vi unidad: desarrollo humano.

Anuncio
VI UNIDAD: DESARROLLO
HUMANO.
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO
!  Como
ya sabemos, los gametos son células
especializadas que participan en la generación de
un nuevo ser. Aunque los gametos femeninos y
masculinos tienen una función común, presenta
importantes diferencias estructurales.
OVOCITO
Capa de glicoproteína de
apariencia gelatinosa que se
ubica entre el ovocito y las
células foliculares.
Grupo de células
foliculares. Las células
más cercanas al ovocito
recibe el nombre de
corona radiada.
Se encuentra en el interior del
ovocito bajo la MP, contiene
enzima hidrolíticas necesarias
para prevenir la entrada de más
de un espermatozoide.
ESPERMATOZOIDE
Cabeza: En esta porción se encuentra
el núcleo de la célula y una vesícula en
forma de capuchón llamada acrosoma
(contiene enzimas hidrolíticas)
Porción media: presenta gran
cantidad de mitocondrias que le
proporcionan energía al
espermatozoide.
Cola o flagelo: permite la motilidad
de los espermatozoides a través del
tracto reproductor femenino para
fusionarse con el ovocito.
SABIAS QUE??
!  El
espermatozoide humano mide
aproximadamente 60 micrómetros de largo, el
ancho de su cabeza va de 5 a 6 micrómetros. El
ovocito tienen un diámetro aprox. de 300
micrómetros.
!  De los 200 a 400 millones de espermatozoides que
son liberados durante la eyaculación solo de 10 a
1000 se pueden encontrar en el sitio de
fecundación, mientras el resto queda atrapado en
el las barreras del tracto vaginal, tales como:
! 
secreciones mucosas
! 
pH ácido
FECUNDACIÓN
!  Para
que comience la vida de un nuevo ser
humano, es necesario que los gametos masculinos
y femeninos fusiones sus membranas plasmáticas
en el proceso denominado fecundación.
!  Después
de ocurrida la ovulación el ovocito es
movilizado a través del oviducto por la acción
conjunta de las células ciliadas y musculares de
esta estructura.
!  Por
otro lado cuando los espermatozoides se
ponen en contacto con las células del tracto
genital femenino terminan de madurar y sufren
algunos cambios funcionales denominados
capacitación.
!  Adquiere la capacidad de unirse a la zona
pelúcida del ovocito y de llevar a cabo la
reacción acrosómica.
!  El movimiento del espermatozoide deja de ser
rectilíneo para desplazarse con un movimiento
oscilante provocado por unos fuertes impulsos
de la cabeza hacia derecha e izquierda.
ETAPAS DE LA FECUNDACIÓN
! 
! 
! 
1.- Penetración de la corona radiada. Los espermatozoides con su
acrosoma intacto tratan de alcanzar la zona pelúcida entre las células
foliculares. Se ayudan con la enzima hialuronidasa presente en la
membrana plasmática, construyendo una especie de túnel por el que
avanzan los espermatozoides gracias a la hiperactivación.
2.- Reconocimiento y adhesión. Los espermatozoides y la zona
pelúcida se adhieren firmemente entre sí, ya que han reconocido por
medio de moléculas específicas, para cada especie.
3.- Reacción acrosómica. Esta reacción de desencadena cuando el
espermatozoide toma contacto con la zona pelúcida, lo cual hace
aparecer una serie de zonas de fusión entre la membrana del
espermatozoide y la membrana del acrosoma, tras que se forman
poros por medio de los cuales escapan las enzimas acrosómicas. La
reacción acrosómica se produce gracias al reconocimiento de las
proteínas ZP3 de la zona pelúcida. La reacción acrosómica permite el
desprendimiento de la corona radiada, el avance del espermatozoide a
través de la zona pelúcida y la fusión de las membranas plasmáticas
de ambos gametos.
! 
! 
! 
4.- Denudación. Se refiere al desprendimiento de la
corona radiada, cuyas células foliculares se separan y
dispersan por la acción de la hialuronidasa que sale del
acrosoma.
5.- Penetración de la zona pelúcida. Con la ayuda de la
acrosina (enzima) se perfora la zona pelúcida generando un
túnel por el cual avanza el espermatozoide, gracias a los
movimientos de hiperactivación.
6.- Fusión. Si bien varios espermios pueden atravesar la
zona pelúcida, solo uno establece íntimo contacto con la
membrana del ovocito II. Cuando esto ocurre, cesan los
movimientos de hiperactivación, las membranas se
fusionan y entre los citoplasmas se produce una
continuidad que permite la entrada del contenido del
espermatozoide. Un vez establecida la continuidad entre
ambos citoplasmas ingresan en el ovocito la parte posterior
de la cabeza, el cuello y la cola del espermatozoide.
Finalmente, lo hace la parte anterior de la cabeza.
! 
! 
! 
! 
7.- Bloqueo de la poliespermia. Para bloquear la entrada de más
de un espermatozoide (poliespermia), se produce la denominada
reacción de la zona, que consiste en la exocitosis de las enzimas
hidrolíticas de los gránulos corticales que se ubican por debajo de la
membrana plasmática. Entre las enzimas expulsadas, esta una
proteasa que modifica la forma de la zona pelúcida provocando la
inmovilización y expulsión de los espermatozoides atrapados en ella.
Por otra parte, la membrana plasmática del cigoto pierde la capacidad
de fusionarse con otros espermatozoides que se le acercan.
8.- Activación. Esto se demuestra por la formación del ovulo que se
transforma en cigoto, y se aprecia a la vez la expulsión del segundo
polocito. Es decir, se reanuda la segunda meiosis del ovocito II.
9.- Formación de los pronúcleos masculino y femenino. Los
núcleos haploides del espermatozoide y del ovulo se llaman
pronúcleos masculino y pronúcleo femenino, respectivamente.
Mientras se tornan esféricos, ambos pronúcleos se dirigen a la región
central del ovulo donde se desarrollan los cromosomas y se replica el
ADN.
10.- Singamia y Anfimixis. Los pronúcleos se colocan uno muy cerca
del otro en el centro del óvulo y pierden sus cariotecas (singamia).
Entre tanto, los cromosomas duplicados vuelven a condensarse y se
ubican en la zona ecuatorial de la célula, como una metafase mitótica
común (anfimixis). La anfimixis representa el fin de la fecundación.
Con ella, comienza la primera división mitótica de la segmentación
del cigoto.
CONSECUENCIAS DE LA FECUNDACIÓN
! 
! 
! 
! 
! 
! 
* Formación del cigoto.
* Se reestablece la diploidía a través de la unión de los
pronúcleos haploides.
* Se forma una célula completa desde el punto de vista
estructural, donde la mayor parte es proporcionada por el
óvulo.
* Se determina el sexo cromosómico, que en el caso de la
especie humana es responsabilidad del sexo masculino.
* Se inician las divisiones mitóticas de la segmentación.
Cabe hacer notar que la fecundación es altamente
específica existiendo un reconocimiento entre los gametos,
de manera que un gameto femenino no acepta ser
fecundado por un gameto masculino de otra especie,
aunque hay algunas excepciones entre las especies muy
relacionadas.
DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIO
El desarrollo embrionario es el período desde la
fecundación hasta el nacimiento del nuevo ser.
• 
El ovocito humano mantiene la capacidad de ser
fertilizado durante 12 a 24 h.
• 
El espermatozoide mantiene su capacidad de fertilizar
durante 48 a 72 h.
• 
La fecundación se produce en la trompa donde el óvulo
fecundado permanece alrededor de 80 h.
• 
En intervalo en el que se produce el embarazo después
de un solo coito es de 6 días antes a 3 días después de la
ovulación.
• 
La gran mayoría de los embarazos se produce cuando el
coito tiene lugar en el intervalo de 3 días antes de la
ovulación.
TRANSPORTE DEL OVOCITO FECUNDADO
DESARROLLO EMBRIONARIO
!  Desde
que el ovocito es fecundado y ocurre la
formación del cigoto, éste tendrá que pasar por
cuatro etapas en su desarrollo.
!  Segmentación
!  Gastrulación
!  Organogénesis
!  Crecimiento
SEGMENTACIÓN
!  Después
de la fecundación se produce la división
del cigoto en dos células llamadas blastómeros.
!  El
cigoto continúa dividiéndose para dar origen a
un grupo de blastómeros que mantienen el
tamaño inicial del cigoto y llegaran a constituir la
mórula. (16 células)
!  Al
sexto día, la mórula llega al útero y durante
algunos días flota en la cavidad uterina.
!  Se produce un leve aumento de tamaño y algunos
blastómeros constituyen una capa periférica de
!  células aplanadas denominadas trofoblasto.
!  El trofoblasto provee nutrientes!a un
embrión en desarrollo,!ayuda a este último a
adherirse a la pared del útero y además!es parte
de la placenta.
Blastulación:
Mientras que un grupo de células
forma el embrión propiamente tal , los
blastómeros del trofoblasto se
multiplican y se separan del grupo
central por una cavidad llena de
líquido llamado blastocele.
El conjunto de trofoblasto, blastocele y
líquido conforman el BLASTOCISTO.
Blastocele
!  Hacia
el séptimo día el blastocisto sale de la zona
pelúcida (eclosión) y se establece en la mucosa
uterina en un proceso llamado
IMPLANTACIÓN.
Eclosión
GASTRULACIÓN Y ORGANOGÉNESIS
!  Cuando
el embrión se ha implantado en el útero,
algunos blastómeros del macizo celular migran
hacia al interior para formar tres capas de
células embrionarias: ectodermo, mesodermo,
y endodermo, (Gástrula) que más tarde darán
origen a diversas estructuras y órganos del
cuerpo (organogénesis)
GASTRULACIÓN: ENDODERMO
!  A
partir de esta capa se desarrolla el sistema
digestivo, hígado, páncreas, Intestino, laringe,
faringe, tráquea, pulmón, amígdalas, glándulas
tiroides y paratiroides, vesícula biliar, oído medio
y vejiga urinaria.
GASTRULACIÓN: MESODERMO:
!  Origina
los tejidos conectivos y mesénquimas:
dermis, músculos, cartílagos, huesos, columna
vertebral; aparato circulatorio: sangre, vasos
sanguíneos y linfáticos, órganos reproductivos,
riñón, corazón y glándulas suprarrenales.
GASTRULACIÓN: ECTODERMO
!  Da
origen al sistema nervioso central: cerebro y
médula espinal; sistema nervioso periférico:
nervios motores y sensitivos; retina, cristalino y
córnea; oído medio e interno y epitelio de la boca,
hipófisis, glándulas mamarias, sudoríparas y
sebáceas; pelos uñas, dentina y esmalte de los
dientes.
ANEXOS EMBRIONARIOS.
!  Son
estructuras membranosas u órganos
extraembrionarios o fetales, que desempeñan
funciones específicas durante el embarazo. No
intervienen en la constitución estructural del
embrión.
!  Los anexos embrionarios desempeñan funciones
de: protección, nutrición, respiración y excreción.
!  Los anexos embrionarios son : Corion, Amnios,
Cordón umbilical, Saco vitelino, Alantoides y
Placenta.
ANEXOS
EMBRIONARIOS
Corión:
Permite el intercambio de oxígeno
y nutrientes entre el embrión y la
madre. Una porción de este, más
el endometrio de la materno,
formarán la placenta, alrededor
del tercer mes de gestación.
Amnios
Saco vitelino
Cavidad en cuyas paredes se
forman durante un tiempo las
células sanguíneas de la
especie humana.
Alantoides
Membrana que presenta vasos
sanguíneos que contribuyen a
la formación del cordón
umbilical, que permite el
intercambio de gases y
nutrientes entre la madre y el
feto.
Cordón umbilical
Conducto que contiene en su
interior dos arterias las
cuales conducen el CO2 y los
productos de desecho del
feto, y una vena umbilical
que lleva el oxígeno, los
nutrientes, y hormonas que
el feto necesita para el
crecimiento y desarrollo.
Placenta
Permite la nutrición del feto (HC, aa,
lípidos, vitaminas, minerales, etc),
realizar el intercambio de gases y
desechos.
También tiene función endocrina
secretando:
Gonadotrofina coriónica (FSH y
testosterona), lactógeno placentario
humano (glucosa en sangre,
lipolisis), progesterona mantención
del embarazo y producción de
estrógenos, los cuales adaptan el
metabolismo de la madre a las
necesidades del feto.
La placenta también protege al feto
de infecciones y sustancias nocivas.
CRECIMIENTO
Después que los órganos se han formado, alrededor
del tercer mes, se inicia la etapa de maduración y
crecimiento de los tejidos.
DESARROLLO FETAL
Mes 1:
!  embrión de 2 cm
!  Corazón, brazos y piernas formados.
!  Comienza el desarrollo del hígado, tubo digestivo,
riñones y sangre.
!  Mes
2:
!  Ha duplicado su tamaño.
!  Con mayor nitidez se aprecia: ojo, nariz, boca y
lengua.
!  Desarrollo cerebral y médula espinal.
Mes 3:
!  Mide 7,5cm
!  Órganos y tejidos crecen y maduran.
!  Cabeza presenta la mitad de la longitud del cuerpo
completo.
Mes 4:
!  Alargamiento de extremidades inferiores.
!  Desarrollo muscular, endurecimiento de huesos.
!  Aproximadamente a la semana 14 se puede saber el
sexo del bebé.
Mes 5:
!  Flexión de músculos.
!  Madre percibe los movimientos.
!  Succiona su dedo (reflejo)
Mes 6:
!  Acumulación de grasas por parte del feto
!  Aumento de peso.
!  Por la circulación sanguínea, piel se torna más
rosada.
Mes 7
!  Sistema nervioso central coordina movimientos
respiratorios y regula T° corporal.
!  Pulmones alcanzan el desarrollo mínimo para poder
sobrevivir.
Mes 8:
!  Sigue la maduración de órganos y el endurecimiento de huesos.
!  El bebé es muy grande para moverse mucho.
!  Huesos de la cabeza son suaves y flexibles para que pueda pasar
por el canal de parto.
Mes 9:
!  Gana peso (unos 250 gr.) y fuerzas adecuados para venir al mundo.
!  Sus pulmones han madurado y están listos para funcionar por su
cuenta.
!  Se siente algo incómodo por el poco espacio que le queda. Por lo
tanto tendrá más dificultades para moverse.
!  Busca una posición mejor, normalmente colocándose con la cabeza
para bajo. Por lo general, descenderá a la pelvis, preparándose para
el parto.
Parto
!  Después
de transcurridas las 40 semanas de
embarazo se produce el parto.
!  En este proceso se expulsa del útero, a través del
canal vaginal, el feto, las membranas y la
placenta.
!  El comienzo del parto esta dado por diferentes
factores:
! 
Tamaño y masa del feto.
! 
Contracciones uterinas
! 
Secreciones hormonales
CAMBIOS HORMONALES QUE
DESENCADENAN EL PARTO.
Embarazo" niveles altos de progesterona.
!  Cuando comienza el parto" Bebé libera cortisol (inhibe
acción de la progesterona)
!  Luego se libera estrógenos placentarios (preparación
muscular para las contracciones)
!  Liberación de oxitocina" aumento de las contracciones
uterinas
!  Liberación de relaxina" facilita la dilatación del cuello
uterino.
!  Se presentan contracciones intensas y frecuentes para que
produzca la expulsión del bebé.
! 
! 
! 
TRABAJO DE PARTO
3 ETAPAS DEL PARTO
!  Dilatación
!  Dura
del cuello uterino.
entre 6 a 12 horas
!  Se produce la ruptura del saco amniótico.
!  Primeras contracciones cada 15 -20 minutos.
!  Luego contracciones entre 1-2 minutos
!  Se llega a una dilatación de 10 cm que permitirá
la salida del bebé.
!  Expulsión
!  El
bebé es expulsado completamente
(nacimiento)
!  Una vez que ha salido se amarra el cordón
umbilical y posteriormente cortado.
!  Etapa
!  En
placentaria
esta etapa ocurre la expulsión de la placenta,
las membranas fetales y el cordón umbilical.
!  Se produce por las contracciones uterinas que
aun están provocándose y sucede de 10 a 15
minutos después del nacimiento.
LACTANCIA MATERNA
!  La
lactancia es un proceso fisiológico con el que la
mujer finaliza el ciclo corporal de la maternidad,
principia en el período inmediato al posparto y
biológicamente concluye cuando las necesidades
nutricias del niño son satisfechas con otros
alimentos.
!  La leche que alimenta al bebé durante sus
primeros meses de vida se produce en las
glándulas mamarias, las cuales durante el
embarazo aumentaron de tamaño (alveolos y
conductos mamarios).
Reflejo de producción y eyección
de la leche materna.
Hipófisis
anterior
Succión
del
bebé
Impulsos
sensoriales
desde el
pezón.
Prolactina
Producción
Hipotálamo
Hipófisis
posterior
Oxitocina
Eyección
Descargar