JULIO Época: Décima Época Registro: 2012113 Instancia: Primera

Anuncio
TESIS RELEVANTES DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN,
PUBLICADAS EN EL SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
DEL 15 DE JULIO AL 12 DE AGOSTO DE 2016
Usted podrá consultar éstas y todas las tesis jurisprudenciales y aisladas publicadas en el Semanario
Judicial de la Federación, en: http://sjf.scjn.pjf.gob.mx/sjfsem/paginas/semanarioIndex.aspx
El Semanario Judicial de la Federación es un sistema digital de compilación y difusión de las tesis
jurisprudenciales y aisladas emitidas por los órganos del Poder Judicial de la Federación, de las ejecutorias
correspondientes, así como de los instrumentos normativos emitidos por los órganos del Poder Judicial de
la Federación.
El Semanario Judicial de la Federación se publica permanentemente de manera electrónica, en la página
de internet de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Los viernes se incorpora al Semanario la
información correspondiente, a consecuencia de lo cual, se considera de aplicación obligatoria un criterio
jurisprudencial a partir del lunes siguiente hábil, al día en que la tesis respectiva o la ejecutoria dictada en
controversia constitucional o en una acción de inconstitucionalidad, sea ingresada al Semanario Judicial
de la Federación.
JULIO
Época: Décima Época
Registro: 2012113
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 15 de julio de 2016 10:15 h
Materia(s): (Civil)
Tesis: 1a. CXCVIII/2016 (10a.)
RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL POR NEGLIGENCIA MÉDICA. ESTÁNDAR PARA
VALORAR SI EL INCUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA QUE REGULA UN EXPEDIENTE CLÍNICO
ACTUALIZA O NO UNA CONDUCTA NEGLIGENTE.
En materia de responsabilidad civil extracontractual médico-sanitaria, la obligación de los
profesionistas e instituciones médicas es de medios y no de resultados, ya que a lo que están
sujetas las personas que brindan estos servicios es a realizar todas las conductas necesarias para la
consecución de su objetivo según las experiencias de la lex artis. En ese sentido, el incumplimiento
de las pautas establecidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 1999 (que ya fue abrogada por la diversa
NOM-004-SSA3-2012, publicada en el citado medio de difusión oficial el 15 de octubre de 2012),
en la que se regulan los elementos y condiciones que debe cumplir un expediente clínico, no
conlleva de manera automática el acreditamiento de una conducta culposa ni implica
forzosamente la responsabilidad del personal médico-sanitario, dado que en este tipo de acciones
se tienen que acreditar todos los elementos de la responsabilidad civil, incluyendo la
comprobación de la culpa y su relación con el daño. Así, la actuación diligente del personal
médico-sanitario puede efectuarse con independencia de la perfecta o imperfecta integración del
1
expediente clínico. Es decir, podrá haber casos en que el expediente cumpla con todos los
requisitos de la Norma Oficial Mexicana, pero a pesar de ello se actualice una conducta negligente
en la atención médica de una persona y viceversa. Por tanto, si bien el acto médico es una
actuación compleja que debe examinarse en su conjunto y que conceptualmente se conforma por
distintas etapas (diagnóstica, terapéutica y recuperatoria), debe resaltarse que aun cuando la
elaboración del expediente clínico integra parte de ese acto médico y está estrechamente
vinculada con el resto de las actuaciones en la atención del paciente, el simple incumplimiento de
cualquiera de los requisitos, elementos o pautas que marca la Norma Oficial Mexicana aplicable no
produce forzosamente que la conducta del respectivo profesionista se vuelva dolosa o negligente,
pues dependerá del contenido de esa norma y su regulación del acto médico como parte
integrante de la lex artis ad hoc. Consecuentemente, cuando se advierta que existe un expediente
clínico incompleto o mal integrado, a partir del resto de pruebas presentes en el juicio y
atendiendo a la carga de la prueba que corresponde a cada parte, el juzgador deberá analizar los
supuestos incumplidos de la Norma Oficial Mexicana respectiva para la conformación o
integración del expediente clínico y verificar si su falta de acatamiento o indebido cumplimiento es
el acto o parte del acto o la omisión que produjo el daño o si a partir de esa circunstancia se
produjo una ausencia de información que conllevó la pérdida de la oportunidad de corregir el
daño o a impedir que éste ocurriera.
PRIMERA SALA
Amparo directo 51/2013. Alfonso Franco Ponce (su sucesión). 2 de diciembre de 2015.
Unanimidad de cuatro votos de los Ministros: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien formuló voto
concurrente; José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto concurrente, Jorge Mario Pardo
Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario:
Miguel Antonio Núñez Valadez.
Esta tesis se publicó el viernes 15 de julio de 2016 a las 10:15 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2012112
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 15 de julio de 2016 10:15 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: 1a. CC/2016 (10a.)
PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA. EL DEBER DE INFORMAR Y SU
RECONOCIMIENTO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO.
En atención a lo previsto en los artículos 51 de la Ley General de Salud y 48 del Reglamento de la
Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica, esta Primera Sala
considera que el profesionista médico tiene una obligación de aportar al paciente todos los
elementos necesarios para que éste tome una decisión libre e informada sobre su tratamiento o
2
ausencia del mismo, lo cual tiene sustento directo en el respeto y protección de los derechos a la
integridad corporal, salud, conciencia, intimidad y vida de todo paciente; es decir, toda vez que
estos derechos no pueden ser afectados o incididos más que por voluntad expresa de una
persona, en el ordenamiento jurídico se reconoce el deber de informar, que radica en un derecho
de todo usuario de la atención médica y una obligación del respectivo profesionista médicosanitario de otorgar los elementos informativos necesarios a fin de que tales usuarios tomen una
determinación adecuada a sus intereses en relación con su propio cuerpo.
PRIMERA SALA
Amparo directo 51/2013. Alfonso Franco Ponce (su sucesión). 2 de diciembre de 2015.
Unanimidad de cuatro votos de los Ministros: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien formuló voto
concurrente, José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho para formular voto concurrente,
Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena. Secretario: Miguel Antonio Núñez Valadez.
Esta tesis se publicó el viernes 15 de julio de 2016 a las 10:15 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2012111
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 15 de julio de 2016 10:15 h
Materia(s): (Constitucional, Común)
Tesis: 1a. CCI/2016 (10a.)
PRECLUSIÓN EN AMPARO DIRECTO. LA DISTINCIÓN LEGISLATIVA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 107,
FRACCIÓN III, INCISO A), DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
QUE ESTABLECE QUE NO PODRÁN INVOCARSE VIOLACIONES PROCESALES EN EL AMPARO
ADHESIVO, SI NO SE HICIERON VALER EN UN PRIMER AMPARO, SIN INCLUIR LAS COMETIDAS EN EL
DICTADO DE LA SENTENCIA, ES RAZONABLE.
De la interpretación literal y teleológica del artículo 107, fracción III, inciso a), de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, relacionado con el artículo 182 de la Ley de Amparo, se
advierte que las partes están obligadas a hacer valer todas las violaciones procesales desde el
primer amparo, sin hacer referencia a las violaciones en el dictado de la sentencia. Dicha distinción
es razonable, pues estas últimas provocan una menor dilación para obtener sentencia definitiva,
ya que dependen del ejercicio deliberativo de los tribunales que puede darse en un mismo
momento, el cual incluso está vinculado a los tiempos del cumplimiento de las sentencias de
amparo. En cambio, las violaciones procesales requieren de un lapso mayor para su desahogo, al
ser actos previos al dictado de la sentencia, de ahí que el Poder Reformador considerara necesario
que se hicieran valer en un mismo momento. Además, toda vez que las violaciones en el dictado
de la sentencia dependen del ejercicio deliberativo del órgano jurisdiccional, resultaría difícil
establecer una regla general de preclusión, pues este tipo de violaciones puede depender de las
3
consideraciones que lleve a cabo la autoridad responsable en cumplimiento a la sentencia. Por ese
motivo, imponer una carga procesal a las partes respecto de una violación en el dictado de la
sentencia cuando se obtuvo sentencia favorable, podría generar incertidumbre, al no estar
delimitado qué tipo de violaciones en el dictado de la sentencia debieron hacerse valer desde un
primer momento y cuáles surgieron con posterioridad al cumplirse la sentencia. Dicha situación
obligaría a las partes a realizar un ejercicio especulativo respecto a la posible violación que se
ocasionaría al cumplirse la sentencia; de ahí que pueda considerarse válido que el Poder
Reformador hubiese excluido imponer una carga respecto de este tipo de violaciones cuando se
obtuvo una sentencia favorable.
PRIMERA SALA
Amparo directo en revisión 337/2015. Israel Heriberto Castillo Cázares. 26 de agosto de 2015.
Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío
Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ausente: Olga Sánchez Cordero
de García Villegas. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario: Ricardo Antonio Silva Díaz.
Esta tesis se publicó el viernes 15 de julio de 2016 a las 10:15 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2012110
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 15 de julio de 2016 10:15 h
Materia(s): (Común)
Tesis: 1a. CCII/2016 (10a.)
PRECLUSIÓN EN AMPARO DIRECTO. EL RECLAMO DE LAS VIOLACIONES COMETIDAS EN EL
DICTADO DE LA SENTENCIA NO PRECLUYE SI NO FUERON HECHAS VALER EN UN AMPARO
ADHESIVO PREVIO, POR EL HECHO DE HABER OBTENIDO SENTENCIA FAVORABLE.
El órgano reformador de la Constitución estableció dos figuras amplias para lograr la celeridad en
la resolución definitiva de los asuntos; i) la obligación a los órganos colegiados de resolver, en la
medida de lo posible, conforme a la lógica y las reglas del procedimiento la litis planteada; ii) la
obligación de las partes de hacer valer el mayor número de argumentos, a través de los amparos
principal y adhesivo que en su caso procedan; asimismo, para dar coercibilidad a la obligación de
las partes, estableció válidamente una carga procesal, respecto de aquellas violaciones procesales
que no se hagan valer, al señalar que no podrán ser invocados en un amparo posterior, aquellos
argumentos que debieron hacerse valer desde uno anterior. Así, de una interpretación literal y
teleológica del artículo 107, fracción III, inciso a), de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en relación con el artículo 182 de la Ley de Amparo, es factible concluir que si la parte
interesada no promueve el amparo adhesivo alegando todas las violaciones procesales que le
afecten o le puedan afectar, no podrá posteriormente acudir a un nuevo juicio de garantías para
alegar dichas violaciones cometidas en su contra, siempre que haya tenido la oportunidad de
4
hacerlas valer en el primer amparo. En cambio, si en un primer amparo adhesivo, el adherente que
obtuvo sentencia favorable no hace valer todas las violaciones de fondo en el dictado de la
sentencia, ello no tiene como consecuencia que precluya su derecho para alegarlas en un nuevo
amparo en contra de la sentencia dictada en cumplimiento que resulte contraria a sus intereses,
ya que la norma constitucional únicamente establece que la figura de la preclusión operará
respecto de violaciones procesales que no se hayan alegado en su oportunidad.
PRIMERA SALA
Amparo directo en revisión 337/2015. Israel Heriberto Castillo Cázares. 26 de agosto de 2015.
Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío
Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ausente: Olga Sánchez Cordero
de García Villegas. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario: Ricardo Antonio Silva Díaz.
Esta tesis se publicó el viernes 15 de julio de 2016 a las 10:15 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2012109
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 15 de julio de 2016 10:15 h
Materia(s): (Penal)
Tesis: 1a. CCIV/2016 (10a.)
HOMICIDIO POR RAZÓN DE GÉNERO. PARA DETERMINAR TAL CIRCUNSTANCIA, NO BASTA CON
IDENTIFICAR EL SEXO DE LA VÍCTIMA, PUES ES NECESARIO CONOCER LA MOTIVACIÓN Y EL
CONTEXTO EN EL QUE OCURRIÓ EL CRIMEN.
Para determinar si el homicidio de una mujer fue cometido en razón de su género, no basta con
identificar el sexo de la víctima, sino que se requiere conocer la motivación y el contexto del
crimen, pues es lo que revela si la privación de la vida constituye una manifestación de la
discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder entre hombres y mujeres.
Esta Primera Sala reconoce que tal reconstrucción no está exenta de dificultades probatorias, pero
de dicha circunstancia no debiera derivarse la presunción de que todo daño infligido a una mujer
tuvo como motivación su género o que se desarrolló en un contexto de dominación, pues la
misma no es solamente epistemológicamente falsa, sino constitucionalmente inadmisible; máxime
cuando tal conclusión trae como consecuencia una calificativa en la actualización de la agravante
del tipo penal de homicidio.
PRIMERA SALA
Amparo directo en revisión 5267/2014. 9 de marzo de 2016. Mayoría de cuatro votos de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien formuló voto concurrente, en el que se aparta de
las consideraciones contenidas en la presente tesis; José Ramón Cossío Díaz, Norma Lucía Piña
5
Hernández y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien reservó
su derecho para formular voto particular. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Gabino
González Santos y Luz Helena Orozco y Villa.
Esta tesis se publicó el viernes 15 de julio de 2016 a las 10:15 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2012108
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 15 de julio de 2016 10:15 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: 1a. CCIII/2016 (10a.)
HOMICIDIO. LA AGRAVANTE PREVISTA EN EL ARTÍCULO 126 DEL CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO
DE CHIHUAHUA, CUANDO LA VÍCTIMA SEA DEL SEXO FEMENINO, ES DISCRIMINATORIA POR NO
CONTENER EL ELEMENTO FINALISTA CONSISTENTE EN QUE EL CRIMEN SE HAYA COMETIDO POR
RAZÓN DE GÉNERO.
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer,
define la violencia contra la mujer como "cualquier acción o conducta, basada en género, que
cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público
como en el privado". En esa lógica, la protección específica a la que alude dicho instrumento
internacional consiste en actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación,
la situación de desigualdad y las relaciones de poder entre hombres y mujeres, se ejerce en razón
de género. Por su parte, el artículo 126 del Código Penal para el Estado de Chihuahua, establece
una agravante para el delito de homicidio cuando la víctima sea del sexo femenino. Si bien se
advierte que dicho precepto persigue una finalidad imperiosa, como es garantizar el efectivo
cumplimiento y respeto del derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia y
discriminación, la distinción que realiza con apoyo en la categoría sospechosa de sexo no está
directamente conectada con dicho fin. Lo anterior, toda vez que su formulación es sobreinclusiva,
pues comprende conductas que no están vinculadas necesariamente con privar de la vida a una
mujer en razón de género, pero las sanciona igualmente. Es decir, se centra únicamente en el sexo
del sujeto pasivo, omitiendo el elemento finalista consistente en que el homicidio sea perpetrado
en razón de género. En este orden de ideas, el precepto resulta discriminatorio, ya que su
articulación no logra conducir adecuadamente a la finalidad buscada, pues para determinar si el
homicidio de una mujer fue cometido en razón de género, no basta con identificar el sexo de la
víctima, sino que se requiere conocer la motivación y el contexto del crimen.
PRIMERA SALA
Amparo directo en revisión 5267/2014. 9 de marzo de 2016. Mayoría de cuatro votos de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien formuló voto concurrente, en el que se aparta de
las consideraciones contenidas en la presente tesis; José Ramón Cossío Díaz, Norma Lucía Piña
6
Hernández y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien reservó
su derecho para formular voto particular. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Gabino
González Santos y Luz Helena Orozco y Villa.
Esta tesis se publicó el viernes 15 de julio de 2016 a las 10:15 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2012107
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 15 de julio de 2016 10:15 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: 1a. CXCVII/2016 (10a.)
CONSENTIMIENTO INFORMADO EN MATERIA MÉDICO-SANITARIA. SUS FINALIDADES Y SUPUESTOS
NORMATIVOS DE SU EXCEPCIÓN.
Derivado de lo resuelto por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la
contradicción de tesis 93/2011, puede afirmarse que el consentimiento informado en materia
médico-sanitaria cumple una doble finalidad: por un lado, constituye la autorización de una
persona para someterse a procedimientos o tratamientos médicos que pueden incidir en su
integridad física, salud, vida o libertad de conciencia y, por otro lado, es una forma de
cumplimiento por parte de los médicos del deber de informar al paciente sobre el diagnóstico,
tratamiento y/o procedimiento médico, así como de las implicaciones, efectos o consecuencias
que pudiera traer a su salud, integridad física o vida. Consecuentemente, como lo prevén los
artículos 50 de la Ley General de Salud y 80 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia
de Prestación de Servicios de Atención Médica, este consentimiento deberá recabarse al ingreso al
hospital de una persona a fin de poder practicarle los procedimientos médico-quirúrgicos para su
debida atención como usuario de ese servicio de salud, así como previamente a cada
procedimiento que entrañe un alto riesgo para el paciente. No obstante, la propia normativa
reglamentaria permite a su vez casos de excepción a esta regla general de la aquiescencia en cada
caso que entrañe un alto riesgo para el paciente. Dicha excepción consiste en que cuando
concurra un caso de urgencia o el paciente se encuentre en un estado de incapacidad transitoria o
permanente y tampoco sea posible que su familiar más cercano, tutor o representante autorice
los tratamientos o procedimientos médico-quirúrgicos necesarios, los médicos de que se trate,
previa valoración del caso y con el acuerdo de dos de ellos, realizarán el tratamiento o
procedimiento que se requiera, dejando constancia por escrito en el expediente clínico de dicho
actuar, de conformidad con el artículo 81 del reglamento citado. Ahora, si bien esta norma no
establece claramente cuáles son los momentos en que se actualiza la denominada "ausencia" de
los familiares, tutores o representantes o la concurrencia de un caso urgente, de una
interpretación sistemática y teleológica de su contenido, se advierte que su ámbito de aplicación
requiere, en primer lugar, que cuando el paciente se encuentre en un estado de incapacidad y las
circunstancias fácticas lo permitan, deberá recabarse de manera forzosa la autorización para el
respectivo tratamiento o procedimiento por parte de su familiar más cercano, tutor o
7
representante; sin embargo, cuando tales personas no se encuentren en el hospital y/o el
tratamiento o procedimiento del padecimiento del paciente sea de un carácter urgente (estado de
necesidad) que, si se aguarda la aludida autorización, conllevaría a una afectación grave o
irreversible a la integridad física, salud o vida del paciente, entonces dicho tratamiento o
procedimiento podrá efectuarse bajo el acuerdo de dos médicos (en el caso de que físicamente
existan en ese lugar, pues hay servicios de salud en el país donde no están asignados dos de ellos)
y ante su más estricta responsabilidad, con el condicionamiento de que se asiente la valoración del
caso y toda la información pertinente en el expediente clínico.
PRIMERA SALA
Amparo directo 51/2013. Alfonso Franco Ponce (su sucesión). 2 de diciembre de 2015.
Unanimidad de cuatro votos de los Ministros: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien formuló voto
concurrente en el que se aparta de las consideraciones contenidas en la presente tesis, José
Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho para formular voto concurrente, Jorge Mario Pardo
Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario:
Miguel Antonio Núñez Valadez.
Esta tesis se publicó el viernes 15 de julio de 2016 a las 10:15 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2012106
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 15 de julio de 2016 10:15 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: 1a. CXCIX/2016 (10a.)
CONSENTIMIENTO INFORMADO EN MATERIA MÉDICO-SANITARIA. JUSTIFICACIÓN DE SU
SUPUESTO DE EXCEPCIÓN.
El consentimiento informado es un requisito que se desprende legalmente del "Capítulo IV.
Usuarios de Salud y Participación de la Comunidad" de la Ley General de Salud y consiste en el
derecho del paciente de otorgar o no su consentimiento válidamente informado en la realización
de tratamientos o procedimientos médicos como consecuencia necesaria o explicitación de los
derechos a la vida, integridad física y libertad de conciencia. No obstante, el artículo 81 del
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica
prevé que cuando concurra un caso de urgencia o el paciente se encuentre en un estado de
incapacidad transitoria o permanente y no sea posible obtener la autorización de su familiar más
cercano, tutor o representante para los tratamientos o procedimientos médico-quirúrgicos
necesarios, los médicos de que se trate, previa valoración del caso y con el acuerdo de dos de
ellos, realizarán el tratamiento o procedimiento que se requiera, dejando constancia por escrito
en el expediente clínico de dicho actuar. En ese sentido, aun cuando pudiera parecer que es un
contrasentido que ese estado de urgencia sea una excepción a la concurrencia de un
8
consentimiento informado expreso para efectuar un acto médico que entrañe un alto riesgo para
el paciente, pues precisamente la respectiva autorización es la forma en que el sistema jurídico
respeta la libertad de esa persona para decidir sobre su propio cuerpo, lo cierto es que el propio
sistema jurídico realiza una ponderación entre la voluntad del paciente y las obligaciones que
tiene todo personal médico-sanitario de emprender las acciones necesarias para respetar y
proteger el derecho a la salud, la integridad y/o vida de una persona. Así, el caso de urgencia que
justifica el acto médico a pesar de la ausencia de consentimiento del paciente, es la forma en que
el ordenamiento jurídico reconcilia ambos valores, preponderando la protección de la salud, pero
sujetando consecuentemente al médico o diverso profesional médico-sanitario a un estándar más
alto para acreditar su debida diligencia médica: tendrá que demostrar que esa actuación era
imperiosa para la protección de la integridad o vida del paciente y deberá hacerlo en acuerdo con
otro profesional médico, asentando sus razones para acreditar el estado de urgencia y detallando
toda información relevante en el expediente clínico, bajo su más estricta responsabilidad. Esta
determinación no prejuzga sobre los supuestos de negativa de consentimiento por objeción de
conciencia o libertad religiosa. Por tanto, el acto médico que involucre un alto riesgo al paciente
que fue realizado sin acreditarse un caso de urgencia o sin recabarse el debido consentimiento
informado, se reputará como una negligencia médica por transgresión a la lex artis ad hoc, si se
tiene por satisfecho el resto de los elementos de la acción: la existencia de un daño y que tal acto
negligente originó o fue un factor determinante en su producción.
PRIMERA SALA
Amparo directo 51/2013. Alfonso Franco Ponce (su sucesión). 2 de diciembre de 2015.
Unanimidad de cuatro votos de los Ministros: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien formuló voto
concurrente, en el que se aparta de las consideraciones contenidas en la presente tesis; José
Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho para formular voto concurrente, Jorge Mario Pardo
Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario:
Miguel Antonio Núñez Valadez.
Esta tesis se publicó el viernes 15 de julio de 2016 a las 10:15 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
AGOSTO
Época: Décima Época
Registro: 2012186
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 05 de agosto de 2016 10:05 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: 1a./J. 8/2016 (10a.)
DEMORA EN LA PUESTA A DISPOSICIÓN DEL DETENIDO EN FLAGRANCIA ANTE EL MINISTERIO
PÚBLICO. LA VALORACIÓN DEL PARTE INFORMATIVO U OFICIO DE PUESTA A DISPOSICIÓN DE LOS
AGENTES APREHENSORES, DEBERÁ ATENDER A LA INDEPENDENCIA FÁCTICA Y SUSTANCIAL DE LA
DETENCIÓN Y LA PUESTA A DISPOSICIÓN.
9
Esta Primera Sala ha determinado que la violación al derecho fundamental del detenido a ser
puesto a disposición del Ministerio Público sin demora, genera la anulación de la declaración del
detenido, así como la invalidez de todos los elementos de prueba que tengan como fuente directa
la demora injustificada, y aquellas recabadas por iniciativa de la autoridad aprehensora, sin
conducción y mando del Ministerio Público; no así las pruebas obtenidas estrictamente con
motivo de la detención en flagrancia, a menos que se acredite la existencia de vicios propios de la
misma detención. En ese tenor, la valoración probatoria del parte informativo u oficio de puesta a
disposición de los agentes aprehensores, deberá atender a la independencia fáctica y sustancial de
esos dos momentos -detención y puesta a disposición-, para lo cual se tendrá que fragmentar el
contenido informativo del parte u oficio, conforme a dos elementos sustanciales: a) la descripción
de las circunstancias que motivaron la intervención de la policía y aquellas en las que tuvo lugar la
detención del inculpado, así como la relación de los objetos y evidencias aseguradas en esa acción;
y b) todas aquellas referencias a circunstancias y medios de prueba obtenidos por la policía, que
derivan directamente de la demora injustificada en la puesta a disposición del detenido, o que
hayan sido recopilados con motivo de una investigación policial no dirigida y controlada por el
Ministerio Público. Hecho lo anterior, se deberá excluir de la valoración probatoria únicamente lo
relativo al segundo inciso, pues conforme a los parámetros establecidos por esta Primera Sala, la
violación en cuestión sólo afecta la información relacionada con la siguiente acción que se debe
realizar al detenerse a una persona, que es su presentación oportuna ante el Ministerio Público,
sin que ello ocurra con la relativa al primer inciso, siempre y cuando la detención se ajuste al
parámetro constitucional de la flagrancia.
PRIMERA SALA
Contradicción de tesis 92/2015. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado del
Décimo Noveno Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito. 4 de noviembre de
2015. La votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por la competencia. Disidente:
José Ramón Cossío Díaz. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho para formular voto concurrente, Olga Sánchez
Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, en cuanto al fondo. Disidente: Jorge
Mario Pardo Rebolledo, quien reservó su derecho para formular voto particular. Ponente: Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Julio César Ramírez Carreón.
Tesis y/o criterios contendientes:
El Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito, al resolver el juicio de amparo directo
206/2012, resolvió que aun cuando exista demora en la puesta a disposición del detenido ante el
Ministerio Público, ello no implica que deba restarse valor probatorio al parte informativo de los
elementos aprehensores.
El Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, al resolver el juicio de amparo directo
873/2014, determinó que el material probatorio en contra del impetrante de garantías no puede
considerarse prueba de cargo válida al haber derivado de la violación a los derechos
fundamentales a la puesta de disposición ante el Ministerio Público sin demora y del debido
proceso.
10
Tesis de jurisprudencia 8/2016 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de fecha diez de febrero de dos mil dieciséis.
Esta tesis se publicó el viernes 05 de agosto de 2016 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de
la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 08 de agosto de
2016, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
11
Descargar