Análisis de integridad ecológica

Anuncio
Análisis de Integridad Ecológica
y
Protocolo de Monitoreo
para el
Sitio Binacional La Amistad,
Costa Rica – Panamá
Estudio elaborado por
INBio y SOMASPA para TNC
20 de abril del 2006
Contenidos de la presentación
I Parte
Planificación para la conservación de sitio.
Metodología de la 5S.
Análisis de integridad ecológica.
Programa de Monitoreo.
II Parte
Análisis de Integridad Ecológica y
Protocolo de Monitoreo del
de sitio binacional La
Amistad.
I Parte
Planificación para la conservación de sitio
Esquema de las cinco S
Sistemas: los objetos de conservación que se encuentran en el
sitio y los procesos naturales que los mantienen, en los cuales se
enfocará la planificación para el sitio.
Presiones: los tipos de degradación o destrucción que afectan a
los objetos de conservación o procesos ecológicos en el sitio.
Fuentes: los agentes que generan las presiones.
Estrategias: los tipos de actividades de conservación empleadas
para mitigar las fuentes de presión (mitigación de amenazas) y las
presiones persistentes (restauración).
Éxito: medidas de salud de la biodiversidad y mitigación de
amenazas en un sitio (Integridad ecológica y Monitoreo).
Planificación para la conservación de sitio
Sistemas
Selección de los elementos de conservación
Ecosistemas, comunidades o especies.
Identificar 8 elementos de conservación focales.
Elementos
Seleccionados mediante la planificación ecorregional.
En múltiples escalas de organización biológica
(ecosistemas, comunidades, especies).
En múltiples escalas espaciales (gruesa, intermedia,
local).
Planificación para la conservación de sitio
Planificación para la conservación de sitio
Análisis de integridad ecológica
Integridad ecológica de un sitio
Capacidad de un sistema ecológico de
soportar y mantener una comunidad de
organismos, cuya composición de especies,
diversidad y organización funcional son
comparables con los hábitats naturales
dentro de una región particular (Parrish et al.
2003).
Análisis de integridad ecológica
Identificación objetos de
conservación
Recolección de
información
Identificación atributos
ecológicos clave
Identificación de indicadores y
sus rangos de variación
Indicadores
Calificaciones
Elementos de
conservación
Monitoreo
Toma de
acciones
Integridad
ecológica
Análisis de integridad ecológica
Objeto de
conservación
Atributo
ecológico
clave
Categoría
Indicador
Rango de variación permisible
Pobre
Regular
Bueno
Muy
bueno
Promedio simple que evalúa el
objeto de conservación
Calificación
actual
Meta
Análisis de integridad ecológica
Atributos Ecológicos Clave
Factores que son críticos para la viabilidad a largo plazo
Si son degradados pondrían en serio peligro la
habilidad del objeto de persistir por más de 100 años.
Podrían ser seriamente degradados por amenazas
potenciales.
Presiones con valores altos ayudan a revelar atributos
claves.
Los atributos son lo importante; los indicadores son lo que
se medirá.
Los atributos clave podrán ser afinados a futuro.
Un número mínimo de atributos que sean realmente clave
(máximo 3).
Análisis de integridad ecológica
Categorías
Tamaño
Área
Abundancia
Área dinámica mínima
Condición
Contexto Paisajístico
Análisis de integridad ecológica
Condición
Composición
Diversidad de especies nativas
Presencia o ausencia de parches de hábitat
Presencia de especies invasoras
Temperatura del agua
Concentración o depósito de sedimentos
Estructura
Estructura de edades
Estructura vertical
Yuxtaposición espacial de parches de hábitat
Estructura de la vegetación riparia
Interacciones bióticas
Reproducción, competencia y depredación
Análisis de integridad ecológica
Contexto paisajístico
Regímenes ambientales y procesos ecológicos
dominantes
Hidrología.
Fuego.
Geomorfología.
Epidemias o pestes.
Química del agua.
Conectividad
Acceso al hábitat o recursos alimenticios.
Habilidad para dispersarse, emigrar o recolonizar.
Conectividad de segmentos de río en planicies.
inundables durante épocas de sequía.
Barreras a la migración de especies acuáticas.
Análisis de integridad ecológica
Indicadores
Son lo que se mide
Indicadores...
Relevantes desde el punto de vista biológico.
Sensible a estrés antropogénico.
Cuantificable.
Costo-efectivo: mínimo costo – máxima información.
Sean eficientes y puedan ser medidos de manera
accesible.
Pueden evaluar dos o más atributos ecológicos
por ej. estados de sucesión en un bosque
inundable como indicador del régimen hidrológico
y de reclutamiento.
Análisis de integridad ecológica
Rango de variación permisible
Las plantas y animales nativos han evolucionado con grados
de variación natural dentro de sus ecosistemas.
Prácticamente todos los factores clave que son críticos para
estas especies, comunidades y sistemas ecológicos varían
con el paso del tiempo.
Cuando estas variaciones se ven influenciadas
predominantemente por factores no humanos (como el clima
y las interacciones bióticas) puede decirse que son
“naturales”.
El rango dentro del cual ocurren estas variaciones naturales
es el “rango natural de variabilidad”.
Análisis de integridad ecológica
Determinación de los Rangos de Variación Aceptables y
los Umbrales Ecológicos
¿Cómo determinar rangos aceptables de variación?
Describir ejemplos comparables que parecen lo
más natural.
Revisar la literatura y registros históricos.
Desarrollar modelos ecológicos.
Determinación de los umbrales
¿En qué punto la composición, estructura o
funcionamiento del objeto de conservación cambian
por completo?
¿Cuándo, como conservacionista, se empieza
usted a preocupar por el cambio de un factor que
afecta la habilidad de un objeto de conservación
para persistir en el tiempo?
Análisis de integridad ecológica
Calificación del Tamaño, Condición, y Contexto Paisajístico - con base
en el estado de sus atributos clave dentro de cada categoría
Muy
Bueno
Estado preferible: Todos los atributos clave están
dentro de sus rangos preferibles y deseados.
Estado aceptable: Todos los atributos clave están
Bueno
dentro de sus rangos aceptables de variación (sus
umbrales de integridad mínima).
Estado restaurable: Uno o más de los atributos clave
Regular
Pobre
están fuera de su rango aceptable de variación (fuera
de sus umbrales de integridad mínima), pero se puede
restaurar.
Estado no-restaurable: Uno o más de los atributos
clave no se puede restaurar.
Análisis de integridad ecológica
Objeto de
conservación
Atributo
ecológico clave
Categoría
Indicador
Rango de variación permisible
Pobre
Especies de
aves
migratorias
altitudinales
Corredores
para
migración
Condición
Composición
florística de
los parches
Contexto
paisajístico
Distancia
promedio
entre
parches
Número
de árboles
de la
familia
Laurácea
por
kilómetro
cuadrado
de
corredor
>25Km
<2
Regular
10-25Km
2-5
Bueno
1-10Km
5-25
Calificación
actual
Meta
Bueno
<1Km
Regular
(2.5)
Bueno
>25
Bueno
(3.0)
Muy
bueno
Promedio simple que evalúa el objeto de
conservación
2.8
(Regular)
Análisis de integridad ecológica
Calificación de cada indicador y valor a asignar
Calificación
Valor
Descripción
Muy bueno
4
El indicador se encuentra en un estado ecológicamente
deseable, requiriéndose poca intervención humana para
el mantenimiento de los rangos naturales de variación.
Bueno
3.5
El indicador se encuentra dentro de un rango de
variación aceptable, aunque puede requerirse alguna
intervención del hombre para su mantenimiento.
Regular
2.5
El indicador se encuentra fuera del rango de variación
aceptable y requiere intervención humana para su
mantenimiento. Si no se da seguimiento, el objeto de
conservación será vulnerable a una degradación severa.
Pobre
1.0
Si se permite que el indicador se mantenga en esta
categoría en el largo plazo hará la restauración o
prevención de desaparición del objeto de conservación
prácticamente imposible (Ej., complicado, costoso y con
poca certeza para revertir el proceso de alteración).
Análisis de integridad ecológica
Calificación del estado de los objetos de conservación
Valor
>= 3.75
Categoría
Muy bueno
3.0-3.74
Bueno
1.75-2.99
Regular
< 1.75
Pobre
Análisis de integridad ecológica
Calificación de la integridad ecológica del AP
Rango
Valor
indicador
para el AP
Descripción
>= 3.75
5
La integridad ecológica del área protegida se encuentran en un
estado ecológicamente deseable, requiriéndose poca intervención
humana para el mantenimiento de los rangos naturales de variación.
3.0 – 3.74
4
La integridad ecológica del área protegida se encuentra dentro de un
rango de variación aceptable, aunque puede requerirse alguna
intervención del hombre para su mantenimiento.
1.75 – 2. 99
3
La integridad ecológica del área protegida (y por lo tanto alguno de
los objetos de conservación y sus atributos ecológicos clave) se
encuentra fuera del rango de variación aceptable y requiere
intervención humana para su mantenimiento. Si no se da
seguimiento, el objeto de conservación será vulnerable a una
degradación severa.
< 1.75
2
Si se permite que la integridad ecológica se mantenga en esta
categoría en el largo plazo hará la restauración o prevención de
desaparición del objeto de conservación prácticamente imposible
(Ej., complicado, costoso y con poca certeza para revertir el proceso
de alteración).
0
1
La evaluación no se ha realizado, por lo que es posible que los
objetos de conservación se encuentren en estado crítico, y por lo
tanto la integridad ecológica del área protegida.
Programa de Monitoreo
Se construye a partir de un subconjunto de los
indicadores.
El programa consta de los siguientes elementos
Definición del indicador
Justificación del indicador
Método de medición.
Frecuencia.
Localización.
Recursos requeridos.
Costo.
Análisis e interpretación de la información.
Responsable.
Bibliografía.
II Parte
Antecedentes
Desarrollo de un Plan de Conservación para el Sitio
Binacional La Amistad
Caracterización biofísica del PILA – 2001.
PCS Binacional La Amistad – 2003
Talleres con representantes de organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales y de
las comunidades locales de ambos países
San Isidro del General, Costa Rica, del 2
al 4 de julio del 2002.
Volcán, Panamá, del 11 al 13 de
setiembre del 2002
Antecedentes
Desarrollo de un Plan de Conservación para el Sitio
Binacional La Amistad
Reunión para revisión de los Objetos de
conservación
Directores de Ciencias de TNC para Costa
Rica y Panamá, SOMASPA e INBio. 16 de
setiembre del 2005.
Taller binacional “Elementos para la Elaboración
del Programa de Monitoreo de los Objetos de
Conservación del Parque Internacional La
Amistad”. Noviembre 2004.
Consulta expertos (n= 41).
Antecedentes
Objetos de
conservación
/característic
as
Objetos de
conservación
definidos,
revisados y
claramente
establecidos.
Atributos
ecológicos
clave
Criterios
Indicadores
Criterios
Ámbitos de
medición
(ámbito de
variación
permisible)
Criterios
Protocolos de
medición
Situación
actual
Páramos y
sabanas de
altura
Completo
Completo
Completo
Completo
Completo
No se sabe por
falta de
información
Ausentes
Ausentes
Anotaron
recomendaciones
Bosques >
1.500 msn
No aparece
Completo
Completo
Completo
Completo
Varios
incompletos
Varios
incompletos,
refiere a
literatura no
citada.
Parcial
Información parcial
Ecosistemas
Lénticos
(lago y
Lagunas)
No hay
explicación, hace
falta ubicación por
SIG
Completo
Completo
Completo
Completo
Varios
incompletos
No se sabe
por falta de
información
Ausentes
Información parcial
Humedales y
Ecosistemas
Acuáticos
No hay
explicación, hace
falta ubicación por
SIG
Completo
Completo
Completo
Completo
Varios
incompletos,
hace referencia
a literatura que
no citan.
No se sabe
por falta de
información
Casi completa
Información parcial
Jaguar
(Pantera
onca)
No hay
explicación
Completo
Completo
Completo
Completo
Dos
incompletos
Dos
incompletos
Completo
Información parcial
Aves
Migratorias
Completo
Completo
Completo
Completo
Completo
Dos
incompletos
Dos
incompletos
Hay
recomendaciones
Incompleto
Bosques <
1500 metro
de elevación.
No hay
explicación
Completo
Completo
Completo
Completo
No hay
información
No hay
información
Hay
recomendaciones
No hay información
Objetivos
Objetivo general
•
Diseñar el programa de monitoreo de los objetos de
conservación definidos para el PILA.
Actividades a desarrollar
•
Revisión de literatura por objeto según los vacíos
identificados, incluyendo análisis de protocolos existentes
tanto en Costa Rica como en el mundo.
•
Consulta a expertos en los objetos de conservación.
•
Sugerir investigaciones por objeto de conservación y
priorizarlas, con sus términos de referencia respectivos.
Páramo y sabanas de altura = Páramo
Definición técnica de páramo de
Kappelle (2005)
No incluir ecosistemas lénticos.
Poco representado dentro del PILA
y estar contenidos dentro de otros
objetos de conservación
No presentan amenazas
específicas que requieran de
estrategias de conservación
particulares.
Objeto de Conservación
Páramos
Bosques > 1500 msnm
Bosques igual o < 1 500 msnm
Ecosistemas lóticos
Jaguar
Pájaro campanero
33 indicadores
16 para programa de monitoreo
Conforme se adquiera experiencia en el desarrollo
del programa y se valide este primer juego de
indicadores, se podrían incluir algunos de los otros.
Regular (Jaguar), Bueno, Muy bueno
Páramos
Formación vegetal alto-montana (alto-andina), heterogénea,
psicrofítica, muy vellosa, herbácea y generalmente sin árboles o
con doseles abiertos de árboles pequeños tupidos (Kappelle
2005).
Incluyen
Sabanas de altura presentes en la parte montañosa del
PILA por arriba de los 3 000 msnm.
Sabanas localizadas en el valle de origen estructural al
Norte del Cerro Dúrika
Sabana de los Leones en el Macizo de Chirripó, son
únicas de la región de Talamanca.
Turberas y ciénagas de altura.
Páramos
Ecosistemas frágiles
Parches en las cimas de los Cerro Fábrega, Itamut, Echandi,
Cerro Kamuk, Cerro Dúrika y Cerro Eli
2 466 ha (588 ha en PILA-Panamá y 1 878 ha en PILA-Costa
Rica).
Comprende asociaciones vegetales (por ej., el bambú enano
Chusquea subtessellata) y posiblemente varias especies de
plantas y animales restringidos (endémicas).
Amenazas
Incendios durante la estación seca.
Cambio climático.
Páramos
Categoría
Tamaño
Atributo Clave
Indicador
Cobertura vegetal
Porcentaje de pérdida
de la cobertura
vegetal. Muy Bueno
Composición de la
fauna de anfibios
asociada a páramos
Cambios en la
abundancia de la
salamandra
Bolitoglossa pesrubra.
N.D.
Condición
Composición florística Porcentaje de pérdida
de plantas vasculares de especies en cada
unidad de páramo. N.D.
y no vasculares
Contexto
paisajístico
Régimen climático
Promedio anual de
temperatura ambiental
(°C). Muy Bueno
Bosques > 1500 msnm
Escala gruesa (10 000 – 450 000 ha), cuyo límite
superior está entre los 2 800-3 000 msnm.
Los bosques nublados, complejos y frágiles, con una alta
diversidad de ecosistemas y de especies por unidad de
área, producto de su variable distribución altitudinal y
oscilaciones diurnas de temperatura.
Asociaciones importantes como los robledales de
montaña (Quercus spp.).
Especies endémicas y otras de distribución regional.
Nacimientos de los principales ríos, tanto de la vertiente
Caribe como de la vertiente Pacífica.
Bosques > 1500 msnm
Categoría
Atributo Clave
Indicador
Tamaño
Cobertura boscosa
Porcentaje de
pérdida de la
cobertura boscosa.
Muy Bueno
Índice de diversidad y
cobertura. N.D.
Condición
Composición del
conjunto de especies
de briófitos y
líquenes.
Diversidad de
especies
Riqueza de especies
de escarabajos
coprófagos. Bueno
Conectividad del
paisaje boscoso
Porcentaje del área
total en condiciones
fragmentadas. Muy
Bueno
Contexto
paisajístico
Bosques igual o < 1 500 msnm
Escala gruesa (10 000-450 000 ha).
Estos constituyen principalmente los bosques de la vertiente
Caribe y a través de ellos corren importantes ríos de la
región, a la vez que nacen numerosos tributarios de los
mismos.
Contribuyen al mantenimiento del ciclo hidrológico y del
régimen climático y son considerados como el área de mayor
endemismo.
Este objeto de conservación cubre subconjuntos de la
biodiversidad de alta riqueza de especies no incluidos en los
otros objetos.
Amenazas
ganadería, cacería, contaminación y proyectos de
desarrollo.
Dadas las diferencia de condiciones y amenazas entre
ambas vertientes, Caribe y Pacífica, se recomienda
monitorearles por separado.
Bosques igual o < 1 500 msnm
Tamaño
Condición
Cobertura boscosa
Porcentaje de
pérdida de la
cobertura boscosa
(%). Bueno
Calidad del agua de
lluvia
Concentración de
agroquímicos
(plaguicidas) en el
agua de lluvia. N.D.
Composición florística
de las especies
vasculares
Riqueza de especies
por unidad de área.
N.D.
Riqueza de especies
Diversidad de especies de escarabajos
coprófagos. Bueno
Contexto paisajístico
Conectividad del
paisaje boscoso
Porcentaje del área
total en condiciones
fragmentadas. Bueno
Ecosistemas lóticos
Comprenden los ríos y sus márgenes de bosque ribereño a 40m
en ambos lados del río.
Escala gruesa (≥4 tributarios)
Contribuyen con la regulación del clima (y microclimas).
Aportan al enriquecimiento de la biodiversidad con la flora y fauna
asociada (plantas acuáticas, insectos, crustáceos, peces).
Servicios ambientales asociados al agua:
Consumo.
Alimento.
Vía de transporte (por ej., los ríos Teribe, Changuinola,
Sixaola, Lari y Terile en la vertiente Caribe).
Turismo.
Energía hidroeléctrica.
Visualizar otras estrategias de conservación, frente a la demanda
de proyectos de embalses para la producción de energía eléctrica
Proyecto Hidroeléctrico Bonyic, Changuinola-Teribe y
Boruca).
Ecosistemas lóticos
Categoría
Tamaño
Condición
Contexto paisajístico
Atributo Clave
Indicador
Caudal
Metro cúbico de descarga.
N.D.
Composición de especies de
anfibios
Número de especies de
anfibios diurnos y nocturnos en
los ríos y riachuelos. N.D.
Composición de fauna de
macroinvertebrados
Índice BMWP-CR/PA. Muy
Bueno
Composición de fauna de
macroinvertebrados.
Índice EPT (Ephemeroptera,
Plecoptera, Trichoptera). Muy
Bueno
Composición taxonómica de
los insectos acuáticos
Número de familias de
insectos acuáticos presentes
en los ríos. Muy Bueno
Química del agua
Concentración de oxígeno
disuelto en el agua de río
(miligramos/litro). Muy
Bueno
Conectividad de los bosques
ribereños
Porcentaje de cobertura de
los bosques a lo largo de los
ríos. Muy Bueno
Jaguar
Mamífero carnívoro terrestre más grande que habita en los bosques
del Neotrópico.
Especie clave a una escala gruesa (8 000-450 000 ha).
Papel importante en la regulación de las poblaciones de las especies
que son sus presas
Indirectamente influye en los procesos como dispersión y
depredación de semilla.
Amenazas
Cacería con fines deportivos o bien por conflictos con
ganaderos.
Reducción del hábitat boscoso
Condición de las poblaciones en el PILA poco conocida
Se sugiere que la zona de la parte alta del Río Culubre (vertiente
Caribe) puede aún mantener una buena población.
Su conservación se asocia con el buen estado
Las poblaciones de sus especies presas
Los procesos ecológicos en los cuales ellas intervienen
El hábitat boscoso.
Su conectividad.
Jaguar
Tamaño
Condición
Contexto paisajístico
Abundancia de la
población de jaguares
Densidad de la
población de jaguares
(individuos/100 km2).
Bueno
Disponibilidad de presas
terrestres para el jaguar
Densidad (ind/km2) del
saíno (Tayassu tajacu).
Regular
Disponibilidad de presas
terrestres para el jaguar.
Densidad (ind/km2) de
puercos de monte
(Tayassu pecari).
Regular
Mortalidad del Jaguar
Número de jaguares
muertos por cacería por
año. N.D.
Hábitat boscoso potencial
disponible para el jaguar
Porcentaje de cobertura
total de bosques de
tierras bajas y altas
potencial disponibles
(hábitat)
Pájaro campanero
Especie que ocupa una escala gruesa (8 000 - 450
000 ha,) o regional (>450 000 ha).
Realiza migraciones altitudinales.
Principal dispersor de semillas de lauráceas, familia
de plantas que es consumida por varias especies de
aves entre ellas el quetzal (Pharomachrus mocino).
Justifica la protección de los hábitats que esta
especie utiliza a lo largo de su ciclo migratorio ya
sea dentro del área del PILA o fuera de ella.
Es una especie amenazada a nivel binacional y
global.
Pájaro campanero
Tamaño
Condición
Contexto paisajístico
Abundancia
Índice de conteos de
avistamientos. Bueno
Potencial reproductivo
Promedio de machos
adultos en despliegue
por sitio durante el
período reproductivo.
Bueno
Disponibilidad de alimento
en las áreas de
reproducción
Densidad o abundancia
de especies de
Lauráceas en los sitios
de reproducción. N.D.
Comportamiento
migratorio
Número de meses que
pasa el campanero en los
sitios de reproducción.
Bueno
Corredores para migración
Porcentaje de pérdida del
total de cobertura boscosa
entre los sitios de
reproducción y de
alimentación. N.D.
Programa de Monitoreo
Años del Programa de Monitoreo
Objeto de Conservación
Indicador Priorizado
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Total
Páramos
Porcentaje de pérdida de la cobertura
vegetal
6.150,00
Páramos
Promedio anual de temperatura
ambiental (°C)
5.600,00
Bosques con distribución altitudinal
mayor a los 1,500 msnm
Porcentaje de pérdida de la cobertura
boscosa
Bosques con distribución altitudinal
mayor a los 1,500 msnm
Riqueza de escarabajos coprófagos
Bosques con distribución altitudinal
mayor a los 1,500 msnm
Medidas de fragmentación
Bosques con distribución altitudinal
igual o menor a los 1,500 msnm
Porcentaje de pérdida de la cobertura
boscosa
Bosques con distribución altitudinal
igual o menor a los 1,500 msnm
Riqueza de escarabajos coprófagos
Bosques con distribución altitudinal
igual o menor a los 1,500 msnm
Medidas de fragmentación
Ecosistema lóticos
Concentración de oxígeno disuelto en el
agua de río (miligramos por litro)
36.280,00
17.480,00
17.480,00
17.480,00
17.480,00
17.480,00
17.480,00
17.480,00
17.480,00
17.480,00
193.600,00
Ecosistema lóticos
Número de familias de insectos
acuáticos
28.320,00
19.120,00
19.120,00
19.120,00
19.120,00
19.120,00
19.120,00
19.120,00
19.120,00
19.120,00
200.400,00
Ecosistema lóticos
Porcentaje de cobertura de los bosques
a lo largo de los ríos
Jaguar (Panthera onca)
Densidad de la población de jaguares
(individuos/100km2)
65.200,00
38.800,00
38.800,00
38.800,00
38.800,00
38.800,00
38.800,00
38.800,00
38.800,00
38.800,00
414.400,00
Jaguar (Panthera onca)
Densidad de la población de puercos de
monte (Tayassu pecari) (ind/Km2)
31.250,00
27.090,00
27.090,00
27.090,00
27.090,00
27.090,00
27.090,00
27.090,00
27.090,00
27.090,00
275.060,00
Jaguar (Panthera onca)
Porcentaje de cobertura total de
bosques de tierras bajas y altas
Pájaro campana (Procnias
tricarunculata)
Promedio del número de machos
adultos en despliegue por sitio durante
el período reproductivo
25.000,00
Pájaro campana (Procnias
tricarunculata)
Densidad de especies de Lauraceas en
el sitio de reproducción
45.000,00
Total
6.150,00
600
20.150,00
600
6.150,00
600
20.150,00
9.100,00
600
6.150,00
600
20.150,00
600
6.150,00
600
20.150,00
9.100,00
600
30.750,00
600
20.150,00
9.100,00
11.000,00
100.750,00
9.100,00
36.400,00
500,00
500,00
500,00
500,00
500,00
2.500,00
20.150,00
20.150,00
20.150,00
20.150,00
20.150,00
100.750,00
9.100,00
9.100,00
500,00
500,00
500,00
500,00
500,00
500,00
21.600,00
15.900,00
21.600,00
35.400,00
500,00
500,00
500,00
21.600,00
9.100,00
500,00
500,00
500,00
21.600,00
9.100,00
21,600.00
21,600.00
15.900,00
2.500,00
500,00
500,00
2.500,00
500,00
21,600.00
21,600.00
35.400,00
36.400,00
2.500,00
21,600.00
111.400,00
147.600,00
303.300,00 124.690,00 189.040,00 142.890,00 208.540,00 103.090,00 185.640,00 103.090,00 186.940,00 121.290,00 1.668.510,00
Investigaciones Recomendadas
Páramos
Establecer los patrones del régimen climático
(precipitación pluvial, temperatura ambiental, humedad,
etc.).
Determinar la composición y estructura del conjunto de
especies de plantas.
Establecer o identificar asociaciones vegetales.
Establecer patrones fenológicos (floración y fructificación)
de las plantas.
Determinar la composición del conjunto de especies de
insectos y sus posibles relaciones ecológicas (por ej.,
insectos polinizadores).
Determinar la composición y estructura del conjunto de
especies de vertebrados (anfibios, reptiles, aves y
mamíferos).
Investigaciones Recomendadas
Bosques con distribución altitudinal mayor a 1 500 msnm
y igual o menor de 1 500 msnm.
Establecer los patrones del régimen climático (por ej.,
precipitación pluvial, temperatura ambiental, humedad, etc.).
Determinar la composición y estructura del conjunto de especies
de plantas
Establecer la diversidad y distribución de briófitas y hepáticas
como posibles indicadores.
Establecer la diversidad y distribución de orquídeas.
Establecer o identificar asociaciones vegetales.
Establecer patrones fenológicos (floración y fructificación) de las
plantas.
Determinar la composición del conjunto de especies de insectos.
Determinar la diversidad y distribución de las abejas como
posibles indicadores (por ej., abejas Euglossini).
Determinar la composición y estructura del conjunto de especies
de vertebrados (anfibios, reptiles, aves y mamíferos).
Investigaciones Recomendadas
Ecosistemas lóticos
Determinación de patrones físico-químicos de los ríos (por ej.,
velocidad, temperatura, turbidez, sedimentación, pH, etc.).
Establecer la diversidad y distribución de plantas acuáticas.
Composición y estructura vegetacional de los bosques ribereños
(40 m a ambos lados de los ríos).
Diversidad de macroinvertebrados acuáticos.
Diversidad de peces y/o un análisis sobre la información
existente.
Diversidad de especies de anfibios asociados a ríos y
riachuelos.
Investigaciones Recomendadas
Jaguar
Establecer el conjunto de especies de felinos
presentes en el área de interés.
Determinar el hábito alimenticio y la abundancia
de las presas del jaguar y del puma.
Determinar el área de actividad y el uso de
hábitat del jaguar y del puma.
Determinar los patrones de uso de fauna por las
comunidades locales.
Investigaciones Recomendadas
Pájaro campanero
Diversidad de especies de árboles de la familia
Lauraceae.
Definición de las rutas de migración del pájaro campana
en el sitio de conservación La Amistad.
Patrones de fructificación de las lauráceas.
Distribución y abundancia de las aves migratorias locales
(pájaro campanero, quetzal, pájaro sombrilla, cotinga
piquiamarilla).
Hábitos alimenticios del pájaro campanero, pájaro
sombrilla, quetzal y de la cotinga piquiamarilla.
Comportamiento ecológico de reproducción del pájaro
campanero.
Gracias por la atención
Descargar