración en el Informe definitivo que se emita para su remisión a los Sres. Diputados del Congreso de los Diputados. Pero no puede obviarse ahora el uso que se hace del término “reservas”: Art. 99.1 (... velará por la reserva de las masas de agua necesarias...); Art. 102.1 (participación en la adopción de decisiones de asignación o reserva de los recursos hídricos disponibles); 102.2 (la Junta de Comunidades dispondrá de las reservas de recursos hídricos...). En definitiva, se pretende ejercer un control pleno de las “reservas”. I.5.- De la Disposición Transitoria Primera. Ha variado, lógicamente, el contenido inicial en la que se establecía la caducidad del trasvase en 2015. Los aspectos esenciales de la nueva redacción serían: a) La referencia inevitable a la D. Adicional Primea de la Ley 11/2005, de 22 de junio, por la que se modifica el PHN, pero en el sentido de mandatar a los poderes públicos velar por el cumplimiento de la misma. Es decir; “que el volumen trasvasable desde el Tajo al Segura sea acorde con los objetivos medioambientales y los plazos referidos al buen estado ecológico por las aguas superficiales establecidas por la normativa estatal y comunitaria”. 17 ¿Qué significa tal modificación en términos jurídicos?. Una primera lectura determina: que se trataría de dos leyes las que regulan, una Orgánica y otras Ordinaria (la Estatal); que la de ámbito nacional no se deroga; que, en consecuencia, se mantienen las prescripciones de aquellas, que son: • que Castilla La Mancha pueda utilizar también el agua y la infraestructura del Acueducto Tajo-Segura. • que el volumen trasvasable desde la Cabecera del Tajo se revisará en el futuro, oídas las Comunidades Autónomas afectadas, a medida que el Gobierno lleve a cabo las inversiones precisas para que resulten adecuadamente satisfechas las necesidades de la Cuenca del Segura. De otra parte, los apartados 2 y 3 de la referida Disposición, especifican: • “que la Planificación Hidrológica de la Cuenca del Tajo concretará la dotación suficiente de agua para garantizar el caudal ecológico del río a su paso por Castilla La Mancha, así como para atender las necesidades presentes y futuras de esta Región...”. y, • “La Junta de Comunidades será informada con carácter previo ante cualquier trasvase, cesión o transferencia que afecte a las Cuencas Hidrográficas de la Comunidad Autónoma, a fin de que emita preceptivamente un informe, que será objeto de respuesta motivada”. Dicho de otro modo. Por un lado, aprovecha los derechos dimanantes de la Ley 11/2005. Y, por otro, asume las competencias para la concreción de caudales necesarios a través del Plan de Cuenca del Tajo. De aquí que no solo sea necesario el seguimiento de la Reforma Estatutaria pretendido, sino que, a un tiempo, deberá prestarse máxima atención al contenido del Plan de Cuenca correspondiente. 18 En cualquier caso, en el apartado 1 de la Disposición Transitoria Primera se produce una intromisión en competencias estatales al requerir a los poderes públicos condiciones sobre cuestiones de su exclusiva competencia (volúmenes trasvasables). Además, se alude únicamente al trasvase Tajo-Segura, debiendo, en su caso, aplicarse idénticamente el Trasvase Tajo-Guadiana. La referencia al Tajo sería, en todo caso, obligada para todos los ríos de España, incluido el Segura, que también debe disponer de agua en cantidad y calidad suficiente para alcanzar sus objetivos medioambientales. En el apartado 2 se produce una nueva intromisión en las competencias estatales de planificación hidrológica al aludir a condiciones del Plan del Tajo. Lo que se afirma es una obviedad que debiera, en su caso, suscribirse para todos los ríos de España. Además, introduce estatutariamente el principio de prioridad de la Cuenca cedente, pacíficamente admitido hasta ahora en la regulación del Tajo-Segura, pero no previsto de forma genérica en la legislación de aguas ni en la Constitución Española, y que no puede autoatribuirse por la vía estatutaria. En cuanto al apartado 3 debe hacerse constar que es el Estado el competente en trasvases, cesiones o transferencias y es, por tanto, el Estado el que debe establecer los procedimientos y trámites concretos para ejercer esa competencia. Estos procedimientos están establecidos en la normativa vigente, que contempla debidamente los mecanismos de participación de las Comunidades Autónomas, mecanismos que, además, han sido ya constitucionalmente avalados. No cabe fijar unilateralmente procedimientos específicos para algunos, debiendo todas las Comunidades y ciudadanos recibir idéntico tratamiento. 19 II.- DE LA GESTION DEL AGUA La defensa del pretendido Estatuto de CASTILLA LA MANCHA ha descansado en materia de agua (política hídrica, competencias, etc.) haciendo expresas acusaciones sobre el destino y gestión de los caudales recibidos, uso abusivo en riego de campos de golf, además de la legítima defensa de sus preferentes derechos. Este hecho obliga a consignar los datos oficiales y objetivos de los registros que provoca la Región de Murcia (5), o la Cuenca del Segura. II.1.- Situación y déficit de la Cuenca del Segura. A) Históricamente la Cuenca del Segura se ha presentado como la de mayor déficit en recursos hídricos. Este incontrovertible hecho provocó el proyecto para trasvasar aguas desde el río Tajo, con toma en su cabecera. Inicialmente se concretó la cifra en 1.000 Hm3 provenientes de dicha Cuenca, aunque se reconocían 600 Hm3/año en primera fase y el resto (400 Hm3) más adelante. Lo que permanece son los primeros con destino a los siguientes usos: Hm3 Para regadíos * Murcia * Alicante * Almería Para abastecimientos Pérdidas transporte y distribución 400 260 125 15 110 90 Ahora bien. Las transferencias realmente recibidas en ningún caso alcanzaron las cifras máximas, tal y como se observa en la serie estadística que se consigna a continuación, debiéndose hacer notar que los abastecimientos urbanos se aproximan más a las previsiones, en tanto que el total para riegos –para el conjunto de la 5 En la sesión del Congreso de los Diputados, Diario de Sesiones, nº 34, 14 octubre 2008, el Sr. Molina Sánchez, señalaba: que pretendían ahorrar 200 Hm3/año mediante un plan especial para el Alto Guadiana; que la superficie que dedica a regadío representa el 11% de la superficie agraria útil mientras que en España alcanza el 19%; además, el 80% de la superficie regada se hace con sistemas eficientes... esa cifra en España alcanza el 60%. 20 Cuenca- no la supera, excepción hecha del periodo 1999/2001. Es más. Desde 2006 las cantidades transferidas son mínimas habiendo provocado situaciones extremas de sequía que demandaron medidas excepcionales para combatir sus efectos. Trasvase Tajo - Segura. Volumen aprobado en origen (Bujeda) AÑO ABAST. ABAST. TOTAL TOTAL HIDROLÓGICO TAIBILLA ALMERIA ABASTEC. RIEGO (Hm³) 1978-1979 22 22 41 63 1979-1980 10 10 26 36 1980-1981 88 88 165 253 1981-1982 137 137 207 345 1982-1983 57 57 37 94 1983-1984 70 70 71 141 1984-1985 118 118 232 350 1985-1986 119 119 234 353 1986-1987 133 133 217 350 1987-1988 141 141 234 375 1988-1989 138 138 212 350 1989-1990 124 124 126 250 1990-1991 122 122 178 300 1991-1992 139 139 108 247 1992-1993 135 135 50 185 1993-1994 135 135 115 250 1994-1995 137 137 55 192 1995-1996 130 130 213 343 1996-1997 132 8 140 325 465 1997-1998 130 130 317 447 1998-1999 145 9 154 392 546 1999-2000 145 10 155 416 571 2000-2001 146 10 156 445 600 2001-2002 146 10 156 361 517 2002-2003 146 10 156 334 489 2003-2004 146 10 156 362 517 2004-2005 146 9 155 268 423 2005-2006 139 10 149 38 187 2006-2007 137 10 147 31 178 2007-2008 108,26 10 118,26 60,4 178,66 2008-2009 106,6 10 116,6 128,5 265,1 En 2008-2009, hay una transferencia de 20 hm3 a las tablas de Daimiel Fuente: Confederación Hidrográfica del Segura y Sindicato Central de Regantes % Riego / Total 65,1 71,5 65,1 60,1 39,6 50,3 66,3 66,2 62,1 62,4 60,7 50,2 59,3 43,7 27 46 28,7 62,1 69,9 70,9 71,8 72,9 74,1 69,9 68,2 69,9 63,4 20,4 17,4 33,8 48,5 El otro sumando que permite valorar la situación lo representan las aportaciones internas de la cabecera de la Cuenca. Publicaciones recientes señalan el 37% del total, equivalente a 215 Hm3/año. Baste saber que en la estadística sobre el estado de Embalses por Cuencas, la del Segura suele situarse (junto a la del Júcar) 21 entre las que menos porcentaje de reservas presentan respecto a su capacidad potencial. El conjunto de aportaciones se refleja en el gráfico siguiente, en el que puede observarse que los caudales procedentes del Tajo representan la principal fuente. APORTACIONES A LA CUENCA DEL SEGURA POR AÑO HIDROLÓGICO 3 Aportaciones a la Cuenca del Segura (Hm ) Origen de las aportaciones a la Cuenca del Segura. Periodo 1998-2009. % del total 493 600 307 242 266 155 200 170 213 174 300 238 379 414 Trasvase 63% 212 219 400 363 500 100 0 2003- 2004- 2005- 2006- 2007- 2008- Med. 6 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Años Aportac. Internas Cuenca Aportaciones Trasvase (Abastecimiento+Regadío) Aport. Internas 37% Fuente: Confederación Hidrográfica del Segura Independientemente de los caudales computados, en la Cuenca del Segura se REUTILIZAN aguas procedentes de depuradoras en cantidad en torno a los 100 Hm3/año. En cuanto al “PROGRAMA AGUA” diseñado por el Ministerio de Medio Ambiente, hoy también del Medio Rural y Marino, para la DESALINIZACION DE AGUA, solo aportó, durante 2009 68,5 Hm3. Dicho de otra forma, las desalinizadoras solo cubren una pequeña parte de la asignación máxima de la asignación óptima del Tajo (600 Hm3). Las previsiones para esta anualidad son: el comienzo de las obras de ampliación de la desalinizadora de Valdelentisco, que aportará un total de 70 Hm3 22 para los regantes que han comprado agua, con finalización prevista para 2011; la finalización en 2010 de la planta de Águilas, que aportará 70 Hm3; y de Torrevieja que aportarán 80 Hm3 (40 para regadío); también está prevista la ampliación de la Estación Desaladora de Aguas Salobres de el Mojón (6 Hm3); y, finalmente, existe el proyecto de construcción de otra en Guardamar del Segura. Las cuestiones básicas de esta modalidad de captación de recursos hídricos son: 1) Siempre han tenido carácter complementario, nunca se consideró como fuente principal y que permitiera sustituir el trasvase tal y como determinaba el PHN; 2) no es utilizable en riegos, tanto por el precio que alcanzaría como por la calidad de las aguas; 3) solo ofrece la ventaja de acabar, en su caso, con el déficit de la Mancomunidad de Canales del Taibilla; 4) Su alto consumo energético hace que el precio del agua dependa estrechamente del precio de la energía, previsiblemente creciente en el futuro. B) a) Demanda y déficit En el Plan de Cuenca del Segura, aprobado por R.D. 1664/1998, se consignaba (Cap. IV, Arts. 11 y ss.) que los Recursos disponibles eran de 1.553 Hm3/año, integrados por los Renovables propios (860), Trasvasados (540), Reutilizados (118) y otros (Desalación) (40). La demanda total se cifraba en 2.013 Hm3/año, que se descomponen en: urbana (255 Hm3), industrial (38), medioambiental (60) y agraria (1.660). Resultaba, pues, un balance deficitario de 460 Hm3/año. Pero esta cifra descansaba en la certeza de obtener los recursos antes expuestos, es decir, los provenientes del Tajo. En la medida en que se reduzcan aquellos, el déficit final será mayor. b) Siguiendo el orden cronológico, el PHN (Ley aprobaba el Trasvase del Ebro para el Mediterráneo, y fijaba para la Cuenca del Segura la cantidad de 450 Hm3), pero con independencia del Trasvase del Tajo y la programación de plantas 23 desalinizadoras, modernización, reutilización, etc.. Cantidad que se corresponde con la figurante en el Plan de 1998. c) El periodo de una década ha supuesto: de una parte, la derogación del Trasvase del Ebro, y, de otra, la revisión que se está haciendo del Plan de Cuenca del Segura y que debiera haber sido aprobado en el 2009. Tanto los borradores de este Plan como el del Tajo no han sido aún presentados para su discusión pública que ha de aprobarse en la presente anualidad, pero cuyo análisis requiere de atención especial que ha de prestarse al que se determine para la Cuenca del Tajo. En los estudios realizados hasta ahora –aun no definitivos- se concreta en 371 Hm3/año el déficit de la Cuenca (6). Las conclusiones que permite la exposición que antecede son: 1ª) que se mantienen los caudales procedentes del Tajo; 2) que aun así, en el horizonte 2015, la Cuenca del Segura seguiría siendo deficitaria en la cantidad consignada; y, 3) que en el supuesto que se declarara la caducidad del Trasvase o se materializara incrementando hasta 4.000 Hm3 la reserva estratégica (que lo haría impracticable), el balance final llegaría hasta los 900/1.000 Hm3 con las consecuencias de todo orden que se provocarían, especialmente en el orden socioeconómico. En suma. Si hoy se padece de garantía a todas luces insuficientes en cuanto a los recursos trasvasados, es evidente que mañana, desde el momento mismo en que se adopten decisiones que limiten, condicionen o hagan inviable las transferencias, se generaría una situación de parálisis de la actividad que daría al traste con el sector primario en la región de Murcia e incidiría en la práctica totalidad de los grupos de actividad económica. 6 Es dato que se consigna en el Documento de Revisión del Plan de Cuenca que elabora la CHS, en el Esquema de Temas Importantes. No se trata de estimaciones del sector empresarial, sino de cifras oficiales. 24 II.2.- Rentabilidad social y económica del Trasvase Tajo-Segura. A partir de la llegada de caudales procedentes del Tajo (finales de la década de los setenta, de manera real y efectiva), la Región de Murcia –y en general los territorios de Alicante y Almería que se integran en la Cuenca del Segura- inició una etapa de desarrollo socioeconómico susceptible de ser medido en términos de crecimiento, es decir, de empleo y riqueza. Así, pasó de ser una provincia emisora de mano de obra a no solo detener esa corriente migratoria, sino a ser receptora, como lo prueban las estadísticas referentes a movimientos de población. El impacto que supuso la disponibilidad del volumen de agua afectó al conjunto de la economía regional, tanto en su sector agrario como en la industria, la construcción y los servicios. Todo eso en un escenario de déficit y de reivindicación permanente para obtener caudales procedentes de otras Cuencas excedentarias, situación reconocida en Planes principales que corrijan los desequilibrios entre “la España húmeda y la España seca”. Los indicadores que después se expondrán probarán la evolución experimentada. Sin embargo, parece oportuno dejar constancia de los siguientes hechos: 1º.- El agua procedente del Tajo no ha sido gratuita. Se ha pagado religiosamente en cada anualidad y conforme a Tarifas aprobadas. Beneficiarios han sido las CC.AA. de Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura, siendo las cantidades que siguen: 25 Cantidades remitidas a la Cuenca del Tajo C. LA MANCHA MADRID EXTREMADURA TOTAL 1986 4.796.166 3.597.124 2.398.083 10.791.373 1987 3.178.304 2.383.728 1.589.152 7.151.184 1988 4.481.513 3.361.135 2.240.756 10.083.404 1989 4.093.622 3.070.217 2.046.811 9.210.650 1990 3.935.949 2.951.962 1.967.974 8.855.884 1991 3.447.605 2.585.704 1.723.803 7.757.112 1992 4.879.668 3.659.751 2.439.834 10.979.254 1993 3.089.697 2.316.645 1.544.430 6.950.772 1994 1.040.003 780.002 520.001 2.340.007 1995 3.421.465 2.566.099 1.710.733 7.698.297 1996 3.273.252 2.454.939 1.636.626 7.364.817 1997 5.709.294 4.281.970 2.854.647 12.845.911 1998 5.560.417 4.170.313 2.780.209 12.510.939 1999 5.804.235 4.353.176 2.902.117 13.059.529 2000 6.522.958 4.892.219 3.261.479 14.676.656 2001 5.374.166 4.030.625 2.687.083 12.091.875 2002 3.380.365 2.535.274 1.690.183 7.605.822 2003 4.090.410 3.067.810 2.045.210 9.203.430 2004 5.093.740 3.820.300 2.546.870 11.460.910 2005 6.660.756 4.995.567 3.330.378 14.986.702 2006 3.735.434 2.801.576 1.867.717 8.404.727 2007 3.886.000 2.914.000 1.943.000 8.743.000 95.455.021 71.590.136 47.727.097 214.772.255 TOTAL Fuente: Estudio “El Trasvase Tajo-Segura: debate, impacto y propuestas”, de Israel Sancho Portero, de la Universidad de Murcia. El destino de tales cantidades era la “Ejecución de Obras Hidráulicas y de Ingeniería Sanitaria en la Cuenca cedente”. No hay constancia acerca de cumplimiento de tal finalidad. A los pagos señalados hay que unir las cantidades satisfechas por el concepto de amortización de las obras (acueducto e instalaciones), que son igualmente importantes como puede acreditarse. 2º.- El ya reiterado principio de recuperación de costes, sancionado por la Directiva Marco del Agua se está cumpliendo seis años antes de su trasposición a la legislación española: 26 Grado de Recuperación de Costes (%) en la Cuenca del Segura. 2002 100 86,0 98,2 92,6 91,9 Uso industrial Total 80 60 40 20 0 Uso urbano Uso agrario Fuente: Confederación Hidrográfica del Segura Así lo reconoce el Observatorio de Sostenibilidad (7), destacando que “los logros conseguidos en materia de calidad, eficiencia y productividad del agua pueden considerarse ejemplares”. Tales reconocimientos no se extienden a ninguna de las restantes Cuencas peninsulares. 3º.- Las inversiones en infraestructuras y modernización han supuesto auténtico esfuerzo, abarcando ED, modernización de regadíos, renovación de redes de abastecimiento, etc., cuyo total podrá acreditarse. Baste señalar ahora los siguientes indicadores: La gestión urbana del agua en la Región, la eficiencia queda acreditada en la Encuesta sobre Suministro y Saneamiento del INE (año 2007), en la que, en cuanto a porcentaje de pérdida en red, aparece con un 21,6%, cuando la media nacional es del 24%. 7 Informe sobre el Agua, Observatorio de Sostenibilidad – Diario La Verdad, 4/12/2008 27 % de agua perdida en la red y evolución España vs Murcia Ceuta y Melilla Aragón Castilla y León Comunitat Valenciana Extremadura Cantabria Castilla-La Mancha Rioja (La) Canarias Galicia España Andalucía Baleares Asturias Murcia Cataluña Madrid Navarra País Vasco 35% 30% 25% 20% 15% 10% R. Murcia 5% España 0% 0 10 20 30 40 50 60 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: elaboración propia a partir de Encuesta sobre el suministro y saneamiento del agua (INE) El precio unitario del agua (€/m3), según la misma fuente, la Región de Murcia se presentan como la que más paga en España (1,95 €/m3), un 51% más cara que el promedio nacional, superando incluso los territorios de Canarias y Baleares pese a su condición de insularidad. Valor unitario del agua (€/m3) y evolución España vs Murcia Murcia Baleares 2,50 Canarias Comunidad Valenciana Cataluña Aragón Navarra España Madrid Castilla y León Andalucía 2,00 Extremadura Rioja Ceuta y Melilla Cantabria 1,00 Asturias Castilla - la Mancha 0,50 1,50 Murcia España País Vasco Galicia 0,00 0 0,5 1 1,5 2 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: elaboración propia a partir de Encuesta sobre el suministro y saneamiento del agua (INE) 28 En reutilización de agua se ha realizado un considerable esfuerzo, de manera que el 97% de la población está conectada a Depuradora, y el 87% de las aguas tratadas son reutilizadas. De hecho, Murcia es la comunidad autónoma española con el porcentaje de reutilización más elevado. Por la singular e improcedente denuncia sobre el uso de agua procedente del Trasvase del Tajo a riego de campos de golf, se adjunta anexo en el que se explicita y acredita todo lo contrario. II.3.- Otros indicadores socioeconómicos: A fin de completar la perspectiva socioeconómica del agua en la Región de Murcia, se recogen los siguientes indicadores: AGRICULTURA MURCIANA: Un elemento de cohesión social. a) La Encuesta sobre Superficies (8) señala un total de 471.611 Has. de cultivo, de las que 303.781 Has (64%) son de Secano, y el resto 161.263 (34%) de Regadío. Quedaría un resto de 6.567 (1,4%) de Invernadero. Del total de riego la superficie afectada por las aguas del Tajo serían 147.255 Has. brutas, y 126.505 Has. netas, en las que operan 70.000 Regantes agrupados en 80 Comunidades. 8 Ministerio de Medio Ambiente y del Medio Rural y Marino. 29 Atendiendo a los sistemas de riego, nada más expresivo que los datos que arroja la Encuesta del INE y que se refleja en los gráficos que a continuación se exponen, si bien aclarando que se corresponden con la anualidad 2007: Distribución del agua por técnica de Riego. Región de Murcia. Año 2007. Distribución del agua por técnicas de riego. España. Año 2007 Gravedad 45,2% Goteo 86,1% Gravedad 11,3% Otros 0,1% Aspersión 1,9% Goteo 33,2% Aspersión 21,5% Otros 0,2% Fuente: Encuesta sobre el uso del agua en el sector agrario (INE) Pese al esfuerzo realizado resulta preocupante la reducción de casi 4.000 Has de regadío en los últimos años, al tiempo que se han incrementado los “invernaderos vacios”, según refleja la encuesta del Ministerio, antes citada. b) La Región ha adquirido, además, una elevada especialización en una serie de cultivos que caracterizan la Huerta del Segura. Las estimaciones de producción para 2009, atendiendo a igual registro ministerial, son las que siguen: 30 ESTIMACIONES DE PRODUCCIÓN PARA 2009 Producción 2009 (Miles de toneladas) % del Total Nacional (2008) Hortalizas Alcachofa Coliflor Tomate (Oct-Dic) Pimiento Conserva Sandía Melón 80 175 190 10 88 235 40,2 46,1 25,8 80,2 10,6 23,4 Cítricos Naranja Dulce Limón 185 342 5,4 47,3 Frutales Albaricoque 62 Melocotón 275 Ciruela 38 Uva de mesa 155 Fuente: Avance de Superficies y Producciones 64,2 22,4 19,0 53,0 De hecho, Murcia produce casi las dos terceras partes (62%) del albaricoque cosechado en España; aproximadamente la mitad del limón (47%) y de la uva de mesa (53%); en torno al 40% de la coliflor y la alcachofa; y el 20% del tomate recogido entre octubre y diciembre, melocotón y melón. La orientación de mercado queda constatada con el volumen exportador de productos de alimentación, que en 2009 ascendió a 2.539 M/€, representando más de la mitad de las exportaciones murcianas, y en torno al 10% de las ventas de alimentos de España al exterior. En particular, las exportaciones de Frutas y Legumbres alcanzaron los 1.933 millones de euros, lo que supone el 19% de las nacionales, según datos de la Secretaría de Estado de Comercio. A ello se añade el comercio interior que la Región de Murcia realiza con otras regiones españolas en productos de alimentación. De hecho, las ventas de productos agrícolas murcianos en otras comunidades asciende a 979,1 millones de euros (el 8% del total de todas las Comunidades), a lo que habría que sumar 1.740,1 millones (el 4,6%) en productos de industria agroalimentaria (9). 9 Datos elaborados por C-intereg, correspondientes al promedio 1995 – 2007. 31 Ventas de productos de alimentación de la Región de Murcia A Otros Países (2009) Frutas y Legumbres Preparados Alimenticios Bebidas Otros A Otras CCAA Agricultura, silvic. y pesca Industria agroalimentaria Millones % del total Euros nacional 2.539,8 10,2% 1933,3 18,6% 179,1 9,6% 131,2 5,8% 296,2 2,8% 2.719,2 979,1 1.740,1 5,4% 8,0% 4,6% Fuente: Secretaría de Estado de Comercio y C-intereg En vista de cuanto antecede, es posible afirmar que se ha conformado una agricultura extremadamente competitiva, con reducidas subvenciones públicas y con una clara vocación de mercado, cuyas características principales son: El Valor Añadido del sector primario representa 1.215 millones de euros en 2009, cifra que rondaría los 2.000 si se incluyen las industrias agroalimentarias. Así, Agricultura representa el 4,8% del Valor Añadido total de la Región de Murcia (y el 8,8% si se incluye la industria agroalimentaria), y el 5,1% del VAB Agrario de España. c) Pero, más allá de las implicaciones económicas del sector agrario, debe tenerse presente su dimensión social. En este sentido, hay que señalar que en el año 2008 contaba con 43.600 puestos de trabajo a tiempo completo, que representan el 7,2% del regional y el 4,8% del empleo agrario nacional, según datos de la Contabilidad Regional. Con fuentes que permiten una visión más actualizada, hay que remarcar que Murcia cuenta con un total de 4.005 empresas que desarrollan su actividad en el 32 sector primario, y que dan trabajo a 77.084 trabajadores (afiliados a la Seguridad Social), de los que 45.150 (el 58%) son de origen extranjero. A ello se unen los trabajadores del Régimen Agrario de Alicante (20.711) y Almería (44.524), para conformar un colectivo de más de 142.000 efectivos en el campo de la Cuenca del Segura, además de los Regantes propiamente dichos. Por otra parte, y circunscribiéndonos al ámbito de la Región de Murcia, se contabilizan 1.137 empresas dedicadas a la industria agroalimentaria, que dependen directamente de la actividad primaria que les sirve de proveedora. Los resultados que anteceden ponen de relieve la extraordinaria importancia de la riqueza agrícola de la Cuenca, no solo desde el punto de vista cuantitativo, sino también del cualitativo porque representa una fuente de suministro al resto del país y en el extranjero. Hecho que igualmente es determinante de su competitividad. Así, pues, su contribución al desarrollo socioeconómico de la Región es fundamental y en manera alguna permite su minoración y/o destrucción por falta de caudales para riego, para la transformación de productos, y por su repercusión en los demás grupos de actividad económica. Igualmente se haría notar en el balance nacional. LA INDUSTRIA MURCIANA: Realidad y futuro. La Industria, en sus distintas facetas, representa hoy una realidad en la estructura productiva regional y es objeto de preferente atención de cara al futuro socioeconómico. Del Plan Estratégico consensuado por Gobierno Regional y Agentes Sociales y Económicos (tras una amplísima participación de especialistas, instituciones, Colegios Profesionales, etc.), se desprende la elaboración de un PLAN INDUSTRIAL que pone de manifiesto su importancia. Por ende, cuando se realice una valoración de la incidencia que el Trasvase Tajo Segura pueda tener deberá tomarse en consideración el conjunto de las ramas industriales, y no solo la de transformación de productos agrícolas o las de alimentación y bebidas en general. Constituye, y así se dice expresamente en el Plan Industrial, “un condicionante... para el desarrollo industrial y el crecimiento de población...”. Debe hacerse constar, por ejemplo, la 33 importancia de industrias dedicadas al desarrollo de tecnologías de ahorro de agua; las cárnicas; de pescado, etc., así como los principales servicios que se prestan a la misma. Tan incuestionable importancia se refleja en su peso en términos de Valor Añadido Bruto (VAB) y el número de ocupados: En 2006 el VAB representó 4.141,24 M/€, lo que supone una aportación al conjunto de la economía regional del 18,23%, si bien tal porcentaje supuso una disminución de 1,63 puntos porcentuales durante el periodo 2000-2006, caída compensada por el crecimiento del sector de la Construcción que también debe considerarse a los fines del presente informe (10). El indicador que antecede se corresponde con el que señala el número de ocupados que en 2009, según EPA, era de 71.700, ó un 12,9% del total. Si la referencia fuera de 2006, la cifra absoluta alcanzaría los 93.400 ó un 16,7%. De otra parte, ha de dejarse constancia del nivel de especialización que en 2006 fue de 100,8, muy similar a la industria española (11). Y tampoco puede separarse del sector de Construcción cuya evolución repercute en determinadas actividades industriales. Debe concluirse este apartado con la afirmación de que la existencia de un déficit hídrico estructural –y más aun si se lleva a efecto la extinción del TTSrepresenta una grave amenaza para el sector industrial, poniendo en riesgo cierto el incremento del valor añadido y la competitividad del mismo. El estudio de la Universidad de Murcia, tantas veces citado, concreta que la eliminación del TTS, en el mejor de los escenarios que contempla, provocaría una caída en el VAB industrial del 17% y una disminución del empleo de casi el 10%, con la consiguiente repercusión en 10 Datos que se consignan en el Plan Industrial. 11 Contabilidad Regional de España, INE, Serie 2000-2006. 34 la economía española. Y en un escenario intermedio, la caída sería del 25,6% (VAB) y del 14,9% en empleo. EL SECTOR SERVICIOS: Vital para la economía. Con gran diferencia respecto de los Sectores Primario y Secundario, el denominado de SERVICIOS, es el de mayor crecimiento en todos los aspectos. Representa el 66,6% del empleo en la Región de Murcia, conforme a EPA-2009 y su crecimiento respecto de 1995 ha sido del 95,0%. No es objeto del informe que nos ocupa una descripción del sector en el que todos los grupos de actividad tienen trascendencia. Pero si citar la que en determinados epígrafes tiene la existencia o carencia de aguas. Referencia expresa demanda el Comercio pero, sobre todo, el Turismo en su más amplia concepción. De hecho, los incrementos de población, las nuevas zonas residenciales y el turismo de ocio, así como los equipamientos hoteleros, están encontrando obstáculos para su desarrollo en organismos competentes para certificar la existencia de recursos hídricos. Si tal situación se produce en las actuales circunstancias, de forma gravemente acentuada se dará si se culmina o restringen los caudales procedentes del Trasvase. Es cierto que los recursos procedentes de la desalinización pueden contribuir a minorar los efectos. Sin embargo, desde la propia Mancomunidad de los Canales del Taibilla (12) se ha reconocido que de limitarse aun más las dotaciones procedentes del Tajo, “podría pasarse sed”, tal y como se señalaba en otro apartado de este informe. De aquí que deba expresarse la grave preocupación que las perspectivas ofrecen a la Región, porque es conocido el potencial de desarrollo y el grado de expansión de la actividad turística en los últimos años. 12 Periódico LA VERDAD, día 18 de febrero actual. 35 El número de viajeros alojados en establecimientos hoteleros de la Región de Murcia ha crecido un 54,9% entre el año 2000 y 2008, cuando alcanzó 1.188.000 turistas (13), si bien en 2009 se redujo a 1.030.860. A ello habría que añadir los turistas que se establecen en viviendas secundarias, sobre todo en los meses de verano. De este modo, la población abastecida en la Demarcación del Segura, se incrementa en unos 800.000 habitantes durante la época estival, según estimaciones de la Confederación Hidrográfica (14). Demanda futura esperada para Abastecimiento urbano en la Demarcación Hidrográfica del Segura (Hm3/año) Año Vivienda Secundaria 2005 2015 2027 33,8 37,6 43,8 Total Abastec. Urbano 189,3 237,1 275,1 % Vivienda Secund. / Total Abast. 17,9 15,8 15,9 Fuente: Esquema de temas importantes para la Planificación de la Cuenca Conscientes de la presión que el aumento del turismo ejerce sobre los recursos hídricos, desde la Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo de la Región de Murcia (Hostemur) se han realizado –en colaboración con la Administración Pública Regional- diversas campañas para adoptar mecanismos de ahorro de agua, con la instalación de perlizadores, reductores de caudal, duchas de alta eficiencia, cisternas de doble descarga y griferías temporizadas, entre otras medidas, que permitirían un ahorro de hasta dos hectómetros anuales, según cálculos de la Administración regional. 13 14 Según datos de la Encuesta de ocupación hotelera (INE). Confederación Hidrográfica del Segura, Esquema de Temas Importantes para la Planificación de la Cuenca. 36 Esta preocupación por el déficit hídrico se extiende asimismo a los campos de golf –altamente vinculados al turismo-, cuya demanda asciende a 13,6 Hm3, apenas el 0,7% de los recursos consumidos en la Demarcación Hidrográfica, que se satisfacen mediante la reutilización de aguas residuales urbanas depuradas, como reconoce la Confederación Hidrográfica (15). En cualquier caso, la disponibilidad de recursos para uso recreativo resulta preocupante, en la medida que, al no gozar de prioridad de concesión sobre otros usos (abastecimiento, agrario o industrial), sería la primera actividad afectada en caso de restricciones. 15 Confederación Hidrográfica del Segura, Esquema de Temas Importantes para la Planificación de la Cuenca. 37 III.- IMPORTANCIA ECONOMICA DEL TRASVASE TAJO SEGURA PARA LA REGIÓN DE MURCIA Y EL SURESTE Los indicadores expuestos reflejan la importancia económica que los caudales procedentes del Tajo tienen no solo para la Agricultura, sino para el conjunto del tejido productivo murciano. A sensu contrario podrían concretarse los graves e irreparables perjuicios que la eliminación del trasvase provocaría. Desde la Ley de 1971 han transcurrido más de treinta y cinco años, periodo en el que el esfuerzo realizado, tanto humano como inversor y tecnológico, permite acreditar con rigor y objetividad la RENTABILIDAD SOCIAL y ECONOMICA que ha tenido no solo para la Región sino para el balance económico nacional. Podrían considerarse que la ponderación de los efectos de una posible eliminación, procedente de una Organización Empresarial, estaría presidido por el egoísmo, exageración de cifras, argumentos sin fundamento, y cuanto de “partidista” se le quiera atribuir. Hecho éste que obliga a basarse en indicadores oficiales –que sirven también para la comparación con otras CC.AA. o Provincias- e investigaciones de especialista para dotarle de la mayor solvencia científica. En este sentido se han utilizado diversos Estudios (16) que permiten sentar las coordenadas de los perjuicios que se ocasionarían al SURESTE ESPAÑOL. En síntesis podría dejarse constancia de las consecuencias inmediatas: Pueden cuantificarse los efectos de la caducidad del TTS en una reducción del 9,4% del PIB y una pérdida del 10,3% del empleo regional, según el 16 Los Estudios utilizados, de evidente actualidad, son los siguientes: - “El Trasvase Tajo-Segura: debate impacto y propuestas”, del Profesor D. Israel Sancho Portero, Universidad de Murcia, septiembre. 2008. - Análisis realizado por el Profesor D. Joaquín Melgarejo, titular del Departamento de Análisis Económico Aplicado, de la Universidad de Alicante, para COEPA (Confederación Empresarial de la Provincia de Alicante), aun no publicado, aunque se tiene conocimiento de sus conclusiones principales. - “Análisis de la importancia económica de los volúmenes trasvasados mediante el Acueducto Tajo-Segura al Sureste Español”. Aprobado por Junta de Gobierno Confederación Hidrográfica del Segura el 11-2-2009. 38 informe de la Universidad de Murcia: «Trasvase Tajo–Segura: Debate, impacto, propuestas», I. Sancho (septiembre 2008). Ello supone una pérdida de 51.500 empleos y 1.700 M/€ en el escenario intermedio. Un escenario optimista sitúa la caída del empleo en 38.600 personas y del VAB en 1.275 M/€; en tanto que el pesimista empeoraría las repercusiones hasta la destrucción de 64.400 puestos de trabajo y una contracción del PIB del 11,7% (2.125 M/€) (17). Repercusiones de la derogación TTS en la economía. Región de Murcia. Sector Escenario AGRICULTURA INDUSTRIA TOTAL ECONOMÍA Empleo (miles pers.) Términos Términos Absolutos Relativos PIB (M/€) Términos Términos Absolutos Relativos -18,2 -46,5 -425,1 -50 Optimista -8,2 -9,9 -425,1 -17,1 Intermedio -12,3 -14,9 -637,8 -25,6 Pesimista -16,4 -19,9 -850,2 -34,2 Optimista -38,6 -7,8 -1.275,3 -7,1 Intermedio -51,5 -10,3 -1.700,5 -9,4 Pesimista -64,4 -12,9 -2.125,6 -11,7 Fuente: Trasvase Tajo-Segura: Debate, impacto y propuestas (Univ. Murcia, 2008) De forma paralela tiene que valorarse el sector Servicios ya que el ATS ha posibilitado su desarrollo al proporcionar la mayor parte de los recursos hídricos gestionados en los últimos decenios por la MCT que abastece a casi el 95% de la población de Murcia y el 55% de la de Alicante (más de 2.500.000 habitantes). Como es lógico, Agricultura resultará la rama más perjudicada con la destrucción de 18.200 empleos (-46,5%) y una caída del VAB superior a los 425 M/€ (-50%). Industria se resentirá considerablemente por la notable ponderación de actividades para los que las ramas agrarias son proveedores o clientes directos. En 17 El análisis de CHS, en el caso de mayor incidencia, las cifras se elevarían a 98.085 empleos para el conjunto de la economía del Sureste. 39 concreto, está previsto que el cierre del acueducto conlleve la pérdida de 12.300 empleos (-14,7%) y 638 M/€ (-25,6%) en términos de VAB. (Las conclusiones de CHS los sitúan, en el peor de los escenarios, en 1.166 M/€ y en 3.720 M/€ para el conjunto del PIB). Mención especial merece el sector exterior, elemento estratégico para el desarrollo económico que sentirá los efectos de la derogación muy especialmente habida cuenta la destacada ponderación (en torno al 60%) de las ramas agroalimentarias. De obligada referencia resulta la actual situación coyuntural. En este sentido, pese a la problemática que arrastra, Agricultura presenta, de largo, las mejores perspectivas de crecimiento para 2009 y 2010 en el ámbito regional. De hecho, FUNCAS prevé una contracción del VAB de Murcia del 1,4% para 2009 frente al crecimiento del VAB agrario del 2%. De este modo la agricultura se ha constituido como un auténtico mitigador de la crisis, en tanto que ha sido capaz de absorber parte del empleo que han destruido otros sectores (según EPA ha creado 8.500 empleos en 2008, frente a una destrucción de 23.200 puestos de trabajo en el conjunto regional). Previsiones de crecimiento económico 2008 y 2009 Agric. 2008 2009 Const. Ind. Serv. Total España 1,5 -2 -2,1 2,5 1,1 Murcia 1,7 -2,6 -2,1 2,7 1 España 1,3 -4,6 0,3 -1,8 -1,5 2 -4,9 0,1 -1,8 -1,4 Murcia Fuente: FUNCAS 40 IV.- REPERCUSIONES AMBIENTALES DE LA ELIMINACIÓN DEL TRASVASE También hay que tener en cuenta las repercusiones medioambientales que se provocarían: El agua de la desalación es mucho más cara que la del Trasvase Tajo-Segura, tanto económica como energética y ambientalmente. Los costes energéticos del trasvase y postrasvase están estimados en 1,1 KWh/m3, mientras que la desalinización precisa, a pie de planta, entorno a los 4,2 Kwh/m3. Como ya se ha apuntado, la tarifa vigente de agua del Trasvase Tajo-Segura es de 0,09 euros metro cúbico para riego y 0,12 para consumo. La procedente de desalinización ronda los 0,60 euros metro cúbico. Los 500 Hm3 del trasvase emiten a la atmósfera 82.280 toneladas de CO2. La cantidad de CO2 emitido para obtener ese volumen hídrico a través de desalación ascendería a 314.160 toneladas. Ello significa que la desalación emite 3,8 veces más CO2 que con el trasvase. Consumos energéticos de Trasvase y desalinización Tn CO2 Tn CO2 / para 500 Hm3 Hm3 1,1 164,6 82.280 4,2 628,3 314.160 Kwh / m3 Acueducto Tajo-Segura Desaladoras Fuente: Melgarejo, J. y otros (2008), ‘Análisis económico, Social y Ambiental del Trasvase Tajo-Segura en la provincia de Alicante’ 41 Debe tenerse en cuenta que el agrícola es el único sector que realmente elimina el dióxido de carbono, generando con ello una externalidad positiva. En este sentido, según estimaciones de la Comunidad Autónoma de Murcia, el regadío absorbe hasta cinco veces más dióxido de carbono que la cubierta forestal. En particular, si se dispusiera de agua trasvasada para plantar una hectárea de frutales, el efecto sería el mismo que si se reforestara con cinco hectáreas de bosque. Y si se tuvieran caudales para plantar una hectárea de lechugas, el resultado sería idéntico que el de una superficie equivalente a la de un pinar, solo que con efectos inmediatos, mientras que para un pinar se requeriría una década de crecimiento para obtener la misma consecuencia beneficiosa. La importancia del mantenimiento del trasvase radicaría pues, en su contribución a haber consolidado 150.000 hectáreas de regadío solamente en la Región de Murcia. La eliminación del Trasvase ahondaría, asimismo, en el agravamiento de otros problemas ya consabidos, como la sobreexplotación de acuíferos, la insuficiencia de caudal ecológico, el avance de la desertificación y la salinización del subsuelo. IV.1.- Sobreexplotación de Aguas Subterráneas. La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) destaca que de las 63 masas de agua subterránea de la cuenca, 40 han sido declaradas con riesgo seguro por problemas cuantitativos (extracciones de recursos por encima de sus recursos disponibles, por haber sido declarados como sobreexplotados o por juicio de experto). 42 Fuente: Confederación Hidrográfica del Segura (Esquema Provisional de Temas Importantes de la Demarcación Hidrográfica del Segura) En conjunto, la sobreexplotación acumulada en todas las masas de agua de la cuenca ronda los 7.000 hm3. La sobreexplotación es especialmente importante en los Acuíferos del Altiplano, del Ascoy-Sopalmo, del Valle del Guadalentín, del Sureste de Albacete y los relacionados con los afluentes de la margen derecha (Argos, Quípar, Moratalla y Mula). Por ello, la CHS, en el Esquema Provisional de Temas Importantes de la Demarcación Hidrográfica del Segura para la elaboración del plan de cuenca, señala entre los principales problemas de la demarcación varios relacionados con las aguas subterráneas, relativos a la explotación insostenible, y a la contaminación por nitratos y reducción de su calidad. 43 Aguas subterráneas y regadíos Entre la problemática asociada a las aguas subterráneas, la CHS reconoce la “Infradotación de cultivos y sobreexplotación de recursos subterráneos”, y, en particular, que “la falta de recursos renovables suficientes para el mantenimiento de las demandas conlleva la explotación de las reservas de los acuíferos y la sobreexplotación de los mismos, impidiéndose la consecución del buen estado de las masas de agua subterránea”. Con los recursos hídricos existentes actualmente en la cuenca, para alcanzar el adecuado equilibrio de los acuíferos “se estima que al menos es necesario reducir en cerca 250 hm3/año la demanda del regadío de la Demarcación, fundamentalmente en aquellas zonas con dependencia de recursos subterráneos y sin otras fuentes posibles de suministro, lo cual implica una reducción de alrededor de 43.454 hectáreas netas de regadío”, que supondría la desaparición de una superficie equivalente a algo más de la cuarta parte (el 26%) de los regadíos murcianos, y al 17% de la superficie agrícola regada de la demarcación. La CHS considera, además, los recursos adicionales que proporcionaría la completa ejecución de las actuaciones contempladas en el Programa AGUA y del Plan Especial de Sequías no serían suficientes para paliar dicha sobreexplotación. La única alternativa que permitiría acabar con la sobreexplotación, sin reducir la superficie de regadíos, sería “asegurar el trasvase de 400 hm3/año procedentes del Tajo con destino al regadío de la Demarcación y se instala una capacidad de desalinización de 70 hm3/año adicional a la considerada en el Programa Agua”, aunque en este caso se plantearía el problema del coste de los recursos desalados. Efectos medioambientales de la sobreexplotación Adicionalmente a las repercusiones que tienen sobre los regadíos, no pueden obviarse los importantes efectos medioambientales que genera la sobreexplotación de acuíferos. 44 Aún cuando algunos de ellos pueden ser positivos (desarrollo económico progresivo, beneficios infraestructurales, reinfiltración de excedentes de regadío y alimentación del acuífero, recuperación de suelos salinos, aumento de vegetación y paso de régimen de secano al de regadío, con sus beneficios económicos), adquieren mayor preeminencia los negativos, entre los que Tomás Rodríguez Estrella considera: • Efectos directos: descenso de niveles piezométricos, compactación inducida en el terreno (menor almacenamiento), subsidencia en el terreno, aumento de los costes económicos de explotación (mayor elevación), abandono de pozos, deterioro de la calidad del agua en acuíferos costeros (intrusión marina), contaminación evaporítica y gaseosa, modificación de los regímenes de los ríos, afección o secado de zonas húmedas (manantiales y lagunas), disminución de las reservas hídricas subterráneas, compartimentación de acuíferos, cambios en los sistemas de extracción del agua subterránea, problemas legales por afección a terceros y problemas sociales y políticos. • Efectos indirectos: problemas en redes de abastecimiento y saneamiento, roturas de vías de comunicación, salinización de suelos, avance de la desertización, colapsos en áreas kársticas, modificación de la flora y fauna, variación de la línea de costas y nivel del mar, inducción de contaminación por creación de un conoide, cambio en las propiedades físicas de los acuíferos, desaparición o deterioro del patrimonio paisajístico, hidrológico e hidrogeológico, etc. En la demarcación del Segura, las consecuencias más inmediatas que señala la CHS serían la reducción de los recursos drenados por manantiales en los afluentes de la Margen Derecha del Río Segura (Moratalla, Argos, Quípar y Mula) y la reducción o desaparición que pueda originar sobre los ecosistemas asociados que forman parte de la Red Natura 2000. 45 Pero, además: El fin del trasvase llevaría al Estado a tener que hacer frente a reclamaciones patrimoniales por un valor superior a los 10.500 millones en parte de la Cuenca del Segura, según el estudio ‘Análisis económico, Social y Ambiental del Trasvase Tajo-Segura en la provincia de Alicante’ (Melgarejo, J., 2008). El Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura eleva esta cifra hasta más de 30.000 millones para toda la Cuenca. En todo caso. Se trata de una valoración compleja por la cantidad de conceptos que han de estimarse y que, por tanto, requerirá de estudios de mayor alcance que resalten los daños directos e indirectos que se derivarían. De otra parte, en la responsabilidad patrimonial en que el Estado incurriría habría que considerar el “lucro cesante” y en un amplio periodo de tiempo. Es cuestión principal porque no se trata de destruir la riqueza creada, sino de la limitación que se impone el desarrollo socieconómico de la Región Finalmente, ya en el Plan de Cuenca del Segura de 1998 se sostenía que “el aporte de recursos no convencionales tienen evidente interés, pero no se estima suficiente para resolver satisfactoriamente el problema global”. Parece difícil que ahora, con una mayor demanda de recursos para abastecimiento, la desalación pueda convertirse en la solución exclusiva del déficit de la Cuenca del Segura y, por extensión, de la Región de Murcia. En vista de cuanto antecede la conclusión final, caso de prosperar la eliminación del Trasvase del Tajo, sería, como antes se señalara, la de obstaculizar de forma irreversible el desarrollo socioeconómico de la Región de Murcia. Cercenar de manera plena las potencialidades que le son propias. La pérdida de gran parte de la riqueza generada. El empobrecimiento de un elevado número de familias; la destrucción de empleo; etc., cuyos efectos repercutirían en el conjunto de la sociedad. Ni la Región, ni el total de la Cuenca del Segura, pueden aceptar una situación como la predecible, y de ahí la necesidad de reaccionar y ejercer las acciones jurídicas y hasta políticas que sean procedentes. 46 ANEXO Título: El desarrollo de los campos de golf en la Región de Murcia. Eficiencia hídrica en la cuenca del Segura. Autor: CROEM Fecha: 13 de abril de 2010 47 1. INTRODUCCIÓN El reciente desarrollo en la Región de Murcia de productos turísticos asociados al deporte y, especialmente, al golf, hace necesario una reflexión sobre la sostenibilidad de dichas actividades. Más aún dada la demanda adicional de recursos hídricos que exigirá, en un territorio que presenta un reconocido déficit estructural. En las líneas que siguen, se describe la situación actual y previsible de los campos de golf en la Región de Murcia, tanto de las necesidades de agua requeridas y el origen de las mimas, como del entorno inmediato en el que se desarrolla, tomando como referencia básica el litoral mediterráneo. 2. GOLF EN LA REGIÓN DE MURCIA • La Región de Murcia contaba a finales de 2009 con 16 campos de golf en juego, que ocupan una superficie de 901,2 hectáreas, de las que 564 corresponden a extensiones regadas, según datos de la Consejería de Agricultura y Agua. • Respecto a los campos de golf que aún no están en juego, pero que contaban con Declaración de Impacto Ambiental favorable en noviembre de 2009, se contabilizan 12, con una extensión de 632,4 hectáreas. De ellos, 8 (490,5 hectáreas) están en construcción, y 4 (177,7 has.) se encuentran en el litoral. SITUACIÓN DE LOS CAMPOS DE GOLF EN LA R. MURCIA Total R. Murcia Regulados Dir. Litoral En juego Nº Campos 16 9 Hectáreas 901,2 507,4 Hectáreas Regadas 564,5 336,5 Con Declaración Impacto Ambiental Favorable Nº Campos 12 4 Hectáreas 632,4 177,7 Fuente: Elaboración propia a partir de Consejería de Agricultura y Agua (DG Planificación, Evaluación y Control Ambiental) 48 • No obstante, el desarrollo de campos de golf en la Región de Murcia es aún limitado en el contexto español. Según las cifras disponibles en las distintas Federaciones Regionales de Golf, la Región de Murcia representa el 4,2% de los campos de golf españoles. Es, además, la Comunidad Autónoma mediterránea con menor número de campos, muy alejada de Andalucía (101), Cataluña (44), Comunidad Valenciana (33) o Baleares (26). Fuente: Elaboración propia a partir de Federaciones Regionales de Golf y Golf in Spain 3. DEMANDA DE RECURSOS HÍDRICOS PARA CAMPOS DE GOLF • Según las estimaciones realizadas por la Confederación Hidrográfica del Segura, la demanda de recursos hídricos para los campos de golf de la Cuenca18 asciende en la actualidad a 13,6 Hm3, apenas el 0,7% de los recursos consumidos en la Demarcación Hidrográfica del Segura. 18 La Confederación Hidrográfica del Segura afecta a cuatro comunidades autónomas: prácticamente en su totalidad a la de Murcia y parcialmente a las comunidades de Andalucía (provincias de Jaén, Granada y Almería), Castilla-La Mancha (provincia de Albacete) y Valencia (provincia de Alicante). 49 • Para el año 2015, estos requerimientos aumentarán hasta los 26,15 Hm3, y pasarán a representar el 1,4% de las demandas de la Demarcación. PREVISIÓN DEMANDA DE AGUA PARA CAMPOS DE GOLF Nº de Campos Actual (2008) 13,60 % Golf / Demanda Total 0,7 26,15 1,4 Demanda Anual (hm3) 38 (*) 38+35 (**) Futura (2015) * Situación Administrativa: Concedido ** Situación Administrativa: En Trámite Fuente: Confederación Hidrográfica del Segura (Esquema de Temas Importantes para la elaboración del Plan de Cuenca. Julio 2008) • Las demandas actuales para esta finalidad en la Demarcación del Segura no son muy distintas a las de otras cuencas adyacentes o del litoral mediterráneo, como pueden ser las del Tajo, el Júcar, el Ebro, o las Interiores de Cataluña. Sin embargo, no es posible una comparación de la situación futura, ya que la mayoría de Confederaciones Hidrográficas no aportan estimaciones de las demanda para años venideros (2015). DEMANDAS DE AGUA PARA GOLF EN EL MEDITERRÁNEO Demarcación Año 2005 Año 2015 Segura 13,6 26,15 Tajo (*) 9 n.d. Ebro 10 n.d. Interna Cataluña 6,7 n.d. 4 6,7 28,8 36,7 Guadalquivir Mediterránea Andaluza Júcar 10 20/30 * Demanda correspondiente a 1998 (anterior Plan de Cuenca) Fuente: Esquema de Temas Importantes de las diferentes Demarcaciones, y PH Tajo 4. ORIGEN DEL AGUA PARA GOLF Y REGULACIÓN 50 • La Confederación Hidrográfica del Segura, en el documento Esquema Provisional de Temas Importantes de la Demarcación Hidrográfica del Segura, reconoce que la mayoría de las concesiones de agua para campos de golf contemplan el riego mediante la reutilización de aguas residuales urbanas depuradas. • Adicionalmente, la Administración Regional ha desarrollado diversos instrumentos con los que regular los recursos hídricos destinados a los campos de golf. Entre los mismos, destacan las Directrices de Ordenación del Territorio para las diversas comarcas, así como la recomendación de incluir en la Declaración de Impacto Ambiental de este tipo de instalaciones la necesidad de utilizar aguas depuradas. 4.1. Directrices del Litoral y Golf • En particular las Directrices del Litoral, aprobadas en 2004 –antes de la construcción de la mayoría de campos de golf regionales-, establecen en su artículo 47 la imposibilidad de utilizar aguas que no procedan de la propia Cuenca para el riego asociado al golf. Directrices del Litoral. Artículo 47. “Se prohibe la utilización de aguas procedentes de transferencias externas de otras cuencas para el abastecimiento de instalaciones deportivas de campos de golf, en este sentido la reutilización de aguas residuales de la actividad urbana depuradas mas la desalación constituyen un condicionante de partida básico y estrictamente necesario par la gestión de este uso”. Dicha disposición ha tenido una repercusión directa en el desarrollo de los campos de golf en la Región, ya que por climatología y potencial turístico los 51 municipios del litoral se configuran como los más atractivos para la construcción de estos complejos. En particular, 9 de los 16 de los clubes de Murcia se encuentran en municipios cuya política territorial está regulada por las Directrices del Litoral de la Región de Murcia19. Estos tienen una extensión total de 507 hectáreas (el 56% del total regional), de las que 336 son regadas (el 59% del total regional). En consecuencia, la legislación autonómica en vigor impide ya que la gran mayoría (más de la mitad) de la extensión destinada a golf recurra a agua procedente de cualquier tipo de transferencia externa para su riego. • En la medida que las Directrices de Ordenación de las restantes comarcas desarrollarán disposiciones en el mismo sentido, dichas restricciones se extenderán a la totalidad de los campos de golf regionales en un futuro cercano. 4.2. Declaración de Impacto Ambiental • Una herramienta adicional para controlar el origen del agua utilizada en los campos de golf es incluir en la Declaración de Impacto Ambiental en el Anexo destinado a recoger las medidas y el Programa de Vigilancia Ambiental la medida en el anexo de que los recursos hídricos que se utilicen para el riego procedan de reutilización de aguas residuales, previa concesión del órgano competente. • La Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia considera recoger dicha medida como una condición a cumplir para que se pueda desarrollar el proyecto, y de hecho así se realiza en la mayoría de campos de golf murcianos. 19 Las Directrices del Litoral regulan la política territorial, en su ámbito de aplicación, de los municipios de San Pedro del Pinatar, San Javier, Torre Pacheco, Los Alcázares, Fuente Álamo, Cartagena, La Unión, Mazarrón, Águilas y la zona litoral del municipio de Lorca. 52 • Contrastando las 19 Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) de proyectos de campos de golf presentadas en la Región desde el año 2003, el mayor porcentaje de proyectos de campos de golf lleva aparejado una estación depuradora de aguas residuales asociada a una urbanización, se destaca que en las DIA se especifica que “el titular del campo de golf deberá obtener la concesión de los volúmenes y/o autorización necesaria (para el uso del agua de la EDAR) del órgano de cuenca para el riego (riego de zonas verdes, jardines y campo de golf) en la superficie afectada por el conjunto de las actuaciones”. Algunos ejemplos de DIA que incluyen esta medida son: Declaración de Impacto Ambiental de la Dirección General de Calidad Ambiental relativa a un proyecto de transformación de terrenos, campo de golf y EDAR de la finca "El Escobar", en el término municipal de Murcia (BORM nº 280, de 02/12/04). Declaración de Impacto Ambiental de la Dirección General de Calidad Ambiental relativa al proyecto de transformación de terrenos, campo de golf y EDAR "La Hacienda de Ochando", en el tm de Murcia (BORM nº 36, de 13/02/06) Declaración de impacto ambiental de la Dirección General de Calidad Ambiental relativa a un proyecto de campo de golf y EDAR, en el sector “Mar Menor Golf Resort II”, en el tm de Torre Pacheco, a solicitud de Mar Menor Golf y Resort, S.L. (BORM nº 227, de 29/09/08). Con relación a la concesión de volúmenes y/o autorización necesaria del órgano de cuenca para regar campos de golf, la obligación deriva de que este tipo de riego, se considera vertido al dominio publico hidráulico (Texto Refundido de la Ley de Agua-artículo 100), y es la CHS, la que ostenta las competencias para conceder este tipo de autorización. Texto Refundido de la Ley de Aguas SECCIÓN I. VERTIDOS AL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO. 53 Artículo 100. Concepto. 1. A los efectos de la presente Ley, se considerarán vertidos los que se realicen directa o indirectamente en las aguas continentales, así como en el resto del dominio público hidráulico, cualquiera que sea el procedimiento o técnica utilizada. Queda prohibido, con carácter general, el vertido directo o indirecto de aguas y de productos residuales susceptibles de contaminar las aguas continentales o cualquier otro elemento del dominio público hidráulico, salvo que se cuente con la previa autorización administrativa. 2. La autorización de vertido tendrá como objeto la consecución de los objetivos medioambientales establecidos. Dichas autorizaciones se otorgarán teniendo en cuenta las mejores técnicas disponibles y de acuerdo con las normas de calidad ambiental y los límites de emisión fijados reglamentariamente. Se establecerán condiciones de vertido más rigurosas cuando el cumplimiento de los objetivos medioambientales así lo requiera. 3. La autorización de vertido tendrá como objeto la consecución del buen estado ecológico de las aguas, de acuerdo con las normas de calidad, los objetivos ambientales y las características de emisión e inmisión establecidas reglamentariamente en aplicación de la presente Ley. Esas normas y objetivos podrán ser concretados para cada cuenca por el respectivo plan hidrológico. Por buen estado ecológico de las aguas se entiende aquel que se determina a partir de indicadores de calidad biológica, físico-químicos e hidromorfológicos, inherentes a las condiciones naturales de cualquier ecosistema hídrico, en la forma y con los criterios de evaluación que reglamentariamente se determinen. 4. Cuando se otorgue una autorización o se modifiquen sus condiciones, podrán establecerse plazos y programas de reducción de la contaminación para la progresiva adecuación de las características de los vertidos a los límites que en ella se fijen. El recurso hídrico, según consta en la recopilación de anuncios de información publica (ver ejemplo) publicados por la CHS para riego de campos de golf procede de estaciones depuradoras de aguas residuales, de aguas subterráneas o de una modificación de uso de una concesión previa. EJEMPLO Anuncio de información pública de la CHS relativo a la concesión de aguas residuales de la EDAR de la Urbanización Torre del Obispo y jardines Almenara, Ayuntamiento de Lorca (BORM nº 44, de 23/02/10) 54 En este Organismo se tramita expediente, a petición del Excmo. Ayuntamiento de Lorca, para la concesión provisional y en precario de las aguas residuales regeneradas en la nueva EDAR de las urbanizaciones Torre del Obispo y Jardines de la Almenara en Purias (Lorca), para riego de campos de golf y jardines asociados a dichas urbanizaciones. Al ser preceptivo en la tramitación del expediente realizar un periodo de información pública según lo establecido en el Reglamento de Dominio Público Hidráulico (sin competencia de proyectos tal y como establece el art. 128 y ss. De dicho Reglamento, al ser el caudal inferior a 5 l/s.), se abre ese periodo por un plazo de un mes a fin de que los interesados puedan comparecer y exponer las alegaciones que consideren pertinentes. Las características fundamentales de la petición presentada se exponen a continuación: Peticionario: Excmo. Ayuntamiento de Lorca. Representante: Don Ricardo José Montoya Morata. Referencia expediente: CSR-27/08 Tipo de recurso: Aguas residuales regeneradas. Destino de las aguas: Riego de zonas verdes y campos de golf. Volumen anual: 156.192 m³ Superficie regable: 18,2 ha. Lugar o paraje: nueva EDAR de las urbanizaciones Torre del Obispo y Jardines de la Almenara. Término municipal y provincia: Lorca (Murcia). Diputación de Purias. Imposición de servidumbre de acueducto: no. Ocupación del dominio público hidráulico: No. 4.3. Preferencias en los usos del Agua • Según el Texto Refundido de la Ley de Aguas, las prioridades en el uso del agua serían las siguientes. Texto Refundido de la Ley de Aguas Artículo 60. Orden de preferencia de usos. 1. En las concesiones se observará, a efectos de su otorgamiento, el orden de 55 preferencia que se establezca en el Plan Hidrológico de la cuenca correspondiente, teniendo en cuenta las exigencias para la protección y conservación del recurso y su entorno. [...] 3. A falta de dicho orden de preferencia regirá con carácter general el siguiente: 1º Abastecimiento de población, incluyendo en su dotación la necesaria para industrias de poco consumo de agua situadas en los núcleos de población y conectadas a la red municipal. 2º Regadíos y usos agrarios. 3º Usos industriales para producción de energía eléctrica. 4º Otros usos industriales no incluidos en los apartados anteriores. 5º Acuicultura. 6º Usos recreativos. 7º Navegación y transporte acuático. 8º Otros aprovechamientos. • El golf como tal no está explícitamente incluido en ninguno de estos usos. • En el futuro Plan Hidrológico de la Cuenca del Segura, se incluirá como “Usos recreativos”, por lo que sería una de las primeras actividades afectadas en caso de restricciones. La regulación en las distintas Confederaciones es similar. • La única particularidad se encuentra en el Plan Hidrológico del Tajo vigente en la actualidad, que cataloga el riego para golf como Uso Industrial, dándole a dicho una preferencia mayor que en las restantes demarcaciones. Dicha desviación se subsanará en el nuevo plan de cuenca, al trasladarse a usos recreativos. 56 REGULACIÓN DE LA PREFERENCIA DEL GOLF EN EL MEDITERRÁNEO PH Vigente Futuro PH Segura No se especifica Usos recreativos Tajo Industrial Usos recreativos Ebro No se especifica Usos recreativos Interna Cataluña n.d. Usos recreativos Guadalquivir No se especifica Turismo Mediterránea Andaluza Campos de golf (menor prioridad que industria) Usos recreativos Júcar Usos recreativos Usos recreativos Fuente: Esquema de Temas Importantes de las diferentes Demarcaciones, y PH Vigentes 4.4. Regulación de la disponibilidad de recursos hídricos para riego de campos de golf de la de la Comunidad Valenciana y de la Junta de Andalucía • Como se ha comentado anteriormente, la Cuenca del Segura abarca a cuatro comunidades autónomas: prácticamente en su totalidad a la de Murcia y parcialmente a las comunidades de Andalucía (provincias de Jaén, Granada y Almería), Castilla-La Mancha (provincia de Albacete) y Valencia (provincia de Alicante). • Entre las CCAA que conforman la Cuenca del Segura, Valencia y Andalucía disponen de una regulación específica en materia de campos de golf • La Comunidad Valenciana publicó la Ley 9/2006, de 5 de diciembre, reguladora de campos de golf de la Comunitat Valenciana en el BOE nº 19, de 22 de enero de 2007. En su articulo 18 se define la disponibilidad de recursos hídricos en los campos de golf. 57 Artículo 18. Disponibilidad de recursos hídricos 1. Los promotores, públicos o privados, de campos de golf deberán acreditar la disponibilidad de recursos hídricos suficientes, determinando las necesidades potenciales de cantidad, calidad y temporalidad, para garantizar el normal funcionamiento del campo y el desarrollo de los usos complementarios y compatibles que se propongan. 2. Se priorizará el uso de agua depurada en terciario para el riego, cualquiera que sea la fuente de ésta, cumpliendo los parámetros de calidad que le sean exigibles, siendo a cargo del promotor, público o privado, las instalaciones necesarias para complementar el tratamiento de las mismas. 3. En ningún caso se detraerán caudales destinados al consumo humano o uso agrícola que no hayan sido liberados de dicho uso, de acuerdo con los procedimientos y las garantías establecidos por la legislación vigente. • La Junta de Andalucía publicó el Decreto 43/2008, regulador de las condiciones de implantación y funcionamiento de campos de golf en Andalucía en el BOJA nº 41, de 27 de febrero de 2008.En su articulo 8 se define la suficiencia de recursos hídricos para riego de campos de golf. Artículo 8. Suficiencia de recursos hídricos. 1. Para la implantación de un campo de golf se deberá contar con la preceptiva autorización o concesión del organismo de cuenca competente para el riego del campo de golf así como, en su caso, para los usos compatibles y complementarios. Todo ello de acuerdo con las disposiciones establecidas al respecto en los correspondientes planes hidrológicos de cuenca. 2. Los campos de golf deberán ser regados con aguas regeneradas de conformidad con los condicionantes y requisitos establecidos en la normativa vigente sobre la reutilización de aguas depuradas. No obstante, cuando no exista caudal suficiente de agua residual disponible, el organismo de cuenca podrá conceder o autorizar otros recursos hídricos según lo dispuesto en el Plan Hidrológico de cuenca. 3. Cuando se trate de un campo de golf de Interés Turístico, el organismo de cuenca podrá autorizar o conceder, como complementario al riego en la forma prevista en el apartado 2 del presente artículo, el uso de agua procedente de otras fuentes, destinado exclusivamente al riego de greens y al lavado general de las calles, de modo que permita mantener el nivel de calidad del campo y quede asegurada su competitividad turística, con sujeción, en todo caso, a lo que disponga el Plan Hidrológico de cuenca. 58 4. No se utilizarán caudales destinados al consumo humano para el riego de los campos del golf. 4.5. Cumplimiento de las reglas de explotación del Trasvase Tajo-segura • Por tanto, las Directrices del Litoral, las Declaraciones de Impacto Ambiental de los propios campos de golf, los Anuncios de Información Pública de la CHS relativos a la concesión de aguas residuales, y la legislación específica de Comunidad Valenciana y Andalucía, regulan con claridad el origen de los recursos utilizados para el riego de campos de golf. En particular, la preferencia por el uso de recursos reutilizados, y la prohibición de utilizar aquellos procedentes de transferencias externas. • En consecuencia, el desarrollo de campos de golf es compatible con las reglas de explotación de la principal fuente de aportación de recursos externos en la demarcación, el Trasvase Tajo-Segura. En particular, la legislación vigente restringe tanto el destino de los recursos (Ambiental, Regadío y Abastecimiento) como los usuarios potenciales. USUARIOS POTENCIALES DEL TRASVASE TAJO-SEGURA Usuarios Potenciales Riegos del Sudeste con aguas trasvasadas Abastecimientos del Sudeste con aguas trasvasadas Riegos del Sudeste con aguas propias Abastecimientos del Sudeste con aguas propias Caudales trasvasados con destino a las Tablas de Daimiel Abastecimientos del Alto Guadiana con aguas trasvasadas Compensación por filtraciones del tunel de Talave en los llanos de Albacete Suministro a los riegos de los llanos de Albacete desde Alarcón Abastecimiento de Albacete con aguas de Alarcón Abastecimientos del Júcar al Sudeste desde Alarcón (Marina Baja). Destino Regadío Abastecimiento Regadío Abastecimiento Ambiental Abastecimiento Regadío Regadío Abastecimiento Abastecimiento Fuente: Confederación Hidrográfica del Segura y Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura 59 5. CONSUMO DE AGUA Y EFICIENCIA HÍDRICA 5.1 Reutilización de agua • El porcentaje de agua reutilizada en la Región de Murcia se sitúa en el 87% del total de aguas residuales recogidas, según datos oficiales del INE. Este porcentaje es muy superior a la media nacional (10%) y a la de Castilla la Mancha (4%). De hecho, es el más elevado de todas las comunidades autónomas españolas. • En concreto, en Murcia se reutilizan 286.580 metros cúbicos al día20, frente a los 18.041 de Castilla – la Mancha (unas catorce veces más), a pesar de que esta última cuenta con más habitantes (2 millones frente a 1,4 en Murcia). RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES España Castilla-La Mancha Murcia Volumen de aguas residuales recogidas 14.258.682 475.294 295.485 Volumen de aguas residuales tratadas 12.519.495 429.921 285.956 1.372.115 18.041 256.580 9,6 3,8 86,8 312.083 1.220 19.798 1.929.720 51.044 83.296 Volumen total de agua reutilizada % agua reutilizada / aguas res. Recogidas Importe total de los gastos en inversión de la recogida y tratamiento de aguas residuales (miles Importe total de las cuotas de saneamiento y depuración (miles de euros) Fuente: INE; Unidades: metro cúbico / día 5.2 Eficiencia y productividad de los recursos hídricos • La eficiencia de los recursos hídricos es un hecho objetivo y contrastado en la Región de Murcia. Esta alcanza a todos los sectores, cabe destacar especialmente la situación de agricultura y campos de golf. 20 Ello supone 93,6 Hm3 durante el año 2007. 60 • El riego por goteo, modalidad de riego más eficiente, alcanza al 82,5% de los regadíos murcianos según datos hechos públicos por el INE. Esta circunstancia contrasta con el 33,7% de la media nacional o el 41,9% de Castilla la Mancha. Tal y como sucedía con el porcentaje de agua reutilizada este indicador es el más elevado en el ámbito nacional. • Los tipos de riego menos eficientes (aspersión y gravedad) consumen más de un millón de miles de metros cúbicos (1.014.913) en Castilla – la Mancha, más de diez veces más que en la Región de Murcia (95.378). • En este sentido, según trabajos desarrollados por el antiguo Ministerio de Medio Ambiente en 200721, la productividad es especialmente alta en los regadíos murcianos. De hecho, la cuenca del Segura alcanza, tras Canarias, el valor más elevado con una productividad de 0,55 euros por m3. Por su parte, la media nacional se queda en 0,29 €/m3 y la de la Cuenca del Tajo se encuentra entre las más bajas con 0,21 €/m3. P R O D U C T IV ID A D D E L A G U A E N E L R E G A D ÍO E S P A Ñ O L (€ /M 3 ) C a n a ria s T a jo S e g u ra Júcar G u a d ia n a G u a d a lq u iv ir E b ro D u e ro España 0 0 ,2 0 ,4 0 ,6 0 ,8 1 F u e n te : M in is te rio d e M e d io A m b ie n te (2 0 0 7 ) 21 Esta es la fuente citada por los profesores Garrido, Gil y Ramos en el estudio “La productividad de la tierra y del agua en el regadío español”. 61 • En el caso de los campos de golf, la eficiencia es igualmente elevada, a consecuencia de que la utilización de aguas reutilizadas, constituya una práctica generalizada en la Región de Murcia en este tipo de instalaciones. Según D. Rogelio Bravo, Jefe del Área de Gestión del Dominio Público Hidráulico, más del 90% de los campos de golf con concesiones de la CHS es de aguas residuales. • Adicionalmente, cabe señalar que la productividad de este tipo de instalaciones es particularmente elevada, en tanto que supera los 10 euros por m3 (10,6 €/m3). Es éste un hecho objetivo que en ocasiones se olvida y en otras se alude a él. De una parte, son habituales las declaraciones difamatorias hacia la actividad del golf, de la otra, el proceso de planificación hidrológica, es decir, el desarrollo del nuevo plan de cuenca del Tajo recoge afirmaciones como la siguiente, que apunta en sentido contrario: “Baja racionalidad del uso agrícola frente al uso de otras explotaciones industriales/campo golf”. • Es más, precisamente la cuenca del Tajo concede al golf, en el actual Plan de Cuenca, uso preferente, respecto al que se le otorga en la Cuenca del Segura al golf. En concreto la CH Tajo lo clasifica como uso industrial22, en tanto que la CH Segura lo cataloga como usos recreativos. Atendiendo a la Ley de Aguas, los usos industriales ocupan el cuarto lugar en orden de precedencia, y los usos recreativos, el sexto. 5.3 Recursos del Trasvase: abastecimiento y agricultura • En resumen, el golf no es más que una parte residual de los usos del agua. En tanto que agricultura (87,4%), concentra la mayor parte de los recursos, seguida de lejos por uso urbano (7,5%) y ambiental (2,6%). Como se ha señalado anteriormente, los campos de golf apenas suponen el 0,7% de los usos. 22 Es muy probable que la nueva planificación hidrológica del Tajo, clasifique al golf como “usos recreativos”. 62 • Dicho volumen puede ser satisfecho holgadamente con las aguas residuales: según datos oficiales del INE, el volumen total de agua reutilizada en la Región de Murcia en 2007 se situó en 93,6 Hm3, en tanto que la demanda para campos de golf en 2008 apenas alcanzaba a 13,6 Hm3. • Aun cuando el volumen de aguas reutilizadas se mantenga en los próximos años, circunstancia poco probable23, los actuales serán más que suficientes para mantener la demanda futura de recursos por parte de este tipo de instalaciones. En concreto, la demanda prevista en el escenario 2015 se sitúa en 26,15 Hm3, cifra que puede ser cubierta íntegramente con el volumen actual de agua reutilizada (93,6 Hm3). Adviértase que, en realidad, la diferencia es mayor si cabe, toda vez que se está comparando la demanda de recursos de toda la demarcación del Segura con el volumen de agua reutilizada en la Región de Murcia24. • En estas circunstancias, queda patente que es imprescindible mantener los recursos procedentes del Acueducto Tajo – Segura, y que estos están siendo utilizados para consumo urbano y para regadíos, en ningún caso para campos de golf. 23 Toda vez que la Región de Murcia avanza continuamente en este aspecto. La serie estadística del INE registra fuertes aumentos desde 2000. 24 No se disponen datos de volumen de agua reutilizada en la demarcación del Segura, pero estos serán al menos de 93,6 Hm3, y cabe pensar que se superan los 100 Hm3 por los campos de golf pertenecientes a la demarcación ubicados fuera de la Región de Murcia.