justicia comercial - Peruana

Anuncio
Segunda etapa • Año 10
Martes 5 de abril de 2016
Nº
591
JUSTICIA COMERCIAL
Labor decisiva para la seguridad jurídica
ESPECIAL
Pág. 2
PRESENCIA
Reseña de la subespecialidad comercial de la Corte
Superior de Justicia de Lima. Rosario Alfaro Lanchipa
Págs. 4-5
CONFIANZA
• El impacto de la hipoteca. Juan Manuel Rossell Mercado.
• La especialización judicial. José W. Díaz Vallejo.
Pág. 7
MODERNIZACIÓN
El plan piloto del nuevo despacho judicial.
Miguel Ángel Rivera Gamboa
Pág. 3
AVANCES
Balance a los once años y el paso a paso hacia el
expediente digital. Rolando A. Martel Chang.
Pág. 6
CONCLUYENTE
Los plenos jurisdiccionales de la subespecialidad
comercial. Lucía María La Rosa Guillen.
Pág. 8
DOING BUSINESS
Aportes de la jurisdicción comerciales a la competitividad
peruana en el mundo. José Escudero López
2
suplemento de
análisis legal
ESPECIAL
Martes 5 de abril de 2016
11 AÑOS DE LA SUBESPECIALIDAD COMERCIAL EN LIMA
La justicia
especializada
ROSARIO
ALFARO
LANCHIPA
Juez titular del Primer
juzgado civil con
subespecialidad
comercial de Lima.
C
omo parte de la necesidad de brindar
una justicia especializada, en el Poder
Judicial (PJ) surgió la idea de crear una
especialidad comercial en el año 1994.
Por ello, el TUO de la Ley Orgánica
del PJ, en su vigésimo séptima disposición transitoria y final, dispuso la existencia de una sala
especializada en lo comercial en la Corte de Lima.
En ese contexto, en el año 1998 se presentó un
proyecto de creación de la especialidad comercial
ante la Corte de Lima y en el 2001 la presidencia
de este distrito judicial y el Colegio de Abogados
de Lima, suscribieron un acta para la creación de
la Comisión de evaluación y rediseñamiento del
sistema de administración de justicia, que planteó
la implementación de la especialidad comercial.
En este mismo año, el Instituto de Formación
Bancaria presentó un “proyecto mejorado” para la
creación de la especialidad comercial, elaborado
por el llamado consejo consultivo, que dio lugar
a la aprobación de la propuesta de creación de
las instancias especializadas en comercio para
el PJ y la fiscalía.
Luego, en el 2003, Iris Center a nombre del
USAID prestó apoyo técnico y económico para
implementar la especialidad; por lo que contando con el apoyo de estas entidades se creó la
Comisión de juzgados comerciales, según RA Nº
019-2004-P-PJ, que en julio de 2004 presentó su
informe justificando la implementación de 22
juzgados de primera instancia y dos salas superiores, precisándose las materias que serían de
conocimiento de la especialidad.
Creación
Así, por RA N° 006-2004-SP-CS del 30 de septiembre de 2004, se creó la subespecialidad comercial
dentro de la especialidad civil de los órganos ju-
jurídica
risdiccionales, los que, según señaló el presidente
de la Corte Suprema en su discurso del día de su
inauguración “…buscan garantizar, fomentar e
incrementar la inversión en el Perú, generando
precedentes de transparencia, celeridad y justicia,
y de esta forma, mejorar la calificación riesgo-país
del Perú…”
Este objetivo se ha mantenido en el tiempo,
por lo que cabe preguntarnos, ¿cómo ha trabajado
la subespecialidad comercial para alcanzarlo?
Desde su creación se implantaron métodos
estandarizados en la entrega de documentación,
circuitos de flujos de expedientes y de control de
ubicación del expediente por el usuario. El trabajo
jurisdiccional se caracterizó por el cumplimiento
de plazos procesales y una mejor calidad en las
resoluciones, procurando la uniformización de
criterios para dar respuestas homogéneas a casos
similares. Administrativamente, cada juzgado
siempre ha dispuesto de ambientes específicos
para su función, en que existe un control de
personal por el juez apoyado por las oficinas de
administración y seguridad y en los que también se supervisa la atención adecuada de los
usuarios, con rapidez, orden, honradez y dentro
de los horarios.
Paralelamente, la subespecialidad comercial
se ha preocupado por la transparencia y predictibilidad de sus decisiones; además de haber
sabido asumir retos; como ocurrió el año 2007,
cuando recibió la carga atrasada de más de 10,000
procesos en materia comercial que se mantenían
en poder de los juzgados civiles. En igual medida
ha ganado reconocimientos por su desempeño;
y, principalmente, se mantiene en continua actualización.
Esta actualización se ha traducido en capacitación permanente a través de convenios con
universidades e instituciones, para los magistrados de primera y segunda instancia y para
los servidores judiciales. Asimismo, la actualización de la subespecialidad se vincula a la
aplicación de la tecnología al proceso comercial,
como fue el uso del Sistema Integrado Judicial
y el uso del File Server desde su creación, las
notificaciones electrónicas, los certificados de
consignación electrónicos, la Agenda Judicial
Electrónica y, más recientemente, los sistemas
de Sinoe y Remaju.
LA
SUBESPECIALIDAD
COMERCIAL SE HA
PREOCUPADO POR
LA TRANSPARENCIA
Y PREDICTIBILIDAD
DE SUS DECISIONES.
A LA FECHA
SE VIENE
INSTAURANDO
EL MODELO
CANADIENSE DE
ATENCIÓN AL
USUARIO.
Director (e): Félix Alberto Paz Quiroz | Editora: María Avalos Cisneros | Jefe de Edición Gráfica: Daniel Chang Llerena |
Coordinador: Paul Herrera Guerra | Jefe de diagramación: Julio Rivadeneyra Usurín | Diagramación: Vanessa Quiroz Rodríguez
Acciones
Por el interés de un mejor servicio, a la fecha se
viene instaurando, en los tres primeros juzgados
comerciales, el modelo canadiense de atención al
usuario, que permitirá al juez disponer de mayor
tiempo para la solución de las causas a su cargo.
Así, llegamos a los once años de actividad en que
hemos crecido paulatinamente en carga procesal
y número de órganos jurisdiccionales (1) y en los
que nos mantenemos aportando a nuestro trabajo
el esfuerzo e ímpetu necesarios para brindar un
producto especializado y de alta calidad, abiertos
a aprender y adaptarnos a cualquier medio que
nos permita dar un mejor servicio y conscientes
de la responsabilidad que asumimos frente a los
justiciables y el país.◗
[1] Se han tramitado en estos años más de 100,000
procesos y a la fecha funcionan 17 juzgados y dos salas
superiores.
Las opiniones vertidas son de exclusiva
responsabilidad de los autores.
Sugerencias y comentarios:
[email protected]
Jurídica es una publicación de
El Peruano
2008 © Todos los derechos reservados
ESPECIAL
Martes 5 de abril de 2016
suplemento de
análisis legal
3
TECNOLOGÍA, GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL PROCESO
Hacia el expediente digital
ROLANDO A.
MARTEL CHANG
ciales en el Sistema Integrado
de Justicia (SIJ). Esto se hace
antes de notificar todas las
resoluciones a los justiciables,
y se puede acceder a dicha información en línea a través
de la consulta de expedientes
en todas las instancias que se
ofrece en la web del PJ.
QElcertificadodedepósito
bancario. Permite endosar las
consignaciones judiciales de
modo electrónico, y con firma
digital, a favor del beneficiario.
Ello da seguridad y evita la
suplantación de firmas en los
certificados de consignación
judicial, como sucedido en
muchos casos.
Juez superior de
la Primera Sala
Comercial de Lima.
Magistrado coordinador
de la subespecialidad
comercial.
H
ace once años comenzó a vivirse la
experiencia de la justicia especializada comercial en nuestro país,
en concreto en la Corte Superior de
Justicia de Lima. Asuntos o temas
que antes eran conocidos en Lima por la justicia
civil común, pasaron a ser de conocimiento de esta
nueva especialidad. Diversas razones motivaron
su nacimiento y surgimiento. Una principal, sin
duda, la especialización del conocimiento para
brindar un servicio eficiente y de calidad. Pero
el desarrollo de la ciencia y de la tecnología han
hecho que al lado de esta idea de especialización,
sea necesario incluir en la gestión del proceso
judicial el uso de la tecnología, a fin de lograr el
objetivo referido. En efecto, para que la justicia
sea eficiente y de calidad, la tecnología se ha
convertido en un principal aliado, sobre todo
para ahorrar tiempo, esfuerzo y dinero, y para
dar una respuesta oportuna y transparente. Es
claro que la tecnología sola no genera eficiencia
y calidad en el servicio de justicia (para lo cual es
relevante la calidad profesional del juez), pero si
queremos brindar ese servicio, es indispensable
su uso en el desarrollo y gestión de los procesos
judiciales.
El Poder Judicial (PJ) en general se ha involucrado
en esta tarea de gestionar el proceso judicial con
el apoyo de la tecnología. Se vienen produciendo
diversos esfuerzos en esa línea, en todo el país y
en todas las especialidades.
Avances
En el caso de la justicia especializada comercial de
Lima, hacer que la tecnología ayude en la gestión y
desarrollo del proceso se ha convertido en una tarea
permanente, que comenzó al mismo tiempo que
el nacimiento de la especialidad. Desde entonces
participan en esta tarea los órganos técnicos y de
gestión, así como los magistrados y trabajadores
de la especialidad.
Este esfuerzo ha generado que a la fecha en la justicia
del área comercial ya exista y funcione:
Q La notificación electrónica mediante el denominado Sistema de Notificaciones Electrónicas
(Sinoe). Si bien esto se oficializó en nuestra especialidad en noviembre de 2015, se comenzó a utilizar
en noviembre de 2014 con un periodo de prueba,
hasta conseguir progresivamente su uso generalizado por los 17 juzgados y las dos salas superiores,
Conclusiones
Son intensos
los trabajos que
viene haciendo
en nuestra
especialidad para
que la tecnología
sea utilizada
de modo eficaz
en el desarrollo
y gestión del
proceso judicial.
El uso de la
tecnología en
todos los actos
procesales que
hemos descrito,
y en otros
que deberán
hacerse en el
futuro (como
las medidas
cautelares
inscribibles
en registros
públicos,
el exhorto
electrónico,
etcétera) nos
acerca cada
vez más a la
realización del
sueño mayor:
el expediente
judicial digital
(incluyendo la
presentación
digital de los
documentos),
con todos los
beneficios que
significa esta
idea. A la luz de
lo dicho, estos
once años de
experiencia
justifican
plenamente la
existencia de la
especialidad,
y sobre todo
del acierto de
su creación y
de su futuro
desarrollo.
EL PODER JUDICIAL
SE HA INVOLUCRADO
EN ESTA TAREA
DE GESTIONAR EL
PROCESO JUDICIAL
CON EL APOYO DE
LA TECNOLOGÍA. SE
VIENEN PRODUCIENDO
ESFUERZOS EN
ESA LÍNEA.
como ocurre ahora. La notificación electrónica
permite reducir de modo importante el tiempo
de duración del proceso, y es por ello que resulta
necesario que litigantes y abogados comiencen a
utilizar este sistema abriendo la casilla electrónica
que gratuitamente asigna el PJ, a fin de propiciar
su uso masificado.
Q La publicidad de las resoluciones en materia
de recursos de anulación de laudos arbitrales. Para
tal efecto, desde años atrás existe en la web del PJ
un link especial (1). Esta publicidad permite que se
conozcan los criterios de la judicatura en relación al
arbitraje, y también resguardar la predictibilidad
en la solución de las controversias vinculadas a
esta materia.
Q La publicidad de todas las resoluciones judi-
Acciones
Actualmente, se trabaja en la
implementación del remate
virtual y del embargo electrónico en forma de retención en
entidades del sistema financiero y bancario.
En el caso del remate virtual nos encontramos en un
periodo de prueba interno, con intensa participación
de los magistrados de la especialidad, y de los órganos
técnicos y de gestión. Este periodo de prueba sirve
para corregir algunos desperfectos. La entrada en
funcionamiento de esta herramienta ayudará a
superar problemas serios del remate actual, que son
de dominio público, incluyendo el de corrupción.
Esta herramienta hará posible la transparencia en
el remate y una mayor participación de los postores
interesados.
Respecto al embargo electrónico en forma de
retención bancaria, con la estrecha colaboración
de la Asociación de Bancos (Asbanc), se ha venido
coordinando la implementación de esta herramienta
con diversas entidades del sistema financiero y
bancario. La idea es que el embargo electrónico
empiece a operar en el corto plazo, lo que permitirá
brindar una tutela judicial y/o cautelar oportuna.
Esta herramienta se comenzará a utilizar a modo de
piloto en los tres primeros juzgados de la especialidad,
y progresivamente debe conseguirse su uso por
todos los órganos jurisdiccionales. De esta forma,
se comenzará a dejar atrás el actual vía crucis de
la toma de dicho o de la remisión de cédulas o de
oficios a las entidades bancarias, y lo que es mejor,
el embargo debe producirse en tiempo real. ◗
[1] http://jurisprudencia.pj.gob.pe/jurisprudenciaweb/
faces/page/resolucion-busqueda-especializadasuperior.xhtml.
4-5
suplemento de
análisis legal
Martes 5 de abril de 2016
OBLIGACIÓN GARANTIZADA Y EMPRESAS FINANCIERAS
Efecto hipotecas
JUAN MANUEL
ROSSELL
MERCADO
Presidente de la Segunda
Sala Civil con Subespecialidad
Comercial de la Corte Superior
de Justicia de Lima.
E
l presente artículo trata sobre las hipotecas que se constituyen en favor
de empresas del sistema financiero
y el principio de especialidad en
relación a las obligaciones garantizadas (1), para luego concluir que sin una
regulación especial –la que en su oportunidad
estableció la denominada hipoteca abierta o
global en favor de dichas empresas– estas
deberán regularse por la legislación civil sobre
la materia.
La hipoteca, como todos los derechos de
garantía, no puede existir sin una obligación
principal. El primer párrafo del artículo 1097
del Código Civil (CC) define el carácter accesorio de la hipoteca: por la hipoteca se afecta
un inmueble en garantía del cumplimiento de
cualquier obligación, propia o de un tercero.
Así tenemos que deben existir dos derechos:
el derecho de crédito u obligación, y el derecho
real de garantía; el primero puede existir sin
la garantía real, pero la última tiene su razón
de ser en la existencia de una relación personal
u obligatoria garantizada.
Una de las características de la hipoteca es
la especialidad y esta tiene dos aspectos o manifestaciones: respecto del bien o cosa gravada,
así como respecto del crédito garantizado.
En el último aspecto, la especialidad requiere que se individualice el crédito garantizado, la hipoteca asegura el cumplimiento de
una obligación determinada o determinable;
sobre la obligación determinable volveremos
más adelante.
Obligaciones futuras o eventuales
Se suele decir que las hipotecas abiertas o
globales garantizan no solo obligaciones presentes (actualmente existentes), sino también
principalmente obligaciones futuras o eventuales (actualmente inexistentes) al momento
de constituir la hipoteca.
Empero, estimamos que la hipoteca abierta
propiamente dicha es aquella que garantiza
obligaciones absolutamente indeterminadas,
sin que se mencione el tipo contractual o la
causa fuente de la cual emanará el crédito
futuro (2).
Caso ilustrativo
Si en una
escritura pública
de constitución
de hipoteca a
favor de una caja
municipal de
ahorros o de un
banco, se pactara
una cláusula
contractual
como la
siguiente:
Cláusula Z.- En
garantía de todas
las deudas y
obligaciones del
cliente, directas
o indirectas,
existentes y
futuras, en
moneda nacional
o extranjera,
inclusive por
concepto
de intereses
compensatorios
y moratorios,
comisiones,
tributos, seguros
y gastos, y de
conformidad
con lo fijado por
las normas del
CC, Ley General
del Sistema
Financiero y
del Sistema
de Seguros y
Orgánica de la
Superintendencia
de Banca y
Seguros y demás
aplicables,
el cliente
constituye
primera y
preferencial
hipoteca a plazo
indeterminado y
a favor del banco.
De acuerdo
con lo
desarrollado en
el presente texto,
concluimos
que la garantía
hipotecaria
propuesta
“garantiza”
obligaciones
absolutamente
indeterminadas,
no señala
criterios o
fórmulas
mínimas de
determinabilidad
de las
obligaciones
futuras que
surgirán y
que estarán
coberturadas
por la garantía,
no indica los
contratos o
tipos negociales
que las partes
puedan celebrar
y de los cuales
deberían surgir
las obligaciones
futuras
garantizadas.
De ese modo,
las obligaciones
coberturadas
por la garantía
hipotecaria
de marras son
absolutamente
indeterminadas
y no satisfacen
los criterios de
determinabilidad
señalados en
el inciso 2 del
artículo 1099 del
CC, criterios que
la norma señala
como requisitos
de validez de
la hipoteca;
en síntesis,
la hipoteca
no garantiza
obligación
alguna.
Marco legal
Los artículos 1104 y 1099, inciso 2 del CC
establecen las obligaciones que puede garantizar este derecho real de garantía y los
requisitos que deben reunir las obligaciones
garantizadas, respectivamente:
Q Artículo 1104.- La hipoteca puede garantizar una obligación futura o eventual.
hipotecas pueden garantizar obligaciones
presentes (actualmente existentes, aquellas que ya surgieron) y/o obligaciones futuras o eventuales, debiendo ser estas últimas determinables (4). En atención a las
normas del CC, bosquejamos la siguiente
descripción de las obligaciones susceptibles
de ser garantizadas mediante hipotecas:
Q Artículo 1099.- Son requisitos para la
validez de la hipoteca: (…) 2.- Que asegure el
cumplimiento de una obligación determinada
o determinable.
Respecto de la hipoteca abierta, las empresas del sistema financiero tenían una regulación especial en el primer párrafo del
artículo 172 de la Ley N° 26702; y para los
fines del presente artículo, nos referiremos
al primer texto del primer párrafo vigente
desde la entrada en vigencia de la Ley N° 26702
(publicada el 9 de diciembre de 1996) hasta
el 10 de marzo de 2002 (3).
De un breve análisis de las normas del
CC transcritas, se puede afirmar que las
Q Obligación determinada.- Cuando la
obligación garantizada se encuentra perfectamente establecida en el acto constitutivo de
hipoteca, que es el caso de obligaciones presentes (o actualmente existentes), de obligaciones
que ya nacieron al momento de otorgarse la
garantía y que esta las señala expresamente.
Q Obligación determinable.- La obligación determinable (genéricamente descrita)
tiene que describirse por requisitos o fórmulas mínimas de determinabilidad, tiene que
enmarcarse dentro de criterios o parámetros
mínimos que sean suficientes para informarnos cuáles serán las obligaciones futuras que
ESPECIAL
futuro, como mutuos, apertura de créditos de
importación y exportación, líneas de crédito,
arrendamientos financieros, aceptación o
emisión de títulos valores, novaciones o reestructuración de obligaciones ya asumidas
por el deudor, así como otros contratos o tipos
negociales típicos o atípicos.
Al respecto y solo a título ilustrativo, transcribimos los criterios mínimos de determinabilidad establecidos en el Vigésimo Segundo
Pleno del Tribunal Registral de la Sunarp, en
relación con las obligaciones coberturadas
por garantías hipotecarias: “… Son admisibles
como criterios mínimos de determinabilidad
de las obligaciones, que se haga referencia a
cualquiera de las siguientes: a) a una relación
jurídica ya existente, futura o eventual, que se
especifica en el título; b) uno o más tipos materiales de los cuales puedan surgir las obligaciones; c) a actividades habituales del acreedor,
cuando estas vengan determinadas por ley”.
Q Obligación futura.- Futura es aquella
obligación que no existe al momento de la
constitución de la garantía hipotecaria, pero
que surgirán en el futuro, no cualquier obligación, sino aquellas determinables de acuerdo
con ciertos criterios mínimos, como se ha
descrito precedentemente, que serán la fuente
de las obligaciones que nacerán en el futuro,
es decir, que debemos remitirnos necesariamente al inciso 2 del artículo 1099 del CC.
estarán coberturadas o garantizadas por la
hipoteca. Estos criterios mínimos pueden
consistir en indicar los contratos o tipos negociales que las partes ya hayan celebrado
o que puedan celebrar, de los que deberían
surgir las obligaciones futuras garantizadas.
Así, por ejemplo, puede existir un contrato
de línea de crédito ya celebrado y las obligaciones garantizadas serán los desembolsos que
el cliente solicite en el futuro en las oportunidades pactadas. O, en el acto constitutivo
se puede pactar que las obligaciones garantizadas podrán surgir o derivarse de contratos
o relaciones jurídicas que se celebrarán en el
Conclusión
De lo expresado, podemos concluir que nuestra
legislación civil no admite la hipoteca abierta
propiamente dicha, es decir, aquella que garantiza obligaciones absolutamente indeterminadas, sin que sea necesario mencionar los
tipos contractuales o relaciones jurídicas, de la
cual nacerán los créditos coberturados. A esta
legislación civil también deberán sujetarse las
empresas del sistema financiero.
Es evidente que el texto primigenio del
primer párrafo del artículo 172 de la Ley N°
26702 establecía sin ambages la hipoteca
abierta, global o sabana a favor de las empresas del sistema financiero, este tipo de
hipoteca garantizaba todas las obligaciones
del deudor o cliente, presentes o futuras,
directas o indirectas, es decir, obligaciones
absolutamente indeterminadas. Ahora bien,
podemos afirmar sin hesitación que tal norma
especial a favor de las entidades del sistema
financiero ha sido derogada, no forma parte
del ordenamiento jurídico vigente. Las garantías hipotecarias otorgadas a favor de las
empresas mencionadas se regulan por las
normas del CC sobre la materia, no existe
más la denominada hipoteca. ◗
[1] Lo expresado en el presente artículo no refleja necesariamente la posición de los integrantes de las salas civiles con
Subespecialidad Comercial. [2] Mata Rosa Piazza, Leandro Posteraro Sánchez y Elba María Frontini, Hipotecas abiertas.
Hipoteca y dominio. Rango hipotecario, Revista Notarial 951, Argentina, p. 494. Tomado del sitio web: http://www.colescba.org.ar/ics-wpd/revista/textos/rn951-2005-doc-frontini_piazza.pdf. [3] Artículo 172.- Con excepción de las hipotecas
vinculadas a instrumentos hipotecarios, los bienes dados en hipoteca, prenda o warrant en favor de una empresa del
sistema financiero, respaldan todas las deudas y obligaciones directas e indirectas, existentes o futuras, asumidas para
con ella por quien los afecte en garantía o por el deudor, salvo estipulación en contrario. (…) [4] No todas las obligaciones
determinables son obligaciones futuras, pues puede tratarse de una obligación presente, una que ya surgió, pero no se
sabe su monto o cuantía V. Gr. la obligación garantizada existe, pero la cuantía de dicha obligación será determinada por
su cotización en bolsa en determinada fecha, como la fecha de embarque en país de origen.
POR UN SERVICIO MODERNO Y EFICAZ
La especialidad
judicial en marcha
JOSÉ W.
DÍAZ VALLEJOS
Juez superior titular
de la Primera Sala
Comercial. Magíster en
Derecho Civil y Comercial,
con estudios de Doctorado.
L
os jueces cumplen la delicada función
de resolver los conflictos de intereses
que se producen entre los miembros
de una colectividad, lo que permite
dotar de eficacia a la pacificación social que constituye valor esencial de todo Estado
democrático; sin embargo, para que la función
judicial se cumpla no basta brindar a los justiciables un proceso judicial ágil, oportuno y
con las garantías mínimas, sino que los jueces
tengan conocimientos amplios y especializados
sobre el tema materia del conflicto.
Respecto a la especialización del juez, se
distingue entre el “generalista”, que dentro
del ejercicio de su función resuelve asuntos de
cualquier ámbito asignados a su competencia, y el “especializado”, que conoce de áreas
limitadas de derecho o que conoce de asuntos
relativos a situaciones de hecho concretas en
áreas específicas .
La judicatura nacional desde hace dos décadas aproximadamente ha experimentado
grandes cambios respecto a la especialización de
los jueces, recordemos que hasta mediados de la
década de 1990 se distinguía, según las materias
de su competencia, entre juez civil, juez penal,
juez de menores luego del niño y adolescente,
juez de trabajo y juez agrario.
Sin embargo, ante el crecimiento poblacional y la especificidad de los conflictos, la
especialidad civil dejó de tener competencia
sobre diversas materias que le estaban asignadas, creándose nuevos órganos jurisdiccionales
especializados en materias determinadas que
anteriormente eran de conocimiento de estos
jueces.
En esta era de la globalización y del conocimiento advertimos que el Derecho cada vez es
más amplio y complejo, esto como consecuencia
de los permanentes cambios en la legislación
que tiene que adaptarse a la realidad social,
así como de la jurisprudencia y de la doctrina,
por ello, además de tener un Poder Judicial (PJ)
con infraestructura idónea y con trabajadores
debidamente capacitados y bien remunerados,
se requiere también de jueces especializados que
conozcan de situaciones de hecho concretas respecto a un área o rama del derecho específica que
permita brindar al justiciable respuestas certeras,
técnicas y oportunas, ya que la especialización
otorga conocimientos más profundos sobre
una materia específica y que se manifiesta en
la calidad de las decisiones, por lo que podemos
afirmar, siguiendo al jurista Ramírez Jiménez,
que “a mayor especialidad mayor certeza en la
decisión”.
Coincidimos con lo que señala el profesor
Vergara Blanco : “La especialización de los jueces
es un valor de la modernidad, de gran relevancia
para la sociedad”.
Justicia comercial
Mediante la RA N° 006-2006-SP-CS se creó
la subespecialidad comercial en el distrito
judicial de Lima, creación que se sustentó en
la carga procesal generada y en la especialidad
y complejidad técnica de la materia, y que se
reflejaba en la excesiva demora en la resolución
de este tipo de casos, decisiones contradictorias, así como en la escasa especialización de
los jueces en asuntos comerciales, situación
que, a decir del juez supremo Lama More (1),
generaba altos costos para los agentes económicos, elevación del riesgo país, desconfianza
generalizada en el cumplimiento de los contratos y la disminución en la atracción de las
inversiones extranjeras, afectando el empleo
y las posibilidades de mayor crecimiento económico, es decir, la especialidad comercial era
un clamor ciudadano, como bien lo señaló el
exjuez y docente universitario Jiménez VargasMachuca (2). “(...) en poblaciones marcadas
por el crecimiento demográfico, el mayor desarrollo económico y la mayor complejidad de
las relaciones comerciales, la especialización
se volvía clamorosa”.
Hoy, once años después del inicio de actividades de los juzgados y salas comerciales,
se advierte un considerable avance en la subespecialidad que se refleja en la reducción de
los plazos de tramitación de los procesos, en la
predictibilidad de las decisiones judiciales, en
la reducción del riesgo país, entre otros aspectos
importantes, lo cual es un reflejo de las bondades
de la especialización, no obstante aún existen
muchas cosas por mejorar, por lo que debemos
seguir trabajando como mucho esfuerzo y dedicación a fin de que la especialidad comercial
alcance la excelencia. Z
[1] Lama More, Héctor. Declaración formulada en el
Primer Encuentro Nacional de Magistrado en Materia
Comercial. Julio de 2011. [2] Jiménez Vargas-Machuca,
Roxana. Entrevista publicada en www http://udep.edu.pe,
Mayo de 2015.
6
suplemento de
análisis legal
ESPECIAL
Martes 5 de abril de 2016
DECISIONES A FAVOR DE LA INVERSIÓN Y LA SEGURIDAD JURÍDICA
Criterios jurisdiccionales
LUCIA MARÍA
LA ROSA GUILLEN
Presidenta de la
Primera Sala Civil con
Subespecialidad Comercial
de la Corte Superior de Justicia
de Lima.
C
elebramos 11 años de la creación
de la subespecialidad comercial
en la Corte Superior de Justicia de
Lima; mucha agua ha corrido bajo
el puente durante todo este tiempo, y es lógico suponer que en muchos casos
en que debe discernirse frente a determinado
conflicto que las partes traen a los jueces, se
ha producido discrepancia en los criterios.
En nuestro afán de brindar una justicia
predecible y uniforme, los jueces de esta subespecialidad nos hemos reunido en plenos
jurisdiccionales para lograr unificar criterios:
seis de ellos distritales y cuatro nacionales.
El artículo 116 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) establece respecto a los
plenos jurisdiccionales: “Los integrantes de
las salas especializadas pueden reunirse en
plenos jurisdiccionales nacionales, regionales
o distritales, a fin de concordar jurisprudencia
de su especialidad a instancia de los órganos
de apoyo del Poder Judicial”.
Así, el primer pleno jurisdiccional nacional
se llevó a cabo en la ciudad de Lima, noviembre
de 2008, luego en las ciudades de Chiclayo,
agosto de 2012; de Piura, septiembre de 2013,
y de Lima, julio de 2014.
Sería extenso reproducir los temas debatidos y acuerdos arribados en cada uno
de ellos, por lo que nos limitaremos a reseñar a los más connotados.
Presentando la pregunta
del problema en debate
y la decisión asumida
por el pleno.
Arbitraje
y conciliación
El pleno jurisdiccional
distrital del 13 de mayo
de 2010 tuvo especial
connotación. Se presentaban continuamente
demandas pretendiendo
ejecutar laudos arbitrales y actas de conciliación contra terceros que
no habían intervenido en
dichos procesos.
Temas por debatir: 1. ¿La ejecución de
laudo arbitral puede afectar a terceros o solo
a las partes?; y 2. ¿Cuándo la ejecución de un
acta de conciliación puede afectar derecho a
terceros se les debe notificar con el mandato
de ejecución?
Previamente se acordó por unanimidad
extender el sentido de la votación aplicable al
tema de ejecución de laudos contra terceros, al
de la ejecución de actas de conciliación contra
terceros.
Reflexiones: Siendo el convenio arbitral
un contrato, normado por los principios de
autonomía privada, pacta sun servanda, y
de efecto relativo de los contratos, solo será
obligatorio para quienes han expresado su
consentimiento expreso o tácito de someterse
al arbitraje o extender sus efectos a aquellos
cuyo consentimiento se determina según la
buena fe de conformidad con el artículo 14
del Decreto Legislativo N° 1071.
Se observaba que el tercero no había intervenido en el contrato, el convenio arbitral
y mucho menos en el proceso arbitral. Pretendiéndosele hacer extensivo lo resuelto en
el laudo y, a la vez, violentando sus derechos
fundamentales al debido proceso.
Ello no podía ser superado con la notificación del mandato de ejecución (artículo
690 del Código Procesal Civil), dado que el
artículo 68 del Decreto Legislativo N° 1071 solo
permite formular oposición a la ejecución si se
acredita documentalmente el cumplimiento
de la obligación requerida o la suspensión de
la ejecución del laudo, lo que es exigible a
quien formó parte del contrato, pero no a un
tercero, que tampoco podría obtener dicha
suspensión por no ser parte del arbitraje.
Se acordó por unanimidad: i) declarar
procedente la incorporación del tercero, y
ii) si ya incorporado formula contradicción u oposición: declarar inejecutable
el acta de conciliación o laudo arbitral
contra el tercero.
Así la Subespecialidad Comercial
unificó criterios para evitar que se
consumaran actos de despojo vía laudos arbitrales, cuyo origen fraudulento se conocería posteriormente.
Anotación de demanda
El pleno distrital del 11 de agosto de 2011 también tuvo especial connotación. Primero,
ante pedidos de anotación
de demanda en el interior de un proceso único de ejecución garantías. No era pacífica la
posición al resolver. Se acordó conceder la
medida cautelar genérica de inscripción de
la demanda, dado que –publicitando en los
registros la existencia de un proceso de ejecución de garantía hipotecaria– se protege la
viabilidad de su ejecución, evitando se produzca la extinción de la inscripción registral
de la hipoteca al amparo del artículo 3 de la
Ley N° 26639, o si el inmueble se rematara en
otro distrito judicial en virtud de una hipoteca
posterior, y no se hubiera notificado al acreedor
hipotecario de rango preferente, evitar que el
adjudicatario o los sucesivos adquirientes del
bien invoquen la fe pública registral.
Segundo, cuando en un proceso de ejecución de garantía hipotecaria, dictado auto
definitivo firme que ordena llevar adelante la
ejecución, Sunarp declara la extinción de la
inscripción registral, “extendiendo un asiento
de la cancelación por caducidad de la inscripción del gravamen” y como consecuencia la hipoteca se extingue por el carácter constitutivo
de la inscripción. Se acordó por unanimidad
que el juez continúe la ejecución convocando a
remate público del inmueble, ordene se vuelva
a inscribir el gravamen levantado administrativamente, atendiendo a la condición de
cosa juzgada del auto definitivo, siempre que
el bien continúe en propiedad del ejecutado.
Tercero, en el acto del remate muchas veces
se presentan postores que lucran y tergiversan
los fines de la subasta judicial. Declarado adjudicatario solicitaba que el juez declarara la
cesión de su derecho de propiedad adquirido en
subasta a favor de un tercero. Los jueces determinaron que no procedía, por cuanto la cesión
de derechos se utiliza para ceder derechos que
son exigibles frente al deudor (artículo 1206 del
Código Civil). Por la adjudicación se transfiere
la propiedad al que intervino como postor en
el remate, quien para transferir el derecho real
de propiedad adquirido tiene expeditas la vía
de la compraventa, donación. Además que, de
admitirse originaria, la posibilidad de que se
evada obligaciones tributarias.
Estos son algunos de los acuerdos adoptados por la subespecialidad comercial en
plenos jurisdiccionales, que siendo foros que
propician la discusión y el debate de los principales problemas relacionados con el ejercicio de la función jurisdiccional, promueven
la reflexión de los magistrados acerca de los
temas en que no hay uniformidad, para con
su posterior deliberación y fundamentación
unificar criterios. Esto, a su vez, conduce al
perfeccionamiento del ejercicio de la función
jurisdiccional, el fortalecimiento del sistema
jurídico y de la organización judicial.◗
ESPECIAL
Martes 5 de abril de 2016
suplemento de
análisis legal
7
LIDERAZGO E INNOVACIÓN ORGANIZACIONAL
Nuevo
despacho
judicial
MIGUEL ÁNGEL
RIVERA
GAMBOA
Juez superior de la
Segunda Sala Comercial de
la Corte Superior de Justicia
de Lima.
E
l servicio de justicia en el país es objeto
de generalizada crítica y cuestionamientos, legítimos en tanto responden a la aspiración ciudadana a gozar
de servicios públicos de calidad, pero
no siempre justificados o sustentados en el conocimiento del estado cabal de las circunstancias
en que se desarrolla la actividad jurisdiccional.
Así, por ejemplo, se suele ignorar que la organización y funcionamiento de los despachos
judiciales no obedece a un diseño meditado,
sino más bien a una serie de prácticas establecidas que perfilan una cultura organizacional
obsoleta, propiciada por una regulación diversa,
inconexa y a veces francamente contradictoria:
la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley de la
Carrera Judicial, el Código Procesal Civil, las
directivas institucionales, los manuales de despacho rezago de la reforma judicial de la década
de 1990, etcétera.
En ese contexto, el diseño de un despacho
judicial moderno y eficiente, que asegure transparencia, oportunidad y calidad en cada uno de
los procesos y actividades del servicio, resulta
imperativo como condición de una auténtica
democratización de la administración de justicia,
pensada en y para el ciudadano.
Esto no es ajeno a quienes gestionan y laboran
en los órganos jurisdiccionales (dos salas y 17
juzgados) de la subespecialidad comercial de
la Corte Superior de Justicia de Lima, que se
caracterizan por la búsqueda de la excelencia y
el mejoramiento continuo, con el objetivo muy
definido y enraizado en las mentes de magistrados y servidores, de ofrecer un servicio de
justicia de calidad, que debe manifestarse en
estándares óptimos de celeridad, predictibilidad,
transparencia, costo y satisfacción del usuario.
Implementación
La propuesta del
nuevo despacho
judicial se implementa como
proyecto piloto
en los juzgados
comerciales 1°,
2° y 3°, ubicados
en la sede judicial
de Petit Thouars,
complejo de la
judicatura comercial, para lo cual
se ha efectuado
la remodelación
de todo el primer
piso de dicha
sede, a fin de
ofrecer dentro de
las limitaciones
impuestas por las
características
arquitectónicas
del edifico y el
área disponible
ambientes más
funcionales
para los despachos, áreas de
personal, sala
de audiencias,
sala de lectura,
unidad administrativa y módulo
de atención al
público. Dicha
remodelación y
el equipamiento
correspondiente
ha corrido a cargo
del Programa
Presupuestal
por Resultados
de la Justicia
Comercial-PPR
119, gestionado
por un equipo
conformado por
magistrados y
servidores, con
el apoyo de la
presidencia de la
Corte Superior de
Justicia de Lima.
Siendo un
plan piloto, el
nuevo modelo de
despacho estará
sometido a prueba de campo, a
resultas de la cual
y, dependiendo de
los resultados, se
efectuarán ajustes
y mejoramientos
que permitan
hacerlo extensivo
a los restantes
14 juzgados
comerciales, y
ulteriormente
a otros órganos
jurisdiccionales
civiles y de otras
especialidades
afines.
Con la implementación de
este plan piloto la
subespecialidad
comercial ratifica
su propósito de
liderar el cambio
judicial, en
procura de un
mejor servicio de
justicia para el
pueblo peruano.
ESTA PROPUESTA DE
NUEVO DESPACHO JUDICIAL SE SUSTENTA
EN UNA REVISIÓN DE
LAS PRÁCTICAS Y PROCESOS DE GESTIÓN
ACENDRADOS EN EL
QUEHACER JUDICIAL.
Propuesta moderna
Como muestra de su sentido de realidad y de
compromiso con el cambio institucional para
una revaloración del Poder Judicial (PJ), la subespecialidad comercial, atenta a los requerimientos
de los nuevos tiempos y abierta a innovaciones
organizacionales y de gestión, ha desplegado
el Plan Piloto del Nuevo Modelo de Despacho
que forma parte del Proyecto de Mejoramiento
de los Sistemas Judiciales para el Comercio y la
Economía-Proyecto Justicia, desarrollado en el
marco del convenio de cooperación entre el Poder
Judicial del Perú y la Oficina del Comisionado para
Asuntos Federales de la Judicatura de Canadá.
Esta propuesta de nuevo despacho judicial se
sustenta en una revisión de las prácticas y procesos
de gestión acendrados en el quehacer judicial, y en
un replanteamiento en la forma de hacer las cosas
que probadamente resulta ya ineficiente en estos
tiempos. El objetivo es ambicioso, a fuerza de ser
simple y evidente: brindar al ciudadano un servicio
de calidad, mediante una gestión jurisdiccional y
administrativa moderna y eficiente.
Para tal efecto, el proyecto de nuevo despacho plantea la transferencia de siete actividades
actualmente a cargo o de responsabilidad de los
jueces a las áreas administrativas: 1) la atención
al usuario que solicita información; 2) la custodia
y conservación de expedientes, y verificación de
costura y foliado; 3) la elaboración de notificaciones; 4) la elaboración, remisión/entrega de partes,
oficios, edictos, exhortos y copias certificadas; 5)
programación y ejecución de diligencias externas;
6) elaboración de estadísticas, y; 7) elaboración
y supervisión en la elaboración de cuadernos.
Dichas actividades dejarán de estar a cargo
del personal jurisdiccional bajo responsabilidad
del magistrado y serán asumidas por personal a
cargo de un administrador, que con un flujo de
procesos definido y de coordinación regulada entre
ambas áreas (jurisdiccional-administrativa) debe
propiciar la profesionalización de la gestión, por un
lado, liberando tiempo de los jueces, y por el otro,
colocando a cargo de las unidades administrativas
a profesionales capacitados especialmente para ello.
Esto debe generar una mayor y mejor atención de
los jueces a las actividades esencialmente jurisdiccionales: resolver las causas, sin distraer tiempo
y esfuerzo en asuntos de trámite o actividades
materiales.◗
8
suplemento de
análisis legal
ESPECIAL
Martes 5 de abril de 2016
A PROPÓSITO DEL DOING BUSINESS
Aporte a la
competitividad
JOSÉ
ESCUDERO
LÓPEZ
Juez titular del
14° Juzgado Civil
con Subespecialidad Comercial
de Lima.
L
a evolución en comunicaciones
nos permite gozar de conectividad inmediata mediante las redes
sociales como Facebook, Twitter,
WhatssApp o Snapchat, de modo
que sin desplazarnos podemos conocer lo que
ocurre a kilómetros de distancia, ya sea sobre
asuntos que se refieran a intereses amicales
o familiares, asuntos públicos de interés local, nacional o continental, o incluso eventos
históricos de magnitud mundial. En tal escenario, también contamos con herramientas a
escala global que proporcionan estadísticas
de diversas economías que nos aproximan
a distintos climas de negocios. Una de estas
herramientas es el estudio que por iniciativa
del Banco Mundial recoge datos desde 2002
y se publica anualmente desde 2003 con el
título de Doing Business o Haciendo Negocios
(traducción libre).
La importancia de tal informe resulta evidente si tenemos en cuenta que a las dos semanas de
haberse publicado la edición 2015 (29.10.2014)
se produjeron al menos 4,000 referencias en
medios de comunicación, en tanto que el sitio
web de Doing Business tuvo más de 800,000
visitas y más de 54,000 descargas, según detalla
su propio portal institucional.
La más reciente edición, que abarca la medición de las regulaciones que favorecen la actividad empresarial y aquellas que la restringen
en 189 economías y ciudades seleccionadas, se
publicó el 27 de octubre de 2015 con el nombre
de Doing Business 2016, midiendo la calidad y
eficiencia regulatoria.
El objeto de estudio lo constituyen 11 áreas
del ciclo de vida de una empresa. La jurisdicción
ordinaria es evaluada en el área denominada
“cumplimiento de contratos”. Los datos se
recolectan mediante el estudio de la legislación
procesal y reglamentación judicial, así como
también mediante cuestionarios absueltos por
abogados litigantes y jueces locales.
Caso peruano
El ‘caso tipo’ para el Perú parte de suponer una
cuantía equivalente al 200% del ingreso per
cápita (6,410 dólares). La disputa se origina en
un intercambio comercial entre dos empresas,
donde la compradora se rehúsa a efectuar el
pago alegando que la mercancía recibida no es
de una calidad adecuada (se parte del supuesto
que los bienes no pueden ser revendidos). Así
las cosas, la vendedora interpone una demanda
por el importe pactado, logra embargar bienes
muebles de la empresa demandada, obtiene un
pronunciamiento favorable definitivo e inicia
la ejecución.
Se asume que la empresa demandante adopta
todas las medidas necesarias para una rápida
ejecución de la sentencia y logra cobrar la deuda
exitosamente a través de una subasta pública de
los bienes muebles embargados.
Los factores objeto de medición son, entre otros, la duración del proceso (desde la
presentación de la demanda hasta el pago,
distinguiendo el tiempo de presentación y notificación de la demanda, tiempo de juicio y de
la sentencia y tiempo para la ejecución), costo
(gastos judiciales y honorarios de abogados)
y calidad de procesos judiciales (entre otros,
índice de administración de causas e índice
de automatización de tribunales). El índice
varía de 0 a 6, y los valores más altos indican
un sistema de administración de causas más
cualitativo y eficaz.
El último informe Doing Business, encabezado por Singapur, Nueva Zelanda, Dinamarca, Corea del Sur y Hong Kong, nos ubica
en el puesto 50, lo que representa un descenso
en relación con el puesto 45 alcanzado en
2015 y nos ubica muy lejos del puesto 35
alcanzado en 2014. Los retrocesos aparecen
en rubros como obtención de electricidad (13
puestos), apertura de una empresa (8 puestos)
y obtención de créditos (3 puestos), aunque
cabe destacar que se mantiene la misma
ubicación 69 en el rubro cumplimiento de
contratos (mucho mejor, por ejemplo, que
Italia, ubicada en este rubro en el punto 111,
pero que en el ranking general aparece en el
puesto 45).
El aporte del Poder Judicial (PJ) en general,
y de la jurisdicción comercial en particular,
se materializa en la implementación y optimización de herramientas que son objeto de
evaluación al momento de la elaboración del
ranking doing business, tales como existencia
EL TRABAJO DE QUIENES CONFORMAMOS
LA SUBESPECIALIDAD
COMERCIAL DE LA
CORTE DE LIMA REPRESENTA UN IMPORTANTE APORTE PARA
MEJORAR NUESTRO
NIVEL DE COMPETITIVIDAD EN EL MUNDO.
de una jurisdicción especializada, consulta
en línea del estado de expedientes, acceso en
línea al texto de resoluciones, asignación de
demandas en forma aleatoria e informatizada y
predictibilidad, entre otros. Tales herramientas
constituyen una realidad gracias al trabajo
silencioso desde dentro del PJ y no solo representan una mejoría en la atención al usuario del
sistema de justicia, sino que nos muestran ante
el mundo como un confiable y óptimo sistema
de solución de controversias de naturaleza
mercantil, lo que indudablemente contribuye
a la existencia de un óptimo clima de negocios.
Mención aparte merece el análisis del factor
tiempo, de especial relevancia cuando se trata
de conflictos de naturaleza mercantil.
En el caso peruano se estableció en 426 días
el tiempo transcurrido desde la presentación
de la demanda hasta el pago (80 para la presentación y notificación de la demanda, 171 para
el juicio y la sentencia, y 175 para la ejecución
de la sentencia), lo que sin duda nos ubica en
mejor posición que Colombia, puesto 54 del
ranking general, con un tiempo de 480 días.
Incluso la judicatura nacional ofrece mejores
resultados que los obtenidos en Italia y España,
pues aunque se ubican en los puestos 45 y 39
del ranking general, el tiempo obtenido es de
1120 y 510 días, respectivamente.
Lo anterior muestra que pese a las limitaciones presupuestales que afronta el PJ, el trabajo
de quienes conformamos la subespecialidad
comercial de la Corte Superior de Justicia de
Lima representa un importante aporte para
mejorar nuestro nivel de competitividad en
el mundo, ofreciendo no solo trabajo y dedicación, sino además creatividad y voluntad de
servicio, lo que posibilita poder ofrecer mejores
estándares de tiempo que los existentes en
economías más fuertes.◗
Descargar