Referencias • Kozier, B. y cols.: Alimentación gástrica y yeyunal. En: Técnicas en enfermería clínica. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 1999. Cuarta edición. Volumen II; 23: 585-599 Sondaje nasogástrico 1 Concepto • Consiste en la introducción de una sonda (que puede ser de diferentes materiales) al estómago, duodeno o intestino. • Se introduce a través de: – la nariz – la boca – o por la pared abdominal • Gastrostomía • Yeyunostomía 2 Propósito • Realizar un lavado gástrico para extraer sustancias tóxicas que se han ingerido • Aspiración o drenaje de contenido gástrico • Administrar alimentos y medicamentos • Evitar aspiración en un paciente inconsciente • Comprimir una hemorragia • Descomprimir el estómago y extraer gases y líquidos • Tratar una obstrucción • Valorar la motilidad intestinal • Extraer el contenido gástrico para su análisis Tipos de sondas • • • Nasogástricas: cortas Nasoduodenales: tamaño medio Nasoentéricas: largas (suelen llevar lastre o peso (mercurio) en su extremo distal para favorecer su progresión hasta intestino) • Función: – Descompresión,lav.gástrico,aspiración • Levin, Salem, Ewald, Moss (nasogástricas) • Miller-Abbot,Cantor,Harris (intestinales) – Compresión hemorragias esofágicas • Sengstken-Blakemore – Administración medicamentos y/o nutrientes • Levin, Moss, Dobhoff, Nutriflex, Entriflex 3 Tipo de sondas » Sonda Levin Tipos de sondas • Material. - Latex, poliuretano, silicona • Tamaño – Longitud varia entre 90 cm a 3 m. – Calibre, grosor se expresa en “French” • Referencia en el envase • Va de 2 en dos números • Disponen de una línea radiopaca para visualizar su situación 4 Procedimiento • • • • Explicar detalladamente y pedir su colaboración. Proporcionar intimidad Si procede, retirar prótesis dental Preparación del material – Mesa auxiliar, sonda, tapón, bolsa colectora, guantes desechables, vaso con agua, esparadrapo hipoalérgico jeringa de 50 cc adaptable toalla protectora, lubricante gasas, fonendoscopio aspirador si precisa. Procedimiento • • • • • • • • • • • • Acomodar en posición de Fowler semi sentado y colocarle la toalla en el tórax. Comprobar permeabilidad de fosas nasales. Colocarse los guantes Medir la longitud de la sonda Lubricar el extremo distal con la ayuda de una gasa, comprobando que los orificios no queden obstruidos por el lubricante. Pedir al paciente que haga un buche de agua, sin deglutirla. Introducir con suavidad por el conducto nasal elegido y sin forzar. Facilitar el paso: – Pedir al paciente que degluta el agua, introducir la sonda coincidiendo con la deglución. – Si existen nauseas, pedirle que respire profundamente por la boca. Continuar la progresión hasta la marca señalada Confirmar la ubicación En caso de sonda nasoentérica: colocar en decubito lateral derecho y dejar la guía hasta la confirmación por rx. Fijar la sonda evitando lesiones y asegurando movimiento y visión 5 Confirmar la ubicación • El líquido gástrico sale de forma espontánea a través de la sonda. • Aspirar con la jeringa de 50 cc y comprobar si drena jugo gástrico. • Inyectar aire por la sonda con la jeringa y auscultar en zona epigástrica (ruido timpánico) • Comprobación radiológica, método más fiable. • Medir la longitud de la sonda en la parte expuesta, para comprobar si hay migración. Método de extracción • • • • • • • • • • Pinzar y despinzar de forma intermitente, durante un periodo de prueba. Informar al paciente del procedimiento Preparación del material: – Guantes desechables – Gasas o pañuelos desechables – Toalla – Jeringa 10 ml. + SF Proceder al lavado de la sonda, con 10 ml. De SF, para asegurarse que esta libre de desechos y alejada de la mucosa gástrica. Desinflar el balón, si lo hay. Retirar la sujeción Extraer con suavidad y lentitud de 15 a 20 cm (hasta que la punta llega al esófago). Extraer el resto con rapidez por las narinas. NUNCA FORZAR Cubrir la sonda por su visión desagradable Proporcionar higiene bucal 6 Precauciones • El paciente con SNG esta a dieta absoluta • Para nutrir, se adapta el extremo proximal al equipo de nutrición. • Para aspirar, adaptar la sonda al aspirador. Si se utiliza vacuómetro, la presión ejercida no debe superar 30mmHg.evitando lesiones en la mucosa. • Para aspirar drenando por gravedad, conectar la bolsa de drenaje por debajo del nivel del estómago. • Cambio de la sonda: PVC y Polietileno 7-14 días. Silicona y Poliuretano 2-3 meses Tratamiento de enfermería • • • • • Indicar al paciente los objetivos que se persiguen con la sonda. Proporcionarle medidas de comodidad: – Sequedad en la garganta, sensación de cuerpo extraño y dificultad para tragar, halitosis. – Proporcionar higiene bucal y nasal e hidratar los labios Prevenir las lesiones en la mucosa gástrica y nasal – Realizar movimientos rotatorios de la sonda para variar la zona de apoyo, excepto contraindicación( cirugía gástrica o esofágica) – Alternar el punto de fijación cada 24 horas Vigilar y mantener el buen funcionamiento de la sonda – Mantener la permeabilidad. Realizar irrigaciones – Comprobar que no esté acodada o pinzada Valorar posibles complicaciones – Vigilar la presencia de nauseas o vómitos, plenitud gástrica – Déficit de líquidos o complicaciones pulmonares 7 Alimentación Enteral Concepto • • • La alimentación oral es la forma natural por la que los nutrientes ingresan por la boca, dónde se inicia el proceso de digestión. El soporte nutricional artificial es un conjunto de procedimientos que incluyen la alimentación por sonda para satisfacer las necesidades nutricionales, cuando el consumo es inadecuado o imposible, a pesar de que no ocurre disfunción del aparato digestivo. La alimentación por sonda puede ser: – A través de los orificios naturales. La sonda esta colocada en nariz o boca y la parte distal esta alojada en estómago, duodeno o yeyuno (alimentación nasoentérica) – A través de ostomias, creadas quirúrgicamente o endoscópicamente. La sonda se introduce por una apertura del tracto GI comunicada a la piel: gastrostomía, faringostomía, yeyunostomía 8 Vías Quirúrgicas • • • Gastrostomía: – La sonda se inserta en el estómago, exteriorizándose a través de una incisión abdominal. Pacientes con estenosis esofágica Yeyunostomia: – La sonda se aloja en el yeyuno durante una intervención quirúrgica, con incisión en la pared abdominal para exteriorizar la sonda. Faringostomia y esofagostomia: – La sonda se aloja en el estómago pero se introduce a través de la faringe o esófago, tras incisión cervical o supraclavicular. Vías quirúrgicas 9 Gastrectomia Percutánea. Sonda con balón Indicaciones • • • • Preparación pre-operatoria intestinal Alteraciones Gastrointestinales: – Estenosis esofágica – Resección intestinal – Enfermedad intestinal inflamatoria – Colitis ulcerosa, E. Crohn – Pancreatitis Estados hipermetabólicos: – Grandes quemados – Politraumatismos – Sepsis Periodo post-operatorio: – Cirugía Maxilo-Facial, laringea, gástrica, esofágica 10 Indicaciones • Alteraciones de la conciencia: – T.C.E. – Accidente cerebrovascular • Estados de anorexia severa: – Anorexia nerviosa – Enfermedad avanzada cancerosa – Yatrogenia del tratamiento canticanceroso Contraindicaciones Vómitos persistentes Obstrucción intestinal Hemorragia digestiva alta 11 Métodos de administración • • • Administración intermitente o cíclica: mediante una jeringa a intervalos de tiempo regulares. El volumen total suele repartirse en 5 – 6 tomas al día. Procedimiento: – Posición sentado e incorporado para evitar broncoaspiración. – Comprobar situación y permeabilidad de la sonda. Si el volumen gástrico es > 125 ml, hay retención gástrica. Reponer el contenido aspirado para evitar pérdidas de jugo gástrico. – Administrar a temperatura y ritmo adecuado pinzando y despinzando, en prevención de diarrea y distensión. – Irrigar la sonda con 30 ml. Agua para evitar obstrucción – Cerrar la sonda y mantener al paciente al menos 30’ sentado para disminuir el riesgo de regurgitación y broncoaspiración – Registrar el volumen administrado. Métodos de administración • • • • • Administración en perfusión contínua: De 12- 24 horas Infundir mediante bolsa de nutrición con capacidad entre 500 – 2500 ml Se administra por gravedad o mediante bomba de nutrición. Precauciones: – Controlar el ritmo de perfusión (sin acabarlo más allá de su hora) – Cambio bolsa y equipo c/12 o 24 horas (contaminación bacteriana) – Irrigar la sonda con 30 ml. de agua al terminar y cerrarla, siempre. – Vigilar signos de distensión abdominal, nauseas o vómitos. 12 Alimentación enteral Complicaciones potenciales • Gastrointestinales: – Diarrea por: • • • • • Contaminación bacteriana de la dieta Sonda colocada en ileon Administración demasiado rápida Temperatura inadecuada (fría) Preparado hiperosmolar – Dolor abdominal: • Disminuir el ritmo de perfusión o el volumen de la toma. – Regurgitación o vómitos (broncoaspiración): • Pacientes incoscientes • Administración postura incorrecta 13 Complicaciones potenciales • Mecánicas: – Obstrucción de la sonda por: • Volumen insuficiente para arrastrar el líquido nutritivo • Irrigación post infusión • Comprobar que no haya acodamiento sonda o pinzamiento – Ulceras en las zonas de presión: • • • • Náriz, esófago, intestino Cambio de la sonda cada 7 – 14 días Movilización del extremo distal, diaria Evitar presión excesiva al fijarlas (cambio c/ 3 días) Complicaciones potenciales • Metabólicas: – Deshidratación – Hiperglucemia – Alteración de electrolítos (Na y K) • Monitorizar bioquímica sérica • Balance hídrico diario • Infecciosas: – Diarrea por contaminación bacteriana de la dieta, la bolsa o el equipo de perfusión. – Preparado aséptico – Conservación en nevera – En caso de sonda externa: cambio de apósito c/ 24 horas mínimo, y cada vez que se observe manchado. – Manejo con medidas de asepsia. 14 Intervenciones enfermería • Sondaje gastrointestinal 1080 • Alimentación enteral por sonda 1056 15