PROLOGO El Servicio de Estadística del Ministerio de Agricultura ofrece, en este Anuario, las cifras de producción agrícola del ario 1962, y para los agrios, olivo y remolacha azucarera las de la campaña 1962-1963. En el cuadro siguiente se indica la distribución de las superficies labradas, no labradas e improductivas referidas a 1. 0 de mayo de 1962. Con relación al ario anterior se observa un aumento de unas 100.000 hectáreas en el total de la superficie labrada, con la consiguiente dismi nución de las superficies no labradas y del improductivo ; este aumento SECANO REGADIO TOTAL 000 Ha. 000 Ha. 000 Ha. SUPERFICIE LABRADA Cultivos herbáceos: Siembra anual Praderas artificiales temporales Barbechos (a) 9.067,9 152,7 (b) 5.563,6 1.351,9 159,1 10.419,8 311,8 5.563,6 Total cultivos herbáceos 14.784,2 1.511,0 16.295,2 195,9 35,2 138,6 695,6 1.503,8 2.336,3 4.166,0 309,7 4.535,7 18.950,2 1.880,7 20.830,9 1.228,4 12.290,6 7.143,4 4.170,4 702,8 96,8 1.325,2 12.290,6 7.143,4 4.170,4 702,8 Cultivos arbóreos y arbustivos : Frutales Viñedo Olivar 499,7 (c) 1.468,6 (d)2.197,7 Total cultivos arbóreos y arbustivos. Total superficie labrada (c) (d) SUPERFICIE PRODUCTIVA NO LABRADA Praderas naturales Pastos sin arbolado Pastos con arbolado Arbolado sin pastos Espartizal Total superficie productiva no labrada Superficie improductiva para la agricultura TOTAL GENERAL (a) (b) (c) (d) Incluidas 536,800 Ha. con encinar, etc. Incluidas 534.200 Ha. con encinar, etc. Sólo se consignó la superficie en cultivo único. Incluida la superficie de viñedo asociado a olivar. — IX — 25.535,6 -— — 96,8 25.632,4 4.010,8 — 4.010,8 48.496,6 1.977,5 50.474,1 se distribuye entre los cultivos herbáceos y los árboles frutales, con unas 50.000 Ha. cada uno de ellos. Dentro de los cultivos herbáceos, la siembra anual aumentó respecto al año precedente en unas 200.000 Ha., a costa principalmente de la disminución de los barbechos. El incremento de la superficie ocupada por el regadío fue de algo más de 20.000 hectáreas. El ario 1962 se caracterizó por unas duras condiciones meteorológicas para la agricultura; se registraron lluvias en exceso y una extremada sequía, durante el verano, en las provincias del norte de la Península. También las temperaturas fueron extremadas, hasta el punto de haberse alcanzado en muchas localidades las más bajas del siglo. A fines de 1962 se registraron fuertes nevadas en la mitad Septentrional y lluvias en el Sur que provocaron inundaciones. La cosecha de trigo fue excelente ; la de maíz, debido a las desfavorables condiciones meteorológicas, resultó inferior a la precedente ; la de vino superó a aquélla en un 20 por ciento, pero la de aceite fue inferior en un 12 por ciento, frustrándose las buenas esperanzas fundadas en la abundante floración primaveral. Tampoco fue buena la cosecha de patata e inferior en un 19 por ciento a la de la anterior campaña la de remolacha azucarera. Estos cultivos se vieron afectados por la extrema sequía del verano. Los frutales presentaron una evolución normal, habiendo dado los de hueso producciones similares a las del ario anterior y menores los de pepita. Respecto a los agrios, las intensas heladas del mes de diciembre afectaron al fruto que aún se encontraba en el árbol, por lo que su producción resultó inferior a la de la anterior campaña, aun cuando se presentaba similar en los comienzos de la misma. Conviene advertir que las estadísticas que se refieren a superficies, tanto a la distribución por grupos de cultivos y aprovechamientos en secano y regadío como a los distintos cultivos, podrán ser algo diferentes en bastantes casos a las que se deducen del primer Censo Agrario, obtenido a fines de 1962. Para el Anuario de 1963 se tendrá en cuenta esta información básica que proporciona el Censo Agrario, cosa que no ha sido posible para este Anuario, pero se ha estimado preferible no demorar su publicación, aunque algunos datos contenidos en el mismo puedan discrepar de los resultados deducidos de dicho Censo. Los datos de este Anuario proceden de las informaciones recogidas por las Jefaturas Agronómicas, que realizan sus estimaciones provinciales utilizando datos locales, obtenidos directamente por dichas Jefaturas, especialmente por lo que a rendimientos se refiere, y los proporcionados por las Hermandades de Labradores y Ganaderos. Todas las estimaciones de las Jefaturas Agronómicas han sido depuradas por la Sección de Estadística Agrícola de la Dirección General de Agricultura, la cual ha utilizado informaciones facilitadas por el Servicio Nacional del Trigo, el Instituto para el Fomento de la Producción de Fibras Textiles, el Instituto Nacional para la Producción de Semillas Selectas, el Servicio de Fomento y Producción del Tabaco, la Federación Sindical de Agricultores Arroceros y, además, otras diversas fuentes de información de que dispone el Servicio de Estadística. Diciembre de 1963. EL JEFE DEL SERVICIO DE ESTADISTICA