ALTERACIONES DEL POTASIO: HIPO E HIPERKALEMIA Dr. Mangel por Ramírez, Quirós y Quiel El balance corporal del K+ es bastante fácil. Tenemos una ingesta promedio de 100 mEq/día y una excreción igual de 100 mEq/día. Lo importante del potasio es que es el electrolito más importante a nivel del intracelular. El potasio del LEC es muy poquito, alrededor de 56-60 mEq. En cambio el potasio del intracelular anda alrededor de 3500 mEq. Entonces el balance del potasio no va a depender tanto de lo que se coma aunque dependiendo de la ingesta y de la excreción pueden haber alteraciones el nivel del LEC, sin embargo el balance del potasio va a depender más del intercambio entre el compartimiento intra y extracelular. Esto está determinado por 4 puntos importantes que es lo que va a mover el potasio de adentro hacia afuera o viceversa: ● Estado ácido base: los hidrogeniones sacan el potasio del intracelular es decir se intercambian por K+. ● Insulina: mete K+ a la célula. ● Catecolaminas ● Aldosterona: además de tener que ver con intercambio también tiene que ver con la excreción. E XCRECIÓN U RINARIA ● Urinaria: 92 mEq/día se excretan por esta vía, en términos generales un 90%. Por esto es que variaciones en esta excreción urinaria son importantes para considerar tratamiento y fisiopatología de las alteraciones. ● Fecal: 8 mEq/día, en términos generales un 10%. Es sustancialmente menor pero puede aumentar en diferentes situaciones o con diferentes medicamentos. HIPOKALEMIA Definición: [K+] sérico <3.5 mEq/L. C AUSAS : 1) Ingesta inadecuada: Para que ocurra esto, generalmente se necesita un paciente que no esté comiendo prácticamente nada y que no se le esté sustituyendo de forma intravenosa. De esta forma vemos que es bastante difícil, para poder bajar la concentración sérica por ingesta inadecuada se ocupa que el paciente lleve como 10 días de no haber comido nada con K+ porque el balance entre los compartimientos intra y extracelular es muy adecuado. 2) Pérdidas gastrointestinales: ya vimos que andan alrededor del 10% de forma normal pero pueden aumentar en ciertas circunstancias como diarreas, vómitos y laxantes que hacen que la pérdida gastrointestinal aumente y que podamos tener hipokalemia. Aquí también entre el poliestireno sulfato sódico que es una resina de intercambio que se conoce como Kayexalate y que baja el potasio al evitar su absorción intestinal por lo que en dosis elevadas podría tener este efecto adverso. 3) Pérdidas renales: al ser el 90%, estas son las más importantes y vamos a tener diferentes mecanismos que pueden hacer que aumente la cantidad de K+ que estamos perdiendo en orina por ejemplo: ● Exceso de mineralocorticoides: esto debido a que la aldosterona tiene que ver esencialmente con el transporte y el ahorro de K+ a nivel del túbulo contorneado distal entonces los hiperaldosteronismos primarios ya sea por tumores u otras patologías o los hiperaldosteronismos secundarios que ocurren cuando se activa en exceso el sistema renina angiotensina aldosterona (SRAA) son de las causas más importantes de que ahorremos sodio y perdamos K+ por lo cual con mucha frecuencia conducen a hipokalemia. ● Exceso de mineralocorticoides no- aldosterona: recordemos que los glucocorticoides principalmente la hidrocortisona, pueden tener efecto aldosterona y su exceso puede simular un hiperaldosteronismo, como se ve en el síndrome de Cushing. La hipokalemia por este mecanismo también se ve en la gente que mastica confites con una sustancia que se llama licorice. Estos confites lo comen principalmente los holandeses y alemanes y sabe espantoso. Esta sustancia tiene efecto mineralocorticoide y en exceso puede eventualmente bajar el K+. ● Disminución de la reabsorción de Na+ proximal al túbulo colector: recordar que la cantidad de Na+ que se absorbe distal al asa de Henle y del túbulo colector depende de la cantidad de Na+ que se le ofrezca a este túbulo por lo que cuando nosotros tenemos más Na+ que entra al asa de Henle o a la porción distal de la nefrona va a ver más reabsorción de este catión y más pérdida de K+. Esto porque cuando el riñón detecta más Na+ después del asa de Henle trata de reabsorberlo para evitar que lo perdamos. El problema es que en esta reabsorción la actividad de la Na+/K+ATPasa que existe a nivel de la nefrona distal aumenta y por ende también aumenta la excreción urinaria de K+. Este mecanismo de hipokalemia se observa en: ○ Uso de diuréticos de asa: principalmente furosemida y bumetanida. Actúan en la rama ascendente gruesa del asa de Henle (RAGAH) y hacen un bloqueo del cotransporte Na+, K+, 2Cl- (NKCC2) y al bloquear este cotransporte ofrecen más Na+ a la nefrona distal y esto hace que se pierda más K+. ○ Uso de diuréticos osmóticos: actúan a nivel del túbulo contorneado proximal evitando la reabsorción de Na+ y agua y ofreciéndole igualmente más Na+ a la nefrona distal. ○ Síndrome de Bartter: es parte de los diagnósticos diferenciales cuando hay hipokalemia. Hay dos síndromes relacionados, el de Bartter que se ve más en niños y el de Gitelman que es más en adultos. El de Bartter es como si tuviéramos diuréticos de asa circulando todo el tiempo en la sangre porque básicamente es una alteración estructural del NKCC2 en el asa de Henle lo cual es equivalente a que estos pacientes estuvieran tomando diurético de asa todo el día. ○ Deficiencia de magnesio: es de las cosas más importantes que vemos en las clínica porque el Mg2+ es un cofactor en la reabsorción de K+ distal entonces si no hay Mg2+ vamos a perder K+ a nivel del túbulo contorneado distal y el túbulo colector. Esto pasa mucho en pacientes con hipokalemia en que se les repone y repone K+ y la hipokalemia no resuelve y NO va a corregir hasta que no se le reponga el Mg2+ que permite que el intercambiador empiece a funcionar otra vez. Entonces siempre debemos tener en cuenta la deficiencia de Mg2+ en pacientes con hipokalemia refractaria porque es una de las cosas más importantes que se debe reponer antes de empezar a reponer el K+. Hay algunos medicamentos que pueden causar hipokalemia por este mecanismo principalmente los aminoglucósidos y quimioterapias como el cisplatino. ● Aumento de la entrega de un anión no reabsorbible: es también efecto secundario de algunos medicamentos y el efecto se da principalmente en el asa de Henle. Ocurre porque el NKCC2 y algunos otros cotransportes dependen de la estabilidad eléctrica de la membrana y si nosotros tenemos algún anión que no se reabsorbe, éste le cambia la polaridad a la membrana y los cotransportes dejan de funcionar. Dos causas que muy frecuentemente producen esto son el uso de penicilinas y el uso de anfotericina B (antifúngico). La anfotericina B es de las cosas que más causan hipokalemia cuando se empieza a usar. ● Aumento del intercambio entre el intracelular y el extracelular: ocurre principalmente con agentes que incluso son utilizados en el tratamiento de las hiperkalemias. Serían todos los agentes beta adrenérgicos pero principalmente los broncodilatadores como el salbutamol y la terbutalina. Tienen una capacidad muy importante de meter K+ a la célula y bajar el nivel extracelular lo que hace que se manifieste una hipokalemia. El otro medicamento importante es la insulina sin embargo hay muchos otros que pueden hacerlo como la teofilina, agentes uterotónicos, verapamilo, cloroquina, etc. Sin embargo los más importantes son los beta adrenérgicos broncodilatadores y la insulina. Este efecto se ve en muchos pacientes que llegan al servicio de emergencias asmáticos descompensados o diabéticos descompensados, ya sea con descompensaciones cetoacidóticas o hiperosmolares, y que empiezan con estos tratamientos, nadie se fija en el K+ y esto conlleva a que muchas veces ocurran complicaciones importantes que pueden poner en peligro la vida del paciente por ejemplo la aparición de arritmias. Entonces siempre tener mucho cuidado con estos pacientes en emergencias. SÍNTOMAS Las alteraciones se ven principalmente a nivel de ritmo cardíaco y a nivel muscular: ● Cardiacas: básicamente se presentan arritmias y defectos de conducción. En los casos de pacientes que toman digitálicos como la digoxina, la hipokalemia tiende a aumentar las manifestaciones de la intoxicación por este tipo de medicamentos. ● Músculo-esqueléticas: generalmente los pacientes vienen con debilidad que va del rango de debilidad muy leve hasta parálisis flácida importante con la producción ocasional de rabdomiólisis, fasciculaciones y tetania. Estas parálisis pueden ser tan importantes como parálisis del diafragma con insuficiencia respiratoria severa que requiere de ventilación mecánica. El doctor ha visto casos de pacientes catalogados con Guillain Barré que llegaron con un paro respiratorio a emergencias, se subieron a la UTI y después se dieron cuenta que eran hipokalemias de 1.2 a 1.3 mEq/L. Recordar que el rango normal va de 3.5 a 5.5 mEq/L y esto nada más contempla el potasio extracelular, no representa nada del intracelular. A nivel del TGI también puede haber parálisis del músculo liso que se manifiesta como íleo o suboclusión intestinal. ● Renales: la hipokalemia puede producir diabetes insípida nefrogénica que no responde a vasopresina y alcalosis metabólica como compensación. CAMBIOS EN EKG Inician con aumento de la amplitud de la onda P y prolongación del intervalo PR. Entonces a todos los pacientes con hipokalemia se les debe hacer un EKG porque la manifestación del EKG es una indicación de que debemos tratar al paciente rápidamente. Conforme siga disminuyendo la cantidad de K+ extracelular aumentan las manifestaciones siguientes: Aumento de amplitud de onda p. Prolongación P-R. Prolongación intervalo QT. Reducción de amplitud de onda T. Inversión de la onda T. Depresión del segmento ST como la de un infarto Aparición de onda U. No hay tanta arritmia como en la hiperkalemia pero si problemas importantes de conducción. Entonces: 1- al encontrar un potasio bajo, 2hacer el ekg y ver estos hallazgos y 3- iniciar tratamiento. ALGORITMO DE MANEJO : Primero buscar si el paciente ha tenido restricciones en la dieta en más de 10 días (por ejemplo hospitalizado con NVO o que no se le está reponiendo) o aporte insuficiente. HIPOKALEMIA Luego buscar perdidas midiendo el potasio en la orina. Si es bajo o normal quiere decir que no lo están perdiendo por Aumento de perdida K del LEC Disminucion aporte K riñón, más bien ese riñón está bien y trabajando para compensar la hipokalemia ahorrando potasio; entonces hay Dieta baja en K que buscar perdidas en TGI o piel. Si esta alto en orina entonces hay que buscar aldosterona alta, bajo volumen del Redistribucion de K LEC o algo que le ofrezca mas sodio en la parte distal y perdida de potasio (volumen elevado nefrona distal). Si no se tienen perdidas renales ni en TGI ni piel hay que buscar redistribución de potasio. Principalmente la acidosis metabólica aguda porque en el balance de potasio, se pasa del extra al intracelular. Manejo de Hipokalemia por pérdidas renales de K Hormonas -Insulina --adrenergicos Acido base -acidosis metabolica Anabolismo celular Disminucion del K corpora B aj o o GI noPiel rm al K en orina Alto Aldosterona alta Bajo volumen del LEC Volumen elevado nefro distal Si el volumen del LEC esta contraído hay que buscar causas de pérdidas de líquido, además de perder potasio como cualquier tipo de diuréticos, el síndrome de Barter (es como tener Hipokalemia por perdidas renales de K VOLUMEN LEC Contraido No contraido diuréticos circulantes todo el tiempo). Los vómitos que pueden contraer el LEC (esta en el grafico como dx diferencial porque claramente no tienen que ver con la Presion Arterial Elevada Normal perdida renal de K+). Para hacer el diagnostico diferencial entre estos se mide el Na+, Cl- y K+ en la orina: si se quitan los diuréticos, vuelven a estabilizarse, o sea, es algo intermitente; en el síndrome de Barter no sucede esto, siempre van a tener cloruros altos en orina; por último, en las perdidas gastrointestinales en cloruro siempre va a estar normal. Si el volumen del LEC no está contraído, el paciente no está deshidratado, entonces se le toma la presión arterial. Si esta alta, en hipokalemia con LEC normal, es seguro que tiene un Diureticos Barter Vomitos Clave es: Clave: Cl en orinaMagnesio bajo Cl, Na y K Cl alto Nl o bajo Aumento primario altos siempre intermitente Aldosterona Renina -endogena Tumor -exogena -renal -extrarenal HTA maligna hiperaldosteronismo de algún origen. La endógena puede ser por tumores suprarrenales o solidos como de pulmón y próstata que produzcan la hormona. La exógena por fármacos. Puede ser también un aumento del SRAA que estimule la aldosterona o secundarios. Causas son: tumores que produzcan renina, estenosis de arteria renal que aumente la renina o en hipertensión arterial maligna. TRATAMIENTO DE LA HIPOKALEMIA Básicamente corrigiendo la causa (exceso de diuréticos, la anfotericina, la penicilina, etc) y administrando potasio. La presencia de manifestaciones clínicas generalizadas (neuromusculares o cardiacas) o los cambios en el electro nos obligan a pasar K+ IV de forma rápida para corregirlo y evitar poner en riesgo la vida del paciente. La principal preparación para pasar K+ es en cloruro de potasio (KCl) a 20-40 mEq/h con el paciente bien monitorizado. No se debe exceder los 60 mEq/h porque arriesga la vida pero por seguridad máximo 40. Una vez que se hayan pasado 60 mEq deberían mandarse niveles de K+, ya que la causa más frecuente de hiperkalemias es iatrogénica. Otras formas de reponer potasio es: oral en cloruro de potasio, gluconato de potasio, citrato de potasio. Se tiene que reponer más de lo que perdemos normalmente (que son como 90-100 mEq). Normalmente deberían darse dosis de entre 80-120 mEq por día si ya la causa inicial fue tratada. Cuando la reposición es oral sin síntomas importantes, cuando no se ameriten dosis IV, se controla el K+ cada 12 horas y seguir valorando las dosis. Puede ser ambulatoria. Los pacientes que no tiene ingesta normal (NVO o intubados) tienen que tener reposición diaria para que no hagan hipokalemia por disminución de aporte. HIPERKALEMIA “Es lo mismo pero al revés”. Causas de Hiperkalemia: Pseudohiperkalemia: Como sabemos, potasio es mucho mayor en el intracelular que en el extracelular. Cuando se toma una muestra de sangre y se deja mucho tiempo antes de procesar, sufre hemólisis y sale el potasio de la célula. No tiene nada que ver con el paciente, y es una de las causas importantes de K+ en los resultados de laboratorio. Si sale el potasio alto, pero el paciente no tiene nada que sugiera que lo debería tener alto, lo ideal es siempre repetir el examen para estar seguros del resultado. Ingesta excesiva o iatrogénica: la ingesta excesiva es difícil porque si se ingiere mucho potasio, este entra rápidamente a la célula, o se pierde gastrointestinal o renalmente, por lo que se debe pensar más en iatrogenia cuando hay correcciones excesivas de hipokalemias. Disminución de la excreción renal: es una de las manifestaciones más importantes del síndrome urémico. o Insuficiencia renal aguda o Insuficiencia renal crónica Disminución de actividad mineralocorticoide: o Enfermedad de Addison (insuficiencia suprarrenal) o Hipoaldosteronismo hiporreninémico: ocurre mucho en diabéticos adultos mayores con alteraciones cardiovasculares que tienen aldosterona y renina muy bajos, por lo que pueden cursar con hiperkalemia por hipoaldosteronismo. Defecto tubular distal: se afectan los intercambiadores a nivel distal, lo que afecta la excreción renal de K+ o Enfermedad renal túbulo-intersticial: se altera a nivel distal la capacidad de excretar potasio. o Defecto tubular distal iatrogénico: Uso de diuréticos ahorradores de potasio: inhiben la acción de la aldosterona ya sea por inhibición directa del transporte, o por competencia con la aldosterona por el receptor intracelular. Esto ocurre con Amiloride, Espironolactona (el que más se usa) y Triamtereno. Redistribución celular o Acidosis establecida por mucho tiempo o Hiperosmolaridad o Deficiencia de Insulina o Parálisis periódica hiperkalémica: muy poco común. Ocurre más en gente del mediterráneo con ascendencia judía Trastornos EKG de la hiperkalemia Ondas T picudas inicialmente. Prolongación de segmento P-R. Depresión segmento S-T Bloqueo intraventricular, que llevan a ectopias o arritmias que llevan a Taquicardia y fibrilación ventricular. Por arriba de 7 mEq/L ya empiezan a verse los trastornos, principalmente las ondas T picudas y simétricas (la onda T normal es asimétrica, pues tiene elevación más prolongada que el descenso). Después de esto, se empiezan a prolongar todos los intervalos (P-R, Q-T), se alarga el complejo QRS y luego entra en arritmias ventriculares. Las hiperkalemias son más complicadas que las hipokalemias desde el punto de vista cardiaco, porque cuando un paciente ya entra en una fibrilación ventricular por hiperkalemia, ya nadie puede revertir ese escenario, haga lo que se haga. Diagnóstico diferencial Pensar en una muestra mal manejada que haya llevado a lisis celular y consecuentemente pseudohiperkalemia, por lo que se debe repetir la muestra. Si se está seguro de que la muestra se manejó bien, analizar potasio en orina; si está bajo en orina (<50mEq/día), la causa está en el riñón y hay que buscar disminución de la actividad de aldosterona o bajo flujo distal como en insuficiencia renal. Si por el contrario, el potasio en orina está alto (>100 mEq/d), habrá que revisar el aporte de potasio, ya que esto significa que el riñón está normal, pero que por alguna razón algo está haciendo que el K+ esté alto y por eso el riñón lo está botando como normalmente debería botarlo. El aporte se revisa por la dieta o por soluciones intravenosas. Si el aporte no es excesivo, se debe evaluar las cosas que pueden hacer que salga potasio de las células en forma importante, como en casos de destrucción celular: quemaduras, hemólisis intravascular, o las lisis celulares que ocurren con diferentes tumores; todas pudiendo llevar a hiperkalemias severas. Si no hay sospecha de destrucción celular, habrá que pensar en cosas que distribuyan el potasio sacándolo de las células de forma importante, como deficiencia de insulina (pacientes diabéticos descompensados), disminución de la actividad β-adrenérgica (como ocurre con el uso de β-bloqueadores), y la acidosis, porque los hidrogeniones se intercambian con potasio (en una acidosis metabólica aguda, el potasio puede salir rápidamente de las células y producir hiperkalemia). Tratamiento Conlleva la realización de muchas acciones al mismo tiempo, pero, una que es PREGUNTA DE EXAMEN, es que, si se tuviera un solo medicamento para manejar un paciente hiperkalémico, el de primera elección sería el GLUCONATO DE CALCIO, en dosis de 1-2 g, en bolos diluidos en el volumen que sea: 50-100-200 cc; siempre hay que diluirlo en algo porque es muy irritante en las venas y puede hacer sentir muy mal al paciente, por lo que hay que pasarlo en más de media hora. Aunque el gluconato de calcio no es un fármaco que produzca hipokalemia, estabiliza la membrana de las células cardiacas, principalmente las que tienen que ver con el ritmo cardiaco, y esto es lo primero que hay que tratar de compensar para que no se produzca una arritmia y el paciente no muera de una fibrilación ventricular. Los fármacos que hacen que baje el potasio, no van a actuar tan rápidamente como la urgencia lo amerita. Después se puede empezar a tratar con medicamentos que meten potasio a la célula para tratar de estabilizar el K+ del LIC, y con medicamentos que hacen perder potasio, TODOS AL MISMO TIEMPO, porque lo que se quiere es bajar el potasio rápidamente y además aumentar las pérdidas. De nada sirve dar un medicamento que meta K+ a las células, si no se están aumentando también las pérdidas. Las cosas que ayudan a que se aumente el intercambio transcelular de potasio son: 1. 50 cc de glucosa al 50% +10 U de insulina simple en un bolo, hace que el potasio rápidamente se meta a la célula. 2. Uso de β2 inhalados como el Albuterol o el Salbutamol 3. Uso de Bicarbonato de Sodio Las tres cosas se hacen al mismo tiempo, junto con el aumento de la eliminación de potasio, lo cual se hace con: 1. Kayexalate (poliestireno sódico). Se usan de 15 a 90 g/día ya sea vía oral o en enemas, dividido en 2 a 3 dosis. Como efecto secundario da diarrea y por eso es que aumenta la pérdida y bloquea la absorción de potasio a nivel intestinal. Es el único medicamento que existe para aumentar las pérdidas de potasio. Si el paciente no tiene ingesta vía oral, el Kayexalate no sirve de mucho más que por la producción de la diarrea 2. Los otros que se usan son los diuréticos de asa, fundamentalmente la Furosemida, que también pueden aumentar las pérdidas de potasio renalmente, pero lo que pasa es que funcionan a muy largo plazo; no lo bajan en menos de 6-12 horas con el uso de diuréticos. 3. Cuando ya lo anterior no funciona, básicamente lo único que les puede sacar potasio es la diálisis