Validación técnica análisis contenido basado en criterios para

Anuncio
VALIDACI6N DE LA TECNICA
" ANALISIS DE CONTENIDO BASADO EN CRITERIOS"
PARA EVALUAR LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIOl
EN MENORES PRESUNTAS VtCTIMAS DE DELITOS SEXUALES,
QUE ASISTEN A LA UNIDAD LOCAL DE ATENCI6N AL MENOR
(ULAM) DEL INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL
Y CIENCIAS FORENSES, EN BOGOTA
Se realiz6 un estudio descriptivo correlacional entre el resultado de la tecnica Analisis de
Contenido Basado en Criterios (CBCA) y el resultado del examen sexol6gico, para determinar la
validez de criterio concurrente de la tecnica CBCA. La muestra incluy6 17 presuntas victim as
(femeninas y masculinos) de abuso sexual, con edades entre los 5 y los 17 afios. Los resultados no
permitieron establecer validez de criterio concurrente ya que la correlaci6n entre los resultados
de la CBCA y del examen sexol6gico fue en direcci6n contraria a 10 que se esperaba. Se encontraron
diferencias significativas entre los calificadores en 7 de los 19 criterios y se evidenci6 que algunos
de los criterios disminuyen notablemente la confiabilidad de la tecnica. No se encontr6 evidencia
de que los criterios se agruparan en 5 factores 0 categorias como 10 reporta la literatura. Todo ello
indica que la tecnica no se puede aplicar aun con la rigurosidad de un instrumento psicometrico
en Bogota- Colombia donde se realiz6 el presente estudio.
Palabras claves: analisis de contenido basado en criterios, credibilidad del testimonio, testimonio infantil, abuso sexual infantil, Psicologfa del testimonio, Psicologfa juridica, pruebas judiciales.
El abuso sexual infantil es un delito dramaticamente frecuente en nuestro pais; en e12000 se reportaron 1.366 casos ala Unidad Local de Atencion al
Menor del Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses, y en muchos de esos casos e1
testimonio del nino representa una prueba fundamental durante el proceso judicial.
Tradicionalmente se ha considerado la imagen
del nino como testigo 0 vfctima poco crefble debido
a su tendencia ala fantasfa, a su vulnerabilidad a la
sugestion, a su dificultad para distinguir entre 10
real y 10 ficticio y, por tanto, con tendencia intencionada 0 ingenua a la falsedad en su dec1aracion
(Ceci y Toglia, 1987 citados por Diges y Alonso-
1 La palabra testimonio
se usa por ser palabra clave en el contexto academico psicojuridico, pero no refiere estrictamente a su
acepci6n judicial, es decir, no implica la declaraci6n de una victima ante una autoridad judicial.
2 Docente, Universidad El Bosque. Egresada de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista
en Peritaje Psicol6gico en la
Universidad de Murcia.Directora de Tesis de Grado [email protected].
JUniversidad El Bosque, Investigaci6n elaborada como proyecto de grado para la abtenci6n del tItulo de psic6logo.
Quecuty, 1994). Otros han insinuado la posibilidad
de una mitomanfa infantil justificada por el hecho
de llamar la atencion de los adultos (Caro, 1974;
Battistelli, 1984); tambien se ha sustrafdo credibilidad al infante porque su inteligencia y memoria
se encuentran en proceso de maduracion y por ello
cognoscitivamente
incompetentes para dec1arar
(Ceci y Toglia, 1987 citados por Diges y AlonsoQuecuty, 1994). Inc1uso la influencia de algunas
teorfas psicodimimicas de Freud (1906), que han
presentado al nifio como seductor por el mito de
Edipo, han contribuido para que el sistema judicial
minusvalore el testimonio infantil.
Sin embargo, no se dispone de datos cientfficos
que indiquen que los nifios difieren de los adultos
en su capacidad para distinguir entre sucesos reales
y sucesos imaginados (Diges y Alonso, 1994); y
ha quedado demostrado por la psicologfa experimental que los nifios no son mas sugestionables que
los adultos (Cohen y Harnik, 1.980, Marin y col,
1979, citados por Diges y Alonso-Quecuty, 1994),
inc1uso un reciente estudio de Bussey y Grimbeek
(2000) sefiala que desde los 4 afios, los nifios tienen
una comprension suficiente de la mentira y la verdad
y tienen suficiente capacidad para participar efectivamente en el sistema legal. Todos estos acontecimientos estan aumentando la credibilidad en el
testimonio infantil (Diges y Alonso, 1994).
Los resultados de este estudio pretenden coadyuvar en la credibilidad del menor y hacer contrapeso a una de las reacciones mas frecuentes frente
al abuso sexual, la incredulidad ante un nifio que
afirma ser vfctima y que ademas padece la crueldad
de ser ignorado, que se Ie obliga a callar por evitar
la vergiienza 0 la desintegracion de su propia familia cuando el agresor es miembro de ella, 0 que es
sometido al sistema judicial que no Ie cree y no Ie
protege 10 suficiente.
Actualmente, la psicologfa cuenta con procedimientos fiables para evaluar la madurez cognoscitiva de los testigos infantiles y el grado de realidad
de su dec1aracion. Para este segundo aspecto fue
disefiada la tecnica CBCA "Analisis de Contenido
Basado en Criterios" (Steller y Kohenken, 1982),
que ha sido usada durante varias decadas en otros
pafses y si se validara cientfficamente para poblacion colombiana, se convertirfa en un instrumento
de evaluacion psicologica pericial para nivelar al
nifio judicialmente y asf mismo realizar un aporte
de la Psicologfa como ciencia asesora y auxiliar,
para la administracion de la justicia
El CBCA (Criteria-Based Content Analysis) es
un instrumento que busca evaluar el grado de credibilidad de los testimonios de nifios y nifias vfctimas de abuso sexual, y tiene su antecedente teorico
en las proposiciones de Arne Trankel y en 10 que
se ha llamado hipotesis de Undeutsch,(Garrido
y
Masip, 1998).
Trankel, citado por Alonso-Quecuty (1999), fue
el primero en brindar dos c1aves por las que se deberfa evaluar la credibilidad del testimonio: el criterio de realidad (las dec1araciones reales tiene un
mayor numero de deta1les perifericos que las falsas)
y el criterio de secuencia (dec1araciones verdaderas
presentan modificaciones en aspectos perifericos
como momento del dfa y la duracion del incidente).
A partir de los anteriores criterios, el Doctor
Undeutsch, psicologo forense aleman, argumento
que las descripciones de eventos reales difieren en
su contenido, cali dad y expresion de aquellos hechos que son producto de la imaginacion. Es decir,
aquello que contamos tras haberlo percibido, difiere
de 10 que contamos sin antes haberlo experimentado; bas ado en este principio asesoro el sistema judicial aleman en diciembre de 1954, tras la Segunda
Guerra Mundial Alonso-Quecuty (1999).
En el contexto de la reforma del sistema de administracion de Justicia aleman, se crearon tribunales especiales que consultaron diversos expertos
para los casos en que el agresor 0 la vfctima fuera
menor de veintiun afios, por las dificultades especfficas existentes para evaluar menores de edad. Asf
e114 de diciembre de 1954, el Tribunal Supremo
de la Republica Federal de Alemania pidio a un
EVALUACI6N
DE LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO'
EN MENORES PRESUNTAS vtCTIMAS DE DELITOS SEXUALES,
QUE ASISTEN A LA UNIDAD LOCAL DE ATENCI6N AL MENOR (ULAM), EN BOGOTA
grupo de especialistas que explicara con que recursos contaba el experto en testimonio, que llevaba
a cabo un examen fuera de los tribunales, en comparaci6n con el instructor del caso, a la hora de
determinar la credibilidad de un testigo menor de
edad, especialmente en juicios de delito sexual
(Garrido y Masip, 1998).
Esta decisi6n de abrir las puertas de los tribunales
a los psic610gos alemanes, Ie permiti6 a estos profesionales entrevistar a miles de ninos y adolescentes, y a partir de esta experiencia, una serie de
criterios de realidad han ido desarrolhlndose de la
mana de divers os autores, como indicadores de la
credibilidad de la declaraci6n del menor en casos
de abuso sexual, tomando como base la hip6tesis
de Undeutsch (Garrido y Masip, 1998).
Undeutsch agrup610s criterios en dos grandes categorfas: la primera comprendida por los criterios
derivados de las declaraciones aisladas y la segunda
categorfa implicaba la secuencia de las declaraciones
que el nino realiz6 en diferentes momentos del relato.
A pesar de las crfticas, la tecnica continu6 difundiendose y durante los anos ochenta ocurrieron
tres circunstancias decisivas para el futuro del protocolo de la Statement Analysis: a) Undeutsch publica tres articulos en Ingles sobre el tema, b)
Kohnken (1982) y luego Max Steller y GUnter
Kohnken (Steller y Koenken, 1988; Steller y
Koenken, 1989) emprenden la diffcillabor de sistematizar e integrar en un unico sistema estructurado las listas de criterios descritas por distintos
autores. El resultado de sus esfuerzos, bautizado
como Criteria - Based Content Analysis (CBCA),
ha gozado, desde su publicaci6n, de una aceptaci6n entre los especialistas de este campo y c) Finalmente, en 1989 se celebra en Maratea (Italia)
un congreso internacional sobre la evaluaci6n de
credibilidad, en el cual se presentan los primeros
trabajos empfricos sobre CBCA, asf como la descripci6n y sistematizaci6n de Steller y Kohnken
(Garrido y Masip, 1998).
Steller y Kohnken (SF) hicieron el esfuerzo de
integrar los criterios listados por Undeutsch (1967),
Arntzen (1970 - 1983), Szewezyk(1973) y Dettenborn (1984) y los publicaron como un capftulo del
libro de en Raskin, D. (1994). Allf presentaron un
sistema revisado de los criterios de contenido usado
en el aOlHisisde declaraciones, con cinco categorfas
principales y 19 criterios individuales, que se retieren a criterios de contenido que se utilizan para
medir el contenido del relato. Esta reformulaci6n
fue la que dio lugar al CBCA ("Criteria Based Content Analysis") propiamente dicho y sus criterios
de contenido para el analisis de declaraciones.
Posteriormente, la CBCA se convirti6 en el elemento central de la SVA (Statment Validity
Assesment), que es un protocolo desarrollado en el
contexte de la psicologfa forense para estimar la probabilidad de que las declaraciones de ninos que alegan haber side victimas de abuso sexual, se ajusten
real mente a 10 sucedido (Garrido y Masip, 1998).
La SVA se compone de tres elementos que son: a)
Una entrevista semiestructurada,
disenada para
recibir el testimonio del nino sin sesgarlo, comenzando con preguntas abiertas e introduciendo progresivamente las cerradas; b) El analisis de contenidos basado en criterios, que se aplica posteriormente
sobre la transcripci6n 0 la grabaci6n de la entrevista
para evaluar la presencia de los criterios de realidad,
y tinalmente; c) Una lista de validez, que considera
el nivel lingUfstico y cognoscitivo del nino, si la
entrevista se realiz6 adecuadamente, si el nino tiene
motivos para formular una falsa declaraci6n, y
cuestiones como evidencia externa e incuestionable.
Hasta ahora, la CBCA ha side objeto de la mayor
parte de la investigaci6n y es la unica tecnica que
permite evaluar la credibilidad de un relato de una
forma relativamente valida, pues las tecnicas anteriores evaluaban variables como el grade de ansiedad de los testigos, como ocurre con el detector de
mentiras conocido como polfgrafo, con las conductas no verbales denominadas aproximaci6n conductual para evaluar la credibilidad del testimonio,
Garrido y Masip (1998) 0 conductas 0 rasgos de
personalidad que no se asocian determinantemente
con un delito sexual (Manzanero, 1997).
La validez de la tecnica esta avalada por mas de
treinta afiosde utilizacion, al parecer con excelentes
resultados (Manzanero, 1997) y a partir de las
investigaciones empiric as realizadas al respecto.
Sin embargo, es una tecnica desconocida y por 10
tanto no ha sido usada en Colombia.
No obstante, la investigacion y la literatura han
sefialado tambien las limitaciones de la tecnica; por
ejemplo, Steller y Koehnken (SF) sefialo "que el
Analisis de Declaraciones Basado en Criterios
todavia carece de suficiente investigacion cientifica
sistematica para demostrar su validez" (p. 208) y
que "una aceptacion total de la tecnica sena imprudente y prematura. Sin embargo debe aplicarse con
cautela hasta que se disponga de mas resultados de
investigacion" (p. 208).
Garrido y Masip (1998) tambien advierten que
"la SVA y la CBCA son herramientas que estan en
fase de experimentacion, y su empleo en contextos
legales no es recomendable hasta que la evidencia
empirica asi 10 aconseje" (p. 26) se citan las palabras de Lamers y Winkelman (1998), quienes sostienen que "es prematura la consideracion de un
metodo cuantitativo para la evaluacion del relato
infantil. Quizas una aproximacion cuantitativa a dicha evaluacionjamas sera posible" (p. 10).
La aceptacion de la tecnica CBCA por parte de
la comunidad cientifica y otras circunstancias
posibilitaron el conocimiento del sistema a nivel
internacional, acompafiado de una gran actividad
empirica. En pocos afios la investigacion ha proliferado en gran numero de paises. Hasta el momento,
el CBCA se ha investigado en Alemania, Canada,
Estados Unidos, Finlandia, Holanda, Israel y Espafia (Garrido y Masip, 1998) y este estudio es el
primero realizado al respecto en Colombia.
En Espafia, esta tecnica es relativamente nueva
y poco conocida, aunque fue utilizada por primera
vez en 1991 y desde entonces, ha ido extendiendose
por diversas jurisdicciones de este pais y se ha aplicado en diferentes tipos de delitos sexuales contra
menores (Manzanero, 1997).
Todo esto lleva a concluir que la tecnica no puede
ser utilizada como una prueba judicial fehaciente,
pero que a la vista de la carencia de instrumentos
puede resultar un buen indicador para el perito y
para el sistema judicial.
Estructura de la tecnica
(Analisis de contenido basado en criterios)
La tecnica nace en Alemania constituyendo un
instrumento que tiene como objetivo evaluar el grado de credibilidad de los relatos de los nifios (as)
presuntas victimas de abuso sexual. A pesar de su
amplia aplicacion en Alemania desde los afios 50,
solo recientemente ha sido sometida a escrutinio
empirico, tanto en Europa como en los Estados Unidos, con el objeto de evaluar su fiabilidad y validez.
(Garrido y Masip, 1998 ).
El principio basico del analisis de declaraciones
basado en criterios es que aquellas basadas en observaciones de sucesos reales (experimentados) se
diferencian, en cuanto a la calidad, de las declaraciones que no estan basadas en la experiencia
directa sino que son el producto de la fantasia y la
invencion. Los criterios de realidad 0 de contenido
reflejan caracteristicas especificas que diferencian
los testimonios verdaderos de los inventados.
Actualmente se manejan cinco categonas principales con 19 criterios individuales.
Caracterfsticas generales
Contiene las caractensticas de la declaracion; estos criterios de realidad se refieren al testimonio
completo
Criterio 1. Estructura l6gica
Los testimonios deben evaluarse teniendo en
cuenta su consistencia logica y/o homogeneidad
contextual (coherencia contextual), "los detalles
contextuales pueden combinarse como un todo, sin
ninguna discrepancia 0 inconsistencia ; tambien que
estos detalles se puedan formar con una coherencia
EVALUACI6N
DE LA CREDIBIUDAD DEL TESTIMONIO'
EN MENORES PRESUNTAS vfCTIMAS DE DEUTOS
QUE ASISTEN A LA UNlDAD LOCAL DE ATENCI6N AL MENOR (ULAM), EN BOGOTA
organizada e integrada en la que los contenidos del
testimonio son tambien consistentes" (Steller y
Koehnken, sf).
Criterio 2. Elaboraci6n inestructurada
Este criterio tiene senti do, solo cuando se trabaja
con declaraciones en las que el testigo ha ofrecido
un relato libre del suceso, sin la interferencia de
excesiva estructura inducida por el interrogatorio
directo del entrevistador. Un estilo expresivo sin
barreras y que produce una presentacion inestructurada se considera signo de validez de un relato.
Sin embargo, si la declaracion muestra inconsistencias que no pueden resolverse en el contexto de
la declaracion global, viola la estructura logica (criterio 1), que indica la falta de credibilidad de la
declaracion.(Steller y Koehnken, sf).
Criterio 3. Cantidad de detalles
Un gran numero de detalles en una declaracion
es una indicacion de credibilidad porque es imposible para la mayorfa de los testigos adornar un testimonio falso con numerosos detalles (Steller y
Koehnken, sf ).
Contenidos especificos
En esta fase del anaIisis de la declaracion, se evaluan partes especificas del testimonio en cuanto a la
presencia y fuerza de ciertos tipos de descripciones.
Criterio 4. Engranaje contextual
Undeuscht 1967 citado por Steller y Koehnken
(sf), menciono que"los sucesos reales deben tener
una base temporal y espacial" (p. 194).
Criterio 5. Descripci6n de interacciones
Arntzen (1983) citado por Steller y Koehnken
(sf), afirma que: "Aqui se habla de una cadena de
acciones mutuas y reacciones del testigo y de la
persona a quienes refiere el testimonio, principalmente en aquellos actos y discusiones que son mutuamente dependientes y que se relatan con fluidez"
(p.195). Para cumplir este criterio es suficiente que
el nino describa las interacciones, incluso en forma
torpe 0 extrana.
SEXUALES,
Criterio 6. Reproducci6n de la conversaci6n
Arntzen (1983) citado por Steller y Koehnken
(sf), considera que este requisito se cumple especialmente cuando el relato incluye el vocabulario
y ellenguaje del autor del delito, el cual generalmente es atfpico para la edad del testigo. El relato
debe crear la impresion de que el testigo volvio a
experimentar el contexto verbal de la situaci6n al
hacer la declaracion.
Criterio 7. Complicaciones inesperadas
durante el incidente
El ambito de estas complicaciones puede incluir,
bien una interrupcion imprevista, 0 bien alguna dificultad para la finalizacion espontanea del suceso
antes de su terminacion logica.
Peculiaridades del contenido
En esta categorfa tratamos con ejemplos concretos de una declaracion, los cuales aumentan la calidad de su contenido y que pueden encontrarse en
distintas partes de la declaracion
(Steller y
Koehnken, sf).
Criterio 8. Detalles inusuales
Una declaracion puede ser concreta y vfvida por
el relato de detalles inusuales 0 unicos, como la aparicion de detalles extrafios que no son claramente reales. Los detalles inusuales tienen baja probabilidad
de ocurrencia, y no se espera que aparezcan en acusaciones inventadas (Steller y Koehnken, sf).
Criterio 9. Detalles superfluos
Los detalles que no son esenciales para la acusacion pero que el testigo describe en conexion con
las alegaciones, pueden considerarse signos de la
validez de una declaracion (Steller y Koehnken, sf).
Criterio 10. Incomprensi6n de detalles
relatados con precisi6n
Este criterio se cumple si el nino relata acciones u
ofrece detalles que el no comprende pero el entrevistador sf (Steller y Koehnken, sf).
III
Criterio 11. Asociaciones extemas relacionadas
Una asociaci6n extema relacionada esta presente
cuando el testigo relata conversaciones que se refieren a otros sucesos, de tal modo que cada uno de los
relatos dados contiene un engranamiento traslapado
de al menos dos relaciones (Steller y Koehnken, sf).
Criterio 12. Relatos del estado mental subjetivo
Este criterio incluye la descripci6n de sentimientos, como miedo 0 asco, y de cogniciones, como pensar en escapar mientras el suceso ocurria. Arntze citado por Steller y Koehnken, (sf) tambien destacaba
el valor de los relatos sobre la evaluaci6n de las
emociones y sus cambios durante el curso de los
acontecimientos (Steller y Koehnken, sf).
Criterio 13. Atribuci6n del estado mental
del autor del delito
Los estados mentales y motivos que el narrador
atribuye al supuesto autor son signos de credibilidad
de un relato, aSl como las descripciones de reacciones afectivas y estados fisiol6gicos del autor del delito como criterio de realidad (Steller y Koehnken, sf).
Contenidos referentes a la motivaci6n
Este grupo de criterios se refiere a la motivaci6n
del nino para hacer una declaraci6n 0 una alegaci6n.
Esta informaci6n ofrece la oportunidad de concluir
sobre la posible motivaci6n del nino para hacer una
acusaci6n falsa (Steller y Koehnken, sf).
Criterio 14. Correcciones espontaneas
Corregirse a uno mismo de forma espontanea durante una entrevista u ofrecer recursos nuevos 0 aclaratorios, se considera una caracteristica a favor de la
credibilidad de una declaraci6n 0 al menos cuestionan
un relato completamente ficticio 0 uno influenciado
por una tercera persona (Steller y Koehnken, sf).
Criterio 15. Admitir falta de memoria
Se supone que las personas que dan testimonios
falsos de forma deliberada responderan alas preguntas, antes que admitir una falta de memoria de
ciertos detalles. Admitirlo se considera signo de credibilidad (Steller y Koehnken, sf).
Criterio 16. Plantear dudas sobre
el propio testimonio
Segun Undeutsch (1967), citado por Steller y
Koehnken (sf), el plantear objeciones a la correcci6n del propio testimonio es tambien un indicio
de la credibilidad de la declaraci6n. Puede suponerse que una persona que esta intentando parecer
crefule cuando hace una declaraci6n falsa, no se
inclinara a plantear dudas sobre la veracidad de su
alegaci6n.
Criterio 17. Auto - desaprobaci6n
La auto-acusaci6n del testigo debido a una actitud autocrftica sobre su propia conducta frente al
delito y/o agresor favorece la credibilidad de este.
Esta confesi6n de conducta inapropiada 0 err6nea
no se espera en el testimonio enganoso que pretende
incriminar falsamente
al acusado (Steller y
Koehnken, sf).
Criterio 18. Perd6n al autor del delito
Si una declaraci6n tiende a favorecer al acusado,
o si el testigo no hace uso de posibilidades para
otras incriminaciones, se considera una indicaci6n
de la veracidad del relato (Steller y Koehnke, sf ).
Elementos especificos de la ofens a
Los elementos del relato que no se relacionan
con la vivencia general de la declaraci6n, pero que
normalmente sIlo hacen con el crimen deben evaluarse espedficamente.
Criterio 19. Detalles caracterfsticos de la ofensa
Este criterio esta bas ado en hallazgos emplricos
crimino16gicos sobre el curso tfpico y caracteristicas de crimenes sexuales espedficos.
El acuerdo entre el testimonio y las caracteristicas conocidas de las of ens as se toma como indicador de la veracidad del relato.
Una vez descritos los criterios de contenido senalados por Steller y Koehnken, es necesario aclarar
que los criterios pueden analizarse como presentes
o ausentes, 0 puntuarse en cuanto a fuerza 0 grado
en que aparecen en la declaraci6n.
EVALUACI6N
DE LA CREDIBIUDAD
DEL TESTIMONIO!
EN MENORES PRESUNTAS vtCTIMAS DE DELITOS SEXUALES,
QUE ASISTEN A LA UNIDAD LOCAL DE ATENCI6N AL MENOR (ULAM), EN BOGOTA
Segun estas caractensticas es requisito que el testigo informe sobre un hecho real 0 ficticio y que 10
haga con una relativa extension, ya que un testimonio que consista solo de una frase, 0 en casos extremos en un sf 0 un no, no puede ser analizado de
esta manera (Offe, 2000).
A partir de la contextualizacion presentada anteriormente de la tecnica "Amilisis de Contenido
Basado en Criterios" (CBCA), este estudio de caflicter empfrico tiene como objetivo determinar la
validez concurrente de la misma, para evaluar la
credibilidad, de acuerdo de la correlacion del resultado del examen sexologico con el concepto obtenido a partir de la calificacion de los 19 criterios
de la tecnica CBCA, en los relatos proporcionados
por 17 menores ente 5 y 17 alios, presuntas vfctimas
de delitos sexuales, que asisten a la Unidad Local
de Atencion aI Menor (ULAM) del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
(INMLy CF), en Bogota, entre abril yjulio de 2001.
Esta investigacion es de tipo transaccional y describe la relacion entre dos variables: a) resultado del
examen sexologico (faIso negativo y positivo) y b)
concepto del relata arrojado por la caIificacionde los
criterios de la tecnica CBCA (aItamente crefble, medianamente crefbley poco crefble).Sin embargo, esta
relacion es unicamente correlacionaI; es decir, no se
buscan relaciones causaIes entre las variables.
Los participantes del estudio acudieron ala Unidad Local de Atencion al Menor (ULAM), por remision de autoridades competentes, para realizarse
un examen sexologico. Esta institucion es una dependencia especializada en menores del Instituto
Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses,
ente encargado de emitir dictamenes que se constituyen en pruebas para las investigaciones judiciaIes.
Los acudientes han firmado previamente el consentimiento para la participacion de los menores,
conformando asf una muestra de 17 sujetos con edades comprendidas entre los 5 y 17 alios, con un
promedio de edad de 11 alios, siendo e188% mujeres y e112% hombres, quienes llegaron ala ULAM
entre abril y julio de 200 1.
El 25% de la poblacion vive en zonas rurales y
e175% restante en zonas urbanas, especfficamente
en Bogota, pertenecientes a niveles socio - economicos medio - bajo.
La seleccion de los sujetos se realizo teniendo
en cuenta los siguientes criterios :a) rango de edad
(5-17), b) dictamen medico (existencia del examen
sexologico), c) relata grab ado en audio y d) menores que no pertenecfan a instituciones del ICBF.
Si la presunta vfctima cumplfa los 'requerimientos
mencionados anteriormente, se procedfa a realizar
la entrevista, la cual tenfa una duracion de 30 minutos aproximadamente. La evaluacion, en primer
lugar, debe concentrarse en abarcar al maximo 10
ocurrido; por 10tanto, es necesario indagar el motivo de remision antes de hablar con el menor. Posteriormente, se realiza la entrevista, la cual debe
presentar tres fases: a) establecimiento de rapport,
b) obtencion de informacion sobre el delito y c)
cierre y recomendaciones.
La literatura recomienda grabar en video estas
entrevistas (Pipe y Henaghan, 1996) para usarias
posteriormente como evidencia judicial 0 para reexaminar el contenido cuantas veces sea necesario
(Diges y Alonso 1994) ; como no fue posible realizar un archivo visual, las entrevistas fueron grabadas en audio.
Posterior a la entrevista, se reaIiza el examen sexologico, el cuaI puede arrojar un resultado positivo
o faIso negativo.
Se dictamina positivo cuando existan algunos de
los siguientes signos de abuso a nivel vaginal y/o
anal: inflamacion 0 incremento de la vascularizacion, adherencia de los labios mayores como manifestacion de irritacion cronica, dilatacion uretral,
fisuras, laceraciones, desgarros, flujos vaginales,
enfermedades de transmision sexual, cicatrices a
III
cualquier nivel y presencia de angulos agudos en
los bordes del himen, ademas de presencia de fluidos como semen, saliva y sangre y pruebas de embarazo con resultado positivo.
En menores de sexo masculino, los halIazgos positivos se limitan a la evidencia de infecciones, trauma que se manifiesta por secrecion uretral, laceraciones, desgarros, excoriaciones y equimosis, a nivel
del pene y/o testfculos. En la region anal pueden encontrarse algunos de los siguientes signos clfnicos,
tanto en hombres como en mujeres: eversion del canal anal, hipotonfa anal, fisuras, desgarros, congestion venosa, engrosamiento y aislamiento de la mucosa anal, cicatrices, hematomas, enfermedades de
transmision sexual y orificio anal asimetrico, hiperpigmentacion perianal y presencia de fluidos como
semen, sangre 0 saliva. (Bernal y Col, 1996).
El dictamen del examen sexologico falso negativo se otorga en los casos en que no se encuentra
evidencia ffsica que indique la existencia de delitos
sexuales; sin embargo, en estos casos, el medico
forense hace una anotacion, aclarando que la ausencia de evidencia no significa ausencia del delito;
por 10 tanto, se deja abierta la posibilidad de comprobarlo mediante el relato del menor, el cual es
analizado por profesionales en psicologfa forense
(ver tabla No.1).
Para determinar el nivel de credibilidad de cada
relato participaron cuatro calificadores, los cuales
analizaron independientemente los relatos proporcionados por las presuntas vfctimas con base en los
criterios de la recnica CBCA, para emitir finalmente
un concepto en el que se concluye si el relato es altamente crefble, medianamente crefble 0 poco crefble.
Tabla 1
Clasificaci6n de variables
Operacionalizaci6n
Nivel de
credibilidad
del relato
Variable ordinal
entendida como el concepto
emitido por el psic610go
evaluador, a partir
del analisis del
relato de la presunta
vfetima, el cual es calificado
teniendo en cuenta los 19
criterios de la tecnica
* Poco crefble
* Medianamente crefble
* Altamente crefble
Resultado del
examen
sexol6gico
Variable nominal
entendida como el dictamen
proporcionado por
el medico forense
a partir de la recolecci6n
de evidencias ffsicas
en la presunta vfctima
* Positivos
* Falsos negativos
EVALUAa6N
DE LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIOl
EN MENORES PRESUNTAS vtCTIMAS DE DELITOS SEXUALES,
QUE ASISTEN A LA UNIDAD LOCAL DE ATENa6N
AL MENOR (ULAM), EN BOGOTA
El nivel de credibilidad se determina a partir de
los 19 criterios, los cuales se califican como 0, 1 0
2, siendo 0 ausencia completa de los componentes
del criterio ; 1 presencia de las caracteristicas del
criterio y 2 fuerte presencia de los componentes
del criterio. Por 10tanto, la puntuacion maxima que
un relato puede obtener es de 38 puntos; para obtener el concepto final, se debe tener en cuenta la
siguiente escala: de 1 a 13 poco crefble ; de 13 a 26
medianamente crefble y de 26 a 38 altamente crefble ver tabla No.1
El anaIisis descriptivo de las variables examen sexologico y nivel de credibilidad del relato, permite
conduir que de los 17 casos, e182% tuvieron un examen sexologico falso negativo, y e118% positivo; por
otro lado, el 77% obtuvo un concepto medianamente
crefble a partir de la entrevista utilizando el CBCA, y
e123% un concepto poco crefble
Con respecto al puntaje total de los criterios
obtenidos en la entrevista, puede decirse que este
oscilo entre 1 y 38, siendo el puntaje mfnimo de 12
puntos, el maximo de 25, la media de 18.6 y la
desviacion estandar de 4.3.
Se calculo la validez concurrente por medio de
procedimientos estadfsticos no parametricos, como
el Coeficiente de Contingencia Fi y el Biserial Puntual.
En un principio se trabajo el nivel de credibilidad
cuantitativamente, el cual se obtiene a partir de la sumatoria de los 19criterios en una escala intervalar, como
10muestra la columna de puntuacion. Dicha medida, a
su vez, puede ser intetpretada cualitativamente ajustlindose a una escala nominal, que contiene las categorias medianamente crefble y poco crefble, despues de
haber excluido la categoria altamente crefble por la ausencia de alg6n relato que alcanzara entre 26 y 38 puntos
para dasificar en ella.
El fndice de contingencia fi calculado a partir de
la tabla 2x2 permite conduir con un 94% de con-
fianza que hay una asociacion entre la variable del
resultado del examen sexologico (positivo y falso
negativo) y el nivel de credibilidad del relato (medianamente crefble y poco crefble), el cual fue de
0.426 con un error asociado del 5.2. Esta correlacion indica que la categoria poco crefble se asocia
con un resultado positivo en el examen sexologico,
y el falso negativo se asocia con un nivel de credibilidad medianamente crefble.
Como procedimiento adicional, se calculo el Coeficiente Biserial Puntual, el cual dio como resultado
un r de 0.3540; es decir, existe una asociacion leve
entre estas dos variables, raWn por la cual no alcanza
a ser estadfsticamente significativo.
Para corroborar el resultado arrojado por el caIcu10del biserial puntual, se utiliz6la prueba T, que permite conduir que no hay dichas diferencias entre las
medias de los dos grupos de las categorias del examen sexologico (positivo y falso negativo), con un
error asociado de 0.14; es decir, que, en promedio,
los grupos son iguales. Se puede afirmar pues, que no
existe una dara asociacion entre puntajes altos 0 bajos
con la categorizacion positivo y falso negativo.
El AnaIisis, busco determinar si existfan diferencias significativas entre las puntuaciones otorgadas
por los 4 calificadores, utilizando la Prueba de Friedman, la cual se aplico a cada uno de los 19 criterios.
Se encontro que 12 de ellos presentan acuerdos entre calificadores y 7 presentan diferencias significativas entre los calificadores, (alfa menor 0 igual a
.06). Estos criterios son: detalles inusuales (C8),
detalles de interaccion (C5), incomprension de
detalles relatados con precision (CIO ), atribucion
del estado mental del autor del delito (C13 ), detalles
superfluos (C9), reproduccion de la conversacion
(C6) y correcciones espontaneas (C14 ).
Pinalmente se realizo el calculo de la consistencia
intema del instrumento, mediante el coeficiente alfa
de Cronbach, el cual arrojo un resultado de 0.43,
que es muy bajo, teniendo en cuenta que psicometricamente se acepta que una prueba es consistente
cuando este es mayor a 0.6. Complementariamente,
el alfa de Cronbach se calculo para el instrumento
si se borraban los criterios uno ala vez. Esto permite
saber cmHes son los criterios que Ie aportan mas
confiabilidad a la tecnica y cuales menos; a partir
de este calculo se puede apreciar que detalles inusuales (C8), y admitir falta de memoria (CIS) son
los que afectan negativamente la confiabilidad interna del instrumento, ya que al ser eliminados la aumentarfan.
Adicionalmente, el analisis factorial permite determinar los factores subyacentes y c6mo agrupan
a los 19 criterios que constituyen el instrumento.
La tecnica Analisis de Contenido Basado en Criterios, agrupa los 19 criterios en cinco categorfas 0
factores. La matriz de correlaci6n permite confirmar la variabilidad del instrumento. En este caso,
la matriz es confusa porque son pocos los criterios
que tienen asociaciones significativas entre ellos;
por el contrario, la mayorfa de los criterios parecen
ser independientes y no relacionarse con los demas.
En cuanto al analisis descriptivo se esperaba encontrar una muestra con mayorfa de sujetos femeninos. Respecto a los demas aspectos, las investigadoras
no habian predicho nada en particular. En los
resultados descriptivos se observ6 una distribuci6n
de genero como se esperaba, pues se encontr6 que el
mayor porcentaje por genero de la muestra fue de
mujeres, 10 que se confirma en el estudio realizado
por el Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias
Forenses en el ano 1999, el cual muestra que al igual
que en anos anteriores, la mayorfa de casos de abuso
eran reportados por el genero feme nino, con un
porcentaje del 86%, 10que permite concluir que por
cada hombre agredido sexualmente, se presentaron
seis mujeres (Forensis, 2(00).
Este mismo anaIisis evidencia que la mayorfa
de los resultados del examen sexo16gico fueron
falsos negativos el 86%, y el 14% restante fueron
positivos. Este resultado puede deberse a que en la
mayorfa de los casos de abuso sexual, la evidencia
fisica se pierde porque la agresi6n se produjo mediante la manipulaci6n genital, la cual no deja huella; 0 porque el hecho se denunci6 mucho tiempo
despues y ya no existen evidencias. Esto coincide
con los hallazgos del estudio de Lamers- Winkelman (1998), en el cual s6lo un pequeno porcentaje
de los cas os con tenia evidencia fisica.
En esta parte del anaIisis descriptivo se utiliz6 la
prueba T, para buscar diferencias significativas entre
las medias de los grupos positivo Yfalso negativo; sin
embargo, no fueron encontradas dichas significativas,
10 que evidencia que los grupos no son estadisticamente diferentes; es decir, que el resultado de la prueba
no es un buen elemento discriminador. Tal vez esto se
logre al incrementar la muestra y al tratar que los grupos cuenten con un mlmero parecido de integrantes,
ya que para estudio la diferencia entre el tamano de
los grupos (poco creible y medianamente creible) es
bastante grande.
El 77% de los relatos fueron clasificados como
medianamente creibles, 10que significa que la mayorfa de los resultados de las puntuaciones totales
se encuentran en un rango de 13 a 26. La media
total fue de 18.6 y la desviaci6n estandar de 4.3
por 10 cual se obtuvo un rango de normalidad bastante amplio, ubicado entre las puntuaciones de 14.3
a 22.9,10 cual indic6 poca capacidad discriminativa
del instrumento.
El hecho de que la mayoria de los relatos este en
la categorfa de medianamente creible, pudo deberse
a que los calificadores presentaron la tendencia a
calificar con puntos medios, por 10 cual se sugiere
utilizar altemativas de calificaci6n pares.
Respecto al anaIisis de validez concurrente la expectativa de las investigadoras consistia en que la
mayorfa los resultados positivos del examen sexol6gico presentarfan correlaci6n con el concepto de
relato altamente creible segun la CBCA y, a la inversa, que la mayorfa de resultados del examen
sexo16gico negativo se asociarfan con un concepto
de poco creible segun la CBCA. De esta manera se
estableceria que un criterio extemo confirmaba la
validez de la CBCA, aunque con obvias restriccio-
EVALUACI6N
DE LA CREDIBIUDAD DEL TESTIMONIO' EN MENORES PRESUNTAS viCTIMAS DE DELITOS SEXUALES,
QUE ASISTEN A LA UNIDAD LOCAL DE ATENCI6N AL MENOR (ULAM), EN BOGOTA
nes de generalizacion sobre la validez debido al
reducido tamafio de la muestra.
El estudio de la validez concurrente encontro una
asociacion del 94% entre las variables examen sexologico y nivel de credibilidad del relato, porcentaje
alto pero inverso y contradictorio a 10 esperado, ya
que se encontro que e1 dictamen positivo se relaciona con la categorfa poco crefble y el falso negativo con la medianamente crefble. La relacion entre el concepto del CBCA poco crefble y el examen
sexologico negativo se explica por medio de 10 que
se observo respecto a los casos de asalto sexual, cuyo
examen sexologico generalmente fue normal positivo y las victimas correspondientes se caracterizaron
por ofrecer relatos pobres (cortos y con pocas especificidades) debido al estado emocional en el que se
encontraban y a que a las condiciones y caracterfsticas del asalto no se pueden aplicar los criterios de la
tecnica en su totalidad. Teniendo en cuenta 10 mencionado anteriormente, es necesario que exista un
entrenarniento exhaustivo para los entrevistadores,
de manera que tengan estrategias adecuadas para
obtener e1relato con la mayor informacion posible,
pero sin lastimar ni presionar a la victima. Otra alternativa consistirfa en entrevistarla en un momento
posterior en que este menos conmocionada y dispuesta a ofrecer un relato mas largo, pero esto puede
tener dificultades porque la literatura reporta que a
mayor lapso, mayor perdida de memoria y mayor
contaminacion del relato por influencias extemas.
La relacion entre el examen sexologico negativo
y el concepto de medianamente crefble de la CBCA
se explica con el hecho de que la ausencia de evidencia ffsica no descarta el abuso, segun concepto
del Dr. L. E. Munoz del INML y CF, debido a que
muchas formas de abuso no dejan huella, y algunas
dejan evidencia pero se pierden con el paso del
tiempo. Para proximos estudios se sugiere reafirmar
la validez por medio de otros criterios extemos
como la sentencia del juez.
Asi mismo, se sugiere, para la continuidad de
esta linea de investigacion, que se clasifique alas
vfctimas por forma de la ofensa sexual en tres ca-
tegorfas a) abuso sexual b) asalto sexual c) incesto,
ya que cada una de ellas puede presentar caracterfsticas especfficas en los relatos de las victimas.
Es decir, dependiendo de la clase de ofensa, existe
mayor 0 menor probabilidad de que se presenten
algunos 0 todos los criterios en el relato. En el abuso, el agresor puede ser una persona conocida (dos,
primos, arnigos, vecinos, etc.), y es el tipo de delito
en el que el relato esta cualitativamente mas enriquecido. Generalmente es un proceso cronico y no
necesariamente incluye penetracion, ni examen sexologico positivo; en estos casos priman las amenazas y los enganos por parte del agresor.
Los relatosde asalto estan determinados por el
estado emocional de la persona;algunas veces, por
el mismo impacto de la situacion se olvidan hechos
importantes 0 las cosas ocurrieron tan rapido que
es dificil obtener un relato largo necesario para la
tecnica CBCA; es usual que en estos casos, el agresor ejerza violencia sobre la victima y por ello deja
evidencias fisicas. Finalmente, los casos de incesto,
en los cuales el agresor es una persona relacionada
con la victima en primer grado de consanguinidad,
generalmente el padre 0 el hermano, tienen tambien
un componente emocional importante para la victima y su relato esta determinado por sentimientos
de culpa, de vergtienza, de temor por las expectativas sobre el futuro propio y el de su familia, 0 el
relato es breve debido al conflicto y confusion emocional que implica sentimientos contradictorios con
respecto a los perpetradores.
En cuanto al concepto de los calificadores se esperaba encontrar gran similitud; es decir, que no
hubieren diferencias significativas entre ellos.
De acuerdo con los resultados de la prueba de Friedman fue sorprendente encontrar diferencias significativasentre las puntuaciones de los calificadores
de este estudio pues se esperaba 10contrario, teniendo en cuenta que se controlaron algunas variables
como el diseno de un formato de operacionalizacion
de los contenidos de los criterios, el entrenarniento
unificado de los calificadores y la inclusion de los
relatos que estaban grabados magnetofonicamente
II
para detectar diferencias entre calificadores. Este
hallazgo contrasta con 10 reportado por la literatura
en la cual se afirma un acuerdo entre calificadores
entrenados del 96% (Yuille 1.996 citada por Manzanero, 1997)y puede deberse al poco entrenamiento
de las calificadoras, debido a que en Colombia, pocos
conocen la tecnica y no se puede ofrecer entrenamiento exhaustivo sobre la misma, incluso la investigadora principal recibi6 en otro pais instrucci6n
breve sobre el uso de la tecnica.
Se concluy6 que existe un grado significativo de
subjetividad de la tecnica, ya que el 37% de los criterios muestran diferencias segun los jueces, 10 que
se explica porque los calificadores refieren que la
definici6n de los criterios en algunos casos es confusa, dificultando asi su calificaci6n. Esto puede deberse a que la literatura existente sobre la definici6n
de los criterios es minima y a que la tecnica CBCA
no ha unificado una definici6n de los criterios y de
la forma de calificaci6n, a pesar de los multiples carnbios que ha sufrido la categorizaci6n, la denominaci6n y el contenido de los mismos.
Con respecto a la subjetividad presente en la calificaci6n de los criterios, se debe tener en cuenta
que hay variables del evaluador que son dificiles
de aislar, como la percepci6n del calificador sobre
los delitos sexuales, la empatia establecida entre la
presunta victima y el evaluador, el nivel de atenci6n
al realizar la entrevista 0 al escuchar su reproducci6n, la familiarizaci6n, entrenamiento y experiencia con la aplicaci6n de la tecnica, entre otros.
La dificultad en la cuantificaci6n de los criterios
representa una fuente de error importante en la calificaci6n y puede ser el factor explicativo de las
diferencias, ya que en la mayoria de los casos, es
clara la presencia 0 ausencia del criterio; sin embargo, en el momento de cuantificar la presencia, es
confuso distinguir entre 1 y 2. Cabe mencionar que
los criterios que presentan mas diferencias entre
los calificadores son los que se reportan con mas
frecuencia en la mayoria de los relatos, y los que
tienen menos diferencias son los que no se relatan
comunmente, 10 cual coincide con las dificultades
..
III
expuestas para la cuantificaci6n de los criterios presentes. Por esta raz6n se recomienda utilizar solo
dos categorias ausencia y presencia, sin diferenciar
entre 1y 2 segun la fuerza 0 intensidad de la misma.
Por otro lado, hay criterios que se relacionan entre si, yes dificil diferenciarlos para la calificaci6n.
Tal es el caso de los criterios cantidad de detalles,
detalles inusuales y detalles superfluos; el primero
no hace ningun tipo de discriminaci6n y simplemente se puntua su existencia; sin embargo, en los
dos siguientes es confuso, ya que los detalles se reconocen, pero muchas veces se contienen entre sf.
Entonces, se sabe que es un detalle que puede ser
superfluo e inusual, y generalmente, la existencia
de detalles se puntua cuando se encuentran detalIes, pero estos pueden caber perfectamente en la
categoria de inusuales 0 superfluos; de esta manera
se esta calificando un detalle en dos criterios.
Tarnbien vale la pena mencionar que a partir de la
experiencia en la realizaci6n de las entrevistas, se
observ6 que hay criterios que no se presentan clararnente al solicitar a la victima un relato libre de los
acontecimientos,sino que para obtenerlos, habria que
hacer preguntas especificas que indujeran ala victima a responder por ellos; sin embargo, esto afectaria
la validez de la entrevista. Por esta raz6n se piensa
que en este aspecto podria modificarse la estructura
de la tecnica, omitiendo algunos criterios que en la
mayoria de los casos no son expresados por la victima espontanearnente, ademas, porque se refieren a
condiciones que no son determinantes en este tipo
de delitos. Por ejemplo, el criterio 10 (incomprensi6n
de detalles relatados con precisi6n) se presenta en
casos aislados, y tal vez, no deberia tenerse en cuenta
como criterio de la tecnica, ya que al no presentarse
en la mayoria de los casos, se va a puntuar como
cero, disminuyendo asi la calificaci6n.
Tarnbien se esperaba encontrar un elevado coeficiente de confiabilidad intema (mayor a 0.6), y
encontrar 5 factores de agrupaci6n de los criterios
por medio del Analisis Factorial, de acuerdo con las
5 categorias reportadas por Steller y Koehnken (sf).
EVALUACI6N
DE LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIOI EN MENORES PRESUNTAS viCTIMAS DE DELITOS SEXUALES,
QUE ASISTEN A LA UNIDAD LOCAL DE ATENCI6N AL MENOR (ULAM), EN BOGOTA
En cuanto a la consistencia interna de la tecnica,
se obtuvo un resultado de 0.43, el cual es bajo y
permite afirmar que los criterios no tienen relaciones internas que faciliten su agrupaci6n en categonas espedficas. SegUn este estudio no se confirma
10 que reporta la literatura sobre la asociaci6n de los
19 criterios en 5 categonas, (Steller y Koehnken,st)
ni estadfstico que determine que cada uno de los
cinco grupos de criterios evalue un mismo factor, 10
cual indica que sena conveniente reestructurar algunos aspectos de la tecnica como modificar la categorizaci6n existente. Adicionalmente, hay criterios
que disminuyen la confiabilidad de la tecnica, como
detalles inusuales (C8) y admitir falta de memoria
(CI5), cuyo contenido debena ser reestructurado
para adaptarlo a las caractensticas de la tecnica.
SegUn los resultados arrojados por el amilisis estadfstico general de este estudio, se puede confirmar
que la tecnica no tiene la rigurosidad de un instrumento psicometrico cuantitativo que permita dar
un dictamen sobre la veracidad de un relato, 10 que
ratifica 10 dicho por Steller y Boychuk (1992), citados por Lamers-Winkelman (1998), quienes describieron el amilisis de la validez del relata como
un metoda estructural de evaluaci6n de nifios abusados sexualmente el cual esta compuesto por una
recolecci6n y analisis de la informaci6n obtenida
en las entrevistas, no como un metoda cuantitativo
o una prueba para evaluar la evidencia de los nifios.
El CBCA es un modelo de evaluaci6n para conducir
evaluaciones de nifios abusados sexualmente "No
es un metodo cuantitativo para evaluar verdad 0
mentira en los relatos de los nifios" (plO).
Tal vez, esta tecnica puede validarse en estudios
posteriores que incluyan una muestra mas amplia
que permita nivelar los grupos de normal positivo
y normal negativo, para 10 que se requiere un penodo de recolecci6n de datos mas amplio, teniendo
en cuenta que los dictamenes_positivos se presentan
con menos frecuencia que los falsos negativos, y
que no todos los casos recolectados cumplen con
las condiciones necesarias para hacer parte de una
investigaci6n como esta.
Si bien es cierto que se ha hecho enfasis en la
necesidad de agrandar la muestra, se deben reconocer las limitaciones que son propias de la tecnica
CBCA, las cuales tambien afectan la confiabilidad
y la validez de la misma, teniendo en cuenta que,
desde un principio; la prueba fue construida desde
una base cualitativa como resultado de la exploraci6n de la realidad, 10 cual es valido mantener en su
aplicaci6n actual, sin embargo, es necesario adoptar
una metodologfa cuantitativa que permita obtener
resultados mas objetivos.
El resultado de la tecnica en el contexto judicial
debe ser entendido como un indicio y analizado
como una pruebajudicial no vinculante; y el resultado debe ser confirmado mediante la recolecci6n
de otro tipo de pruebas, como confesi6n 0 peritaje
medico-forense, entre otras.
Alonso-Quecuty, M. L. (1999) Evaluaci6n de la
credibilidad de las declaraciones de menores
vfctimas de delitos contra la libertad sexual.
Papeles del Psicologo, 73, 36-40
Agudelo, M.C. (1995). Gufa practica para el dictamen sexo16gico forense. Bogota: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Battistelli, L. (1984) La mentira ante los tribunales.
Bogota: Temis.
Bernal, M., Vivas, 1., Mojica, M., Hoyos, D., Mesa, 1.
(1996). DiagnOstico de maltrato en la poblacion
de niiios y adolescentes valor ados en Santaje de
Bogota por el Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses julio a diciembre 19951996. Tesis de Grado.
Bussey, K.; Grimbeek, E. (2000) Children's conceptions oflying and truth telling: Implications
for child witnesses. Legal and Criminological
Psychology. 5, 187-19.
Caro,1. (1974). Inquisicion, brujerfa y criptojudaismo. Barcelona: Ariel.
II
Diges, M; Alonso-Quecuty, M. (1994) El psicologo
forense experimental y la evaluacion de credibilidad de las declaraciones en los casos de abuso
sexual a menores. Poder Judicial Sep. 94, 43-66.
Freud, S. (1906) El psicoanalisis y la instruccionforense. Obras completas. Madrid: Biblioteca
Nueva.
Garrido, E.; Masip, 1. (1998) Evaluacion de la credibilidad del testinwnio: Una revision de los fundamentos teoricos, orfgenes, evolucion y estado
actual del Amllisis de Contenido Basado en Criterios (CBCA). Trabajo presentado en V Congreso
de Evaluacion Psicologica. Benalmadena (Malaga), 30 de abril- 3 mayo de 1998.
Lamer-Winkelman,(1998)
Statement Validity Analisis. Its application to a sample of dutch children who have been sexually abused. Aparecera
en un libro editado por C. Coulbom Faller.
Manzanero, A.L. (1997) Evaluando el testimonio
de men ores testigos y vfctimas de abuso sexual.
Anuario de Psicologia Juridica, 6, 13-35.
Masip, J; Garrido, E. (2000) La evaluacion de la
credibilidad del testimonio en contextos judiciales a partir de indicadores conductuales.
Anuario de Psicologia Juridica, 2000, 93-131.
Miotto, N.G. (1995) Psicologia del testimonio. Enfoque pericial del psicologo forense. Trabajo
presentado en el Primer Congreso Iberoamericano de Psicologfa Jurfdica. Santiago de Chile.
Offe, H. (2000) El dictamen sobre la credibilidad de
las declaraciones de testigos. Anuario de Psicologia Juridica, 2000, 11-23.
Pipe, M., Henashan, M. (1996). Accommodating
Childrens Testimony. Legal Reforms. In New
zeland. En: Criminal Justice and Behaiour, 23
(2), 3777-401 Junio.
Roberts, K.; Lamb, M. (1999) Children's responses
when interviewers distort details durin investigative interviews. Legal and Criminological
Psychology, 4, 23-31.
Steller, M.; Koehnken, (sf) Analisis de dec1araciones basado en criterios. En Raskin, D. (1994)
Metodos psicologicos en la investigacion y pruebas criminales.
Vasquez,B. Ruiz, M.P., Dictamen Pericial N. 814/
99.20 (1999). CHnica Medico Forense: Juzgados de Instruccion de Madrid.
Velandia, F. (2000). Forensis datos para la vida.
Colombia: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Descargar