Suelos de africa modificado

Anuncio
La Problemática de los Suelos de África.
Introducción.
Grupo 12:
Jose Luis González Pimentel
Iván Martín Domínguez
Ana Martínez López
Agustín Rodríguez Martínez
África, con unas dimensiones de 30,7 millones de km2 y 746 millones de personas, siempre ha
estado a la cola en cuanto a avances y técnicas agrícolas se refiere. Excluyendo a Sudáfrica, la zona
Subsahariana está entre las más pobres del mundo, con el dudoso honor de acoger a 29 paises entre
los más pobres, de los 34 paises que la conforman .
Por ello, nace la necesidad de realizar un estudio del suelo para valorar los potenciales de
productividad y sustentabilidad.
Aun siendo África un continente basto y con un alto potencial en cuanto a desarrollo y
sostenibilidad, este informe analizará los elementos naturales y, sobre todo, antrópicos, que ha
permitido que el alimento sea escaso para cerca de un 70% de la población africana subsahariana.
Todo ello en comparación con zonas con igualdad de condiciones naturales y climáticas, como el
Sur de Asia o Latinoamérica, beneficiados por lo que se ha dado a conocer como la revolución
verde. En esas zonas, la falta de alimento se debe, sobre todo, por la limitación adquisitiva y por la
pobre distribución de los alimentados cosechados.
Primeros datos.
Aun siendo un continente rico en recursos naturales, África a evolucionado negativamente en las
ultimas décadas en cuanto a producción de alimentos se refiere, entre los años 1980-82 y 1990-92 la
produción agrícola ha sido reducido un 5% en referencia a la producción de 1970-72. Se le
atribuyen varias razones, como las socioeconomicas y políticas, pero el punto clave del descenso ha
sido el empobrecimiento de la tierra en largos periodos. Todo ello contribuido por una falta de
investigación y desarrollo de nuevas técnicas y productos para el mayor rendimiento agrícola. El
contínuo ascenso de natalidad y el estrés que el hombre provoca sobre los recursos naturales, son
otros factores influyentes en el desarrollo agrícola. Pero el factor principal de este descenso
productivo ha sido el descenso de la calidad de la tierra.
La calidad del terreno podemos clasificarla de forma que nos ofrezca un patrón para
comenzar a determinar las técnicas a utilizar para nuestro fin. Esta calidad se puede ver reflejada en
la Figura 1, que encontraremos abajo.
–
Suelo de alta calidad: 9,6 %. En el mapa,
son las zonas de coloración verde oscuro.
–
Tierra con gran potencial: 6,7 %. En el
mapa son las zonas verde claro.
–
Medio/bajo potencial: 28,3 %. De color
amarillo y rojo.
–
Zonas deserticas o de muy baja
productividad: 55% (alto contenido en
aluminio). Son las zonas de coloración gris en
el mapa.
Figura 1. Mapa de África según la clasificación de tierras.
Técnicas y metodología.
En general, existe una escasa, inadecuada o nula información sobre el suelo para cualquier
propósito, como es el caso de Kenia, un país con un suelo fértil pero mal gestionado.
Por ello, se lleva a cabo un estudio marcando 5 niveles según la calidad del suelo, por parte del
gobierno americano, utilizando información reciente sobre el suelo y una extensa información
provenientes de bases de datos de tipos de suelos según el clima que les afecta. Se han obtenido
datos gracias a cerca de 400 pediones junto con la información de mas de 2500 estaciones
termopluviométricas. Los criterios para conformar la valoración del suelo son los patrones
geográficos y la definición de polígonos sobre el mapa a los que se les asigna un código de suelo
climático.
Condiciones climaticas del suelo.
Valoración de condiciones de humedad y temperatura en el suelo.
Dentro de las aplicaciones de datos climáticos, el SMR (humedad) y STR (temperatura) son los
fundamentos más estudiados en cuanto a suelos se refiere. Ambos afectan física, química y
biologicamente los procesos que se dan en el suelo. Crecimiento, multiplicacion y actividades
provenientes de los organismos del suelo están influenciados por el aspecto climático del suelo. La
correcta germinación de una semilla se debe a humedad y temperatura favorables.
Dominios pedo-climaticos de África.
Las zonas tropicales (de color amarillo y carne en la Figura 2.) vienen demarcadas por sistemas de
isotemperaturas (isomésica, isotérmicas, isohipertérmico, y isomegatérmico) y las zonas templadas
por temperaturas mésicas, térmicas, hipertérmicas y megatérmicas.
Las zonas hipertérmicas e isohipertérmicas juntas comprenden el 60% de la masas terrestre
de África. La zona isomegatérmica comprende el 16%
del terreno, y la megatérmica el 5%. Éstas se dan
unicamente en las zonas áridas o semi-aridas. En las
zonas húmedas, la temperatura del suelo es reducida
por la cuvierta de nubes en la estación calurosa,
principalmente en la zona Oeste, la zona Norte y
Madagascar.
Los desiertos (color amarillo claro) tropicales ocupan
un 10% y los templados un 37% (Sahara y pequeñas
áreas en Namibia, Bostwana y Sudáfrica). Un 2% tiene
clima mediterráneo (color naranja) del cual el 95% de
éste se sitúa en el Norte de África. Cerca del 12% de la
África tropical es húmeda (color carne) , que está
distribuida entre Etiopia, la Cuenca del Congo y las
zonas altas (color morado) del Este africano, también
algo de las zonas altas del Oeste.
Figura 2. Distribución de climas en África.
En África podemos encontrar los climas ecuatoriales (color rojo) desde el golfo de Guinea
hasta el Cuerno de África, pasando por la cuenca del Congo, que se caracteriza por tener una media
en las temperaturas anuales alta y altas precipitaciones (>1500mm/año).
El caso del Cuerno de África es especial, ya que debido a su latitud debería predominar el
clima ecuatorial, pero como el monzón impide el desarrollo de lluvias y existen altas temperaturas,
el clima ecuatorial se degenera en desértico. Lo contrario pasa en la zona occidental de Madagascar,
siendo una zona en la que por la latitud no debería poseer clima ecuatorial.
Recursos del suelo, distribución
distribució clases de suelo.
La distribución de las clases de suelos africanos se ven ilustrados en la Figura
Figura 2 que se encuentra
abajo.
Histosoles: corresponde al 0,05% del terreno, confinados
confinados en el plano costero del oeste de
África y madagascar. Se asocian mayoritariamente con sulfatos.
Spodosoles: representan el 0,1%, hayándose en sólo dos zonas: al Sur de Zaire y al Este de
Ciudad del Cabo, debido a las arenas transportadas por el viento.
Andisoles: son un 0,16% del total de los suelos africanos. Se sitúan
túan en los montes de
Camerún, de Kenia, Kilimanjaro
ilimanjaro y en zonas altas de Etiopía.
Oxisoles: corresponde al 14,3% del terreno. También conocidos
onocidos como Ferrisoles. Se sitúan
en la cuenca del Congo y en sus alrededores. Se trata de suelos
uelos en los que se ha dado actividad
biológica que mineraliza sus capas inferiores. Los
Los horizontes superficiales son delgados y de alto
contenido en materia orgánica. Las zonas de vegetación perdidas son de difícil recuperación.
Cuando la cubierta supera los 150 cm, los suelos estan clasificados en:
- Alfisoles (10,5%) Suelos jóvenes con materia orgánica en el horizonte A y arcillas en el
horizonte B que ha permanecido libre de erosión.
- Ultisoles (6,2%) Suelos con un horizonte con bajo espesor de arcilla y un bajo porcentaje de
saturación de base generalmente inferior a 25% dentro de la sección de control del perfil edáfico.
- Entisoles (24,5%) Suelos homogéneos que no muestran desarrollo definido de perfiles. No
tiene "horizontes diagnósticos", y la mayoría están formados por el material
parental regolítico inalterado.
des el Norte, en Sudán
Vertisoles: Ubicados a lo largo de la falla que conforma el valle desde
hasta Sudáfrica.
frica. Después aparece de forma
esporádica
dica por el territorio africano. Son suelos
ricos en arcillas, se encuentran sobre todo en
zonas subhúmedas y áridas, debido a la presencia
de las arcillas se hinchan ante la presencia de
humedad y se agrietan cuando el clima está seco.
Aridisoles: 26,4%. Este suelo es propio
de zonas secas, principalmente en zonas áridas, y
frecuentemente presenta acumulaciones de
carbonatos.
Molisoles:: Principalmente en Marruecos,
M
ya que se dan en zonas de pradera en climas
templados. Su horizonte más superficial es
blando
ndo y rico en materia orgánica.
Inceptisol: 7,8%. Son suelos de débil
desarrollo en los horizontes, se da en sitios muy
variados, desde suelos de tundra, hasta suelos
volcánicos o zonas de reciente deshielo.
Figura 3.. Distribución de las clases de suelo en África
Calidad del suelo.
Uso en la agricultura.
Se trata de hacer una valoraci on cuantitativa de la calidad del suelo como recursos finito para
realizar sus funciones de forma sostenible.
En este intento, solo los factores que reducen la habilidad del suelo de sostener un sistema agrícola
son los considerados. Sin tener en cuenta otros factores como los socioeconómicos, solamente los
biológicos.
El principal problema para los suelos en África viene de la mano de la humedad y el estrés que
estos sufren por ello, que queda reflejado en el mapa de la Figura 4.( Las zonas rojas y narajas
representan zonas de un elevado estrés hídrico. Las zonas verdes son aquellas con poco o nulo
estrés.) Solo cerca del 14% del territorio africano esta exento de dicho estrés. Podemos asignar otros
tipos de estrés a los suelos de forma individual ya que se deben en su mayoría a las propiedades de
éstos.
De igual manera, la capacidad del suelo de almacenar agua es otra de las caracterísiticas que
el estrés de la humedad produce en el suelo. Cerca del 10% del suelo tienen una alta capacidad de
almacenar agua. Principalemnte los Mollisoles y Vertisoles. El 29 % de los suelos con una
capacidad media son los Alfisoles y Ultisoles y algunos Iceptisoles y Entisoles.
Los Oxisoles son los que tienen menor
capacidad de almacenamiento de agua, al igual
que otros suelos arenosos. Los suelos mas
puramente arenosos son los que menos
capacidad tienen.
El potencial de los suelos para fijar
fósforo es complicado de estimar, esto se ha
conseguido por el alto contenido en hierro del
suelo, ya que el fósforo queda inmobilizado
por el hierro. Los Oxisoles y Ultisoles,
principalmente, son los mejores fijadores de
fósforo.
En las zonas áridas y semiáridas del continente,
la salinidad y alcalinidad es el principal
problema, afectando al 24% del continente y
con un pH de 8,5.
Figura 4. Índice de estrés hídrico de África.
Problemática de los suelos de la zona ecuatorial.
Los suelos en la zona ecuatorial de África como en el resto del África Sub-Sahariana son suelos en
general poco fértiles, a pesar de la gran cantidad de vegetación que hay, por ejemplo en las selvas
ecuatoriales.
Esto se debe al predominio de un tipo de suelo con alto contenido en óxidos, arcillas caoliníticas,
bauxitas y en general, pocos nutrientes; este tipo de suelo es el oxisol (USDA) o ferralsol (FAO).
Además de los oxisoles, también encontramos en la región ecuatorial los inceptisoles, que
son suelos con horizontes débilmente desarrollados; alfisoles, que son suelos jóvenes con alto
contenido en arcillas, con estos tipos de suelos los nutrientes del suelo no son suficientes para
mantener una buena cantidad de vegetación como pasa en las zonas ecuatoriales, entonces, ¿por qué
se mantienen las selvas en estas zonas de predominio, sobre todo, de oxisoles?
Los oxisoles se generan debido a una intensa actividad biológica la cual genera una alta
mineralización en las capas interiores del suelo, las capas superficiales acumulan mucha materia
orgánica pero son muy delgadas, con lo que en el momento en el que se pierda esa capa en alguna
zona, p. ej. talando los arboles de alrededor, será muy difícil que la vegetación se recupere.
Tradicionalmente se han talado pequeñas parcelas de terreno y se les ha prendido fuego
porque suponen una buena base para pequeños cultivos, pero en el momento en el que se acabasen
los nutrientes naturales del suelo había que desplazarse a otro sitio y repetir el proceso,
antiguamente o simplemente a pequeña escala este proceso no supone un problema puesto que daba
tiempo a que la vegetación se recuperara, sin embargo hoy día con las grandes compañías
madereras actuando y las grandes demandas de comida debido a las mayores poblaciones que hay
resulta difícil por no decir imposible mantener esta práctica de forma sostenible.
Además en estas zonas los suelos son ricos en minerales que pueden resultar valiosos, lo que
hace que aumente el número de explotaciones mineras, por ejemplo las explotaciones de Coltán en
la selva del Congo, que ya no solo afecta al medio perdiendo materia orgánica del suelo y la
consiguiente degradación del suelo que traen las explotaciones mineras, sino que muchas veces
generan conflictos sociales que pueden desencadenar en conflictos armados por el control de los
recursos.
Valoración del desarrollo sostenible potencial.
Las propiedades del suelo, entre las que se encuentran las que estan influenciadas por el clima, nos
da información sobre la calidad del suelo. Calidad que nos indica la habilidad del suelo para la
producción agricola de minifundios, ya que exceptuando algunas zonas como las existentes en
sudáfrica donde los latifundios prevalecen, esta valoración se centra en las pequeñas producciones
agrícolas, lo que da mas sentido a la problemática del suelo en África, ya que en los minifundios no
se utilizan pesticidas, abonos y no se utilizan herramientas mecanizadas para tratar el suelo.
Las tierras de primera calidad disponen de una adecuada capa de nutrientes y generalmente
no sufren grandes periodos de estrés de humedad. Los suelos con alto potencial son muy similares a
los terrenos de primera calidad, pero sufren mas estrés por humedad, malo para la agricultura. Las
tierras con un potencial medio tiene una mayor limitación en cuanto al suelo. Las tierras con baja
calidad tienen una alta limitación de suelo, lo que hace muy dificil su labrado. Los tipos
insostenibles de tierras son aquellas consideradas como muy frágiles, faciles de degradar y
generalmente nada productivas, altamente erosionables.
Mollisoles y alfisoles corresponden a los terrenos de primera calidad. Suelos relativamente jovenes
con una buena capacidad de almacenar agua (150mm/m), ocupan el 9,6% de África (oeste de
África, sur del sahel, Tanzania, Zambia, Zimbawe, Sudáfrica y Mozambieque.
Las tierras con alto potencial, tienen alguna limitación, como son la exposición a largos
periodos húmedos, arenas o restricciones de acceso de las raíces al suelo. Ocupan un 6.7%. Son
susceptibles de estrés a los minifundios.
Las tierras de media y bajo potencial ocupan el 28,3 % que otorgan mayor limitación para los
minifundios, entre las que se incluyen la poca permeabilidad del suelo, la alta acidez del suelo, los
altos riesgos de erosión por aire y agua.
Productividad de las tierras africanas.
Tierras de primera calidad, alta densidad de población, que produce mucha degradación.
Las zonas menos pobladas, los desiertos de Namibia y Sahara tienen suelos frágiles, sin
embargo esta aumentando el número de animales domésticos que aportan contaminación y
degradación.
La mayor parte de las zonas tropicales estan biológicamente capacitadas para sustentar un
sistema de agricultura que no sea el desarrollado actualmente en África como los minifundios, que
produce degradación y baja productividad.
La seguridad de alimento debe aumentar ante la falta de confianza de los minifundios.
Bibliografía
-"An assessment of the soil resources of Africa in relation to productivity", H. Eswaran, R. Almaraz, E. van
den Berg, P. Reich, Geoderma 20/1/1997
-"Soil Fertility and Hunger in Africa", Pedro A. Sanchez, Science 15/3/2002
-"African soil exhaustion", ed. by C. Holden, Science 7/4/2006
-"Los suelos y su fertilidad", L. M. Thompson & Frederich R. Troeh, Ed. Reverte
1988 (http://books.google.es/books?id=AegjDhEIVAQC&pg)
-"Soil Taxonomy. A Basic System of Soil Classification for Making and Interpreting Soil Surveys", USDA/NRCS, 2ª edición 1999 (ftp://ftp-fc.sc.egov.usda.gov/NSSC/Soil_Taxonomy/tax.pdf)
Descargar