Fundamentos de Microeconomía
Tema 5
La Microeconomía es el enfoque económico que estudia
el comportamiento individual de los agentes y su relación
en el mercado.
En concreto, consta de tres grandes partes:
Comportamiento del consumidor: la demanda.
Comportamiento de la empresa: la oferta.
Relación entre los agentes: el mercado.
1. La demanda
Definición: Cantidad que se desea comprar de un bien,
un servicio o un factor en función de su precio.
Demanda efectiva: Cantidad realmente adquirida de un bien,
servicio o factor en relación con su precio.
Demanda inversa: Precio máximo que se está dispuesto a
pagar para adquirir cierta cantidad de un bien, servicio o factor.
Demanda individual: Cantidad que un agente económico
concreto (o tipo) desea comprar de un bien, servicio o factor
en función de su precio.
Demanda derivada: Demanda vinculada a la demanda u oferta
realizada en otro bien, servicio o factor.
Precio (p)
Cantidad (q)
100
0
80
50
60
120
40
230
20
400
10
600
Determinantes de la demanda
Gustos
Expectativas
Precio del bien
Precio de otros bienes
Renta
Población
• Sobre la renta
• Sobre el precio
• B. ordinario
• B. Giffen
• B. complementarios (perfectos)
• B. sustitutivos (perfectos)
• B. normal
• B. inferior
2. La oferta
Definición: Cantidad de un bien, servicio o factor que se
desea vender según su precio.
120
Precio (p)
Cantidad (q)
100
400
80
350
60
290
40
220
20
20
120
0
10
0
100
Precio (p)
80
60
40
0
100
200
300
Cantidad (q)
400
500
Factores
variables
Corto plazo
La empresa
necesita
producir
Factores fijos
Largo plazo
Factores
variables
¡Cuidado!
Los conceptos de corto y largo plazo son distintos en Contabilidad
Producción a corto
plazo
Producción a largo
plazo
Función de producción:
q=f(L)
Rendimientos a escala
Productividad media de un
factor: PMeL=q/L
Curvas isocuantas
Productividad marginal de
un factor: PMaL=∆q/∆L
Coste total
• Coste variable
• Coste fijo
Coste total
medio
• Coste variable
medio
• Coste fijo medio
Coste
marginal
CT = CF + CV
CTMe = CFMe + CVMe
CTMe = CT / q
CVMe = CV / q
CFMe = CF / q
Cma = ∆CT / ∆q
3. El mercado
Mercado: Medio por el que contactan los demandantes y
los oferentes.
Tipos según el número de participantes
Oferentes
Demandantes
Muchos
Varios
Uno
Muchos
Competencia
perfecta o
Competencia
monopolística
Oligopolio
Monopolio
Varios
Oligopsonio
Oligopolio
bilateral
Monopolio parcial
Uno
Monopsonio
Monopsonio
parcial
Monopolio
bilateral
Competencia perfecta
Se vende un producto homogéneo.
Todos los agentes tienen información perfecta (al menos,
la relevante para su toma de decisiones).
No hay barreras de entrada o de salida.
Ningún agente puede influir decisivamente en el precio:
El precio es fijado por el mercado.
Los oferentes son precio-aceptantes.
Los beneficios a largo plazo son iguales a los que obtiene
cualquier otra industria (o al promedio de ellas).
Monopolio
Al existir un único oferente:
La demanda del mercado coincide con la demanda a la que se
enfrenta la empresa.
La empresa, si quiere vender más, ha de reducir el precio: es
precio-oferente
La empresa obtiene beneficios.
Los beneficios son superiores a los que podría obtener en
cualquier otro tipo de mercado (para ese producto): beneficios
extraordinarios.
Las situaciones a corto y a largo plazo coinciden.
Competencia monopolística
Condiciones del mercado:
Multitud de demandantes y oferentes.
No hay barreras de entrada o de salida.
Producto heterogéneo (diferenciado).
La existencia de productos diferenciados genera clientes
fieles.
Cada empresa puede fijar un precio, aunque será similar al
fijado por otras empresas.
A largo plazo, los beneficios son normales (similares a los
de cualquier otra industria).
Oligopolio
Como hay pocos oferentes, necesariamente se debe
tener en cuenta: interrelación entre las empresas.
Según el producto sea homogéneo o heterogéneo, es
imposible o posible, respectivamente, la fijación de
precios distintos por parte de las empresas.
Según se comporten las empresas se distinguen distintos
modelos:
Modelo de Cournot: competencia vía producción y decisión
simultánea.
Modelo de Bertrand: competencia vía precios y decisión
simultánea.
Modelo de Stackelberg: decisiones no consecutivas.